Reporte ejemplo facsa (2/2)

1
Universidad de Montemorelos Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina Metodología de la Investigación Reporte de lectura de artículo científico Forma 1A / Sep, 2009 Primer semestre del ciclo escolar 2009 – 2010 Nombre del alumno: Nahum García Fecha: 23-sep-09 No. de equipo: 14 No. de reporte: 1 1. Titulo: Actividad física y riesgo de cáncer de mama en mujeres mexicanas. 2. ¿Cuales fueron las palabras claves? Actividad física moderada, cáncer de mama, México. 3. ¿Dónde se llevó al cabo el estudio? En 9 hospitales de México, D.F., Monterrey y Veracruz 4. ¿Cuál fue el planteamiento del problema? Los estudios observacionales sugieren que la actividad física vigorosa reduce el riesgo de cáncer de mama; esta reducción es mayor en mujeres posmenopáusicas. Sin embargo, el efecto de la actividad física moderada aun es incierto ya que pocos estudios han evaluado el papel de la misma en una sola población. 5. ¿Cuál es la pregunta que se trató de contestar? ¿Cuál es el efecto que tienen la actividad física moderada y la actividad física total sobre el riesgo de cáncer de mama en mujeres pre y posmenopaúsicas mexicanas? 6. Hipótesis: La actividad física moderada reduce el riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopaúsicas. 7. Tipo de diseño: Casos y controles, multicéntrico, sin cegamiento 8. Número y tipo de grupos: 2 grupos Casos - 58 mujeres con cáncer de mama Controles – 58 mujeres sin cáncer de mama 9. No. total de sujetos: 116 10. ¿Hubo grupo control? Si 11. Tipo de muestreo: Probabilístico multietápico (controles para el D.F.); no probabilístico (Monterrey y Veracruz) 12. Tipo de controles: Poblacionales y hospitalarios 13. ¿Qué comité de ética aprobó el estudio? Comités de los hospitales participantes (ISSSTE, IMSS y Secretaría de Salud) 14. ¿Se firmó la carta de consentimiento informado? Si 15. Criterios de inclusión: a) Mujer entre 35 a 59 años de edad b) Cáncer de mama (diagnostico histopatológico) c) Residir en el D.F., Monterrey o Veracruz en los últimos 5 años d) Mujeres aparentemente sanas (controles) 16. Criterios de exclusión: a) Recibir tratamiento para tumores en el último año b) Recibir terapia antiestrogénica en los últimos 6 meses c) Embarazo d) Lactancia 17. Principales variables: a) Intensidad de la actividad física (en equivalentes metabólicos METs) b) Actividad física total (METs) c) Número de horas diarias de actividad física d) Estado menopaúsico (pre y posmenopáusica 18. Escalas de medición: a) ordinal b) razón c) razón d) nominal 19. Instrumentos de medición a) Cuestionario de Willet b) Cuestionario Seven-Day Physical Activity Recall c) Compendio de actividad física d) Cuestionario de salud 20. Principales resultados y conclusiones: La actividad física moderada tuvo un efecto protector en mujeres posmenopáusicas pero no en premenopáusicas; por cada 10 METs /horas semanales de actividad física total se observó una reducción del riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas pero no en premenopáusicas. 21. ¿Cuántos estudios mencionados en las referencias abordan el mismo tema de estudio? 10 22. Referencia: Ortiz-Domínguez SP, Torres-Mejía G, Mainero-Ratchelous F, Angeles-Llerenas A, López- Caudana AE, Lazcano-Ponce E, Romieu I. Actividad física y riesgo de cáncer de mama en mujeres mexicanas. Salud Publica Mex [Internet]. 2008 marzo-abril [citado 2008 Sep 02]; 50(2):126-135. Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2008/Marzo%20Abril/3-mexicanas.pdf

description

Evaluación por portafolios / Universidad de Montemorelos / Enero 2012 / Instituto de Desarrollo Profesional // Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Montemorelos

Transcript of Reporte ejemplo facsa (2/2)

Universidad de Montemorelos

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Medicina

Metodología de la Investigación

Reporte de lectura de artículo científico

Forma 1A / Sep, 2009 Primer semestre del ciclo escolar 2009 – 2010

Nombre del alumno: Nahum García Fecha: 23-sep-09 No. de equipo: 14 No. de reporte: 1

1. Titulo: Actividad física y riesgo de cáncer de mama en mujeres mexicanas.

2. ¿Cuales fueron las palabras claves? Actividad

física moderada, cáncer de mama, México.

3. ¿Dónde se llevó al cabo el estudio? En 9 hospitales

de México, D.F., Monterrey y Veracruz

4. ¿Cuál fue el planteamiento del problema? Los estudios observacionales sugieren que la actividad física

vigorosa reduce el riesgo de cáncer de mama; esta reducción es mayor en mujeres posmenopáusicas. Sin

embargo, el efecto de la actividad física moderada aun es incierto ya que pocos estudios han evaluado el papel

de la misma en una sola población.

5. ¿Cuál es la pregunta que se trató de contestar? ¿Cuál es el efecto que tienen la actividad física moderada y

la actividad física total sobre el riesgo de cáncer de mama en mujeres pre y posmenopaúsicas mexicanas?

6. Hipótesis: La actividad física moderada reduce el riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopaúsicas.

7. Tipo de diseño: Casos y

controles, multicéntrico,

sin cegamiento

8. Número y tipo de grupos: 2 grupos

Casos - 58 mujeres con cáncer de mama

Controles – 58 mujeres sin cáncer de mama

9. No. total de

sujetos: 116

10. ¿Hubo grupo

control?

Si

11. Tipo de muestreo: Probabilístico multietápico (controles

para el D.F.); no probabilístico (Monterrey y Veracruz)

12. Tipo de controles: Poblacionales y

hospitalarios

13. ¿Qué comité de ética aprobó el estudio? Comités de los

hospitales participantes (ISSSTE, IMSS y Secretaría de Salud) 14. ¿Se firmó la carta de consentimiento

informado? Si

15. Criterios de inclusión:

a) Mujer entre 35 a 59 años de edad

b) Cáncer de mama (diagnostico histopatológico)

c) Residir en el D.F., Monterrey o Veracruz en los

últimos 5 años

d) Mujeres aparentemente sanas (controles)

16. Criterios de exclusión:

a) Recibir tratamiento para tumores en el último año

b) Recibir terapia antiestrogénica en los últimos 6

meses

c) Embarazo

d) Lactancia

17. Principales variables: a) Intensidad de la actividad física (en

equivalentes metabólicos METs)

b) Actividad física total (METs)

c) Número de horas diarias de actividad física

d) Estado menopaúsico (pre y posmenopáusica

18. Escalas de

medición:

a) ordinal

b) razón

c) razón

d) nominal

19. Instrumentos de medición

a) Cuestionario de Willet

b) Cuestionario Seven-Day Physical

Activity Recall

c) Compendio de actividad física

d) Cuestionario de salud

20. Principales resultados y conclusiones: La actividad física moderada tuvo un efecto protector en mujeres

posmenopáusicas pero no en premenopáusicas; por cada 10 METs /horas semanales de actividad física total

se observó una reducción del riesgo de cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas pero no en

premenopáusicas.

21. ¿Cuántos estudios mencionados en las referencias abordan el mismo tema de estudio? 10

22. Referencia: Ortiz-Domínguez SP, Torres-Mejía G, Mainero-Ratchelous F, Angeles-Llerenas A, López-

Caudana AE, Lazcano-Ponce E, Romieu I. Actividad física y riesgo de cáncer de mama en mujeres

mexicanas. Salud Publica Mex [Internet]. 2008 marzo-abril [citado 2008 Sep 02]; 50(2):126-135. Disponible

en: http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2008/Marzo%20Abril/3-mexicanas.pdf