Reporte de práctica 9. Antibiogramas.

7
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios Noº128 Práctica 8. Hongos. Sub módulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las normas. Equipo 3. Integrantes: Cabral Brandon, González Lesly, Hernández Nayelli, Hernández Alan, Jiménez Fabiola, Lagunas Itzel, Lira Vanesa, Mata Lizbet. Facilitadora: Ing. Acosta Jessica Fecha: Inició 18 de Noviembre del 2014, 20 de Noviembre del 2014. Introducción Los antibióticos son medicamentos potentes que combaten las infecciones bacterianas. Actúan matando las bacterias o impidiendo que se reproduzcan. Eso productos químicos pueden ser producidos por algunos seres vivos o por medios sintéticos, estos últimos resultan más potentes debido a que sus propiedades han sido perfeccionadas a tal grado que cuentan con un gran espectro de inhibición. Los antibiogramas son pruebas microbiológicas que se realizan para determinar la susceptibilidad de una bacteria a un grupo de antibióticos. En esta práctica observaremos los halos de inhibición que presentan los siguientes antibióticos: ampicilina, amoxicilina, vancomicina. Resumen Los antibiogramas permiten medir el espectro de eficacia de una serie de antibióticos antes distintas especies y cepas de microorganismos sensibles a estos. Para medir la eficacia de antibióticos como la ampicilina, la amoxicilina y la vancomicina, se emplearon los halos de inhibición. Primero se prepararon los medios nutritivos en una serie de Placas de Petri. Luego, estas fueron inoculadas con 4 muestras infecciosas diferentes (trapo, agua con tierra, baño, lavabo). Para aplicar el antibiograma, se disolvieron los antibióticos en 5 ml de agua, luego se colocaron muestras de antibiótico en cuadrados de papel filtro y fueron colocados en el medio de cultivo. Las placas fueron incubadas a 36° por 24 horas. Luego de este lapso, se realizó un análisis morfológico de las colonias y midieron los halos que se formaron alrededor de cada antibiótico. Para identificar el tipo de bacterias que estaban presentes en las colonias, se aplicó la tinción de Gram. Abstract The antibiograms allow to measure the spectrum of effectiveness of some antibiotics against a range of different species and strains of sensitive microorganisms. To measure the effectiveness of antibiotics like am-picilina,

Transcript of Reporte de práctica 9. Antibiogramas.

Page 1: Reporte de práctica 9. Antibiogramas.

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios Noº128

Práctica 8. Hongos.

Sub módulo 3: Ejecuta técnicas de identificación de microorganismos con base en las normas.

Equipo 3. Integrantes: Cabral Brandon, González Lesly, Hernández Nayelli, Hernández Alan, Jiménez Fabiola, Lagunas Itzel, Lira Vanesa, Mata Lizbet.

Facilitadora: Ing. Acosta Jessica

Fecha: Inició 18 de Noviembre del 2014, 20 de Noviembre del 2014.

Introducción

Los antibióticos son medicamentos potentes que combaten las infecciones bacterianas. Actúan ma-tando las bacterias o impidiendo que se reproduz-can.

Eso productos químicos pueden ser producidos por algunos seres vivos o por medios sintéticos, estos últimos resultan más potentes debido a que sus propiedades han sido perfeccionadas a tal grado que cuentan con un gran espectro de inhibición.

Los antibiogramas son pruebas microbiológicas que se realizan para determinar la susceptibilidad de una bacteria a un grupo de antibióticos. En esta práctica observaremos los halos de inhibi-ción que presentan los siguientes antibióticos: am-picilina, amoxicilina, vancomicina.

Resumen

Los antibiogramas permiten medir el espectro de eficacia de una serie de antibióticos antes distintas especies y cepas de microorganismos sensibles a estos.

Para medir la eficacia de antibióticos como la ampi-cilina, la amoxicilina y la vancomicina, se emplearon los halos de inhibición.

Primero se prepararon los medios nutritivos en una serie de Placas de Petri. Luego, estas fueron inocu-ladas con 4 muestras infecciosas diferentes (trapo, agua con tierra, baño, lavabo).

Para aplicar el antibiograma, se disolvieron los anti-bióticos en 5 ml de agua, luego se colocaron mues-tras de antibiótico en cuadrados de papel filtro y fueron colocados en el medio de cultivo.

Las placas fueron incubadas a 36° por 24 horas. Luego de este lapso, se realizó un análisis morfoló-gico de las colonias y midieron los halos que se formaron alrededor de cada antibiótico.

Para identificar el tipo de bacterias que estaban presentes en las colonias, se aplicó la tinción de Gram.

Abstract

The antibiograms allow to measure the spectrum of effectiveness of some antibiotics against a range of different species and strains of sensitive microorga-nisms.

To measure the effectiveness of antibiotics like am-picilina, amoxicillin and vancomycin, the inhibition halos were used.

First, nutrient media were prepared in a series of Petri dishes. Then, these were inoculated with 4 different infectious samples (rag, water with Earth, toilet, sink).

To apply the antibiogram, antibiotics in 5 ml of water were disolved. Then, the antibiotics samples were placed in squares of filter paper and were placed in the culture medium.

The plates were incubated at 36 ° for 24 hours. After this period, a morphological analysis of colo-nies was performed and was measured the halos that formed around each antibiotic.

To identify the type of bacteria that were present in the colonies, Gram stain was applied.

Materiales y métodos

Preparación del medio

Materiales

Matraz Erlenmeyer Espátula Balanza granataria Vidrio de reloj Guante de asbesto Agitador

Page 2: Reporte de práctica 9. Antibiogramas.

4 Placas de Petri Papel canela o periódico Cinta para etiquetar

Reactivos

Agar Nutritivo Agua destilada

Procedimiento

1-Preparar la cantidad necesaria de agar nutritivo para 4 placas de Petri (tomando en cuenta el mar-gen de error) en un matraz Erlenmeyer.

2-Hervir el matraz y agitarlo hasta que el agar se disuelva.

3-Envolver las placas de Petri con el papel y colo-car una protección sobre el matraz. Etiquetar el material correctamente.

4-Esterilizar a 15 libras de presión por 15 minutos en la olla de presión.

5-Sacar el instrumental de la olla y vaciar el agar en las placas de Petri (20 ml por cada placa), dentro de un triángulo de seguridad (de mecheros de Bun-sen).

6-Dejar solidificar las placas con el medio Nutritivo.

Inoculación y aplicación del antibiograma

Materiales

4 Placas de Petri con medio Nutritivo. Asas de platino Papel filtro 3 Mecheros de Bunsen 3 Mangueras de látex 3 pinzas de disección

Reactivos

Muestras para inocular (trapo, baño, agua con tierra, lavabo)

Antibióticos (ampicilina, amoxicilina, vanco-micina)

Procedimiento

1-Inocular las placas con las muestras (trapo, agua con tierra, baño, lavabo) usando un asa de platino y empleando la técnica de estriado de crecimiento. (Realizarlo dentro de un triángulo de seguridad de mecheros de Bunsen).

2-Disolver los antibióticos con 5 ml de agua.

3-Cortar 3 cuadrados de papel filtro por cada placa de Petri y bañarlos en los antibióticos disueltos.

4-Empleando las pinzas, colocar 3 cuadrados con antibióticos diferentes en cada Placa de Petri.

5-Etiquetar las placas de Petri.

6-Incubar las placas a 36° por 24 horas.

Morfología de colonias, medición de los halos y tinción de Gram

Materiales

Asas de Platino 3 Mecheros de Bunsen 3 Mangueras de látex

Reactivos

Cristal violeta Yodo-Lugol Safranina Alcohol cetona Aceite de Inmersión Agua

Procedimiento

1-Realizar el análisis morfológico de las colonias de cada placa tomando en cuenta los siguientes pará-metros:

Color Forma Superficie Borde Número de colonias

Page 3: Reporte de práctica 9. Antibiogramas.

2-Con ayuda de una regla, medir el radio de los halos de inhibición de cada antibiótico y comparar-los.

3-Aplicar la tinción de Gram:

Colocar una gota de agua en un portaobje-tos.

Tomar una muestra de una colonia con el asa platino.

Diseminar la muestra sobre el portaobjetos Dejar secar el portaobjetos. Fijar la muestra pasando el portaobjetos

tres veces por la llama del mechero de Bunsen.

Agregar una gota de cristal violeta, esperar 1 minuto y enjuagar con agua.

Agregar una gota de Yodo-Lugol, esperar 1 minuto y enjuagar con agua.

Agregar una gota de alcohol cetona, espe-rar 30 segundos y enjuagar con agua.

Agregar una gota de safranina, esperar 30 segundos y enjuagar con agua.

Colocar una gota de aceite de inmersión en el portaobjetos y cubrir con un portaobjetos.

Observar la muestra en el microscopio a 100x

Resultados

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Medio Muestra inoculada

Halo de Ampici-lina

Halo de Amoxici-lina

Halo de Vanco-micina

Nutritivo 1

Trapo _______ ________ ________

Nutritivo 2

Baño 1.5 cm 1.5 cm 3 cm

Nutritivo 3

Lavabo 0.5 cm 2 cm 2 cm

Nutritivo 4

Agua con tierra

_______ ________ ________

Medio Color Forma Su-perfi-cie

Borde Co-lo-nias

Nutritivo 1 Amari-llo

Circu-lar

Plana Re-don-deado

5

Nutritivo 2 Blanco Punti-forme

Plana Re-don-deado

57

Nutritivo 3 Blanco Punti-forme

Plana Re-don-deado

130

Nutritivo 4 Blanco Circu-lar

Con-vexa

Re-don-deado

2

Conclusiones

Cabral Brandon:

González Lesly: Como conclusión yo obtengo que las antibióticos usados tienen diferentes propieda-des, así como las bacterias que se inocularon ya que el hijas de ellas si crecían dentro del halo y otras de ellas no, se puede determinar que esto es gracias a la eficacia que tienen los antibióticos usa-dos, respecto a las bacterias inoculadas, algunos de los si presentaban su halo con un diámetro ex-tenso así como otras presentaban un halo pequeño. En pocas palabras de llega a la conclusión de que no todos los antibióticos en los que confiamos cuando nos encontramos enfermo, actúan de la misma manera y tienen la misma eficacia que otro.

Hernández Nayelli: En conclusión pues los halos de inhibición nos damos cuenta que funcionan en este caso usando antibióticos, mediante alrededor de estos no aparecieron colonias u hongos. Lo im-portante que es saber realizar un antibiograma ya que tiene sus cualidades para realizarse correcta-mente y el saberlo hacer/realizar. La higiene como ya se ha dicho es muy importante en todo caso.

Hernández Alan: Los antibiogramas permiten me-dir la eficacia de una amplia gama de antibióticos sobre determinados microorganismos que pueden llegar a ser patógenos.

Este tipo de pruebas son de gran importancia en la industria farmacéutica, ya que permiten identificar a los antibióticos más eficaces y comprobar sus efec-tos sobre determinadas cepas de microorganismos.

En la práctica, se observó que la Vancomicina y la Amoxicilina son los antibióticos más eficaces, de los que se utilizaron, sobre las especies de bacterias que crecieron en los medios de cultivo.

También hay que tomar en cuenta que no todos los antibióticos actúan sobre todos los tipos de microor-ganismo, ya que algunos de estos productos quími-

Page 4: Reporte de práctica 9. Antibiogramas.

cos cuentan con un amplio espectro de eficacia, mientras que otros cuentan con uno muy débil.

Jimenez Fabiola: Como conclusión para esta prác-tica se tuvo una observación del crecimiento de hongos y la reacción de los antibióticos ante ellos y ver la eficacia que tienen ante algunas bacterias y hongos producidas que por lo cual no permitieron que hubiera crecimiento sobre el papel filtro que contenía cada uno de los antibióticos sino que el crecimiento se observó alrededor de ellos dando así el pensar de cuan eficaz son ellos. Y dar por entender cuáles son los antibióticos más eficaces tanto ante bacterias en agares como así podría ser en la humanidad.

Lagunas Itzel: Los antibiogramas son las pruebas que se realizan para determinar qué tan sensible es un antibiótico a alguna colonia. Permite medir que tan eficiente es.

Lira Vanessa:

Mata Lucero: En esta práctica nos damos a cono-cer cuál es el antibiótico que funciona mejor a agen-tes contaminantes. También nos ayuda a descubrir cuál es la resistencia de la bacteria que ha crecido en nuestro cultivo.

Nos ayudara en nuestra vida cotidiana al momento de tratar con nuestras enfermedades así ya cono-ceremos cual antibiótico podría darnos los mejores resultados. Por eso es muy importante conocer acerca de los antibiogramas y su aplicación en la vida cotidiana.

Meléndez Araceli: En esta práctica pudimos obser-var cual es el antibiótico que mejor funciona en los agentes contaminantes, lo que nos ayuda en la vida diría a saber qué es lo que estamos consumiendo el número de bacterias que crea nuestro cuerpo con estos medicamentos al momento de ingerirlo o solo a darnos una idea del mundo diminuto que nos rodea.

Discusión

Al igual que en la práctica 7 se pusieron en práctica el método de halos de inhibición para así poder medir la eficacia que tienen los antibióticos que se inocularon, mostrando unos pequeños halos, algu-nos de los antibióticos inoculados eran más fuerte que los otros ya que presentaban un halos con un diámetro más amplio en cambio los que tenían pro-piedades más débiles mostraban un diámetro pe-queño en su halo. Ninguno de ellos presento un halo perfectamente circular, pero se pudo saber que tanta y cuál de ellos tienen mejor eficacia.

Bibliografía

Pedrique M., (2002). DETERMINACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LAS BACTERIAS A LOS ANTI-BIOTICOS (ANTIBIOGRAMA). Noviembre 23, 2014, de UVC Sitio web: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_farmacia/catedraMicro/10_Antibiograma.pdf

Sante-Medecine. (2011). Antibiograma. Noviembre 23, 2014, de Kioskea Sitio web: http://salud.kioskea.net/faq/5924-antibiograma

Anexos

ANTIBIOGRAMA

El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la sensibilidad de una colo-nia bacteriana a un antibiótico o grupo de antibióti-cos. El antibiograma permite definir para cada anti-biótico, si la bacteria es sensible (antibiótico eficaz), intermedio (antibiótico eficaz en ciertas condicio-nes) o resistente (antibiótico ineficaz). El antibiogra-ma permite medir la capacidad de un antibiótico a inhibir el crecimiento bacteriano. Permite evaluar la eficacia de un antibiótico sobre una bacteria.

Se considera como antimicrobiana cualquier sus-tancia con capacidad de matar o al menos de inhibir el crecimiento de los microorganismos y que sea susceptible de utilización como tratamiento en los pacientes. Pueden ser naturales, sintéticos o semi-sintéticos (modificación química de un compuesto natural). La historia moderna de los antibióticos comienza con el descubrimiento de sustancias pre-sentes en unos microorganismos capaces de matar a otros microorganismos. La utilización de antibióti-cos supuso un avance enorme en la esperanza de vida de las personas que padecían procesos infec-

Page 5: Reporte de práctica 9. Antibiogramas.

ciosos, aunque también supuso un aumento en los niveles de resistencia antibiótica.

Importancia del antibiograma

Todos los antibióticos no son eficaces contra todas las bacterias y el antibiograma ayuda al médico en la elección del antibiótico que hay que prescribir. Permite determinar el antibiótico más eficaz en caso de una infección bacteriana.

Resultados de un antibiograma

Los antibióticos son sometidos a un test frente a una bacteria o un grupo de bacterias y se clasifica el efecto del antibiótico sobre estas en sensible, intermedio o resistente. Los resultados pueden variar según las técnicas utilizadas por los laborato-rios. Los resultados no constituyen un diagnóstico. Es importante consultar a un médico con el fin de prever exámenes complementarios o un eventual tratamiento.

El antibiograma tiene cuatro utilidades principales:

La utilidad básica del antibiograma es la instaura-ción de un tratamiento antibiótico correcto al pa-ciente. Es necesario conocer si el microorganismo responsable de la infección posee mecanismos que le confieran inmunidad frente a algún antibiótico para no incluirlo como terapia.

En cuanto al tratamiento el antibiograma no sólo es necesario en la instauración, también resulta útil en el seguimiento e incluso en la confirmación de trata-mientos empíricos. En ocasiones la enfermedad infecciosa resulta grave y se comienza el tratamien-to antes de conocer los datos de sensibilidad de la cepa. El antibiograma tiene que confirmar, o en su caso corregir el tratamiento.

Otra aplicación de las técnicas de estudio de resis-tencia es la epidemiología. Es necesario detectar el aumento de los niveles de resistencia en los aisla-mientos clínicos para tomar medidas correctoras.

Por otro lado también puede tener utilidad diagnós-tica porque el perfil de resistencia puede en algún caso orientar en la identificación bacteriana.

Existen multitud de antimicrobianos en el mercado y el número sigue creciendo porque el desarrollo de más mecanismos de resistencia por parte de los microorganismos se traduce en un esfuerzo mayor por fabricar más y mejores antibióticos. No es nece-sario contrastar la eficacia de todos los antibióticos para cada aislamiento bacteriano. Los criterios que se siguen para seleccionar que antimicrobianos se ensayan respondes a factores de diversa índole:

Factores microbiológicos: Tipo de agente infeccioso y mecanismos de resistencia descritos previamente en su especie.

Factores farmacológicos: Tipo de antimicrobiano y parámetros de absorción, distribución y eliminación.

Factores del paciente: Tipo de infección. Factores de riesgo y estado general de salud. Situación in-munológica e hipersensibilidad.