REPORTE DE UN CASO DE ASPERGILOSIS EN UN AVE BUHO …

3
REPORTE DE UN CASO DE ASPERGILOSIS EN UN AVE BUHO CORNUDO ( PSEUDOCOPS CLAMATOR ) EN EL ZOOLÓGICO MIGUEL ALVAREZ DEL TORO, TUXTLA GUTIERREZ,CHIAPAS M.V.Z. JOSÉ RAMÍREZ LEZAMA. BIÓLOGA LARISA A. CHÁVEZ SORIANO Departamento de Patología Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México 04510, México D.F. M.V.Z. GRACIELA VELAZCO Servicio Médico Veterinario Zoológico Miguel Alvaréz del Toro Tuxtla Gutierréz, Chiapas INTRODUCCIÓN La aspergilosis, también conocida como Neumonia Micótica y de las Nacedoras, es producida por un hongo, generalmente Aspergillus fumigatus y ocasionalmente por Aspergillus flavus o Aspergillus niger . La aspergilosis es un problema de gran importancia económica en la industria de las aves de granja y es frecuentemente causa de enfermedades respiratorias en aves de compañía, de aviario y silvestres. A principios de 1800 se descubrieron mohos, probablemente pertenecientes al género Aspergillus , en aves silvestres ( patos, grajos y cisnes ). La primera vez que se describió provocando lesiones fue en 1842 en el saco áereo de un Pinzón Real ( Fringilla montifringilla ). Ya en 1912 De Jong describió la enfermedad en canarios, donde observó recubrimientos pequeños y costras de color amarillo y blanco sobre la lengua, paladar, apertura superior de la laringe, tráquea, siringe y pulmones. Según Tonnelli, el Papagayo gris ( Psitaccus erithacus ) es particularmente sensible, mientras que en el canario esta enfermedad es más rara y suele acompañar a otras patologías como difteroviruela, tuberculosis, etc. El hombre también puede verse afectado por aspergilosis. Los factores que influyen en la aparición de esta enfermedad son : a) Abuso en el uso de antibióticos, ya que estos al eliminar las bacterias competidoras naturales de los hongos, favorecen el desarrollo de estos, b) Alta humedad, temperatura y condiciones de aerobiosis, c) Semillas enmohecidas,envejecidas ó pulverulentas, d) Infecciones primarias de origen bacteriano o viral, e) Falta de higiene, f ) Estrés g) Inmunodepresión h) Edad, i) Carencias nutricionales en particular hipovitaminosis ¨A¨ j) Germinación de semillas sin las debidas garantías k) Los aviarios mal ventilados, sucios y sometidos a altas temperaturas son el caldo de cultivo ideal para el desarrollo de ésta enfermedad. La vía más frecuente de transmisión de las aves adultas es el aire inspirado, también puede producirse el contagio por heridas con objetos punzocortantes contaminadas por este hongo, especialmente si las heridas penetran en los sacos aéreos. Las aspergilosis no es una enfermedad que se contagie de una ave a otra. Las infecciones ocurren casi siempre secundarias a una inmunodepresión, aves sanas expuestas a altas concentraciones de esporas son resistentes, los pingüinos son bastante susceptibles sobre todo los que viven en cautiverio, las rapaces y las aves

Transcript of REPORTE DE UN CASO DE ASPERGILOSIS EN UN AVE BUHO …

REPORTE DE UN CASO DE ASPERGILOSIS EN UN AVE BUHO CORNUDO ( PSEUDOCOPS CLAMATOR ) EN EL ZOOLÓGICO MIGUEL ALVAREZ DEL TORO, TUXTLA GUTIERREZ,CHIAPAS

M.V.Z. JOSÉ RAMÍREZ LEZAMA. BIÓLOGA LARISA A. CHÁVEZ SORIANO

Departamento de Patología Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Nacional Autónoma de México 04510, México D.F.

M.V.Z. GRACIELA VELAZCO Servicio Médico Veterinario

Zoológico Miguel Alvaréz del Toro Tuxtla Gutierréz, Chiapas

INTRODUCCIÓN

La aspergilosis, también conocida como Neumonia Micótica y de las Nacedoras, es producida por un hongo, generalmente Aspergillus fumigatus y ocasionalmente por Aspergillus flavus o Aspergillus niger .

La aspergilosis es un problema de gran importancia económica en la industria de las aves de granja y es frecuentemente causa de enfermedades respiratorias en aves de compañía, de aviario y silvestres.

A principios de 1800 se descubrieron mohos, probablemente pertenecientes al género Aspergillus , en aves silvestres ( patos, grajos y cisnes ). La primera vez que se describió provocando lesiones fue en 1842 en el saco áereo de un Pinzón Real ( Fringilla montifringilla ). Ya en 1912 De Jong describió la enfermedad en canarios, donde observó recubrimientos pequeños y costras de color amarillo y blanco sobre la lengua, paladar, apertura superior de la laringe, tráquea, siringe y pulmones. Según Tonnelli, el Papagayo gris ( Psitaccus erithacus ) es particularmente sensible, mientras que en el canario esta enfermedad es más rara y suele acompañar a otras patologías como difteroviruela, tuberculosis, etc. El hombre también puede verse afectado por aspergilosis.

Los factores que influyen en la aparición de esta enfermedad son : a) Abuso en el uso de antibióticos, ya que estos al eliminar las bacterias competidoras naturales de los hongos, favorecen el desarrollo de estos, b) Alta humedad, temperatura y condiciones de aerobiosis, c) Semillas enmohecidas,envejecidas ó pulverulentas, d) Infecciones primarias de origen bacteriano o viral, e) Falta de higiene, f ) Estrés g) Inmunodepresión h) Edad, i) Carencias nutricionales en particular hipovitaminosis ¨A¨ j) Germinación de semillas sin las debidas garantías k) Los aviarios mal ventilados, sucios y sometidos a altas temperaturas son el caldo de cultivo ideal para el desarrollo de ésta enfermedad. La vía más frecuente de transmisión de las aves adultas es el aire inspirado, también puede producirse el contagio por heridas con objetos punzocortantes contaminadas por este hongo, especialmente si las heridas penetran en los sacos aéreos. Las aspergilosis no es una enfermedad que se contagie de una ave a otra.

Las infecciones ocurren casi siempre secundarias a una inmunodepresión, aves sanas expuestas a altas concentraciones de esporas son resistentes, los pingüinos son bastante susceptibles sobre todo los que viven en cautiverio, las rapaces y las aves

acuáticas son también muy sensibles y en menor grado de sensibilidad están las psitácidas y los paseriformes.

Existen dos formas de presentación clínica de la aspergilosis :

a) Aspergilosis aguda : Es fatal, ocurre tras la inhalación de gran cantidad de esporas y tiene un desarrollo rápido. Los signos son :pérdida de apetito, dificultad respiratoria y muerte.

b) Aspergilosis crónica : Es la más frecuente, con los típicos nódulos en pulmones y / o sacos aéreos, tráquea, siringe y bronquios. Los signos son variables : dificultad respiratoria, letargia o depresión y pérdida de peso.

La debilidad causada por una infección bacteriana, virica o parasitaria pueden predisponer al hongo como un invasor oportunista.

Existen otras enfermedades que pueden presentar una signologíamuy parecida, como son la Ornitosis y las Micobacteriosis.

En cuanto al diagnóstico en el ave viva enferma resulta bastante difícil, una vez muerta el hallazgo de las lesiones típicas en el aparato respiratoria son de gran valor. La utilización de endoscopia, radiografías, pruebas serológicas y análisis clínicos es de gran utilidad, en las radiografías se observa opacidad en los sacos aéreos y pleuritis.

Para el tratamiento especifíco de la aspergilosis se pueden utilizar distintos productos como yoduro de potásico en proporción de 2-4 gr / litro por varias semanas o antifungicos que dan mejores reultados como : Anfotericina B, Guriseofulvina, Keoconazol, miconazol. El itraconazol en forma oral 6mg / Kg de peso vivo es un tratamiento muy efectivo, al menos en aves como los avestruces.

Dada la dificultad del tratamiento, es muy recomendable llevar a cabo medidas de profilaxias, la prevención es la mejor arma para combatir las enfermedades.

MATERIAL Y METODOS

Fue remitido el 3 de julio del 2001, al Departamento de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, muestras de órganos (ala derecha y riñón) de un ave Pseudocops clamator, hembra, adulta, con historia clínica de mal estado general, diarrea y lesión ulcerativa en piel abarcando el tejido óseo en el ala derecha, no refieren uso de antibióticos y finalmente murió.

RESULTADOS

Al estudio histopatológico del tejido óseo, se apreció abundantes células inflamatorias heterófilos , macrófagos y grupos de hifas ramificadas, con conidios de 6 micrométros de diamétro redondos sugerentes a Aspergillus sp en la matriz ósea y en el riñón se observó áreas extensas de necrosis y presencia de heterófilos entre los túbulos, se realizó tinción de P.A.S del tejido óseo , siendo positivo a dicha tinción. Desafortunadamente no fue posible enviar muestras a micología para establecer un diagnóstico etiológico, debido a que las muestras fueron enviadas ya fijadas en formalina al 10 % y con pH de 7.2.

DISCUSIÓN

Es importante recordarle a los clínicos de práctica privada y de zoológicos que remitan una historia clínica lo más completa posible, y recurran a otras herramientas de diagnóstico (serología, bacteriología, micología, parasitología, radiografía y ultrasonido) si existen las posibilidades y medios, esto con la finalidad de poder establecer un diagnóstico integral , ya que en la fauna silvestre se manejan generalmente poblaciones, siendo esto de suma importancia.

Un punto relevante a considerar para el diagnóstico de la aspergilosis en aves, es saber que existe una susceptibilidad por parte de ciertas especies. Los signos clínicos, el principal en aves de cualquier edad es la disnea, cambios de comportamiento y pérdida de peso. Los hallazgos en el laboratorio normalmente revelan una leucocitosis con heterofilia y monocitosis. El estudio radiográfico podrá ayudarnos a obtener un diagnóstico observándose las paredes engrosadas de uno o más sacos aéreos.

CONCLUSIONES

La diversidad y el número de mascotas se ha incrementado notablemente en nuestro país en los últimos años. Es importante que el médico veterinario deberá contar con un mejor conocimiento de las enfermedades; que pueden presentarse en la práctica con animales silvestres.

LITERATURA CITADA

1. BlancoJ.L, García ME, CastilloL, Kurup V.P. Perfil proteíco de cepas deAspergillus fumigatus por SDS-PAGE. ll.Congreso de Micología; 4 a 7 de julio ; Santiago de Compostela. 1994; 11: 2.

2. BlumU,WindfhrM, Buitrago-Tellez C. Invasive pulmonary aspergillosis.MRI,CT and plain radiographic finding and their contribution for early diagnosis. Chest 1994; 106: 1156-61.

3. Colas, A, García M. E y Blanco J.L. Aislamiento de levaduras y ongos miceliares de aves silvestres en un centro de recuperación. ll Symposium anual de AVEDILA; 11-12 de diciembre ; Córdoba 1997.

4. GarcíaJ, BlancoJL, Colas A. Prevalencia de flora fúngica en aves silvestres. 1V Congreso Nacional de Micología; 19 A 21de noviembre; Cadíz 1998.

5. Richardson MD, Warnock D W. Fungal infection.Diagnosis and Management. Blackwell Science 1997; 10: 113-30.

6. Torres-Rodríguez JM, Brunett M.I. Aspergilosis sistémica. Monografía clínica en enfermedades infecciosas. Micosis sistémica. Doyma 1991; 9: 59-69.

7. YamadaH, KohnoS, Koha H. Topical treatment of pulmonary aspergilloma by antifungals. Chest. 1993 ; 103 : 142-25.