Reporte

5
El desarrollo del mercado interno, un proyecto de nación Las necesidades del cambio Empieza hablando sobre el bicentenario de la independencia y del centenario de la revolución que fue lo que propicio a realizar una revisión de los pendientes históricos que México tiene para construir una sociedad con mayores niveles de desarro llo social. Se!n el autor el ob"etivo del traba"o es el de hacer una revisión de la econom#a en nuestro pa#s, tocando aspecto s m$s profund os, tales como los descritos que limitan la capacidad del desarrollo mexicano. Menciona que hay muy poca producción aropecuaria la cual no arantiza el consumo alimenticio de la ente por lo cual es muy elevada la pobreza, que hay problemas que son base para el desarrollo como el mercado laboral y la ineficiencia del ato de obierno que son la razón principal de los problemas económicos y sociales en nuestro pa#s. Se supone que lo que se busca es traer a la luz alunos factores que afectan las condi ci ones de vid a mayor ese nci al es de la po bla ció n, las cuale s dan una orientación social y económica e las reformas fiscales, eneréticas, financieras y laborales, que se buscan implementar en México. En México hay que plantear la construcción del entramado institucio nal viente ha sido insuficiente para arantizar la alimentación y la superación del estado hacia la pobreza la cual %& millones de mexicanos vive a d#a. Si bien cabe se'alar que el modelo económico no ha enerado resultados positivos desde que se inició. El autor hace una comparación muy certera entre México y Estados (nidos en los !ltimos )& a'os, el cual nos ha superado en materia del empleo, donde México tiende m$s a la disminución del poder adquisitivo, el debilitamiento del mercado interno, lo cual son buenos puntos para analizar y evaluar el funcionamiento del modelo económico y social viente en México. *ur ante los !lt imos a'o s reconocidos inve sti ador es han trat ado de exp licar porque México ha tenido tantas ba"as tasas de crecimiento por lo que el autor menciono a varios de estos mismos, como son +anson en el &-&, el cual se'ala que pese a los esf uerzos para imple ment ar reformas como la privat ización, la liberación comercial y una mayor disciplina fiscal, el pa#s no es lo suficientemente capaz de enfrentar estos cambios, se'ala que aluno de los factores por el cual México no es rico, comparado con hina en los mercados internacionales con Estados (nidos y la oferta de la insuficiente de bines no comerciables /y pone de e"emplo la electricidad0. 1t ros inv esti ador es como 2ehoe y 3uhl en el &-&, men ci onan que el mal funciona miento del marco leal reula a las institucio nes financieras, las riideces del mercado laboral y una inversión poco productiva las cuales son elementos que inhiben el desarrollo de la econom#a en México, también hace referencia a hina como competidor de México principalmente en Estados (nidos.

description

GTHTRHTHTRHTRH

Transcript of Reporte

Page 1: Reporte

7/21/2019 Reporte

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-56d8bee7399fc 1/5

El desarrollo del mercado interno, un proyecto de nación

Las necesidades del cambio

Empieza hablando sobre el bicentenario de la independencia y del centenario de

la revolución que fue lo que propicio a realizar una revisión de los pendientes

históricos que México tiene para construir una sociedad con mayores niveles dedesarrollo social. Se!n el autor el ob"etivo del traba"o es el de hacer una revisión

de la econom#a en nuestro pa#s, tocando aspectos m$s profundos, tales como los

descritos que limitan la capacidad del desarrollo mexicano. Menciona que hay muy

poca producción aropecuaria la cual no arantiza el consumo alimenticio de la

ente por lo cual es muy elevada la pobreza, que hay problemas que son base

para el desarrollo como el mercado laboral y la ineficiencia del ato de obierno

que son la razón principal de los problemas económicos y sociales en nuestro

pa#s.

Se supone que lo que se busca es traer a la luz alunos factores que afectan las

condiciones de vida mayor esenciales de la población, las cuales dan unaorientación social y económica e las reformas fiscales, eneréticas, financieras y

laborales, que se buscan implementar en México.

En México hay que plantear la construcción del entramado institucional viente ha

sido insuficiente para arantizar la alimentación y la superación del estado hacia la

pobreza la cual %& millones de mexicanos vive a d#a. Si bien cabe se'alar que el

modelo económico no ha enerado resultados positivos desde que se inició. El

autor hace una comparación muy certera entre México y Estados (nidos en los

!ltimos )& a'os, el cual nos ha superado en materia del empleo, donde México

tiende m$s a la disminución del poder adquisitivo, el debilitamiento del mercado

interno, lo cual son buenos puntos para analizar y evaluar el funcionamiento del

modelo económico y social viente en México.

*urante los !ltimos a'os reconocidos investiadores han tratado de explicar 

porque México ha tenido tantas ba"as tasas de crecimiento por lo que el autor 

menciono a varios de estos mismos, como son +anson en el &-&, el cual se'ala

que pese a los esfuerzos para implementar reformas como la privatización, la

liberación comercial y una mayor disciplina fiscal, el pa#s no es lo suficientemente

capaz de enfrentar estos cambios, se'ala que aluno de los factores por el cual

México no es rico, comparado con hina en los mercados internacionales con

Estados (nidos y la oferta de la insuficiente de bines no comerciables /y pone dee"emplo la electricidad0.

1tros investiadores como 2ehoe y 3uhl en el &-&, mencionan que el mal

funcionamiento del marco leal reula a las instituciones financieras, las riideces

del mercado laboral y una inversión poco productiva las cuales son elementos que

inhiben el desarrollo de la econom#a en México, también hace referencia a hina

como competidor de México principalmente en Estados (nidos.

Page 2: Reporte

7/21/2019 Reporte

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-56d8bee7399fc 2/5

+ay varios investiadores que concuerdan en muchos aspectos tal como los

anteriores, 4rias en &-& dice que la parte fundamental de las limitantes del

crecimiento es la que constituye la estructura del mercado laboral mexicano. En

realidad por el outsourcin5 lo que se vive en México es una perdida no leal de

los derechos laborales de los traba"adores. 4rias menciona que la educación es

uno de los principales aspectos que ponderan a dicho problema, el cual se lesumo 6uerrero, Esquivel y 7rillo donde habla que la ineficiencia del sistema

educativo es la consecuencia de la inestabilidad social y económica. 8or otro lado

(rz!a habla que el elevado costo que tiene la presencia de monopolios para toda

la población y que se toman de manera con"unta con los sectores de servicios y

proveedores de bienes de consumo de b$sicos es lo que mayor afecta.

8obreza y producción, las randes limitantes

8ara la vida diaria de un mexicano primeramente se tiene que satisfacer sus

necesidades b$sicas, pero como hacerlo si el salario y el empleo son los

elementos primordiales para dicho desarrollo económico en la sociedad, ah# esdonde existe el problema principal, cabe destacar que el verdadero n!cleo de las

estrateias económicas, pol#ticas y sociales son los menos privileiados, es donde

tendr#a que ponerse m$s atención lo cual el empleo es escaso y el salario que

tienen estas personas no alcanza a cubrir sus necesidades de un d#a a d#a. (n

punto estratéico es subsanar los desequilibrios, como seria el aumento del

salario ba"o la perspectiva, la improductiva utilización de recursos y la eneración

de bienes y servicios caros, representa las causas del no desarrollo económico ya

que afecta al n!cleo que son los de mayor precariedad, y as# contribuyen al

escaso avance social y económico de México. En una crisis económica, la

población que vive en la pobreza es la m$s afectada ya que su principal inreso

para satisfacer sus necesidades depende de su fuente laboral. Si se aumenta el

salario y también la productividad, el problema de la alimentación disminuir#a

considerablemente e impulsar#a un aumento sinificativo del desarrollo de toda

una nación, al mismo tiempo que potenciar#a un enorme mercado interno.

(n mercado débil, el resultado de la pobreza, los ba"os salarios y la escaza

productividad

En México lo que primeramente se debe hacer es impulsar eficazmente el empleo,

es decir, que se otorue salarios suficientes y prestaciones adecuadas para que la

población aumente su bienestar. Se debe distribuir la riqueza del pa#s en un

equilibrio el cual el pao de sueldos y el salario son los que representan dichomecanismo, el salario m#nimo es el que ha mermado no !nicamente en la

condición de vida de los mexicanos sino también ha restrinido el desarrollo del

mercado interno, el ba"o poder adquisitivo de los salarios es también una falla

estructural del mercado laboral del propio pa#s.

 4hora bien el problema se ha araviado debido a que el factor principal es el

utilizar el salario como mecanismo de control inflacionario y no utilizarlo como

Page 3: Reporte

7/21/2019 Reporte

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-56d8bee7399fc 3/5

medio para favorecer el desarrollo económico y social. Se hizo una comparación

de México con otros pa#ses en las !ltimas décadas donde prevaleció la industria

manufacturera, y se describió la trayectoria de las remuneraciones en México, las

cuales son contrarias a la observación de las otras naciones en su desempe'o

económico. En pa#ses de primer mundo lo que destacó fue el aumento de

remuneraciones paadas a los traba"adores de dichas empresas. 4nteriormentese discut#a que deb#a incrementarse el salario, pero un lo que es el motor de

crecimiento es el fomento a la productividad, a la competitividad, a la innovación

tecnolóica y a la eneración de mayores y me"ores empresas. La principal parte

de la explicación es este punto es la inversión extran"era que ha enerado empleo

primordialmente en las manufactureras y no as# en toda la actividad productiva en

nuestra nación, si bien ahora ya el sector industrial de las manufactureras ha

de"ado de ser el motor de crecimiento en México.

Si bien el modelo económico actual se ve afectado racias a la productividad

laboral a la contratación de empleo a personas que no est$n altamente

capacitadas para dicho traba"o, ellos obtienen el puesto mientras que los de mayor preparación y educación se quedan fuera. 4nteriormente ya explicamos que no

hay me"ores y mayores empresas, que ese deber#a ser el principio a seuir, pero

México no ha desarrollado las capacidades suficientes como para lorar un

aumento en las remuneraciones de sus traba"adores sin provocar inflación, lo

!nico que produce dicha inflación es debilitar el mercado interno.

El sentido de una propuesta me"ora

La propuesta de la me"ora para el inreso de la población es mediante el pao de

me"ores salarios, si bien con esto aumenta la calidad de vida del ser humano e

impactar#a positivamente en el mercado interno. Sin embaro hoy en d#a se haperdido con las bases de una buena estión p!blica, se ha olvidado que

primeramente debe observarse el aumento del bienestar en el crecimiento

económico, que bien para controlar la inflación se han puesto en marcha pol#ticas

en donde la estrateia del aumento de los salarios van a la par con la

incrementación de los precios. Es esencial el an$lisis y las estrateias para

apaciuar la limitación del desarrollo del mercado interno, ya que si leara a !ltima

instancia pueden atentar contra la estabilidad y viabilidad de la nación, sus

instituciones y sobre todo el bienestar de la población.

98roblemas de inflación: Si no hay compromiso

Si se aumentara el sueldo, no deber#a haber problemas inflacionarios, siempre y

cuando haya la capacidad de incrementar la producción nacional, es decir, si las

empresas elevan su oferta de bienes y se realiza la distribución de los mismos sin

que la empresa busque tanta anancia por dicha intermediación, as# mismo

carece de un poder adquisitivo que presione los dem$s precios. 4l no

incrementarse la producción se debe recurrir a la importación lo cual no favorece

Page 4: Reporte

7/21/2019 Reporte

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-56d8bee7399fc 4/5

al mercado interno, en consecuencia se buscar#a limitar el crecimiento de los

salarios y elevar los precios.

;nfraestructura, inversión, tecnolo#a y asto de obierno eficiente

Se habla que una inflación se enerar#a si se aumentan los salarios, pero porque,

si se fracasa al alcanzar una mayor producción de bienes y servicios refiriéndonosnacionalmente, seria por la falta de crecimiento económico. El obierno debe

poner m$s atención a lo que es infraestructura, tecnolo#a y educación entre otras,

ya que la escasa capacidad que tiene el obierno deber$ incrementar y hacer m$s

eficiente el asto destinado a la ciencia, debe facilitarse la aplicación de recursos

privados, tanto en proramas de capacitación como innovación, por lo anterior 

respecto a la educación favorece el aumento de eficiencia y eficacia de la

econom#a nacional, mismo que abre directamente el incremento de la

productividad, el salario que perciban los traba"adores contin!e increment$ndose,

todo ello sin enerar inflaciones, la cual aumentara la competitividad y

productividad de la misma econom#a.Entorno prospectivo de la econom#a mexicana

México y Estados (nidos tienen relaciones muy fuertes con la actividad industrial,

la cual propicio a la evolución de la econom#a de nuestro pa#s, en un futuro es

dif#cil que se rompa esta estrecha lia entre estos dos pa#ses, principalmente

porque existe un importante rupo de bienes mexicanos que encadenan la

productividad en estados unidos. Es importante viilar fuertemente cuatro puntos

importantes que ocurra en el mercado estadounidense5 el primero ser#a el

desplazamiento de su producción a pa#ses de costos menores y con buenas

facilidades para enviar los automóviles al mercado doméstico estadounidense,

México necesita aumentar su productividad e infraestructura para me"orar su

posición competitiva y que norteamérica tuviera una quiebra en cualquiera de sus

automotrices, esto también afectar#a a México, pero no es muy probable que

ocurra, la seunda5 el proceso competitivo que las ventas mexicanas enfrentan

para los equipos mec$nicos, eléctricos y electrónicos que principalmente son

enerados por hina, el cual ha avanzado radualmente, el tercero5 estados

unidos en los siuientes a'os tendr$ que correir sus elevados desequilibrios

fiscales, y la !ltima5 el mane"o de los pol#ticos estadounidenses realicen problemas

de tensiones con pa#ses asi$ticos el cual incidir$ sobre el rumbo de econom#a

lobal.

Ser#a recomendable que en los siuientes a'os México busque diversificar sus

exportaciones hacia otros pa#ses con los que actualmente tiene acuerdos

comerciales. Existen estudios que claramente se'alan que racias al problema de

miración de mexicanos hacia los Estados (nidos, ayuda a me"orar los patrones

de consumo nacional, que consecuentemente favorece una estabilidad económica

nacional. Si bien se busca plantear alunos desaf#os que la econom#a nacional

enfrentar$ en las siuientes décadas< el fortalecimiento del mercado interno y el

Page 5: Reporte

7/21/2019 Reporte

http://slidepdf.com/reader/full/reporte-56d8bee7399fc 5/5

desarrollo de infraestructura, para todo esto principalmente hay que aumentar la

calidad y cantidad de v#as de comunicación, vivienda, presas, innovaciones

cient#ficas, as# como la dotación de obra p!blica y privada en el pa#s ya que

permitir$ la incrementación en la productividad y competitividad. En eneral los

principales destinos de inversión son en el turismo, transporte, producción

industrial, ventas al menudeo y mayoreo, los cuales ser$n los cambios m$strascendentales, para aumentar el poder adquisitivo de los salarios, para que el

mercado interno pueda influir sinificativamente sobre el destino de México.