Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muñoz

download Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muñoz

of 19

Transcript of Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muñoz

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    1/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    El Cambio Climtico en BoliviaAlain Muoz

    Foto: Rubn Daro Azogue

    Habrn ms lluvias y "desastres naturales" en Bolivia como consecuencia delCambio Climtico. Disminuir la cantidad de alimentos y agua disponible.

    Surgirn nuevas enfermedades, reaparecern las que estaban controladas, yotras se extendern hasta zonas donde nunca antes hubo. Muchos tipos debosque cambiarn drsticamente, algunos desaparecern completamente,otros se reducirn y an habr bosques que se extendern mucho ms de loactual.

    En el pas existe el gubernamental ProgramaNacional de Cambio Climtico. Durante 15aos trabaj sin cambios en su personal, ypas casi desapercibido por la opininpblica. Pero hay bastantes e interesantes

    avances que proveen una muy buena baseterica y prctica. Los proyectos yaejecutados se cuentan por decenas y algunosson ejemplos mundiales. Adems hay todauna rica gama de experiencias de alianzaspara afrontar el Cambio Climtico. Tambinuna serie de percepciones sorprendentes.

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    2/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    Ms lluvias y desastres naturalesFoto: Rubn Daro Azogue

    Probablemente las lluvias casi sedupliquen en Bolivia, creciendo hastaun 80%, debido al Cambio Climticosegn el MAGICC/SCENGEN, unmodelo computarizado que simula elcomportamiento de la atmsfera.

    En el informe Promocin de laAdaptacin Social para el CambioClimtico a travs del Conocimiento, laExperimentacin y el Aprendizaje enRed en Bolivia, se reportan casos de eventos climticos extremos, que lapoblacin llama desastres naturales.

    Uno de ellos fue la sequa en tierras bajas e inundaciones en zonas montaosas en1982 y 1983, que afect a un milln y medio personas, ms del 10% de la poblacindel pas. En 1988 hubo inundaciones que incomunicaron lneas frreas en grandesregiones.

    El Nio del 2000 provoc sequas e inundaciones que afectaron a 26.000 familias;el 2001 una tormenta de granizo durante 50 minutos dej 70 personas muertas y100 heridas en Viacha y La Paz; en 2004 una nevada de doce horas continuas daseveramente la ganadera e infraestructura turstica del sur de Potos.

    Slo el evento 1982 y 1983, provocado por El Nio, caus prdidas por ms de1.300 millones de dlares americanos, segn datos de la Organizacin Panamericanade la Salud (OPS), la Oficina de Coordinacin de las Naciones Unidas para el Socorroen Caso de desastres (UNDRO), y la Comisin Econmica para Amrica Latina(CEPAL).

    La agricultura perdi casi 1.175 millones de dlares con ese evento. El transportetuvo prdidas por ms de 160 millones en infraestructura caminera; los sectoressociales perdieron casi 40 millones de dlares en viviendas y enseres, lo que provocmigraciones masivas a las ciudades ms desarrolladas del pas (La Paz,Cochabamba, y Santa Cruz).

    Las prdidas por desastres en Boliviaentre 1970 y 1991 alcanzaron el 21% delProducto Interno Bruto, segn datos del

    Banco Interamericano de Desarrollo. Peropodra crecer drsticamente, porque loseventos climticos extremos sern cadavez ms intensos y tambin cada vez msfrecuentes, afirma el IPCC, siglas eningls del Panel Intergubernamental parael Cambio Climtico, compuesto por 2.000cientficos de 100 diferentes pases, queganaron del Premio Nbel de la Paz 2007. Foto: http://news.bbc.co.uk

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    3/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    Slo 3 de cada 20 municipios en Bolivia se hallan en grado bajo de vulnerabilidad aeventos adversos o desastres naturales (14%). Ocho de cada 20 estn en rangomedio (41%) y 6 de cada 20 estn en un grado alto de vulnerabilidad (31,2%). Lomas grave son otros 3 municipios de cada 20 (13,8%), que son vulnerables en ungrado muy alto, revela el Atlas de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos de Bolivia,elaborado por OXFAM de Gran Bretaa y la Fundacin para el Desarrollo ParticipativoComunitario FUNDEPCO de Bolivia.

    Faltarn alimentosFoto: Rubn Daro Azogue

    Las estimaciones mundiales indican que la agricultura se reducir un promedio del7% si no se preparan respuestas adecuadas a los impactos del Cambio Climtico.Pero dependiendo de la vulnerabilidad de cada lugar, las prdidas reales podran sermayores. En algunos estudios se anticipa incluso prdidas totales si no se ayuda alsector a adaptarse a los efectos del Cambio Climtico, indica el Programa Nacional deCambio Climtico PNCC, la reparticin gubernamental responsable del tema.

    Slo el evento de El Nio de 1982 y 1983, afect a 380.000 Km2

    , casi dos quintaspartes del pas. Pero el dao fue desigual, pues las tierras altas fueron afectadas enun 90%, los valles en un 70% y las tierras bajas en un 10%.

    Los reportes de los Comits de Emergencia mencionan casos extremos deagricultores que tuvieron prdidas totales de cosecha y hasta de cuatro quintaspartes. Al ao siguiente la superficie cultivada de 9 productos disminuy casi lamitad, pasando de casi 18.000 hectreas a un poco ms de 10.000 en los cultivos deavena, cebada, haba, quinua, camote, oca, papa, cebolla y maz.

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    4/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    La ganadera tuvo prdidas por falta de agua, incremento de infertilidad y prdida de peso por falta de alimento. Se perdi casi un tercio de las ovejas, unos tres millonesy medio de animales. Tambin en los camlidos hubo prdidas de casi un tercio,representado por casi 645.000 llamas y 110.500 alpacas.

    Se perdi un tercio las ovejas y camlidos del pas por El Nio durante 1982 y 1983

    Al margen de lo que vendr por el Cambio Climtico, hay que considerar queactualmente el rea agrcola sufre acelerados procesos de degradacin que ya estnproduciendo una brecha alimentaria del orden de 450 Kilocaloras, segn el SistemaNacional de Informacin en Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana.

    Adems, el PNCC considera que podra aumentar las plagas agrcolas, provocandoaltos daos econmicos, producidos por organismos patgenos que lograranadaptarse a las nuevas condiciones climticas. Tambin se puede esperar la

    reduccin de cabezas de ganado por inundaciones o por falta de agua y de alimentodurante la estacin seca, porque las lluvias se concentrarn en pocos meses del ao.

    Crecer la aridez y migrarn los sistemas agrcolas

    Foto: Rubn Daro Azogue

    La aridez podra casi duplicarse,especialmente en las zonasmontaosas del Sudoeste delpas y tambin en el chaco delSudeste, si la temperaturasubiera 1,5 centgrados,disminuyeran las lluvias un 15%en los valles y el altiplano, ysubieran un 15% en los llanos. Laestimacin corresponde alanlisis del ndice de Aridez,realizado por el PNCC siguiendola metodologa propuesta por elPrograma de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente.

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    5/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    Al subir la temperatura y cambiar las lluvias, las reas agrcolas dejaran de seraptas para los cultivos que producen, pero podran albergar otros nuevos,originndose una especie de desplazamiento o migracin de sistemas agrcolas,indica el Tercer Reporte de Evaluacin del IPCC.

    Ese informe tambin seala que las zonas medias y altas podran aumentar suproductividad, segn los cultivos, temperaturas y el tiempo en que llueva en cadalocalidad. En cambio en los trpicos, es muy probable que baje el rendimiento y quela produccin resulte muy afectada, porque predomina la agricultura al secano,algunos cultivos estn en el mximo de tolerancia a temperaturas altas, y por loseventos climticos extremos, como las inundaciones que inhabilitan grandes reas decultivo.

    Foto: Informe CEPAL, 2007

    El Nio, por ejemplo, provocalluvias y temperaturas superiores alo normal en la Amazona,produciendo grandes inundacionesen ciudades como Trinidad y Cobija.Contrariamente, en la regin Chacodel Sudeste y en los Andes delSudoeste, El Nio origina lluviasmenores a lo normal que coincidencon sequas moderadas, causandosignificativas prdidas en laproduccin agropecuaria, segn laCEPAL.

    Ms papa y soya, pero menos fruta

    Habr casos en que el Cambio Climtico podra favorecer algunos cultivos como lapapa, por ejemplo. En modelos de simulacin computarizada de Cambio Climtico, lapapa aumentara su rendimiento entre el 30 y el 60%, si se le aporta riego adicionalde entre 50 a 180 milmetros, durante la fase de formacin del tubrculo, segn elinvestigador agrnomo Torrico.

    Otro efecto simulado encontrado por el mismo investigador es la posibilidad decultivar variedades dulces de papa (Solanum tuberosum), con cierta resistencia a lasheladas, en zonas donde actualmente slo es posible cultivar variedades amargas(Solanum juczepsukii), si el aumento local de la temperatura llegara a ser mayor alos dos grados centgrados.

    La soya tambin podra incrementar su rendimiento, si en los cultivos hubiera lluviaso riego adicional de ms del 20% del actual. Esto compensara el aumento de la

    temperatura y el carbono acumulado en la atmsfera fertilizara la soya, informa elPNCC.

    Se puede esperar una reduccin notable de la produccin de frutas, porque lamayora requiere cierta cantidad continua de horas de fro, que no se completaranpor el aumento de la temperatura. A esa conclusin lleg el PNCC despus decomparar las horas/frio actuales de 8 regiones productoras de frutas con las que sealcanzaran si la temperatura aumentara 1,5 grados centgrados por el CambioClimtico.

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    6/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    Todas las localidades reduciran su cantidad de horas/fro, pero algunas disminuiranms de la mitad, como Chorocona que pasara de 680 horas/fro actuales a 320 yLuribay que de 520 se reduciran a 250. En otras disminuye menos de la mitad comoArani que bajara de 695 a 390 horas/ frio y Cochabamba de 825 a 480. Lasreducciones menos drsticas seran las de Sucre con 750 horas/frio actuales quedisminuiran a 470, San Benito que de 1260 bajara a 930, Culpina de 1530 a 1250,y Chinoli con una reduccin de 1495 a 1192.

    Foto: Rubn Daro Azogue

    Los estudios del PNCC sobre lasfrutas sealan que las msafectadas por la falta dehoras/frio continuas sern lamanzana, la pera y el durazno.Tambin indican que sepropagarn enfermedades dehongos por el aumento detemperatura.

    Adems del desabastecimientode alimentos, los daos a laagricultura tendrn granrepercusin social, porque msde la mitad de la poblacineconmicamente activa del pas trabaja en este rubro, tanto para el abastecimientodel mercado interno como para la exportacin.

    Problemas de salud por el Cambio Climtico

    Habr efectos directos, como heridos y fallecidos por derrumbes, sequas,inundaciones, deslaves, heladas y otros fenmenos climticos extremos. Estostambin ocasionan epidemias, malnutricin y deshidratacin, por las dificultades enla disponibilidad de agua y alimentos, cuando ocurren.

    Los efectos indirectos sern el aumento de enfermedades transmitidas por vectores,como los insectos o las ratas, el surgimiento de enfermedades desaparecidas ocontroladas, y el desarrollo de nuevas enfermedades.

    Foto: PNCC

    Ms lluvias e inundaciones aumentan loscasos de clera, dengue, diarreas, fiebreamarilla, fiebre tifoidea, hepatitis, malaria,y enfermedades parasitarias intestinalescomo la elefantiasis o filariasis linftica, yla fasciola heptica, una infeccinparasitaria de animales herbvoros que seadquiere al comer vegetales.

    Las poblaciones asentadas en las fronterasactuales de zonas endmicas de malaria,dengue, fiebre amarilla y otras,presentarn mayor nmero de casos, e incluso de muertes, si no reciben atencinprimaria eficaz.

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    7/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    La malaria dejar de ser tropical

    La Malaria se manifiesta entre noviembre y marzo, coincidiendo con el periodo delluvias abundantes, altas temperaturas y gran humedad. Ha reaparecido en extensaszonas en las que ya no haba, y se han presentado brotes en reas que por su clima

    y altitud no permitan su desarrollo. Es el caso de brote de malaria no importada,presentada en 1998 en la comunidad Tuntutnami, situada casi a 3.000 metros sobreel nivel del mar, reportado por el Consejo de Salud Rural Andino, en la zona deCarabuco, departamento de la Paz.

    Foto: Rubn Daro Azogue

    Enfermedades tropicales se extienden donde nunca antes hubo

    Tambin se report Malaria resistente a los medicamentos habituales, lo que llevaraa utilizar medicamentos ms complejos, encareciendo los costos. En diez aos setriplicaron los casos de Malaria desde 1987, cuando se presentaron menos de 25 mil,hasta 1996 cuando se lleg casi a 65 mil casos. Los ndices Parasitarios Anuales

    municipales demuestran que las zonas ms vulnerables a la Malaria son las tierrasbajas del pas, y se pronostica que sta se incremente an ms por el CambioClimtico.

    El ndice de Bult, que explica los impactos climticos en las enfermedades, muestraque la Malaria est muy ligada al comportamiento del clima en los 90 das anterioresa su aparicin. Por esa razn, el clima puede utilizarse como sistema de alertatemprana, ya que provee seales confiables para la presentacin de nuevos casos,brotes e incluso epidemias. Esto podra ayudar al sistema salud a prevenir daos yminimizar costos.

    Con el Cambio Climtico, la Malaria se intensificaran y variara su patrn estacional,presentando 3 picos anuales. El primer pico sera en enero, el segundo ocurriracomo ahora entre abril y mayo, mientras que el tercero, habitualmente de octubre ynoviembre, se adelantara para agosto y septiembre.

    Su incidencia se incrementara del 12% al 20%, y la situacin futura sera muchoms grave, si la mayora de los casos son del tipo falciparum, porque incrementarala mortalidad, debido a la letalidad ese tipo de Malaria. El aumento considerable decasos de en zonas tradicionales sera an de mayor importancia en reas nuevas,por la escasa inmunidad desarrollada por los habitantes de las nuevas regionesafectadas.

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    8/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    Otras enfermedadesFoto: Rubn Daro Azogue

    Las diarreas aumentarn y ya son la 2 causa de mo rtalidad infantil

    La Leishmaniasis incide ms en meses secos, entre junio y septiembre, coincidiendocon altas temperaturas por menor nubosidad, lo que favorece la proliferacin deltransmisor y la incubacin en los seres humanos, segn el estudio Vulneracin yAdaptacin de la Salud Humana ante los Efectos del Cambio Climtico en Bolivia.

    El aumento de la temperatura incrementar los casos de Leishmaniasis,acentundose en agosto, mes que registrara los mayores efectos, de acuerdo a lasproyecciones del estudio. Al igual que la Malaria, la Leishmaniasis variara suestacionalidad y tendencia, por efecto del Cambio Climtico.

    Las epidemias de Dengue se presentan entre enero y mayo, cuando las lluviasfavorecen la proliferacin los mosquitos del gnero Aedes, que la transmite. Sepresenta en brotes aislados relacionados con la estacin lluviosa, humedad relativa ytemperaturas elevadas que experimentan las zonas bajas y clidas del pas entrenoviembre y abril. Se encontr una correlacin entre los brotes y fenmenosclimticos, especialmente con la intensidad de El Nio.

    Las Encuestas Nacionales de Demografa y Salud muestran elevadas cifras deenfermedad y mortalidad en la niez boliviana por Enfermedades Diarreicas Agudas(EDAs) e Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs). Con el Cambio Climtico seintensificarn las temperaturas extremas, y la incidencia de IRAs sera mucho mayor.

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    9/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    Foto: Rubn Daro Azogue

    Las EDAs son la segunda causa demortalidad en nios menores de 5aos, y tradicionalmente se relacionlas EDAs virales con el fro delinvierno; y al contrario, las elevadas

    temperaturas, lluvias y humedad deverano se relacionan con EDAs deorigen bacteriano.

    Las EDAs bacterianas predominarn enmunicipios de zonas bajas durante laspocas lluviosas, clidas y detransicin. En cambio, las EDAs virales predominarn en los meses fros o detransicin invierno, en municipios ms altos con clima influido por la Cordillera de losAndes.

    En general, la magnitud de las epidemias vinculadas con el Cambio Climtico esincalculable. Pero puede darnos una idea repasar lo acontecido con la del Clera,iniciada en Per en 1991 y que se prolong hasta 1997. Tuvo 1,3 millones de casos,12 mil defunciones, y su mxima dispersin se relacion con el ciclo de El Nio.Requiri ms de 200 millones de dlares para controlarla, y dcadas de mejoraconstante en el abastecimiento de agua, el control de alimentos, el manejo adecuadode aguas servidas, la eliminacin sanitaria de excrementos, y el desarrollo deprcticas saludables, segn la OPS.

    Disminuir el agua

    La cantidad de agua enBolivia al ao supera losdos mil kilmetroscbicos, segn datos delComit para la GestinIntegral del Agua. Estocorrespondeaproximadamente 50.000metros cbicos anualespor habitante,considerado un elevadosuministro de aguadulce, por los expertosque realizaron el anlisiseconmico para el

    Gobierno y la UNESCO. Foto: Rubn Daro AzogueSin embargo, los mismos especialistas indican que se trata de una disponibilidadaparente, que est distorsionada por varias razones. La primera de ellas es que noes igual en toda la nacin. La segunda, es por lluvias concentradas en una cortaestacin en relacin a una larga poca seca. La tercera est relacionada con la faltade tratamiento para consumo humano, la ineficiencia y mal uso en el consumohumano y riego.

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    10/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    La situacin de Bolivia y su tipode territorio someteperidicamente al pas a

    sequas e inundaciones demagnitud. Existen reas conprecipitacin por encima de los3.000 milmetros por ao acorta distancia de otras conmenos de 300 milmetros, enlatitudes similares.

    Por ejemplo, segn el BalanceHdrico Nacional, las tresgrandes cuencas tienen muchadiferencia en el promedio delluvias. La cuenca Amaznica, en el Norte y Noreste del pas, tiene ms del doble de

    precipitacin que la del Plata, situada en el Sureste, y cuatro veces ms que la delAltiplano, localizada al Oeste de Bolivia. Mientras la media anual de lluvias en lacuenca Amaznica es 1.814 milmetros, en la del Plata es 854, y en la del Altiplanoes de 421 milmetros.

    En realidad, la disponibilidad de agua es restringida en la cuenca del Plata y delAltiplano. En menor magnitud, tambin hay disponibilidad restringida en la cuencaAmaznica, porque el 90% de las lluvias se concentran entre octubre y marzo.Adicionalmente, los sistemas de riego presentan ineficiencias de aplicacin entre el30% y 50%, mientras que las fugas en sistemas de distribucin agua urbana alcanzael 50%.

    Si por efecto del Cambio Climtico las lluvias aumentan o disminuyen hasta en 15%,y la temperatura aumenta slo un grado y medio, considerando el incremento de lapoblacin y el consumo de agua, para el ao 2050 el PNCC pronostica un dficitanual de ms de 650 millones de metros cbicos de agua en la cuenca delAmazonas, ms de 680 en la del Plata, y ms de 690 en la del Altiplano.

    Foto: Rubn Daro Azogue

    Adems del consumohumano y agropecuario, eldficit de agua podragenerar una crisis deenerga elctricaconsiderable, especialmenteen grandes ciudades

    durante la poca sin lluvias,porque 5 de las 8 empresasgeneradoras del pas sonhidroelctricas.

    Muchas familias caminan diariamente para conseguir agua

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    11/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    Los bosques cambiarn drsticamenteFoto: Rubn Daro Azogue

    El PNCC evalu la magnitud de los cambios en losecosistemas para los aos 2010, 2030, 2050 y 2100, en basea estudios previos aplicando modelos computarizados desimulacin. Utiliz escenarios climticos desarrollados por elIPCC y aliment los modelos con datos registrados durante30 aos, por 44 estaciones meteorolgicas del pas.

    Los resultados indican que el bosque hmedo templadodesaparecer completamente en Bolivia hasta el ao 2050.Actualmente, tiene 14.000 kilmetros cuadrados y estubicado en la vertiente oriental de los Andes. Su temperaturapromedio est entre 14 y 16 grados centgrados, y suslluvias llegan de 700 a 1.000 milmetros al ao.

    La estepa espinosa templada fra se reducir en casi el 95%. Actualmente ocupa unpoco ms del 2% del territorio nacional, con ms de 25 mil kilmetros cuadrados. Se

    caracteriza por temperaturas entre 6 a 10 grados centgrados y lluvias de 200 a 300milmetros al ao.

    El bosque hmedo subtropical desaparecer en casi el 80%. Ocupa actualmentecerca del 30% del territorio nacional, en casi 320 mil kilmetros cuadrados. Estsituado en el Norte y el Este del pas, en los departamentos de La Paz, Pando, Beni ySanta Cruz. Presenta temperatura media superior a los 22 grados centgrados ylluvias de 1.500 milmetros al ao.

    Tambin desaparecer la mitad el bosque hmedo templado fro, con ms de 3 milkilmetros cuadrados actuales, ubicado en el noreste del lago Titicaca. El bosqueseco templado tendr una reduccin del 40%, mientras que los bosques: secosubtropical, pluvial subtropical, y muy hmedo tropical, perdern aproximadamenteun tercio de su actual superficie cada uno.

    Habr tipos de bosque que se mantendrn pero otros que aumentarn su extensin,como el hmedo tropical, que llegara a duplicar su extensin. Ese bosque forma unadelgada franja de que va del centro del pas hacia el Noroeste, corriendo paralelo alpie de la cordillera de los Andes. Ahora ocupa 18 mil kilmetros cuadrados, tiene 25grados centgrados de temperatura promedio, y lluvias de 1.900 milmetros al ao.

    Foto: Rubn Daro Azogue

    La extensin del bosque hmedotropical sera posible porque, debido alCambio Climtico, muchas corrientesde aire cargado de humedad ya no

    podrn subir los Andes. Laconsecuencia sera el incremento delluvias al pie de la cordillera, lo queaumentara drsticamente la extensinde ese tipo de bosque.

    Tambin experimentarn fuertecrecimiento los bosques tropicalessecos y muy secos, localizados en el

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    12/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    Sur y Sureste del pas. Pero al contrario de los bosques hmedos, su crecimientomuy posiblemente ser por la disminucin de lluvias. En otras palabras, bosques quehoy son hmedos, se transformarn en bosques secos.

    Para tener idea de lo que se perder o transformar, basta recordar queConservacin Internacional (CI) define aBolivia como punto caliente o hotspot.Una parte de su territorio est ubicadoentre el extremo Este de los Andes y seextiende hasta bordear la Amazona. Esaporcin es el 0.2% de la superficie delmundo y alberga slo el 3,5% de losbosques originales del planeta quequedan en pie. Pero contiene entre el30% y 40% de la diversidad biolgicamundial, y ms de tres cuartas partesde las especies vegetales del planeta.

    Foto: Rubn Daro Azogue

    El Programa Nacional de Cambio Climtico

    El PNNC mantuvo su personal durante quince aos, desde 1995 hasta 2009, algoinusual en la poltica boliviana, en la que los funcionarios del Estado son despedidoscon la llegada de cada nuevo Gobierno. Durante ese tiempo, Vimos pasar sietepresidentes, doce ministros y otros tantos viceministrosAlgunos duraban slo doso tres meses, dice Oscar Paz Rada, el Coordinador del Programa, a quien el actualGobierno no renov su contrato, al igual que al resto del personal.

    Esa desacostumbra continuidad de gestinpermiti que el PNCC recoja muchainformacin, genere nueva, e implementeproyectos. Bolivia tiene un InventarioNacional de Emisiones de Gases de EfectoInvernadero, que las cuantifica en sutotalidad, por sectores, y las compara con elresto del mundo. As por ejemplo, en el ao2000, mientras la emisin promedio porpersona en el mundo era de 2,43 toneladasde dixido de carbono por consumo deenerga, en el pas era casi tres veces menos(0,84 toneladas).

    Sin embargo, cambia el panorama cuando se

    analiza las emisiones bolivianas por sectores.La mayor fuente de emisiones es el cambioen el uso de la tierra y silvicultura,comnmente conocido como deforestacin,con el 65.21%. Le sigue la agricultura con el17.68%, y luego el sector energtico con el15.66%. El sector residuos emite slo el 0.81% y los procesos industriales apenas el0.64%.

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    13/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    Con el Inventario de Emisiones, estudios de impactos y vulnerabilidad en diferentesregiones del pas, y otros complementarios se elabor el Plan Nacional de Accinpara el Cambio Climtico.

    Posteriormente se produjo la Estrategia Nacional de Implementacin y el MecanismoNacional de Adaptacin al Cambio Climtico. Adems, el PNCC produjo las Comunicaciones Nacionales, una especie de reportes o informes que cada pasdebe presentar a las Naciones Unidas (ONU), describiendo los avances y la situacinactual.

    Proyectos Educativos

    Hubo alrededor de treinta proyectos de Cambio Climtico ejecutndose en Boliviadurante los aos 2006 y 2007, segn el registro oficial del PNCC. Sumados los 5 dela categora Educacin, trabajaron con 50 barrios, 150 colegios, con 1.230 docentesy 18.000 estudiantes.

    Entre otras actividades, difundieron 2 cuas radiales, 2 spots televisivos y 4 micro-

    programas radiales. Tambin organizaron 10 ferias educativas pblicas, produjeron12 diferentes materiales informativos y plantaron 14.000 plantines.

    Entre los 5 proyectoseducativos, est laExposicin Interactiva sobreCambios Climticos delMuseo del Nio, de laciudad de La Paz. Utilizavarias tcnicas, comopaneles, rompecabezas,tanques de gases

    interactivo y dioramas.Incluye una red decomputadoras conmultimedia, videos y juegos. Su plan de visitasincluye guas para docentesy extensin del trabajo enaulas escolares. Proyectarecibir 12.000 visitantes en tres meses y 50 escuelas al ao.

    Otro proyecto del Centro Arakuaarenda se ejecuta con la poblacin estudiantil decomunidades indgenas guaranes, en el departamento de Santa Cruz. Adems delas actividades usuales en proyectos de educacin y comunicacin, ste contempla la

    formacin de tcnicos capacitados en tcnicas ancestrales y tambin actuales, paraafrontar el Cambio Climtico.

    Se trata de 20 bachilleres, seleccionados por sus propias comunidades a los que,adems de los talleres bsicos compartidos con ms de 600 estudiantes, se lesimparte un curso de 7 meses en agro-forestera y prcticas de adaptacin al CambioClimtico.

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    14/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    Al retornar a sus comunidades, recuperan iniciativas locales y diagnostican el estadode los ros, los suelos y los bosques. Finalmente, desarrollan nueva iniciativasproductivas para el manejo integral de cuencas, reservas de agua, control deerosin, recuperacin de suelos y reforestacin, adaptadas a su entorno inmediato.

    Otros proyectosLos registros oficialesmencionados incluyenotros 25 proyectos.Varios estn orientadosa reducir los efectos delCambio Climtico en laproduccin rural y laseguridad alimentaria,con distintos nfasis:recuperacin deespecies nativas,

    pruebas con diferentespocas de siembra yvariedades de cultivos,manejo local de losrecursos naturales

    En el campo forestal,hay un grupo deproyectos de reforestacin en reas degradadas, y se cuantific el Dixido deCarbono capturados por concesiones forestales amaznicas, en las que se realizaaprovechamiento forestal sostenible.

    Igualmente se elabor un mapa de reas con potencial para arborizacin dentro delMecanismo para el Desarrollo Limpio MDL de la ONU. Con este mecanismo, pasesindustrializados mitigan gases de efecto invernadero en naciones menosindustrializadas. A cambio reciben crditos que pueden descontar de susemisiones, mientras que los pases anfitriones reciben tecnologa avanzada gratuita.Para ambos resulta ms barato, con mayores beneficios, y con menos emisiones a laatmsfera.

    Otro grupo de proyectosestn relacionados conel agua: se ocupan demitigar efectos desequas, micro-

    adaptacin a aguas delluvia y micro-climas, ola utilizacin del balancehidrolgico como alertatemprana del CambioClimtico. El aguatambin vincula elcampo con las ciudades,por lo que un proyecto

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    15/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    estudia el deshielo de glaciares y el desabastecimiento de agua para agricultura yconsumo humano, tanto en el campo como en las ciudades.

    Tecnolgicamente, existen proyectos de construccin de micro-centrales hidro-elctricas, cambio de matriz energtica ms limpia para la electrificacin de una zonarural, y adecuacin tecnolgica para la obtencin de biodiesel.

    En otro orden, existen proyectos de desarrollo de capacidades en algunos municipiospara enfrentar el Cambio Climtico en su jurisdiccin. Tambin se estudi la relacindel Cambio Climtico con desastres naturales y con la polucin, en una ciudad capitalde departamento (equivalente a Provincia o Estado en otros pases).

    Uno de los primeros proyectos y el ms reciente

    Hace casi quince aos atrs (1995) empez la ejecucin del Proyecto de AccinClimtica Noel Kempff, el primero del mundo en su tipo que recibi certificacininternacional de reduccin de emisiones.

    El proyecto evit la deforestacin de ms de 800 mil hectreas de bosque tropicalalrededor del Parque Noel Kempff Mercado. Esto impidi la emisin a la atmsfera decasi un milln de toneladas de dixido de carbono (989.622, exactamente). Este tipode proyectos es relevante para pases como Bolivia, con alto grado de emisiones pordeforestacin y degradacin de bosques.

    Hace poco empez elPrograma Indgena deReduccin de Emisiones porDeforestacin y Degradacinde Bosques en la AmazoniaBoliviana (REDD - Amazona).

    Es el primero en el mundocon participacin indgena yuno de los ms grandes delplaneta. Se realiza en 11millones de hectreas, quecorresponden a 10 diferentesterritorios indgenascontinuos. El rea estubicada en 3 departamentosy 8 municipios, tiene1.360.000 habitantes y 5,5millones de hectreas de bosque.

    El programa reducir la deforestacin actual de la zona que es 15 a 20 mil hectreaspor ao, a un poco ms de 7 mil. Lo har a travs del aprovechamiento sostenible ydesarrollo de mercados para productos del bosque, como el cacao silvestre y lacastaa. Tambin con el patrullaje, control y fiscalizacin indgena de sus propiosterritorios.

    En el aprovechamiento de productos del bosque, el programa capacitar indgenasen tcnicas para la produccin sostenible, administracin, contabilidad y

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    16/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    comercializacin. Para el control, se desarrollar legislacin y se procesarinfractores por deforestacin y extraccin ilegal de madera.

    Foto: Rubn Daro Azogue

    REDD - Amazona persigue generaringresos econmicos complementarios

    para los indgenas con pagos directos,premiando el buen manejo de susrecursos forestales, adems de eliminarimpedimentos legales e incentivosperversos a la deforestacin.

    El programa tambin dispone de uncomponente tecnolgico muy fuerte, convigilancia satelital integrada a bases dedatos, en sistemas computarizados dealta capacidad. Esto permitir vigilar adistancia la deforestacin en tiempo casi real, y medir las emisiones actuales conestndares internacionalmente aceptados. Igualmente posibilitar verificar ycertificar la reduccin de emisiones posteriores.

    Alianzas

    Los dos proyectos anteriores son una buena muestra de las alianzas que se tejenpara afrontar el Cambio Climtico. El programa REDD-Amazona est ejecutado porel Gobierno Nacional, una organizacin indgena, y una organizacin nogubernamental.

    Participan dos reparticiones del Gobierno Nacional: la que se encarga del CambioClimtico y la responsable de Bosques. Los indgenas estn representados por laCentral Indgena del Oriente Boliviano CIDOB, que agrupa todas las organizaciones

    de su tipo en las tierras bajas del pas, que son un poco ms de la mitad delterritorio nacional. La organizacin no gubernamental, es la Fundacin Amigos de laNaturaleza (FAN).

    Foto: Rubn Daro Azogue

    Por otra parte, en el Proyecto de Accin Climtica NoelKempff participaron el Gobierno de Bolivia, trescompaas energticas norteamericanas, y dosorganizaciones no gubernamentales, una nacional yotra extranjera.

    Hay proyectos en los que el PNCC, representando alGobierno Nacional, se ala directamente con municipios,cooperativas, universidades, centros de investigacin, oconsultoras. En todos hay fondos compartidos, ygeneralmente el PNCC aporta entre el 50% y el 80%,aunque hay casos excepcionales, tanto mayores comomenores.

    En el mbito nacional y municipal, de alguna manera,se encuentra actividades y capacidades desarrolladas,lo que no sucede con los gobiernos intermedios. ElPrograma Piloto de Cambio Climtico del Gobierno Departamental de Santa Cruz, en

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    17/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    alianza con FAN, responde a cubrir esa necesidad. El Gobierno Departamentalobtiene experiencia, personal calificado y financiamiento extras al aliarse con la ONG.Esta, en cambio, gana un nuevo espacio de accin e influencia.

    PercepcionesFoto: Rubn Daro Azogue

    Con todas las personas entrevistadas surgi algnespacio de intercambio informal y hasta subjetivo,luego de la recoleccin formal de informacin. Entodas se encontr la percepcin de que algo estmal y hasta muy mal. Las expresiones recogidasen comunidades indgenas son muy grficas: LaTierra est enferma, hay que calmar la fiebre dela Tierra, El Sol est ms cerca, la naturalezase est vengando

    Esta percepcin est asociada casiautomticamente a otra: la necesidad imperiosa de

    un cambio, reconocida ampliamente. Los msneutros hablan de la necesidad urgente de cambiarlos los hbitos actuales de produccin yconsumo, pero algunos van ms all.

    Hablan de una especie de cambio de civilizacin,que sugiere nuevos conocimientos, actitudes yprcticas, no slo de las personas sino tambin delas instituciones. Dejan entrever que habr hastaun cambio en la economa y la poltica. Que todo ser transformado, que habrnuevos ideales, que nuevas formas de concebir y vivir la vida sern desarrolladas,individual y mundialmente.

    Todo lo anterior se habla con cierto recelo, por el peligro de parecer poco serio, opara no caer en el descrdito de pretensiones profticas. Pero donde se invadeterreno prohibido es cuando se llega a mitos o profecas indgenas. En algn casoun indgena me dijo muy diplomticamente: eso es interno, sugiriendo que es slopara su gente.

    Foto: Rubn Daro Azogue

    Otros admitenescuetamente la existenciade esas profecas indgenas,pero sin dar mayoresdetalles, como JaimeGonzales Humpire, tcnicoindgena de la Mesa deCambio Climtico de laCIDOB.

    El reconoce que lastradiciones indgenas es untema pendiente, aunque nohay que sobre-dimensionarlas. ParaGonzales lo importante es

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    18/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    ms bien solucionar los problemas indgenas con mayor capacidad de gestin de losrecursos naturales, en el contexto del Cambio Climtico.

    Esas profecas hablan de una especie de fin del mundo para el nacimiento de unonuevo y mejor, pero con el colapso dramtico del actual. Incluso hay hasta una fechaprobable que flota alrededor de conversaciones de este tipo. Es el ao 2012, famosointernacionalmente por ser el fin del mundo en el calendario Maya. Pero tambinse lo menciona en los Andes, al igual que en la India.

    Hacia un nuevo mundo?Foto: Rubn Daro Azogue

    Mito o realidad, lo cierto es que esas percepciones existen, reflejando elreconocimiento de una amenaza, el temor a lo desconocido, y la esperanza de unmejor futuro. Lo cierto tambin es que el desafo del Cambio Climtico es mayor atodas las capacidades existentes y que no hay institucin alguna capaz de hacerlefrente o de liderar incuestionablemente al resto.

    Por lo tanto, deberemos aprender a colaborar, compartir, cooperar, a sumarconocimientos y esfuerzos. Debemos re-inventar nuestras vidas y nuestrasinstituciones, al igual que lo hizo la NASA, cuando debi trascender la organizacintradicional administrativa, para responder al desafo de llegar a la luna.

    La humanidad parece enfrentar el mayor de todos sus desafos. Pero ya sucediantes. Slo basta recordar lo terrible que parecan las cosas despus de la SegundaGuerra Mundial, o de la Gran Depresin de los aos 30, o las pestes bubnicas deEuropa en la Edad Media.

  • 8/14/2019 Reportaje Cambio Climatico/ Alain Muoz

    19/19

    ECOcom

    Alain Muoz ECOcom - Comunicacin para el Desarrollo Sostenible [email protected] Casilla de Correo 547

    Dom: (591-3) 337 2637. Cel: 709 44581 Calle Teniente Alderete N 14 Santa Cruz - Bolivia

    Sin embargo, la humanidad siempre logr encontrar una salida, despus de cadacaso. Hago este comentario muy personal, slo para dar paso a una ltimapercepcin: la esperanza y su gran opuesto, la desesperanza.

    Para unos, todo est perdido; para otros, el Cambio Climtico es slo el necesarioprincipio doloroso de un mejor mundo. Y aunque por cada esperanzado encontr dosdesesperanzados, me di cuenta que la esperanza, la conviccin o la fe, tambininfluirn en nuestra capacidad de respuesta al Cambio Climtico.

    Si creemos que habr una solucin, quizs nos ponemos en mejores condicionespara encontrarla y, con toda seguridad, nos dar energa adicional para mantener ungran esfuerzo creativo o de actividad.

    Por ahora he descubierto tres caminos: adecuar mi mentalidad a la nueva realidad,modificar mis hbitos de consumo hacia lo necesario y saludable, y exigir a lospolticos respuestas efectivas al Cambio Climtico.

    Cada uno debe descubrir y transitar sus propios caminos.

    Qu caminos transitar usted?...

    Foto: Rubn Daro Azogue