Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las...

28
Página 1 | 28 Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y situación financiera al 31 de diciembre de 2018. En cumplimiento al artículo 306 de las Disposiciones de carácter general aplicables a los Organismos de Fomento y Entidades de Fomento

Transcript of Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las...

Page 1: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 1 | 28

Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y situación financiera

al 31 de diciembre de 2018.

En cumplimiento al artículo 306 de las Disposiciones de carácter general aplicables a los

Organismos de Fomento y Entidades de Fomento

Page 2: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 2 | 28

ANTECEDENTES. El presente reporte anual del ejercicio 2018 se basa en los estados financieros dictaminados del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI) por los periodos terminados el 31 de diciembre de 2018, 2017 y 2016. Dichos estados financieros fueron preparados de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades de fomento, publicadas el 1º de diciembre de 2014 en el Diario Oficial de la Federación y sus modificaciones. ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD. FIFOMI tiene como actividad sustantiva el otorgamiento de crédito al sector minero enfocada principalmente a la micro, pequeña o mediana empresa y los que integran su cadena productiva de valor, cubriendo diversas necesidades y atendiendo con competitividad la demanda creciente del mercado en el que participa, con la oportunidad de poder impulsar nuevos proyectos viables del sector. Para ello, FIFOMI ha establecido, diversos esquemas de financiamiento, permitiendo a los pequeños y medianos mineros, que por su naturaleza no tienen acceso a la Banca Comercial, dirigidos a las siguientes actividades: exploración, explotación, beneficio, fabricación, industrialización, distribución, comercialización y de servicios a la minería nacional y su cadena de valor; entendiéndose como cadena de valor: fabricantes, consumidores, proveedores, distribuidores, comercializadores y prestadores de servicio a la industria minera. 1. Situación financiera, liquidez y recursos del patrimonio contable. A continuación, se presentan los estados de resultados del FIFOMI por los periodos terminados el 31 de diciembre de 2018, 2017 y 2016. Dichos estados financieros fueron preparados por la administración de la entidad de conformidad con las “Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades de fomento, publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 1° de diciembre de 2014, que entraron en vigor al día siguiente de su publicación, además de modificaciones a la misma en fechas posteriores y en las Normas de información Financiera emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C., que son aplicables.

Page 3: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 3 | 28

El resultado de operación 2018 (antes de participación en asociadas), muestra una disminución de 145,924.2 miles de pesos (mdp), básicamente por la creación de estimación preventiva para riesgos crediticios de 116,432.5 mdp, mayores gastos de administración por 23,584.6 mdp, menores ingresos en otros productos diversos de 55,213.0 mdp, debido a que la cancelación de estimación preventiva en 2018 se registró conforme a las Disposiciones, un aumento en el margen financiero de 49,078.0 mdp, por mayores ingresos de intereses y una disminución en la depreciación del ejercicio 2018 que suman 237.5 mdp. Margen Financiero del FIFOMI. Los ingresos por intereses generados de enero a diciembre de 2018, 2017 y 2016, se integran como sigue: (cifras en mdp)

Concepto 2018

M. N. DLLS. TOTAL Intereses provenientes de Bancos $ 591.2 $ 0.0 $ 591.2

Intereses provenientes de Inversiones en Valores

20,233.4 0.0 20,233.4

Intereses de Cartera de Crédito Vigente 334,743.0 0.0 334,743.0

Intereses de Cartera de Crédito Vencida 11,742.9 0.0 11,742.9 Comisiones por el otorgamiento inicial del crédito

3,699.0 0.0 3,699.0

Utilidad en cambios 34,352.1 0.0 34,352.1 Total $405,361.6 $ 0.0 $405,361.6

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ESTADOS DE RESULTADOSPOR LOS EJERCICIOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018, 2017 y 2016(Miles de pesos)

$ % $ %

IngresosPor intereses 405,361.6 350,341.2 55,020.4 15.7% 360,533.1 (10,191.9) -2.8%Gastos por intereses (77,033.4) (71,091.0) (5,942.4) 8.4% (140,444.7) 69,353.7 -49.4%Margen Financiero 328,328.2 279,250.2 49,078.0 17.6% 220,088.4 59,161.8 26.9%

Estimación para riesgos crediticios (116,432.5) - (116,432.5) -100.0% (84,444.8) 84,444.8 -100.0%Margen Financiero Ajustado por Riesgos Crediticios 211,895.7 279,250.2 (67,354.5) -24.1% 135,643.6 143,606.6 105.9%

Comisiones y tarifas pagadas (489.9) (480.3) (9.6) 2.0% (351.1) (129.2) 36.8%Otros productos y gastos 2,010.0 57,223.0 (55,213.0) -96.5% (15,567.8) 72,790.8 -467.6%Gastos de administración (235,948.0) (212,363.4) (23,584.6) 11.1% (198,574.1) (13,789.3) 6.9%Depreciación y amortización (2,098.8) (2,336.3) 237.5 -10.2% (2,391.9) 55.6 -2.3%Utilidad de operación (24,631.0) 121,293.2 (145,924.2) -120.3% (81,241.3) 202,534.5 -249.3%

Participación de los resultados de compañía asociada 107,105.5 (34,133.2) 141,238.7 -413.8% 216,881.4 (251,014.6) -115.7%Utilidad neta 82,474.5 87,160.0 (4,685.5) -5.4% 135,640.1 (48,480.1) -35.7%

Concepto 2018 2017variación 2018-2017

2016variación 2017-2016

Page 4: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 4 | 28

(cifras en mdp)

Concepto 2017

M. N. DLLS. TOTAL Intereses provenientes de Bancos $ 848.1 $ 0.0 $ 848.1

Intereses provenientes de Inversiones en Valores

9,961.6 0.0 9,961.6

Intereses de Cartera de Crédito Vigente 311,216.8 0.0 311,216.8

Intereses de Cartera de Crédito Vencida 3,914.8 0.0 3,914.8

Comisiones por el otorgamiento inicial del crédito

3,516.8 0.0 3,516.8

Utilidad en cambios 20,883.1 0.0 20,883.1 Total

$ 350,341.2 $ 0.0 $ 350,341.2

(cifras en mdp)

Concepto 2016

M. N. DLLS. TOTAL Intereses provenientes de Bancos $ 565.5 $ 0.0 $ 565.5

Intereses provenientes de Inversiones en Valores

8,804.8 0.0 8,804.8

Intereses de Cartera de Crédito Vigente 182,138.1 2,949.4 185,087.5

Intereses de Cartera de Crédito Vencida 4,363.0 0.0 4,363.0

Comisiones por el otorgamiento inicial del crédito

4,482.7 0.0 4,482.7

Utilidad en cambios 152,168.8 0.0 152,168.8 Ingresos provenientes por operaciones de cobertura

5,060.8 0.0 5,060.8

Total $ 357,583.7 $ 2,949.4 $ 360,533.1

Los gastos por intereses que se generaron de enero a diciembre de 2018, 2017 y 2016, se detallan a continuación:

(Cifras en mdp)

Concepto 2018 2017 2016

Intereses derivados de préstamos bancarios

$ 44,547.1 $ 39,975.7 $ 18,102.9

Pérdida en cambios por valuación 32,486.3 31,115.3 120,464.4

Intereses/gastos provenientes de operaciones de cobertura

0.0 0.0 1,877.4

Total $ 77,033.4 $ 71,091.0 $ 140,444.7

Page 5: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 5 | 28

El margen financiero de enero a diciembre de 2018, 2017 y 2016, fue el siguiente:

(Cifras en mdp)

Concepto 2018 2017 2016

Ingresos por intereses $ 405,361.6 $ 350,341.2 $ 360,533.1

Gastos por intereses (77,033.4) (71,091.0) (140,444.7) Margen financiero $ 328,328.2 $ 279,250.2 $ 220,088.4

En el ejercicio 2018, el margen financiero se vio incrementado positivamente en 49,078.0 mdp, respecto al ejercicio 2017, entre otros por lo siguiente: 1. Mayores intereses de cartera por 31,354.3 mdp, básicamente por el alza en la tasa

de interés de referencia.

2. Mayor utilidad en tipo de cambio por 13,469.0 mdp, por la fluctuación en tipo de cambio de dólares americanos.

3. Mayores ingresos en inversiones en reporto por 5,951.6 mdp e ingreso por intereses y rendimientos en la inversión de Fondo de Fondos (FdF) por 4,320.2 mdp.

4. Menores ingresos en intereses por disponibilidades y comisiones por 74.7 mdp.

5. Mayores gastos por intereses de la deuda por 4,571.4 mdp.

6. Mayores pérdidas en tipo de cambio por 1,371.0 mdp. Gastos de Administración y promoción. A continuación, se presentan los gastos de administración de 2018, que comparados con 2017, muestran un incremento de 23,347.1 mdp, equivalente al 10.9%

Miles de pesos

$ % $ %

Remuneraciones y prestaciones al personal 157,143.5 148,571.1 8,572.4 5.8% 142,352.7 6,218.4 4.4%

Honorarios 4,892.7 5,708.5 (815.8) -14.3% 6,699.3 (990.8) -14.8%

Rentas de edificios, mobiliario y equipo 10,486.5 8,226.3 2,260.2 27.5% 7,404.3 822.0 11.1%

Gastos de promoción y publicidad 1,843.2 1,609.1 234.1 14.5% 3,138.9 (1,529.8) -48.7%

Impuestos y derechos 17,570.7 14,912.8 2,657.9 17.8% 12,835.6 2,077.2 16.2%

Gastos en tecnología 2,135.4 3,641.5 (1,506.1) -41.4% 2,800.0 841.5 30.1%

Depreciaciones y amortizaciones 2,098.8 2,336.4 (237.6) -10.2% 2,391.9 (55.5) -2.3%

41,876.0 29,694.0 12,182.0 41.0% 23,343.3 6,350.7 27.2%

Totales 238,046.8 214,699.7 23,347.1 10.9% 200,966.0 13,733.7 6.8%

Otros gasdos de administración (transportación,

vigilancia, cuotas de inspección, etc.)

Concepto del gasto 2018 2017variación 2018-2017

2016variación 2017-2016

Page 6: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 6 | 28

El gasto de administración y promoción presenta una variación de 23,347.1 mdp, equivalente al 10.9 por ciento que se explica básicamente por:

1. Aumento en otros gastos de administración 12,182.0 mdp, básicamente por gastos de subcontratación de servicios de terceros en 10,443.6 mdp, gastos de mantenimiento por 2,052.0 mdp.

2. Mayores gastos en remuneraciones y prestaciones al personal por 8,572.4 mdp, básicamente por aumento anual en sueldos y salarios de empleados y funcionarios por 5,076.4 mdp, gastos de IMSS, SAR, INFONAVIT por 1,404.8 mdp, provisiones derivadas de la NIF D-3 por 968.1 mdp, capacitación al personal de 552.3 mdp y otros aumentos menores que suman 570.8 mdp.

3. Aumento en rentas de edificios y mobiliario y equipo por 2,260.2 mdp.

4. Más gastos en impuestos y derechos por 2,657.9 mdp, básicamente por IVA de gastos no deducibles.

5. Menores gastos en tecnología de 1,506.1 mdp, por servicios de informática recibidos y gastos de patentes.

6. Menores gastos en otros conceptos por 819.2 mdp (gastos por honorarios entre otros).

A) Cambios significativos de los resultados de operación.

1. Rendimientos generados por la Cartera de Crédito e intereses de otras operaciones financieras.

(cifras en mdp)

Concepto 2018 2017 2016 Intereses por cartera de crédito $ 346,485.9 $ 315,131.6 $ 189,450.5 Intereses por inversiones de reporto 15,913.2 9,961.6 8,804.8 Intereses por disponibilidades 591.2 848.1 565.5 Utilidad por tipo de cambio 34,352.1 20,883.1 152,168.8 Intereses y rendimientos a favor de inversiones en valores de FdF 4,320.2 0.0 5,060.8 Totales $ 401,662.6 $ 346,824.4 $ 356,050.4

Ingresos por intereses, la utilidad por tipo de cambio e ingresos/rendimientos a favor de inversiones en valores de FdF, presentan un incremento de 54,838.2 mdp, básicamente por el incremento anualizado del 13.3% de la tasa de referencia TIIE.

Page 7: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 7 | 28

2. Comisiones derivadas del otorgamiento de préstamos y líneas de crédito. (cifras en mdp)

Concepto 2018 2017 2016 Comisiones por otorgamiento inicial de crédito $ 3,699.0 $ 3,516.8 $ 4,482.7 Comisiones por líneas de crédito otorgadas 0.0 0.0 0.0 Totales $ 3,699.0 $ 3,516.8 $ 4,482.7

Las comisiones y tarifas cobradas en 2018 ascendieron a 3,699.0 mdp mientras que en 2017 a 3,516.8 mdp resultando un incremento de 182.2 mdp, de comisiones cobradas por el otorgamiento inicial de créditos. 3. Premios, intereses y primas provenientes de la colocación de valores por parte del FIFOMI y de los préstamos bancarios y de otros organismos, incluidos los relativos a reportos. (cifras en mdp)

Concepto 2018 2017 2016 Premios $ 0.0 $ 0.0 $ 0.0 Gastos por intereses de préstamos bancarios y de otros organismos 44,547.1 39,975.7 18,102.9 Pérdida por valuación en tipo de cambio 32,486.3 31,115.3 120,464.4 Gastos por intereses provenientes de derivados por cobertura 0 0.0 1,877.4 Totales $ 77,033.4 $ 71,091.0 $ 140,444.7

El aumento en gastos por intereses por 5,942.4 mdp, con relación al ejercicio 2017, se debe básicamente al incremento en las fuentes de fondeo producto de un mayor otorgamiento de crédito y a la pérdida por valuación en tipo de cambio. 4. Comisiones a cargo por préstamos recibidos o colocación de deuda. (cifras en mdp)

Concepto 2018 2017 2016 Gastos de la deuda 489.9 480.3 351.1

Las comisiones y tarifas pagadas en 2018 ascendieron a 489.9 mdp mientras que en 2017 a 480.3 mdp, que corresponden al pago a calificadora para la calificación de calidad crediticia de riesgo.

5. Comisiones y tarifas generadas por la prestación de servicios. Sin comisiones ni tarifas derivadas por la prestación de servicios.

Page 8: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 8 | 28

6. Resultado por valuación a valor razonable de valores y operaciones derivadas, además de las relacionadas con divisas.

Concepto 2018 2017 2016 Utilidad por valuación tipo de cambio dlls. Deriv.cobertura (2016) 34,352.1 20,883.1

152,168.8

Pérdida por valuación tipo de cambio dlls. Deriv.cobertura (2016) (32,486.3) (31,115.3)

(120,464.4)

Resultado por valuación de tipo de cambio 1,865.8 (10,232.2) 31,704.4

7. Resultado por compraventa de valores, instrumentos financieros derivados y divisas.

Concepto 2018 2017 2016 Ingresos provenientes de operaciones de derivados por cobertura $ 0.0 $ 0.0 $ 5,060.8 Egresos provenientes de operaciones de derivados por cobertura 0.0 0.0 (1,877.4) Resultado de operaciones derivadas $ 0.0 $ 0.0 $ 3,183.4

8. Ingresos por intereses, indicando hasta qué punto las fluctuaciones de estos son atribuibles a cambios en las tasas de interés o bien, a variaciones en el volumen de créditos otorgados. Las fluctuaciones por los ejercicios 2018 y 2017, se deben básicamente a mayor otorgamiento de crédito y al aumento de tasa TIIE28, de un 13.3%, de la misma forma la fluctuación de los ejercicios 2017-2016, se debe básicamente al aumento en la tasa de referencia TIIE28 de 57.9%.

Page 9: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 9 | 28

9. Principales partidas que con respecto al resultado neto del período de referencia integran los rubros de otros ingresos (egresos) de la operación, así como de partidas no ordinarias.

Concepto 2018 2017 2016 Otros ingresos se integra básicamente por:

a) Recuperación de cartera 35.2 343.2 0.0 b) Utilidad por venta de muebles e

inmuebles 4,695.2 3,046.9

0.0 c) Cancelación de exceso en

estimación preventiva riesg.credit. 0.0 51,185.1

0.0 d) Ingresos por arrendamiento 3,283.0 3,283.0 3,283.0 e) Otros Ingresos 1,257.9 8,921.4 9,259.3

Suma Otros Ingresos: 9,271.3 66,779.6 12,542.3 Otros egresos se integra básicamente por:

1. Pérdida por venta de muebles e inmuebles 0.0 0.0

0.0

2. Estimación por irrecuperabilidad o difícil cobro 0.0 (385.9)

(23,030.5)

3. Estimación por pérdida de valor en bienes adjudicados (1,152.9) (7,925.1)

(3,361.3)

4. Otros gastos de FdF (6,108.4) (1,245.6) (1,718.3) Suma Otros Egresos: (7,261.3) (9,556.6) (28,110.1) Otros ingresos (egresos): 2,010.0 57,223.0 (15,567.8)

B) Situación financiera, liquidez y recursos del patrimonio contable. A continuación, se presentan los estados de situación financiera del FIFOMI por los periodos terminados el 31 de diciembre de 2018, 2017 y 2016. Dichos estados financieros fueron preparados por la administración de la entidad de conformidad con las “Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades de fomento, publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 1° de diciembre de 2014, que entraron en vigor al día siguiente de su publicación, además de modificaciones a la misma en fechas posteriores y en las Normas de información Financiera emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C., que son aplicables.

Page 10: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 10 | 28

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO ESTADOS DE SITUACION FINANCIERAAL 31 DE DICIEMBRE DE 2018, 2017 y 2016(M iles de peso s)

$ % $ %

ACTIVO

CIRCULANTEDisponibilidades 1,776.0 16,623.8 (14,847.8) -89.3% 47,952.6 (31,328.8) -65.3%Inversiones en valores 311,076.5 133,641.3 177,435.2 132.8% 74,164.8 59,476.5 80.2%Deudores por Reporto (saldo deudor) 151,960.4 100,133.6 51,826.8 51.8% 126,500.0 (26,366.4) -20.8%Cartera de crédito, neta 3,274,881.0 3,440,050.0 (165,169.0) -4.8% 3,010,527.6 429,522.4 14.3%Otras cuentas por cobrar, neto 15,548.9 12,536.3 3,012.6 24.0% 13,002.9 (466.6) -3.6%TOTAL CIRCULANTE 3,755,242.8 3,702,985.0 52,257.8 1.4% 3,272,147.9 430,837.1 13.2%

NO CIRCULANTE

Bienes adjudicados (neto) - 4,554.3 (4,554.3) -100.0% 18,333.5 (13,779.2) -75.2%Inmuebles, maquinaria, mobiliario y equipo (neto) 179,138.2 181,236.9 (2,098.7) -1.2% 183,574.3 (2,337.4) -1.3%Inversiones permanentes en acciones 1,795,862.3 1,753,385.0 42,477.3 2.4% 1,848,732.0 (95,347.0) -5.2%Otros activos 750.0 750.0 - 0.0% 764.0 (14.0) -1.8%TOTAL NO CIRCULANTE 1,975,750.5 1,939,926.2 35,824.3 1.8% 2,051,403.8 (111,477.6) -5.4%

SUMA EL ACTIVO 5,730,993.3 5,642,911.2 88,082.1 1.6% 5,323,551.7 319,359.5 6.0%

PASIVO

CORTO PLAZOCaptacion tradicional 0.0 0.0 - 0.0% 0.0 - 0.0%Prestamos bancarios y de otros organismos 466,553.0 650,981.1 (184,428.1) -28.3% 480,473.2 170,507.9 35.5%Proveedores 430.3 255.4 174.9 68.5% 292.0 (36.6) -12.5%Acreedores diversos y otras cuentas por pagar 13,062.6 8,624.0 4,438.6 51.5% 11,222.6 (2,598.6) -23.2%Impuestos por pagar 5,368.7 9,070.4 (3,701.7) -40.8% 8,494.8 575.6 6.8%Total pasivo a corto plazo 485,414.6 668,930.9 (183,516.3) -27.4% 500,482.6 168,448.3 33.7%

Creditos diferidos y cobros anticipados 7,024.4 5,642.9 1,381.5 24.5% 6,312.8 (669.9) -10.6%Total pasivo a largo plazo 7,024.4 5,642.9 1,381.5 24.5% 6,312.8 (669.9) -10.6%Total pasivo 492,439.0 674,573.8 (182,134.8) -27.0% 506,795.4 167,778.4 33.1%

PATRIMONIOPatrimonio 4,348,494.0 4,348,494.0 - 0.0% 4,348,494.0 - 0.0%Resultado de ejercicios anteriores 657,813.1 565,113.9 92,699.2 16.4% 403,997.7 161,116.2 39.9%Resultado por valuacion de titulos disponibles para la venta 156,401.5 (21,213.6) 177,615.1 -837.3% (81,285.3) 60,071.7 -73.9%Efecto acumulado por conversión (antes RETANM) (56.4) (4,607.9) 4,551.5 -98.8% 16,099.8 (20,707.7) -128.6%Remediciones por beneficios definidos a empleados (6,572.4) (6,609.0) 36.6 -0.6% (6,190.0) (419.0) 6.8%Resultado neto del año 82,474.5 87,160.0 (4,685.5) -5.4% 135,640.1 (48,480.1) -35.7%Total patrimonio 5,238,554.3 4,968,337.4 270,216.9 5.4% 4,816,756.3 151,581.1 3.1%

SUMA EL PASIVO Y EL PATRIMONIO 5,730,993.3 5,642,911.2 88,082.1 1.6% 5,323,551.7 319,359.5 6.0%

Concepto 2018 2017variación 2018-2017

2016variación 2017-2016

Page 11: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 11 | 28

Se presenta la evolución que ha tenido la cartera de crédito al 31 de diciembre de 2018, 2017 y 2016:

Concepto 2018 2017 2016 Cartera de crédito vigente 3,021,256.2 3,496,763.5 2,956,124.2 Cartera de crédito vencida 462,309.4 35,538.6 197,840.5 Total cartera de crédito 3,483,565.6 3,532,302.1 3,153,964.7 Estimación para riesgos crediticios (208,684.6) (92,252.1) (143,437.1) Cartera de crédito neta: 3,274,881.0 3,440,050.0 3,010,527.6

Al cierre del ejercicio 2018, la cartera vencida se incrementó $ 426,770.8 comparado con el mes de diciembre de 2017 básicamente por dos acreditados, uno por incumplimiento de pago y uno más por restructura de adeudos. Derivado de lo anterior, el índice de morosidad (IMOR) se incrementó con respecto a diciembre de 2017, al pasar de 1.0 a 13.3 por ciento. 1. Descripción de las fuentes internas y externas de liquidez. Básicamente la fuente de financiamiento es la recuperación de los créditos otorgados, y financiamientos recibidos de acuerdo a la siguiente tabla:

Concepto 2018 2017 2016

Recuperación de cartera $ 6,598,156.8 $ 6,164,220.2 $ 16,014,338.4 Financiamientos recibidos 1,996,693.9 2,174,123.8 1,666,236.8 Intereses cobrados 347,080.4 317,534.1 188,966.9 Totales $ 8,941,931.1 $ 8,655,878.1 $ 17,869,542.1

2. Política de reinversión de utilidades del FIFOMI. Las utilidades que genera el Fideicomiso, incluidos los dividendos recibidos en su caso, son destinados a la operación misma, ya sea para otorgamiento de crédito y para brindar cursos de capacitación de conformidad con el objetivo para el cual fue creado. 3. Políticas que rigen la tesorería de los Organismos de Fomento y Entidades de Fomento. i) Facultades para realizar inversiones de los remanentes de Tesorería El Director General del Fideicomiso, en su carácter de Delegado Fiduciario Especial, y conforme al ACUERDO del DOF del día 02 de Febrero de 1990 por el que se modifica la denominación del Fideicomiso de Minerales No Metálicos Mexicanos, creado por Acuerdo Presidencial el 1 de Noviembre de 1974, por el Fidecomiso de Fomento Minero, cláusula décima es el facultado para invertir los recursos remanentes, el cual a su vez faculta al Director de Crédito Finanzas y Administración, al Subdirector de Finanzas y Administración, al Gerente de Tesorería, y al Analista Especializado de Ingresos para

Page 12: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 12 | 28

invertir los remanentes de Tesorería, apegándose a la normatividad vigente y a los acuerdos que se establezcan en los Comités de Inversiones. ii) De los contratos con los Intermediarios Bursátiles Sólo se podrán invertir los remanentes de Tesorería si existe un contrato formalizado entre el FIFOMI y la Institución Financiera, deberán ser no discrecionales, con firmas mancomunadas y autorizados por el Comité de Inversiones antes de firmar algún mandato con alguno de ellos. Para las operaciones de cambio de divisas será necesario en su caso, celebrar contrato o documento de identificación del cliente, según la Institución Financiera de que se trate. iii) Horario de cierres de operación • La compra, venta y reinversión de instrumentos se hará de 11:30 a 12:00 horas., una vez cubiertas las necesidades de crédito y las necesidades de gasto de operación del FIFOMI. • Los cierres de las operaciones realizadas con los remanentes deben efectuarse antes de las 14:00 horas. iv) Cotización de tasas • Se hará a través del “Sistema de cotizaciones electrónicas”, siempre y cuando se disponga de las condiciones requeridas para su uso, tanto en el FIFOMI como con el Intermediario Bursátil, en caso de no poder realizar las cotizaciones por ese medio se podrá cotizar vía telefónica, por correo electrónico o fax, debiendo confirmar por escrito, el Intermediario Bursátil, la operación cerrada. • De existir algún impedimento legal, tecnológico, o de cualquier otro tipo para operar por el sistema de cotizaciones electrónicas, se grabarán en cintas magnéticas convencionales o en el sistema tecnológico con el que se cuente en el momento en que se cierren las inversiones de la entidad, con el único propósito de poder recurrir a ellas en el momento, que algún intermediario no reconociera la operación cerrada por el FIFOMI. • Para poder escuchar la grabación cuando exista alguna controversia en la operación celebrada, se debe contar con el consentimiento de todas las personas que intervinieron, respetando los “Lineamientos de Protección de Datos Personales” en sus Capítulos ll y lV, en los puntos 5°, 12° y 22°, publicados en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de septiembre de 2005, apegándose estrictamente a los derechos humanos.

Page 13: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 13 | 28

• Las confirmaciones de las operaciones cerradas deben ser por escrito, se cotejarán con la documentación generada y registrada en el sistema integral SAP y se adjuntarán al expediente correspondiente. • La guarda y custodia de las grabaciones estará a cargo de la GI y deben permanecer por un tiempo máximo de un año. Transcurrida su vigencia, podrán ser desechados. • Queda prohibida la reproducción total o parcial de la grabación por cualquier medio y persona que no intervenga en la conversación, también queda prohibido prestar las grabaciones a cualquier persona y/o entidad, incluyendo a todos los niveles jerárquicos de FIFOMI, con la excepción de contar con una carta firmada por parte de todas las personas que intervinieron en la grabación, excluyendo de esto al Poder Judicial, siempre y cuando cumpla con los requisitos de Ley o cualquier otro ente que por Ley, se tenga la obligación de proporcionarle la información. • Diariamente se emitirán reportes que muestren, el comparativo de las cotizaciones de tasa de interés de los Intermediarios Bursátiles autorizados con la finalidad de observar la tendencia del mercado, así como montos invertidos, montos al vencimiento (o cantidad de títulos adquiridos), Institución con que se invirtió, tasas contratadas y plazos de inversión. v) Del cierre de operación • La política de inversión será autorizada por el Comité de Inversiones y cubrirá el periodo que abarque entre la fecha de autorización y la celebración de la siguiente sesión, pudiendo tomarse las inversiones a plazo autorizadas en cualquier día de ese periodo, y tener vencimientos posteriores a la fecha de la nueva Sesión de Comité, así como las operaciones de compra-venta de divisas, en ambos casos se buscará que la inversión (o cierre) se haga en el momento más conveniente que considere la GT, en el caso de que por fluctuaciones de mercado se presenten oportunidades de obtener mayores rendimientos a través de operaciones a plazo que no se hayan considerado en el Comité inmediato anterior, se informará y solicitará autorización al Director de Crédito Finanzas y Administración y al Subdirector de Finanzas y Administración, notificando a los miembros del Comité en la siguiente Sesión. • Se hará el cierre con el Intermediario Bursátil que otorgue la mejor tasa, tomando en cuenta los costos por las transferencias y de acuerdo a las nuevas políticas que el Comité de Inversiones establezca. • La colocación de remanentes de efectivo podrá ser con vencimiento al siguiente día hábil de que se haya pactado la operación o a los plazos que determine el Comité de Inversiones, el monto máximo invertido en cada institución financiera será de hasta $200.00 mdp, (Doscientos millones de pesos 00/100 M.N.) o 35% del monto de las disponibilidades de la Tesorería incluyendo las garantías líquidas, lo que resulte menor.

Page 14: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 14 | 28

Cuando estos sean menores a $200 mdp (Doscientos millones de pesos 00/100 M.N.) se podrá invertir hasta el 55% en una sola institución. Para determinar éste porcentaje en la inversión de remanentes computarán las operaciones a plazo turnadas a Custodia y los recursos recibidos después de las 14:00 horas, así como los recursos asignados en Programas Especiales y que la GT tenga en administración, informando esta situación ante el Comité de Inversiones siguiente. Estas políticas podrán ser modificadas o actualizadas por el mismo Comité, asimismo solo se podrá invertir hasta el 50% del saldo de las disponibilidades financieras en valores emitidos por las sociedades nacionales de crédito, inscritos en el Registro Nacional de Valores. • Cuando se exceda el porcentaje del 35% con alguna institución por alguna razón plenamente justificada, o por disposición del Comité de Inversiones en casos extraordinarios, se deberá anexar nota informativa en el siguiente Comité de Inversiones explicando dicha situación. • Para el servicio de guarda y custodia de valores bursátiles se contratará los servicios de alguna institución financiera, y se traspasarán los títulos negociados en cuestión al Custodio, esto se hará al momento de cerrar cualquier operación en directo y/o reporto a un plazo mayor a 3 días naturales (excepto cuando se trate de fines de semana largos), tomando en cuenta las facilidades que otorgue la contraparte. Las operaciones de reporto con plazo menor a 3 días, únicamente se informará al cuerpo directivo de la institución y al área de administración de riesgo para su supervisión, vigilancia y valuación, ya que de acuerdo con los Lineamientos para el manejo de las disponibilidades financieras de las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal publicados en el Diario Oficial del 1° de marzo de 2006, no existe una precisión de cómo informar estas operaciones al custodio. De no contar con este servicio se deberá invertir por lo menos el 90% en acciones representativas del capital social de las sociedades de inversión. • En el caso de Intermediarios Bursátiles con los que se opere por primera vez, la operación no debe exceder de $50’000,000.00 (Cincuenta millones de pesos 00/100 M.N.). • El saldo máximo permitido en la suma de todas las cuentas de cheques no productivas de la entidad, denominadas en pesos, será el designado por el Comité de Inversiones. • Si durante un año no se tiene operación con algún Intermediario Bursátil se procederá a darlo de baja informando al Comité de Inversiones en la sesión subsecuente. • El Comité de Inversiones puede adicionar, modificar o eliminar políticas de inversión y de administración de los recursos financieros, los cuales deben actualizarse en la siguiente revisión del Manual.

Page 15: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 15 | 28

4. Inversiones relevantes en el patrimonio contable que se tenían comprometidas al final del último ejercicio, así como el detalle asociado a dichas inversiones y la fuente de Financiamiento necesaria para llevarlas a cabo. Sin compromisos en inversiones en el patrimonio contable en 2018. A continuación, se presentan los indicadores que se señalan en el Anexo 39 de las disposiciones para lograr un mejor entendimiento de los cambios en la situación financiera.

CONCEPTO 2018 2017 2016 Índice de morosidad 13.3% 1.0% 6.3% Índice de cobertura de cartera vencida 1) 45.1% 259.6% 72.5% Eficiencia operativa 4.2% 3.9% 3.7% ROE 1.6% 1.8% 2.8% ROA 1.5% 1.6% 2.5% Liquidez 0.9 0.4 0.5 MIN (margen financiero ajustado x riesgo crediticio acumulado/Activos productivos promedio). 9.3% 8.0% 4.1%

1).- Índice calculado en términos de la metodología de calificación de cartera que establecen las Disposiciones de carácter general

aplicables a los organismos de fomento y entidades de fomento. C) Descripción del Sistema del Control Interno del Organismo de Fomento o Entidad de Fomento de que se trate, en forma breve. En términos de lo establecido en las “Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades de fomento”, emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores el 1 de diciembre de 2014, modificadas mediante resoluciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación hasta el 15 de noviembre de 2018, el Comité Técnico del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), a propuesta del Comité de Auditoría, aprobó en su sesión del 29 de septiembre de 2015, los objetivos del Sistema de Control Interno y los lineamientos para su implementación. Los objetivos y lineamientos citados se publicaron en la intranet del FIFOMI para conocimiento de todo el personal del Fideicomiso. Las acciones que en la materia se emprendieron, son las siguientes: • Revisión de actualización de la normatividad interna y externa en la Normateca. • Coordinar la elaboración, revisión y en su caso de los Manuales de operación de la Entidad.

Page 16: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 16 | 28

• Diseño, implementación y actualización de una herramienta para el registro, control, atención y seguimiento de las observaciones y recomendaciones comunicadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y las diferentes instancias fiscalizadoras. • Verificación • Actualización permanente del sitio web “Comités Institucionales” a razón de identificar el cumplimiento de guarda y custodia de las actas de cada cuerpo colegiado. La Gerencia de Cumplimiento Normativo aplicó durante el primer semestre de 2018, un autodiagnóstico a través de cuestionarios dirigidos a verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y lineamientos y la identificación de posibles desviaciones y áreas de oportunidad de mejora; así mismo a razón de dar cumplimiento a la fracción primera del artículo 169 de las Disposiciones de Carácter General Aplicables a los Organismos de Fomento y Entidades de Fomento la cual establece: “La Dirección General será la responsable de la debida implementación del Sistema de Control Interno; lo anterior, en el ámbito de las funciones que correspondan a dicha dirección. I. Elaborar, revisar y, en su caso, actualizar o proponer la actualización, para someter a la consideración del Comité de Auditoría y posterior presentación al Consejo, por lo menos una vez al año o con frecuencia mayor de acuerdo a lo determinado al efecto por el propio Consejo, los objetivos y lineamientos del Sistema de Control Interno, así como el Plan de Continuidad de Negocio.” El Fideicomiso llevó a cabo un proceso de revisión de los citados ordenamientos con cada una de sus direcciones, dicho análisis recogió diversas aportaciones orientadas al fortalecimiento del Sistema de Control Interno; de las aportaciones, la Gerencia de Cumplimiento Normativo realizó la revisión de: 1. Las disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades de fomento emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; 2. El acuerdo por el que se emiten las Disposiciones y el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Control Interno, publicado por la Secretaría de la Función Pública (en adelante Manual de aplicación); 3. El Marco de referencia COSO 2013, para la implementación, gestión y control del Sistema de Control Interno. Con lo anterior se elaboró la propuesta de actualización de los objetivos y lineamientos del Sistema de Control Interno del FIFOM, misma que fue presentada para aprobación del Comité de Auditoría, dicho Órgano Colegiado determinó aprobarlos en su novena sesión ordinaria, de fecha 14 de noviembre de 2018, tales ordenamientos serán presentados para aprobación del Comité Técnico de la Entidad, en su primera sesión ordinaria de 2019.

Page 17: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 17 | 28

Una de las acciones primordiales, emprendidas para fortalecer el Sistema de Control Interno, y que fue informada al H. Comité Técnico en su sesión del 5 de septiembre de 2018, fue la actualización del Plan de Continuidad de Negocio, con ello la Entidad cuenta con una estrategia para enfrentar contingencias operativas que le permitan brindar la continuidad de sus actividades críticas en un centro de operación alterno. Finalmente se llevó a cabo una evaluación al SCI, realizada por el área de Auditoría Interna, misma que acreditó el cumplimiento de lo establecido en los Objetivos y Lineamientos del SCI publicados en la Intranet Institucional, dicha área reportó que el Sistema de Control Interno, está acorde a las estrategias, fines y metas del Fideicomiso, el resultado de la evaluación alcanzó un nivel de 92.9 puntos, considerándose este estatus como alto; De la identificación de deficiencias y desviaciones comunicadas a las áreas de Crédito, Riesgos e Informática, los responsables de estas unidades administrativas ya se encuentran implementado las acciones de mejora correspondientes.

Page 18: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 18 | 28

II. La integración del Consejo, incluyendo el perfil profesional y experiencia laboral de cada uno de los miembros que lo integran. Comité Técnico

Integración del Comité Técnico

La presidencia del Comité Técnico está a cargo de la Secretaria de Economía y los cargos de consejeros e invitados permanentes están asignados a los titulares de diversas áreas en distintas secretarías, entidades y del propio FIFOMI, como se muestra a continuación:

Categoría Descripción

Servidor Público: Dra. Graciela Márquez Colín

Cargo: Presidente a partir de marzo 2019

Entidad: Secretaría de Economía

Experiencia: Doctora en Historia Económica en la Universidad de Harvard. Investigadora de El Colegio de México. Estudió la Licenciatura en Economía en la UNAM y la Maestría en Economía en El Colegio de México. Ha impartido clases en la UNAM, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Guanajuato y la Universidad Autónoma de Baja California. Además, fue Profesora Visitante en la Universidad de Chicago y ha impartido seminarios en las universidades de Harvard y Stanford en los Estados Unidos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es autora de varios artículos sobre política comercial, industrialización, desigualdad y desarrollo económico. También ha editado o coeditado diversos libros sobre la historia económica de México y América Latina. A partir del 1 de diciembre de 2018 asumió el cargo de Secretaria de Economía, siendo la primera mujer en encabezar esta dependencia.

Page 19: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 19 | 28

Categoría Descripción

Servidor Público: Mtro. Francisco José Quiroga Fernández

Cargo: Presidente Suplente – a partir de marzo 2019

Entidad: Subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía

Experiencia: Maestro en Economía con especialización en Comercio Internacional y Desarrollo Económico por la Universidad de Yale, Estados Unidos. Es Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); Maestro en Operaciones con especialización en Sistemas Estocásticos. Se desempeñó como Director de Remedios Comerciales (Antidumping y Salvaguardias), encargado de dirigir la negociación técnica en materia de antidumping y derechos compensatorios, subsidios y salvaguardias en varios acuerdos de cooperación y libre comercio firmados por México. Fue Director de Planificación Internacional en Grupo Villacero y en su segunda etapa Coordinador de Desarrollo Estratégico. Asimismo, se desempeñó como Director General de la empresa comercializadora de acero C & F Internacional de dicho grupo. A partir del 1 de diciembre de 2018 se desempeña como Subsecretario de Minería en la Secretaría de Economía.

Page 20: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 20 | 28

Categoría Descripción

Servidor Público: Jorge Luis Silva Méndez

Cargo: Secretario – a partir de marzo 2019

Entidad: Secretaría de Economía

Experiencia: Doctor en Ciencia Jurídica por la Universidad de Stanford Maestro en Estadística por la Universidad de Stanford, Maestro en Ciencia del Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Licenciado en Historia y en Económica por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Fue colaborador de los equipos de investigación del Banco Mundial, The International Development Research Center, USAID, el Banco Interamericano de Desarrollo, World Justicie Project y Profesor investigador del Departamento de Derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Gerente del Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia por el Banco Mundial A partir del 1 de diciembre de 2018 se desempeña como Abogado General en la Secretaría de Economía.

Page 21: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 21 | 28

Categoría Descripción

Servidor Público: Silverio Gerardo Tovar Larrea

Cargo: Prosecretario – a partir de marzo 2019

Entidad: Fideicomiso de Fomento Minero

Experiencia: Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, egresado en 1976. Entre sus principales actividades profesionales en la Administración Pública, están: La Jefatura de la Unidad de Administración y Servicios de la Dirección General de Petróleos Mexicanos. Ocupó la Subgerencia de Supervisión de Crédito en Financiera Nacional Azucarera. En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se desempeñó como Subdirector de Enlace Institucional en la Unidad de Crédito Público. Fue Secretario Particular del Subsecretario de Capacitación, Productividad y Empleo en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. También ocupó la Dirección de Proyectos Especiales en la Contaduría Mayor de Hacienda de la H. Cámara de Diputados. A partir del 10 de mayo de 2013 ingresa al Fideicomiso de Fomento Minero ocupando la Gerencia Regional San Luis Potosí. Posteriormente se desempeñó como Gerente de Crédito y Contratación. El 1 de abril de 2014, es promovido para ocupar la Subdirección de Crédito y Cobranzas y desde el 16 de junio de este año es nombrado Director de Crédito, Finanzas y Administración. A partir del mes de junio de 2017 se desempeña como Director de Crédito, Finanzas y Administración del Fideicomiso de Fomento Minero.

Page 22: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 22 | 28

Categoría Descripción

Servidor Público: Laura Cristina Díaz Nieves – Directora General de Minas

Cargo: Consejera Propietaria – a partir de marzo 2019

Entidad: Secretaría de Economía

Experiencia: Licenciada en Derecho por la Universidad Femenina de México; cuenta con un Diplomado en Contratos por la Universidad Iberoamericana; Diplomado en Derecho Norteamericano por la Georgetown University Law; y Especialización en Derecho de la Unión Europea por la Universidad Iberoamericana, Universidad Deusto. Es socia fundadora de DBR Abogados y forma parte de los consejos directivos de Magna Gold y Goldplay Exploration. Entre sus publicaciones figuran los libros "Mining Law. Jurisdictional Comparisons" y “A change of climate”. A partir del 1 de diciembre de 2018 se desempeña como Directora General de Minas en la Secretaría de Economía.

Categoría Descripción

Servidor Público: Juan Manuel Martínez Louvier

Cargo: Consejero propietario – a partir de marzo 2019

Entidad: Secretaría de Economía

Experiencia: Egresado de la Universidad Iberoamericana Puebla. Coordinador Académico de la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social y del Laboratorio de Innovación Económica y Social, también integró el Consejo Consultivo de la Economía Social en la pasada administración del INAES. A partir del 1 de diciembre de 2018 se desempeña como Director General del Instituto de la Economía Social

Page 23: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 23 | 28

Categoría Descripción

Servidor Público: Flor de María Harp Iturribarria

Cargo: Consejera propietaria – a partir de marzo 2019

Entidad: Secretaría de Economía

Experiencia: Ingeniera Industrial Química con mención honorífica por el Instituto Tecnológico de Oaxaca. Tiene una Maestría en Procesamiento de Minerales y Metalurgia por la Universidad de Tohoku, Japón y una Maestría en Administración por la Universidad Benito Juárez de Oaxaca. Ha recibido reconocimientos importantes: Reconocimiento al mejor promedio de la carrera de Ingeniería Industrial Química (100%), medalla de oro por la obtención de promedio de 10 en la Maestría en Administración y el reconocimiento a la mejor estudiante extranjera de la Maestría en Procesamiento de Minerales y Metalurgia en Japón. En su experiencia laboral, fue Gerente de Experimentación del Servicio Geológico Mexicano durante 15 años, Subgerente del Centro Experimental Oaxaca del Consejo de Recursos Minerales durante 8 años, Jefe del Departamento de Investigación Metalúrgica del Centro Experimental Oaxaca de la Comisión de Fomento Minero durante 9 años. Ha participado como ponente en el Taller Internacional denominado “The Belt and Road” Geochemical Mapping, en Lanfang, China, en septiembre de 2017 y en los Congresos Mundiales de Minería XI, XV, XXVI, XXVII, XXVIII y XXXI. Ha impartido el Curso de Muestreo dentro del propio SGM y en el Curso Internacional de Capacitación en Procesamiento de Minerales y Tecnología Analítica, auspiciado por JICA, en los años 1988 y 1990. A partir del 1 de diciembre de 2018 se desempeña como Directora General del Servicio Geológico Mexicano.

Page 24: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 24 | 28

Categoría Descripción

Servidor Público: Victoria Rodríguez Ceja

Cargo: Consejera propietaria – a partir de marzo 2019

Entidad: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Experiencia: Economista por el Tecnológico de Monterrey. Experiencia en el ejercicio del gasto. También fue Subsecretaria de Egresos del gobierno de la Ciudad de México. Se ha desempeñado como Secretaria de Finanzas, Directora General de Política Presupuestal. Asesora en el Gobierno de la Ciudad de México. A partir del 1 de diciembre de 2018 se desempeña como Subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Categoría Descripción

Servidor Público: Mae Helen Yvone Stinson Ortiz

Cargo: Consejera propietaria

Entidad: Secretaría de Economía

Experiencia: Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León y cuenta con estudios de Posgrado en Comercio Internacional por el ITAM, y de Economía por la Universidad de Chicago y la American University de Washington. La experiencia laboral de la nueva Directora de Desarrollo Minero se extiende a países como Estados Unidos, Canadá, México, Colombia, Perú, Venezuela, Nueva Zelanda, y el Líbano. Su último cargo es el de Directora General de Comercio Global Consultores; ha sido asesora de las comisiones de Agricultura y Comercio Exterior del Senado de la República; colaboró con PEMEX; participó en las negociaciones del TLCAN; ha representado a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en Ottawa y Washington; y ha coordinado y asesorado a múltiples asociaciones, principalmente de México y Estados Unidos. Así mismo brinda conferencias en distintas latitudes. También en su recorrido profesional figura el rol de columnista de El Financiero, y las cátedras impartidas en la UANL, Universidad Anáhuac, ITESM, UAM, UNITEC,

Page 25: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 25 | 28

Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Panamericana, Instituto de Altos Estudios Internacionales, entre varias más. A partir del 1 de diciembre de 2018 se desempeña como Directora General de Desarrollo Minero en la Secretaría de Economía.

Categoría Descripción

Servidor Público: Román Meyer Falcón

Cargo: Consejero propietario – a partir de marzo 2019

Entidad: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Experiencia: Arquitecto egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, con estudios de Maestría en Gestión Creativa y Transformación de la Ciudad por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona Especialista en Desarrollo Económico Sustentable y Urbanismo, con un enfoque social, de salud pública y prevención del delito. Catedrático en la Universidad Iberoamericana, donde ha impartido cátedras de Urbanismo Social que se destacan por promover estrategias de prevención del delito e inclusión social en comunidades con altos índices de delincuencia y exclusión social. Dentro de la Administración Pública se ha desempeñado como Director de Proyectos Estratégicos de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México y como Asesor Técnico para la Secretaría de Finanzas. También destaca su participación en el Estudio de Necesidades y Prioridades de inversión Costa Chica–Texcoco, documento directriz sobre las herramientas en la gestión urbana. Colaborador especializado en urbanismo y políticas públicas de medios como El Universal, Diario Reforma, Milenio Diario, El Heraldo de México, Animal Político, Nexos, entre otros. A partir del 1 de diciembre de 2018 se desempeña como titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

Page 26: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 26 | 28

Categoría Descripción

Servidor Público: José de Luna Martínez

Cargo: Consejero propietario a partir de marzo 2019

Entidad: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Experiencia: Doctorado y Especialista el sector financiero, Grupo del Banco Mundial Se ha desempeñado en diversos países liderando equipos de expertos en regulación bancaria, reestructuración del sector financiero, bancos de desarrollo, remesas de migrantes, acceso a financiamiento y financiamiento de pyme. Se desempeñó en Comisión de Bancos y Valores de México, como Director de Supervisión Bancaria; participó en la resolución de la crisis bancaria de México de 1994-95. Entre 2007 y 2010, Jefe y Subdirector Gerente de Financiera Rural, Institución Financiera que atiende al sector de agronegocios y pymes en México. Es autor de varias publicaciones sobre finanzas internacionales. En 2000, recibió el Premio Jacques de Larosiere otorgado por el Instituto de Finanzas Internacionales a los mejores ensayos en finanzas internacionales. Se desempeño en representación de la Práctica Mundial de Finanzas y Mercados del Grupo del Banco Mundial en el sudeste asiático. Trabajó con los países miembros de la (ASEAN) Asociación de Naciones del Sudeste Asiático para promover la integración financiera regional y mejorar la estabilidad financiera. A partir del 1 de diciembre de 2018 se desempeña como Titular de Banca de Desarrollo en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 27: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 27 | 28

Categoría Descripción

Servidor Público: Dr. José Alfredo Tijerina Guajardo

Cargo: Ponente a partir de marzo 2019

Entidad: Fideicomiso de Fomento Minero

Experiencia: Doctorado y Maestría en Economía por la University of Cincinnati. Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Estudios de Posgrado y Diplomados en RBN School of Energy. Houston, Texas; Universidad Autónoma de México, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Reconocimiento a la Excelencia en el Desarrollo Profesional y Primer Lugar de investigación en el área de Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Nuevo León: Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt, nivel I. Se ha desempeñado en diversos cargos directivos en el Servicio de Administración Tributaria el más reciente cargo fue: Administrador Central de Verificación de Hidrocarburos en la Administración General de Hidrocarburos (AGH). Titular del Área de Auditoría en el Órgano Interno de Control (Subdirector)de PMI Comercio Internacional, S.A. de C.V., filial de Pemex, Administrador Central de Planeación y Programación de Modernización y Vinculación de Registros de Catastros en la Secretaría de Desarrollo Social, Administrador Central de Inteligencia Tributaria de Impuestos Internos en la Administración General de Planeación del SAT. Participación en Misiones del Fondo Monetario Internacional para la revisión/diagnóstico del Sistema de Administración Tributaria en Guatemala. Publicaciones a nivel nacional e internacional entre las que se destacan: Applying VAT to International Trade, The Challenge of Economic Globalization, París Francia; Balance Público Cero y Sostenibilidad Fiscal en México; Fiscal Rules in México: Evolution and Prospects, Fund International Monetary; Propuesta de Reforma Tributaría en México y la Dependencia financiera de los Gobiernos Locales, Centro de Investigaciones Económicas UANL. A partir del 1 de enero de 2019 se desempeña como Director General del Fideicomiso de Fomento Minero.

Page 28: Reporte con comentarios y análisis de resultados de operación y ...€¦ · de acuerdo con las Disposiciones de carácter general aplicables a los organismos de fomento y entidades

P á g i n a 28 | 28

Declaratoria al reporte anual:

“Los suscritos manifestamos, en el ámbito de nuestras respectivas funciones, preparamos la información relativa al Fideicomiso de Fomento Minero contenida en el presente reporte anual, la cual, a nuestro leal saber y entender, refleja razonablemente su situación”

5. Firmas

Rúbrica José Alfredo Tijerina Guajardo

Director General

Rúbrica Silverio Gerardo Tovar Larrea

Director de Crédito, Finanzas y Administración

Rúbrica Martha Graciela Camargo Nava

Subdirectora de Finanzas y Administración

Rúbrica Lucio Martínez Arellano

Gerente de Presupuesto y Contabilidad

Rúbrica Francisco Javier Castellanos Arredondo

Auditor Interno

Rúbrica Sergio Moreno Vázquez

Gerente de Cumplimiento Normativo