Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)

8
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios Noº128 Práctica 7. Halos de inhibición (plantas). Sub módulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las normas. Equipo 3. Integrantes: Cabral Brandon, González Lesly, Hernández Nayelli, Hernández Alan, Jiménez Fabiola, Lagunas Itzel, Lira Vanesa, Mata Lizbet. Facilitadora: Ing. Acosta Jessica Fecha: Inició 18 de Noviembre del 2014, 19 de Noviembre del 2014. Introducción A lo largo de la historia, los seres humanos han aprendido a aprovechar la naturaleza para aplicarla en el desarrollo de su especie. Desde la invención de la agricultura, el hombre ha sabido emplear las plantas de su ecosistema para su beneficio. Uno de los usos más importantes que les ha dado, excluyendo la alimentación, ha sigo emplearlas para mejorar la salud y tratar diversos tipos de enfermedades, infecciones y otras patologías. Las plantas medicinales son utilizadas para confrontar diversos problemas de salud, ya que cuentan con compuestos activos que tienen diversas funciones, desde aliviar la irritación, hasta inhibir el crecimiento de diversos tipos de microorganismo, como bacterias y hongos. En la actualidad, estas plantas aún son empleadas a gran escala en la elaboración de remedios naturales. En estos últimos se emplean los extractos y aceites naturales de diversas plantas, estos conservan las propiedades y los compuestos que cuentan con propiedades medicinales. Resumen En esta práctica se aplicó la prueba de los halos de inhibición para medir las propiedades antibacterianas o antisépticas de ciertas plantas medicinales (eucalipto, manzanilla, gordolobo y canela). Primero se prepararon y esterilizaron las placas con medio Saborau. Luego, en un mortero se macharon las plantas y se maceraron con un poco de alcohol para obtener sus extractos. Se tomaron tres muestras de diversos lugares (baño, trapo y agua con tierra), y fueron inoculadas en 3 placas de Petri, usando el método de estriado de crecimiento. Después de inocular, se empaparon algunos cuadros de papel filtro con los extractos de las plantas, y fueron colocados en cada placa de Petri (cuatro extractos diferentes por cada placa). Las placas fueron incubadas a 37° por 24 horas. Luego, se realizó un análisis de la morfología de las colonias y se realizó la medición de los halos de inhibición que se formaron alrededor de los cuadrados de papel filtro, con el fin de analizar

Transcript of Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)

Page 1: Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios Noº128

Práctica 7. Halos de inhibición (plantas).

Sub módulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las normas.

Equipo 3. Integrantes: Cabral Brandon, González Lesly, Hernández Nayelli, Hernández Alan, Jiménez Fabiola, Lagunas Itzel, Lira Vanesa, Mata Lizbet.

Facilitadora: Ing. Acosta Jessica

Fecha: Inició 18 de Noviembre del 2014, 19 de Noviembre del 2014.

Introducción

A lo largo de la historia, los seres humanos han aprendido a aprovechar la naturaleza para aplicarla en el desarrollo de su especie. Desde la invención de la agricultura, el hombre ha sabido emplear las plantas de su ecosistema para su beneficio. Uno de los usos más importantes que les ha dado, exclu-yendo la alimentación, ha sigo emplearlas para mejorar la salud y tratar diversos tipos de enferme-dades, infecciones y otras patologías.

Las plantas medicinales son utilizadas para con-frontar diversos problemas de salud, ya que cuen-tan con compuestos activos que tienen diversas funciones, desde aliviar la irritación, hasta inhibir el crecimiento de diversos tipos de microorganismo, como bacterias y hongos.

En la actualidad, estas plantas aún son empleadas a gran escala en la elaboración de remedios natura-les. En estos últimos se emplean los extractos y aceites naturales de diversas plantas, estos conser-van las propiedades y los compuestos que cuentan con propiedades medicinales.

Resumen

En esta práctica se aplicó la prueba de los halos de inhibición para medir las propiedades antibacteria-nas o antisépticas de ciertas plantas medicinales (eucalipto, manzanilla, gordolobo y canela).

Primero se prepararon y esterilizaron las placas con medio Saborau. Luego, en un mortero se macharon las plantas y se maceraron con un poco de alcohol para obtener sus extractos.

Se tomaron tres muestras de diversos lugares (ba-ño, trapo y agua con tierra), y fueron inoculadas en 3 placas de Petri, usando el método de estriado de crecimiento.

Después de inocular, se empaparon algunos cua-dros de papel filtro con los extractos de las plantas, y fueron colocados en cada placa de Petri (cuatro extractos diferentes por cada placa).

Las placas fueron incubadas a 37° por 24 horas. Luego, se realizó un análisis de la morfología de las colonias y se realizó la medición de los halos de inhibición que se formaron alrededor de los cuadra-dos de papel filtro, con el fin de analizar el grado de efectividad de las plantas.

Para analizar las bacterias presentes en las colo-nias de cada medio, se aplicó la tinción de Gram a diversas muestras de cada colonia.

Abstract

In this practice, test of inhibition halos was applied to measure the antibacterial or antiseptic properties of certain medicinal plants (eucalyptus, chamomile, mullein and cinnamon) .

First, the Petri dishes with Saborau medium were prepared and sterilized. Then, in a mortar the plants were crushed and macerated with some alcohol to obtain their extracts.

Three samples from various locations (bathroom, cloth, and ground water) were taken, and were ino-culated on three petri dishes, using the growth stra-tium method.

After inoculation, some squares of filter paper with extracts of plants were soaked, and were placed in each Petri dish (four different extracts per dish).

Petri dishes were incubated at 37 ° for 24 hours. Then, an analysis of the morphology of the colonies was performed and the measurement of inhibition halos that formed around the squares of filter paper was performed, in order to analyze the grade of effectiveness of the plants.

Page 2: Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)

To determine the bacterial colonies present in each medium, the Gram stain was applied to some sam-ples of each colony.

Materiales y métodos

Materiales

3 Placas de Petri con medio Saborau Asas de platino 2 Mecheros de bunsen 2 Mangueras de látex Papel filtro Pinzas de disección Plantas medicinales (eucalipto, manzanilla,

canela, gordolobo) Muestras (Baño, trapo y agua con tierra) Mortero Pistilo 4 vidrios de reloj

Procedimiento

1-Machacar con el mortero cada una de las plantas.

2-Macerar con 10 ml de alcohol las de plantas y colocar el extracto de cada una en 4 vidrios de reloj

3-Inocular tres placas de Petri (con medio Saborau previamente preparado y esterilizado) con tres muestras infecciosas distintas, empleando el méto-do de estriado de crecimiento.

4-Recortar cuadrados de papel filtro de 0.5 cm2

aproximadamente.

5-Empapar los cuadrados de papel filtro con el ex-tracto de las plantas.

6-Colocar 4 papeles filtro con extractos de plantas diferentes en cada placa de Petri.

7-Etiquetar las placas y colocarlas en la incubadora a 37° por 24 horas.

8-Sacar las placas de la incubadora y realizar el análisis de la morfología de las colonias.

9-Medir los halos de inhibición que se formaron alrededor de los cuadrados de papel filtro.

10-Aplicar la tinción de Gram:

Colocar una gota de agua en un portaobje-tos.

Tomar una muestra de una colonia con el asa platino.

Diseminar la muestra sobre el portaobjetos Dejar secar el portaobjetos. Fijar la muestra pasando el portaobjetos

tres veces por la llama del mechero de Bunsen.

Agregar una gota de cristal violeta, esperar 1 minuto y enjuagar con agua.

Agregar una gota de Yodo-Lugol, esperar 1 minuto y enjuagar con agua.

Agregar una gota de alcohol cetona, espe-rar 30 segundos y enjuagar con agua.

Agregar una gota de safranina, esperar 30 segundos y enjuagar con agua.

Colocar una gota de aceite de inmersión en el portaobjetos y cubrir con un portaobjetos.

Observar la muestra en el microscopio a 100x

Resultados

Se inocularon 3 placas, en las que se presentaron las siguientes colonias:

Morfología de colonias

Halos de inhibición

De acuerdo a los resultados anteriores, se puede llegar a la conclusión de que el gordolobo y el euca-lipto son más efectivos como plantas con propieda-des antisépticas, mientras que la manzanilla y la canela tienen un grado de efectividad menor

Medio Color Su-perfi-cie

Forma Borde Colonia

Saborau 1 Blanco Plana Circu-lar

Re-don-deado

510

Saborau 2 Blanco Plana Circu-lar

Re-don-deado

243

Saborau 3

Plantas medicinalesMedio Euca-

liptoManza-nilla

Canela Gordo-lobo

Saborau 1 1.5 cm 0.5 cm 0.5 cm 2 cmSaborau 2 1.5 cm 1 cm 0.5 cmSaborau 3

Page 3: Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)

Conclusiones

Cabral Brandon: Mediante un Antibiograma pode-mos establecer qué tratamiento será el más ade-cuado para el paciente afectado por una infección por la bacteria que estemos estudiando.Alrededor de cada disco de antibiótico, las bacterias sensibles no habrán podido reproducirse y, por lo tanto, no forman colonias, dejando un hueco alrede-dor del disco.

González Lesly: En la elaboración de esta prácti-ca, igual que en la anterior se pudo en práctica los halos de inhibición pero ahora para poder mirar que tan efectivas son las plantas medicinales que co-múnmente utilizamos. Los halos de inhibición nos indican la potencia o resistencia que tiene la mues-tra indicada hacia la planta medicinal. A las 24 ho-ras si se mostraron los halos en las dos placas que se inocularon. Como conclusión en pocas palabras las plantas utilizadas (manzanilla, gordo lobo, cane-la, eucalipto y canela) además de tener propieda-des medicinales ayudan a evitar cierto crecimiento de bacterias.

Hernández Nayelli: En este caso se usaron plan-tas para las cultivaciones, las cuales también tarda-ron para su cultivación y para que aparecieran colonias u hongos.

Hernández Alan: Algunas plantas cuentan con diversas propiedades antibacterianas, que inhiben o retrasan el crecimiento de algunas especies de bacterias. Debido a esto, son utilizadas en la fabri-cación de antibióticos o en como remedios natura-les.

En ocasiones, los antibióticos son considerados como la primera opción al momento de combatir alguna infección causada por bacterias, y las plan-tas, que poseen propiedades similares a estos, son empleadas como una alternativa natural.

A pesar de que las plantas puedan ser considera-das como la mejor opción debido a que son natura-les y no están procesadas, no todas cuentan con propiedades antibacterianas eficaces. Mientras que otras pueden llegar a ser tan eficaces como un antibiótico.

De acuerdo a los resultados que obtuvieron en la práctica, el eucalipto resultó ser la planta más efica-ces de las que se emplearon para aplicar la prueba de los halos de inhibición.

Jimenez Fabiola: Mediante esta práctica se dio observación y se tomó en cuenta el efecto que se tiene de algunas plantas medicinales sobre las bac-terias. Dando por hecho que gracias a estas plantas se puede dar evidencia de sus usos y el comprobar que muchas de ellas pueden retener algunas infec-ciones tanto en medios de cultivos como por lo tanto pueden tener el mismo efecto sobre algunos humanos previniendo enfermedades entre otras

cuestiones.

Lagunas Itzel: Las plantas tienen muchas propie-dades que nos ayudan a los seres humanos, princi-palmente las usamos en la alimentación o en reme-dios caseros, en este caso las empleamos por moti-vos de limpieza. Los resultados no fueron muy constantes, para mí, la mejor opción es el gordolo-bo, ya que es el único que se mantuvo uniforme. Depende mucho la eficiencia de cada planta, según en la muestra en la que se aplique.

Lira Vanessa: Como ya lo sabemos los hongos son unos de los principales factores de enfermeda-des y que afectan a el organismo de un ser humano como también en esta práctica aprendimos cuanto tiempo se necesita para que se desarrolle un hongo como de igual manera saber a qué temperaturas se incrementan y a describir su tamaño y forma que estos obtienen debido a el tipo de procedimiento que se sometió para observar su crecimiento, así mismo es color que llegan a tener. Entonces es importante conocer todos los tipos de hongos para así definirlos más rápidamente.

Mata Lucero: Los halos de inhibición son muy im-portantes. En esta práctica descubrimos que exis-ten plantas que son mejores desinfectantes que un limpiador común y corriente.

Así también podemos aplicarlo en nuestra vida diaria y tener menos gastos económicos en nues-tros hogares.

Meléndez Araceli: Los Halos de inhibición son zona alrededor de un disco de antibiótico en un antibiograma en el que no se produce crecimiento

Page 4: Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)

bacteriano en una placa de agar inoculada con el germen.Durante esta práctica producimos varios halos con plantas medicinales o limpiadoras comprobando así que pueden ser más eficientes en el caso de reque-rir limpiar algo antes que un limpiador creado por el hombre.

Discusión

En el proceso de esta práctica se elaboraron halos de inhibición para poder comprobar cuanta es la utilidad de las plantas medicinales que normalmen-te se usan en la vida diaria, en la práctica se come-tió un error ya que se inocularon hongos de diver-sos alimentos y luego se creó el halo, tiendo como resultados pequeños halos, comprobando que es-tas plantas si impidieron un poco el crecimiento de hongos y levaduras, se encontró una levadura y varios hongos que a las 24hr eran diminutos pero al momento de observarlos a las 36hr, se podían ver a simple vista, teniendo un crecimiento satisfactorio.

Bibliografía

Lógica ecológica. (2008). Las 230 plantas medici-nales más efectivas y sus usos. Noviembre 22, 2014, de Econsumo Sitio web: http://www.logicaecologica.es/2013/03/22/las-230-plantas-medicinales-mas-efectivas-y-sus-usos/

INFOJARDIN. (2010). Plantas medicinales. No-viembre 22, 2014, de INFOJARDIN Sitio web: http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/plantas-medicinales-a-b.htm

Anexos

Plantas medicinales

Las plantas son seres orgánicos que viven y cre-cen, pero que no cuentan con capacidad motora (es decir, no se pueden mudar de un lugar a otro por un impulso voluntario). Los vegetales como las hortali-zas y los árboles forman parte de este grupo, que es estudiado por la botánica.

Medicinal, por su parte, es lo perteneciente o relati-vo a la medicina. Este concepto, que procede del latín medicina, está vinculado a la ciencia que per-mite prevenir y curar las enfermedades humanas. Medicina también es un sinónimo de medicamento

(la sustancia que previene, alivia o cura las enfer-medades o sus secuelas).

Las plantas medicinales, por lo tanto, son aquellas que pueden emplearse en el tratamiento de una afección. Las partes o los extractos de estas plan-tas son utilizados en infusiones, ungüentos, cre-mas, comprimidos, cápsulas u otros formatos.

Hay que decir que numerosas son las plantas que, por sus propiedades y características, han pasado a ser llamadas plantas medicinales ya que contribu-yen a mejorar la salud de una persona.

Los remedios procedentes de plantas se utilizan desde la prehistoria. Se han encontrado registros de este tipo de medicina en casi todas las culturas. La industria farmacéutica moderna, por su parte, se basa en dichos conocimientos y en el procesamien-to o síntesis de diversos principios activos de las plantas.

Lo que hacen las plantas es, a través de su meta-bolismo, producir sustancias a partir de los nutrien-tes que obtienen del medio. Los metabolitos secun-darios que se obtienen de las plantas medicinales son aquellos compuestos de uso terapéutico.

Por lo general, los compuestos útiles se encuentran en ciertas partes de la planta, como sus semillas, sus raíces, sus hojas o sus flores. La parte utilizable por la medicina, por lo tanto, depende de la especie en cuestión.

Eucalipto

Nombre común o vulgar: Eucalipto, Eucalipto azul de Tasmania, Gomero azul, Ucalipto

Nombre científico o latino: Eucalyptus globulus

Familia: Myrtaceae.

Origen: Australia.

No resiste temperaturas bajas.

En un principio su cultivo se empleó para desecar terrenos pantanosos en los que existían grandes plagas de paludismo.

Page 5: Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)

Este árbol, por el tipo de crecimiento tan rápido que posee, se caracteriza por la gran cantidad de agua que necesita.

El aceite esencial, formado por una gran cantidad de eucaliptol, tiene acción antiséptica sobre las vías respiratorias, tanto por vía inhalatoria como por vía oral, si bien en este último caso debe administrarse en bajas concentraciones, ya que puede provocar irritación gástrica, acidez, vómitos.

Por vía tópica se emplea en la preparación de po-madas balsámicas, cicatrizantes y antisépticas.

También tiene acción expectorante, y -aunque en menor medida- antihelmíntica e hipoglucemiante, empleándose en diabetes ligeras.

Su uso está contraindicado en tratamientos con sedantes, antiepilépticos y analgésicos, ya que acelera el metabolismo hepático de éstos, y tam-bién resulta inadecuado su empleo durante el em-barazo y la lactancia.

Balsámico, expectorante, estimulante de las células secretoras de la mucosa bronquial, antiséptico, febrífugo, hipoglucemiante, astringente.

Propiedades terapéuticas/farmacológicas Antisépti-co, mucolítico, expectorante, hipoglucemiante, fe-brífugo, antihelmíntico, cicatrizante, inductor enzi-mático.

INDICACIONES

Uso interno:

Infecciones respiratorias, diabetes.

Uso externo:

Eczemas, heridas, vulvovaginitis.

Contraindicaciones/precauciones:

Embarazo, niños menores de 6 años, asma, patolo-gía inflamatoria intestinal.

Interacciones:

Ansiolíticos.

Efectos secundarios:

Náuseas, vómitos, diarrea, broncoespasmo, cefa-lea, depresión respiratoria; dermatitis de contacto.

Manzanilla romana

Nombre común o vulgar: Manzanilla romana, Man-zanilla amarga, Manzanilla inglesa

Nombre científico o latino: Anthemis nobilis = Chamaemelum nobile

Familia: Compositae (Asteraceae).

Planta herbácea vivaz que puede medir hasta trein-ta centímetros de altura y que se caracteriza por poseer los tallos muy ramificados y cubiertos de vello.

Las hojas poseen una tonalidad blanquecina, pro-porcionada por los numerosos pelillos que las recu-bren.

Propiedades farmacológicas.

Plantas medicinales digestivas.

- Digestivo.

- Antiespasmódico.

- Antiúlcera péptica.

- Antiinflamatorio.

Page 6: Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)

- Hipnótico.

Indicaciones:

Por ser un amargo-aromático, estimulante del apeti-to, sus preparados están indicados en estados de convalecencia y pérdida del apetito.

Los preparados de manzanilla romana se utilizan tradicionalmente por vía interna para el tratamiento de trastornos gastrointestinales, como flatulencia, gastritis, ligeros espasmos y sensación de sacie-dad, así como en inflamaciones de la cavidad buco-faríngea, catarro nasal y sinusitis.

Por vía externa, en caso de eczemas, heridas e inflamaciones.

Canela

Nombre común o vulgar: Canela, Canela de Ceilán

Nombre científico o latino: Cinnamomum zeylani-cum = Cinnamomum verum

Familia: Lauráceas.

Origen: Ceilán, la India, y habita en climas cálido, semicálido, semiseco y templado.

Arbol de hasta 20 m de altura, de corteza gruesa y de color pálido.

Las hojas son brillosas y alargadas.

Las flores se encuentran agrupadas y originan fru-tos de color morado.

Tiene muchas aplicaciones entre las que destaca su uso desde hace ya muchos años para combatir la anemia y estados de debilidad y cansancio.

También ha sido utilizada para curar dolores de estómago y en general como reconstituyente cuan-do faltan las fuerzas sin motivo aparente.

Sin embargo, su verdadera y principal utilización es como especia para aromatizar bizcochos, galletas y todo tipo de dulces.