Reporte de dalia

4
El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos históricos. También desde siempre ha habido una tendencia a dividir el curso de la vida en etapas o periodos, desde el nacimiento a la muerte. La forma de dividir estos periodos tenía que ver con la concepción dominante de cada sociedad y momento histórico. Por ejemplo, parece que en la Antigüedad y la Edad Media NO se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades. Philiep Aries (1960), sostiene que en la sociedad Medieval no existía el sentimiento de la infancia, los niños eran considerados como algo divertido, no se diferenciaba de un animal y era remplazado si moría por otro y ya., eran abundantes. Ante esta aportación de Aries lo que puedo opinar es que esta concepción no me parece la correcta, ya que dicha anomalía no le permitió a los infantes de ese tiempo vivir dicha etapa de la vida humana. “La educación de los antiguos nahuas de Fray Gerónimo, relata cómo los padres de las comunidades nahuas educaban a sus hijos para que fueran personas de buenos valores, que desde pequeños se fueran formando como hijos trabajadores para que al llegar a una edad adulta ya tuvieran un oficio digno siempre agradeciéndole a Dios por tener a sus padres y las enseñanzas brindadas, las madres aconsejaban a las hijas tener un buen comportamiento y que tendrían que ser siempre sumisas y obedientes a lo que ellas deberían tener buenos hábitos de limpieza y de más cuidado para no hacer enojar a sus Dioses y causar vergüenza a sus progenitores. El modelo de educación empleado por los padres era algo rudo porque imponían castigos muy fuertes pero se lograba el propósito que era inculcarle valores a los hijos y que estos realmente acataran esos mandatos. Caso algo contradictorio ahora en la actualidad pues cada día los valores y el respeto ya se están perdiendo ya se ignoran los consejos de nuestros padres hasta hay ocasiones que los ofendemos, la lectura deja un bonito mensaje que a pesar del tiempo y la sociedad donde nos desarrollamos siempre tengamos respeto y amor a nuestros padres pues una buena educación nos caracteriza como buenas personas. En este punto cabe mencionar

Transcript of Reporte de dalia

Page 1: Reporte de dalia

“El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos históricos. También desde siempre ha habido una tendencia a dividir el curso de la vida en etapas o periodos, desde el nacimiento a la muerte. La forma de dividir estos periodos tenía que ver con la concepción dominante de cada sociedad y momento histórico. Por ejemplo, parece que en la Antigüedad y la Edad Media NO se reconocía la infancia como etapa con sus propias características y cualidades. Philiep Aries (1960), sostiene que en la sociedad Medieval no existía el sentimiento de la infancia, los niños eran considerados como algo divertido, no se diferenciaba de un animal y era remplazado si moría por otro y ya., eran abundantes. Ante esta aportación de Aries lo que puedo opinar es que esta concepción no me parece la correcta, ya que dicha anomalía no le permitió a los infantes de ese tiempo vivir dicha etapa de la vida humana.  “La educación de los antiguos nahuas de Fray Gerónimo, relata cómo los padres de las comunidades nahuas educaban a sus hijos para que fueran personas de buenos valores, que desde pequeños se fueran formando como hijos trabajadores para que al llegar a una edad adulta ya tuvieran un oficio digno siempre agradeciéndole a Dios por tener a sus padres y las enseñanzas brindadas, las madres aconsejaban a las hijas tener un buen comportamiento y que tendrían que ser siempre sumisas y obedientes a lo que ellas deberían tener buenos hábitos de limpieza y de más cuidado para no hacer enojar a sus Dioses y causar vergüenza a sus progenitores. El modelo de educación empleado por los padres era algo rudo porque imponían castigos muy fuertes pero se lograba el propósito que era inculcarle valores a los hijos y que estos realmente acataran esos mandatos. Caso algo contradictorio ahora en la actualidad pues cada día los valores y el respeto ya se están perdiendo ya se ignoran los consejos de nuestros padres hasta hay ocasiones que los ofendemos, la lectura deja un bonito mensaje que a pesar del tiempo y la sociedad donde nos desarrollamos siempre tengamos respeto y amor a nuestros padres pues una buena educación nos caracteriza como buenas personas. En este punto cabe mencionar los resultados de las entrevistas realizadas a padres de familia de diferentes épocas y clases sociales, lo cual el resultado arrojan como conclusión que nuestros abuelos eran en cierta parte como los nahuas ya que ellos inculcaban a sus hijos el respeto por todas las personas, les enseñaron que si querían algo tenían que luchar por ello es decir ganárselo y dentro del ámbito escolar les infundían que tenían que estudiar para llegar hacer alguien en la vida, a tal grado que si no cumplían en la escuela recibían también castigos muy severos entre algunos de ellos era la soguita dicho de otra manera era que les pegaban, además de que los niños tenían que trabajar, como las mujeres ayudaban en el trabajo domestico de la casa, otras familias además las ponían a vender lo que cosechaban y los hombres ayudaban en lo que era la ganadería y agricultura, sin olvidar a las hermanas ya que debían cuidarlas de que alguien las molestara o les faltara al respeto. Y en contraste de esto hoy en día, las familias de clase media, brindan mayores comodidades a sus hijos, por lo que pueden llamarse privilegiados, esto a conclusión de las personas encuestadas debido a que los dos padres de familia trabajan lo que significa mayor estabilidad económica, y por lo que pueden darse mayores lujos como tener una persona encargada de las responsabilidades del aseo de la casa, los hijos no tienen ninguna obligación, solo estudiar y en ocasiones ni eso cumplen, y si lo hacen los premian, estos niños viven plenamente la etapa de la infancia, aquí es donde yo me pregunto si realmente vale la pena que los padres de hoy tengan tan consentidos a sus hijos, porque en ocasiones en vez de hacerles un bien les ocasionan solo problemas porque llegado el día estos jóvenes n o saben qué hacer con sus vidas o simplemente están acostumbrados a que los padres les resuelvan todo. Ahora

Page 2: Reporte de dalia

si esto en comparación con una familia de pocos recursos de la actualidad es verdaderamente notoria la gran diferencia del nivel de vida, primeramente porque los trabajos de los padres no son tan remunerables lo cual es una limitante para los hijos, porque estos no tienen lo que todo niño anhela en la infancia juguetes, además de que cuando van a la escuela tienen también la responsabilidad de trabajar, los padres son más exigentes con ellos, debido a las obligaciones que estos ya tienen, y además se hacen nuevamente presentes los castigos y regaños. Y en cuanto a las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación de los intereses mutuos, en las que el niño adquiere pautas de comportamiento social a través de los juegos, y la convivencia con sus semejantes sin olvidar lo antes enseñado en la familia es decir las costumbres que estos tengan con ellos, esto relacionado desde la comunidad nahua hasta las comunidades de nuestra actualidad. Ahora bien Locke (1632-1704). Propuso que la mente del niño es una hoja en blanco, donde la experiencia va escribiendo, el niño no es bueno ni malo, el trato que se le dé decide lo que será en el futuro. Que el temperamento y propensiones podrían mejorar y perfeccionarse muchísimo mediante un trato humanitario y la educación. Pensaba que los adultos podían moldear su carácter moral y su intelecto condicionándolos para que adquieran los hábitos correctos, los cuales subrayan el premio-castigo en la conducta. Un aspecto central de sus ideas es que el niño es producto de su ambiente. Analizando esta aportación de Locke cabe mencionar que son afirmaciones concretas consideradas ciertas para mi, ya que un niño es como una esponjita que todo absorbe que indica esto que lo que nosotros enseñemos a los niños es lo que tendrán en sus mentes, es aquí donde nos toca tomar el papel de persona razonable con principios establecidos con moral para poder compartir ideales y conocimientos hacia los infantes a fin de formarlos correctamente, siendo ya sea como hermanos, tíos, padres y maestros dependiendo como se de nuestra relación lo importante es no perder el objetivo de ayudar a la formación de los niños, además de que yo creo que yo estoy de acuerdo en que se debe premiar y castigar a los niños claro sin llegar a los excesos, es decir cuando un niño tiene deseos de alguna gratificación o simplemente deseo de obtener algo es importante motivarlo para que se gane lo anhelado es decir lo que se puede pedir a cambio es buena conducta, buenos modales y valores y porque no buen rendimiento escolar, marcándole también obligaciones dentro del hogar a fin de así formarlo como persona responsable y cuando no se cumplan con todo esto cabe aplicar algún tipo de castigo el cual le cause cierto miedo o temor a fin de mejorar la conducta que como consecuencia única ante esto será afrontar el miedo y así dar la bienvenida a lo esperado porque a ellos les traerá cambios mismos que pueden ser nuestros aliados para nosotros tener muy bien educados a los niños y ellos recibir su recompensa. Rousseau (1712-1778). Formuló una concepción romántica de la niñez. El niño nace en un estado de bondad natural. Los adultos no lo moldean le permiten desarrollarse en forma espontánea. Aquí en esta aportación de Rousseau estoy en total acuerdo y para mi tiene mucho que ver con la educación de hoy en día considero a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo al que se estarán enfrentando. Y con lo antes escrito puedo concluir mi análisis diciendo que el desarrollo de los niños abarca muchísimo más, pero claro lo hice considerando lo más relevante e importante para mí, ahora si culminando mi texto finalizo diciendo que las actitudes, valores y conducta de los padres influyen sin duda en el desarrollo de los hijos, al igual que las características específicas de éstos influyen en el comportamiento y actitud de los padres por lo que está en nosotros formar correctamente a los niños, y cabe mencionar que las familias numerosas son cosa del pasado no hay como hoy en día una buena planificación por el bienestar de la familia .