Reporte de-observacion.-oape

9
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” INFORME DE OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR MAESTRO: ROBERTO CARLOS VEA SOLANO ALUMNA: ESCALANTE LÓPEZ JAQUELINE GRUPO: 2°B

Transcript of Reporte de-observacion.-oape

Page 1: Reporte de-observacion.-oape

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE

“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”

INFORME DE OBSERVACIÓN

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR

MAESTRO:

ROBERTO CARLOS VEA SOLANO

ALUMNA:

ESCALANTE LÓPEZ JAQUELINE

GRUPO:

2°B

EL SABINO EL FUERTE SINALOA A 15 DE MARZO DEL 2016

Page 2: Reporte de-observacion.-oape

COMUNIDAD

La comunidad San Blas perteneciente al municipio de El Fuerte Sinaloa, se encuentra ubicada a los 26° y 05°latitud norte y los 108° y 46° longitud oeste, su elevación sobre la tierra es de 40 metros. Esta comunidad fue fundada en el siglo XVII en 1605, cuenta con aproximadamente 5975 habitantes, los cuales se dedican a la agricultura, al campo, ganadería y a la maquiladora. Aproximadamente hay un total de 1521 viviendas, están hechas de piso de tierra, ladrillo, cuentan con una habitación, tienen sanitarios y acceso a la luz eléctrica. En la comunidad se habla la lengua indígena. Existe seguridad, por el momento la comunidad se encuentra tranquila, pero hubo un tiempo en la cual estuvo peligrosa. Las actividades que realizan los habitantes de la comunidad son limpieza a la comunidad, mantenimiento de áreas verdes, deporte, ejercicio, entre otras cosas. Existen espacios de entretenimiento, están unas canchas para los jóvenes donde practican deporte.Dentro de la comunidad se encuentran 12 escuelas, 4 preescolares, 5 primarias, 2 secundarias y 1 preparatoria. Los preescolares son: Colegio Club de Leones, Francisco. I Madero, Guadalupe Victoria, María Montessori. Las primarias son: General Francisco R. Serrano, Independencia, Jesús García Corona, Profa. María Pacheco y Rubén Rosas. Las secundarias son: Secundaria General y Emiliano Zapata y la Escuela Preparatoria San Blas. Prof. José Rentería. Todas estas escuelas, son de organización completa. La comunidad cuenta con los servicios públicos necesarios; luz eléctrica, agua, centro de salud, cruz roja, iglesia, plazuela, tiendas de abarrote. Los tipos de transporte que hay son camiones, carros, bicicletas. La comunidad tiene diversidad cultural, ya que existen diferentes culturas y creencias de las personas. La cultura que se practica en San Blas es la Mayo-yoreme. Lamentablemente, como en todo lugar, existe analfabetismo, tanto en jóvenes, como adultos.

ESCUELADentro de la comunidad se encuentra la escuela primaria General Francisco R. Serrano, cuya clave es 25EPR02691 y es de modalidad completa, perteneciente a la zona escolar. Dicha escuela tiene como directora a Cecilia Edith Gámez Durán, teniendo 30 años de servicio, su función como directora es ser un gestor con liderazgo. Esta institución cuenta con la misión de convertir alumnos que sean capaces de desarrollar las competencias, pongan en práctica los valores reflexivos, críticos e investigadores. La escuela cuenta con 8 grupos y 13 docentes que laboran la institución. Respecto a las reformas educativas, piensa que toda reforma es buena, tanto la de hoy como las pasadas, todo depende de los tiempos que estemos viviendo. En torno a la educación que se brinda hoy en día a la de

Page 3: Reporte de-observacion.-oape

antes opina que la de hoy ayuda a los alumnos a ser más competitivos, auto evaluarse, reflexivos de lo que aprenden. Para el beneficio de la escuela se realizan eventos sociales-culturales. La escuela cuenta con infraestructura para el uso de las tecnologías. El promedio base de alumnos es de 8.5. La escuela no cuenta con el apoyo suficiente del gobierno ya que no cuentan con ningún programa de apoyo. La directora revisa las planeaciones de los maestros cada semana y quincena. Afirma que se ponen en práctica las costumbres y tradiciones de la comunidad. Las reuniones académicas las hacen cada mes en CTE. La relación que tiene con los niños es de respeto, cariño, tolerancia y solidaridad. La relación con los docentes del plantel es crear un clima de confianza y de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Controla la disciplina en la escuela poniendo en práctica los valores y poniendo el ejemplo, así como también realizar y aplicar estrategias didácticas que los ayuden a ser más participativos, en toda actividad a ser más participativos en toda actividad que se lleve a cabo (juegos lúdicos).La escuela cuneta con 8 aulas de clases, una dirección, una biblioteca, un salón de cómputo. No hay un número exacto de cuantos alumnos hay por grupo, pero varía de los 20 a los 35. Existen 2 baños para niños y niñas y otro para los maestros. En torno a la limpieza, la escuela se encuentra en buena condición ya que se realizan aseos diariamente, hay botes de basura pero ya están viejitos. Hay una cancha cívica, pero se usa para deporte también. En la entrada de la escuela hay juegos para los niños como columpios, tranca palanca. La escuela cuenta con áreas verdes, donde los niños pueden jugar y convivir. Existe una cooperativa. Los salones se encuentran en buenas condiciones.

AULAEl salón de clases esta hecho de ladrillo y concreto, cuenta con ventanas, las cuales todas tienen vidrios y cortinas al igual que cuenta con una puerta que esta en buenas condiciones. Es un salón pequeño para 26 alumnos. Cuenta con luz eléctrica, hay butacas suficientes para los niños las cuales están en buen estado, cuenta con aire acondicionado, aunque por el momento aún no los usan. Cuenta con un pizarrón, marcadores para su uso. Dentro del aula se refleja un ambiente favorable, sano, lleno de convivencia entre los alumnos y maestra. Dentro del aula hay material didáctico, como el rol de aseo plasmado en plátanos con un chango, hay un reglamento, hay una pintura de una casa mostrando la naturaleza, y hay un locker con trabajos de los niños.

MAESTROLa maestra encargada de impartir clases al grupo de 4°A, tiene 32 años de servicio. Se comporta de una manera fuerte, aunque es buena con los niños, pero grita mucho. A los alumnos se dirige de una manera buena, tiene una voz muy

Page 4: Reporte de-observacion.-oape

alta, pero al momento de que los niños le piden ayuda, ella con gusto lo hace. Utiliza un lenguaje adecuado al grado que da, se explica de una manera entendible. Tiene buena higiene. Observe que la maestra no realiza actividades didácticas con los niños, al momento de realizar equipos, no utilizo una estrategia didáctica para formarlos, solo dejo que ellos escogieran. La manera de enseñar la maestra a como pude observar los dos días que estuve con ella, fue que dejaba la actividad, página y ella explicaba un ejemplo y dejaba que los alumnos solos resolvieran los demás. La actitud que tiene frente a los demás docentes es de trabajo, respeto y amistad. Es una buena maestra que ayuda a los alumnos cuando ellos le preguntan, les transmite la confianza suficiente para que ellos se acerquen a preguntarle dudas que tengan. La profesora viste de una manera profesional, pantalón azul y la camisa del uniforme. Es puntual, siempre llego a la hora correcta, nunca llego tarde ni falto a clases. Respecto a la entrevista que le realicé, la maestra eligió ser docente por vocación, si le gusta dar clases. Las estrategias de enseñanza que utiliza son juegos, material didáctico. Las actividades que realiza para motivar a los niños son estrategias de su interés, uso de material didáctico. El método de enseñanza que utiliza es formativo, constructivista, que el alumno elabore su propio conocimiento. Los objetivos que se plantea al empezar el programa de clase es que los alumnos estén motivados. Ella considera que si tiene un buen nivel de conocimiento para ofrecerles a los alumnos. La maestra realiza sus planeaciones cada bimestre y las dosifica. Les imparte clases a 26 alumnos, la disciplina en clase la maneja dependiendo del comportamiento, con premios, pláticas para concientizarlos. No tiene algún alumno que necesite de educación especial, pero en caso de tener a un alumno con lento aprendizaje, trabajaría igual para todos que capte lo que pueda y después se dedica un tiempo extra de acuerdo con el padre de familia. El grado que más le gusta impartir es 6to, porque les explicas y trabajan solos, comprenden más. Las materias que más le gusta impartir son matemáticas, historia, cívica, pero en general todas. La manera en que evalúa a los niños es mediante su desempeño, con exámenes y participaciones. A lo largo de su periodo de trabajo, dice que su forma de dar clase en algunas cosas si ha cambiado, ahora que entro el plan 2011. Para mejorar la enseñanza en sus clases, si ha asistido a capacitaciones. A lo largo de su carrera no ha dado una clase de una lengua indígena. Las reuniones familiares las realiza cada bimestre o si se ofrece, antes. Los padres de familia si asisten a las reuniones que realiza la maestra, cada vez que se les solicita o tienen alguna duda. Se considera una maestra dedicada y responsable.

ALUMNOSLos alumnos de 4°A son 26 niños entre 9 y 10 años. La clase con la que más se entretienen es con la de música, les gusta mucho cantar, se ponen muy contentos.

Page 5: Reporte de-observacion.-oape

Las materias que más les gustan son matemáticas, historia y geografía. Lo que no les gusta es ponerse a trabajar, batallan mucho para querer hacer algo. Les gusta mucho participar, se ayudan entre ellos al momento de realizar operaciones, quienes saben hacerlas les ayudan a los que tienen dificultades. La mayoría de los alumnos si ponen atención en clase, hay 8 que son muy flojos e inquietos, pero son 3 niños los que no hacen nada de trabajos. La actividad didáctica que les gusta realizar es cantar. Las actividades que realizan en el receso son jugar a las correteadas, compran en la tiendita. En el salón de clases, ningún alumno es aislado, todos se llevan muy bien, aunque algunos se llevan muy pesados. No hay ningún alumno con discapacidad. En el aula el problema es que los niños son muy inquietos y platicadores. Los alumnos quieren y aprecian a la maestra, tienen buena comunicación con ella y la respetan. A los niños si se les facilita aprender, pero son muy flojos para trabajar. Al maestro lo identifican como la persona que les enseña, ayuda y quiere, y con los compañeros se identifican mucho, ya que tienen facilidad de hablarse y llevarse todos.

PADRES DE FAMILIALa mayoría de los padres de familia sí llevan a sus hijos a la escuela, claro hay alumnos de 4to, 5to y 6to que se van solos a la primaria. En la hora de salida, igual llegan a tiempo por sus hijos. Los padres de los alumnos que son inquietos si están al pendiente de sus hijos, ya que van con la maestra y le preguntan sobre el comportamiento de sus hijos. Sí se preocupan por la educación de sus hijos, ya que los padres de familia se acercan con la maestra a preguntar si dejo tarea y como se portó su hijo. Los padres si muestran interés en actividades que realiza el grupo o la escuela, ya que en estos momentos están preparando un festival y los padres están al pendiente de los ensayos de los niños. La relación que llevan los padres es buena, observe que si platican y están al pendiente de sus hijos. La relación que llevan con la maestra es buena, ya que se preocupan por sus hijos, preguntándole cosas sobre las clases y el comportamiento que tuvieron cada día. Con base a la entrevista que realicé a un padre de familia me pude dar cuenta que los padres si ayudan a sus hijos a realizar sus tareas, llevan y trae a su hijo a la escuela, les revisan los libros y libretas a sus hijos, le alistan la mochila a sus hijos para otro día de clases, sí les preguntan lo que vieron en la clase cada día, les preguntan si dejaron tarea, los animan para que la hagan. Sí alimentan a sus hijos antes de irse a la escuela, les brindan consejos como no pelear, comportarse bien, hacer caso en clase. Asisten a la escuela, cuando es requerida su presencia. Los padres de familia están de acuerdo con que las escuelas sean de tiempo completo, ya que así les brindan más tiempo a los niños que van más atrasados en la escuela. Los padres de familia piensan que la maestra que les imparte clases a sus hijos es muy buena, que les pone mucha atención a los niños y les explica bien.

Page 6: Reporte de-observacion.-oape

COMPARACIÓNEn lo personal me gustó mucho más mi primera visita de observación a la escuela primaria “Vicente Lombardo Toledano” en la comunidad de Constancia. Principalmente por la maestra, la maestra que me toco en San Blas es una maestra de carácter muy fuerte, aunque la maestra se portó bien conmigo, al momento que yo le entregaba las entrevistas o cosas que yo quería que me contestara, empezaba a quejarse de que vería si podía contestármelas porque eran muchas, decía que el trabajo que mandaban los de la normal era mucho, que o venía a dar su clase o venía a contestarme todo a mí, me dijo que ella siempre le decía a la directora que nunca le mandara practicantes y eso era muy incómodo y sentía feo, era como si mi presencia le molestara, ni porque tiene a su hija en último año de la normal, se quejaba mucho de la escuela. Aunque entiendo que hay maestros a los cuales no les gusta tener practicantes, pero esta maestra me lo decía en cara, y pienso que no era para que se expresara así. En cambio la maestra que me había tocado en San Blas, de hecho fue el mismo grado que me toco, 4to, era muy buena conmigo, era una maestra paciente, dulce y amable, al momento de yo darle las entrevistas con gusto me contestaba y si no tenía tiempo ella no me lo decía, no se quejaba siempre tenía un momento para contestarlas, incluso me pidió ayuda al poner una actividad en el pizarrón mientras ella contestaba mis encuestas. Teníamos mucha comunicación, me conto cosas de ella, fue egresada de la Escuela Normal Experimental De El Fuerte hace como 7 años, y es una excelente maestra, los comentarios que oí de ella fueron los mejores, que era una gran maestra con los niños. Con base a los niños, igual me gusto más la manera en cómo eran los de constancia, eran unos niños tan tiernos y cariñosos conmigo, que el primer día de observación, al entrar al salón y sin presentarme se dejaron venir y me abrazaron, me sentí muy emocionada. Los niños eran muy detallistas, me regalaron dulces y dibujos y no se despegaban de mí, siempre una duda que tenían me preguntaba a mí, en el recreo querían que jugara con ellos y claro que lo hacía. Me decían que me querían mucho y no querían que me fuera. Al contrario los niños de San Blas, a pesar de ser del mismo grado, no fueron nada cariñosos conmigo, claro que me hablaban y las dudas que tenían me preguntaban, pero esta vez no hubo abrazos, ni dulces, ni dibujitos, no sentí esa emoción como la primera vez. No digo que me fue mal, porque no fue así, solo que no me gustó tanto como mi primer observación del semestre pasado, y yo sé que no todos los grupos serán iguales, pero si tiene mucho que ver el trato que te den los maestros y los alumnos para darte cuenta que en verdad quieres ser maestra, y a pesar de que no me fue como yo esperaba, yo sigo con la ilusión de ser maestra. El grupo de constancia era más participativo, trabajador, respetuoso, claro igual había niños que eran muy inquietos y platicadores, pero era más lo que trabajaban, en cambio el grupo de San Blas, era más inquieto y a la mayoría de los niños no les gustaba trabajar.