reporte 2

11
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCIÓN DE BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANAS ANATOMÍA E HISTOLOGÍAS HUMANAS 2301 REPORTE DE PRÁCTICA N° 2: GENERALIDADES DE ANATOMÍA E HISTOLOGÍA POSICIÓN, PLANOS Y DIRECCIONES ANATÓMICAS Integrantes SILVA VALDES CARLOS MIGUEL SORIA ROJAS ALINA- NO PRESENTO PRÁCTICA TAPIA MUCIÑO JOSÉ ANTONIO Equipo: 5 ASESORES: M en C TAIS NOPAL GUERRERO M en C MA. VERÓNICA VÁZQUEZ CIANCA QFB DANIEL RAYGOZA TREJO Práctica realizada el miércoles 18 de febrero de 2015 Entrega: Miércoles 25 de febrero de 2015

description

PRÁCTICA N2 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS HISTOLÓGICAS PARA MICROSCOPIA ÓPTICA

Transcript of reporte 2

Page 1: reporte 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

SECCIÓN DE BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANAS

ANATOMÍA E HISTOLOGÍAS HUMANAS

2301

REPORTE DE PRÁCTICA N° 2: GENERALIDADES DE ANATOMÍA E

HISTOLOGÍA POSICIÓN, PLANOS Y DIRECCIONES ANATÓMICAS

Integrantes

SILVA VALDES CARLOS MIGUEL

SORIA ROJAS ALINA- NO PRESENTO PRÁCTICA

TAPIA MUCIÑO JOSÉ ANTONIO

Equipo: 5

ASESORES: M en C TAIS NOPAL GUERRERO M en C MA. VERÓNICA VÁZQUEZ CIANCA QFB DANIEL RAYGOZA TREJO

Práctica realizada el miércoles 18 de febrero de 2015

Entrega: Miércoles 25 de febrero de 2015

OBJETIVOS

Page 2: reporte 2

- Aprender a dividir el cuerpo en planos y direcciones

anatómicas

- Conocer cómo realizar cortes a un órgano en base a su

posición anatómica

- Comprender cómo subdividir en planos, direcciones, y

cavidades a un ser vivo o algún componente de este.

- Nombrar la ubicación de las partes (órganos,

extremidades, etc.) de un ser vivo en un lenguaje

anatómico

INTRODUCCIÓN

Durante años se buscó un lenguaje universal para referirse a

la ubicación de algún tejido, órgano, miembro, estructuras

anatómicas o lesiones patológicas y se encontró que el cuerpo

podía ser dividido por planos imaginarios y direcciones

anatómicas, los cuales nos proporcionan una “nomenclatura” y

así poder examinar las partes de un ser vivo en divisiones y

subdivisiones para facilitar su estudio.

En el estudio de la anatomía humana, los planos anatómicos

son las referencias espaciales que sirve para describir la

disposición de los diferentes tejidos, órganos, y sistemas; y

las relaciones que hay entre ellos. Clásicamente se parte de

un supuesto de que el cuerpo que va a ser estudiado se

encuentra en la denominada posición anatómica.

La posición anatómica ubica al cuerpo humano en un espacio

tridimensional. Se refiere a la posición de referencia donde

el individuo se encuentra de pie, erecto, con los brazos a

los lados y las palmas giradas hacia adelante, los pies

ligeramente separados y con la vista al horizonte.

Page 3: reporte 2

Por lo que respecta a los animales con simetría bilateral,

entre los que se incluyen los vertebrados, puede afirmarse y

establecerse la postura anatómica estándar como aquella en la

que el animal está parado, erguido y mirando al frente.

Considerando ahora los tres planos en el espacio.

El eje vertical va de la cabeza a los pies: es un eje

“cráneo-caudal” (cabeza-cola).

El eje transversal va de lado a lado: es un eje latero-

lateral.

El eje anteroposterior va de delante hacia atrás; es un eje

ventro-dorsal.

Los tres ejes conforman los planos del espacio.

El plano horizontal se forma al sumar los ejes

anteroposterior y laterolateral, y se llama transversal.

El plano transversal es perpendicular al eje vertical, que va

de la cabeza a los pies y divide al cuerpo en una parte

inferior (podálica o caudal) y en otra parte superior

(craneal o cefálica).

El plano sagital está formado por los ejes anteroposterior y

vertical. Este plano divide al cuerpo en dos mitades

simétricas, derecha e izquierda (es el único plano que lo

hace).

El plano coronal o frontal está formado por los ejes

transversal y vertical y divide al cuerpo en una parte

ventral o anterior y dorsal o posterior.

Page 4: reporte 2

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

ORGÁNO CORTE OBSERVACIÓN

CORAZÓN

FIG 1.1 Corazón de

pollo en posición

anatómicaComo podemos

observar en la

fig. 1.1 el

corazón de pollo

tiene abundante

grasa sobre el

epicardio,

relativamente su

estructura es muy

semejante al

corazón humano en

este órgano

realizamos un

corte sagital,

coronal y

transversal

dividiendo la

estructura partes

derecha e

izquierda, como

podemos apreciar

en la figura 1.2

y 1.3

Fig. 1.2 Corte

Sagital

SAGITAL

Fig. 1.3 Corte

Coronal

CORONAL

Fig. 1.4 Corte

Transversal

TRANSVERSAL

HÍGADO

Page 5: reporte 2

Fig. 1.5 Corte

coronal

CORONALEn este órgano se

realizó un corte

coronal lo cual

dividió al hígado

en 2 regiones

anterior o ventral

(fig.1.5) y

posterior o dorsal

(fig. 1.6)

Fig. 1.6 Corte

coronal

CORONAL

RIÑÓN

Fig. 1.7 Corte

coronal

CORONAL

Este órgano

tuvimos que

extraerlo después

se realizó un

corte coronal.

Page 6: reporte 2

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Durante la práctica se utilizaron esquemas del cuerpo humano

y esquemas de aves con los cuales pudimos observar y ubicar

ciertas características de los órganos.

Es importante mencionar que la práctica se desarrolló a

partir de una técnica un tanto cualitativa, utilizando como

apoyo el microscopio estereoscópico, nos ayudó a observar a

gran escala la anatomía de nuestros órganos.

Cabe mencionar que el microscopio estereoscópico, posee

ciertas características que permiten hacer estudios de

objetos y especímenes demasiado pequeños para ser estudiados

a simple vista, pero demasiado grandes para ser estudiados

bajo el microscopio compuesto. Su magnificación va desde

cerca de 5x hasta más de 60x. Los estereoscopios también son

conocidos como microscopios de disección, pues en muchas

ocasiones son usados para disecar los especímenes o muestras,

separando de ellos aquellas partes que serán examinadas

mediante otros tipos de microscopía.

CORAZÓN

En el ser humano se encuentra en la parte izquierda anterior

y superior, en la cavidad toracoabdominal siendo superior al

diafragma, y proximal a los pulmones, el corazón se encuentra

en el plano anterior en el centro de la cavidad torácica con

tendencia a una inclinación hacia el lado izquierdo que

abarcará del 2-3° espacio intercostal del lado derecho al 2-

3° espacio intercostal del lado izquierdo estos a su vez se

unen a una línea imaginaria que va aprox. pasando por los 6°

espacios intercostales de ambos lados.

En el pollo el corazón está situado en la parte interior

craneal de la cavidad celómica, paralelo al eje vertebral, y

Page 7: reporte 2

permanece apoyado sobre el esternón. La ausencia de diafragma

hace que el ápice de este órgano se encuentre rodeado de la

parte más craneal de los lóbulos hepáticos. El lado derecho

del corazón tiene un aspecto cóncavo, mientras que el

izquierdo es convexo. El saco pericárdico que envuelve el

corazón contiene una pequeña cantidad de fluido pericárdico

que es considerado normal en aves, pero no en humanos.

HÍGADO

En el ser humano se sitúa en la cavidad abdominal en las

regiones de hipocondrio derecho, epigastrio e hipocondrio

izquierdo en la mayoría de los casos.

No está cubierto por el peritoneo y se sitúa por arriba del

colon transverso, por lo que se considera supracólico.

Además de la cavidad abdominal, se localiza en la cavidad

torácica. Por lo que sus límites comprenden del 5° espacio

intercostal derecho hasta 2 cm. por debajo del reborde costal

derecho va de una dirección craneal a caudal y de derecho a

izquierdo.

El hígado del pollo se encuentra en las cavidades dorsales

derecha e izquierda, por lo que podemos decir que es interno,

se encuentra en el peritoneo de las cavidades dorsales

derecha e izquierda, está revestido al igual que el hígado

humano por tejido conjuntivo, y solo está dividido en 2

lóbulos derecho e izquierdo.

Page 8: reporte 2

RIÑÓN

El riñón humano se localiza en la fosa renal, esta se

localiza por detrás del peritoneo y por arriba del colon

transverso, por lo que se considera supracólico y

retroperitoneal la fosa iliaca comprende lo que es de la 10°

vértebra torácica a la 12° vértebra torácica o a la 1°

vértebra lumbar en el caso del riñón izquierdo.

Por lo que se va a localizar en el plano posterior la

dirección en este caso es oblicua de medial (línea media del

cuerpo a lateral) a lateral de arriba hacia abajo.

La dirección oblicua es de los polos. Se divide en 2 lóbulos

grandes (derecho e izquierdo) y en otros 2 más pequeños

(cuadrado y caudado).

Los riñones del pollo quedan empotrados en la cara ventral de

los huesos sinsacro e ilion. Cada uno de ellos está dividido

en tres lóbulos y no existe un límite preciso entre la

corteza y la médula. Están situados simétricamente a lado de

la columna vertebral a diferencia de los del humano ya que en

el humano el izquierdo se encuentra en un plano inferior que

el derecho como se mencionó con anterioridad. Los riñones del

pollo miden alrededor de 7 cm de longitud y 2 cm de ancho,

mientras que los del humano miden alrededor de 11 cm de

longitud, 7 cm de ancho y 3 de espesor.

Las diferencias más notorias en base a lo anterior son

principalmente el tamaño y la ubicación de los órganos.

Page 9: reporte 2

CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de resultados y a los conocimientos

adquiridos durante la práctica llegamos a tener un vocablo

más estructural y conciso dentro de la terminología anatómica

y fisiológica, no solo del humano, sino también de animales

que tienen en sus órganos una estructura y una posición

relativamente idéntica a este; en este caso un ave, la cual

pudimos manipular con ayuda del microscopio estereoscópico

para ver dentro de él y así poder comparar las diferencias y

similitudes (ser humano- ave) utilizando diferentes cortes

coronal, sagital y transversal.

BIBLIOGRAFÍA

-(2008) More, L. Anatomía con Orientación Clínica, México;

Panamericana.

-(2007) Rodríguez, R. Anatomía Elemental, México; Umbral.

-(2004) Liard, R y Latarjet. Anatomía Humana, México;

Panamericana.

-(2010) Drake,L,R y Wayle,V. Anatomía para Estudiantes

España;ElSevier.