Reporte de video conferencia

3
DÍA DE MUERTOS El día de muertos es una celebración mexicana, la cual en el calendario solar de los aztecas cayó el día en el noveno mes, cerca del inicio de agosto, pero cuando llegaron los españoles por el siglo XV, movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiera con las festividades católicas. Es por eso que en la actualidad se festeja el 2 de noviembre coincidiendo con la festividad católica del día de los fieles difuntos. Esta festividad es considerada la más representativa de México, el 28 de octubre la gente le pone ofrenda a sus familiares que murieron a causa de un accidente o porque los hayan matado, el 31 de octubre a los difuntos niños en este día en algunos lugares suelen poner dulces o juguetes más apreciados por el niño, el 1 de noviembre se le pone a todos los difuntos en general y el 2 de noviembre es el día de los fieles difuntos, día en que se celebra la máxima festividad del día de muertos en México y todas las personas van a visitar las tumbas de sus difuntos, dichas tumbas las adornan con la misma flor que pusieron en la ofrenda además que también colocan las veladoras o ceras. Algunos elementos que puede llevar una ofrenda son: Ceras o veladoras se utilizan como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa, es común poner una por cada difunto recordado más otra para un alma olvidada, a veces las veladoras en colocadas en forma de cruz. Imágenes de los difuntos se colocan en anticipación a la visita de las almas de nuestros seres queridos ya difuntos. Flor de cempasúchil de color intenso anaranjado, su olor atrae a las almas de los difuntos hacia la ofrenda, muchas veces la flor la colocan en forma de cruz o formando un sendero a seguir por las ánimas. Sal, se coloca en un recipiente sobre el altar como símbolo de purificación. Incienso o copal los cuales que al quemarlo arrojan un humo muy aromático, este atrae a las almas de los difuntos hacia la ofrenda y también es símbolo de oración y purificación. Papel picado, es un papel delgado de colores al cual se le hacen varios cortes para formar figuras como calaveras, calabazas, lápidas, etc. y esto es para simplemente adornar el altar. Calaveras bien de yeso o de distintos materiales comestibles como son el chocolate, el azúcar y el amaranto, sirven de recuerdo del destino final de cada ser humano y a la vez de la aceptación de la muerte, se regalan entre amigos y comúnmente llevan en el frente el nombre del que la recibe. Pan de muerto, está presente el pan de muerte en alguna de sus formas (dulce y redondo en algunos partes de México, saldo y en forma de cuerpo en otras). Comida y bebida, las ánimas que visitan el altar han viajado desde muy lejos y

Transcript of Reporte de video conferencia

Page 1: Reporte de video conferencia

DÍA DE MUERTOS

El día de muertos es una celebración mexicana, la cual en el calendario solar de

los aztecas cayó el día en el noveno mes, cerca del inicio de agosto, pero cuando

llegaron los españoles por el siglo XV, movieron el festival hacia fechas en el inicio

de noviembre para que coincidiera con las festividades católicas. Es por eso que

en la actualidad se festeja el 2 de noviembre coincidiendo con la festividad católica

del día de los fieles difuntos.

Esta festividad es considerada la más representativa de México, el 28 de octubre

la gente le pone ofrenda a sus familiares que murieron a causa de un accidente o

porque los hayan matado, el 31 de octubre a los difuntos niños en este día en

algunos lugares suelen poner dulces o juguetes más apreciados por el niño, el 1

de noviembre se le pone a todos los difuntos en general y el 2 de noviembre es el

día de los fieles difuntos, día en que se celebra la máxima festividad del día de

muertos en México y todas las personas van a visitar las tumbas de sus difuntos,

dichas tumbas las adornan con la misma flor que pusieron en la ofrenda además

que también colocan las veladoras o ceras.

Algunos elementos que puede llevar una ofrenda son: Ceras o veladoras se

utilizan como símbolo del elemento fuego y por su asociación religiosa, es común

poner una por cada difunto recordado más otra para un alma olvidada, a veces las

veladoras en colocadas en forma de cruz. Imágenes de los difuntos se colocan en

anticipación a la visita de las almas de nuestros seres queridos ya difuntos.

Flor de cempasúchil de color intenso anaranjado, su olor atrae a las almas de los

difuntos hacia la ofrenda, muchas veces la flor la colocan en forma de cruz o

formando un sendero a seguir por las ánimas. Sal, se coloca en un recipiente

sobre el altar como símbolo de purificación. Incienso o copal los cuales que al

quemarlo arrojan un humo muy aromático, este atrae a las almas de los difuntos

hacia la ofrenda y también es símbolo de oración y purificación.

Papel picado, es un papel delgado de colores al cual se le hacen varios cortes

para formar figuras como calaveras, calabazas, lápidas, etc. y esto es para

simplemente adornar el altar. Calaveras bien de yeso o de distintos materiales

comestibles como son el chocolate, el azúcar y el amaranto, sirven de recuerdo

del destino final de cada ser humano y a la vez de la aceptación de la muerte, se

regalan entre amigos y comúnmente llevan en el frente el nombre del que la

recibe.

Pan de muerto, está presente el pan de muerte en alguna de sus formas (dulce y

redondo en algunos partes de México, saldo y en forma de cuerpo en otras).

Comida y bebida, las ánimas que visitan el altar han viajado desde muy lejos y

Page 2: Reporte de video conferencia

necesitan recobrar fuerzas con una buena comida, en la ofrenda se acostumbra

incluir platillos tradicionales mexicanos como son los tamales y el mole de pollo o

pavo, los que se representan en ollas y platos de barro cocido. No pueden faltar

las frutas de la estación y la calabaza en dulce, además se pueden colocar las

comidas y dulces que más les gustaron en vida a los ahora difuntos y las bebidas

que disfrutaban. La ofrenda en algunos lugares la hacen en tres niveles los cuales

significan el cielo, el purgatorio y la tierra.

La diferencia entre altar y ofrenda es que con altar nos referimos al adorno y con

ofrenda nos referimos a lo que se ofrece, es la manifestación de las ideas de los

antiguos mexicanos sobre la permanencia de los lazos que se mantenía con los

diferentes, los que no abandonan del todo este plazo y conviven con los vivos.

En todos los lugares se hacen de diferente forma, algunos lo hacen más sencillo y

sólo van al cementerio y en otros lugares suelen hacer procesión. Por ejemplo en

Tepoztlán suelen salir los niños del 1 al 10 de noviembre con sus chilacayotas con

una vela adentro para pedir calavera, sin embargo en otros lugares se disfrazan e

igual salen a las casas a pedir calavera.

Page 3: Reporte de video conferencia

REPORTE DE VIDEOCONFERENCIA

Con Skype se realizó la videoconferencia, todas las integrantes tuvimos que

instalar el software en nuestro computadora posteriormente realizar una cuenta y

después integrar a todas en una sola conversación para poder comunicarnos.

Todo comenzó bien hasta que al segundo minuto y medio se perdió la señal y

ninguna de las tres nos escuchábamos, pero después de eso comenzamos otra

vez la conversación y duró sin ninguna dificultad aproximadamente una hora y

media.