Reporte Clinica Cateter

9
Reporte de actividades: Febrero 2015 Servicio: Clínica de catéter Actividad Descripción Numero aprox. de veces realizada . ACTIVIDADES TECNICAS Lavado de lumen de catéter venoso central Es la técnica aséptica que se utiliza para verificar la permeabilidad así como el retorno venoso de los lúmenes de los catéteres venosos centrales. Materiales: Guantes estériles Gasas estériles Yodopovidona Alcohol al 70% Jeringa de 10 ml Sol fisiológica l/Agua inyectable Procedimiento: Colocarse los guantes estériles, realizar dos tiempos de alcohol y uno de yodopovidona; aspirar para comprobar retorno y después lavar el lumen; anotar las observaciones. (Resistencia, retorno venoso) 10 Cambio de apósito transparente y curación de catéter venoso central Es la técnica aséptica que se realiza para mantener libre de pirógenos el sitio de inserción de los catéteres. Objetivo Disminuir la presencia de microorganismos que se encuentran en la piel como flora bacteriana normal. 8

description

Actividades que se realizan en la clínica de catéter con su descripción.

Transcript of Reporte Clinica Cateter

Page 1: Reporte Clinica Cateter

Reporte de actividades: Febrero 2015 Servicio: Clínica de catéter

Actividad Descripción Numero aprox. de veces realizada.

ACTIVIDADES TECNICASLavado de lumen de catéter venoso central

Es la técnica aséptica que se utiliza para verificar la permeabilidad así como el retorno venoso de los lúmenes de los catéteres venosos centrales. Materiales:Guantes estérilesGasas estérilesYodopovidonaAlcohol al 70%Jeringa de 10 mlSol fisiológica l/Agua inyectable Procedimiento:Colocarse los guantes estériles, realizar dos tiempos de alcohol y uno de yodopovidona; aspirar para comprobar retorno y después lavar el lumen; anotar las observaciones. (Resistencia, retorno venoso)

10

Cambio de apósito transparente y curación de catéter venoso central

Es la técnica aséptica que se realiza para mantener libre de pirógenos el sitio de inserción de los catéteres. Objetivo Disminuir la presencia de microorganismos que se encuentran en la piel como flora bacteriana normal. Indicaciones A todos los pacientes que tengan uno o varios caté- teres instalados, cada 7 días o antes si el apósito se encuentra desprendido, no íntegro o bien el sitio de inserción se encuentra húmedo, con sangre, secreción o manifestaciones locales de infección.Material y equipo: Carro pasteur. Cubre bocas Guantes estériles Equipo de curación: 7 gasas de 10x10 y dos de 5x7.5, 3 hisopos o toallitas alcoholadas1 pinza de KellyAntiséptico: alcohol isopropílico al 70%

8

Page 2: Reporte Clinica Cateter

- yodopovidona al 10% - gluconato de clorhexidina al 2% con alcohol isopropílico al 70%.Apósito transparente estéril o apósito transparente estéril ovalado sujetado con bordes reforzados y cintas estériles.Solución con equipo purgado, extensión y llave de 3 vías. Técnica Se coloca el cubre bocas abarcando nariz y boca, se lavan las manos con agua y jabón con la técnica ya conocida. Coloque al paciente en posición de decúbito dorsal con la cabeza al lado opuesto al sitio de inserción. Retire la curación anterior sin tocar el catéter ni el sitio de inserción. Desprenda el apósito jalándolo suavemente, no utilice alcohol para su remoción. Observe y revise el sitio de inserción. Realice higiene de las manos con solución alcoholada. Abra el equipo de curación después coloque el guante estéril en la mano dominante y realice la limpieza con el alcohol en dos tiempos: - Primer tiempo. Vierta el alcohol en los hisopos o gasas y limpie a partir del sitio de inserción hasta las suturas. - Segundo tiempo. Abarque el sitio de inserción en forma de círculo hasta aproximadamente un área de 5 a 10 cm. Posteriormente si utiliza yodopovidona realize la limpieza en tres tiempos o un tiempo si es gluconato de clorhexidina; inicie del centro a la periferia abarcando un diámetro de 5 a 10 cm en forma circular o de elipse. Deje actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que seque perfectamente. Cubra el sitio de inserción con una gasa seca, sin ejercer presión y retire el exceso del que la rodea con otra gasa o hisopo con alcohol en caso de yodopovidona.

En caso de piel muy sensible o en pacientes ancianos u oncológicos, utilice película protectora sin

Page 3: Reporte Clinica Cateter

alcohol en presentación de hisopo estéril para proteger la piel y prevenir daños a la misma, aplíquelo en la periferia del sitio de inserción respetando el área que se limpió con el antiséptico. Espere que seque y coloque el apósito. Aplique el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo el sitio de inserción, sin estirarlo. El sitio de inserción debe quedar en el centro de la ventana transparente del apósito. Presione sobre el apósito en toda su extensión del centro a la periferia para que el adhesivo se fije a la piel, evite dejar burbujas por debajo del apósito. Sólo en caso de sangrado utilice un apósito con cojín absorbente no adherente o bien una gasa estéril y apósito transparente para cubrir el sitio de inserción. Realice la curación en estos casos cada 48 hrs como máximo. Si utiliza apósito transparente con bordes reforzados utilice las cintas estériles para sujetar mejor el catéter antes de colocar el apósito sobre el mismo. Fije con cinta quirúrgica transparente cada uno de los lúmenes (en su extremo distal) de forma independiente para reducir peso y tensión al apósito y mantener por más tiempo su curación. Coloque un membrete con fecha y nombre de quien instaló, así como nombre y fecha de quien realizó la curación.

Asistir a la enfermera en la colocación de Catéter largo de inserción periférica (picc)

Solicitar los siguientes materiales en CEYE: Bata quirúrgica Campo doble Campo hendido Gasas quirúrgicas Sutura nylon 2-0 3-0 Gorro quirúrgico y cubreboca 2 pares de guantes quirúrgicos Bisturí Realizar lavado clínico de manos y asistir a la colocación de la bata quirúrgica y pase de material de manera aséptica; realizar las anotaciones

6

Page 4: Reporte Clinica Cateter

correspondientes.Asistir al médico en la colocación de catéter venoso central

Reunir el material y equipo para la instalación Ropa de cirugía estéril (2 campos y batas). Guantes quirúrgicos estériles. Gorro, cubre bocas y lentes protectores. Antisépticos, opciones a elegir: a) Preparaciones combinadas de fábrica en envase individual ésteril - Alcohol isopropílico al 74% más Yodopovacrilex (Yodóforo 0.7+Polímero).- Gluconato de Clorhexidina al 2% con Alcohol Isopropílico al 70%. b) Soluciones individuales a granel - Alcohol isopropílico al 70% - Yodopovidona al 10% Anestésico local, lidocaína al 2% simple. Jeringas: 2 de 10 ml. Mango y hoja de bisturí. Agujas hipodérmicas de No. 23 y 20. Sutura para piel: nylon 2/0 o 3/0 Instrumental: tijeras, pinzas Kelly rectas, porta agujas. Catéter de material de poliuretano con equipo de instalación. Solución fisiológica al 0.9% de 250 ml. Gasas estériles. Apósito transparente estéril con cojín absorbente no adherente. Se recomienda para las primeras 24 horas de instalado el catéter, mientras ocurre hemostasis en el sitio y posteriormente a las 24 horas se cambia por apósito transparente. Se lleva el material a la unidad del paciente y se ayuda con el vestido de la bata quirúrgica y la colocación de guantes, se pasa todo el material manteniendo técnica aséptica y se realizan las anotaciones pertinentes en el registro de instalaciónde catéter venoso central.

4

ACTIVIDADES ADMISTRATIVASPase de visita a los usuarios con CVC instalado.

Se lleva un registro de todos los catéteres venosos centrales instalados en el hospital. El pase de visita sirve para anotar el estado de estos, los

30

Page 5: Reporte Clinica Cateter

procedimientos que se le realiza (lavado de lumen, curación) y actualizar las hojas de registro, así como para agregar nuevos usuarios a quienes se les haya instalado un cvc (En la hoja de registro se incluyen todos los datos de CVC asi como el sitio de inserción)

Organización de las papeletas de los catéteres usados por mes y año.

Las papeletas de los CVC se guardan para registrarlas y archivarlas; Detrás de cada papeleta debe ir el nombre del paciente, la edad, la fecha de instalación, el servicio donde fue instalado y el nombre de quien lo instalo. En la hoja de registro se pega un folio correspondiente a la papeleta; cuando el catéter se retira del usuario (defunción, fin del tratamiento, infección) se archivan los dos juntos para posteriores consultas.

6

Elaboración de informe de clínica de catéter a la comisión permanente de enfermería.

Con el fin de llevar un control de las clínicas de catéter a lo largo del país la comisión permanente de enfermería exige informes bimestrales, los cuales se realizan de la siguiente manera:Se colocan todos los datos de las hojas de registro Tipo de catéter usado (lúmenes, picc, CVC) Incidentes negativos (Infeccion, eritema) Numero de intentos al colocarlo Motivo de retiro de CVCEntre otros datos de relevancia estadística, una vez terminado se imprime y se envía directamente a la comisión por medio de una pagina web.

2

ACTIVIDADES DE DOCENCIAMantener al personal médico y enfermería actualizado acerca de los lineamientos del cuidado de los catéter venoso centrales

Invitar al persona medico, de enfermería y químicos a leer El manual de manejo estandarizado del manejo de paciente con catéter periférico, central y permanente¨ Atender cualquier duda conforme a la curación y mantenimiento de los lúmenes del catéter

6

Explicar al usuario y familiares las ventajas y riesgos del uso de un catéter venoso central.

Cuando se coloca un PICC o un CVC se proporciona la sig. Información al usuario (si esta conciente) o al familiar responsable:El catéter venoso central es un tubo delgado flexible de material biocompatible como silicón o poliuretano que se introduce en los grandes vasos venosos del

5

Page 6: Reporte Clinica Cateter

tórax o en la cavidad cardiaca derecha, con fines diagnósticos o terapéuticos. Objetivos Proporcionar un acceso directo en una vena de grueso calibre para hacer grandes aportes parenterales, mediciones hemodinámicas o cubrir situaciones de emergencia. Infundir simultáneamente distintas perfusiones incompatibles a través de lúmenes separados. Indicaciones: Pacientes con venas periféricas en malas condiciones, tales como: edema, quemaduras, esclerosis, obesidad o en choque hipovolémico. Administración de medicamentos que sean incompatibles, irritantes, hiperosmolares o con niveles de 28 ph 9 y >600 miliosmoles. Control de la Presión Venosa Central (PVC). Administración de nutrición parenteral (NPT) y quimioterapia. Con fines diagnósticos para determinar presiones y concentraciones de oxígeno en las cavidades cardiacas. Pacientes que requieren transfusiones o muestreos frecuentes. Acceso temporal para hemodiálisis. Pacientes sometidos a trasplante.Contraindicaciones Pacientes con arterosclerosis. Pacientes que por su estado de salud permanecerán poco tiempo hospitalizados o que se someterán a estudios de gabinete