Reporte cap3 desarrollo

3
Reporte de Lectura Capítulo II I Pilar Marcela Olvera Rodríguez México es un país que por su cultura, no permite que la investigación se lleve a cabo en otros ámbitos que no sea más que el científico, resulta trascendente lo que promovió en el año de 2010 y que se sigue trabajando hasta nuestros días, ya que se establecieron algunos puntos en relación con el Programa Sectorial (2008-2012), el Movimiento Pedagógico de Acción Popular A.C. que en sus propuestas está la de establecer en la práctica cotidiana innovaciones para transformar las prácticas docentes y dejar de percibir a la educación como una empresa o negocio monetario, sino acercándose más a un servicio de calidad. Para llagar a esta renovación en la praxis, se menciona en el documento, que el docente debe lograr una reflexión para convertirlo en acción, es decir a partir de lo ya conocido establecer mejoras para superar las expectativas alcanzadas. La Investigación-acción, trata a la realidad como un todo, partiendo del enfoque cualitativo y basándose en lo humanístico, para entender su entorno, de esta manera es necesario para encontrar sentido, que se realice una introspección hacia la práctica docente propia, regularmente se critica y redefine al trabajo realizado por otras personas, o simplemente se responsabiliza a los demás de los objetivos o metas no cumplidas, pero la indagación hacia lo que realiza uno mismo es difícil que se lleve a cabo. Es a partir de este punto en donde el docente cree nuevas estrategias de acción para afrontar las problemáticas o situaciones que en el pasado se atendieron pero los resultados no fueron los esperados. Tan solo un ejemplo breve, cuando las escuelas deberían llevar un trabajo

Transcript of Reporte cap3 desarrollo

Page 1: Reporte cap3 desarrollo

Reporte de Lectura Capítulo II I Pilar Marcela Olvera Rodríguez

México es un país que por su cultura, no permite que la investigación se lleve a cabo en otros ámbitos que no sea más que el científico, resulta trascendente lo que promovió en el año de 2010 y que se sigue trabajando hasta nuestros días, ya que se establecieron algunos puntos en relación con el Programa Sectorial (2008-2012), el Movimiento Pedagógico de Acción Popular A.C. que en sus propuestas está la de establecer en la práctica cotidiana innovaciones para transformar las prácticas docentes y dejar de percibir a la educación como una empresa o negocio monetario, sino acercándose más a un servicio de calidad. Para llagar a esta renovación en la praxis, se menciona en el documento, que el docente debe lograr una reflexión para convertirlo en acción, es decir a partir de lo ya conocido establecer mejoras para superar las expectativas alcanzadas.

La Investigación-acción, trata a la realidad como un todo, partiendo del enfoque cualitativo y basándose en lo humanístico, para entender su entorno, de esta manera es necesario para encontrar sentido, que se realice una introspección hacia la práctica docente propia, regularmente se critica y redefine al trabajo realizado por otras personas, o simplemente se responsabiliza a los demás de los objetivos o metas no cumplidas, pero la indagación hacia lo que realiza uno mismo es difícil que se lleve a cabo. Es a partir de este punto en donde el docente cree nuevas estrategias de acción para afrontar las problemáticas o situaciones que en el pasado se atendieron pero los resultados no fueron los esperados. Tan solo un ejemplo breve, cuando las escuelas deberían llevar un trabajo colegiado para tratar asuntos meramente académicos en reuniones planificadas, solo se relazan para tratar asuntos administrativos y nunca se prioriza lo académico, cuando todos los docentes estamos de acuerdo que un trabajo de esa manera es necesario.

Tomando en cuenta los elementos que conforman la investigación-acción, como la participación, espiral introspectivo, situación colaborativa, comunidades autocríticas, proceso de aprendizaje(sistematizado), someter a pruebas las prácticas y suposiciones, registrar y el análisis crítico, que recaen en el quehacer docente, puesto que este debe involucrar a todos los actores escolares en una

Page 2: Reporte cap3 desarrollo

dinámica que le permita avanzar en cubrir las necesidades de su misión, pero no solo las personas que participan en ellos son importantes, también la creación de espacios, de nuevas estrategias, práctica de valores, conformar seres consientes, seres íntegros, por mencionar algunos.

En la situación cíclica que prevé la investigación-acción es de suma importancia la observación, ya que a partir de esta se puede reflexionar y pasar al siguiente nivel de actuar, los puntos que maneja el enfoque de problemas son indispensables, ya que nos hace reflexionar que los problemas los encontramos en cualquier ámbito y nunca estarán alejados de nuestra realidad, al contrario serán parte, de manera cotidiana y permanente de nuestras actividades, de esta manera podemos clasificarlos y encontrar un sentido que no nos lleve a sentirlos personales y tener una perspectiva diferente, no inmersos pero si parte activa en ellos. Por último se establecen fases de intervención que comienzan con la conformación de un grupo o colectivo, posterior es necesario identificar un problema y delimitar el mismo, una vez que se haya encontrado la problemática es preponderante realizar una jerarquización para definir cuál situación requiere solución inmediata a través de un plan de acción, después una fase de revisión y por último fase de cierre.