Reporte Epidemiológico de CórdobaDe estos nueve casos, cuatro son hombres y 5 mujeres que tienen...

12
1 # 2.041 16 de abril de 2018 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Noticias Córdoba Córdoba: Confirmaron siete nuevos casos de dengue Argentina Vigilancia de síndrome de rubéola congénita Río Negro: Denuncian a los padres de un bebe que no fue vacunado y está internado por una meningitis bacteriana América Colombia: Ya son nueve los casos confirmados de sarampión Brasil: Actualización sobre la situación epidemiológica de la fiebre amarilla Perú comenzó la campaña nacional de vacunación contra el VPH República Dominicana registra 18 muertes por leptospirosis y 7 por dengue este año El mundo Angola, Cabinda: El sarampión causó 83 muertes durante el primer trimestre del año España: Las muertes por influenza duplicaron las de la temporada anterior España, Comunidad Valenciana: Brote de norovirosis en un hotel de Xàbia Filipinas: Casi 2.000 vacunados con Dengvaxia® contrajeron dengue desde 2016 Malawi: Las copiosas lluvias impulsan un aumento de casos de cólera El riesgo de contraer fiebre zika a través de relaciones sexuales duraría un mes Recomendaciones para las vacunas contra la fiebre tifoidea (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Transcript of Reporte Epidemiológico de CórdobaDe estos nueve casos, cuatro son hombres y 5 mujeres que tienen...

Page 1: Reporte Epidemiológico de CórdobaDe estos nueve casos, cuatro son hombres y 5 mujeres que tienen más de 10 semanas con el contagio de S, a-rampión, mientras que la Instituto Nacional

1

|

# 2.041 16 de abril de 2018

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Noticias

Córdoba

• Córdoba: Confirmaron siete nuevos casos de dengue

Argentina

• Vigilancia de síndrome de rubéola congénita

• Río Negro: Denuncian a los padres de un bebe que no fue vacunado y está internado por una meningitis bacteriana

América

• Colombia: Ya son nueve los casos confirmados de sarampión

• Brasil: Actualización sobre la situación epidemiológica de la fiebre amarilla

• Perú comenzó la campaña nacional de vacunación contra el VPH

• República Dominicana registra 18 muertes por leptospirosis y 7 por dengue este año

El mundo

• Angola, Cabinda: El sarampión causó 83 muertes durante el primer trimestre del año

• España: Las muertes por influenza duplicaron las de la temporada anterior

• España, Comunidad Valenciana: Brote de norovirosis en un hotel de Xàbia

• Filipinas: Casi 2.000 vacunados con Dengvaxia® contrajeron dengue desde 2016

• Malawi: Las copiosas lluvias impulsan un aumento de casos de cólera

• El riesgo de contraer fiebre zika a través de relaciones sexuales duraría un mes

• Recomendaciones para las vacunas contra la fiebre tifoidea

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Page 2: Reporte Epidemiológico de CórdobaDe estos nueve casos, cuatro son hombres y 5 mujeres que tienen más de 10 semanas con el contagio de S, a-rampión, mientras que la Instituto Nacional

2

Curso

Córdoba

Córdoba: Confirmaron siete nuevos casos de dengue 12 de abril de 2018 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina)

El Comité de Seguimiento de Dengue, Fiebre Chikungunya y Fiebre Zika brindó un informe actualizado de la si-tuación de estas tres enfermedades en la provincia. Luego del último reporte emitido, el comité confirmó dos nuevos casos autóctonos y cinco más importados, registrándose, a la fecha, un total de 10 casos autóctonos y 6 importados. No se presentaron casos de fiebre chikungunya ni de fiebre zika.

Los casos de dengue En cuanto a los casos autóctonos, corresponden a personas que viven o trabajan en barrio Jardín, en la ciudad de

Córdoba. Se trata de seis mujeres y cuatro hombres de entre 20 y 66 años. Nueve de estas personas son oriundas de la ciudad de Córdoba y una del interior de la provincia. Tres de ellos fueron internados y todos presentaron una evolución favorable.

En tanto, los casos importados corresponden a personas con antecedentes de viaje a las provincias de Formosa (tres casos) y Misiones (un caso); y a los países de Brasil (un caso) y Colombia (un caso). De estas personas, cinco residen en la ciudad de Córdoba y otra es oriunda de la provincia de Formosa. En ninguno de los casos se requirió de internación.

No se han reportado casos en personas menores. Todas las muestras fueron derivadas al Laboratorio Central para su confirmación y tipificación.

El programa de Zoonosis de la Provincia puso en marcha inmediatamente las acciones de bloqueo de foco con búsqueda activa de febriles y continúa con la correspondiente investigación epidemiológica. Hasta ahora, los operati-vos se desplegaron en 70 manzanas, en las que se ingresó casa por casa y se hizo fumigación espacial en ese mar-co, en un radio de 130 manzanas. Esto implica la movilización de 34 técnicos en terreno, 24 promotores de salud, 8 aplicadores y 2 supervisores.

En este sentido, Laura Raquel López, del programa de Zoonosis destacó el trabajo llevado a cabo desde el Minis-terio: “La rápida respuesta de las acciones de control y búsqueda de pacientes febriles limitó la transmisión local del virus y permitió identificar 60% de los casos de dengue autóctono. Esto posibilitó realizar el bloqueo para reducir el riesgo de circulación autóctona en otros barrios de la ciudad”, afirmó.

El Ministerio de Salud sostiene operativos de prevención, casa por casa, para reducir los criaderos de mosquitos desde el mes de noviembre. En ese marco, ya se han visitado más de 37.931 domicilios y se colocaron 229 contene-dores en 61 barrios de la ciudad.

Asimismo, se han realizado en esta temporada seis monitoreos aédicos, en los que se mide la proliferación de larvas de mosquito en la ciudad de Córdoba. En el relevamiento del mes de marzo, el índice de vivienda fue de 11 puntos; lo cual representa una baja con respecto al mes de febrero (que fue de 16,7) y también en relación al mis-mo mes del año pasado (29,3), pero aún así representa –de acuerdo a la OMS– un riesgo alto de brote.

Argentina

Río Negro: Denuncian a los padres de un bebe que no fue vacunado y está in-ternado por una meningitis bacteriana

15 de abril de 2018 – Fuente: La Nación (Argentina)

Un bebé de cuatro meses ingresó al Hospital de Área El Bolsón con un cuadro de meningitis bacteriana que moti-vó una denuncia penal del Ministerio de Salud de Río Negro contra sus padres.

El bebé nació en un parto domiciliario, en el seno de una familia residente en la zona rural de Mallín Ahogado, a unos 15 kilómetros de El Bolsón, y no había recibido ninguna vacuna reglamentaria para los recién nacidos.

Page 3: Reporte Epidemiológico de CórdobaDe estos nueve casos, cuatro son hombres y 5 mujeres que tienen más de 10 semanas con el contagio de S, a-rampión, mientras que la Instituto Nacional

3

La semana pasada, ingresó al centro de salud con un grave cuadro y permanece internado por orden judicial. El Ministerio de Salud realizó la denuncia penal por la vulneración de los Derechos del Niño y el ejercicio ilegal de la medicina ante el parto domiciliario.

“Lo que hizo el hospital de El Bolsón es lo que se debe hacer en estos casos: el sistema de salud se debe hacer cargo de la vida del bebé”, dijo el ministro de Salud, Luis Fabián Zgaib.

El director del hospital, Oscar Panomarenko, fue el encargado de confirmar que “los padres no lo vacunaron”. “Ingresó con un cuadro de meningitis bacteriana y permanece internado con orden judicial”, sostuvo. La causa está en manos de la jueza multifueros Érika Fontela.

La presentación judicial alude al artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño que declara que “los Es-tados reconocen su derecho al disfrute del más alto nivel de salud posible, imponiéndose el esfuerzo de asegurar que ningún niño sea privado de los servicios sanitarios”, indicó el ministro.

Agregó que “no está en tela de juicio que los progenitores tengan de acuerdo a sus propias convicciones, buenas intenciones en su opción ‘antivacunas’, pero es necesario comprender que este punto no es de la órbita de la deci-sión y apreciación familiar”.

El calendario de vacunación oficial en Argentina –establecido por ley y de carácter obligatorio– establece que el recién nacido debe recibir las vacunas contra la hepatitis B y la BCG (Bacillus de Calmette y Guérin) contra la tu-berculosis, y a los dos meses de vida las primeras dosis de las vacunas antineumocócica conjugada, antipoliomielíti-ca, quíntuple pentavalente (contra difteria, tétanos, tos convulsa, hepatitis B e infecciones por Haemophilus influen-zae tipo b) y contra el rotavirus.

Zgaib también apuntó al parto domiciliario: “Para la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Salud de Río Negro, el parto sí o sí tiene que ser en una maternidad segura; además, en este tipo de casos no sólo corre riesgo el bebé, sino también la madre”.

En noviembre de 2014, se registró un caso en que la Justicia rionegrina obligó a los padres a cumplir con la vacu-nación de su hijo en San Carlos de Bariloche.

Vigilancia de síndrome de rubéola congénita 6 de abril de 2018 – Boletín Integrado de Vigilancia – Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la

Situación de Salud (Argentina)

Desde el año 2012 se ha alcanzado la tasa de notificación de 1 cada 10.000 nacidos vivos a nivel nacional. Es indispensable contar con un sistema de vigilan-cia que permita detectar en forma oportuna todos los casos sospechosos de sín-drome de rubéola congénita y realizar la investigación adecuada para evitar la reintroducción del virus de la rubéola en Argentina y la Región de las Américas.

Se deben estudiar y notificar todos los niños menores de un año que cumplan con la siguiente definición de caso:

Caso sospechoso: Todo paciente de menos de 1 año de edad, de quien el tra-bajador de salud sospeche que presenta el síndrome de rubéola congénita debido a:

1. Que se le ha detectado una o más de las siguientes anormalidades al na-cer: cataratas congénitas, defectos cardíacos congénitos (conducto arterio-so persistente, estenosis de la arteria pulmonar, etc.), deficiencias auditi-vas (hipoacusia uni o bilateral), o púrpura.

2. Historia de infección por rubéola (confirmada o sospechosa) de la madre durante el embarazo.

Pueden o no estar acompañados por: bajo peso al nacer, púrpura, ictericia, hepatoesplenomegalia, microcefalia, retraso mental, meningoencefalitis, osteo-patía radiolúcida, etc. Estas manifestaciones se presentan aisladas o combinadas.

Los lactantes con bajo peso para la edad gestacional deben ser examinados en busca de defectos congénitos específicos de síndrome de rubéola congénita.

Hasta la semana epidemiológica 13 del año 2018 se notificaron 12 casos sos-pechosos de síndrome de rubéola congénita a nivel nacional, alcanzando una tasa de 0,16 casos cada 10.000 nacidos vivos.1

América

Colombia: Ya son nueve los casos confirmados de sarampión 14 de abril de 2018 – Fuente: Extra (Colombia)

El 14 de abril se conoció que ya son nueve los casos confirmados de sarampión de ciudada-nos venezolanos por parte del Instituto Nacional de Salud, en 6 departamentos de Colombia. 1 Para consultar ficha de notificación, definiciones de casos, flujo de notificación y recomendaciones, hacer clic aquí.

Provincia/Región Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires — —Buenos Aires — —Córdoba 1 0,17Entre Ríos — —Santa Fe 4 0,75Centro 5 0,11Mendoza — —San Juan — —San Luis — —Cuyo — —Corrientes 1 0,49Chaco — —Formosa 1 0,85Misiones — —NEA 2 0,25Catamarca — —Jujuy 1 0,75La Rioja — —Salta 2 0,72Santiago del Estero — —Tucumán 2 0,66NOA 5 0,49Chubut — —La Pampa — —Neuquén — —Río Negro — —Santa Cruz — —Tierra del Fuego — —Sur — —Total Argentina 12 0,16

Tabla 1. Casos notificados y tasa de notifica-ción cada 10.000 nacidos vivos, según pro-vincia y región. Argentina. Año 2018, hasta semana epidemiológica 13. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

Page 4: Reporte Epidemiológico de CórdobaDe estos nueve casos, cuatro son hombres y 5 mujeres que tienen más de 10 semanas con el contagio de S, a-rampión, mientras que la Instituto Nacional

4

La Secretaría de Salud de Sucre decretó la alerta amarilla en la red hospitalaria pública y privada del departa-mento, al reportarse tres casos de sarampión en el municipio de San Onofre, importados de Venezuela.

Son dos mujeres, una niña de 4 años y una joven de 22, y un niño de 23 meses. Los tres casos serán analizados hasta finales de mayo para saber qué personas estuvieron en contacto con los afectados y prevenir más contagios.

De estos nueve casos, cuatro son hombres y 5 mujeres, que tienen más de 10 semanas con el contagio de Sa-rampión, mientras que la Instituto Nacional de Salud estudia las muestras de un posible contagio de un niño venezo-lano de 17 meses en Cartagena.

Hasta ahora no se han presentado casos autóctonos de sarampión.

Brasil: Actualización sobre la situación epidemiológica de la fiebre amarilla 4 de abril de 2018 – Fuente: Ministério da Saúde (Brasil)

El Ministerio de Salud de Brasil actualizó el 12 de abril la información sobre la situa-ción de la fiebre amarilla en el país. En el

período de monitoreo (del 1 de julio de 2017 al 10 de abril de 2018), se confirmaron 1.127 casos de fiebre amarilla en el país, 331 de los cuales fueron fatales. En total, se notificaron 5.052 casos sospechosos, de los que 2.806 fueron descartados y 1.119 permanecen en investigación.

Entre julio de 2016 y el 10 de abril de 2017, se ha-bían confirmado 721 casos y 228 muertes. Desde el año pasado, los informes sobre fiebre amarilla siguen la estacionalidad de la enfermedad, que ocurre, mayor-mente, en el verano. Por lo tanto, el período analizado desde entonces es del 1 de julio al 30 de junio del año siguiente.

Aunque los casos del actual período de monitoreo han sido superiores a los de la temporada anterior, el virus de la fiebre amarilla hoy circula en regiones me-tropolitanas del país con mayor densidad poblacional, alcanzando a 35,6 millones de personas que viven, in-cluso, en áreas que nunca tuvieron recomendación de vacuna. En la temporada pasada, por ejemplo, el brote alcanzaba a una población de 11,2 millones de perso-nas.

Esto explica que la incidencia de la enfermedad en este período sea menor que en la temporada previa. La incidencia de la enfermedad en el período 2017/2018, hasta el 10 de abril, es de 3,0 casos cada 100.000 habitantes. En igual período de la temporada 2016/2017, la incidencia fue de 6,2 cada 100.000 habitantes.

Aún hay 10 millones de personas sin vacunar

El Ministerio de Salud refuerza la importancia de que la población concurra a los puestos de vacunación en las nuevas áreas de riesgo de São Paulo, Rio de Janeiro y Bahia. Los tres estados todavía presentan una cobertura muy por debajo de la meta, que es de 95%. La cobertura de la campaña en curso en Rio de Janeiro está en 40,9% de la población objetivo, 55% en Bahia, y 52,4% en São Paulo. La vacuna está disponible en los puestos de salud. El pe-ríodo de mayor incidencia de la enfermedad se extiende hasta mayo. En total, la campaña en estos estados busca inmunizar a 23,8 millones de personas.

Los datos se refieren a las 77 ciudades que forman parte de la campaña con estrategia de fraccionamiento y la ampliación a otros 52 municipios de São Paulo. Estos municipios deben continuar vacunando a su población con la dosis fraccionada, que garantiza la misma protección de la dosis estándar, y ampliar la cobertura vacunal para pre-venir nuevos casos de fiebre amarilla en el país.

Como la vacunación continúa siendo la herramienta más importante para prevenir la aparición de casos el próxi-mo verano, todo el territorio brasileño será área de recomendación para vacunación contra la fiebre amarilla. La ampliación fue anunciada por el Ministerio de Salud en marzo de este año. Se realizará de forma gradual y concluirá en abril de 2019. La medida es preventiva y tiene como objetivo anticipar la protección contra la enfermedad para toda la población, en caso de un aumento del área de circulación del virus. Actualmente, algunos estados del Nor-deste y parte del Sur y Sudeste no forman parte de las áreas de recomendación de vacuna.

Perú comenzó la campaña nacional de vacunación contra el VPH 11 de abril de 2018 – Fuente: Ministerio de Salud (Perú)

La ministra de Salud de Perú, Silvia Ester Pessah Eljay, aseguró que la vacunación es el mejor método de preve-nir las enfermedades como el cáncer del cuello uterino, causada principalmente por el virus del papiloma humano.

Tabla 2. Casos humanos notificados, según región, unidad federativa y clasifi-cación. Brasil. Del 1 de julio de 2017 al 10 de abril de 2018. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Notif icados DescartadosEn

investigaciónC onfirmados

Acre 1 1 — — — —

Amapá 5 2 3 — — —

Amazonas 7 5 2 — — —

Pará 42 31 11 — — —

Rondônia 9 8 1 — — —

Roraima 3 3 — — — —

Tocantins 17 15 2 — — —

Norte 84 65 19 — — —

Alagoas 8 2 6 — — —

Bahia 60 34 26 — — —

Ceará 4 3 1 — — —

Maranhão 7 5 2 — — —

Paraíba 5 — 5 — — —

Pernambuco 6 4 2 — — —

Piauí 9 6 3 — — —

Rio Grande do Norte 3 2 1 — — —

Sergipe 2 2 — — — —

Nordes te 104 58 46 — — —

Distrito Federal 74 44 29 1 1 100,00

Goiás 65 37 28 — — —

Mato Grosso 10 8 2 — — —

Mato Grosso do Sul 13 10 3 — — —

Centro-Oes te 162 99 62 1 1 100,00

Espírito Santo 115 88 21 6 1 16,67

Minas Gerais 1.444 644 320 480 152 31,67

Rio de Janeiro 426 154 85 187 63 33,69

São Paulo 2.513 1.546 514 453 114 25,17

Sudes te 4.498 2.432 940 1.126 330 29,31

Paraná 110 98 12 — — —

Rio Grande do Sul 49 32 17 — — —

Santa Catarina 45 22 23 — — —

Sur 204 152 52 — — —

Tota l 5.052 2.806 1.119 1.127 331 29,37

UnidadFedera tiva/Región

Casos

MuertesTasa de

leta lidad (%)

Page 5: Reporte Epidemiológico de CórdobaDe estos nueve casos, cuatro son hombres y 5 mujeres que tienen más de 10 semanas con el contagio de S, a-rampión, mientras que la Instituto Nacional

5

Durante la ceremonia de lanzamiento de la Campaña de Vacunación contra el VPH, afirmó que esta vacuna aplicada a niñas entre los 9 y 13 años de edad disminuye el riesgo de contraer esta neoplasia malig-na en las mujeres.

“La vacuna que traemos es de excelente calidad, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la garantiza y nosotros confiamos y entregamos la mejor vacuna a cada una de nuestras niñas”, manifes-tó.

En esa línea, invocó a los padres de familia a autorizar la vacuna-ción de sus hijas en los centros educativos a nivel nacional. “Recuer-den que nosotros como Ministerio de Salud estamos comprometidos en proteger y velar por la salud de las niñas, pero tenemos que trabajar juntos”, indicó.

Pessah Eljay precisó, además, que las niñas entre los 9 y 13 años que no accedan a la vacunación en sus colegios podrán hacerlo de forma gratuita en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud a nivel nacional, previo consentimiento de sus padres.

En esta jornada se tiene previsto inmunizar gratuitamente a 200.000 niñas y adolescentes como medida de pre-vención contra el cáncer del cuello uterino, enfermedad que es la principal causa de muerte en las peruanas.

En esa línea, brigadas de salud integradas por enfermeras y enfermeros del Ministerio de Salud visitarán los cole-gios públicos y privados para aplicar la primera dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano a las meno-res que estén cursando el quinto grado de primaria o aquellas que tengan la edad permitida para la inmunización, previo consentimiento informado firmado por sus padres y/o tutores y autorización verbal de las niñas beneficiarias.

La inmunización contra el virus del papiloma humano es la medida preventiva más importante contra el cáncer de cuello uterino, ya que ofrece una inmunidad efectiva mayor a 95% y consiste en la aplicación de dos dosis: la prime-ra será administrada entre abril y mayo de este año y la segunda deberá ser aplicada seis meses después.

República Dominicana registra 18 muertes por leptospirosis y 7 por dengue este año 12 de abril de 2018 – Fuente: EFE

Dieciocho personas han fallecido por leptospirosis en lo que va del año en República Dominicana, que también registra siete muertes por dengue, según el último boletín epidemiológico del Ministerio

de Salud Pública.

Según el boletín publicado el 12 de abril, este año se han notificado 205 casos de leptospirosis, uno más que en el mismo periodo del año anterior.

La leptospirosis es una enfermedad bacteriana aguda que afecta tanto a humanos como animales y se adquiere a través del contacto con agua estancada y suelos contaminados con orina de animales reservorios, como las ratas y otros de las especies canina, porcina y caprina.

Por otro lado, agregó, en lo que va de año se han notificado 307 casos de dengue, incluidas siete defunciones re-lacionadas.

El informe también confirmó 65 casos de malaria en los primeros meses del año, una disminución considerable frente al mismo periodo de 2017, cuando se registraron 145 casos.

Respecto al cólera, agregó el informe, se han registrado 13 casos.

El mundo

Angola, Cabinda: El sarampión causó 83 muertes durante el primer trimestre del año 12 de abril de 2018 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

El sarampión mató a 83 personas, incluidos niños, en la norteña provincia angoleña de Cabinda du-rante el primer trimestre del año, reconoció la directora provincial de Salud, Carlota Tati.

Unos 3.200 pacientes acudieron en el referido periodo a los hospitales del territorio, el único separado del resto de Angola por tierra.

De acuerdo con Tati, el elevado número de casos se debió principalmente al incumplimiento por parte de la po-blación de los calendarios de vacunación.

“La enfermedad es la que más preocupa a las autoridades de Cabinda”, expresó durante el acto de apertura de una campaña nacional de inmunización que se prolongará hasta el día 22 de abril.

Cabinda pretende inmunizar a 365.000 niños y adolescentes con el apoyo de 1.336 técnicos que se encuentran en puestos fijos para que los ciudadanos asistan.

La meta es inmunizar a 13 millones de menores contra el sarampión y la rubéola, y a 4,9 millones contra la po-liomielitis, de la que no se reportan casos desde 2012 en el país.

Para la campaña en las 18 provincias se movilizaron 54.900 funcionarios y 9.000 equipos.

Page 6: Reporte Epidemiológico de CórdobaDe estos nueve casos, cuatro son hombres y 5 mujeres que tienen más de 10 semanas con el contagio de S, a-rampión, mientras que la Instituto Nacional

6

España: Las muertes por influenza duplicaron las de la temporada anterior 12 de abril de 2018 – Fuente: El País (España)

Las muertes por influenza en España duplican esta temporada las del período anterior. La Red Nacional de Vigilancia Epidemioló-gica del Instituto de Salud ‘Carlos III’ contabilizó hasta el momento 927 muertes confirmadas, más del doble de las 421 registradas durante la temporada 2016-2017.2

En la última semana computada por el Instituto de Salud ‘Carlos III’, del 2 al 8 de abril, se notificaron 30 nuevas defunciones en 16 comunidades autónomas. Eso sitúa a esta temporada como la más letal de los últimos años y supera, incluso, las 271 registradas du-rante la influenza pandémica A(H1N1) de 2009, según el último informe que publicó el ministerio el 30 de diciembre de ese año. Sin embargo, el documento señala que la propagación de la enfer-medad es ya esporádica o nula: en la última semana la tasa de incidencia de influenza fue de 13,6 casos cada 100.000 habitantes.

La responsable del laboratorio de virología del Hospital ‘12 de Octubre’ de Madrid, María Dolores Folgueira López, explicó que esta temporada han circulado simultáneamente tres cepas del virus: B, A(H1N1) y A(H3N2). Las vacu-nas no han sido lo suficientemente eficaces con el tercero de ellos este año, según explicó la especialista, quien aña-dió que la temporada se adelantó unos 15 días y coincidió con otro virus, el sincicial respiratorio, que puede ser clí-nicamente confundido con el de la influenza. “No todos los casos registrados eran influenza”, precisó.

La mayor parte de las muertes, 60%, estuvieron asociadas con la cepa B del virus, según el informe. La media de edad de los fallecidos es de 82 años y en 85% de los casos las víctimas mortales tenían más de 65 años. En 98% de los fallecimientos, el paciente presentaba factores de riesgo, en la mitad de los casos desarrolló una neumonía y en 28% había sido ingresado en la unidad de cuidados intensivos. Además, de los 779 casos pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, 49% no se había vacunado.

Además, se registró un exceso de fallecimientos entre la última semana de diciembre y la cuarta semana de fe-brero, que coincidió con la fase de ascenso de la epidemia gripal y “con una ola de frío registrada en España en las últimas semanas”.

El pico máximo de incidencia de la influenza de esta temporada se registró en la tercera semana de enero, cuan-do se alcanzaron los 290,4 casos cada 100.000 habitantes, que ha sido la tasa semanal de incidencia más elevada de las tres últimas temporadas. Sobre todo, se registró mayor tasa de actividad gripal en el norte de la Península. Desde el inicio de la temporada se han notificado 26 brotes de influenza, de los que 21 se produjeron en geriátricos y tres en el ámbito escolar.3

España, Comunidad Valenciana: Brote de norovirosis en un hotel de Xàbia 13 de abril de 2018 – Fuente: Las Provincias (España)

Una intoxicación alimentaria asociada al consumo de mejillones en un hotel ha dejado 39 afectados en Xàbia. Vómitos y diarrea fueron los síntomas que alertaron de la situación, ocurrida durante las pasa-das fiestas de Semana Santa. La Conselleria de Sanidad confirmó la existencia de este brote que describió como “un cuadro leve similar a una gastroenteritis”. Todos ellos, según la misma fuente, evoluciona-ban favorablemente y ninguno se encontraba hospitalizado.

El departamento autonómico, además de confirmar la existencia de los casos, concretó que todos ellos eran personas mayores y no descartó que puedan detectarse nuevos afectados, en tanto que el lote en el que se ha localizado el origen del problema, mejillones cocidos congelados de la marca Estrella Polar, se ha distribuido en distintos puntos de la Comunitat Valenciana, así como en Navarra. Sanidad insistió ayer por la tarde en que, de momento, no había más casos confirmados y que el lote en el que se detectó el problema estaba siendo retirado.

La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición comunicó ayer que tuvo conocimiento de los hechos cuando recibió la notificación de las autoridades sanitarias de la Comunitat en referencia a una “toxinfección, enfermedad provocada por una alimento contaminado debido a las toxinas que fabrican ciertos microorganismos”.

2 Puede consultar el Informe semanal de Vigilancia de la Gripe en España, publicado el 12 de abril de 2018 por la Red Nacional de Vigilan-cia Epidemiológica, haciendo clic aquí. 3 Las estadísticas españolas para la pasada temporada invernal muestran lo obvio: la gran mayoría de los afectados y los fallecidos eran de edad avanzada; y, lo más serio, casi la mitad no habían sido vacunados. Si bien la vacuna no ofrecía una protección óptima, siempre es preferible algo de protección antes que ninguna protección; y las cifras sustentan esta afirmación. Las autoridades de salud no deben bajar la guardia en cuanto a la cobertura de las inmunizaciones, pensando no solamente en la siguiente temporada, sino en una cobertura con-tinua en el tiempo; y, por otro lado, insistir en la educación de las personas en referencia a la necesidad y la ventaja demostrada de las vacunas, tanto para aquellos en riesgo como para la población general.

Page 7: Reporte Epidemiológico de CórdobaDe estos nueve casos, cuatro son hombres y 5 mujeres que tienen más de 10 semanas con el contagio de S, a-rampión, mientras que la Instituto Nacional

7

En esa información se daba a conocer que la afección que sufrían las 39 personas tenía su causa en un “norovirus y el alimento investigado eran unos mejillones de la citada marca”. La Agencia también aclaró que en la información que había recibido se daba cuenta de que para la realización del estudio epidemiológico correspondiente, se tomaron muestras de heces de afectados y se detectó la presencia del norovirus. Los exámenes también incluyeron la toma de muestras del producto sospechoso: el mejillón cocido, de una caja del mismo lote y proveedor, y se detectó la presencia de norovirus GI y GII.

El producto se ha distribuido en la Comunidad Valenciana y Navarra y está siendo retirado del mercado.

De los 39 afectados por comer estos moluscos en mal estado, tan solo dos necesitaron atención médica y acudie-ron al hospital de Dénia. Según informaron desde el centro sanitario, uno de ellos tuvo que permanecer ingresado durante dos días. Cuando llegó, comentaron, presentaba un cuadro viral, por lo que los doctores optaron por ingre-sarlo para poder hacerle las pertinentes pruebas. Tras pasar un par de días en la clínica dianense, el paciente fue remitido a su hospital de cabecera en Madrid.

El segundo afectado que también necesitó ser atendido por los médicos, no llegó a ingresar, aunque tuvo que pa-sar unas cuantas horas en urgencias. Allí le tomaron muestras y realizaron diferentes análisis. El paciente presenta-ba problemas digestivos, aunque finalmente “no fueron a más y fue dado de alta”, remarcaron desde el hospital. Apuntaron, además, que los médicos realizaron análisis a ambas personas, así como a los mejillones que presunta-mente provocaron la intoxicación, pero afirmaron que todavía no se han dado evidencias de que los síntomas de los dos afectados fueran causados por la ingesta de esta comida. Aunque remarcaron que “los resultados todavía no son definitivos”.

Desde el gobierno de Xàbia aseguraron ayer desconocer datos del caso. A pesar de ello, el primer edil se mostró convencido que este caso no afectará a la campaña turística del municipio “se trata de un caso aislado, no creo que los visitantes cambien de opinión respecto a nuestra ciudad y su gastronomía por este suceso”.

Filipinas: Casi 2.000 vacunados con Dengvaxia® contrajeron dengue desde 2016 12 de abril de 2018 – Fuente: Department of Health (Filipinas)

El 6 de abril, el Departamento de Salud informó que había proporcionado asistencia médica a miles de niños que informaron signos de efectos adversos luego de la inmunización con la vacuna contra el den-gue.

Con base en la Vigilancia de Eventos Adversos de Dengue del Departamento, 3.281 vacunados con Dengvaxia® informaron que fueron hospitalizados después de la inmunización con la vacuna contra el dengue por diversas dolen-cias durante el período que va de marzo de 2016 a marzo de 2018.

Los más de 3.200 vacunados fueron tratados en varios hospitales públicos y privados. El Departamento de Salud anunció previamente que los gastos directamente relacionados con su hospitalización serán asumidos por el Depar-tamento de Salud.

“El Departamento asumirá el costo de su tratamiento a través de PhilHealth. Los gastos restantes se pagarán a través del Programa de Asistencia Médica para Indigentes del Departamento de Salud”, dijo el subsecretario Rolando Enrique Domingo.

El Departamento agregó que inicialmente ha subasignado 385.000 dólares a las cuatro regiones cubiertas por el programa de inmunización como un aumento financiero inicial para el Programa de Asistencia al Dengue de las Ofi-cinas Regionales del Departamento de Salud.

El Departamento ha intensificado su respuesta. El Secretario Francisco T. Duque III realizó rondas en hospitales privados y gubernamentales para asegurarse de que los vacunados reciban la atención adecuada.

“El Secretario ha visitado personalmente hospitales privados y gubernamentales en las tres regiones donde se realizó la inmunización contra el dengue para garantizar que nuestros hospitales brinden la atención adecuada a los vacunados. También verificamos si los sistemas de derivación están funcionando para garantizar que se brinde la atención adecuada en cada nivel de atención hospitalaria. Los casos graves y/o complicados ahora están siendo re-mitidos a hospitales especializados, donde un equipo de médicos especialistas podrá manejar al paciente de manera apropiada”, explicó Domingo.

De los más de 3.200 pacientes que informaron eventos adversos graves después de la inmunización, se encontró que 1.967 habían contraído dengue, según se confirmó a través de pruebas clínicas y serológicas. También se infor-maron 65 muertes que están ahora bajo investigación.

El Departamento de Salud, sin embargo, enfatizó que más de 98% de los pacientes ingresados fueron dados de alta. Por lo tanto, el Departamento de Salud reitera la importancia de realizar la consulta precoz, tan pronto como se observen signos y síntomas para evitar complicaciones más graves e incluso fatales.

El Departamento publicó el 29 de febrero de 2018 las Directrices Provisionales para la Investigación de Muertes Relacionadas con la Inmunización con Dengvaxia®. Esta publicación se hizo a raíz de la solicitud de varios padres para que se realicen las autopsias y se siga investigando la causa de la muerte de sus hijos. Para ello, el Departa-mento de Salud necesitaba emitir pautas provisionales para instituir procedimientos operativos estándar en la reali-zación de la autopsia y en la investigación de estas muertes.

“Las directrices solo cubren a los padres y familias que voluntariamente solicitan y dan su consentimiento al De-partamento de Salud para realizar las autopsias. Respetamos la decisión de otros padres si se acercan a la Fiscalía u otras agencias del gobierno como la Oficina Nacional de Investigación para hacer lo mismo”, agregó Domingo.

Page 8: Reporte Epidemiológico de CórdobaDe estos nueve casos, cuatro son hombres y 5 mujeres que tienen más de 10 semanas con el contagio de S, a-rampión, mientras que la Instituto Nacional

8

Por otro lado, el Departamento de Salud está esperando la aprobación de la Cámara de Representantes y el Se-nado para usar los 22,3 millones de dólares reembolsados por Sanofi por las vacunas de Dengvaxia® no utilizadas para implementar el Programa de Asistencia de Dengvaxia®. Este monto ampliará la asistencia brindada por el De-partamento de Salud a los niños vacunados y cubrirá el programa de asistencia médica para la hospitalización y atención ambulatoria de quienes fueron vacunados con Dengvaxia®, despliegue de enfermeras para supervisar a los que recibieron las vacunas en escuelas y comunidades y kits de prevención del dengue.

Malawi: Las copiosas lluvias impulsan un aumento de casos de cólera 12 de abril de 2018 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

Las copiosas lluvias que azotan hoy Lilongwe, la capital de Malawi, están detrás del incremento de los casos de cólera, anunció el Ministerio de Salubridad.

El brote de la enfermedad, que bordea el nivel de epidemia, ha cobrado 30 víctimas en lo que va de abril, cuatro más que las registradas en marzo, añade el comunicado oficial.

El aumento de casos es significativo en esta capital, donde se registran 893 contagiados, casi medio centenar más que el mes pasado, según las estadísticas oficiales, que admiten 18 muertes solo entre el 26 de marzo y el 11 del mes en curso.

Semanas atrás las autoridades sanitarias reivindicaron la victoria sobre el brote, ya que no se registraban nuevos contagios, pero la llegada de las precipitaciones, siempre bienvenidas, modificó el panorama debido a inundaciones relámpago y a que la población consume agua de fuentes contaminadas.

El riesgo de contraer fiebre zika a través de relaciones sexuales duraría un mes 18 de abril de 2018 – Fuente: The New England Journal of Medicine

Es posible encontrar muestras de infección por el virus Zika en el semen hasta por nueve meses, pero el riesgo de transmisión por vía sexual apa-rentemente dura un mes, según un reciente estudio.

La investigación insinúa que las autoridades de salud han sido cautelo-sas en exceso al aconsejar a las parejas que se abstengan de tener rela-ciones sexuales o utilicen condones hasta por seis meses después de que un hombre se contagia con este virus.

Los resultados impulsan trabajos para nuevas y mejores recomendacio-nes, pero aseguró que, por sí mismo, el informe es insuficiente para gene-rar una modificación en los lineamientos vigentes.

Las infecciones se esparcieron por Latinoamérica y el Caribe durante 2015 y 2016, con algunos brotes muy pequeños en el sur de Estados Uni-dos. Los mosquitos tropicales son los principales propagadores del virus. Pero durante la epidemia, los científicos descubrieron que algunas infecciones se contrajeron por contacto sexual, la mayor parte de las veces por contagio proveniente del hombre.

En Estados Unidos, 52 casos reportados de fiebre zika se atribuyeron a la transmisión sexual, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

La mayoría de las personas infectadas con este virus no enferman, aunque algunas sufren molestias leves con fiebre, sarpullido y dolor en las articulaciones.

Pero una infección durante el embarazo puede provocar defectos de nacimiento devastadores, incluida microcefa-lia, en la que el cráneo del bebé es mucho más pequeño de lo anticipado debido a que el cerebro no se desarrolló adecuadamente.

En el nuevo estudio, las autoridades de salud analizaron muestras de semen y orina de alrededor de 180 hombres en Estados Unidos que contrajeron fiebre zika y desarrollaron síntomas. La mayoría de ellos se infectó en 2016 al viajar a países afectados por el brote.4

Recomendaciones para las vacunas contra la fiebre tifoidea 9 de abril de 2018 – Fuente: Vaccine

En muchas partes del mundo persiste una gran carga de fiebre tifoidea y un rápido aumento en la apa-rición y propagación de cepas de Salmonella Typhi resistentes a los antimicrobianos. La evidencia actual-mente disponible es favorable con respecto a la seguridad, eficacia, efectividad y/o inmunogenicidad, así

como la relación costo-efectividad, de las vacunas contra esta enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso programático de la vacuna contra la fiebre tifoidea para el control de la enfermedad. Todos los programas de vacunación contra la fiebre tifoidea deben implementarse en el contexto de otros esfuerzos para controlar la enfermedad, incluida la educación sanitaria, y las mejoras en la calidad del agua y el saneamiento, y la capacitación de profesionales de la salud en el diagnóstico y tratamiento.

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Imagen con un microscopio electrónico con colores digitales, el virus Zika en rojo, con un diámetro de alrededor de 40 nanómetros.

Page 9: Reporte Epidemiológico de CórdobaDe estos nueve casos, cuatro son hombres y 5 mujeres que tienen más de 10 semanas con el contagio de S, a-rampión, mientras que la Instituto Nacional

9

Entre las vacunas disponibles, se prefiere la vacuna conjugada (TCV) en todas las edades, en vista de sus propie-dades inmunológicas mejoradas, el uso en niños más pequeños y la protección de mayor duración. Los países tam-bién pueden considerar el uso sistemático de la vacuna parenteral de polisacárido Vi no conjugado (ViPS) en perso-nas de 2 años o más y la vacuna Ty21a para personas mayores de 6 años. La elección de la vacunación debe consi-derar los costos, las limitaciones programáticas y la duración de la protección.

La OMS recomienda que la introducción de la TCV sea priorizada en los países con más alta carga de la enferme-dad tifoidea o una gran carga de S. Typhi resistente a los antimicrobianos. Las decisiones sobre la edad de adminis-tración de la TCV, la población objetivo y la estrategia de administración para la vacunación de rutina y complemen-taria deberían basarse en la epidemiología local de la fiebre tifoidea, incluidos los patrones de resistencia a los anti-microbianos y las consideraciones programáticas del programa de inmunización infantil de rutina.

Las decisiones nacionales sobre la estrategia de vacunación preferida (universal, basada en el riesgo o por fases) deben basarse en un análisis de la carga de morbilidad y en los factores de riesgo para la transmisión, disponibilidad y calidad de los datos de vigilancia, costo-efectividad, asequibilidad y viabilidad operativa. Las experiencias y el im-pacto de las diferentes estrategias de vacunación, así como la integración con las intervenciones en el agua, el sa-neamiento y la higiene (WASH) u otras, deben monitorearse y documentarse a fin de respaldar una mayor mejora en el control de la fiebre tifoidea.

Vacunación primaria

Actualmente, existe evidencia de niveles más altos y más sostenidos de inmunogenicidad a partir de una dosis de la vacuna conjugada inyectable Vi-TT (toxoide tetánico) (Typbar-TCV®) en comparación con la vacuna inyectable ViPS. La OMS recomienda la TCV en una dosis única de 0,5 mL para bebés y niños desde los 6 meses de edad y en adultos de hasta 45 años en las regiones endémicas. La OMS alienta la administración programática de rutina de la TCV al mismo tiempo que otras vacunas que se aplican a los 9 meses de edad o en el segundo año de vida.

Cuando se usa la ViPS, se debe administrar una dosis única por vía intramuscular o subcutánea a partir de los 2 años de edad.

Para Ty21, se recomienda un esquema de inmunización oral de 3 dosis, administrando la vacuna cada dos días, en mayores de 6 años de edad.

Vacunación complementaria

Se recomienda la vacunación complementaria con TCV hasta los 15 años de edad cuando sea factible y esté res-paldada por datos epidemiológicos, haciendo notar que la carga de enfermedad y la viabilidad programática son ma-yores en este rango de edad que en adultos. La vacunación complementaria de múltiples cohortes de edad al mo-mento de la introducción de la vacuna es posible, sobre la base de modelos, para acelerar el impacto del uso de la vacuna. Esta estrategia también puede aumentar de forma indirecta la ‘protección de rebaño’ de los individuos no vacunados. Además de la estrategia de vacunación de rutina, la decisión sobre la vacunación complementaria tam-bién debe tener en cuenta el costo y otros asuntos operacionales, incluidos el transporte de vacunas, la cadena de frío y la logística.

Uso de la vacuna en brotes y situaciones de emergencia

La OMS recomienda la vacunación en respuesta a brotes confirmados de fiebre tifoidea. Sin embargo, los datos sobre el uso de vacunas para el control de brotes son muy limitados y se recomiendan enfáticamente los esfuerzos para evaluar el valor tanto de las campañas de vacunación preventiva como reactiva frente a los brotes. Las consi-deraciones importantes para el uso de la vacuna contra la fiebre tifoidea en el control de brotes incluyen la disponibi-lidad de la vacuna, logística y costos, así como las características del brote (tales como la confirmación de cepas de S. Typhi resistentes a los antimicrobianos, tamaño del brote, duración y grupos etarios afectados). Los países que experimenten brotes de fiebre tifoidea deberían considerar la introducción o el fortalecimiento de los programas de inmunización de rutina.

La vacunación contra la fiebre tifoidea se puede considerar en situaciones de emergencia humanitaria, depen-diendo de la evaluación de riesgos en un entorno particular. Sin embargo, las principales prioridades para la preven-ción de esta enfermedad en tales entornos suelen ser la provisión de agua potable y la promoción de mejores medi-das de saneamiento e higiene, en particular para los manipuladores de alimentos. La OMS ha publicado un marco para la toma de decisiones sobre el uso de vacunas en entornos humanitarios como guía para la evaluación de ries-gos para fiebre tifoidea y otras enfermedades prevenibles por vacunación5.

Revacunación

La posible necesidad de revacunación con TCV actualmente no está clara. Cuando se usa la vacuna ViPS o la Ty21a, se recomienda la revacunación cada 3 años para ViPS, y cada 3 a 7 años para Ty21a.

Vacunación de poblaciones especiales, contraindicaciones y precauciones

Las vacunas TCV y ViPS están contraindicadas en personas con hipersensibilidad conocida a cualquier componen-te de la vacuna. La Ty21a no debe administrarse a personas que están tomando antibióticos. Ciertos antimaláricos, particularmente la mefloquina, pueden suprimir la respuesta de anticuerpos Ty21a y no deben administrarse desde 3 días antes hasta 3 días después de administrar la vacuna Ty21a.

5 Puede consultar el informe Vaccination in Acute Humanitarian Emergencies haciendo clic aquí.

Page 10: Reporte Epidemiológico de CórdobaDe estos nueve casos, cuatro son hombres y 5 mujeres que tienen más de 10 semanas con el contagio de S, a-rampión, mientras que la Instituto Nacional

10

La vacunación contra la fiebre tifoidea se recomienda para los siguientes grupos específicos que pueden estar en alto riesgo de adquirir o transmitir la infección por S. Typhi:

• Manipuladores profesionales de alimentos: en áreas con fiebre tifoidea endémica, los manipuladores profesio-nales de alimentos podrían vacunarse contra la fiebre tifoidea. Sin embargo, se necesita evidencia de los beneficios reales de la vacunación de rutina en este grupo. Si está disponible, se debe considerar el uso de una vacuna Vi ne-gativa, como Ty21a, para permitir la identificación serológica de un estado de portador crónico entre las personas vacunadas. Si la vacuna Ty21a no está disponible, los manipuladores profesionales de alimentos podrían vacunarse con una vacuna antitifoidea alternativa.

• Viajeros de áreas no endémicas a áreas endémicas: los viajeros a áreas endémicas de fiebre tifoidea deben cumplir con las precauciones sobre prácticas de higiene para reducir el riesgo de infección. La vacunación contra la fiebre tifoidea debe considerarse para los viajeros, utilizando uno de los productos licenciados disponibles, a saber, TCV, ViPS o Ty21a. Las vacunas combinadas contra la fiebre tifoidea y la hepatitis A, cuando estén disponibles, tam-bién pueden ser usadas en viajeros.

• Trabajadores de la salud: al personal de laboratorio de microbiología clínica con riesgo reconocido de exposi-ción ocupacional a S. Typhi se le debe ofrecer la vacuna contra la fiebre tifoidea.

• Mujeres embarazadas: actualmente no se cuenta con datos sobre el uso de la vacuna contra la fiebre tifoidea en esta población; sin embargo, teóricamente no existen advertencias de seguridad para ViPS y TCV. El uso de la vacuna viva atenuada Ty21a durante el embarazo debe evitarse debido a posibles efectos adversos en la mujer em-barazada o el feto.

• Personas infectadas por el VIH y otras personas inmunocomprometidas: Las personas inmunodeprimidas, in-cluidas las personas con infección por VIH, deben recibir la vacuna TCV o ViPS. La vacuna Ty21a puede administrar-se a individuos inmunológicamente estables infectados por VIH con un porcentaje de CD4 superior a 25% para niños menores de 5 años o recuentos de CD4 superiores o iguales a 200 células/mm³ si tienen 5 o más años de edad.

Administración y administración conjunta de la vacuna

Las TCV se administran mediante inyección intramuscular y las ViPS por vía intramuscular o subcutánea en la ca-ra anterolateral del muslo para bebés o en el músculo deltoides en niños mayores y adultos.

Las vacunas tifoideas pueden administrarse conjuntamente con otras vacunas utilizando jeringas separadas y di-ferentes sitios de inyección. Cuando se administran dos vacunas inyectables en la misma ocasión, se deben inyectar en diferentes miembros. Cuando se administran tres vacunas, dos se pueden inyectar en la misma extremidad y la tercera en la otra. Las inyecciones aplicadas en la misma extremidad deben estar separadas por lo menos 2,5 cm para que las reacciones locales se puedan diferenciar. Existen métodos efectivos recomendados para mitigar el dolor en el momento de la vacunación.

Intercambio de vacunas

Actualmente no existen datos sobre la intercambiabilidad y el uso secuencial de diferentes vacunas antitifoidea.

Monitoreo y vigilancia

La OMS recomienda:

1. Continuar el monitoreo de seguridad de todas las TCV mediante el fortalecimiento de la vigilancia posterior a la comercialización y asegurando una sólida evaluación de la seguridad en estudios planificados de efectividad, inclu-yendo los potenciales riesgos de seguridad en grupos de población especiales (por ejemplo, niños desnutridos, in-munocomprometidos y, cuando corresponda, mujeres embarazadas).

2. El uso de definiciones de casos de Brighton Collaboration y el monitoreo activo de los eventos adversos serios. 3. El análisis de efectos no específicos de la vacunación, cuando sea factible.

La información sobre los patrones de resistencia a los antimicrobianos será valiosa para las decisiones de intro-ducción de las vacunas, al medir el impacto de la vacuna y ajustar las recomendaciones de tratamiento con antibióti-cos en entornos específicos. La OMS recomienda que los países endémicos fortalezcan la vigilancia de la fiebre tifoi-dea en todos los grupos etarios y controlen la presencia de cepas de S. typhi resistentes a los antimicrobianos, antes y después de la introducción de las vacunas contra la fiebre tifoidea.

Prioridades de investigación

Se debe dar prioridad a la generación de datos que respalden aún más la política de vacunación antitifoidea y los programas de inmunización, en particular a través de investigaciones en las siguientes áreas: desarrollo de herra-mientas o métodos para identificar poblaciones e individuos en riesgo de fiebre tifoidea; el riesgo de transmisión a partir de los portadores crónicos de S. Typhi y las estrategias para identificar y tratar a estos portadores; correla-ción/es de protección para vacunas antitifoideas; administración conjunta con otras vacunas infantiles (que aún no han sido estudiadas); seguridad e inmunogenicidad en poblaciones especiales, incluidos niños desnutridos, personas inmunodeprimidas y mujeres embarazadas; duración de la protección para una sola dosis de TCV y la potencial ne-cesidad de revacunación; si la proteína portadora de toxoide tetánico de las TCV autorizadas proporciona una pro-tección equivalente a una dosis de refuerzo de la vacuna antitetánica; y el impacto de diferentes estrategias de TVC, incluidos los rangos de edad objetivo para la vacunación de rutina y de recuperación, así como la vacunación para el control de brotes.6

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 11: Reporte Epidemiológico de CórdobaDe estos nueve casos, cuatro son hombres y 5 mujeres que tienen más de 10 semanas con el contagio de S, a-rampión, mientras que la Instituto Nacional

11

Curso

Page 12: Reporte Epidemiológico de CórdobaDe estos nueve casos, cuatro son hombres y 5 mujeres que tienen más de 10 semanas con el contagio de S, a-rampión, mientras que la Instituto Nacional

12

Publicidad relacionada con la salud

Universidad Nacional Autónoma de México (2016. México).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.