REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad...

100
Crecimiento, Octubre 5, 2015 César Duarte Jáquez Gobernador de Chihuahua una garantía, un activo ELÍAS ALMANZA DIEZ Director General Grupo DUME Mejor educación para los que más la necesitan AÑO 4 Núm. 51 $30.00 M.N. / $3.00 USD 52435 78132 1 5 $30.00 REPORTE ESPECIAL Estados no aprovechan los impuestos cedulares Desaceleración del sector manufacturero mexicano Alta concentración de la deuda municipal

Transcript of REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad...

Page 1: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Crecimiento,

Octubre 5, 2015

César Duarte JáquezGobernador de Chihuahua

una garantía, un activo

ELÍAS ALMANZA DIEZDirector General Grupo DUMEMejor educación para los que más la necesitan

AÑO

4 Nú

m. 5

1

$30.00 M.N. / $3.00 USD5 2 4 35 78 1 3 2

15$30.00

REPORTE ESPECIAL

Estados no aprovechan los impuestos cedulares

Desaceleración del sector manufacturero mexicano

Alta concentración de la deuda municipal

Page 2: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

ENCUENTRO CON LA VERDADLunes a viernes 13:00 HRS.

IMAGENRAD IO

PONIENDO A MEXICO EN LA MISMA SINTONIAw w w .im a g e n .c o m .m x

Page 3: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

EDITORIAL

Suma de esfuerzospara enfrentar nuevos retos

México enfrenta hoy circunstancias complejas; lavolatilidad financiera mundial ha impactado fuerte­mente la economía nacional y esta nueva circunstan­cia ya ha propiciado la generación de una estrategia

que garantice el corto y mediano plazos. Las recientes decisiones tomadas desde el Gobierno Federal tienen contundencia y sustento: Hay firmes fundamentos macroeconómicos y solidez en la hacienda pública.

Se trata de una amplia convocatoria que debe aglutinar los es­fuerzos de todos los sectores del país; inyectar vitalidad a aquellas áreas de la administración pública capaces de promover desarrollo para neutralizar el daño que pueda causar la actual crisis global. Y aquí, los gobiernos locales tienen peso específico y responsabilidad.

El sentido común nos impone la necesidad de fortalecer a los Estados y Municipios. Desde ahí parte y se gesta el principal desa­rrollo de un país; es en las localidades donde inicia la ruta que lleva a la creación de mejores oportunidades.

Por eso adquiere relevancia el llamado del presidente Enrique Peña Nieto para estimular el Federalismo, entendido como un espacio de organización política, donde confluyen los tres órdenes de gobierno, y que es el instrumento que permite avanzar con base en acuerdos y sin protagonismos. Este tiempo nos exige el trabajo en equipo, cerrando filas, haciendo frente a los distintos retos, desafíos y problemas que hay en México, pero de forma diferen­ciada, es decir, reconociendo las singularidades que presentan las distintas regiones.

El Gobierno de la República, sin mirar y sin hacer distingos al origen partidista de cada gobierno, siempre ha estado resuelto a sumarse para hacer un frente común. Y en esta perspectiva, el diálogo permanente, la convergencia en ideas y la unión de fuerzas nos llevarán a superar el reto que nos plantea la actual circunstan­cia global.

En esta misma línea y con este compromiso trabaja el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, quien nos habla de importan­tes logros alcanzados: el crecimiento es una realidad que acarrea beneficios para los ciudadanos a lo largo y ancho del Estado. En interesante entrevista con nuestra Revista ar. el mandatario señala que la fortaleza financiera y el desarrollo económico son activos que garantizan un mejor futuro. "El Plan de Austeridad es una deci­sión responsable ante un entorno complicado, ya que nos permitirá ahorrar 1,000 mdp reduciendo el gasto corriente sin afectar los recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida

infraestructura ha provocado una mayor confianza de los inversio­nistas y la llegada de más capitales nacionales y extranjeros a una tierra donde el trabajo es parte fundamental de la vida cotidiana.

Por su parte, Elías Almanza Diez, director general de Grupo DUME, dice que desde hace 12 años trabajan para mejorar el im­pacto del gasto público, utilizando la innovación educativa en favor de los que más la necesitan; subraya que colaboran con gobiernos estatales y municipales para llevar útiles escolares, tecnología y conocimiento a comunidades marginadas del país. Una contribución para que más mexicanos tengan un mejor futuro. Asimismo, publi­camos la respetada opinión de Marco V. Herrera, director general de Grupo Public, con una oportuna reflexión acerca de los desafíos que afrontan los nuevos líderes para alcanzar las capacidades que cambien el sistema político mexicano.

Lic. Jesús Alberto Cano VélezPresidente del Consejo Editorial

canovelez.com ¥ twitter.com/acanovelez f facebook.com/jesusalberto.canovelez

arinformacion.com 1

Page 4: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

aregionalINFORMACIÓN PARA DECIDIR

CONSEJO EDITORIALP R E S ID E N TEL ío. Jesús Alberto Cano Vélez

SEC R ETA R IOL ío. Jesús Armando Félix Rubio

Dr. Ricardo Carrillo ArronteDr. Rogelio Gasea NeriDr. Rogelio Montemayor SeguyDra. Flavia Rodríguez TorresDr. Lucio Lastra EscuderoDr. Fausto Hernández TrilloL ío. Luis Orcí GándaraDr. Alberto Montoya Martín del CampoMtra. Maritza Rosales ReyesL ío. Julio Zamora BátizL ío. Luis Santiago Seldner GaxiolaL ío. Cutberto Anduaga Lugo

DIRECTO R GENERALCutberto Anduaga Lugo

S U B D IR E C TO R GENERALJosé G . Méndez

C O O R D IN A C IÓ N EDITORIALJuan Carlos Vázquez Hernández Olivia Ortiz Mejía

P R O M O C IÓ N Y ENLACEBelem García Carrillo

D IS E Ñ O Y P R O D U C C IÓ N G RÁFICAEverardo Muñoz Osorio Gerardo Hernández Vázquez

CO M ER C IA LIZA C IÓ NKarla Araiza Obregón

M E D IO S DIGITALESGabriela García Plascencia Álvarez Alejandro Pavlovich Rosas

FOTOGRAFÍACésar Cabrera

DIRECTO RA D E A D M IN IS TR A C IÓ NLilia Lara Kamura

A B O G A D OL ío. Baltazar Norzagaray Castro

El con tenido d e los artículos y notas perio ­dísticas es responsabilidad d e a r . in fo r ­m a c ió n p a r a d e c id ir , S . A. d e C. V.

3T . Revista mensual marzo de 2016. Editor Responsable: Cutberto Anduaga Lugo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2014-073017572500-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido otorgado por la Secretaría de Gobernación: 15174. Registro Postal: PP09-1867. Domicilio de la Publicación: Calle 19 No.107, esquina Patriotismo, Col. San Pedro de los Pinos, Del. Benito Juárez, México, D. F., 03800. Imprenta: Grupo Gráfico Arenal, S . A . de C . V. José María Agreda y Sán­chez No. 223, Col. Tránsito, Del. Cuauhtémoc, México,D. F , 06820.Distribuidor: Comercializadora G BN S A . de C.V., Federi­co Dávalos No. 35, Col. San Juan Tlihuaca, Del. Azcapot- zalco, México DF.

4 REPORTE ESPECIALAlta concentración de la deuda municipal

8 HIDALGODisciplina financiera, un importante activo

Mejor educación para los que más la necesitanELÍAS ALMANZA DIEZDirector General de Grupo DUME

16 DESARROLLO SOCIALSm art City Expo Puebla, congrega a líderes

de ciudades latinoamericanas

28 YUCATÁNEn marcha, moderno plan de recaudación

30 COMPETITIVIDADEstados limitados en generación

de cadenas productivas

34 RECONOCIMIENTOInteracciones, PricewaterhouseCoopers y UNAM

premian investigaciones sobre finanzas públicas

40 VERACRUZPropuesta para fortalecer finanzas

de la universidad estatal

42 AGUASCALIENTESPlan de austeridad genera ahorros por 650 mdp

44 ORGANIZACIONESPedro Egea, nuevo presidente del Consejo de la

Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP)

52 MUNICIPIOSBaja implementación del Presupuesto

asado en Resultados

58 COAHUILAInnovación en proceso de compras públicas

60 ESTADO DE MÉXICOImportante avance de gran obra hidráulica

62 EMPRESASCemex impulsa emprendimiento social

para transform ar comunidades

64 MORELOSEfectiva estrategia incrementa ingresos propios

DAVID PENCHYNA GRUBDirector General del Infonavit

48 I N F O G R A F Í A12 Estados no cobran latenencia vehicular

_ J

2 revistaar.com marzo 2016

Page 5: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

' I CONTENIDO

Crecimiento, nueva realidad estatalCÉSAR DUARTE JÁQUEZGobernador de Chihuahua

El fin del poder en MéxicoMARCO V. HERRERADirector General de Grupo Public

66 REGIONESUrge estrategia sustentable para el Valle de México

76 REPÚBLICASe desacelera el sector manufacturero

80 OAXACAMejora ejercicio del gasto público

84 TRANSPARENCIAJuan Manuel Portal Martínez presenta resultados

de la Cuenta Pública 2014

86 JALISCOCon disciplina fisca l, disminuye la deuda

88 ESTADOSImpuestos cedulares, no son aprovechados

92 BAJA CALIFORNIAPresupuesto orientado al crecimiento

En el número 52Amplios contrastes en desempeño financiero municipalDe acuerdo al Índice de Viabilidad Financiera Municipal (IVFM) existe una marcada diferencia entre los ayuntamientos que son exitosos en recaudación de sus ingresos propios, control de sus gastos y bajo endeudamiento, comparado con aquellos con una gran dependencia a los recursos federales y mayores débitos.

MOCTEZUMA A ASOCIADOS

Circulación certificada por Moctezuma & Asociados, S. C . Registrado en el Padrón Nacional de Medios de la Secretaría de Gobernación

arinformacion.com 3

Page 6: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Altaconcentraciónde la deuda municipalLa deuda pública de los Municipios mexicanos reportó un saldo de 48,249.7 mdp; sólo 24 ayuntamientos adeudan 23,972.2 mdp, esto es 1 de de cada 2 pesos de la totalidad. No

o b s t a n t e , t o d a v ía no h a y s e ñ a l e s d e a l a r m a , p u e s c u e n t a n c o n l a s u f ic ie n t e c a p a c id a d d e p a g o d e b id o a s u m a y o r d e s a r r o l l o e c o n ó m ic o y m e n o r g r a d o d e m a r g in a c ió n .

a ESPECIAL

Page 7: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

En los últimos seis años ha ido en au­mento el interés de la sociedad mexi­cana por la tendencia creciente del

endeudamiento público de los gobiernos estatales y municipales. La mayor preocu­pación se ha concentrado en la sustentabili- dad de esta deuda.

Esta inquietud se basa en las evidencias que han surgido de que durante estos años los gobiernos locales han hecho un uso in­tensivo del financiamiento tanto de corto como de largo plazo, que no se ha utilizado como lo prescribe el artículo 117, fracción VIII, de la Constitución Mexicana para inver­sión productiva en los Municipios.

Se observa que muchos de estos financia- mientos se han destinado a gasto operativo, a través de líneas de crédito de corto plazo, que no se consideraban deuda si se pagaba en el ejercicio fiscal; situación que cambiará próximamente cuando se apruebe la Ley de Disciplina Financiera para Estados y Muni­cipios, pues regulará la contratación de este tipo de deuda.

A septiembre de 2015 se reporta que 839 ayuntamientos, que representan 34.4% del total nacional tenían contratado algún tipo de deuda.

Deuda municipal se estabiliza en los últimos 4 añosEl saldo al cierre del tercer trimestre de 2015 de la deuda pública directa municipal ascen­dió a 48,249.7 millones de pesos (mdp), cifra que ha permanecido relativamente estable en los últimos cuatro años, en contraste con los grandes incrementos que se presentaron entre 2009 y 2011.

No obstante, este endeudamiento al tercer trimestre de 2015 es 32.1% superior en términos reales al monto reportado en 2009, y ha mostrado una tasa real de cre­cimiento media anual de 8.6% durante

Puebla, Culiacán, Cuernavaca y Durango destacan por sus políticas de contención a la contratación de deuda y al pago oportuno de su servicio financiero, por ello se ubican con saldos entre 500 y 999 mdp.

►Existen 24 Municipios con deudas superiores a 500 mdp; sobresalen 9 por tener endeudamientos por encima de los1,000 mdp: Tijuana, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo, León, Cancún, Mexicali, Zapopan y Nuevo Laredo.

2009-septiembre 2015, como se muestra en la Gráfica 1.

Este comportamiento de estabilidad en la deuda de los Municipios en los últimos años, es consecuente con la nueva regula­ción prudencial establecida en los cambios constitucionales sobre la materia.

Esta nueva reglamentación no solo es­tablece que el monto de la deuda de corto plazo que se contratará debe incluirse en la Ley de Ingreso del año correspondiente y debe ser aprobada por el Congreso local, sino también dará seguimiento oportuno a las deudas contratadas por los gobiernos locales, a través de sus registros y más im­portante aún, la implementación del sistema de alertas, que ayudará al Municipio, acree­dores y autoridades financieras a adoptar medidas a tiempo para controlar los riesgos ante una incapacidad de pago.

Banca de desarrollo ofrece más créditos a los ayuntamientosDe acuerdo a las fuentes de financiamiento, la banca múltiple y la de desarrollo tienen un porcentaje similar del crédito otorgado a los Municipios. Sin embargo, la banca de de­sarrollo prestó a un número mayor de ayun­tamientos, aunque con menores montos de recursos como se observa en el Cuadro 1.

La diferencia en los montos prestados y número de Municipios a los que se les pres­ta, se debe principalmente a que los crédi-

tos otorgados por la banca de desarrollo en su mayor parte corresponden al programa Banobras-FAIS, en el cual el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) presta un adelanto de 25.0% de los recursos que obtendrán por el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) del Ramo 33, que generalmente son montos reducidos de alrededor de 3.0 mdp, que se destinan a los ayuntamientos de mayor marginación.

En cambio, los préstamos que otorga la banca comercial a los Municipios son bajo las condiciones del mercado y sólo a aquellos que tienen la suficiente capacidad de pago.

En general, el propósito de los préstamos del programa Banobras-FAIS es adelantar los recursos para iniciar los trabajos de in­fraestructura que estén realizando en el año fiscal en el que se le otorga el crédito.

Financiamiento bursátil, muy caro para MunicipiosRespecto al financiamiento bursátil, éste no ha representado una importante fuente al- ►►

23,042 mdpes el monto prestado por la banca comercial a los Municipios a septiembre de 2015, lo que significa

el 47 .8% del total nacional. La banca de desarrollo suministró 21,806.4 mdp

Gráfica 1Deuda de los Municipios, 2009- septiembre 2015(m illo n e s d e pesos a p rec io s d e 2 0 1 5 )

60,000

40,000

50,050.7 49,924.947,392.8

52,592.0

43,351.5

48,249.7

20,000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015-sept

FUENTE: ar., con información de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

arinformacion.com 5

Page 8: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

a ESPECIAL

Cuadro 1Deuda municipal por fuente de financiamiento a septiembre de 2015Fuente Número de Municipios

financiados Monto prestado (mdp) Porcentaje

Banca Múltiple 117 23,042.1 47 .8%Banca de Desarrollo 633 21,806.4 45 .2%Mercado de Valores 199 1,347.0 2.8%Otros 51 2,054.2 4 .3%Total* 839 48,249.7 100.0%

FUENTE: ar., con información de Fitch Ratings, HR Ratings y cuentas públicas de las Entidades Federativas.

839 Municipiostienen contratado algún tipo de deuda. Esto representa el 34.4% del total de ayuntamientos del país.

ternativa de crédito, ya que su participación solamente representó 2.8% en el total. Esta deuda en su totalidad corresponde a las emisiones VRZCB-08 y VRZCB-08U, las cua­les fueron colocadas en el mercado bursátil por 199 Municipios de Veracruz.

Una de las razones para esta baja partici­pación en el mercado bursátil de los Munici­pios se debe en buena parte a que son muy elevados los costos que se requieren para la colocación y estructuración de una emisión, por lo tanto, en la justificación de la emisión los montos colocados deben ser muy altos, lo que en general está muy por encima de sus necesidades de crédito y sobre todo de su capacidad de pago.

Por último, el rubro de "otros" está ganan­do importancia puesto que en él se incluyen los créditos otorgados por el Banco de De­sarrollo de América del Norte (BDAN) a Es­tados y Municipios fronterizos con Estados

En térm inos relativos, Tijuana, Guadalajara y Monterrey mantienen el mayor endeudamiento municipal, aunque han dism inuido su proporción en los últim os años. Tijuana pasó de representar 7.9% del total en 2009 a 5.3% en septiembre de 2015, Guadalajara pasó de 5.6% a 4.8% y Monterrey pasó de 5.4 a 4.2%.

Unidos, así como los financiamientos de las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) y las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes).

3 Municipios adeudan más de 2,000 mdpDestaca que existen 24 Municipios con deudas superiores a 500 mdp, entre éstos sobresalen nueve por tener endeudamien­tos por encima de los 1,000 mdp: Tijuana, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo, León, Cancún, Mexicali, Zapopan y Nuevo Laredo, como se muestra en el Cuadro 2.

La deuda de estos 24 ayuntamientos representó el 49.7% del total de la deuda municipal al tercer trimestre del año pasa­do. Asimismo, se advierte que ocho de estos Municipios son capitales estatales, de las Cuadro 2

cuales cuatro tienen endeudamiento supe­rior a 1,000 mdp: Guadalajara, Monterrey, Hermosillo y Mexicali. En términos relativos, estos ayuntamientos han mantenido por mucho tiempo el liderazgo en el endeuda­miento municipal.

En contraste, los Municipios capitales restantes: Culiacán, Puebla, Cuernavaca y Durango, debido al pago oportuno de su ser­vicio financiero y a una política de contención a la contratación de deuda, se ubican con sal­do de deuda entre 500 y 999 mdp.

Hermosillo casi duplicó su deuda en 2013Los nueve Municipios con los niveles de endeudamiento superiores a 1,000 mdp concentraban el 29.5% del total del endeu­damiento municipal al 30 de septiembre de 2015. Destaca que su base económica se encuentra en los sectores manufactureros y de servicios.

En términos relativos, los Municipios de Tijuana, Guadalajara y Monterrey han mantenido por mucho tiempo el liderazgo en el endeudamiento municipal, aunque han disminuido su proporción en los úl­timos años. La deuda de Tijuana pasó de representar 7.9% del total en 2009 a 5.3%

Saldo de la deuda de los 24 Municipios con mayor endeudamiento a septiembre de 2015 Millones de pesos (m d p )

Municipio Entidad Federativa Bancamúltiple

Banca de desarrollo

Emisionesbursátiles Otros Saldo Total

M unicipios con end eudam ien to m ayor a 1,000 m dpTijuana Baja California 692.8 1,849.0 0.0 0.0 2,541.9Guadalajara Jalisco 2,323.7 0.0 0.0 0.0 2,323.7Monterrey Nuevo León 1,464.7 570.3 0.0 0.0 2,034.9Hermosillo Sonora 1,009.8 0.0 0.0 403.0 1,412.8León Guanajuato 856.5 536.0 0.0 0.0 1,392.5Benito Juárez Quintana Roo 0.0 1,257.3 0.0 0.0 1,257.3Mexicali Baja California 0.0 1,134.8 0.0 0.0 1,134.8Zapopan Jalisco 1,085.6 21.1 0.0 0.0 1,106.7Nuevo Laredo Tamaulipas 0.0 93.0 0.0 921.8 1,014.8Total del Grupo 7,433.1 5 ,461.5 0.0 1,324.8 14,219.4

M unicipios con end eudam ien to m ayor a 1,000 m dpTonalá Jalisco 960.0 0.0 0.0 0.0 960.0San Nicolás de los Garza Nuevo León 882.0 0.0 0.0 0.0 882.0Culiacán Sinaloa 460.0 338.5 0.0 0.0 798.5Solidaridad Quintana Roo 770.2 0.0 0.0 0.0 770.2Ecatepec de Morelos Estado de México 222.3 462.0 0.0 0.0 684.4Ensenada Baja California 0.0 665.2 0.0 0.0 665.2San Pedro Tlaquepaque Jalisco 0.0 645.2 0.0 0.0 645.2Guadalupe Nuevo León 168.3 473.8 0.0 0.0 642.1Nogales Sonora 565.7 0.0 0.0 0.0 565.7Puebla Puebla 544.1 0.0 0.0 0.0 544.1Coatzacoalcos Veracruz 0.0 392.1 115.5 26.6 534.3Cuernavaca Morelos 522.5 0.0 0.0 0.0 522.5Cajeme Sonora 521.5 0.0 0.0 0.0 521.5Durango Durango 68.9 440.5 0.0 0.0 509.3Naucalpan de Juárez Estado de México 0.0 508.0 0.0 0.0 508.0Total del Grupo 5,685.3 3,925.3 115.5 26.6 9,752.8Total de los M unicipios a nivel Nacional 23,042.1 21,806.4 1,347.0 2,054.2 48 ,249.7

FUENTE: ar., con información de la SHCP.

6 revistaar.com marzo 2016

Page 9: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

►En promedio, los 24 Municipios más endeudados mantienen un saldo promedio de 1,389 pesos por habitante en términos reales.

La alta concentración del endeudamiento en algunos Municipios es preocupante, porque aunque ha aumentado el numero de ayuntamientos que han tenido acceso al crédito, la gran mayoría, más de 1,600, aún no pueden recibir financiam iento alguno.

en septiembre de 2015, mientras que la de Guadalajara pasó de 5.6% en 2009 a 4.8% en septiembre de 2015 y Monterrey pasó de 5.4 a 4.2%.

En contraste, la deuda de Hermosillo re­presentó en 2009 el 1.9% del total y ascen­dió a 2.9% a septiembre pasado debido a la contratación en 2013 de un crédito bancario por un monto de 529 mdp que se destinó a inversión pública productiva.

De esta agrupación, destaca León porque en los últimos seis años incrementó su pro­porción de deuda de 1.1% en 2009 a 2.9% del total en septiembre de 2015, debido a la contratación de un crédito por 540 mdp con Banobras. De este monto, 440 mdp se destinaron al Sistema Integrado de Trans­porte (SIT) y el resto para un programa de pavimentación.

En tanto, Benito Juárez (Cancún) cuen­ta con un alto nivel de endeudamiento, el cual asciende a 2.6% del total a septiem­bre de 2015.

Gráfica 2Deuda per cápita de los 24 Municipios más endeudados a septiembre de 2015 (p eso s )

0 1,000 2,000 3,000Solidaridad

Nuevo Laredo Nogales

San Nicolás de los Garza Tonalá

Monterrey Coatzacoalcos

Hermosillo Benito Juárez

Guadalajara Tijuana

Cuernavaca Ensenada

Cajeme Mexicali

San Pedro Tlaquepaque Guadalupe

León Culiacán Zapopan Durango

Naucalpan de Juárez Ecatepec de Morelos

PueblaP r o m e d io d e lo s 2 4 m u n ic ip io s

11,1

989316912512696

887

566389

333

1,

2,309 1,962 805 20

M 1,635 1,62 1,6C7

1,543 1,476

1,352 ,280

165 06

1,389

4,0003,738

2,449

FUENTE: ar., con información de la SHCP y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

sos por habitante, mientras que la carga del ayuntamiento de Solidaridad (Playa del Car­men) es la mayor entre los analizados, fue de 3,738.0 pesos en promedio, una diferencia aproximada de 3,405.0 pesos. Es decir, los habitantes de Solidaridad tienen una carga 11 veces más alta que los de Puebla.

32.1%es superior el endeudamiento municipal al tercer trimestre de 2015 en términos reales respecto al

monto reportado en 2009.

Playa del Carmen es el ayuntamiento con más deuda per cápitaUn indicador que permite conocer qué tan alta es la carga que tienen los habitantes de un Municipio por los niveles de deuda con­tratados por sus respectivos gobiernos, es el indicador de deuda por habitante.

De acuerdo a los resultados del referido indicador para los 24 Municipios con ma­yor endeudamiento, sus habitantes adeu­dan en promedio 1,389 pesos en términos reales, el desglose por Municipios se indica en la Gráfica 2.

Al cierre de septiembre de 2015, el ayun­tamiento con menor deuda per cápita entre estos Municipios es Puebla con 333.0 pe-

Mayoría de los ayuntamientos no pueden acceder al créditoEn síntesis, al cierre del tercer trimestre de 2015 la mitad de la deuda pública municipal se concentró en 24 ayuntamientos, y entre éstos, destacan nueve: Tijuana, Mexicali, Guadalajara, Zapopan, Monterrey, Hermo- sillo, León, Benito Juárez (Cancún) y Nuevo Laredo, los cuales destacan por su mayor desarrollo económico y menor grado de marginación y, por tanto, son los que tienen también mayor capacidad de pago.

La alta concentración del endeudamien­to en algunos Municipios es preocupante, porque aunque ha aumentado el número de ayuntamientos que tienen acceso al crédito,

la mayoría aún no puede recibir financia- miento alguno.

Debe destacarse que un mayor número de Estados están participando en el progra­ma Banobras-FAIS, con lo que han permitido el acceso de sus Municipios a este esquema de financiamiento y éstos, a su vez, pueden tener la facilidad de acceder en tiempo y for­ma al 25% de los recursos que le correspon­derá en el ejercicio fiscal correspondiente del FAIS para sus obras de infraestructura.

Si quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal a r informacion.com

arinformacion.com 7

Page 10: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

a HIDALGO

Disciplina financiera,un importante activo

En la recta final de la actual administración, el gober­nador de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, afirmó que heredará finanzas sanas al próximo gobierno, pues

la deuda pública local se situará en una cifra no mayor a5,000 millones de pesos (mdp), que es estable y manejable.

Este gobierno, de manera responsable, se encargó de reestructurar la deuda pública, con lo cual se generaron ahorros anuales de 80 mdp, así como de la modernización de diversos procesos de recaudación que se consolidaron durante la actual administración.

"Somos de los Estados que mejor han manejado su deuda pública y no es porque nosotros lo digamos, así lo destacan las cifras nacionales", afirmó el mandatario.

Positivos avances y logros administrativosEl gobernador se comprometió a que al cierre de su admi­nistración no habrá rebasado ningún tope presupuestal, ya que cuenta con un pasivo a corto plazo que es muy manejable y que se va pagando regularmente. Puntualizó que no tienen ningún problema o cuestionamiento respecto al avance y el pago de las obras.

Olvera Ruiz expuso que, entre otros avances, se logró modificar la ley de adquisiciones, se transparentaron todos los gastos de la administración pública y se avanzó en la ac­tualización del padrón vehicular, con la entrega gratuita de

El mandatario Francisco Olvera Ruiz se com prom etió a entregar finanzas sólidas, una adm in istración eficiente y cuentas claras al próximo gobierno. Destacó la construcción de im portantes obras de infraestructura en todo el Estado que han detonado el desarrollo.

200,000 placas a los contribuyentes que están al corriente en sus contribuciones.

Adelantó que en los próximos cuatro o cinco meses se tienen prevista una derrama económica en el Estado de entre 900 y 1,000 mdp de recursos autorizados que se utilizarán para las últimas obras que se establecieron en el Plan Estatal de Desarrollo.

80 mdpson los ahorros anuales que se obtienen tras la

reestructuración de la deuda del Estado de Hidalgo.

8 revistaar.com marzo 2016

Page 11: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Grupo FinancieroInteracciones ®

I m p u l s a n d o e l d e s a r r o l l o

www.grupofinancierointeracciones.mx

Fondos de Inversión Casa de Bolsa Aseguradora

Page 12: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

IRTE ESPECIAL

revistaa r .com

Llegamos directamente a todos los Gobernadores y también a250 1,800 2,900 1,100 130 J&fcfxPresidentes Regidores Funcionarios Diputados Universidades y centrosMunicipales integrantes municipales locales de investigación públicos

de Cabildos y privados

Funcionarios de gobiernos estatales de las áereas de finanzas, desarrollo económico, contraloría, gobierno, desarrollo social, desarrollo urbano y obras públicas

Funcionarios federales, Empresarios locales,delegados federales, miembros dey ejecutivos de banca organismos privadospública y privada

I r r 1 0 1

i _* - r

I V Tí . J U - — ■ |

«MfcPUW ' '•IBIIÍIVÍ t e s u s?Á l be r t QTCa no

la e 3o& bI i >: .-H-wüu

Di'Klw c«n«f *1 d« Mood, ■- M*i«a

V

Page 13: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

& @ arlnformacion

1,870 pesospor habitante a precios corrientes fue la disponibilidad promedio de los ingresos

laborales durante el cuarto trimestre de 2014, ligeramente superior a los 1,703 pesos que se

registraban en el primer trimestre de 2010, pero aún insuficiente para pagar la canasta

alimentaria y la canasta no alimentaria.

¡ 1.2 especialistasmédicos existen en México por cada 1,000 habitantes, esto representa un déficit de expertos respecto del promedio que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) debe ser de al menos 1.78.

5.7%anual incrementó la deuda de la Ciudad de México de 2007 a 2014, al pasar de 46,734.6 mdp a 68,867.3 mdp. Sin embargo, debe señalarse que su saldo se ha mantenido prácticamente constante en 2.3% de su PIB estatal en dicho periodo.

18.0% del PIB

manufacturero representa la industria automotriz para México,

además aporta 3 de cada 10 dólares de exportaciones y emplea al 20.0% de los trabajadores de la manufactura nacional, de ahí su

importancia productiva estratégica.

29Municipiosrecibieron alzas a su calificación crediticia durante el año pasado. Destacan 10 ayuntamientos del Estado de México, por los ahorros obtenidos en el servicio financiero de su endeudamiento y por el refinanciamiento de sus deudas respectivas.

0.9%adicionales se habrán destinado al Fondo General de Participaciones (FGP) para el ejercicio fiscal 2015, el cual se habían fijado en 466,849.7 mdp en el Presupuesto de Egresos de la Federación de ese año. Este incremento de recursos es similar al presupuestado en el PEF 2016.

23 Entidades Federativascuentan con una calificación crediticia igual o superior a la de "alta calidad crediticia”, siendo muchas de estas calificaciones ratificadas

durante 2015. Esto es un buen indicador de sus esfuerzos por mantener la salud de sus f inanzas públicas.

2.4%5 9 6 3 0 m dpse establecieron al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, esto representa un incremento de 1.9% respecto a lo aprobado en el PEF 2015. Chiapas es la entidad más beneficiada con 17.1%.

es la expectativa de crecimiento media anual del sector manufacturero

nacional durante 2015, esto significaría 1.5 puntos porcentuales menos que en 2014, debido a una

menor demanda externa, la pérdida de confianza del consumidor y la mayor

competitividad de otros países.

arinformacion.com 11

Page 14: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

A CTUALIDADES

América Azar Pérez

Integran grupo de expertos para impulsar infraestructura en CampecheLa secretaria de Finanzas de Campeche, América Azar Pérez, aseguró que con la instalación del Subcomité Sectorial de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Campeche se planea coordinar las estrategias que se establecieron en el Plan Estatal de Desarrollo.La funcionaria explicó que este comité fue instalado con la finalidad de planear y jerarquizar los proyectos de infraestructura y líneas de acción que impulsen el desarrollo sustentable y socioeconómico del Estado.Sobre la implementación de un programa de austeridad, Azar Pérez señaló que lo primero que se reducirá es el gasto corriente en diversas dependencias gubernamentales, con el objetivo de no disminuir la construcción de obra pública ni los programas sociales, por ser elementos indispensables para el desarrollo del Estado.Explicó que los ajustes se realizarán para aprovechar al máximo cada peso de las dependencias del gobierno y conminó a la ciudadanía a cumplir con sus obligaciones fiscales para que sea mucho menor el impacto en materia de infraestructura.

Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez Ramón Poo Gil Mario Calzada Mercado

Recauda Hermosillo 206 mdp en primeros dos meses

Plantea Veracruz superar los 500 mdp para obra pública

Capta El Marqués 300 mdd para nuevos parques industriales

El presidente Municipal de Hermosillo, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, aseveró que en los primeros dos meses del año hubo buena participación de los contribuyentes en el pago de sus deberes fiscales, registrando una recaudaron de 206 millones de pesos (mdp), correspondientes a 151,000 claves catastrales, de un total de 376,000 facturadas este año.Explicó que todavía en el mes de marzo se mantendrá vigente el descuento de 5% sobre la base del predial en cualquier forma de pago, ya sea en los módulos de Tesorería, bancos, tiendas de autoservicio o por medio de internet.El alcalde indicó que entre los incentivos los contribuyentes también pueden obtener la póliza de seguro para su vivienda al pagar todo el año de forma anticipada, que les cubrirá daños por incendio, rayos, explosión o inundación.

Con el objetivo de complementar el programa de obras públicas 2016 del Municipio de Veracruz, el alcalde Ramón Poo Gil informó que se continúa gestionando recursos con las secretarías de Desarrollo Social, de Comunicaciones y Transportes, de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano y la Comisión Nacional del Agua. “Ésta es la razón por la cual hasta el momento no se ha presentando el programa de obras públicas de este 2016 pues esperamos que el presupuesto sea mayor y que supere los 500 millones de pesos (mdp) ejercidos en 2015”, afirmó el presidente municipal.Refirió que para la mayoría de los programas federales hay que dar una contraparte, por lo que se planeará lo mejor posible estas gestiones, para que esta administración tenga la disponibilidad del recurso.

Mario Calzada Mercado, presidente Municipal de El Marqués (Querétaro) dio a conocer que se captarán alrededor de 300 millones de dólares (mdd) en inversiones por la apertura de tres nuevos parques industriales, a s í como la instalación de diversas empresas del ramo automotriz y aeronáutico, principalmente.El alcalde destacó que la presente administración ofrece a los empresarios diversas facilidades para su establecimiento, as í como en el inicio en la construcción de sus plantas y la puesta en marcha de sus operaciones. Explicó que estos parques industriales abrirán sus puertas a mediados y a finales de 2016, debido a que se encuentran en proceso de preparación de terracerías, estructuras, entre otros trabajos, con lo que sumarán 14 parques industriales en el Municipio, y otros microparques, que influyen para que alrededor de 80% de las empresas decidan instalarse.

12 revistaar.com marzo 2016

Page 15: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

A CTUALIDADES

Incrementa 14% el presupuesto de Puebla CapitalEl presidente municipal de Puebla, Luis Banck Serrato, destacó que al cierre de 2015 se registró un incremento en el presupuesto del ayuntamiento de 14% , respecto a un año antes, al pasar de 4 ,464 .2 millones de pesos (mdp) a 5 ,072 .4 mdp.El alcalde apuntó que la recaudación propia ha nutrido las arcas del ayuntamiento en 2 % ; sin embargo, indicó que existe un foco de atención en los mercados públicos pues disminuyó la recaudación en comparación con la elevada inversión realizada para el funcionamiento de los mismos, con

más de 17 mdp.Dentro de los ingresos propios se encuentran los 72 mdp provenientes de las multas aplicadas durante 2015 a automovilistas, siendo las vueltas prohibidas y violar los derechos de los peatones las faltas más recurrentes.

Registra Saltillo saldo de 112 mdp en recaudación predialAl cierre de febrero ingresaron a las arcas del Municipio de Saltillo, Coahuila, un total de 112 millones de pesos (mdp) por concepto del impuesto predial, esto es una recaudación superior a la del mismo periodo del año pasado cuando se captaron 104 mdp, refirió el presidente municipal Isidro López Villarreal.Detalló que los 75,000 usuarios que cumplieron con el pago de este gravamen se hicieron acreedores a un seguro de daños, además de que se les conmino a hacer sugerencias sobre el destino que se le debe dar a estos recursos obtenidos.

López Villareal explicó que la mayor inquietud de la ciudadanía es destinar mayores recursos a recarpeteo y luminarias, por lo que ya se están preparando estos servicios en algunas colonias, sin embargo aún no concluye la recepción de propuestas.

Ayuntamiento de SLP se compromete a reestructurar deudaEl presidente municipal de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Juárez, se comprometió a dar salida a los problemas fundamentales de la ciudad, como son la reestructuración de la deuda pública y el aumento en el ambulantaje, en un plazo de 90 días.Precisó que tan solo en los primeros meses de su administración se han invertido cerca de 50 millones de pesos (mdp) en distintas obras y programas en beneficio de la ciudadanía, recursos que se obtuvieron con la

implementación de un plan de austeridad.Sobre la deuda pública, que asciende a alrededor de 1,100 mdp, Gallardo Juárez indicó que es una adversidad que frena la realización de más infraestructura, sin embargo seguirá trabajando en materia de austeridad y en negociaciones para bajar mayores recursos federales y no fallarle a la ciudadanía.

Aunard de la Rocha Waite

Presentan nuevo sistema de gestión catastral en Hidalgo

Como parte de la política de fortalecimiento municipal que impulsa el gobernador Francisco Olvera Ruiz como uno de los ejes de su administración, el secretario de Finanzas estatal, Aunard de la Rocha Waite, presentó el nuevo Sistema Integral de Gestión Catastral Multifinalitario.Explicó que el objetivo es homologar e integrar la información técnica de catastro para asegurar el ordenamiento territorial y la certidumbre jurídica de los predios en el territorio estatal, con lo cual se contará con un mapa geográfico cartográfico estatal que tendrá un uso multipropósito para las administraciones estatal y municipales.De la Rocha Waite explicó que este implemento tecnológico las áreas de catastro municipales se podrán integrar y coligar con el Instituto Catastral del Estado de Hidalgo (ICEH) en rubros como información geográfica, fiscal, ambiental, jurídica e histórica de los predios localizados en sus demarcaciones, facilitando las labores de diagnóstico y de regulación de uso de suelo.El funcionario añadió que esta información catastral será homologada con los 29 Municipios en los que el sistema será aplicado inicialmente, para ello se cuenta con un centro de datos que posteriormente albergará la información de los 84 Municipios del Estado.

arinformacion.com 13

Page 16: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

A CTUALIDADES

Plan de Austeridad generará 500 mdp en MichoacánEl Decreto Administrativo de Medidas de Austeridad, Transparencia y Eficiencia del Gasto Público de la Administración Pública del Estado de Michoacán anunciado por el gobernador Silvano Aureoles Conejo, generarán un ahorro de 500 millones de pesos (mdp), afirmó el secretario de Finanzas y Administración (SFA), Carlos Maldonado Mendoza.El funcionario indicó que este precepto administrativo será la base que dará cauce al correcto uso de los recursos públicos, para que éstos se destinen realmente a satisfacer las necesidades más estrictas de la población, especialmente a programas sociales y obra pública.Agregó que estas medidas de austeridad, eficacia y disciplina del gasto público, transparencia y rendición de cuentas son obligatorias para las dependencias y coordinaciones, órganos administrativos desconcentrados, la Procuraduría General de Justicia estatal y las entidades de la Administración Pública Estatal.Entre las medidas implementadas, Maldonado Mendoza destacó la reducción en 25% del salario del gobernador y en 10% para mandos medios y superiores; dar de baja bienes muebles e inmuebles improductivos, a s í como una supervisión permanente y eficaz de los órganos de control.

*

Marcos Aguilar Vega Neftalí Del Toro Guzmán Fernando Zamora Morales

Querétaro capital prevé reducir la deuda pública en 26%El presidente Municipal de Querétaro, Marcos Aguilar Vega, informó que en el presente año se erogarán 50.7 millones de pesos por concepto de deuda pública, de los cuales 44.2 mdp se destinarán para su amortización, 6.3 mdp a intereses y 150,000 pesos a costo por coberturas.Destacó que el recurso destinado a amortización implicarán una reducción de aproximadamente 26% de la deuda que -h a s ta el último trimestre del 2015— ascendía a cerca de 168 mdp, de manera que, por lo que la deuda pública de la capital se situará en 123.8 mdp.El alcalde explicó que el monto erogado por concepto de deuda pública representa 1 .8% del total del Presupuesto de Egresos 2016, que asciende a 2,737.8 mdp. Precisó que la alcaldía erogará mensualmente 3.7 mdp en amortizaciones y 525,048 pesos a intereses.

Gestiona Tapachula 176 mdp para acciones en beneficio de la poblaciónComo parte de los resultados obtenidos en los primeros meses de gobierno, el presidente municipal de Tapachula, Neftalí Del Toro Guzmán, gestionó recursos federales y estatales por un monto de 176.7 millones de pesos (mdp), que permitirán detonar importantes acciones en beneficio de las familias.Refirió que para el presente año se autorizó un Presupuesto de 99 mdp para la pavimentación con concreto hidráulico de calles y 50 mdp para la segunda etapa del Malecón de Puerto Madero, además de 6.6 mdp en asfalto, diésel y gasolina para la rehabilitación, pavimentación y bacheo de vialidades.Del Toro Guzmán, explicó que para la actualización del Atlas de Riesgo, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), autorizó al Municipio 1.5 mdp y el Instituto Nacional del Emprendedor 1.5 mdp para la actualización de Archivos Históricos Municipales, entre otros esquemas.

Prepara Toluca Plan de Desarrollo con 5 ejes prioritarios

Tras dar a conocer los resultados del Foro Temático Abierto para la Formulación del Plan de Desarrollo Municipal Toluca 2016-2018, el presidente municipal, Fernando Zamora Morales, explicó que de esta manera se dará voz a los sectores público, privado y social sobre el rumbo que debe tomar este Municipio.El alcalde aseguró que la mayoría de las propuestas recibidas serán tomadas en cuenta para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, “pues desde el primer día, esta administración ha sido promotora de la participación social, para aprovechar al máximo las energías y capacidades de una sociedad crítica, pensante y reflexiva”. Explicó que se realizaron 219 ponencias, distribuidas en cinco mesas de trabajo: Gobierno Solidario, Municipio Progresista, Sociedad Protegida y Eje Transversal hacia una Gestión Gubernamental Distintiva, que tuvieron un registró de más de 500 asistentes.

14 revistaar.com marzo 2016

Page 17: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

IMPUESTOp r e d i a l Z U O M c jtifM n & G

con m á s ym ejores serv icios

Ahora pagar tu I m p u e s t o P r e d ia l 2 0 1 6 es r á p id o y s e n c i l lo .

♦ Obtén tu Formato de Pago en el Portal de Servicios al Contribuyente en www.edomex.gob.mx

♦ Desde tu celular envía un mensaje de texto al 46200 con la palabra PREDIAL, un espacio y los 16 caracteres de tu clave catastral para obtener el monto a pagar.

♦ Aprovecha las bonificaciones y condonaciones vigentes.♦ Si eres requerido, paga a tiempo y evita multas.

Consulta las bases en tu municipio

Mayores informes: 01 800 696 96 96

Banco Azteca

3 mil lugares para realizar tu pago. VISA

C o m e r c ia lm e x i c a n a U»M'.¿Í:| TEIMMM^MEGMFOS 0 b o n s E F l.

^ Banamex m «¡^ Santander § Sco tiab an k - f f iBraco d e l Buio HSBC<X^ Bancomer

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

GGENTE QUE TRABAJA Y LOGRA

enGRANDE

Page 18: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

DESARROLLO LOCAL

Mejores políticaspara fortalecer las ciudades

Puebla capital fue la anfitriona de la Smart City Expo 2016, que por primera vez se llevó a cabo en México para forta lecer las políticas estatales y m unicipales e im pulsar una ciudad innovadora en lo social y tecnológico. Fue una

plataform a para el intercam bio de soluciones y el desarrollo de com unidades sostenibles.

Es tiempo de hacer un alto en el camino para replantear nuestro presente y repensar la manera en que enfrentaremos el futuro como lo hacemos ahora con ciudades inteligentes", expresó

el gobernador Rafael Moreno Valle, en la Smart City Expo Puebla, junto al director de Negocio Internacional de Fira de Barcelona, Ricard Zapatero.

El evento contó con la participación de 18 países, 80 empresas, 500 ciudades y más de 150 ponentes que asistieron a esta expo. El

mandatario aseguró que las ciudades inteligentes no sólo moderni zan los servicios, la movilidad, la gobernanza y el estilo de vida de las personas, sino también desarrollan un entorno sustentable y equitativo.

"Mi gobierno siempre ha puesto la tecnología al servicio de los ciudadanos, hasta ahora hemos construido 19 universidades a distancia, así como el Centro de Capacitación Automotriz más moderno y mejor equipado de América Latina", añadió.

16 revistaar.com marzo 2016

Page 19: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

8,000 participantesse registraron durante 3 días de actividades.

Equidad social base para una mejor ciudadEl gobernador Rafael Moreno Valle destacó que Puebla es un Muni­cipio pujante que ha cambiado profundamente, porque se privilegió la equidad social como eje de los proyectos y acciones gubernamen­tales.

Enfatizó que este es el siglo de las ciudades, de las que depende el destino de los países, por ser espacios colectivos que enfrentan retos en materia de empleo, economía, competitividad, gobernabili- dad democrática, innovación y sustentabilidad, entre otros.

Subrayó que Smart City Puebla representó la oportunidad de aprender e intercambiar experiencias sin dañar la identidad social, costumbres e infraestructura histórica.

"Hoy tenemos elementos para abordar la realidad y dar pasos firmes para generar acciones duraderas en la consolidación de Puebla y de nuestras ciudades latinoamericanas como ciudades inteligentes", añadió.

En su participación, Ricard Zapatero enfatizó que Puebla tiene políticas públicas congruentes con las ciudades inteligentes, por eso esta expo, que desde hace cuatro años se realiza en Barcelona, llega por primera vez a México.

Visión con trascendencia globalMónica Aspe Bernal, subsecretaria de Comunicaciones de la Se­cretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hizo un reconoci-

Mónica Aspe BernalSubsecretaria de Comunicaciones de la SCT

Nuestro país está preparado para hacerle frente al desafío de avanzar a ciudades inte­ligentes, tras los efectos positivos de la re­forma en telecomunicaciones. Tiene, además, espectro disponible para telefonía e internet móvil que hoy no tiene ningún otro país en América Latina.”

^■Louiza CarvalhoR ep res en tan te de ONU M ujeres

^ Ricard ZapateroC E O -F ira B arce lona Internacional

Los pa rtic ipantes acordaron con tribu ir al desarrollo de ciudades in te ligen tes en Latinoam érica, con un perm anente in tercam bio de experiencias.

miento a nombre del Gobierno de la República, al destacar la visión del gobernador Moreno Valle por ser distinguido anfitrión de este evento de trascendencia global.

Enfatizó que se da en un momento apropiado, ya que uno de los retos más importantes del siglo XXI es el desarrollo de ciudades sostenibles e inteligentes.

En tanto, Ugo Valenti y Pilar Conesa, director y curadora de Smart City Expo Puebla, respectivamente, coincidieron en que esta

^Eleazar García SánchezPresidente Municipal de Pachuca

^Mauricio Vila DosalPresidente Municipal de Mérida

arinformacion.com 17

Page 20: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

T DESARROLLO LOCAL

er

Pilar ConesaDirectora y curadora de Smart City Expo Puebla

Europa fue pionera en ciudades inteligen­tes y actualmente existen proyectos para de­sarrollarlas en ciudades de América Latina. En México se esperan mejores tiempos en el tema; confío en que a partir de la primera celebración de la Smart City Expo se avance de manera más acelerada para alcanzar los objetivos planteados.”

reunión despertó el debate sobre las acciones que se deben ejecu­tar para tener ciudades inteligentes, donde el principal protagonista sea el ciudadano. Convocaron a lanzar iniciativas, iniciar el camino y construir políticas.

En esta jornada en favor del desarrollo participaron 665 confe­rencistas, 80 expositores y casi 8,000 asistentes durante tres días de actividades, destacando la participación de la representante de ONU Mujeres, Louiza Carvalho, y el representante de ONU Hábitat, Erik Vittrup.

Importante participación de especialistas de 18 paísesEste encuentro fue una gran oportunidad donde se debatió e inter­cambiaron conocimientos e ideas para el desarrollo de las ciudades inteligentes en América Latina, con la participación de ponentes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Alemania, Austria, Dinamarca, España, Francia, Holanda,Italia, Reino Unido, Israel y Australia, entre otros.

Las ciudades sustentables, equitativas, con innovación social y tecnológica, desarrollo urbano armónico con una dimensión metropolitana que se traduzca en mayor calidad de vida para los habitantes marcaron la visión del modelo Smart City, su congreso, exposición y eventos, que también comparte y desarrolla Puebla.

665 conferencistasparticiparon en el evento; también 80 expositores.

Cabe mencionar que el congreso Smart City Expo Puebla es el evento internacional para Latinoamérica del Smart City World Expo Congress que desde hace cinco años se realiza en Barcelona.

Primer evento para congregar a ciudades de América LatinaRepresentantes del congreso expresaron que este encuentro será el primero de muchos más en esta ciudad para congregar a las ciudades de América Latina con el objetivo de implementar políticas de desarrollo urbano que repercutan en un crecimiento eficiente de las ciudades y sus habitantes.

Smart City Expo Puebla contó con mesas plenarias, paralelas y presentaciones sobre desarrollo sustentable y ciudades equitativas, además de dar a conocer las nuevas ofertas y tendencias en medio ambiente, tecnología, movilidad, transporte, educación, energía, gobierno, infraestructura y sociedad, entre otros.

^Miguel Riquelme SolisPres idente M unicipal de Torreón

^Fernando Castellanos Cal y MayorPresidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez

La reunión despertó el debate sobre las acciones que se deben e jecutar para tener ciudades in te ligen tes; convocó a lanzar in ic ia tivas y cons tru ir po líticas para no sólo m odern izar los servicios, la m ovilidad y la gobernanza, sino tam bién desarro lla r un entorno sustentable y equitativo.

18 revistaar.com marzo 2016

Page 21: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Semana Santa en las Rutas

OaxacajlíeMS- ¿jU-fr v/ív'nrfp

Descubre las rutas Oaxaca...Conoce los tesoros naturales y culturales de las comunidades Oaxaqueñas.

Turismo de aventura, imponentes templos, recorridos naturales, gastronomía y relajantes estancias, hacen que la experiencia de conocer las rutas cautiven

todos los sentidos. Semana Santa en Oaxaca, el destino que lo tiene todo.

2010-2016Gobierno del Estado

de Oaxaca

RUTAS; Oaxaca V

www.oaxaca.travelo o © » « O a x tra v e l o a x a c a tu m e x ic o

MéxicoVÍVELO PARA CREERLO

visitmexico.comG e n e ra n d o

B i e n e s t a r

Page 22: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

PORT

ADA

César Duarte Jáquez

Crecimiento,nueva realidad estatal

Una reconocida fortaleza financiera, la reforma al sistema de pensiones y los montos históricos invertidos en infraestructura

para que los ciudadanos vivan en un Estado moderno y competitivo le han dado un nuevo rostro a Chihuahua. En poco

más de 5 años, ha consolidado una efectiva estrategia de disciplina financiera con austeridad que se traduce en un fuerte

desarrollo económico, con crecim iento por arriba de la media nacional, donde los inversionistas nacionales y extranjeros están

depositando su confianza.

20 revistaar.com marzo 2016

Page 23: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

áü

.f *»C ésar Duarte Jáque G o b e rn a d o r de C h ih u a h u a

Page 24: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

César Duarte Jáquez

Hace ya varios años que Chi­huahua dejó de ser un Estado maquilador y estigmatizado por los niveles de inseguridad.

El gobernador César Duarte Jáquez atribuye esa transformación a los cambios estructurales impulsados recien­temente y a la voluntad de los ciudadanos por vivir en una entidad próspera, dinámi­ca y competitiva.

Esos cambios tienen que ver fundamen­talmente con la llegada de inversión y el crecimiento económico; aunque desde la perspectiva de las finanzas públicas destaca la reestructura de la deuda estatal, que per­mite liberar cada año 200 millones de pesos (mdp) para canalizarlos a desarrollo social, y la reforma al sistema de pensiones, que evitó su quiebra, programada para 2017, y que generó una mejoría en la evaluación de las agencias calificadoras internacionales.

El rostro de Chihuahua es, entonces, distinto. El mandatario informa que en el primer semestre de 2016 se instalarán en el Estado 45 empresas, que invertirán más de 2,161 millones de dólares (mdd) y crearán 31,031 empleos directos. Además, dice, existe gran interés de la industria aeroespacial y de diseño de drones para invertir en la entidad.

En entrevista con la Revista ar., sostiene que el buen desempeño financiero ha permi­tido a Chihuahua tener un crecimiento eco­nómico de 5%, un nivel superior a la media nacional. También recuerda que la entidad es uno de los pocos Estados con menos dependencia fiscal de la Federación, debido a que genera hasta 28% de sus ingresos propios, como sucedió en 2013 y 2014.

Duarte Jáquez señala que el recorte al gasto federal es una medida difícil, pero responsable ante la actual crisis económica, y asegura que en Chihuahua no se verán afectados rubros como salud y educación. También recuerda que está en marcha un plan de austeridad -que implica reducir 10% su salario- para ahorrar 1,000 mdp.

Plan de Austeridad y disciplina financiera, importantes logros—¿Qué representa la ratificación de la calificación estatal por parte de Fitch Ratings?- E s un reconocimiento a los resultados satisfactorios que hemos tenido con el

reordenamiento de las finanzas estatales, especialmente por la reestructuración de la deuda, el sistema de pensiones y el plan de austeridad. También es un reconocimiento a los altos niveles de recaudación que he­mos logrado y a los avances en la creación de empleo y dinamismo económico.

—¿Qué beneficios se obtuvieron con la reestructura de la deuda?-Este reordenamiento financiero y admi­nistrativo que comenzamos en 2013 nos ha permitido tener ahorros anuales por 200 mdp, que se han destinado a infraes­tructura productiva. Estos recursos se invierten actualmente en 100 proyectos de obra pública, entre los que sobresalen carreteras, puentes, escuelas y hospitales. Otra ventaja importante es que el gobierno estatal no desembolsa recursos para el pago de intereses.

—¿Es manejable la deuda de Chihuahua?-C laro , como todos los Estados, tenemos grandes retos de liquidez pero los hemos

solventado cabalmente con las obligaciones estipuladas en la reestructuración que se hizo en 2013 y por esa razón HR Ratings en noviembre pasado ratificó la calificación del Estado de alta calidad crediticia, con perspectiva estable.

"El endeudamiento de Chihuahua se encuentra en niveles adecuados y no re­presenta ningún problema en términos ma- croeconómicos, porque su nivel llega sólo al 2.9% del Producto Interno Bruto (PIB) al nivel agregado. Esta situación ya ha sido reconocida recientemente por la secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien ha considerado conveniente que las Entidades Federativas busquen Fideicomisos porque generan mayor capacidad para apoyar el desarrollo social", enfatiza el mandatario.

—¿Cuál ha sido la experiencia con los Fideicomisos?- E l nivel de endeudamiento de Chihuahua está apalancado por el Fideicomiso Carrete­ro de Cuota, que no representa deuda ni afecta las finanzas del Estado, ya que estos

EL REORDENAMIENTO FINANCIERO Y ADMINISTRATIVO DE LA DEUDA PÚBLICA QUE COMENZÓ EN 2013 HA PERMITIDO OBTENER AHORROS ANUALES POR 200 MDP, QUE SE HAN DESTINADO A INVERSIÓN PRODUCTIVA; OTRA VENTAJA ES QUE EL GOBIERNO ESTATAL YA NO DESEMBOLSA RECURSOS PARA EL PAGO DE INTERESES.

22 revistaar.com marzo 2016

Page 25: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

“DESDE 2013 CHIHUAHUA CUENTA CON UNA LEY DE MEJORA REGULATORIA QUE PROMUEVE LA INVERSIÓN Y FACILITA LA APERTURA DE EMPRESAS MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE TRÁMITES, HOY ES POSIBLE ABRIR UN NEGOCIO EN UNOS CUANTOS DÍAS. ADEMÁS IMPLEMENTAMOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN EXPORTACIÓN PARA PYMES, QUE YA ESTÁN AUMENTANDO Y DIVERSIFICANDO SUS VENTAS.”

esquemas son fundamentales para generar desarrollo sin comprometer el presupuesto destinado a educación, salud o seguridad pública.

—¿Cómo han funcionado?-E n el caso de las carreteras de cuota, estos ingresos respaldan 37% de las obli­gaciones de Chihuahua, mientras el otro 63% está respaldado con Participaciones Federales.

—Han creado otro instrumento financiero novedoso...-A s í es, en la misma ruta de fortalecimien­to financiero y la disciplina fiscal, se creó el Fideicomiso de los Activos de los Puentes Internacionales de Ciudad Juárez, que sin lugar a dudas generan mayor desarrollo con flujos de ingresos que se reciben para destinar a nueva obra pública.

"Estos activos se estructuran a través de vehículos financieros como la bursati-

lización, con lo que se busca traer a valor presente los flujos de ingresos que se obtendrían en el futuro y con ellos hacer la obra social que se necesita hoy", afirma.

Finanzas públicas sin presión; genera hasta 28% de ingresos propios—¿Existe otro tipo de presión en las finanzas públicas del Estado?-Ninguno. No pagamos intereses por el servicio de deuda y somos uno de los Esta­dos con mayores ingresos propios. También gastamos menos recursos para salarios y prestaciones de los trabajadores estatales.

—Hace un momento resaltaba la capta­ción de ingresos propios, ¿de qué monto estamos hablando?-Lo s ingresos de Chihuahua para este año serán de 62,000 mdp. Nosotros generamos entre 15% y 20% de ese monto (el prome­dio nacional es de 7%), aunque en 2013 y 2014 llegamos a 28%. Chihuahua es el

Estado que mayores ingresos propios, sólo después del Estado de México, y somos de las de mayor autonomía fiscal. En contras­te, hay entidades que recaudan menos de 10% de ingresos propios.

—¿Cómo se comporta la recaudación del Estado?-Chihuahua es una de las entidades más eficientes en la recaudación de dos im­puestos federales: el ISR (impuesto sobre la renta) y del Régimen de Incorporación Fiscal, lo que nos permite tener más Par­ticipaciones. Este año las Participaciones serán de 18,000 mdp, un incremento de 2,379 mdp respecto al año pasado. Todo debido a la buena recaudación fiscal.

Compromiso permanente con la transparencia y la rendición de cuentas—Sigue siendo prioridad la política de transparencia...- E s correcto, en mi gobierno más que una prioridad es una exigencia, por ello mante­nemos una total apertura de la información de las finanzas de la entidad, sin ocultar ningún tipo de datos. Además siempre esta­mos impulsando mecanismos en la materia que trasciendan las administraciones.

"Además 2016 será en Chihuahua el año de la transparencia y del gobierno abierto, con lo que consolidará su avance y mejora­rá la calidad de vida, además de fortalecer a sus instituciones, sobre todo en materia de credibilidad y cercanía con la ciudada­nía", afirma.

“EN ESTA ADMINISTRACIÓN SE HAN GENERADO 165,998 EMPLEOS FORMALES, LO QUE REPRESENTA UN INCREMENTO DE 2 6 % DE LO QUE SE REGISTRÓ EN 2010. ESTO SE DEBE AL AUMENTO EN CAPTACIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, QUE ASCIENDE A 8 % DEL TOTAL NACIONAL Y SE TIENE UN ACUMULADO DE 8,725 MDD.”

arinformacion.com 23

Page 26: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura
Page 27: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

—¿Qué tipo de mecanismos se han im­pulsado?- A mediados del año pasado, con el obje­tivo de coadyuvar a que los entes públicos del Estado cumplan con sus responsabilida­des en materia de contabilidad, se propuso la implementación del Sistema de Contabili­dad Gubernamental siempre con el objetivo de hacer más eficiente en el manejo de recursos y más transparente, lo que ya es un referente nacional.

"Adicionalmente mi gobierno envió una iniciativa al Congreso local para la implemen­tación oficial de la contabilidad guberna­mental del Estado, así como una de mejora regulatoria, que buscan hacer más eficiente la disciplina financiera de los recursos públi­cos y la administración", afirma.

—Destacan también sus esfuerzos en transparencia fiscal...-E n 2015 nos situamos en la novena posición del Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas que ustedes en ar. Información elaboran, esto significa una mejoría de cuatro posiciones respecto a lo obtenido en 2014. Y estamos traba­jando para que quede como un legado de rendición de cuentas.

—También obtuvieron buenos resul­tados de la Auditoria Superior de la Federación en la Cuenta Pública 2014, ¿no es así?-Estam os en un buen lugar de las Enti­dades Federativas que menos observacio­nes tienen pendientes por solventar con 2,199.5 mdp, esto es muy por debajo del promedio nacional que se situó en 6,911.9 mdp, según los últimos datos. Vamos a dejar todo solventado; no hay duda de lo que se gasta y cómo se gasta.

Crecimiento económico de 5% anual; líder nacional—¿Cómo influye la vocación industrial y la cercanía de EU en el crecimiento económico estatal?-L a vecindad con Estados Unidos ayuda mucho, aunque no es el único factor. Esto nos permitió que de enero a septiembre de 2015 la entidad haya tenido un crecimiento económico de 5%, un nivel superior a la media nacional, que refuerza esa vocación industrial.

“EN MATERIA ECONÓMICA SE DESTACA EL CRECIMIENTO, LA CALIDAD DE MANO DE OBRA, LA ESTABILIDAD LABORAL,LOS INCENTIVOS FISCALES Y LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA. AQUÍ ES MUY IMPORTANTE, LA PUJANZA DE LOS CHIHUAHUENSES Y SU PERMANENTE DESEO POR SALIR ADELANTE.”

—¿Cómo van en materia a empleo?-E n esta administración se han generado 165,998 empleos formales, lo que represen­ta un incremento de 26% más que 2010. Sólo en el mes de enero se crearon 7,291 plazas; esto colocó a Chihuahua como la tercera entidad que más empleo generó en ese periodo con 15%, solo detrás de Nuevo León con 22% y Querétaro con 16%.

Programas de inversión y obra pública recibirán 9,959 mdp en 2016—¿Cómo se comporta la variable de inversión extranjera directa (IED) en el Estado?-E l año pasado fue muy importante, porque cerramos en 2,119 mdd, lo que re­

presenta 44% más que en 2014. Chihuahua concentra 8% del total de la IED que llega a México y ya se ubica en el quinto lugar na­cional. En la actual administración estatal acumulamos ya 8,725 mdd.

—En cuanto a inversión pública en infraestructura y política social, ¿cuál es el avance?-Este año destinaremos 9,959 mdp a pro­gramas de inversión y obra pública, lo que representa 16.1% del Presupuesto.

—¿Qué tipo de obras se construirán este año?-L a s obras prioritarias son la carretera Chihuahua-Delicias, la Parral Vía Corta, el libramiento de Cuauhtémoc y el tramo de San Fernando Hércules, que es la conexión con Coahuila. Asimismo, destaca el Proyec­to Topolobampo-Chihuahua, que requiere una inversión de 8,500 mdp y se está bus­cando una participación pública-privada.

12% de inversión extranjera en el sector aeroespacial—¿Qué esfuerzos realiza su administra­ción para captar mayores inversiones?-Chihuahua cuenta desde 2103 con una ley de mejora regulatoria que promue­ve la inversión y facilita la apertura de

arinformacion.com 25

Page 28: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

César Duarte Jáquez

“EL PLAN DE AUSTERIDAD ES UNA DECISIÓN RESPONSABLE ANTE UN ENTORNO ECONÓMICO COMPLICADO POR EL RECORTE PRESUPUESTAL ANUNCIADO. NUESTRO OBJETIVO ES AHORRAR 1,000 MDP REDUCIENDO EL GASTO CORRIENTE SIN AFECTAR LA OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES.”

empresas mediante la reducción de trámites. Hoy es posible abrir un negocio en unos cuantos días. También vemos con simpatía la iniciativa "Empresas en un día y a costo cero", que impulsan los empren­dedores mexicanos, pues consideramos que la única forma de generar crecimiento económico, empleo y bienestar para las familias es abriendo nuevas oportunida­des de desarrollo.

—¿De qué forma se apoya a las pequeñas y medianas empresas?-Tenemos varias opciones. Una es el progra­ma de capacitación virtual ¡Yo Exporto!, que permite a los pequeños empresarios recibir capacitación para que inicien, incrementen y diversifiquen sus ventas internacionales: pro­cedimientos para operaciones comerciales, cambios legales en otros países y disposicio­nes generales de exportación.

—¿Cuál es el nuevo rostro industrial de la entidad?- E s una pregunta muy oportuna porque, efectivamente, en los últimos años Chihuahua se ha transformado de ma­nera radical. Hoy competimos con otras entidades, e incluso con otras ciudades del mundo, por atraer inversiones en temas tan importantes como el sector aeroespacial.

El año pasado la Secretaría de Econo­mía federal nos colocó en el tercer lugar en este rubro, sólo detrás de Querétaro y Baja California, que concentra 46 y 14% de la inversión, mientras Chihuahua posee 12%. También estamos interesados en atraer inversiones para la producción de drones y ya estamos en pláticas con el Go­bierno Federal para eso, lo que demuestra que la vocación económica del Estado es distinta.

—¿Cómo han respondido las empresas a esta apertura, a esta diversificación de oportunidades?-N os da gusto y nos sorprende el interés que han mostrado por asentarse aquí. En el primer semestre de 2016 se instalarán 45 nuevas empresas, que invertirán más de 2,161 millones de dólares y genera­rán 31,031 empleos directos. Además, recientemente se instalaron 16 firmas extranjeras más, que invirtieron 244 mdd en nuevas instalaciones y generan 16,967 nuevas plazas. Esto consolida a Chihuahua como un Estado atractivo para proyectos de sectores como automotriz, energía, construcción, plástico, eléctrico- electrónico, médico, confección y agroin- dustria, entre otros.

Finanzas públicas sanas serán el legado de esta administración—Hay dos acciones que llaman mucho la atención por sus resultados. El Plan de Austeridad y la reforma a Ley de Pensio­nes. ¿Qué nos puede decir?- E l plan de austeridad es una decisión responsable ante un entorno económico complicado por el recorte presupuestal anunciado por el Gobierno de la Repú­blica. Nuestro objetivo es ahorrar 1,000 mdp reduciendo el gasto corriente.Lo que propusimos fue bajar 10% los ingresos del gobernador, secretarios, coordinadores y subsecretarios, retirar1,000 automóviles del parque vehicular del gobierno del Estado, disminuir v iáti­cos, servicios personales y asesorías de funcionarios públicos.

"Es necesario aclarar que estas medidas no afectarán el gasto social, ni supone despidos o recortes de personal", argumentó el mandatario.

—¿Y en el caso de la ley de pensiones?-Tengo que destacarlo: la reforma al siste­ma de pensiones aprobada hace dos años evitó su quiebra que se prevía para 2017. De ese tamaño era el reto. Fue un gran avance para Chihuahua porque desactivamos esa bomba de tiempo y hoy ya no representa una presión para las finanzas estatales. Este año destinaremos al rubro de pensiones y jubilaciones 1,730 mdp, que no representan ni 3% del Presupuesto estatal.

26 revistaar.com marzo 2016

Page 29: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

—¿Cuál es la clave que explica estos resul­tados? ¿Qué se hizo bien en el Estado?-Son muchos factores. Fue muy importante la reestructuración de la deuda, la reforma a las pensiones que mencionaba antes, pero también el deseo de Chihuahua de ser una entidad moderna, próspera, que brinde las oportunidades que requieren sus ciudadanos.

—¿Cuáles son los rubros más destacados?-Puede resaltarse la calidad de la mano de obra, la estabilidad laboral y los incentivos fiscales que se han implementado, pero también destacan la seguridad, la facilidad de exportación, la nueva infraestructura ca­rretera y educativa, los aeropuertos, entre otros aspectos que favorecen la inversión.

—¿Cuál es la mejor característica de los chihuahuenses?-E n términos generales destacaría su pu­janza, es decir, su deseo por salir adelante pese a las adversidades.

Más de 40,000 mdp para programas de desarrollo social—¿Qué nos puede decir sobre la inversión en gasto social?- E s un asunto fundamental, porque des­tinar recursos para mejorar la vida de los ciudadanos debe ser la primera prioridad de todo gobierno. En Chihuahua tenemos clara esta premisa, por ello este año desti­namos a desarrollo social 40,018 mdp, que representa 64.5% del Presupuesto total.

—¿Qué proporción corresponde a educa­ción y salud?-Este año destinaremos a educación 23,243 mdp, que representa 37.5% del gasto programable, mientras en salud se invertirán 6,247 mdp, es decir, 10.1%.

—Son cifras muy importantes dentro del Presupuesto...-A s í es, esto nos da una idea plena de nuestras prioridades, pues casi 50% del Presupuesto de 2016 se destinará a estos dos rubros del gasto social.

—Por cierto, ¿se incrementó el Presu­puesto de Chihuahua para este año?-A s í es. El total del Presupuesto de Egresos para 2016 aprobado por el Congreso del Es­

tado fue de 62,000 mdp, lo que representa un incremento de 14.2% respecto al año pasado. Desde luego que estos recursos se usarán con transparencia y responsabilidad para beneficiar a la mayor cantidad de chihuahuenses posibles.

“Nuestra prioridad es la gente”—¿Qué opina entonces del recorte al gasto federal? ¿Afectará a Chihuahua?-Respaldamos la decisión del Gobier­no Federal. Es una medida difícil, pero responsable en el marco de la actual crisis económica que no debemos dejar pasar inadvertida. A pesar del recorte de132,000 mdp, en Chihuahua no se verán

afectados temas como salud, seguridad y educación, debido a que el Estado cuenta con finanzas sanas que le permitirán amortiguar ese impacto.

Al final de esta plática, el mandatario estatal señala que el principal reto de su administración es mantener los resultados positivos en el programa de fortalecimiento fiscal, el reordenamiento administrativo y la reducción de gasto corriente. "También debemos incremen­tar la recaudación en el largo plazo, pero no hay que olvidar algo fundamental: nuestra prioridad es la gente, no las estadísticas", concluye.

“LOS INGRESOS DE CHIHUAHUA PARA ESTE AÑO SERÁN DE 62 ,000 MDP, DE LOS CUALES GENERAMOS ENTRE 15 Y 2 0 % , CON ELLO NOS MANTENEMOS ENTRE LOS ESTADOS QUE MAYORES INGRESOS PROPIOS GENERA Y DE LOS DE MAYOR AUTONOMÍA FISCAL.”

César Duarte Jáquez. Es licenciado en Derecho por la Universidad del Valle de México. Fue electo diputado federal en dos ocasiones, en la LVIII Legislatura por representación proporcional y en l LX Legislatura por el IX Distrito Electoral federal de Chihuahua. También fue diputado del Congreso estatal por el XXII Distrito Electoral local. La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados federal lo eligió como presidente de la misma, cargo que ejerció por un año. Desde el 4 de octubre de 2010 es gobernador constitucional del Estado de Chihuahua.

arinformacion.com 27

Page 30: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

T YUCATÁN

En marcha, modernoplan de recaudación

El gobernador Rolando Zapata Bello anunció una novedosa estrategia de recaudación, que perm itirá a la entidad captar 2,700 mdp; se tra ta de una medida responsable que perm itirá un increm ento de los

ingresos propios en más de 4% , que además compensará la elim inación de la tenencia vehicular.

l gobierno de Yucatán, que encabeza Rolando Zapata Bello, puso en marcha un ambicioso programa de recau­dación, que incluye el cobro de impuestos a las casas de

empeño y un exhorto a los presidentes municipales para que cumplan con el cobro de impuesto a la nómina.

El mandatario explicó que el objetivo es captar 2,700 mi­llones de pesos (mdp), es decir, 100 mdp más que en 2015, lo que representaría un incremento de 4%. También precisó

que de esta forma se compensarán los ingresos que no se captarán por la derogación de la tenencia vehicular.

Informó que el plan para elevar los ingresos recaudato­rios incluye captar nuevos contribuyentes, localizar a los que no pagan, convencer a los morosos de que cumplan y exhortar a los alcaldes a que cobren el impuesto a la nómina, pues de esa manera recibirán mayores recursos federales.

28 revistaar.com marzo 2016

Page 31: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

“ Este gobierno tom a las mejores decisiones para mantener activo y dinám ico el mercado interno, porque esa es la m ejor apuesta para el crecim iento económico y la generación de empleos en tiem pos de com plejidad financiera ; e lim inar el pago de la tenencia ha sido un paso firm e en ese sentido,” afirmó Roberto Rodríguez Asaf, secretario general de Gobierno.

2,700 mdpprevé recaudar el gobierno estatal con el plan fiscal anunciado para este año, que incluye un nuevo impuesto a las casas de empeño.

Plan de regularización para 30,000 vehículos foráneosZapata Bello recordó que en 2014 la Agencia de Administración Fiscal del Estado creó el impuesto a los casinos, mediante el cual las autoridades estatales obtuvieron más de 120 mdp ese año, y confió en que el gravamen a las casas de empeño tenga el mismo éxito.

"La tarea más importante este año es subsanar los 220 mdp que dejaremos de recaudar en el gobierno del Estado por la eliminación del cobro de la tenencia. Para ello la clave que paguen los que no lo hacen y ampliar la base de contribuyentes", dijo.

En ese sentido, confió en que el cobro del refrendo vehi­cular, que sustituye a la tenencia en 2016, contribuya a au­mentar los ingresos de la entidad. El objetivo es regularizar a 30 ,000 vehículos con placas foráneas, cuyos propietarios pagarán 308 pesos cada uno.

59 mdp, ahorro para contribuyentes cumplidosAlfredo Dájer Abimerhi, secretario de Administración y Finan­zas de Yucatán, informó que el gobierno del Estado recaudó más de 31 mdp a partir de los descuentos relacionados con uso vehicular que estuvieron vigentes en diciembre de 2015 y enero de 2016.

Recordó que en 2016 quedó eliminado el cobro de tenencia; sin embargo, para tener derecho a ese beneficio es necesario que los automovilistas cumplan con los pagos atrasados de ese derecho. Para alentar este pago, el gobier­no estatal puso en marcha un programa de descuentos en diciembre pasado, que luego se amplió a enero.

El funcionario señaló que en esos dos meses se atendió a 21,400 propietarios de autos, de los cuales 14,000 se beneficiaron con descuentos de 50% en multas y 7,400 más tuvieron reducciones de 30% a 50% en pagos de tenencias atrasadas. Otros 13,616 realizaron cambio de placas.

"El importante total que se condonó, es decir, los ahorros que tuvieron los ciudadanos por todas estas medidas fue de 59 mdp, que es un monto por el cual los automovilistas debieron pagar tanto tenencia, como multas y cambio de propietario", señaló.

Esquema exitoso para dinamizar la economíaAsimismo, confirmó que la Agencia de Administración Fiscal de Yucatán recaudó la cantidad de 31 mdp solo por el trámite relacionado con las tenencias atrasadas y con el nuevo trámite para tener derecho al refrendo vehicular.

220 mdpse ahorrarán los ciudadanos con la eliminación de la tenencia

vehicular. El gobierno local preve' que se incremente el consumo interno y se dinamice la economía local.

“ Entre las nuevas propuestas para incrementar la captación de recursos propios se exhorta a alcaldes para que cumplan con el impuesto a la nómina, además de ampliar la base contributiva,” señaló Alfredo Dájer Abimerhi, secretario de Administración y Finanzas.

arinformacion.com 29

Page 32: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

a COMPETITIVIDAD

Estadoslimitadosen generación de cadenas productivasEn México sólo una de cada 10 empresas está integrada a cadenas productivas de proveeduría en el sector industrial, lo q u e l im it a e l f o r t a l e c im ie n t o d e l m e r c a d o in t e r n o , e l e m p r e n d im ie n t o y d e s a l ie n t a l a g e n e r a c ió n d e e m p l e o s . Pa r a c o n t r a r r e s t a r l o s e r e q u ie r e n in c e n t iv o s f i s c a l e s y e c o n ó m ic o s , a s í c o m o m e j o r a s en l o s e s t á n d a r e s d e c a l id a d d e l a s p r o p ia s Py m e s .

30 revistaar.com marzo 2016

Page 33: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Uno de los principales rasgos de la po­lítica industrial moderna es el fortale­cimiento de las cadenas productivas

o eslabonamiento de actividades y agentes económicos que participan en las fases de producción, distribución y comercialización de un producto determinado.

El reto se encuentra en enlazar a las di­versas empresas que intervienen en cada etapa, con el fin de promover los vínculos comerciales, generar economías de escala al estimular una mayor demanda e impulsar la generación de empleo local.

La vinculación entre empresas tiene una amplia gama de beneficios, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empre­sas (mipymes), las cuales aprovechan la in­tegración para incrementar su presencia en el mercado y expandir sus negocios a nivel nacional, para lo cual necesariamente tie­nen que mejorar sus procesos productivos y sus niveles de calidad, que incluso, les pue­den permitir insertarse en el mercado global.

A pesar de la importancia que tienen las cadenas y eslabonamientos productivos para el mejoramiento de la base industrial en el país, existe una limitada proporción de empresas integradas a cadenas productivas, lo cual limita la competitividad nacional.

México, con pocos proveedores locales para sus empresasEn el Reporte de Competitividad Global 2016 del Foro Económico Mundial (FEM), México ocupa la posición 50 entre 140 países con­tabilizados en relación con la cantidad de proveedores locales con la que cuentan sus industrias, ubicándose lejos de países como China y Corea, que ocupan las posiciones 15 y 23, respectivamente. Estos países asiáticos ofrecen importantes incentivos fiscales y económicos para impulsar las relaciones de proveeduría entre las grandes compañías y sus pequeñas y medianas empresas (pymes).

En términos de la calidad de los provee­dores locales, México ocupa la posición 42 entre 140 países, donde es superado am­pliamente por naciones como Japón, Suiza, Austria, Alemania y Bélgica pues cuentan con industrias locales altamente innovado­ras en materia tecnológica y de procesos productivos, las cuales se encuentran fuer­temente vinculadas a las cadenas de valor de sus industrias.

El Estado de Querétaro destaca pues 46.2% del total de sus empresas se encuentran fuertemente vinculadas en cadenas bien establecidas en mercados locales e internacionales, especialmente en los sectores de servicios, manufactura y agroalimentario.

Respecto a la fortaleza de los vínculos empresariales en México, debe destacarse que tan sólo 10.2% del total de empresas nacionales se encuentran integradas a cade­nas productivas. Es decir, sólo una de cada 10 empresas se encuentra vinculada a cade­nas de producción y eslabonamientos, con posibilidades de expansión de sus operacio­nes, ya que cuentan con requerimientos de producción y la calidad necesarias para con­vertirse en proveedores locales e internacio­nales. Esto significa que el 90.0% restante no cuentan con dichas características.

5 Estados destacan por la fortaleza en la generación de cadenas de valorLas Entidades Federativas que se carac­terizan por mostrar una alta fortaleza en la generación de cadenas de valor y enca­denamientos entre proveedores-producto­res-distribuidores son: Querétaro, Colima, Quintana Roo, Zacatecas y Baja California Sur, donde más del 20.0% de sus empresas forman parte de cadenas productivas.

Especialmente destaca el Estado de Queré- taro, ya que 46.2% del total de sus empresas se encuentran fuertemente vinculadas en ca­denas bien establecidas en mercados locales e internacionales, especialmente en los sectores de servicios, manufactura y agroalimentario.

En menor medida sobresalen Michoacán, Nayarit, Durango y Tlaxcala de la región Centro; Tamaulipas, Sinaloa y Chihuahua de la región Norte; Yucatán, Campeche y Veracruz en el Sur-Sureste; y la Ciudad de México de la región Capital, donde las em­presas vinculadas a cadenas productivas representan entre 10.0 y 20.0% del total de empresas.

En Baja California y Sonora sólo 4.4 y 4.0% del total de sus empresas, respectiva­mente, se encuentran vinculadas a cadenas productivas, lo que muestra la debilidad de las empresas locales para vincularse con ca­denas de producción nacionales y globales, debido a que muchas de sus mipymes no compiten en precio y calidad, por lo que los grandes fabricantes y exportadores de estos Estados prefieren importar las materias pri­mas e insumos de países como China. Esta situación, a diferencia de lo que sucede en otros estados, es evidente en sectores como el automotriz, aeroespacial y componentes eléctrico-electrónicos.

En Guerrero, Oaxaca y Chiapas registran menos de 3.0% de las empresas locales for­man parte de las cadenas productivas, lo que responde al limitado emprendimiento empresarial, bajo sentido de riesgo y limi­tada presencia de empresas que sí pueden ►►

M a p a 1

Proporción de empresas integradas a cadenas productivas respecto al total de empresas, 2015

(^ ) Menor a 5.0 %

(^) Entre 9.9 y 5.0%

O Entre 20.0 y 10.0%

(^) Mayor a 20.0%

Promedio nacional: 10.2%

FUENTE: ar., con información de la Secretaría de Economía (SE).

arinformacion.com 31

Page 34: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

COMPETITIVIDADLas conservas alim entarias son las más importantes en la formación de cadenas productivas pues representan el 27.9% del total a nivel nacional; le siguen las fibras textiles y el vestido, así como la producción de harinas.

Participación de cadenas productivas por Entidad Federativa, 2015(p o rc e n ta je )

Menor a 1.0%

Q Entre 1.0 y 20%

( 3 Entre 2.0 y 5.0%

(^ ) Mayor a 5.1%

0.6

10.00.7

FUENTE: ar., con información de la SE.

competir en calidad y producción. La pro­porción empresarial ligadas a cadenas pro­ductivas se muestra en el Mapa 1.

43.2% de las cadenas productivas se encuentra en la región CentroEn relación con la participación de las Enti­dades Federativas en la existencia de cade­nas productivas de los sectores agropecua­rio, minero, manufacturero y de servicios, destaca la región Centro, ya que ésta alber­ga a 43.2% del total de cadenas productivas a nivel nacional, donde sobresalen entida­des como Michoacán, Querétaro, Jalisco y Guanajuato, las que en conjunto participan con 28.0% de todas las cadenas y eslabona­mientos productivos del país.

Mientras que la región Sur-Sureste parti­cipa con 20.4% del total de las cadenas pro­ductivas, donde resaltan Veracruz y Yucatán por la fortaleza de sus encadenamientos en los sectores de textiles, procesamiento de

Los sectores donde prevalece menor cantidad de eslabonamientos y encadenamientos productivos reflejan costos de oportunidad para los empresarios locales, entre estos destacan la producción de plásticos, transporte marítimo y electrodomésticos, entre otros.alimentos y bebidas, así como al comercio.

En tercera instancia destaca la región Norte, que alberga al 18.5% del total de cadenas productivas y eslabonamientos, donde destacan Tamaulipas, Sinaloa, Chi­huahua y Nuevo León. En tanto, la región Capital mantiene 18.0% de las cadenas pro­ductivas, en las cuales la Ciudad de México y el Estado de México participan con el 10.0 y 8.0% , respectivamente, como se presenta en el Mapa 2.

Sector agroindustrial, el mayor formador de cadenas productivasEs significativo reconocer la importancia del sector agroindustrial en la formación de ca­denas productivas, debido a que las conser­

42° posiciónocupa Me'xlco entre 140 países, en calidad de los proveedores locales; es superado ampliamente por Japón, Suiza, Austria, Alemania y Bélgica.

vas alimentarias representan el 27.9% del total de eslabonamientos productivos que existen a nivel nacional, donde destacan especialmente los Estados de Michoacán, Veracruz, Sinaloa, Jalisco y Guanajuato.

El segundo sector con mayor generación de cadenas productivas son las fibras tex­tiles y el vestido, donde destacan Ciudad de México, Michoacán, Estado de México y Jalisco. El tercer sector de mayor importan­cia en la presencia de encadenamientos pro­ductivos es la producción de harinas, donde sobresalen Querétaro, Veracruz, Michoacán y Estado de México.

Por su parte, el sector de grasas y alimen­tos con embutidos representa 5.8% del to­tal de cadenas productivas a nivel nacional, destacando por su densidad de encadena­mientos la Ciudad de México, Tamaulipas, Estado de México, Nuevo León y Jalisco; en relación con el sector de la construcción, sobresalen los esfuerzos de inserción de las pymes en los Estados de Veracruz, Jalisco, Tabasco y Estado de México.

Respecto a los sectores altamente gene­radores de valor agregado, resalta el auto­motriz, el cual concentra 4.2% del total de cadenas productivas nacionales, las cuales han ido en aumento gracias al fortalecimien­to de los eslabonamientos y la producción de insumos y autopartes en las entidades de Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, Tlaxca- la, Querétaro y en menor medida San Luis Potosí y Estado de México.

Destaca la proveeduría local para el sector automotriz y aeroespacialPor otra parte se encuentran Baja California y Sonora donde la proveeduría local para el sector automotriz es menos dinámica en re­lación a los Estados del Centro y Bajío del país, lo que en buena medida responde a su especialización en ensamblaje.

Un caso especial es el sector aeroespa- cial, que concentra menos de 1.0% del total de eslabonamientos a nivel nacional. Ac­tualmente existen cerca de 270 empresas en México dedicadas a dicho sector, sin embargo, más de 45.0% no cuenta con una completa certificación de procesos que les permita proveer a las empresas que realizan ciclos completos de producción.

Esto se observa especialmente en Esta­dos como Aguascalientes, Coahuila, Hidalgo,

32 revistaar.com marzo 2016

Page 35: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Por su alto grado de competitividad en la generación de cadenas productivas y eslabonamientos destacan Querétaro, Colima, Quintana Roo, Zacatecas, Baja California Sur, Michoacán, Yucatán, Campeche y Tamaulipas.

Puebla y Zacatecas donde la producción de manufactura en torno al sector aeroespacial es débil, al tiempo que persisten limitados en­cadenamientos con productores finales.

Los sectores donde prevalece menor can­tidad de eslabonamientos y encadenamien­tos productivos, y que reflejan costos de oportunidad para los empresarios mexicanos son la producción de plásticos, transporte marítimo, electrodomésticos, equipo médico, fabricación de artículos deportivos, refrescos y servicios financieros, los cuales representan menos del 1.0% del total de cadenas produc­tivas, como se muestra en el Cuadro 1.

Hay Estados con potencial para generar mayores cadenas productivasPor otra parte, destacan por su alto grado de competitividad en la generación de cade­nas productivas y eslabonamientos las enti­dades de Querétaro, Colima, Quintana Roo, Zacatecas, Baja California Sur, Michoacán, Yucatán, Campeche y Tamaulipas donde en su mayoría prevalecen cadenas de sectores agroalimentario y de bebidas, fibras textiles, grasas, embutidos y servicios.

En relación a las entidades con mediana competitividad en la formación de cadenas productivas, destacan Veracruz, Sinaloa, Nayarit, Chihuahua, Durango, Tlaxcala y la Ciudad de México, entre otros, cuyas prin­cipales cadenas se centran en la producción de alimentos, celulosa y papel, fibras texti­les y construcción.

En contraste, deben destacarse los casos de Baja California, Sonora, Nuevo León, Ta­maulipas y Estado de México pues cuentan con un sector industrial maduro y altamente exportador; sin embargo, en la generación de cadenas productivas muestran una baja competitividad, resultado de rezagos en la política de inclusión e inserción de pymes a la cadena de suministros.

Debe recordarse que en estos cinco Esta­dos se ubican importantes cadenas globa­les de producción de equipo de transporte, maquinaria y equipo, aparatos eléctricos y electrónicos, de computación, medición y otros equipos, sin embargo, menos del 8.0% de las empresas de cada entidad se encuen­tran exitosamente encadenadas, como se indica en el Mapa 3.

El fortalecimiento de las cadenas productivas en torno al sector automotriz sobresale en Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Puebla. En Nuevo León, Sonora y Baja California sus encadenamientos en sectores de alta generación de valor agregado es menos dinámica.

10.2%del total de empresas nacionales se encuentran Integradas a cadenas productivas; es decir, con

posibilidades de expansión de operaciones por su producción y la calidad necesarias.

Urgen incentivos fiscales y económicos para impulsar a las PymesEn resumen, las cadenas de proveeduría en el sector industrial son muy importantes para el país, debido a que fortalecen el mer­cado interno, propician que los empresarios sean más emprendedores y tomen riesgos, fomentan la generación de empleo e impul­san el desarrollo empresarial de las pymes.

Especialmente, las cadenas de proveedu­ría en sectores de alta generación de valor agregado como el automotriz o el aeroespa­cial obligan a las empresas locales a innovar y desarrollar nuevas tecnologías, debido a que éstas deben competir en precio, calidad y talento con empresas transnacionales.

Debe destacarse el fortalecimiento de las cadenas productivas en torno al sector au­tomotriz en los Estados del Centro y Bajío como Aguascalientes, Guanajuato, Queréta­ro y Puebla. En contraste, en Nuevo León, Sonora y Baja California, la generación de encadenamientos en torno a sectores de alta generación de valor agregado es menos dinámica, lo cual refleja los rezagos en la in­serción de sus pymes en los eslabonamien­tos productivos.

Frente a este contexto, se requieren de importantes incentivos fiscales y económi­cos para impulsar la proveeduría local con empresas finales nacionales y extranjeras, al tiempo que es urgente que las pymes loca­les mejoren sus estándares de calidad, im­pulsen su innovación y desarrollen procesos productivos que las impulsen a cubrir las exigencias de las mercados tanto nacionales como globales.

SI quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal a r informacion.com

Cuadro 1Sectores productivos con mayor proporción de cadenas productivas a nivel nacional (p o rc e n ta je )

1 Conservas alimenticias 27.92 Fibras téxtiles y vestido 6.53 Harinas 6.04 Grasas y alimentos con embutidos 5.85 Construcción 4.96 Leche y lácteos 4.77 Celulosa y papel 4.58 Automotriz 4.29 Aluminio 4.010 Farmaceútica 3.811 Joyería 1.212 Abonos y fertilizantes 1.213 Metálmecánica 1.114 Servicios financieros y de consultoria 0.815 Refrescos 0.716 Fabricación de artículos deportivos 0.717 Equipo médico 0.618 Electrodomésticos 0.519 Transporte marítimo 0.420 Plásticos 0.421 Otros 20.1

FUENTE: ar., con información de Fitch Ratings, HR Ratings y cuentas públicas de las Entidades Federativas.

arinformacion.com 33

Page 36: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

a RECONOCIM IENTO

Investigación de universidadesfortalece finanzas locales

El Premio Nacional de Investigación: Impulso al Desarrollo de las Finanzas Estatales se ha convertido en un verdadero referente para el estudio de las economías de Estados y Municipios, pues los académicos del país están participando

activamente en las soluciones de los grandes desafíos nacionales.

Un modelo de pronóstico para la calificación crediticia en Municipios" y "Cómo mejorar el ejercicio del gasto público" fueron los temas ganadores de la segunda edición del Premio

Nacional de Investigación: Impulso al Desarrollo de las Finanzas Estatales.

Los ganadores de este premio, organizado por la Universidad Na­cional Autónoma de México (UNAM), Grupo Financiero Interaccio­nes (GFI) y PwC México, provienen de las universidades Autónoma del Estado de México, Iberoamericana, Veracruzana y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Los promotores del evento señalaron que este galardón se ha convertido en un referente de relevancia en las finanzas públicas es­tatales, pues promueve la generación y difusión de investigaciones que impulsan el desarrollo del país, a partir del planteamiento de soluciones a los grandes desafíos nacionales.

255 trabajos recibidos; 5 veces más que en 2014Se registraron un total de 255 trabajos, a razón de 163 en la cate­gorías de posgrado e investigaciones y 92 en licenciatura, contando con participantes de 68 instituciones de educación superior loca-

34 revistaar.com marzo 2016

Page 37: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Luis Videgaray CasoSecretario de Hacienda y Crédito Público

La in v e s t ig a c ió n es, d e f in it iv a m e n te , n e c e ­s a r ia p a ra to d a s las fo rm a s d e d e s a r ro llo q u e re q u ie re un p a ís , p o r e llo e s te p re m io e s id e a l p a ra g e n e ra r las p ro p u e s ta s q u e s e n e c e s i­ta n y d a r s o lu c ió n a g ra n d e s d e s a fío s en el á m b ito d e la s f in a n z a s p ú b lic a s e s ta ta le s . La in n o v a c ió n y d e s a r ro llo s ie m p re van d e la m a n o p a ra g e n e ra r e l im p u ls o q u e re q u ie re n lo s E s ta d o s .”

lizadas en 15 Estados del país. Esta edición del premio registró un aumento sustancial en el número de investigaciones recibidas, pues en 2014 sólo se recibieron 45 ensayos.

En representación de las entidades organizadoras estuvieron presentes: Carlos Hank Rhon, presidente del Consejo de Administra-

Este premio concentra propuestas innovadoras y grandes ideas sobre el manejo de recursos públicos con la mayor eficiencia y transparencia posible, en beneficio de las Entidades Federativas, de los Municipios y principalmente de los ciudadanos.

ción de GFI; Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, y Carlos Méndez Rodríguez, socio director de PwC México. Además, partici­pó Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público, quien acudió como testigo de honor.

Reconocen destacado nivel de investigación y análisisLos trabajos ganadores del segundo lugar fueron "Afores, desarrollo de infraestructura en los Municipios" y "Eficiencia recaudatoria: un modelo bayesiano de frontera estocástica con heterogeneidad observada", en las categorías de Licenciatura y Posgrado e Investigadores, respectivamente.

Por el destacado nivel de calidad de las investigaciones recibidas, el jurado realizó una mención especial a los ensayos en licencia­tura: "La deuda pública municipal y sus efectos en la satisfacción ciudadana en Tepalcingo, Morelos, 2009-2012", de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), y en posgrado "Análisis multidimensional de los proyectos de prestación de servicios", de la Universidad Anáhuac Mayab.

Innovación para romper viejos paradigmas"México necesita hoy un mayor desarrollo, que es posible a través de proyectos de alto impacto en las entidades, pero también requiere hoy más que nunca innovar para romper viejos paradig­mas y escapar de modelos inoperantes, apoyado en ideas frescas que permitan dar ese salto que se requiere", afirmó Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM.

Conforme a lo establecido en la convocatoria, PwC México cumplió con el proceso a su cargo de validar los datos y la docu-

^ Silvano Aureoles ConejoGobernador de Michoacán

^ Miguel Ángel ManceraJefe de Gobierno de la Ciudad de México

^Manuel Velasco CoelloGobernador de Chiapas

arinformacion.com 35

Page 38: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

a RECONOCIM IENTO

er

Carlos Hank RhonPresidente del Consejo de Administración

de Grupo Financiero Interacciones

En In te ra c c io n e s e s ta m o s c o n v e n c id o s d e q u e el fu tu ro d e l f in a n c ia m ie n to a E s ta d o s y M u n ic ip io s e s un te m a fu n d a m e n ta l, p u e s e s ahí d o n d e s e g e n e ra e l d e s a r ro llo e c o n ó m ic o y s o c ia l d e l p a ís . En M é x ic o e s ta m o s h a c ie n ­d o m u c h a s c o s a s b ie n , p o r e llo q u e re m o s fo r ­m a r p a rte d e la s s o lu c io n e s y d e u na b u e n a o rg a n iz a c ió n f in a n c ie ra .”

mentación de los participantes, así como la originalidad en los contenidos de los trabajos recibidos para confirmar el cumplimien­to de las bases.

Fueron 50 ensayos que cumplieron con todas las especificaciones solicitadas, mismos que fueron revisados por el Comité de Selec­ción integrado por siete destacados académicos de la Facultad de Economía de la UNAM.

Los catedráticos evaluaron las investigaciones, apoyados en el programa de cómputo que la Facultad de Economía de la máxima casa de estudios diseñó desde el año pasado, exclusivamente para el premio, con ello se garantizó una mayor objetividad, anonimato de autores y transparencia en el proceso y resultados.

163 trabajosfueron de la categoría de Posgrado;92 de Licenciatura.

Las instituciones convocantes de este premio reconocieron a los universitarios por su interés de participar en el desarrollo de las finanzas estatales; la afortunada alianza entre universidades e iniciativa privada ha fortalecido este importante esfuerzo.

^Enrique Graue WiechersRector de la UNAM

^Carlos Méndez RodríguezSocio Director de PwC México

Destacados especialistas integraron el Jurado CalificadorEl comité seleccionó nueve investigaciones como las mejor evaluadas por sus referencias teóricas, metodología y viabilidad de las propuestas, mismas que fueron presentadas al jurado, que estuvo conformado por siete reconocidos especialistas en la materia, que definieron a los ganadores de la segunda edición de este certamen.

En la categoría Licenciatura los ganadores fueron: Primer lugar: Rafael Caballero Ariceaga, de la UAEM, con la investigación "Mo­delo de pronóstico para la calificación crediticia de los Municipios del Estado de México, bajo el criterio de la calificadora Moody's, aplicando análisis discriminante y análisis de componentes princi­pales"; Segundo lugar: Montserrat Araujo Nagore, de la Universidad Iberoamericana, con la investigación "Afores, desarrollo de infraes­tructura en los Municipios".

En la categoría Posgrado e Investigadores: Primer lugar: Carlos Alejandro Alfaro González, del IPN, con la investigación "El ejercicio del gasto público, ¿cómo mejorarlo? Estudio de caso en Tapachula, Chiapas (2000-2014)".

Segundo lugar: Alejandro Platas López, de la Universidad Vera- cruzana, con la investigación "Eficiencia recaudatoria: Un modelo bayesiano de frontera estocástica con heterogeneidad observada".

Asistieron a la ceremonia Jaime Valls Esponda, secretario ejecu­tivo de la ANUIES; Jorge Olvera García, rector de la UAEM; Enrique Fernández Fassnacht, director general del IPN; María Teresa Uriarte, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, y Rafael Pardo Hervás, rector de la Universidad Anáhuac Mayab.

36 revistaar.com marzo 2016

Page 39: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

—,a“

'

MEXIC

ABLE

SISTEM

A DE TR

ANSPOR

TE TEL£

FÉRICO

MOV

ER *

MEX

ICO

GEN

TE Q

UE

TRA

BA

JA Y

LO

GR

A

enG

RA

N

Page 40: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

INGRESOS Y EGRESOS ^

Capacidades y experiencia, los nuevos hombres en finanzas de VeracruzA nombre del gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, el titular de la Secretaría de Finanzas y Planeaclón (Sefiplan), Antonio Gómez Pelegrín, tomó protesta a Arturo Jaramillo Díaz de León como subsecretario de Ingresos, en sustitución de Jorge Fernando Ramírez Tubilla, quien renunció por motivos personales.

Anteriormente Jaramillo Díaz de León ocupó el cargo de subsecretario de Planeación en la Sefiplan, a s í como director general de Inversión Pública en la misma dependencia. También fue subsecretario de Desarrollo Regional en la Secretaría de Desarrollo Social del Estado; también se desempeñó como subsecretario de infraestructura regional.

También fungió como subdirector de Vinculación Interinstitucional en la Coordinación General de Sectorización de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Puebla y secretario técnico de la Comisión Estatal Interinstitucional de la Secretaría de Gobernación de Puebla.

Es ingeniero industrial egresado de la Universidad Cuauhtémoc de Puebla con estudios de maestría en ciencias de la industrialización, comercio y la política económica por la Universidad de Strathclyde en Glasgow, Inglaterra. Cursó diplomados en análisis en formación de estrategias políticas y en mercadotecnia política, comunicación y política simbólica de la Escuela Libre de Derecho.

Destacado perfil en la subsecretaría de PlaneaciónAsimismo, se tomó protesta a Miguel Álvarez Zamorano como titular de la Subsecretaría de Planeación estatal.

El nuevo subsecretario de Planeación se desempeñaba anteriormente como Coordinador de Asesores del Secretario de Finanzas y Planeación estatal. También sobresalió como director de Documentación e Informe de Gobierno y como coordinador ejecutivo de la Oficina del Programa de Gobierno, del Estado de Veracruz.

En su reconocida trayectoria en la administración pública fue subdirector de análisis del Gasto Federalizado en la Dirección General de Estrategia, Gasto Regional y Operación en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y coordinador en Logística y Administración de Operación en el proyecto del sistema de Transporte Urbano Elevado Personalizado para la Ciudad de México.

Es ingeniero industrial por la Universidad de las Américas, Puebla. Además cuenta con una maestría en Ciencias por la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, Inglaterra, y un diplomado en administración estratégica de instituciones públicas por la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos.

Humberto Pedrero Moreno, secretario de Hacienda de Chiapas

Por instrucciones del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, el secretario general de Gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda, tomó protesta de Ley y dio posesión del cargo a Humberto Pedrero Moreno, como nuevo secretario de Hacienda estatal, en sustitución de María de Coss León.Pedrero Moreno se venía desempeñando como tesorero único de la Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas. Anteriormente destacó como consultor financiero en materia de proyectos de inversión y financiamiento de Estados y Municipios.En el sector privado también laboró en la consultora financiera Cuasar Capital encargada de asesorar proyectos de inversión y financiamiento a los gobiernos subnacionales.Es licenciado en economía y en ciencias políticas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). También ha sido catedrático de finanzas públicas y director de la Gaceta de Economía en la misma institución educativa.El nuevo secretario se comprometió a tomar esta encomienda con responsabilidad, para que los recursos públicos se ejerzan con eficiencia, y que los programas y acciones se traduzcan en más beneficios para los chiapanecos.

38 revistaar.com marzo 2016

Page 41: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

INGRESOS Y EGRESOS

Benjamín Hill Mayoral, llega a la Secretaría de la Función Pública

El titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Virgilio Andrade Martínez, dio aconocer el nombramiento de Benjamín Hill Mayoral como titular de la Unidad Especializada en Ética y Prevención de Conflictos de Interés de esta dependencia.Hill Mayoral se ha desempeñado anteriormente como titular de la Unidad de Evaluación de Desempeño y Jefe de la Unidad de la Subsecretaría de Egresos en la SHCP; también fue jefe de la Unidad de Políticas de Transparencia y Cooperación Internacional en esta misma dependencia; así como secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal.También ha fungido como jefe de la Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales de la Secretaría de Desarrollo Social y como director general adjunto de Vinculación con Gobierno y Sociedad en la Secretaría de la Función Pública.Es licenciado en ciencia política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y maestro en administración pública por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

Nicolás Alvarado, nuevo director de TV UNAM

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Luis Graue Wiechers, designó a Nicolás Alvarado como director de TV UNAM en sustitución de Ernesto Velázquez Briseño, quien asumió la dirección de Canal 22.Alvarado ha conducido diversos espacios culturales en la televisión mexicana como La Dichosa Palabra de Canal 22, y ReVerso, coproducción de Canal 22 con Televisa. Además dirigió la revista E l huevo y fue comentarista de cultura en el noticiario Primero Noticias y conductor en el programa Final de Partida. Destacan sus colaboraciones en revistas Fahrenheit, Vuelo, Life & Style y Travel+Leisure, a s í como en periódico E l Universal y en el noticiario Contraportada de Radio Fórmula. A lo largo de su reconocida trayectoria ha ofrecido conferencias sobre fomento a la lectura; arquitectura contemporánea, cine clásico hollywoodense, cine expresionista alemán, cultura pop, literatura francesa y estadunidense, entre muchos otros temas.Cuenta con estudios de ciencias de la comunicación en la Universidad Iberoamericana y es autor de libros como Con M de México, un alfabeto delirante y La Ley de Lavoisier.

Guillermo Bernal Miranda, secretario de Finanzas de Puebla

El gobernador del Estado de Puebla, Rafael Moreno Valle, nombró a Guillermo Bernal Miranda como secretario de Finanzas y Administración en sustitución de Roberto Rivero Trewartha, quien fue nombrado director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP).

Bernal Miranda recientemente se desempeñaba como responsable del área administrativa del Consulado de México en San Francisco. Ha destacado como titular de la Unidad Política y Control Presupuestario de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y coordinador general de Finanzas Populares de la Secretaría de Economía (SE).

También fungió como secretario técnico del Gabinete de Desarrollo Social de la Presidencia de la República y Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El nuevo secretario de Finanzas es graduado en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana y cursó estudios de maestría en economía en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

arinformacion.com 39

Page 42: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

T VERACRUZ

Propuestapara fortalecer finanzas

de la universidad

El gobierno estatal presentó al Congreso local una iniciativa de reforma para lograr que la máxima casa de estudios local reciba 3% del presupuesto total de la entidad sin que ese monto pueda ser menor en años

posteriores. Se trata de una decisión histórica, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa.

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, envió al Congreso estatal una iniciativa de reforma consti­tucional para dotar de autonomía presupuestaria a la

Universidad Veracruzana (UV), por lo que recibiría de inicio 3% del total del presupuesto general de la entidad.

El mandatario explicó que esto es muy positivo para la universidad pues el monto que se asigne en ningún caso

podrá ser inferior al otorgado en el ejercicio inmediato anterior, con lo cual se responde a la justa demanda de la rectora Sara Ladrón de Guevara, quien en representación de los interés de la UV ha encausado un decidido posiciona- miento a favor de la institución.

"La relación inquebrantable que ha distinguido a la Uni­versidad Veracruzana y al gobierno del Estado debe ser la

40 revistaar.com marzo 2016

Page 43: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

ruta que fortalezca la educación superior en la entidad y de todo el país", dijo Duarte de Ochoa.

Universidad recibirá recursos como nunca antesExplicó que otorgarle 3% del presupuesto estatal es muy favorable para la institución pues en cifras comparativas no se le había podido otorgar más de 2.5%, además de que ahora serán recursos que la universidad podrá utilizar de manera independiente al Ejecutivo estatal.

Es una iniciativa de reforma que dotará de autonomía presupuestaria a la universidad veracruzana para que ga­rantice el cumplimiento de sus fines y funciones.

Por otra parte, el gobernador de Veracruz habló sobre el tema de la deuda señalando que se hará frente a todos los adeudos que se tienen con la Universidad Veracruzana, de acuerdo a las posibilidades de la Secretaría de Finanzas pues se tienen diversos pasivos que se heredaron de ante­riores administraciones.

Comprometido con las nuevas generacionesEl mandatario aseguró que lo que se pretende es asegurarle a la universidad los recursos y la autonomía para sean ellos mismos los encargados de sus finanzas como sucede en la mayoría de las universidades del país.

"Hasta ahora nosotros hemos contribuido de manera so­lidaria subsidiando a la Universidad Veracruzana y vamos a

La iniciativa de reforma dotará de mayor autonomía a la Universidad Veracruzana para que garantice el cumplimiento de sus fines y funciones; así se traza la ruta que fortalezca la educación superior en la entidad y de todo el país.

“Veracruz es actualmente reconocida como la quinta entidad más transparente del país, pues está a disposición de los ciudadanos toda la información financiera que generan las distintas dependencias de la administración estatal. Somos un gobierno abierto”, afirmó Antonio Gómez Pelegrín, secretario de Finanzas y Planeación.

seguir haciéndolo porque sabemos que nuestra máxima ca­sa de estudios merece todo el apoyo y el respaldo, sabemos que todo peso destinado a la educación es bien invertido".

Así, Duarte de Ochoa refrendó su compromiso con la educación superior en Veracruz, y en particular con la Universidad Veracruzana, "que trabaja todos los días por un futuro mejor para el Estado a través de la formación de jóvenes profesionales capacitados, preparados y decididos a cambiar su entorno".

Apuntó que a pesar de las condiciones económicas, deriva­das de la caída del precio internacional del petróleo, así como sus metas y alcances en prácticamente todos los rubros, el Gobierno de Veracruz está realizando un gran esfuerzo para la provisión de la educación pública en los diferentes niveles de escolaridad que demandan millones de niños y jóvenes.

3%del Presupuesto total del Estado se destinarán a la Universidad Veracruzana, de aprobarse la

reforma presentada por el gobernador.

Entre las Entidades Federativas más transparentes del paísPor otra parte, el secretario de Finanzas y Planeación (Sefi- plan), Antonio Gómez Pelegrín, señaló que en el rubro de rendi­ción de cuentas, Veracruz es actualmente reconocida como la quinta entidad más transparente del país.

Precisó que en esta administración a cargo de Javier Duarte de Ochoa, se atienden todas las inquietudes u observaciones hechas por los veracruzanos o cualquier otro interesado; estamos comprometidos en demostrar el uso transparente que su gobierno le da a los recursos públicos.

Además, el funcionario explicó que en comparación con otros Estados, su entidad ocupa el décimo lugar en grado de endeudamiento como porcentaje de afectación de sus Participaciones Federales. Además de que la deuda equivale a solamente 4.4% del producto interno bruto (PIB).

arinformacion.com 41

Page 44: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

a AGUASCALIENTES

Plan de austeridadgenera ahorros por 650 mdp

La estrategia financiera implementada en esta administración ha permitido destinar más del 20% del presupuesto estatal al gasto de capital; también destacan la disciplina financiera, transparencia y los esquemas de austeridad, señaló el gobernador Carlos Lozano de la Torre.

El gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, dio a conocer que en cinco años de adminis­tración el plan de austeridad en sueldos y salarios

permitió un ahorro de 450 millones de pesos (mdp) y otros 200 mdp al congelar el gasto de materiales y servicios prescindibles.

Este ahorro global de 650 mdp del gobierno estatal se suma a lo logrado por los organismos públicos descentrali­zados, que pusieron en marcha medidas similares, subrayó el mandatario.

Refuerzan mecanismos de transparencia del gasto públicoEl jefe del Ejecutivo estatal dijo que su administración no sólo mantendrá la disciplina en el gasto, sino que reforzará los mecanismos de vigilancia y transparencia para asegurar

el cumplimiento de la política que resguarda adecuadamen­te los recursos gubernamentales.

Lozano de la Torre explicó que desde el inicio de su administración el gasto corriente fue revisado de mane­ra especial y las plantillas de personal se ajustaron a las necesidades reales de las dependencias con el objetivo de generar mayores recursos para aplicarlos a inversión pública e infraestructura en todo el Estado.

Crece 10 veces el Fondo Estatal de Obra PúblicaLozano de la Torre añadió que esta estrategia financiera ha permitido destinar más del 20% del presupuesto total al gasto de capital; con ello somos el Estado que más invierte en capital de inversión, comparado con los gobiernos sub­nacionales de México, Brasil y Argentina, que en promedio destinan menos de 11%.

Esta estrategia ha permitido incrementar en más del do­ble el Fondo de Pari-Passus (al mismo tiempo y en la misma medida) del Estado y ampliar exponencialmente el Fondo Estatal de Obra Pública, al crecer más de 10 veces respecto al último año de la anterior administración.

20%del presupuesto estatal total se ha destinado al gasto de capital, cifra superior a los gobiernos subnacionales de México, Brasil y Argentina.

42 revistaar.com marzo 2016

Page 45: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Cambiando La forma de abatir el rezago educativo en México.

En México casi 5 mil niños y jóvenes abandonan¡cuela todos los dí<

Grupo Dume trabaja de la mano con gobiernos estatales y municipales de todo el país para llevar útiles escolares, tecnología y conocimiento

a niños y jóvenes en evidente desventaja.

www.grupodume.com Facebook/ GrupoDUME Instagram/ grupo_dume

Page 46: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

ORGANIZACIONES

Publicistas contribuyen aldesarrollo económico

r

El nuevo consejo de la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP) rindió protesta ante representantes de diversos sectores; el organismo se comprometió a trabajar para promover el valor de la industria a través de

proyectos estratégicos. El mercado de la publicidad asciende a 148,000 mdp, que representan 0.7 del PIB.

l presidente de Consejo de la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP) y director ejecutivo de Grey México, Pedro Egea Barbosa, indicó que ha iniciado

su gestión en este organismo con la firme idea de que los acto­res de la publicidad contribuyan a encontrar nuevas fórmulas que se reflejen en el crecimiento económico, social y creativo del país.

"Los publicistas debemos ser un referente de ideas innovado­ras y de una clara orientación en resultados con reconocimiento nacional e internacional", afirmó Egea Barbosa ante representan­

tes de las secretarías de Gobernación y de Economía, así como del Consejo de la Comunicación, AMFI y dueños y directivos de medios de comunicación, académicos y colegas de industria.

Señaló que tras un estudio realizado el año pasado, en conjun­to con el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), la comunicación genera por cada peso invertido, 15 pesos en valor del producto interno bruto (PIB).

"Somos una fuente natural de empleos directos, con aproxima­damente 170,000 colaboradores, más cientos de personas ligadas de forma indirecta a nuestra industria", aseguró.

44 revistaar.com marzo 2016

Page 47: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

El acuerdo establecido con el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) demostrará el impacto que la comunicación tiene en el crecimiento y desarrollo de las empresas. Esta alianza será de suma importancia para los empresarios y un gran aprendizaje para cada uno de los miembros de la AMAP.

Mercado de la publicidad mexicana por debajo de Brasil y ColombiaPuntualizó que actualmente el tamaño del mercado de la publici­dad en el país asciende a 148,000 millones de pesos (mdp), cifra importante que representa tan sólo el 0.7% del PIB, mientras que en Colombia es de 1.7% y en Brasil de 2.0% . Para este año se pronosti­ca que llegará al 1.0% del PIB.

El líder de los publicistas mencionó que el acuerdo que han establecido con el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) es demostrar el impacto que la comunicación tiene en el crecimiento y desarrollo de las empresas. Aseguró que esta alianza será de suma importancia para los empresarios y un gran aprendizaje para cada uno de los miembros de la AMAP.

^Horacio GenoletOgilvy México

^ Y u ri AlvaradoAlvarado Molina

^Giorgio di VeceAgencia V09

Pedro Egea BarbosaDirector General de Grey México

Presidente del Consejo de la AMAP

H o y te n e m o s el g ra n re to d e h a c e r c re c e r la in d u s tr ia c re a t iv a d e n u e s tro p a ís . L o lo g ra ­re m o s en la m e d id a en q u e n o s re v a lo re m o s c o m o in d u s tr ia y se g e n e re u n a e x p o s ic ió n g lo b a l d e n u e s tro ta le n to y d e la in n o v a c ió n q u e te n e m o s en M é x ic o . C o n s tru im o s m a rc a s y tra b a ja m o s p a ra e lla s , p o r e s o d e b e m o s c a ­p a c ita rn o s m e jo r y s e r ta m b ié n m e jo re s e s p e ­c ia lis ta s .” r

Los compromisos de dicho consejo serán trabajar para que la industria sea una de las mejores del mundo y promover su valor a través de proyectos estratégicos como el ya citado acuerdo con el Inadem, que acercará paquetes especiales para que las pequeñas y medianas empresas (pymes) puedan emplear herramientas moder­nas de mercadotecnia y comunicación.

Comprometidos con las grandes causas del paísEgea Barbosa reiteró que la AMAP y sus agencias están comprome­tidas con las grandes causas de este país, como ahora sucede con la lectura, la labor empresarial y la actividad física, campañas realiza­das por agencias AMAP y diseñadas en conjunto con el Consejo de la Comunicación, presidido por Alejandro Grisi.

"Además, en esta gestión trabajaremos para ampliar nuestras redes a nivel nacional, abriendo diferentes capítulos al interior de la República para ser el mayor representante de la industria", añadió.

66 años impulsando proyectos que son referentes en la sociedadEl nuevo presidente de Consejo de la AMAP expresó su deseo de integrar a más socios y que se sumen aquellos que cumplan con

arinformacion.com 45

Page 48: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

T ORGANIZACIONES

Sergio López ZepedaPresidente Ejecutivo de la AMAP

E s n e c e s a r io d e s a r ro lla r a un m á s e l m e rc a ­d o d e la p u b lic id a d en n u e s tro pa ís , ya q u e la in v e rs ió n en e s te s e c to r t ie n e un e fe c to m u lt i­p lic a d o r p a ra la e c o n o m ía n a c io n a l. La d iv e r ­s id a d d e o r íg e n e s y á re a s d e e x p e r ie n c ia q u e s e re ú n e n en el C o n s e jo d e la A M A P a p o rta u n a v is ió n e n r iq u e c id a q u e ro m p e p a ra d ig m a s y b r in d a m a y o r va lía a n u e s tro s m ie m b ro s .”

148,000 mdpes el volumen del mercado publicitario en México; representa 0.75% del PIB.

Los publicistas tienen un gran reto: hacer crecer la industria creativa de México y generar una exposición global del talento y la innovación mexicana. Se han convertido en socios que contribuyen a incrementar y posicionar el negocio de sus clientes con innovación y eficiencia.

buscaremos aumentar su protagonismo en beneficio de toda la industria.

"El año pasado marcamos una diferencia en términos de creativi­dad con todo el planeta. Nuestro país ganó 27 Leones y obtuvo un Gran Prix. Esta es la muestra de que México tiene el potencial para estar en lo más alto en ámbitos internacionales", señaló.

Por la revalorización de la industria de la publicidadPedro Egea Barbosa refirió el tema de profesionalización, pues con­sideró necesario entrar a un periodo para revalorizar a la industria. "Debemos ser socios de negocio y demostrarlo para que nuestros clientes y las empresas con las que colaboramos se sientan respal­dadas en sus objetivos de crecimiento.

"¿Cómo lo haremos? Este año presentaremos relevantes alianzas con instituciones educativas, tanto a nivel nacional como institucio­nes de prestigio global."

Agradeció a Horacio Genolet, director general de Ogilvy & Mather y ex presidente de Consejo de la AMAP, la oportunidad de haber colaborado con él durante su gestión. E informó que en este año el consejo estará integrado por Yuri Alvarado, director general de Alvarado Molina (primer vicepresidente); Analú Solana, directora general de Saatchi & Saatchi (segunda vicepresidente); Matías del Campo, de DDB México (tesorero); Giorgio di Vece, director general de V09 (secretario); Juan de Dios Mayorquín, de BrandCorp; Sebas­tián Tonda, de Flock, y Pedro Torres, de Curiosity.

tres características principales: pensamiento estratégico, habilidad de desarrollar ideas y capacidad para implementarlas.

"Este año nuestra asociación cumple 66 años de vida, un tiempo en que hemos construido proactivamente proyectos y organizaciones que hoy son referentes en nuestra sociedad, como el Consejo de la Comunicación y el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria".

Mencionó también que su organismo organiza el certamen más importante de efectividad publicitaria en el mundo, los EFFIE Awards, e impulsa el nombre de México en el Festival Internacional de Creatividad en Cannes.

Este camino de consolidación se percibe en Casa México, la plataforma que acerca al país con el resto del mundo en Cannes; hoy forma parte de la agenda durante el festival y como cada año,

^Sebastián TondaDirector de Flock

^Pedro TorresDirector de Curiosity

46 revistaar.com marzo 2016

Page 49: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

¡JaítemoA, de, Ja&AaySOMOS EL ÚNICO ESTADO EN TRANSPARENTAR COMPRAS

DE GOBIERNO ANTE ORGANISMOS INTERNACIONALES1

JALISCO UN LIBRO ABIERTO AL MUNDO

FIRMAMOS CONVENIO CON LA UNOPS SOMOS LÍDERESpara hacer eficiente y transparente en transparencia presupuestal

el gasto público ante el IMCO2

SOMOS UN GOBIERNO EFICIENTE RECONOCIDO POR NUESTRAS BUENAS PRÁCTICAS:

Tenemos elprimer lugarEN EL ÍNDICE DE SISTEMAS DE M0NIT0RE0 Y EVALUACIÓN DE ENTIDADES FEDERATIVAS según el CON EVAL

El

nos premió por la mejorPRÁCTICA REGIONAL EN GESTIÓN DE RESULTADOS para el desarrollo en América 2015

1. Gobierno del Estado • 2. Presupuestal: Indice de Transparencia Presupuestal Estatal 2015. IMCO

CAPITALDELAINNOVACION.COMConoce la historia completa

#JaliscoE sLíder

Page 50: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

INFOGRAFÍA

► ¿Quieres más información sobre el tema?Consulta el análisis completo en nuestra próxima edición.

12 Estadosno cobran la tenencia vehicular

El 21 de diciembre de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Fe­deración, el decreto mediante el cual se abrogó la Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos, suspendiendo el cobro del im­puesto sobre tenencia o uso de vehículos a nivel federal, a partir del 1 de enero de 2012.

En dicho precepto se facultó a las Entidades Federativas para es­tablecer impuestos locales sobre tenencia vehicular, con el objetivo de reponer la recaudación que perdían del gravamen federal abroga­do, con única limitante de ser establecidos antes del 31 de diciembre de 2011.

En la actualidad la mayoría de las Entidades Federativas esta­blecieron el impuesto de la tenencia como parte de su estructura tributaria, poniendo de manifiesto su interés en el fortalecimiento de sus haciendas, impulsando su autonomía financiera y mejorando su flexibilidad financiera.

Sin embargo, las entidades que decidieron eliminar la tenencia como gravamen local, o que continuarán cobrándolo con grandes exenciones y subsidios, verán disminuidos sus ingresos de manera muy importante, lo que es preocupante por el aumento en sus défi­cits financieros que han registrado durante los últimos años. "

Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos (ISTUV) en las Entidades Federativas, 2016

4 anosfue el periodo de a ju ste (2 0 0 9 -2 0 1 2 ) en que las Entidades Federativas tuvieron para leg is la r sobre el es tab lec im ien to o no de la te n e n c ia veh icu lar, que en prom edio representaban un 2 0 .0 % de sus ingresos.

1peso

pagarán los contrib uyentes de Oaxaca por la ten en c ia veh icu lar durante 2016 , debido a la d ism inución del 9 9 .9 % del im puesto en 2015; s iem pre y cuando el valor del vehículo no exceda los 250 ,000 pesos.

2008fue el p rim er año para que los Estados adoptaran este im puesto , solam ente A guasca lien tes y G uerrero leg is laron para incorporarlo en sus respectivas es tru c tu ras tr ib u ta ria s , para ap licarse a p a rtir del 1 de enero de 2009.

48 revistaar.com marzo 2016

Page 51: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

200,000 pesoses el m onto m ás bajo del valor del vehículo que estab lecen los Estados de G uerrero y Nuevo León para o torgar la exención de este gravam en.

500,000 pesos!es el m onto m ás a lto que los Estados de H idalgo, Baja C alifo rn ia y T laxca la ap lican para o torgar el benefic io de la exención del pago del ISTUV.

de subsid io se ap lica en la Ciudad de M éxico a las personas fís ica o m oral sin fines de lucro, cuyo valor del veh ícu lo , incluyendo el IVA, no exceda de 250 ,000 pesos. En el Estado de M éxico ap lica en el valor de hasta 350 ,000 , sin in c lu ir IVA.

20entidades

11 Entidades 15 Federativas Estados

reportaron el im puesto sobre la ten en c ia dentro de sus respectivas es tru c tu ras tr ib u ta ria s en el presente año. De este grupo, Colim a, P ueb la , y S inaloa ofrecen un subsidio del 100 .0% en su pago.

adoptaron este gravam en en el últim o año que autorizó el decreto de abrogación de la Ley del Im puesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos.

y la Ciudad de M éxico otorgan benefic ios parc ia les o exenciones para el pago del ISTUV en sus respectivas entidad es, a p a rtir de un monto m áxim o del valo r del veh ícu lo . Dicho m onto varía en cada entidad .

FUENTE: ar. arinformacion.com 49

Page 52: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

PUEBLA CUENTA CON TRES NUEVOSARCOS DE SEGURIDADEN ATLIXCO, ALTEPEXIY CUAPIAXTLA DE MADERO

La e n tid a d su m a c in co arcos en o p e ra c ió n con los de P a lm a r de B ravo y H u e jo tz in g o

Puebla, Puebla.

El gobernador de Puebla Rafael Moreno Valle acompañado por el Comi­sionado General de la Po­licía Federal de México, Enrique

Galindo Ceballos y por el Jefe de la oficina del Comisionado Nacional de Seguridad, Alejan­dro Chañes, puso en funciona­miento fres arcos de seguridad ubicados en los Municipios de Atlixco, Altepexi y Cuapiaxtla de Madero respectivamente.

El mandatario ratificó su compromiso de mantener a Pue­bla como un estado seguro con la puesta en marcha de estas obras; recalcó que invertir en

Las acciones contundentes entre los tres órdenes de gob ie rno perm iten alcanzar niveles que colocan a Puebla com o un estado seguro"

Enrique G alindo Ceballos, Com isionado General de la Policía Federal de México

materia de seguridad favorece la atracción de inversión y turis­mo para la entidad; afirmó que el estado se suma al llamado de la federación para fortalecer la seguridad con una estrategia integral que atienda no solo los efectos de la delincuencia sino sus causas, construyendo obras que permitan recomponer el tejido social, apostándole a la cultura y sin descuidar lo funda­mental que es combatir frontal­mente a la delincuencia.

Las instalaciones disponen de las más avanzadas tecnologías para prevenir y abatir delitos como secuestro, robo en carrete-

Page 53: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

ras, delitos contra la salud, robo de vehículos, trata de personas, trófico de armas y robo de hi­drocarburos, entre otros.

Los arcos de seguridad de Atlixco, Altepexi y Cuapiaxtla de Medero que tuvieron una in­versión de 92 millones 520 mil pesos; 95 millones 181 mil y 95 millones 178 mil pesos, res­pectivamente, cuentan con sis­temas lectores RFID del Registro Público Vehicular (Repuve), de videovigilancia urbana, identi­ficación de matrículas, interco­nexión a la Red Estatal, teleme­tría vehicular y generación de imágenes de rayos X.

Puebla es uno de los principales m otores económ icos del país, p o r lo que el gob ierno de la República une fuerzas con el gob ierno esta ta l pa ra fo rta le ce rla seguridad"

A le ja n d ro Chañes O rtiz, Jefe de la Oficina del Com isionado Nacional de Seguridad

El ejecutivo estatal destacó la importancia de trabajar de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno a fin de consolidar estrategias para pre­venir y combatir la delincuencia en Puebla.

Cabe destacar que durante la presente administración es­tatal se han destinado 4 mil 54 millones a infraestructura y equipamiento en el modelo in­tegral de seguridad, capacitar, estimular y equipar a elementos de la policía, combatir la de­lincuencia, teniendo como eje central la procuración e impar­tición de justicia.

Page 54: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura
Page 55: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

El diagnóstico de implementación del PbR/SED emplea como metodología un cuestionario con formatos claros y sencillos, que se entrega a los Municipios y delegaciones que van a ser evaluadas.

Gráfica 1Índice General de Avance en PbR/SED, municipal/delegacional total, 2015

Puebla (Puebla) Monterrey (Nuevo león)

Almoloya de Juárez (Edo de MéxicO) Pachuca de Soto (Hidalgo)

Acapulco de Juárez (Guerrero) Querétaro (Querétaro)

Morelia (Michoacán Mérida (Y ucatán)

Culiacán (Sinaloa) Benito Juárez (Quintana Roo)

Oaxaca de Juárez (Oaxaca) Venustiano Carranza (Distrito Federal)

Tijuana (Baja California) Tepatitlán de Morelos (Jalisco)

Saltillo (Coahuila) Santiago Pinotepa Nacional (Oaxaca)

Ecatepec de Morelos (Edo. de México) G u ad añara (Jalizco)

León (Guanaiuato) Ensenada (Baja California)

Aguascalientes (Aguascalientes Cozumel (Quintana Roo)

Cadereyta de Montes (Querétaro) Centro (Tabasco)

Durango (Durango) Hermosillo (Sonora) Manzanillo (Colima)

PRO M EDIO G EN ER A L San Luis Potosí (San Luis Potosí)

Cuernavaca (Morelos) Calpulalpan (Tlaxcala) Reynosa (Tamaulipas)

Acuña (Coahuila de Zaragoza) Iztapalapa (Distrito Federal)

Ciudad Madero (Tamaulipas) Navolato (Sinaloa)

San Luis de la Paz (Guanajuato) Guaymas (Sonora)

Mexquitic de Carmona (San Luis Potosí) Xalisco (Nayarit)

Juárez (Chihuahua) Cam peche (Campeche

Tepic (Nayarit) Escárcega (Campeche

Ayala (Morelos) Veracruz (Veracruz)

Tlaxcala (Tlaxcala) Umán (Y ucatán)

Centla (Tabasco) Tuxtla Gutiérrez (Chipas)

Fresnillo (Zacatecas) La paz (Baja California Sur)

Perote (Aguascalientes) Calvillo (Veracruz)

Pueblo Nuevo (Durango) Hidalgo del Parral (Chihuahua)

Jerez (Zacatecas) Cuautepec de Hinojosa (Hida

Comondú (Baja California í ) García (Nuevo León)

*Acajete (Puebla) *Los Reyes (Michoacán de Ocampo)

*Ometepec (Guerrero) *Tecomán (Colima)

‘ Carranza (Chiapas)

79.878.9 78.6

94.292.9

50.649.6 48.8

48.0 47.347.246.2

69.165.5

64.463.262.6

60.760.660.159.458.5

57.5 56.8 56.4

75.775.4

45.344.5

43.342.8

41.340.740.6

39.339.2

37.935.6

34.634.234.1

33.032.5

30.830.730.630.429.0

28.627.2

26.525.4

25.025.0

17.611.2

5.34.4

No respondió No respondió No respondió No respondió No respondió

22.420.8

20 40 60 80 100Nota: * Municipios que no presentaron información para ser analizados.FUENTE: a r . , con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El Presupuesto basado en Resultados y Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR/SED) tiene entre sus objetivos

mejorar la entrega de bienes y servicios pú­blicos a la población, aumentar calidad del gasto, realizar una adecuada rendición de cuentas para impulsar el desarrollo nacio­nal; además de tomar como base y estrate­gia la Gestión para Resultados (GpR), la cual tiene como objetivo particular hacer que los órganos públicos logren los resultados esta­blecidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en los programas que deriven del él.

A partir del porcentaje de avance de la implementación del PbR/SED con base en el modelo planteado en el cuestionario realiza­do por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se generó un índice que per­mite determinar la posición de cada Munici­pio y demarcación territorial.

El objetivo es encontrar áreas de oportunidad de mejoraEl diagnóstico sobre el avance en la im­plantación del PbR/SED, fue realizado por primera ocasión en 2014 a los Municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Fe­deral (DF) con mayor población. Para 2015, se agregaron Municipios con población media, añadiéndose así un Municipio por Estado y una delegación, considerándose 62 Municipios y dos demarcaciones del DF. Sin embargo, cinco ayuntamientos seleccio­nados no respondieron, dejando finalmente la muestra en 59 Municipios y delegaciones

El diagnóstico, emplea como metodología un cuestionario con formatos claros y senci­llos, que se entrega a las entidades que van a ser evaluadas, las cuales deben adjuntar evidencia documental para el sustento de

De acuerdo a la Secreta ria de Hacienda y C rédito Público , de los 62 Municipios y 2 delegaciones del Distrito Federal que son analizados respecto a sus avances en la implem entación del PbR/SED, s ó l o 15 p r e s e n t a n b u e n a s c a l if ic a c io n e s . Pu e b l a c a p it a l , Mo n t e r r e y y Al m o l o y a d e J u á r e z , s o n l í d e r e s .

las respuestas que darán a las preguntas del cuestionario.

Con esto se busca tener una mejor orga­nización de la información. El cuestionario, es gestionado por la SHCP por medio de una herramienta diseñada por la propia de­pendencia, que permite realizar el llenado y envío de dicho cuestionario por parte de las Entidades Federativas por vía electrónica.

El análisis del diagnóstico de 2015 descri­be las principales áreas de oportunidad de mejora al mes de abril pasado. Asimismo, se generaron distintos subíndices que permi­ten determinar la posición relativa de cada

gobierno municipal y delegaciones del DF, los cuales son: General, PbR/SED, Transpa­rencia, Capacitación, Adquisición y Recur­sos Humanos.

Las posiciones alcanzadas por cada uno de estos gobiernos se clasificaron en cuatro categorías: avanzados, cumplimiento alto, cumplimiento medio y cumplimiento bajo, como se muestra en la Gráfica 1.

7 Municipios encabezan el avance en la implementación del PbR/SEDDe acuerdo a estos resultados siete Mu­nicipios lograron un nivel de avance en ►►

arinformacion.com 53

Page 56: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

a MUNICIPIOS

Gráfica 2Índice General de Avance en PbR/SED, municipal/delegacional población media, 2015

Venustiano Carranza (Distrito Federal) Tepatitlán de Morelos (Jalisco)

Santiago Pinotepa Nacional (Oaxaca) Ensenada (Baja California Sur)

62.6

Porí"»to fVorflr'n 17 ir e í u ic y v e i etc i u¿. i iTolv/ill/"» ( Ani i oepo liontoQ i'—/divine* t/Auucteecuiei iiee/ Pi io KU"» Ni iovr> r l li ironn*"» ir u c u i u i n u b v u u i cu l y e* /

— i n ó h a Hol Porro í i t n i n i lon i i o ii uucuyu creí \ cu i cu ui iucu iua/Jerez (Zacatecas)

Cuautepec de Hinojosa (Hidalgo) Comondú (Baja California Sur)

G arcía (Nuevo León) *Acajete (Puebla)

*Los Reyes (Michoacán)) *Ometepec (Guerrero)

*Tecomán (Colima) *Carranza (Chiapas)

17.611.2 ’

— 5.3

No respondió No respondió No respondió No respondió No respondió

0i 20 40 60 80 100

Nota: * Municipios que no presentaron información para ser analizados. FUENTE: ar., con información de la SHCP.

la implementación del PbR/SED mayor o igual a 70.0%; destaca la capital de Puebla con 94.2% y Monterrey (Nuevo León) con 92.9%, pues son los de mayor avance.

En el grupo alto se ubican siete Munici­pios y la delegación Venustiano Carranza, equivalente al 11.9% de la muestra, desta­cando en esta categoría Mérida (Yucatán) que tiene un cumplimiento de 69.1%, el más adelantado de este grupo, y muy cerca de integrarse al grupo de los avanzados.

En el grupo medio se posicionan seis Mu­nicipios, entre ellos, el más avanzado en su

el promedio nacional de 45.30 puntos por­centuales.

De esta agrupación, sólo seis están por encima de la media nacional: Cozumel (Quintana Roo), Cadereyta (Querétaro), Centro, (Villahermosa, Tabasco), Durango (Durango), Hermosillo (Sonora) y Manzani­llo (Colima), todos con valores porcentuales en un rango entre 46.2 y 49.6%.

Gráfica 3

De acuerdo al nivel poblacional, destacan por su cumplimiento en la implementación del PbR/SED los Municipios de Puebla, Monterrey, Pachuca, Acapulco, Querétaro y Morelia.

Los Municipios con menores porcentajes en el avance fueron, García del Estado de Nuevo León con 4.4%; Comondú (Baja Ca­lifornia Sur) con 5.3% y Cuatepec (Hidalgo) con 11.2%.

En esta agrupación destacan Almoloya de Juárez (Estado de México), Tepatitlán (Jalis­co) y la delegación Venustiano Carranza, que a pesar de haber participado por prime­ra vez en esta encuesta, obtuvieron avances superiores al promedio nacional de 45.3%.

Por su parte, los Municipios que fueron considerados para la muestra, pero no pro­porcionaron información fueron: Acajete (Puebla), Los Reyes (Michoacán), Ometepec (Guerrero), Tecomán (Colima) y Carranza (Chiapas), motivo por el cual no se tomaron en consideración para este análisis.

Municipios de mayor población entre los más avanzadosTomando en cuenta en nivel poblacional de los ayuntamientos de la muestra, es decir los de mayor cantidad de ciudadanos, destacan

Porcentaje de avance por sección de PbR/SED, en Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, 2015 (P o rc e n ta je )

cumplimiento es Pinotepa Nacional, en el estado de Oaxaca, con 59.4%, mientras que la capital de Aguascalientes apenas ha cum­plido con 50.6% de los trabajos necesarios.

Finalmente, 37 Municipios e Iztapalapa, es decir el 64.4% de la muestra, se ubicaron en el grupo bajo cuyo cumplimiento es infe­rior a 50.0% , y dentro del cual se encuentra

5 Municipiosno respondieron los cuestionarios en la materia enviados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

PbR-SED Transparencia Capacitación Recursos AdquisicionesHumanos

FUENTE: ar., con información de la SHCP.

54 revistaar.com marzo 2016

Page 57: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Gráfica 4

T3

FUENTE: ar., con información de la SHCP.

por su cumplimiento de la implementación del PbR/SED: Puebla, Monterrey, Pachuca y Acapulco (Guerrero), Querétaro capital y Morelia (Michoacán).

Los municipios agrupados como de po­blación alta, tienen un promedio de cum­plimiento de 53.1%, que es superior al promedio general alcanzado de la muestra analizada, que como se mencionó, es de 45.3%. Esto evidencia que los Municipios más poblados tienen un mayor avance res­pecto a aquellos que tienen una población media.

En los Municipios con población media, sólo Almoloya se posicionó por arriba de 70.0% de avance; seguida de la delegación Venustiano Carranza y Tepatitlán (Jalisco) ambos con avances superiores a 60.0% , como se muestra en la Gráfica 2.

Indicador de Resultados, Seguimiento, Programación y Evaluación son las categorías más rezagadas con avances inferiores a 50.0%. En las dos primeras el poco avance se debe a que los gobiernos no cuentan con un indicador de cumplimiento de las metas de los Programas Presupuestarios.

El promedio obtenido de 36.0% por los 27 ayuntamientos de población medía, es infe­rior al promedio general de 45.3%, así como también está por debajo del promedio de los ayuntamientos de mayor población, que fue de 51.3% como se mencionó anteriormente. Esto evidencia un mayor rezago en la imple- mentación del PbR/SED en este grupo.

Malos resultados en materia de CapacitaciónLas secciones del PbR/SED evaluadas a los Municipios y delegaciones del DF en 2015 son: PbR/SED, Transparencia, Capacitación, Adquisiciones y Recursos Humanos. Los re­sultados generales obtenidos, en cada una de estas secciones se muestran en la Gráfica 3.

Las secciones con mayor grado de avance fueron Adquisiciones y Transparencia con 63.1 y 54.3%, respectivamente. En contras­te, las secciones con menores avances fue­ron capacitación con 32.0% y PbR/SED con 39.6%.

Mientras que al interior de la sección PbR/SED se encuentran las categorías: Marco Jurídico, Planeación, Programación, Presupuestación, Ejercicio y Control, Segui­miento, Evaluación e Indicadores de Resul­tados.

De los resultados obtenidos en cada una de las categorías, las de mayor avance fue­ron Planeación con 68.8%, Presupuestación con 64.6%, Ejercicio y Control con 52.5% y Marco Jurídico con 51.4%, como se indica en la Gráfica 4.

4.4%fue el porcentaje del ayuntamiento de García,

Nuevo León, que obtuvo el menor avance, seguido de Comondú (BCS) con 5.3% y Cuatepec (Hidalgo)

con 11.2%.

En los casos de Planeación y Presupues- tación, pese a ser las de mayor cumplimien­to, se detectaron Municipios que no cuen­tan con programas sectoriales o aquellos derivados del Plan Municipal de Desarrollo y del nivel de eficiencia del gasto público, así como fallas en el registro de los momentos contables del presupuesto.

En la sección de Ejercicio y Control se ob­serva un bajo avance por la ausencia de mo­dificaciones de las metas de los Programas Presupuestarios o porque no se han reali­zado las adecuaciones presupuestarias. En tanto en el Marco Jurídico el poco avance se explica porque la mayoría de los Municipios no cuentan con el archivo jurídico vigente o no le dan seguimiento al mismo.

Indicador de Resultados, Seguimiento, Programación y Evaluación son las catego­rías más rezagadas con avances inferiores a 50.0% . En las dos primeras el poco avance se debe a que los gobierno de la muestra no cuentan con un indicador o Matriz de Indicadores, que les permita medir el cum­plimiento de las metas de los Programas Pre­supuestarios, a fin de detectar las áreas de oportunidad de mejora. Por esta razón, se tiene una baja proporción de ayuntamientos con indicadores de desempeño, que midan el grado de desempeño de los programas de gobierno y su coherencia con los programas estatales.

La categoría de Programación con 35.8%, señala que son pocos los ayunta­mientos de la muestra que cuentan con herramientas necesarias para determinar el nivel de eficiencia y eficacia de los pro­gramas y políticas públicas en calidad del gasto público, además de la carencia de soporte documental.

Por último y con menor avance, la cate­goría de Evaluación tiene apenas 19.7% de avance, lo que refleja que son pocos los Municipios que toman en cuenta las re­comendaciones de las evaluaciones en la ►►

arinformacion.com 55

Page 58: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

MUNICIPIOS ►Las secciones del Pbr/SED con mayor grado de avance fueron Adquisiciones con 63.1% y Transparencia con 54 .3% ; mientras que las de menores avances fueron capacitación con 32.0% y PbR/SED con 39.6 puntos porcentuales.

Gráfica 5Variación absoluta del porcentaje de avance en PbR/SED Municipios/Demarcaciones Territoriales (Mayor Población) 2014-2015 (P o rc e n tu a l)

Querétaro (Querétaro)

PRO M EDIO

Ecatepec de Morelos (Edo de México) 2.3León (Guanajuato) 0.4

-0.3 i Guadalajara (Jalisco)-0.9 Aguacalientes (Aguascalientes)

-3 .8 ^ ^ ^ _ Hermosillo (Sonora)-5.6 Tlaxcala (Tlaxcala)-6 Tepic (Navarit)

-9.5 Durango (Durango)-9.6 Iztapalapa (Distrito Federal)

-1 2 La Paz (Baja California Sur)-12.4 Reynosa (Tamaulipas)

-14 Juárez (Chihuahua)*San Luis Potosí (San Luis Potosí) No respondió

*Fresnillo (Zacatecas) No respondió

-20 -10 0 10 20 30 40

Nota: * Municipios que no proporcionaron información para ser analizados. FUENTE: ar., con información de la SHCP.

Querétaro capital fue el Municipio que tuvo el mayor incremento en 40.4 puntos porcentuales, respecto a lo obtenido en 2014; seguido por Oaxaca y Saltillo que aumentaron 39.7 y 38.0 puntos porcentuales, respectivamente.asignación presupuestaria, planeación, pre­supuesto o programas. Asimismo, no hay coordinación de las autoridades locales con el Congreso estatal en dicha materia.

19 Municipios presentan avances respecto a 2014Al realizar un comparativo entre los diag­nósticos realizados en los años 2014 y 2015, se observa que se agregaron 31 Municipios

53.1%es el promedio de cumplimiento de los Municipios del grupo ; de población alta, superior al promedio general de 45.3%.

y una delegación, por lo cual para la reali­zación del comparativo se consideran sola­mente los municipios de mayor población en su Entidad Federativa, los cuales fueron los que proporcionaron información en 2014.

En primer lugar destaca Querétaro capi­tal, que incrementó su calificación en 40.4 puntos porcentuales; seguido por Oaxaca (Oaxaca) y Saltillo (Coahuila) quienes au­mentaron su avance en 39.7 y 38.0 puntos porcentuales, respectivamente, como se muestra en la Gráfica 5.

En contraste, el Municipio de Tuxtla Gu­tiérrez (Chiapas) tiene un menor avance que el observado en 2014, ya que éste se redujo en un equivalente a 19.1 puntos porcentua­les. De igual forma, Juárez (Chihuahua) y Reynosa (Tamaulipas) presentaron retroce­sos de 14.0 y 12.4 puntos porcentuales, res­pectivamente.

Debe mencionarse que los Municipios de Fresnillo (Zacatecas) y San Luis Potosí capi­tal, no participaron en el Diagnóstico 2014, ya que no proporcionaron información en aquella ocasión.

En síntesis, el diagnóstico 2015 realizado por la SHCP indica que Puebla capital tuvo la mayor implementación del PbR/SED, con

94.2%; seguido de Monterrey con 92.9% y Almoloya de Juárez con 79.8%. Esto con­trasta con el desempeño de Cuautepec (Hi­dalgo), Comondu (Baja California Sur) y Gar­cía (Nuevo León) que presentaron avances de apenas 11.2%; 5.3 puntos porcentuales y 4.40 puntos porcentuales, respectivamente.

Respecto al cumplimiento en la imple- mentación de las secciones del PbR/SED: Adquisiciones y Transparencia, éstas fueron las que mostraron un mayor avance en su implementación con 63.1 y 54.3%, respecti­vamente.

Por último, los mayores avances en la im­plantación del PbR/SED se tuvieron en las categorías de Planeación con 68.8% y Pre- supuestación con 64.6%. Sin embargo, las categorías de Evaluación y de Programación fueron las de menores cumplimiento, ya que sólo mostraron avances de 19.7% y 35.8 puntos porcentuales, respectivamente.

Si quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal a r informacion.com

56 revistaar.com marzo 2016

Page 59: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

4

s¡P¡t

WUíü

SORPRENDENTE

CHIHUAHUA

* . . \ S*> *¥ * V"t . f | P

AQUI LOS MUSEOS NOS TKANSEOKTAN A OTEO SIGLO

MUSEO QUINTA GAMEROS Vive la experiencia de transportarte al pasado, a una mansión, estilo Art Nouveau, de principios del siglo XX, hoy uno de los principales museos de la Ciudad de Chihuahua.

/Ah Chihuahua!

INFORMES. PAQUETES:01 800 TURISMO/01 800 710 0101

www.ah-chihuahua.comf Ah Chihuahua

VIVELO PARA AMARLO

Page 60: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

a COAHUILA

Innovación en procesode compras públicas

El gobierno estatal signó un convenio de colaboración con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con el objetivo de revisar el nivel de rendición de cuentas, prácticas

regulatorias y gubernamentales; es un paso previo para crear mejores políticas públicas en la entidad,refirió el gobernador Rubén Moreira Valdez.

El gobernador Rubén Moreira Valdez firmó con la Organi­zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) un convenio de colaboración para colocar a

Coahuila en los parámetros internacionales en materia de integridad y buenas prácticas de compras públicas.

Durante un periodo de 20 meses, las actuales políticas públicas del Estado en materia de integridad y cuentas

públicas serán sometidas a un diagnóstico de la OCDE y a partir de los resultados y recomendaciones se trabajará en la mejora de estas prácticas para lograr un nivel internacio­nal, con el apoyo de expertos de otros países.

De esta manera se diseñará una gama más amplia de políticas públicas consideradas para las entidades del país dentro del Sistema Nacional Anticorrupción, donde Coahui-

58 revistaar.com marzo 2016

Page 61: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

“Este es el primer Estado y la primera ocasión en que se aborda la integridad como un propósito específico para cubrir no sólo una serie de actos o derechos, sino todos los actos de gobierno estatal. Para la OCDE es importante compartir esta experiencia con los países miembros”, afirmó José Ángel Gurría, secretario general del organismo.

la se ha colocado al frente para su implementación, afirmó el mandatario.

Consolidación e integridad en materia de transparenciaPor su parte, el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, felicitó al gobernador Rubén Moreira por su iniciativa de trabajar en la integridad de todo el ámbito guber­namental tomando la delantera sobre el resto de los Estados del país.

"Coahuila se convierte en el primer Estado en que se interesa en este tema. Nunca habíamos tenido un Estado que tomara el tema de la integridad como un propósito es­pecífico para que sea un tema que cubra una serie de actos o derechos sino todos los actos de gobierno", expuso.

Destacó que estas acciones a desarrollar en Coahuila no sólo representan una serie de actos, sino que implica a todos los actores de gobierno.

Concursos abiertos para obras públicasCon el apoyo de la OCDE, Coahuila podrá implementar políticas públicas relacionadas con los temas de prevención y gestión de conflictos de interés, reglas de Integridad para fun­cionarios, protección a denunciantes de corrupción, auditoría y

control interno, ética de la función pública, entre otros, afirmó José Eduardo Verástegui Saucedo, secretario de Fiscalización y Rendición de Cuentas.

Así, Coahuila se consolidará como un Estado líder en estos rubros, luego de que la OCDE otorgará la experiencia internacional a fin de que pueda adoptar las mejores prác­ticas en materia de combate a la corrupción, transparencia e integridad.

El gobernador Rubén Moreira aseguró que todo este trabajo permitirá reafirmar por qué Coahuila se ha colocado por delante del resto de las entidades, como pasó con las reformas a la Ley de Transparencia y a la Ley de Adquisi­ciones para bajar el tope sobre el cual se deben realizar adjudicaciones directas y privilegiar los concursos abiertos para las compras públicas, así como lo realizado en transpa­rencia fiscal.

"Este es un liderazgo que caracteriza a Coahuila, bajo las políticas de un gobierno abierto, moderno, transparente y de rendición de cuentas, afirmó el mandatario.

A la firma del convenio acudieron el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade, y la comisionada pre­sidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos, Ximena Puente de la Mora.

“Con la firma de este convenio, Coahuila implementará políticas de prevención y gestión de conflicto de interés, reglas de integridad para funcionarios en materia de compras públicas, así como de protección a denunciantes y ética de la función pública, entre otras”, aseguró Ismael Ramos Flores secretario de Finanzas.

arinformacion.com 59

Page 62: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

a ESTADO DE MÉXICO

Importante avancede gran obra hidráulica

La mayor obra hidráulica de esta administración permitirá ampliar la distribución del vital líquido para más de 3 millones de habitantes del Valle de México, afirmó el gobernador Eruviel Ávila Villegas. Agregó

que con esta inversión la entidad será líder nacional con 94% de cobertura.

La Secretaría de Infraestructura del Estado de México, a través de la Comisión del Agua de la entidad (CAEM), construye la Línea Metropolitana de Agua Potable,

que es una de las obras más importantes para incrementar este servicio en varios Municipios de la entidad, anunció el gobernador Eruviel Ávila Villegas.

Explicó que se invertirán 1,200 millones de pesos (mdp) en una obra que tiene una longitud de 34.4 kilómetros con

el objetivo de aumentar en 3,000 litros por segundo el cau­dal de agua potable para los habitantes del Valle de México.

El mandatario señaló que las políticas públicas tienen como prioridad el cuidado y saneamiento del vital líquido y por ello refrenda este compromiso con el impulso de estas importantes acciones y obras que han colocado a la entidad en el sexto lugar en el país en cobertura de agua, con 94%, logro mayor por la gran cantidad de habitantes en el Estado.

60 revistaar.com marzo 2016

Page 63: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

"Con esta obra se busca atender con eficacia y prontitud la demanda de servicios básicos como el agua y drenaje; con ello se garantiza el derecho a contar con este vital líqui­do, como se establece en la Ley del Agua, que a propuesta del gobierno estatal, fue aprobado por el Congreso local", afirmó el gobernador.

1,200 mdpes la inversión que realiza el Estado de México en la Línea Metropolitana de Agua Potable.

Avance de 47%; se prevé concluir la obra este añoLa Línea Metropolitana de Agua Potable tiene un avance del 47%, pues se han instalado 17.4 kilómetros de tubería de 60 pulgadas de diámetro en los Municipios de Ecatepec, Cuau- titlán Izcalli, Tultitlán y Coacalco, en los que se han invertido hasta el momento 559 mdp, explicó. El resto de la obra se con­cluirá este año, en el que se invertirán los 641 mdp restantes.

El impacto social de este proyecto permitirá beneficiar la región Nororiente del Estado con el incremento en el abasto del líquido, sobre todo a los habitantes de Ecatepec y Neza- hualcóyotl, reforzando los sistemas y dotándoles de caudal en mayor cantidad y con calidad, destacó el mandatario.

Explicó que esta obra también servirá para dar manteni­miento a la actual línea del Macrocircuito de Distribución de Agua Potable desde el Tanque Providencia al Tanque Cerro Gordo, sin afectar el servicio a los habitantes que se abastecen de la misma.

"La meta al final de la administración es alcanzar el 97.5% de cobertura, lo que representa la incorporación de alrededor de 2.5 millones de nuevos usuarios, para atender a más de 16.9 millones de habitantes", afirmó Ávila Villegas.

“Este año, el gobierno del Estado de México concretará más de 700 obras, con las que procura el rescate de espacios públicos, mejorar la infraestructura vial y urbana, aumentar la red carretera de la entidad, y mejorar la dotación de servicios públicos”, señaló Erasto Martínez Rojas, secretario de Infraestructura.

2016, año de las grandes obras de infraestructuraAludiendo al gobernador Eruviel Ávila, el secretario de Infraes­tructura, Erasto Martínez Rojas, señaló que éste será el año de la infraestructura y de las grandes obras, con la culminación de la Línea Metropolitana de Agua Potable, el Mexicable, el Mexipuerto Cuatro Caminos y la Autopista Naucalpan-Toluca, entre otras obras.

Explicó que la Secretaría de Infraestructura se ha conver­tido en una dependencia de amplia prioridad en la estruc­tura gubernamental, pues desarrolla obras públicas de gran impacto. "Se cuenta con una amplia cartera presupuestal con la cual se construyen desde mercados hasta carreteras, o del bacheo de vialidades hasta la edificación de escuelas", afirmó el funcionario.

Cumpliendo la meta de mejores servicios para los mexiquensesEstas son algunas de las más de 700 obras que el gobierno del Estado de México realiza este año, con las que procura el rescate de espacios públicos, mejorar la infraestructura vial y urbana, aumentar la red carretera de la entidad, y mejorar la dotación de servicios de agua y drenaje, cumpliendo con la mi­sión de tener mexiquenses con mejores servicios, concluyó.

La Línea Metropolitana de Agua Potable beneficia la región Nororiente del Estado de México, sobre todo a los habitantes de los Municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl, reforzando los sistemas y dotando de mayor cantidad y calidad.

arinformacion.com 61

Page 64: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

a EMPRESAS

Emprendimiento socialtransforma comunidades

El Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto celebró su quinta edición con la participación de especialistas y emprendedores de más de 20 países; analizaron tendencias financieras y emprendimiento de impacto a nivel global. Ejecutivos de Cementos Mexicanos (Cemex) destacaron sus eficaces programas que van desde la responsabilidad

social empresarial hasta la generación de nuevos modelos de negocio.

A través de su intervención en el panel "Mil máscaras: op­ciones de los corporativos para catalizar la innovación social", Martha Herrera González, directora de Respon­

sabilidad Social Corporativa de Cemex México y del Centro Cemex-Tec para Comunidades Sostenibles, participó en la quin­ta edición del Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto (FLII), destacando las estrategias de Cemex para promover e incorporar la innovación social a través del emprendimiento y los negocios inclusivos y sociales.

Herrera González destacó las diferentes estrategias empleadas por Cemex para promover o incorporar la innovación social, propo­niendo iniciativas que van desde la responsabilidad social empresa­rial hasta la generación de nuevos modelos de negocio.

En temas de emprendimiento, destacó los proyectos productivos que se incuban en los centros comunitarios de la empresa; hasta la fecha, se han empoderado a más de 3.5 millones de mujeres, impactando positivamente sus vidas, de sus familias y comunidades al profesionalizar sus negocios.

62 revistaar.com marzo 2016

Page 65: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Como ejemplo del trabajo realizado por Cemex en México, se presentaron proyectos productivos que han empoderado a más de 3.5 millones de mujeres y el esquema Crecimientos que desarrolla negocios sociales inclusivos que resuelven necesidades en sectores de bajos ingresos.

Negocios sociales inclusivos para sectores necesitadosAsimismo, destacó la plataforma Crecimientos que desarrolla negocios sociales inclusivos que resuelven necesidades en sectores de bajos ingresos a través de esquemas de negocios que generan valor en temas de empleo, vivienda, acceso a crédito y equipamiento básico. Algunos de los proyectos surgidos de esta plataforma son Construyendo Contigo, Patrimonio Hoy y Estufas Ecológicas.

"Crecimientos ha permitido a Cemex mejorar la situación patrimo­nial de más de 2.8 millones de mexicanos y colaborar con más de 200 aliados, incluyendo entre estos a emprendedores, ONG's (orga­nismos no gubernamentales) y autoridades", aseveró.

Explicó que un factor clave para el éxito de cada una de estas iniciativas es el establecimiento de alianzas con entidades públicas y privadas que comparten la visión para transformar y desarrollar comunidades. Con estos acuerdos cada parte suma sus conocimien­tos y fortalezas para facilitar los procesos de inclusión comunitaria, lo cual permite la escala y sostenibilidad a largo plazo de estos proyectos, afirmó.

Fernando González OlivieriDirector General de Cemex

Un factor clave para el éxito de cada Iniciativa que impulsamos es que estable­cemos alianzas con entidades públicas y privadas con las cuales sumamos co­nocimientos y fortalezas para facilitar los procesos de inclusión comunitaria, lo cual permite la escala y sostenibilidad a largo plazo de estos proyectos.”

2.8 millonesde mexicanos han sido beneficiados con la plataforma Crecimientos, implementada por Cemex.

Soluciones innovadoras de construcción para un futuro sustentableEl Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto (FLII), tuvo objeti­vos muy claros, impulsar en la región el fortalecimiento de este sec­tor de los negocios, de una forma dinámica, participativa, innovado­ra y colaborativa donde Cemex tuvo una importante participación, expresó el director general de Cemex, Fernando González Olivieri.

El empresario señaló la necesidad de estar preparados para la era digital que viene a revolucionar la forma en que la tecnología se comporta y que cambiará las formas en las que se hacen negocios, por lo que es fundamental generar conocimiento e innovación.

El foro fue un espacio de encuentros y coincidencias con las per­sonas que trabajamos en esta industria de inversión de impacto y

que nos interesa promover tanto en México como en Latinoamérica, así como conocernos y compartir mejores prácticas.

Inversión: 700 mdp para mantenimiento y expansión de operacionesAdicionalmente, González Olivieri afirmó que Cemex invertirá 700 millones de dólares (mdd) en el presente año, de los cuales 450 mdd se destinará al mantenimiento de su planta productiva, y los 250 mdd restantes para la expansión de operaciones, reposición de inventarios, así como en una fábrica en Colombia.

González Olivieri destacó que aunado a la estrategia de reduc­ción de costos, aumento del flujo libre de efectivo y venta de activos en 2015, dejó una utilidad de 75 mdd, por primera vez en seis años. Además de incrementar 9% su flujo de operación y reducir en 1,000 mdd la deuda de la compañía.Cemex es una compañía global de materiales para la industria de la construcción que ofrece productos de alta calidad y servicios confiables a clientes y comunidades en más de 50 países. Además mantiene su objetivo de beneficiar a quienes sirve a través solucio­nes innovadoras de construcción, mejoras en eficiencia y esfuerzos para promover un futuro sustentable.

arinformacion.com 63

Page 66: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

a MORELOS

Efectiva estrategiaincrementa ingresos propios

La captación de ingresos propios durante 2015 se incrementó en 89 mdp, lo que significa la consolidación del sistema de recaudación estatal al rebasar la meta establecida en un 5%. Estos logros

han sido posibles debido a la integración del Padrón Estatal de Contribuyentes que aumentó en 7%, afirmó el gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu.

a administración del Estado de Morelos logró un incre­mentó de 89 millones de pesos (mdp) en la captación de ingresos propios durante 2015, lo que representa un incre­

mento de 5%. La cifra propuesta al inicio de ese año se situó en 1,614 mdp; no obstante al cierre del año se lograron 1,703 mdp, informó el gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu.

Detalló que la recaudación obtenida en el ejercicio 2015 fue mayor a lo establecido en el mismo ejercicio.

Refirió que el principal impuesto estatal es el de erogacio­nes por remuneraciones al trabajo personal (antes impuesto sobre nómina) que es del 2% y el impuesto al hospedaje del 3%; mismo que en el ejercicio fiscal 2015 ha incrementado su

64 revistaar.com marzo 2016

Page 67: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

La actualización del Padrón Estatal de Contribuyentes ha permitido administrar de manera eficiente la información fiscal. Los ingresos por esfuerzo recaudatorio en los primeros 3 años de esta gestión se incrementaron en 45%, respecto al mismo periodo del gobierno anterior, aseguró Adriana Flores Garza, secretaria de Hacienda.

base de contribuyentes en 7%, esto es, 920 contribuyentes más con relación al ejercicio fiscal 2014.

Modernización de plataformas electrónicas fiscalesCon la finalidad de hacer más eficiente la recaudación de impuestos, se modernizó el portal de la Secretaría de Hacienda para hacerlo más amigable con los contribuyentes, acto que significó un incremento en el número de visitas a la página de internet con 17,000 consultas mensuales en promedio.

Con esta Plataforma Electrónica Virtual de la Secretaría de Hacienda -acotó el gobernador- se logró la automatiza­ción de 100% de los pagos de las contribuciones del Estado, favoreciendo así el acercamiento de los servicios de pago a los ciudadanos.

Asimismo, se estableció una alianza estratégica con Tele- comm para la terciarización del cobro, lo cual impacta en una mejora del proceso de recaudación al simplificar los trámites de atención y conciliación.

Además se incrementó el número de oficinas para pagos fiscales, pasando de 10 administraciones de rentas a 44 en el Estado y abriendo la posibilidad de recibir pagos en todo el país.

También se reestructuró el apartado de transparencia y el portal del Consejo Estatal de Armonización Contable (CEAC), con estas acciones de logró el 100% de cumplimiento con la reglamentación que se ha establecido a nivel nacional.

Incentivos para promover y facilitar recaudaciónA su vez, la secretaria de Hacienda estatal, Adriana Flores Garza, destacó que en 2015 se logró tener oficinas recauda­doras en 25 de los 33 Municipios locales cuando antes sólo se tenía presencia en siete. Además, se logró ampliar a 74 los centros autorizados para cobros fiscales, incluidos bancos y los módulos de servicios digitales.

"Emitimos programas de apoyo para promover y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyen­tes con subsidios como licencias de conducir para estudian­tes con un 50% de descuento en vigencia de tres y cinco años", indicó la funcionaria.

Se aplicaron descuentos en multas y recargos de 2012 y años anteriores, con el objetivo de regularizar los adeudos fiscales que mantengan los ciudadanos; de un 90% para multas y 83% para recargos.

Explicó que la recaudación de los ingresos por esfuerzo recaudatorio en los primeros tres años de gobierno ha sido de 45% superiora a lo recaudado en el mismo periodo de la administración anterior.

1,703 mdplogró el Estado de Morelos en captación de

¡egresos propios durante 2015, esto es 89 mdp superior a la cifra propuesta de 1,614 mdp.

Una alianza estratégica con Telecomm para la terciarización del cobro de contribuyentes, el incremento de oficinas recaudatorias en todo el Estado; la firma de convenio con el SAT a fin de timbrar todos los comprobantes de pago y la nómina del Estado de manera gratuita, fueron algunas de los mecanismos para hacer eficiente la recaudación de ingresos.

arinformacion.com 65

Page 68: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

a REGIONES

Urgetransformacióndel Valle de México

r j r - j M ’gr.'- ' f i . ' : V V. ,La Zona Metropolitana del Valle de México4' - TV V v • / ’ • A» - » • • ' . v

muestra importantes rezagos en la carrera■ ; ' ; r* * ' 4'por convertirse en una ciudad sustentable. •‘Í ’V .

. &V "> • ... ‘ > ” ’é 'L a r a p id e z y m a g n it u d n e c e s a r ia s p a r a e s t e

L “ vs ii »í%, "■ .‘ f E , i " ' W '- '’ -;: .c a m b io d e m o d e l o u r b a n o im p l ic a e n o r m e s

m :r\ ■ " *:• . ‘ "d e s a f í o s ; s in e m b a r g o , e s in a p l a z a b l e p u e s

: ^ V' . ^ ’\ JA \ -A.)

h a c ia e l 2 0 5 0 s ig n if ic a r ía un m u y a lt o,T'y (í ñ

c o n s u m o d e r e c u r s o s n a t u r a l e s y e l t r i p l e.4

d e c o s t o s en in f r a e s t r u c t u r a

, 5-'ü. '■■ ■ / : ' - i *

í , ...66 revistaar.com marzo 2016

• *v

4, . . «i/?:,■ ■&>>."

Page 69: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

El crecimiento poblacional y la demanda de bienes y servicios en las zonas ur­banas, ha conllevado a que las ciuda­

des utilicen 80.0% de la energía y produz­can más de 90.0% de los gases de efecto invernadero (GEI) en todo el mundo, ya que su territorio ocupa poco más de 55.0% de la superficie global.

Para 2050, se prevé que la población ur­bana se incremente 1.5%, lo que incidirá que 70.0% de los habitantes del planeta formen parte de alguna gran ciudad; esto implicará una sobredemanda de recursos y mayores retos para satisfacer sus necesidades, por lo que resulta urgente una transformación urbana para equilibrar la dinámica económi­ca con sustentabilidad y un buen manejo de los recursos naturales.

Una ciudad sustentable es aquella donde existe una eficiencia en el uso de la energía y agua, tiene una adecuada movilidad, bajos niveles de GEI y espacios públicos funcio­nales que permiten la correcta integración entre naturaleza y edificaciones.

3 subíndices miden la sustentabilidad de las ciudadesUno de los instrumentos de mayor impor­tancia a nivel mundial para medir la susten­tabilidad en las ciudades, es el Índice de Sustentabilidad Urbana de Arcadis, el cual mide la capacidad de las zonas metropolita­nas de proveer la infraestructura necesaria para mantener la calidad de vida de la po­blación, limitar la huella ecológica de la acti­vidad humana e impulsar la competitividad económica.

Las ciudades de Yakarta (Indonesia), Manila (Filipinas), Mumbai (India), Wuhan (China), Nueva Delhi (India) y Nairobi (Kenia) ocupan las últimas 5 posiciones del índice de las 50 ciudades sustentables, debido a la desigualdad de sus ingresos, débil política de movilidad; bajas tasas de reciclaje de sólidos; y un ineficiente manejo de aguas y saneamiento, entre otras características.

Entre las fortalezas de la Ciudad de México se encuentran una alta internacionalización de sus actividades productivas y la presencia de redes globales; alta capacidad de proveer infraestructura para educación superior y salud; y más obras de transporte de cero emisiones, entre otras.

Gráfica 1Posiciones de países seleccionados en el Índice de Sustentabilidad Urbana, 2015 (0-100)

1 Frankfurt2 Londres

3 Copenhagen4 Amsterdam 5 Rotterdam

6 Berlín 7 Seúl_

8 Hong Kong 10 Singapur

15 Boston 16 París

20 New Yo rk j 23 Tokyo

25 Washington 30 Santiago

31 Sao Paulo3 2 c d m x ;

35 Shangai 40 Rio de Janeiro

45 Jakarta 50 Nairobi

0 .0 1 0.0 213.0 3'0.0 4'0.0 5'0.0 6'0.0 7i0.0 8 0 .0

FUENTE: ar., con información de Arcadis.

Dicho indicador se subdivide en tres su­bíndices, con más de 30 datos duros, miden la sustentabilidad de 50 ciudades a nivel global. Estos sub-índices son: población, planeta y ganancias.

La población mide el éxito de la política social y la calidad de vida; sus principales variables son la infraestructura de transpor­te, salud y educación; la desigualdad de los ingresos; el balance entre empleo-calidad de vida y los espacios verdes en las ciudades.

El subíndice planeta mide el manejo am­biental de las ciudades, considerando el consumo de energía y la participación de las energías renovables, los niveles de reciclaje, las emisiones de GEI, los riesgos a catástro­fes naturales, la calidad del agua y las medi­das para limitar la contaminación.

Respecto a las ganancias se calcula el ambiente de negocios y el comportamiento económico desde una perspectiva económi­co-ecológica, considerando la facilidad para hacer negocios, las redes económicas de la ciudad a nivel global, los costos de vida y propiedad, así como el producto interno bruto (PIB) per cápita.

Frankfurt, Londres y Copenhague lideran la sustentabilidad urbanaDe acuerdo a los resultados de 2015, las 10 ciudades más sustentables del mundo son: Frankfurt (Alemania), Londres (Inglaterra), Copenhague (Dinamarca), Ámsterdam (Ho­landa), Rotterdam (Holanda), Berlín (Alema­

nia), Seúl (Corea del Sur), Hong Kong (Chi­na) y Singapur (Singapur), como se muestra en la Gráfica 1.

Estas ciudades comparten características similares, tales como la presencia de altos niveles de calidad de vida poblacional, de­bido a su exitoso acceso a los servicios pú­blicos y a la eficacia de los servicios educati­vos, salud y transporte; a los altos niveles de ingreso per cápita; el impulso que ofrecen a las políticas de movilidad, especialmente de cero emisiones; inclusión de la biodiver- sidad; y al impulso al cambio tecnológico y energías renovables, entre otras.

En contraste, las ciudades de Yakarta (Indonesia), Manila (Filipinas), Mumbai (In­dia), Wuhan (China), Nueva Delhi (La India) y Nairobi (Kenia) ocupan las últimas cinco posiciones del índice, debido a la desigual­dad de los ingresos, débil política de movi­lidad con bajas tasas de uso de transporte público de cero emisiones; dificultades en el acceso a la salud; limitada conciliación entre empleo y calidad de vida; bajas tasas de reciclaje de sólidos; ineficiente manejo de aguas y saneamiento; significativa presencia de emisiones de GEI per cápita; y una lenta reconversión energética, por citar algunos factores.

Sólo 3 ciudades latinoamericanas destacan como sustentablesLas únicas ciudades latinoamericanas que se encuentran entre las 35 más sustenta- ►►

arinformacion.com 67

Page 70: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

REGIONES ►Frankfurt, Alemania, destaca por impulsar desarrollos unifamiliares y multifamiliares que adoptan la forma lineal racionalista y pasiva, es decir, ahorradoras de energía; es la única ciudad en el mundo que paga en efectivo por el ahorro de electricidad de sus ciudadanos.

70.0%de la población mundial formara' parte de alguna gran metrópoli para el año 2050, lo que implicara' una sobredemanda de recursos y mayores retos para satisfacer sus necesidades.

bles son Santiago de Chile (Chile), Sao Paulo (Brasil) y la Ciudad de México (México), que se ubican en las posiciones 30, 31 y 32, res­pectivamente. Las primeras dos muestran rezagos en el manejo de los residuos sólidos, bajo nivel de reciclaje, alto potencial de con­taminación atmosférica, insuficiente sanea­miento y lenta transición del uso de energías fósiles hacia energías renovables.

Entre las fortalezas de la Ciudad de Mé­xico se encuentran una alta internacionali­zación de sus actividades productivas y la presencia de redes globales; el impulso a la facilidad de hacer negocios, debido a la re­ducción de tiempo, tramites y costos para abrir un negocio; alta capacidad de proveer infraestructura suficiente en educación su­perior y salud; el incremento en kilómetros de la infraestructura de transporte de cero emisiones, como el Transporte Colectivo Metro y las ciclovías.

Entre sus debilidades se encuentran el desequilibrio entre las horas de trabajo y la calidad de vida; la limitada disponibilidad de energía renovable en el sector vivienda y ofi­

cinas de gobierno; incremento de las emisio­nes de CO2 debido al transporte particular; mal manejo de los residuos sólidos urbanos e insuficiente infraestructura física para su reciclaje; limitada infraestructura para la sanitación del agua y bajo uso de energías renovables en las viviendas.

Casos sustentables de éxito en el mundoEntre las principales políticas que vuelven sustentable a diversas ciudades, destaca Frankfurt en materia de Vivienda, pues im­pulsa a los desarrollos unifamiliares y multi­familiares que adoptan la forma lineal racio­nalista y pasiva, es decir, son ahorradoras de energía; además, es la única ciudad en el mundo, que aplica una política de pago en efectivo por ahorrar electricidad, la cual proviene de fuentes renovables.

En Copenhague y Reikiavik (Islandia) más de 95.0% de la calefacción y el agua caliente de los hogares proviene de un sistema ur­bano energético de fuentes renovables. En Estocolmo (Suecia) más de 80.0% del calen­tamiento de agua y la calefacción proviene de biogás; y en Vancouver (Canadá), el sis­tema de recolección de basura es solar. Las políticas más destacadas se muestran en el Cuadro 1.

Por su parte, Lavasa (India) cuenta con una población cercana a los 300,000 ha­bitantes y utiliza la biomédica para trans­formar un sitio árido en un lugar habitable

y sustentable, ya que los cimientos de los edificios almacenan humedad y su sistema de canales evita inundaciones.

Dongtan (China) es una ciudad que empieza a ser habitada, y cuenta con bio- rreactores que convierten los residuos de la ciudad en energía, los techos son azoteas verdes y los edificios hacen uso de la energía solar y eólica.

Esfuerzos de la ZMVM para reducir contaminación y mejorar el transporteLos principales factores por los que la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es poco sustentable, son por el limitado ordenamiento urbano; deficientes servicios a la vivienda, especialmente en el manejo de residuos; alta intensidad del parque vehicular y niveles de generación de CO2 , y la baja infraestructura de vivien­da bioclimática.

En contaminación, la ZMVM emiten anualmente 2.7 millones de toneladas de contaminantes que afectan la calidad del aire, de los cuales 70.0% proviene de au­tomóviles, transporte público, vehículos de carga, autobuses y motocicletas.

Por más de 20 años, los gobiernos de esta zona metropolitana han establecido medidas para controlar las emisiones de GEI y mejorar la calidad del aire. No obstante, en los últimos años, tanto el ozono como las partículas suspendidas menores a 10 y 2.5

Cuadro 1Medidas y políticas públicas verdes en ciudades altamente sustentables

C iu d a d H a b ita n te s P rin c ip a l fu e n te d e e n e rg ía

In te g ra c ió n co n la b io d iv e rs id a d

P rin c ip a le s p o lític a s d e tra n s p o rte

E d if ic a c ió n y s e rv ic io s u rb a n o s

F rank fu rt, A le m a n ia 7 0 0 ,0 0 0 9 0 % g e o té rm ic a , s o la r e h id ro e lé c tric a .

1 /3 de la zona m e tro po lita n a es á rea verde. M o n ito re o d e á rbo les.

T ra n s p o rte p ú b lic o c e ro em is ion e s , im p u ls o a las c ic lo v ía s . E s tra te g ía c o r ta s d is ta n c ia s .

V iv ie n d a “ p a s iv a ” y rac iona lis ta . P o lític a d e p re m io en e fe c tiv o p ara a h o rra r e le c tr ic id a d .

R eikiav ik , Is land ia 1 2 0 ,0 0 0 G e o té rm ic a 9 5 % y 5 % h id ro e lé c tric a . V o lc a n e s p ro ve e n energ ía . A d o p c ió n d e c o m b u s tib le de

h id ro g e n o en a u to b u s e s .

C a le fa c c ió n y a g u a ca lien te 1 0 0 % p ro v e n ie n te d e e ne rg ía s renovab les .

M e lb o u rn e , A u s tra lia 4 .3 m illon e s 9 0 % so n e ne rg ía s ren o va b le s .

P a rq u e s y z o n as p ro te g id a s in te g ra d a s a los d is tr ito s u rbanos .

T ra n s p o rte p ú b lic o te rre s tre , a e re o y d e tra n v ía d e c e ro em is ion e s . Im p u ls o a la red p a ra b ic ic le ta s .

R e h a b ilita c ió n c o n tin u a de e d ifc a c io n e s c o m e rc ia le s c o n el u so d e e n e rg ía s renovab les .

C o p e n h a g u e , D in am a rca 5 7 0 ,0 0 0 9 5 % e s eó lica , h id ro e lé c tr ic a y só la r.

8 0 % d e la p o b la c ió n c u e n ta c o n un p arq u e a 3 0 0 m e tro s d e su hogar.

3 8 8 km d e c ic lov ía , la b ic ic le ta se p e rf ila c o m o e l p r in c ip a l tra n s p o rte u rbano .

M á s d e 7 5 % d e lo s e d if ic io s re s id e n c ia le s e s tá n c o n e c ta d o s al s is te m a d e c a le fa c c ió n u rb a n o de b a jo c o n s u m o e n e rg é tic o .

V an co u ve r, C a n a d á 6 0 0 ,0 0 0 9 0 % H id ro e lé c tr ic a .D is p o s ió n d e 2 0 0 p a rq u e s in te g ra d o s al c o n to rn o u rbano.

Im p u ls o a las c ic lo v ía s . L a b ic ic le ta se p e rf ila c o m o el p rin c ip a l tra n s p o rte u rbano .

R e c o le c c ió n d e b a s u ra a base de e ne rg ía s ó la r y n u e vo s e d if ic io s son c e ro em is ion e s .

E s to c o lm o , S u e c ia 1 .3 m illon e s H id ro e lé c tr ic a , b io g a s y so la r.

A bu n d an c ia d e parques y reservas naturales in tegradas al en to rno urbano.

1 4 is las c o n e c ta d a s e n tre s í p o r 5 7 p u e n te s q u e d an p re fe re n c ia al c ic lis ta y al p ea tón .

8 0 % d e la c a le fa c c ió n y a g u a c a lie n te en v iv ie n d a p ro v ie n e de b iogás .

FUENTE: ar., con información de Arcadis

68 revistaar.com marzo 2016

Page 71: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

En los últimos 10 años se han hecho esfuerzos en el Valle de México por incrementar el transporte público con baja emisión de contaminantes, como la puesta en marcha de 6 líneas de Metrobus y el Mexibus, el tren suburbano, la nueva línea del Metro y el programa Ecobici; no obstante, no ha sido suficiente.

Cuadro 2Escenarios de crecimiento de la configuración urbana de la ZMVM para el año 2050E sce n a rio T e n de n c ia l M o d e ra d o Id ó n e o

(m ás s u s te n ta b le )

C o n s u m o d e s u e lo (tie rra u rb a n a a d ic io n a l en km 2). 6 4 0 .0 2 5 5 .0 1 4 0 .0

C o s to s d e in fra e s tru c tu ra vial, agua , d re n a je y a lu m b ra d o (m m d p ). 5 1 1 .1 1 7 5 .7 1 0 7 .8

C o n s u m o d e e le c tr ic id a d y g a s ( tr illo n e s d e b tu ). 4 ,1 6 0 .0 4 ,1 4 0 .0 4 ,1 2 0 .0

C o n s u m o d e a g u a re s id e n c ia l y c o m e rc ia l (m illo n e s d e m 3). 5 2 ,4 5 0 .0 5 2 ,2 0 0 .0 4 5 ,9 0 0 .0

L o n g itu d d e re c o rr id o s en au to m óv il (m m dk m ). 4 2 .0 3 8 .6 3 6 .7

T ie m p o s en re c o rr id o s (ho ra s d e v ia je p o r p e rs o n a en a u to y tra n s p o rte p ú b lic o ) .

2 .0 1.8 1.5

C o s to d e l c o n s u m o d e c o m b u s tib le y e le c tr ic id a d (m d p p o r h o g a r). 1 0 8 .5 1 0 1 .9 9 8 .0

E m is io n e s d e G E I (m illo n e s de to n e la d a s d e C O 2). 26.1 2 4 .6 2 3 .9

FUENTE: ar., con información del Centro Mario Molina.

mieras se encuentran excediendo los límites permisibles por las normas mexicanas.

En materia de transporte, el parque ve­hicular en la ZMVM mostró durante 2010 y 2014 un crecimiento promedio anual de 6.9%, al pasar de 3.7 millones de vehículos particulares a 9.4 millones. Asimismo, los recorridos vehículo-kilómetro se triplicaron en dicho lapso.

En los últimos 10 años se han hecho es­fuerzos por incrementar el transporte pú­blico con baja emisión de contaminantes para un total de 21 millones de habitantes, como la puesta en marcha de seis líneas de Metrobus y el Mexibus, el tren suburbano, una nueva línea del Sistema Colectivo Metro y el programa Ecobici; no obstante, el cre­cimiento poblacional y las limitaciones de oferta de este servicio no han incidido en la reducción del uso de vehículos particulares, ni permitido una eficiente movilidad.

Vivienda y servicios básicos con grandes rezagosEn materia de vivienda se identifican dos fac­tores principales que afectan el futuro de la ZMVM: persiste un exceso de vivienda econó­mica con limitaciones de servicios de agua y eficientes vías de transporte y la actual política de vivienda urbana, que enfatiza la ubicación y la orientación de la construcción en un esque­ma vertical, lo que implica un crecimiento de la densificación en el centro de la ciudad.

La ZMVM mantiene graves rezagos en la gestión de aguas residuales y el cobro de agua potable, la cual tiene un subsidio muy grande, así como se tiene una insuficiente infraestructura de manejo y eliminación de desechos; este mal manejo de residuos inci­de en una mayor contaminación y el desper­dicio del biogás.

En el rubro de integración a la biodiver- sidad, la ZMVM muestra malos resultados, pues solo existen 0.000001 parques y re­servas naturales por habitante. Además, se tiene una muy limitada integración de las áreas verdes al contorno urbano.

Hasta ahora, esta zona metropolitana tie­ne una limitada eficiencia en el uso del sue­lo, lo que en buena medida responde a la su­butilización y reconversión del uso del suelo para la construcción, sin tomar en cuenta el entorno y el impacto ambiental.

Urge cambiar la política urbana actualPara lograr estos cambios, es necesario cambiar la política urbana actual por una sustentable en todos sus ejes: vivienda, transporte, contaminación e integración a la biodiversidad, pues el escenario tendencial expansionista hacia 2050 implicaría un muy alto consumo de recursos naturales y altos costos de infraestructura del triple que en las economías desarrolladas.

Considerando un escenario de configura­ción urbana, con una expansión territorial

moderada, equivalente a 255 Km2, se obten­dría una disminución de un tercio los costos de infraestructura urbana, los tiempos de traslado serían de 1.8 horas y los costos de combustible y electricidad serían menores respecto al escenario anterior.

Con un escenario de consolidación urba­na inteligente y sustentable, los costos de infraestructura urbana serían alrededor de una quinta parte de los que se prevén en el escenario inercial; los tiempos de traslado serían de 1.5 horas; el consumo de agua resi­dencial se adecuaría a la biocapacidad y los costos de electricidad y combustible sería inferiores al provenir de energías renova­bles, como se muestra en el Cuadro 2.

35° lugarocupa la Ciudad de México en el Índice de

Sustentabilidad Urbana 2015, por debajo de Santiago de Chile y Sao Paulo en Latinoamérica.

Grandes desafíos se enfrentarán para cambiar el modelo urbanoEn síntesis, es urgente acelerar la trans­formación de la Ciudad de México de una ciudad contaminante y con alta huella eco­lógica a una sustentable, para que mejore su posicionamiento en el Índice de Sustentabi­lidad Urbana Global.

La rapidez y magnitud del proceso de cambio de modelo urbano implicará enor­mes desafíos, entre ellos satisfacer la cre­ciente demanda de viviendas capaces de ahorrar recursos energéticos y aprovechar las energías limpias; mejorar la movilidad; incentivar el uso de la bicicleta; mejorar ser­vicios de recolección de basura con camio­nes solares; hacer más eficiente el reciclaje; aprovechar el biogás de la basura y dar ma­yor espacio a las áreas verdes.

Adicionalmente se requiere promover la producción y el consumo sustentable, el ma­nejo eficiente de las cuencas hídricas, la des­contaminación de los ambientes urbanos, la valoración del pago de servicios ambientales y una mayor participación social.

SI quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal a r informacion.com

arinformacion.com 69

Page 72: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Elias Almanza Diez

Mejor educaciónpara los que más

la necesitanPara mejorar el impacto del gasto publico y recurrir a la innovación educativa

a favor de los que más la necesitan, Grupo DUME tiene más de 12 años trabajando con gobiernos subnacionales para llevar útiles escolares, tecnología

y conocim iento a comunidades marginadas del país. Con una efectiva estrategia de acercamiento y apoyo proporciona las herramientas para que todos los niños y

jóvenes del país puedan estudiar, superarse y tener un mejor futuro.

rupo Dume lleva más de 12 años contribuyendo a la labor más importante que puede rea­lizar un país: la educación. Y lo hace de diversas maneras, por­

que lleva paquetes escolares a las comuni­dades más alejadas de los centros urbanos, entrega tabletas electrónicas a cientos de estudiantes de nivel básico para que mejoren su rendimiento escolar y organiza jornadas de cine en los poblados donde las carencias son mayores para contribuir al entretenimiento de sus habitantes.

"Para nosotros es muy importante la dignidad", dice Elias Almanza Diez, director general Grupo DUME. "La dignidad es incluso más importante que la riqueza, por eso nuestra Fundación está comprometida

con una juventud capaz de forjar su propio destino, que pueda ganarse el respeto de su familia y de su comunidad, pero sobre todo, que tenga oportunidades de desarro­llo para tener un futuro mejor."

En entrevista con la Revista ar., recuer­da que una de las primeras causas por las que los niños y jóvenes mexicanos aban­donan sus estudios es la falta de recursos para adquirir útiles escolares, para sufragar el transporte que los acerca a sus centros escolares o la inscripción que pagan en las escuelas. "Es una tragedia que la falta de dinero trunque el futuro de nuestros niños", señala.

Grupo DUME es una organización encar­gada de trabajar de manera coordinada con gobiernos de Estados y Municipios para

llevar paquetes escolares a las comunida­des más pobres del país. En estos 12 años ha trabajado con autoridades de seis enti­dades, pero tiene capacidad para hacerlo con las demás, pues el objetivo principal es abatir el rezago educativo y dar una mejor oportunidad de vida a los niños mexicanos.

De acuerdo con cifras oficiales, cada día casi 5 ,000 niños y jóvenes dejan sus estudios, la mayoría por falta de recursos. Además, existen 31.9 millones de personas de 15 a 64 años con rezago educativo, es decir, que 43% de la pobla­ción económicamente activa de México es analfabeta o no tiene la educación básica completa. "Nuestro compromiso es revertir esta situación", señala enfático el director general Grupo DUME.

70 revistaar.com marzo 2016

Page 73: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Elias A lm anza Diez D ir e c t o r G e n e ra l G ru p o D U M E

Page 74: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Elias Almanza Diez

“NUESTRO TRABAJO ES PONER EL MAYOR NÚMERO DE HERRAMIENTAS QUE PODAMOS EN MANOS DE QUIENES MÁS LAS NECESITAN: BRINDAMOS PAQUETES ESCOLARES Y TABLETAS ELECTRÓNICAS EN ESCUELAS RURALES DE TODAS PARTES DEL PAÍS”.

Importantes acciones contra el rezago educativo—¿Cuál es el objetivo principal que anima a Grupo DUME?-Grupo DUME nació como una nueva forma de pelear contra el rezago educativo en México, atacando de frente al problema que lo alimenta: la desigualdad social y la falta de oportunidades para todos. Esa es nuestra lucha y la entrega de útiles escola­res es una de nuestras armas.

—Se trata de un gran reto...^ s í es. En México casi 5,000 niños y jóve­nes abandonan la escuela todos los días y nosotros queremos cambiar eso.

—¿Cuál es el tamaño real del problema?E x is te n 31.9 millones de personas entre 15 y 64 años de edad con rezago educativo. Eso quiere decir que 43% de la población económicamente activa (PEA) del país es

analfabeta o no tiene la educación básica completa. Por si esto fuera poco, 60% de las personas que sí terminaron la educación básica obligatoria no sabe leer ni escribir lo suficiente. El rezago educativo es el mismo desde hace 15 años: en 1999 había 34.5 millones de personas sin primaria o secun­daria completa. Hoy hay 31.9 millones.

—¿A qué se debe este rezago? ¿Dónde podemos encontrar el origen?!E n el año 2012 la Secretaría de Educación Pública levantó una encuesta para conocer a detalle las causas de la deserción escolar en el nivel medio superior. La respuesta más frecuente fue la falta de dinero en el hogar para pagar útiles escolares, pasaje o inscripción. La encuesta se realizó a 10,000 jóvenes de 14 a 25 años de edad y se con­sidera como referente para los niveles de educación básica y superior.

—Pero la labor de Grupo DUME va más allá de esto, ¿no es así?-Nuestro trabajo es poner las herramientas en manos de quienes más las necesitan: desde paquetes escolares y dispositivos móviles (tabletas) en escuelas rurales de Quintana Roo, hasta pláticas de empren­dimiento a jóvenes indígenas de la selva Lacandona, en Chiapas; sin embargo, nuestra principal labor es el abastecimiento

oportuno de útiles escolares a todos los niveles de educación.

—¿Son necesarias las tabletas electrónicas para los jóvenes?- L a importancia de incluir las tabletas ra­dica en que las nuevas generaciones necesi­tan crecer entendiendo las nuevas formas de hacer las cosas, de resolver problemas. La mitad de la población en México y el mundo está conectada a internet, así que una herramienta como esta nos permite dar elementos a los alumnos para que estén mejor preparados.

12 años llevando oportunidades a todos los rincones de México—¿Qué se hace desde el gobierno, las empresas y la sociedad para abatir ese rezago?!E n Grupo DUME llevamos más de 12 años trabajando con gobiernos estatales y munici­pales para llevar útiles escolares, tecnología y conocimiento a comunidades marginadas del país y sectores sociales. Estamos conven­cidos de que toda persona en este mundo merece dignidad. Dignidad para crear, para aspirar, para trabajar, para vivir.

MÉXICO

COMPROMETIDO: o n t i g o

72 revistaar.com marzo 2016

Page 75: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

“ELLOS HACEN QUE LAS COSAS SUCEDAN, INYECTAN CREATIVIDAD Y PROPÓSITO A TODOS NUESTROS PROCESOS.”

"Creemos en la necesidad de mejorar el impacto del gasto público y recurrir a la innovación educativa a favor de los que más la necesitan. Nuestro objetivo como organización es acercar las herramientas necesarias para que todos los niños y jóvenes del país puedan estudiar, superarse y tener un mejor futuro."

—¿Qué hace DUME, cómo lo hace y por qué?-Todos los días nos preguntamos qué podemos hacer para mejorar el impacto

“GRUPO DUME CUENTA CON SU PROPIA FLOTILLA DE CAMIONES, QUE SON MONITOREADOS CON TECNOLOGÍA GPS Y SON OPERADOS POR PERSONAL ALTAMENTE CALIFICADO QUE LOGRA LLEVAR PAQUETES ESCOLARES A TODO EL PAÍS.”

de nuestro trabajo y se nos ocurren varias respuestas. En primer lugar, mejorar nues­tra logística. Fabricar millones de paquetes escolares y entregarlos a tiempo en las escuelas es el gran reto que Grupo DUME asume con responsabilidad. Para ello hemos desarrollado alianzas estratégicas con proveedores nacionales y extranjeros, y hemos instalado cinco oficinas estraté­gicamente ubicadas para agilizar nuestros trámites y servicios.

"El segundo gran reto es mejorar nues­tros procesos. Con el paso de los años he­mos logrado tener el equipo, los materiales y los procesos ideales para obtener la mejor calidad posible a costos más competitivos. La más alta calidad no se puede impro­visar. En 2013 registramos a TURNWIT como nuestra marca propia. TURNWIT es el resultado de nueve años investigando, probando y mejorando nuestros artículos escolares para garantizar su funcionalidad, durabilidad y diseño."

Profesionalismo en la logística utilizada para llegar a todo el país—¿Cómo se distribuyen estos paquetes?-E se es precisamente nuestro tercer reto.La entrega de paquetes escolares es uno de los pasos más críticos de nuestros pro­gramas, ya que cualquier imprevisto puede poner en riesgo la mercancía o los tiempos de entrega. Grupo DUME cuenta con su propia flotilla de camiones, que son monito- reados con tecnología GPS y son operados

“CON LOS AÑOS HEMOS LOGRADO TENER EL EQUIPO, LOS MATERIALES Y LOS PROCESOS IDEALES PARA OBTENER LA MEJOR CALIDAD POSIBLE A COSTOS MÁS COMPETITIVOS. EN 2013 REGISTRAMOS NUESTRA MARCA PROPIA, RESULTADO DE 9 AÑOS DE INVESTIGACIÓN Y MEJORANDO NUESTROS ARTÍCULOS ESCOLARES PARA GARANTIZAR SU FUNCIONALIDAD, DURABILIDAD Y DISEÑO.”por personal altamente calificado. El cuarto reto es tener al mejor equipo. Llevar paque­tes escolares a todo el país es un logro de nuestro personal. Ellos hacen que las cosas sucedan e inyectan creatividad y propósito a todos nuestros procesos.

—¿En qué Estados y Municipios brindan estos servicios?-E n estos 12 años hemos trabajado en equipo con gobiernos estatales y munici-

arinformacion.com 73

Page 76: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Elias Almanza Diez

“TODOS LOS DÍAS NOS PREGUNTAMOS QUÉ PODEMOS HACER PARA MEJORAR EL IMPACTO DE NUESTRO TRABAJO,POR ELLO AMPLIAMOS NUESTRA LOGÍSTICA; DESARROLLAMOS ALIANZAS CON PROVEEDORES NACIONALES Y EXTRANJEROS, Y HEMOS INSTALADO 5 OFICINAS ESTRATÉGICAMENTE UBICADAS PARA AGILIZAR NUESTROS TRÁMITES Y SERVICIOS.”

pales de Tamaulipas, Querétaro, Aguasca- lientes, Tlaxcala, Quintana Roo y Sonora, abasteciendo oportunamente de útiles escolares a todos los niveles educativos. Grupo DUME cuenta con el know how , la infraestructura y la trayectoria suficiente para tener presencia en los 26 Estados restantes y en proyectos subsidiados por el Gobierno Federal.

—Háblenos de la responsabilidad social de Grupo DUME-E n la implementación de cada proyecto escolar, Fundación DUME dona funciones de cine con contenido educativo durante dos meses para llevar entretenimiento a las zonas marginadas del Estado o Municipio contratante. Sabemos que no podemos cambiar las cosas de un día para otro, pero creemos firmemente en la necesidad de despertar y motivar el deseo de aprender.

La dignidad es más importante que la pobreza—Hay una enseñanza moral y ética en el trabajo que realizan...-Pensamos que la dignidad es más impor­tante que la riqueza. Fundación DUME está comprometida con una juventud capaz de forjar su propio destino, que pueda ganarse el respeto de su familia y de su comunidad. Miles de paquetes escolares entregados a lo largo del país avalan este compromiso.

—¿Qué sucedería si invirtiéramos el doble del tiempo y dinero que hoy se invierte en educación?-Le cambiaríamos el rostro a México. Sin embargo, el reto es invertir el doble de tiempo y recursos no sólo en las mejo­res escuelas, sino en todas las escuelas, especialmente en las escuelas de escasos recursos.

“CONTAMOS CON 12 ANOS DE EXPERIENCIA ABASTECIENDO OPORTUNAMENTE DE ÚTILES ESCOLARES A TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS. GRUPO DUME CUENTA CON EL CONOCIMIENTO,LA INFRAESTRUCTURA Y LA TRAYECTORIA PARA TENER PRESENCIA EN TODO EL PAÍS Y EN PROYECTOS SUBSIDIADOS POR EL GOBIERNO FEDERAL.”

Al final de la charla, Elias Almanza asegura que México necesita una nueva generación de niños interesados en aprender.

"Necesitamos más chicos que les guste explorar, porque una vez que eso sucede, las posibilidades de crecer y mejorar son infinitas. México merece una oportunidad de tener un mejor futuro".

iElias Almanza Diez. Es economista por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monte­rrey (ITESM) y tiene una maestría en ciencias económicas del desarrollo cuantitativo de la Universidad de Warwick, Inglaterra.Es fundador y CEO de Grupo DUME. Las empresas que pertenecen al grupo son: Grupo Comercial e Industrial DUME, SA de CV; Soluciones Logísticas, S.A. de C.V., y Fundación DUME, A.C.Ha destacado como activista político y cultural, y fue fundador del movimiento "Zapata vive en ti''. Actualmente es Director General del Grupo DUME.

74 revistaar.com marzo 2016

Page 77: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

PRESENTAN EA MARCA “VINOS DE COAHUIEA"

EN EA CDMX

El Gobierno de Coahuila presentó la nueva marca “Vinos de Coahuila”.

Se pretende convertir al Estado en el primer productor de vino en el país a través de sus 20 casas.

Coahuila se perfila con un liderazgo dentro de la industria vitivinícola.

“Hoy es día es importante porque con este compromiso impulsamos a Coahuila a través de los vinos. El Estado como ente debe intervenir en la economía para propiciar oportunidades de desarrollo”: Gobernador de Coahuila.

MUNICIPIOS CON VIÑEDOS EN COAHUILA• Arteaga• Cuatro Ciénegas• General Cepeda• Múzquiz• Parras• Piedras Negras• Ramos Arizpe• Saltillo• Torreón

CoahuSbTurismo

Gobierno de _ Un Estado con

Coahuila & ENERGÍA SEDECT j

Page 78: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

a REPÚBLICA

Se desacelerael sector manufactureroEl año 2015 fue malo para el sector manufacturero nacional, pues se prevé que se sitúe en 2.4%, es decir, 1.5 puntos porcentuales menos que en 2014. Esto se debe a una menor demanda externa, l a p é r d id a d e c o n f ia n z a d e l c o n s u m id o r y u n a m a y o r c o m p e t e n c ia d e Ch in a e In d ia . Pa r a 2016 s e p r o n o s t ic a o t r o c r e c im ie n t o b a j o , a m o r t ig u a d o s o l o p o r Ag u a s c a l ie n t e s y Qu e r é t a r o .

76 revistaar.com marzo 2016

Page 79: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

►Entre enero y noviembre de 2015, la producción industrial de Estados Unidos mostró un crecimiento promedio de 1.6%, aspecto que limitó el dinamismo de las exportaciones de manufactura de México, especialmente de las regiones Norte y Centro.

70.0%de las exportaciones mexicanas no petroleras se

dirigen a Estados Unidos, lo que condiciona el crecimiento de los Estados cuya actividad económica

descansa en las manufacturas.

La industria manufacturera es de los sectores de mayor importancia para la economía mexicana, ya que representa

17.0% del producto interno bruto (PIB) na­cional, además de que provee de 4.5 millo­nes de empleos formales al país.

El dinamismo de estas actividades se encuentra fuertemente vinculado a la de­manda industrial de Estados Unidos, pues 70.0% de las exportaciones no petroleras se dirigen a dicho mercado. En buena medida, esto condiciona el crecimiento de las Entida­des Federativas cuya actividad económica descansa en la exportación manufacturera.

Para el sector manufacturero nacional, el año pasado fue de bajo crecimiento, debido a la desaceleración de las economías emer­gentes como China y Brasil, la incertidum­bre generada por los cambios en la política monetaria de Estados Unidos y el limitado crecimiento de las economías avanzadas.

Asimismo, influyó la pérdida de confianza del productor ante la violencia y la inseguri­dad pública, así como la heterogeneidad de los Estados en relación con las condiciones del capital humano, capital físico, acceso al financiamiento y generación de tecnologías, procesos y productos finales innovadores.

Perjudica a las manufacturas la menor demanda de EUDe acuerdo a las proyecciones de ar. Infor­mación, durante 2015 el sector manufac­

turero nacional debió cerrar a una tasa de crecimiento anual de 2.4%, +/- 0.5 puntos porcentuales, respondiendo principalmente al crecimiento en el flujo de inversión extrajera directa (IED) dirigido a este sector, que alcan­zó 15.0% durante enero y septiembre del pa­sado año, lo cual benefició a la fabricación de productos minerales no metálicos; metálicos; maquinaria y equipo, y equipo de transporte.

A pesar de esta significativa entrada de inversión, se prevé que el crecimiento del sector manufacturero nacional en 2015 re­gistrará una desaceleración respecto a 2014, año en que dicho sector creció 3.9%.

Esta desaceleración responde al menor cre­cimiento de las exportaciones ante una menor demanda de Estados Unidos. A este respecto, debe destacarse que entre enero y noviembre de 2015, la producción industrial de Estados Unidos mostró un crecimiento promedio de 1.6%, 2.0 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo de 2014, aspecto que limitó el dinamismo de la manufactura nacional, es­pecialmente de las regiones Norte y Centro, como se muestra en la Gráfica 1.

También se prevé que el sector manufac­turero en las regiones Capital y Sur-Sureste disminuya, como resultado de la contracción de las inversiones y menores exportaciones en los sectores agroalimentario, maquinaria y equipo e industria del vestir.

La desaceleración en las manufacturas durante el año pasado se debió a la menor

demanda de Estados Unidos. Sin embargo, la depreciación del tipo de cambio peso-dó­lar en 20.0% favoreció el que las exportacio­nes mexicanas mantuvieran su atractivo al abaratar su precio en dólares, e impidió que hubiera una desaceleración más alta.

Durango lidera el crecimiento manufacturero en la región NorteDurante 2015 se pronostica que las cifras oficiales del sector manufacturero de la re­gión Norte muestren una tasa de crecimien­to anual de 2.5% respecto a 2014.

Esta región se caracteriza por su alta es- pecialización productiva en sectores manu­factureros de exportación y con alto valor agregado, donde sobresale la producción de automóviles y autopartes, así como la fabri­cación de equipo de computación, compo­nentes y accesorios electrónicos; de acceso­rios y aparatos eléctrico-electrónicos; y de prendas de vestir y otros textiles.

La estrategia de la zona Norte para incen­tivar a este sector es el modelo de maquila, que se encuentra bien posicionada en Ta- maulipas, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California. La importancia de la maqui­la de exportación radica en que representa 40.0% de la producción bruta total nacional.

ar. Información considera que el Esta­do del Norte con el mayor crecimiento en el sector manufacturero en 2015 fue Durango, pues se espera un crecimiento de 8.6%, debi­do al desarrollo de sus industrias alimentaria, de la madera, de la bebida y autopartes, en respuesta a la entrada de nueva IED prove­niente de empresas como Henniges que pro­vee a Ford y de BMW en San Luis Potosí.

En segunda instancia sobresalen Coahui- la y Nuevo León, para las cuales se prevén crecimientos de 4.3 y 4.2%, respectivamen­te; donde los sectores más dinámicos del primer Estado fueron la fabricación de equi­po de transporte, de accesorios y aparatos eléctricos y de bebidas, debido a la inversión ►►

Gráfica 1Crecimiento del sector manufacturero regional en 2014 y expectativa para 2015 (p o rc e n ta je )

FUENTE: ar., con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

arinformacion.com 77

Page 80: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

REPÚBLICALa desaceleración de China y Brasil, los cambios en la política monetaria de Estados Unidos y el limitado crecimiento de las economías avanzadas fueron algunas de las variables externas de la desaceleración del sector manufacturero de México en 2015.

Mapa 1Expectativa de crecimiento del sector manufacturero en los estados de la región Norte, 2015 (p o rc e n ta je )

O Menor a 1.0% Entre 1.0 y 3.0% Entre 3.1 y 5.0%

O Mayor a 5.0%

P r o m e d io re g io n a l: 2 .5 %

FUENTE: ar.

La depreciación del tipo de cambio peso-dólar en 20.0% fue uno de los factores que favoreció el que las exportaciones mexicanas mantuvieran su atractivo, pues abarató el precio de estos productos; esto impidió que la desaceleración fuera más alta.de 2,000 millones de dólares (mdd) realiza­da por la empresa Constellation Brands. Las expectativas de crecimiento para el Norte se indican en el Mapa 1.

Región Centro, la de mayor crecimiento en manufacturas con 5.3%La producción manufacturera de la región Centro es muy importante a nivel nacional pues aporta el 36.0% del total nacional. Las condiciones del sector son heterogéneas, ya que Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí cuen­tan con una vocación manufacturera ex­portadora, la cual se ha fortalecido gracias a sus políticas de atracción de inversión, al impulso a la educación técnica-tecnológica, la presencia de parques industriales, incen­tivos fiscales y competitivas tasas de recu­peración, entre otras.

Sin embargo, en Estados como Colima, Zacatecas, Tlaxcala, Hidalgo, Michoacán, Mo- relos y Nayarit, persiste un sector manufactu­rero con rezagos en productividad, mano de obra calificada, innovación y adopción de nue­vas tecnologías, lo que en buena medida se refleja en el bajo crecimiento de su producto interno bruto (PIB) estatal de los últimos años.

De acuerdo a las pronósticos realizados, el sector manufacturero de la zona Centro

mostró un crecimiento promedio anual de 5.3% durante 2015 respecto a un año antes, lo que se debe al dinamismo de sus exporta­ciones y la entrada de IED en sectores tec­nológicos en Tlaxcala, Aguascalientes, Mo- relos, Puebla y Guanajuato, para los cuales se prevén alzas superiores a 4.9%.

Para Tlaxcala, se espera que el sector ma­nufacturero crezca 13.3% en 2015, debido al dinamismo de los sectores alimentario y de autopartes; mientras que la expectativa de crecimiento de Aguascalientes es de 12.5% debido al dinamismo de la industria auto­motriz y de autopartes ante la reinversión y entrada de nuevas inversiones provenientes de empresas japonesas como Kitagawa, Nis­san y Toyota, entre otras.

Para los casos de Morelos y Puebla, se consideran crecimientos de 10.1 y 9.1%, res­pectivamente, lo cual se debe a la entrada de nuevas inversiones en el sector automotriz y de autopartes, así como de la industria de la bebida y el tabaco en ambas entidades.

Se espera un mejor desempeño para Querétaro en 2016Por su parte, el sector manufacturero de Querétaro y Guanajuato se situaría en 5.4 y 5.0% , respectivamente; el primero encontró fortaleza en la fabricación de productos me­tálicos, autopartes, la elaboración de leche y derivados lácteos, la producción farmacéu-

Expectativa de crecimiento del sector manufacturero en los estados de la región Centro y Capital, 2015 (p o rc e n ta je )

78 revistaar.com marzo 2016

Page 81: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

En Colima, Zacatecas, Tlaxcala, Hidalgo, Michoacán, Morelos y Nayarit persiste un sector manufacturero con rezagos en las variables de productividad, mano de obra calificada, innovación y adopción de nuevas tecnologías, que se refleja en el bajo crecimiento de su PIB.

tica y la elaboración de bebidas no alcohóli­cas. En cambio, Guanajuato se benefició del dinamismo de la producción de lácteos, bo­tanas y cerveza; así como a la fabricación de productos de plástico, motores y generado­res eléctricos no automotrices y autopartes.

La industria manufacturera de la región Capital se prevé registre una caída de 2.2% durante 2015, resultado de la reducción de la inversión y la producción de los sectores de fabricación de insumos textiles y del ves­tir; del papel, industria química, productos metálicos y fabricación de aparatos eléc­tricos en la Ciudad de México; así como a menores inversiones e insuficiente produc­ción en la industria textil, del vestido, de los productos derivados del petróleo, industrias metálicas básicas, productos metálicos y fabricación de equipo de computación en el Estado de México, los pronostico de esta región se presenta en el Mapa 2.

Expectativa de crecimiento del sector manufacturero en los estados de la región Sur-sureste, 2015 (p o rc e n ta je )

Región Sur-Sureste presenta ligera caída de 0.2% en sus manufacturasDurante 2015 el sector manufacturero de la región Sur-Sureste deberá registrar una caí­da de 0.2%, que se atribuye a la caída de la manufactura en Veracruz, la cual se reduci­ría en 2.0% por la disminución de las activi­dades textiles y del vestir, el sector agroali- mentario, la industria del plástico, minerales no metálicos, fabricación de maquinaria y equipo, entre otros.

Los Estados con crecimientos superiores a 2.0% en el sector en estudio serían Chia- pas, Quintana Roo y Yucatán, con expecta­tivas de 3.1, 3.0 y 2.4%, respectivamente. Para Chiapas destaca el dinamismo de la industria alimentaria, por la entrada de IED dirigida a la elaboración de leche y deriva­dos lácteos, y botanas.

Para el caso de Quintana Roo sobresale el dinamismo de la industria alimentaria, es­pecialmente de la elaboración de botanas, refrescos, jugos y en menor medida la fabri­cación de productos derivados de petróleo y carbón; mientras que en Yucatán se vio impulsado por nuevas inversiones en la ela­boración de cerveza y botanas.

Los Estados con expectativas de creci­miento inferiores a 2.0% son Tabasco, Oaxa- ca, Guerrero y Campeche. Este último tendría un crecimiento de tan sólo 0.5%, debido al bajo dinamismo de las industrias alimentaria,

química y metálicas básicas. El resto de los pronósticos se muestran en el Mapa 3.

Necesario, un mayor desarrollo de economías de escalaEn síntesis, en 2015 el crecimiento del sec­tor manufacturero nacional se vio afectado por factores externos como un menor creci­miento de las economías desarrolladas y de la producción industrial de Estados Unidos, así como a la pérdida de confianza del inver­sionista nacional, la menor entrada de IED y la presencia de factores estructurales como los rezagos en productividad de diversas entidades de las regiones Centro y Sur-Su­reste, y limitados flujos de crédito al sector manufacturero.

Adicionalmente, el sector empresarial ma­nufacturero nacional se afectó por su baja habilidad de asociación para generar cade­nas productivas y crear productos finales de alto valor agregado. Las políticas sectoriales de apoyo a la manufactura no han logrado superar estos factores.

Para corregir esta situación se requiere del diseño de una estrategia que fomente la asociación entre productores, tanto dentro de un Estado, como a nivel regional y nacio­nal, que permita el desarrollo de economías de escala de la producción manufacturera, a través de la formación de sinergias y ahorro en costos, facilitando el encadenamiento

36.0%de la producción manufacturera total nacional es

aportada por la región Centro, donde destacan Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Puebla,

Querétaro y San Luis Potosí.

productivo y el intercambio de insumos, ex­periencias, habilidades, tecnologías y cono­cimientos entre las empresas del sector.

Este tipo de estrategias podrían amorti­guar los efectos de un contexto internacio­nal adverso, tal y como se espera para 2016. Debe señalarse que entre los Estados que mostrarán una capacidad para afrontar el contexto adverso del presente año, se en­cuentran Aguascalientes y Querétaro debi­do a la fortaleza de sus mercados locales y de su demanda interna, que se mantendrá por arriba de 3.0%.

En contraste, el sector manufacturero de Puebla podría mostrar una caída en 2016 ante las bajas ventas y menor producción de Volkswagen, principal empresa dinamiza- dora de la industria poblana. ■

SI quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal a r informacion.com

arinformacion.com 79

Page 82: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

T OAXACA

Avance en PresupuestoBasado en Resultados

Dejar finanzas públicas sanas y un Estado en crecimiento a la próxima administración es prioridad de este gobierno, expresó el mandatario Gabino Cué Monteagudo. Añadió que actualmente están a la vanguardia

nacional en reorientación y adecuación del marco presupuestario para mejorar el ejercicio del gasto público.

Mantener las finanzas públicas sanas e impulsar elcrecimiento de Oaxaca constituyen la divisa principal que ha orientado al quehacer gubernamental en la

entidad durante cinco años, expresó el gobernador Gabino Cué Monteagudo. Agregó que desde el inicio de su administración planteó la aplicación de una política multianual de racionali­dad, austeridad y disciplina financiera.

El mandatario destacó que en congruencia con este planteamiento, durante el periodo 2011-2015 el Estado se

ha colocado a la vanguardia nacional en la reorientación y adecuación del marco presupuestario, así como en el ejerci­cio del gasto público.

93%, progreso en la aplicación y uso eficiente del gasto públicoRecordó que en 2015, Oaxaca se posicionó en el cuarto lugar en el Diagnóstico sobre el Avance en la Implementación del Presupuesto basado en Resultados y del Sistema de Evalua­ción del Desempeño (PbR-SED) de las Entidades Federativas

80 revistaar.com marzo 2016

Page 83: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

“Desde el inicio de esta administración se aplicó una política de racionalidad, austeridad y disciplina financiera orientada al logro de resultados verificables; sólo en 2015 y 2016 obtendremos ahorros por 1,500 mdp”, señaló Enrique Arnaud Viñas, secretario de Finanzas.

2015, al presentar un progreso del 93% en la aplicación y uso eficiente del gasto público.

Lo anterior -sostuvo- ha permitido que la entidad se conduzca hacia una clara reorientación y adecuación del marco presupuestario, así como en el ejercicio del gasto público, toda vez que durante 2013 la entidad se encontra­ba en la posición 29 con sólo 41% de cumplimiento; para 2014 ascendió al noveno puesto con 73% y actualmente se encuentra entre los cinco Estados más avanzados de México con un 92.9% de cumplimiento.

Impulso modernizador arroja resultados positivosDestacó que este logro es producto del impulso modernizador aplicado a la administración pública estatal, donde se han sen­tado las bases para un ejercicio más transparente y eficiente del gasto, sustentado en resultados verificables y tangibles, en fuerte contraste con las prácticas opacas e inerciales que habían predominado en gobiernos anteriores.

"Contamos con el principio de Reconducción Presupues- tal que garantiza a la ciudadanía y al gobierno la asignación oportuna del presupuesto, además de incorporar el precep­to de Control de Confianza que obliga a los funcionarios públicos de alto nivel a someterse a la evaluación patrimo­nial que garantice su honorabilidad", expresó.

Nuevo marco jurídico otorga mayor certidumbreCué Monteagudo señaló que con la optimización del gasto gubernamental se suprimieron privilegios, pagos excesivos y

La política multianual de racionalidad, austeridad y disciplina financiera implementada en el Estado es ejemplo en el ámbito nacional, pues con ella se han sentado las bases para un ejercicio más transparente del gasto, sustentado en resultados verificables.

estructuras burocráticas inoperantes, pues Oaxaca no puede seguir siendo referente nacional de pobreza, corrupción y violencia.

Añadió que del 2010 a la fecha se han aprobado cinco leyes en materia fiscal y financiera para fortalecer el gasto estatal, destacando los estatutos de Presupuesto y Respon­sabilidad Hacendaria, la de Deuda Pública, de Derechos, y de Pensiones.

Ejemplo en recaudación de impuestosPor su parte, el secretario de Finanzas estatal, Enrique Arnaud Viñas, expresó que en recaudación se han tenido logros muy importantes al pasar 2,000 millones de pesos (mdp) durante 2010 a 4,000 mdp al cierre de 2015.

Tan sólo en 2015 los niveles de contribución y recauda­ción de impuestos permitieron que el Estado obtuviera un incremento en sus Participaciones Federales, meta que -afirmó- se prevé incrementar en el presente año.

"Oaxaca hoy es el Estado que más ha crecido en los últimos cinco años en recaudación propia, y es la entidad que más recursos recibe vía Participaciones por esfuerzos recaudatorios", aseguró.

4,000 mdpfue la recaudación obtenida en 2015; esto es

el doble de lo que se registró al inicio de la administración, en 2010.

arinformacion.com 81

Page 84: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

LO QUE IMPORTA ESTÁ EN TU CABEZA

ts sConsejo de la Comunicación T

Voz de las Empresas

leermx.com

Page 85: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Servicios de Salud para la Generación del Bienestar de

C O M P R O M I S OCUMPLIDO

Y U C A T Á NIn icio de construcción del Nuevo

r Hospital Materno Infantil de Mérida.

Compromiso Presidencial 1.Construcción del Hospital Materno - Infantil de 160 camas en Mérida.

Actual Nuevo2,487 m2 15,000 m240 Camas 160 Camas

7 Consultorios 25 Consultorios2 Quirófanos 4 Quirófanos

1 Sala de expulsión 4 Salas de expulsión

Beneficios del nuevo Hospital Materno Infantil• Prioridad a la madre y al recién nacido.• Atención especializada y con calidez a las mujeres embarazadas antes, durante y después del parto.• Se inscribe dentro de los parámetros de la política nacional de salud, que tiene como una de sus prioridades la reducción de las muertes maternas e Infantiles y de los embarazos riesgosos mediante cesáreas y la lactancia materna.• Impulsará la perspectiva integral en la atención a la primera Infancia y el cumplimiento de los objetivos del milenio.• Se abordará un enfoque de derechos humanos e ¡nterculturalidad.

Primera etapa del Hospital General de Tekax de Segundo Nivel

Servicios entregados

• Consultorio de Medicina Familiar• Consultorio de Medicina Interna• Consultorio de pediatría• Consultorio de cirugía General■ Consultorio de Glneco-obstetricia• Consultorio de Telemedicina• Área de Somatometría• Farmacia• Trabajo social

Próximos servicios médicos

• Área de quirófanos• Área de urgencias adultos y pediátrica• Urgencias obstétricas• Radiodiagnóstico •Laboratorio•Hospitalización adultos y pediatría

Compromiso Presidencial 93.Construir y consolidar infraestructura hospitalaria de segundo nivel en el interior del estado.

YucatánG obierno del E stadoCom prom etidos con tu b ienestar 2012-2018

www.yucatan.gob.mx

Page 86: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

T TRANSPARENCIA

Deuda subnacional,pendiente en la fiscalización

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) entregó el resultado final de la fiscalización de la Cuenta Pública 2014, donde se detectaron importantes subejercicios en el gasto federalizado; los recursos no aplicados al 31 de diciembre de ese año ascendieron a 63,607.2 mdp, lo cual implica el incumplimiento de metas y objetivos de los programas, así

como la posibilidad de un ulterior uso indebido de los recursos.

El auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martí­nez, informó que derivado de la revisión de la Cuenta Pública 2014 se recuperaron 6,161.1 millones de pesos (mdp); no obs­

tante, esta cifra podría elevarse durante el proceso de solventación de las acciones, ya que aún quedan por aclarar 42,702 mdp, que constituyen el rubro denominado recuperaciones probables.

Ante integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, el auditor superior presentó 1,659 informes de audito­rías individuales, así como un In fo rm e G enera l, en los que se detalla el ejercicio de los recursos públicos federales durante 2014.

De los análisis que realizó la Auditoría Superior de la Federación (ASF), 748 correspondieron a cumplimiento financiero; 897 de

84 revistaar.com marzo 2016

Page 87: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

desempeño; ocho evaluaciones de políticas públicas; cinco estudios y una revisión de situación excepcional.

Emiten 8,247 acciones, 40.8% son recom endacionesEn el marco de las atribuciones de la ASF en el agregado de las auditorías realizadas, se anuncia la emisión de 8,247 acciones, de las cuales 3,365 son recomendaciones, 1,207 son solicitudes de aclaración, 75 promociones del ejercicio de la facultad de comproba­ción fiscal por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT), 1,871 promociones ante contralorías internas de responsabilidades administrativas sancionatorias y 1,641 pliegos de observaciones con presunción de daño patrimonial.

El auditor explicó que el In fo rm e G en era l incluye la identificación de condiciones que dan lugar al surgimiento de vulnerabilidades en 11 áreas vinculadas a la gestión de las entidades públicas.

Explicó que detectaron irregularidades recurrentes en el ejercicio del gasto público federalizado, como subejercicios, adjudicación directa de obras, suministro de bienes y servicios a través de empre­sas privadas, participación de intermediarios, programas públicos duplicados y sin coordinación, y falta de control y calidad en los padrones de beneficiarios de programas sociales, que calificó de riesgosas.

Falta de control y calidad de la informaciónPortal Martínez precisó que no se ha podido implementar una estrategia, a nivel nacional, que permita contar con un padrón único de beneficiarios de programas sociales. "La diversidad de registros existentes muestra una falta de control y calidad en la información de los receptores de los apoyos, lo que repercute en el impacto del programa social o del subsidio".

Es necesario también, consideró el Auditor, que haya un registro puntual de las obligaciones financieras que enfrenta el Estado mexicano e incluir conceptos como pensiones, deuda contingente, así como los pasivos que enfrentan los fideicomisos, mandatos y análogos no paraestatales.

"Para las futuras fiscalizaciones, una vez que sean ampliadas las facultades de la ASF, se podrá incorporar lo relativo a la deuda sub­nacional y la posibilidad de emitir una dictamen sobre las finanzas del gobierno", expuso Juan Manuel Portal Martínez.

S olicita aprobar legislación secundaria de anticorrupciónAnte los integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Cámara Baja, el auditor superior sugirió a los legisladores no desaprove-

Se entregaron 1,659 informes individuales correspondientes a la fiscalización de la Cuenta Pública 2014 con la finalidad de que los diputados federales analicen la aplicación de los recursos ejercidos y puedan tomar decisiones para mejorar la rendición de cuentas.

Juan Manuel Portal MartínezAuditor Superior de la Federación

Este proceso representa una valiosa opor­tunidad para ayudar a mejorar la vida y convi­vencia en nuestro país. Centrémonos en eli­minar incentivos y condiciones que generan espacios para la comisión de actos irregula­res. Valores como la rendición de cuentas, la integridad y el control, la cultura de la legali­dad y la transparencia son cruciales para al­canzar este objetivo.”

wchar la oportunidad que representa la aprobación de la legislación secundaria relacionada con el Sistema Nacional Anticorrupción para contribuir a sentar las bases de un nuevo diseño institucional en las Entidades Federativas y los Municipios con contrapesos a los gobernadores y con orientación a la gestión por resultados en beneficio de la ciudadanía.

Page 88: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

T JALISCO

Con disciplina fiscal,disminuye la deuda

Las medidas de control del gasto aplicadas desde hace 3 años han permitido reducir 3% la deuda del Estado, afirmó gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. Este avance es

significativo si se toma en cuenta que en la mayoría de Entidades Federativas la tendencia esincrementar los compromisos financieros.

l gobierno de Jalisco comenzó el año con una impor­tante reducción en su deuda pública, que actualmente asciende a 25,590 millones de pesos (mdp), lo que

representa 3% menos respecto a los 26,387 mdp que tenía en 2014.

El gobernador de la entidad, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, señaló que esta reducción permitió que en 2016 los

compromisos financieros de la entidad disminuyeran de 2.6 a 2.3% del producto interno bruto (PIB) estatal.

Este resultado contrasta con la tendencia ascendente que tiene la deuda en una buena parte de los Estados, e incluso en el Gobierno Federal, señaló el mandatario, quien reafirmó el manejo responsable de las finanzas públicas estatales en su administración.

86 revistaar.com marzo 2016

Page 89: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

25,590 mdpes la deuda actual del Estado, que representa 3% menos respecto a los 26 ,387 mdp que tenía en 2014, según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Entidades Federativas incrementan 5.2% su deuda.De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), las Entidades Federativas incrementaron 5.2% su deuda pública el año pasado, cerrando 2015 con un monto total de 536,269 mdp, contra 509,690 mdp de 2014.

Sandoval Díaz dijo que esa tendencia descendente en la deuda pública de Jalisco y el buen manejo de las finanzas públicas han permitido que las exportaciones de la entidad hayan crecido 3.5% y presente un aumento récord de empleos formales.

"De acuerdo con los últimos indicadores económicos de Jalisco, la economía del Estado crece por arriba del promedio nacional y ya se ubica como la segunda entidad generadora de empleos", señaló el gobernador.

Con responsabilidad, se ha permitido reducir la deuda pública estatal, gestionar un buen manejo de las finanzas públicas y promover las exportaciones tecnológicas. Esto ha impulsado la generación de empleos formales y de calidad.

“Hay resultados: el año pasado se captó 82% más inversión extranjera directa de la prevista, al mismo tiempo sigue destacando por sus exportaciones de productos tecnológicos y la creación de empleo”, aseguró Héctor Pérez Partida, secretario de Administración, Planeación y Finanzas.

85,000 empleos creados en 11 meses; superan expectativasHéctor Pérez Partida, titular de la Secretaría de Administra­ción, Planeación y Finanzas del Estado, destacó que el año pasado la entidad captó 1,907 millones de dólares (mdd) de inversión extranjera directa (IED), es decir, 82% más de lo previsto.

En exportaciones, precisó que la entidad sigue destacan­do en productos tecnológicos, que superan a la industria automotriz y las ventas de tequila. Sólo la industria elec­trónica concentró 53.5% de las ventas al exterior, principal­mente a Estados Unidos.

En cuanto a empleo, el funcionario precisó que de enero a noviembre del año pasado se generaron 85,000 plazas, lo que supera la meta prevista por las autoridades estatales, que tenían la expectativa de crear 71,000 nuevos puestos de trabajo.

Segundo lugar nacional en creación de empleo formalPérez Partida recordó que en los tres años que van de la administración del gobernador Aristóteles Sandoval Díaz se han generado más empleos que en la anterior gestión; a la fecha la cifra se sitúa en 200,000 plazas, mientras que de 2007 a 2013 se registraron sólo 74,000.

Señaló que sólo en enero de este año se registró ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la creación de 3,888 empleos permanentes, lo que representa el indicador más alto para ese mes desde 2010.

"Con la cifra de enero de 2016, el total de jaliscienses asegurados en el IMSS llega a 1,539,143 trabajadores, lo que coloca al Estado en el segundo lugar nacional, sólo detrás de la Ciudad de México, según los datos de la SHCP", dijo.

1,907 mddcifra de inversión extranjera directa captada el año pasado por Jalisco.

arinformacion.com 87

Page 90: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

ESTADOS

Impuestoscedulares,no son aprovechados

Page 91: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Solamente 6 de las 32 Entidades Federativas han incluido los impuestos cedulares dentro de su estructura tributaria, pero ninguna ha aprovechado las 4 modalidades existentes;Gu a n a ju a t o e s la q u e m á s l o s u t il iz a co n 3. En g e n e r a l t o d o s l o s Es t a d o s d e l p a ís d e s a p r o v e c h a n e s t a im p o r t a n t e e n t r a d a d e in g r e s o s p r o p io s .

En el año 2004, el Congreso de la Unión aprobó la implementación de cuatro impuestos cedulares, mismos que se

publicaron en el D iario O fic ia l d e la Fe d e ­

rac ión (DOF) el 1 de diciembre de dicho año, mediante el decreto que reformó el artículo 43 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Estos gravámenes se autorizaron por recomendaciones de la Primera Convención Nacional Hacendaria, ese mismo año.

El objetivo de estos impuestos dentro de los tributos autorizados por el Sistema Na­cional de Coordinación Fiscal (SNCF) en la estructura tributaria de las Entidades Fede­rativas, fue la de generar una fuente adicio­nal de ingresos para estos gobiernos para

reducir la dependencia que tienen estos go­biernos de las transferencias federales, que aún hoy representan alrededor del 90.0% de sus ingresos totales.

Desafortunadamente, estos gravámenes no han cumplido con los objetivos para los que fueron creados y solamente seis Entida­des Federativas los han incluido dentro de sus respectivas estructuras tributarias.

Los Estados que los han implementado y todos ellos de manera incompleta son: Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Oaxaca y Quintana Roo.

Impuestos cedulares son totalmente estatalesLos impuestos cedulares gravan a las perso­nas físicas por los ingresos que perciben ya sea por la prestación de servicios profesio­nales, por la enajenación de bienes inmue­bles, por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles y/o que obtengan sus in­gresos por actividades empresariales.

Estas actividades, al representar ingresos, debieran estar gravadas por el impuesto so­bre la renta (ISR); no obstante, se sitúan en la Ley del IVA, porque se consideran que lo que se está tributando realmente son los actos mediantes los cuales se obtienen estos ingre­sos. Así, en el caso de los impuestos cedula-

La modalidad más utilizada de los impuestos cedulares es el de uso o goce temporal de bienes inmuebles, pues se implemento en Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca y Nayarit. La menor es la enajenación de bienes inmuebles sólo aplicada por Chihuahua y Quintana Roo.res, éstos son regulados por el artículo 43 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA).

Otra salvedad del marco regulatorio de estos impuestos cedulares es que son total­mente locales, pues es facultad totalmente de las Entidades Federativas su implanta­ción y recaudación, pero no su reglamenta­ción a diferencia del IVA que es un impuesto ►►

20% y 50%es el porcentaje que se puede cobrar a los ciudadanos

por los impuestos cedulares, lo que da flexibilidad a los gobiernos a establecer distintas tasas.

Cuadro 1Características de los impuestos cedulares establecidos por las Entidades Federativas, 2016

E n tida d F e d era tiva Im p u e s to s e s ta b le c id o s O b je to B ase Tasa

U s o o g o c e te m p o ra l de b ie n e s in m u e b le s

I) A rre n d a m ie n to o s u b a rre n d a m ie n to en g ene ra l.2 ) R e n d im ie n to s d e c e r t if ic a d o s d e p a rt ic ip a c ió n in m o b ilia r ia n o a m ortizab le s .

U tilid a d g ra va b le p e rs e g u id a 5 .0 0 %

C h ih u a h u aE na je na c ió n d e b ie n e s

in m u e b le s

I) T ra ns m is ió n d e p ro p ie d a d .II) A d ju d ic a c io n e s .

III) A p o r ta c ió n a u na s o c ie d a d o a s o c ia c ió n .IV) C e s ió n d e d e re c h o s q u e se te n g a n so b re b ie n e s a fe c to s a un

f id e ic o m is o .V ) T ra ns m is ió n d e d o m in io d e un b ien ta n g ib le o e l d e re c h o p a ra a dq u irir lo .

G a n a n c iao b te n id a

5 .0 % p o r c a d a o p e ra c ió n q u e

se rea lice

U s o o g o c e te m p o ra l de b ie n e s in m u e b le s

A rre n d a m ie n to o s u b a rre n d a m ie n to y en g e n e ra l p o r o to rg a r a tí tu lo o n e ro s o el u so o g o c e te m p o ra l d e b ie n e s in m u e b le s , en c u a lq u ie r fo rm a.

U tilid a d g ra va b le p e rs e g u id a 2 .0 0 %

G u a n a ju a to P re s ta c ió n d e s e rv ic io s p ro fe s io n a le s

S e rv ic io s p ro fe s io n a le s p ro v e n ie n te s d e la p re s ta c ió n d e un s e rv ic io p e rso n a l in d e p e n d ie n te .

U tilid a d g ra va b le p e rs e g u id a 2 .0 0 %

A c tiv id a d e se m p re s a ria le s A c tiv id a d e s e m pre sa ria le s . U tilid a d g ra va b le

p e rs e g u id a 2 .0 0 %

G u e rre ro U s o o g o c e te m p o ra l de b ie n e s in m u e b le s

In g re s o s p o r a rre n d a m ie n to o s u b a rre n d a m ie n to y p o r o to rg a r a tí tu lo o n e ro s o el u s o o g o c e te m p o ra l d e b ie n e s inm ue b les .

R e n d im ie n to s d e l a rre n d a m ie n to 5 .0 0 %

N a ya rit

P re s ta c ió n d e s e rv ic io s p ro fe s io n a le s In g re s o s d e r iv a d o s d e la p re s ta c ió n d e S e rv ic io s p ro fe s io n a le s en e l E stado. U tilid a d g ra va b le

p e rs e g u id a1 .5 0 %

U s o o g o c e te m p o ra l de b ie n e s in m u e b le s

A rre n d a m ie n to o s u b a rre n d a m ie n to y en g e n e ra l p o r o to rg a r a tí tu lo o n e ro s o el u so o g o c e te m p o ra l d e b ie n e s in m u e b le s , en c u a lq u ie r fo rm a.

U tilid a d g ra va b le p e rs e g u id a

1 .5 0 %

O ax aca U s o o g o c e T e m p ora l de B ie n e s In m u e b le s

I) A rre n d a m ie n to s o s u b a rre n d a m ie n to s .II) L o s re n d im ie n to s d e c e r t if ic a d o s d e p a rt ic ip a c ió n in m o b ilia r ia no

a m ortiz ab le s .

U tilid a d g ra va b le p e rs e g u id a 5 .0 0 %

Q u in ta n a R ooE na je na c ió n d e b ie n e s

in m u e b le s B a s e g ra va b le d e l c o s to d e la p ro p ie d a d . G a n a n c ia ne ta de la tra n s a c c ió n 2 .0 0 %

FUENTE: ar., con información del Código Fiscal de Chihuahua, Ley de Hacienda y Ley de Ingresos del Estado de Guanajuato, Ley de Hacienda del Estado de Guerrero, Ley de Hacienda del Estado de Nayarit, Ley Estatal de Hacienda del Estado de Oaxaca y Ley de Hacienda del Estado de Quintana Roo, año 2016.

arinformacion.com 89

Page 92: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

ESTADOSDe acuerdo al marco regulatorio de los impuestos cedulares se precisa que éstos son totalmente locales, es decir, las Entidades Federativas tienen la total facultad de decidir su implantación y y tasa de recaudación, pero no de su reglamentación.

Cuadro 2Recaudación de impuestos cedulares vigentes por Entidad Federativa(m illo n e s d e pesos)

E n tida d F e d era tiva 2 0 1 4 P re s u p u e s ta d o2 0 1 5 2 0 1 6

C hihuahua 84 .96 83.00 97.00- E na je na c ió n de b ie n e s in m u e b le s 3 4 .3 4 3 0 .0 0 3 9 .0 0- U so o g o c e te m p o ra l b ie n e s in m u e b le s 5 0 .6 2 5 3 .0 0 5 8 .0 0

G uanajuato 170.50 169.40 152.25- A c t iv id a d e s p ro fe s io n a le s 4 3 .2 2 4 6 .4 5 5 1 .4 8- U so o g o c e te m p o ra l b ie n e s in m u e b le s 4 3 .8 7 4 5 .7 2 4 9 .2 4- A c t iv id a d e s e m p re s a ria le s 8 3 .41 7 7 .2 3 5 1 .5 3

G uerrero 3.35 2.35 2.45- U so o g o c e te m p o ra l b ie n e s in m u e b le s 3 .3 5 2 .3 5 2 .4 5Nayarit 13.61 17.61 17.80- U so o g o c e te m p o ra l b ie n e s in m u e b le s y

a c tiv id a d e s p ro fe s io n e s (es tán e n g lo b a d o s ) 13.61 17.61 1 7 .8 0

O axaca 25.45 27.05 28.32- U so o g o c e te m p o ra l b ie n e s in m u e b le s 2 5 .4 5 2 7 .0 5 2 8 .3 2Q uintana Roo 15.01 14.59 15.44- E na je na c ió n d e b ie n e s in m u e b le s 15.01 1 4 .5 9 1 5 .4 3 7 6 6 8

Total gen era l 31 2 .88 31 4 .00 31 3 .26

FUENTE: ar., con datos de las Cuentas Públicas de los Estados para 2014 y Leyes de Ingresos para los ejercicios fiscales 2015 y 2016.

La aprobación de la implementación de 4 impuestos cedulares por el Congreso de la Unión en 2004 busca generar una fuente adicional de ingresos para las Entidades Federativas y reducir la dependencia de las transferencias federales, que actualmente representan 90.0% de sus ingresos.

federal y como tal, está reglamentado por la regulación federal.

Realizadas estas precisiones, se debe se­ñalar que son cuatro los impuestos cedula­res aprobados dentro del artículo 43 de la Ley de IVA, en sus fracciones I, II, III y IV, en la cual se establece que "las Entidades Federativas podrán establecer impuestos cedulares sobre los ingresos que obtengan las personas físicas que perciban ingresos por la prestación de servicios profesionales, por otorgar el uso o goce temporal de bie­nes inmuebles, por enajenación de bienes inmuebles, o por actividades empresariales, sin que se considere un incumplimiento de los convenios celebrados con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ni del artículo 41 de esta Ley, [...]"

Igualmente, en el referido artículo 43 se establece que las tasas que los Estados es­

tipulen para estos impuestos, deben estar comprendidas en un rango no menor de 2.0% y no mayor a 5.0% , cada uno. Es decir, que son libres de establecer distintas tasas, respetando los límites que se establecen en la ley.

La Ley del IVA establece cuatro modali­dades para la introducción de los impuestos cedulares a personas físicas que: obtengan ingresos por la prestación de servicios profe­sionales, que obtengan ingresos por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles, que obtengan ingresos por la enajenación de bienes inmuebles y/o que obtengan in­gresos por actividades empresariales.

Con relación al impuesto a las personas físicas que obtienen ingresos por activida­des empresariales.

Debe señalarse que este último gravamen irá disminuyendo su recaudación en un 10% anualmente hasta el 2025, debido a que está relacionado estrechamente con el Ré­gimen de Incorporación Fiscal (RIF) y que, de conformidad con lo que se establece en el capítulo II, sección II, del título IV de la Ley del ISR, dicho régimen tendrá sólo una aplicación durante un periodo de 10 años.

Guerrero, Oaxaca y QRoo utilizan 1 de las 4 variantes de este gravamenActualmente sólo Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Oaxaca y Quintana Roo han incluido dentro de su estructura tribu­taria estos gravámenes y ninguno de estos Estados tienen dentro de su estructura tri­

butaria las cuatro variantes autorizadas.Asimismo, estos Estados han estableci­

do diferentes tasas a las variantes de los impuestos que han implementado, como se muestra en el Cuadro 1.

De estos seis Estados la modalidad más utilizada de estos gravámenes ha sido la del impuesto por uso o goce temporal de bienes inmuebles, pues se implementó en cinco de éstos: Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca y Nayarit.

En contraste, sólo Chihuahua y Quintana Roo establecieron la versión de enajenación de bienes inmuebles; debe señalarse, que estos dos incluyeron una estipulación es­pecial en sus leyes que disponen que este impuesto sea cobrado por los notarios pú­blicos, cuando se registren las escrituras del inmueble.

Tres de estos Estados: Chihuahua, Gue­rrero y Oaxaca adoptaron la tarifa de 5.0%, mientras que Guanajuato y Quintana Roo prefirieron implementar la tarifa de 2.0%, y Nayarit se inició con un 2% y a partir de su Ley de Ingresos 2010 se cambió a 3.0% , pero en 2013 volvió a modificar esta tarifa a 1.5% en ambos tributos, es decir, lo esta­bleció incluso por debajo del rango de tasas autorizadas por la Ley del IVA.

El Estado con mayor flexibilidad en su ley es Guanajuato, en cuya Ley de Hacienda se encuentra una cláusula que específica que las tasas aplicables a estos gravámenes se­rán las determinadas anualmente en su Ley de Ingresos, con lo cual se ofrece la flexibi­lidad a sus autoridades para hacer los cam­bios pertinentes en estas tasas cuando lo consideren conveniente o necesario.

Hasta la fecha es precisamente Guana­juato, la entidad que ha hecho el mejor uso de estos gravámenes, ya que no sólo los im- plementó desde el 2005, sino que también tiene establecido tres de los cuatro impues­tos posibles, siendo por ello el que ha logra­do una mayor recaudación.

10%disminuirá anualmente el cobro del Impuesto por

actividades empresariales hasta el año 2025, debido a su relación con el Régimen de Incorporación Fiscal,

que sólo aplicara' 10 años.

90 revistaar.com marzo 2016

Page 93: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

Destaca que en los Estados que tienen implementados estos impuestos, todavía hay mucho margen para mejorar su recaudación, pues la participación de estos gravámenes en el total recaudado por cada entidad todavía es muy baja.

El Estado con mayor flexibilidad es Guanajuato, en su Ley de Hacienda una cláusula específica que las tasas aplicables a estos gravámenes serán las determinadas anualmente en su Ley de Ingresos, por lo cual pueden hacer cambios cuando lo consideren conveniente o necesario.

312.8 mdp se recaudaron en 2014 de los impuestos cedularesDe acuerdo a la recaudación que tuvie­ron estos seis Estados en el año 2014 por concepto de impuestos cedulares destaca Guanajuato con un total de 170.5 millones de pesos (mdp), seguido de Chihuahua con 84.9 mdp, como se observa en el Cuadro 2.

Con excepción de Guanajuato y Gue­rrero, los cuatro Estados restantes pre­vén un incremento en la recaudación de estos impuestos para el ejercicio 2016. Los aumentos que se proyectaron para el presente año son indicadores de que se ha hecho un buen trabajo aumentando sus bases de contribuyentes, puesto que

Gráfica 1

generalmente los gobiernos estatales pre­fieren quedarse cortos cuando proyectan sus ingresos, siendo muy conservadores en sus estimaciones.

En la situación anterior se encuentra Gua- najuato que presupuestó para el presente ejercicio fiscal, un monto muy por debajo de los recursos que captó por el impuesto cedular sobre actividades empresariales en 2014, lo que se debe a que las actividades empresariales que se están gravando en el presente año son las menores a 2.0 mdp, no de 4.0 mdp como se establecía anteriormen­te, porque se está descontando la recauda­ción del Régimen de Intermedios y ahora sólo gravan las que antes eran del Régimen de los Pequeños Contribuyentes.

De acuerdo a los valores alcanzados en la recaudación de estos impuestos en 2014, los gravámenes de mayor potencial recaudato­rio son: el establecido sobre las actividades empresariales de los pequeños contribu­yentes en Guanajuato; sin embargo, para el presente año se tiene presupuestada una recaudación menor, resultado de la elimina­ción del Régimen de Pequeños Contribuyen­tes y el de Intermedios. Asimismo, son muy redituables los gravámenes establecidos so­bre los arrendamientos en los cinco Estados que lo incluyen.

Todavía hay mucho margen para mejorar la recaudación de los impuestos cedulares en los Estados que los tienen implementa- dos, ya que la participación de estos gra­vámenes en el total recaudado todavía es muy baja.

Únicamente en Guanajuato estos gravá­menes en el agregado tienen importancia en el total de los impuestos que recauda, al representar 6.9% de su recaudación im­positiva de 2014, como se evidencia en la Gráfica 1.

1.5%es la tasa que cobra Nayarit por servicios profesionales

y uso de bienes inmuebles, incurriendo en inobservancia de la Ley del IVA, pues esta' debajo del

rango autorizado.

Otros Estados deberían incluir estos tributos en su estructura impositivaEn resumen, el propósito perseguido, con la autorización para que los estados introduje­ran los impuestos cedulares en sus respecti­vas estructuras tributarias, para contar con una fuente adicional de ingresos no se ha cumplido, puesto que sólo seis entidades los introdujeron hasta el presente año.

Solamente el Estado de Guanajuato ha logrado recaudar ingresos que representan cerca de 7.0% del total de su recaudación impositiva, siendo muy baja la aportación de estos tributos en el resto de los Estados que los han implementado, debido a la baja in­troducción de variantes de estos impuestos, desaprovechando una mayor recaudación.

Dada la necesidad de incrementar la re­caudación de ingresos propios que tienen las Entidades Federativas para aumentar su autonomía financiera y poder destinar mayores recursos a sus inversiones en in­fraestructura básica y social, sin contratar endeudamiento, mucho más Estados de­bieran hacer un mayor esfuerzo en incluir estos gravámenes dentro de su estructura impositiva.

SI quieres saber ma's sobre el tema, visita y suscríbete a nuestro portal a r informacion.com

1.00 2.00 3 .00 4 .00 5 .00 6 .00 7.00 8.00

FUENTE: ar., con información de las cuentas públicas de los Estados para el ejercicio fiscal 2014.

arinformacion.com 91

Page 94: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

BAJA CALIFORNIA

Presupuesto orientado alcrecimiento

El gobierno estatal ha mostrado su compromiso con el desarrollo y el crecimiento de la entidad, de ahí que este año se planteé una inversión de 4,500 mdp a obras y proyectos de infraestructura que permitirán

impulsar un mayor progreso, y que podrían incrementarse a 6,700 mdp con el apoyo de la Federación, aseguró el gobernador Francisco Vega de Lamadrid.

l gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, confirmó que este año la inversión productiva que destinará su administración a obras y acciones de

infraestructura para el Estado ascenderá a 4,560 millones de pesos (mdp).

Sin embargo, el mandatario precisó que este monto puede crecer a 6,700 mdp con recursos de la Federación y la entidad; esto aunado a las obras que sean financiadas

mediante esquemas de asociación público-privada (APP) y aquellas programadas con recursos fiscales.

Estrategias que detonan la competitividad"El propósito claro que tenemos en el gobierno de Baja Cali­fornia es seguir impulsando el desarrollo económico y social a través de estrategias que permitan detonar mayores niveles de competitividad y elevar la calidad de vida de las familias", dijo.

92 revistaar.com marzo 2016

Page 95: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

“El Presupuesto del Estado se elaboró nuevamente pensando en resultados, a fin de que los recursos que se ejerzan tengan un impacto positivo en la vida de las personas, ya sea mejorando la economía familiar o generando más y mejores empleos”, señaló Antonio Valladolid Rodríguez, secretario de Planeación y Finanzas.

44,402 mdpserá el Presupuesto del Estado; el cual se aplica bajo 3 objetivos: generar crecimiento, com petividad y mejores niveles de vida para los ciudadanos.

Recordó que entre las obras que se realizarán con el esquema de APP destaca la desalinizadora de San Quintín, que requerirá una inversión de 574 mdp, además de otros 400 mdp para construir diversas redes de abasto de agua que garanticen el abasto a la población.

Inversión pensada para mejorar la economíaEl secretario de Planeación y Finanzas, Antonio Valladolid Rodríguez, refirió que el Presupuesto de Baja California para este año será de 44,402 mdp y tiene tres objetivos: generar crecimiento, competitividad y mejores niveles de vida para los ciudadanos.

Señaló que el Presupuesto se elaboró nuevamente pensando en sus resultados, a fin de que los recursos que se ejerzan tengan un impacto positivo en la vida de las per­sonas, ya sea mejorando la economía familiar o generando más y mejores empleos.

Delegaciones federales se integran al cobro del ISNEl funcionario añadió que como parte de la restructuración de las finanzas estatales para obtener mayores recursos, se contempló en la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2016, el cobro por primera vez del impuesto sobre la nómina (ISN) a las delegaciones del Gobierno Federal.

Refirió que dicho gravamen fue aprobado junto con todo el paquete presupuestal del gobierno del Baja California por lo que desde enero pasado se está realizando el cobro tanto a dependencias como a los trabajadores federales.

Reveló que dicho impuesto generará ingresos por el orden de 200 mdp anuales y destaca que es un cobro que nunca antes se había hecho en la entidad, sostuvo Valla­dolid Rodríguez, quien agregó que estos recursos recaerán directamente en la administración pública estatal.

"Ya que es un nuevo gravamen, en estos primeros meses estamos trabajando en la regularización del pago de esta contribución en todas las dependencias federales, llámese de orden social, llámese del impuesto sobre la renta, pues vamos en ese enfoque," puntualizó.

Dijo que la aprobación de ingresos y egresos práctica­mente quedó igual al proyecto enviado por el Poder Ejecu­tivo, con la salvedad de 12.5 millones de pesos asignados a los organismos autónomos además del bono de transporte para escolares e instancias infantiles privadas.

El cobro del impuesto sobre nóminas a las delegaciones del Gobierno Federal en la entidad generará ingresos del orden de los 200 mdp, mismos que recaerán directamente en la administración pública estatal; este gravamen no impacta a los bajacalifornianos.

arinformacion.com 93

Page 96: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

r OPINIÓN

Por Marco V. Herrera

El fin del poderen México

etomo para este análisis el nombre de la obra de Moisés Naim llamada "El Fin del Poder" y algunos de los principios que el autor propone en esta obra para hacer una reflexión

del momento tan importante que México está viviendo y que a mi parecer, como todo gran cambio, al estar inmerso en él, pocas per­sonas se dan cuenta, pero es fundamental para la nueva historia democrática y política del país. Pero primero habría que definir algunas líneas base para el ejercicio.

Primero, considero que el país se encuentra en un momento muy importante de su historia. El conjunto colectivo del poder, bajo di­versas circunstancias, pactó una serie de reformas constitucionales de gran escala, con limitantes impuestas en el diseño original y con otras más impuestas en las deliberaciones cuando los sectores se dieron cuenta de los impactos que causarían y por lo mismo se ge­neraron ciertos frenos y barreras, pero se alcanzó un buen numero de cambios y modificaciones que hoy están en plena implementa- ción, lo que está cambiando al país y al sistema.

Segundo, existe un choque generacional en el sistema político nacional, una vieja clase política quiere seguirse aferrando a las viejas usanzas del sistema que muere al mismo ritmo que el avance de la tecnología en la sociedad.

Tercero, la figura del presidente, y por ende el sistema político mexicano, ya perdió el poder metaconstitucional, como se conoció en los años ochentas.

Nuestro país está inmerso en una dinámica económica que lucha por sobresalir y pelear un lugar en la geopolítica mundial; no obstante, seguim os cargando con una gran injusticia social y una pobreza rampante, aunado a un viejo esquema político que se aferra a las viejas usanzas del sistem a.

Y cuarto y último, a pesar de que en anteriores análisis he concluido que nuestro sistema político es una joven democracia aún, hoy disentiré de ese concepto para afirmar dolorosamente, que en esta época de cambio, nuestro democracia y el sistema político mexicano más bien parecen junior inmaduros que se niegan a cre­cer. Antes, en la sociedad mexicana, los jóvenes salían de sus hoga­res para controlar su vida a los 22 o 23 años, hoy en día cumplen 32 y siguen cómodamente en sus casas ante la angustia de sus padres.

El sistema político mexicano no quiere crecerAsí, nos enfrentamos a un sistema que no quiere crecer y vemos a un México que, por una parte, está metido en una dinámica económica en la que lucha por sobresalir y pelear un lugar en la geopolítica mundial, y al mismo tiempo con un agresivo reacomodo de los antiguos monopolios contra los nuevos jugadores internacionales ya instalados en la economía luchando por cambiar el modelo económico; pero seguimos cargando una gran corrupción, sí, cultural, aunque a algunos no les guste, una gran injusticia social y una pobreza rampante.

Todo esto ha generado un nuevo movimiento democrático en donde se está detonando una "mayor participación social", esto a través de las nuevas corrientes políticas encabezadas por políticos llamados "independientes", y que según ellos representan una fres­cura a este sistema político.

El problema es que estos "independientes" y los políticos tradi­cionales son parte del mismo sistema que se niega a crecer. Si ana­lizamos los discursos, dichos y propuestas, desafortunadamente, están basados en la vieja forma en la que el sistema hacía política, creyendo en un poder metaconstitucional del presidente, las ofertas de los políticos no toman en cuenta que el mismo sistema político mexicano ya no cuenta con ese gran poder que tuvo y que de ma­nera contradictoria los independientes están basando sus ofertas políticas.

¿Por qué ciertos gobernantes independientes enfrentan la impo­sibilidad de cumplir sus ofertas de campaña? por el simple hecho de que ellos tampoco tienen el poder que quieren y suponían, y porque además como independientes están totalmente desarticu-

94 revistaar.com marzo 2016

Page 97: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

lados de los otros dos poderes estatales, el Legislativo y el Judicial, y desdeñan, con su visión independentista, la negociación con los partidos políticos.

Es imposible que desde los poderes fácticos se pueda negociar sin tomar en cuenta los poderes políticos. Desafortunadamente, esta situación está causando que nuestro sistema siga rebelándose para intentar crecer y pasar a una nueva etapa, a la que pareciera que todos nuestros políticos le tienen pánico, lo que es el típico efecto de inmadurez de cualquier joven ante el futuro.

Estados Unidos ya no es una potencia mundialComo bien dice Naim, nuestros políticos tienen que entender que: hoy, Estados Unidos, la anterior potencia económica ya no lo es, existe China, un país que trae de cabeza a toda las economías mundiales; Google, Facebook y el desarrollo de las redes digitales han cambiado la historia de los medios masivos de comunicación; Rusia ya tampoco es lo que fue y ni hablar de Cuba, con el gran cambio que se está gestando.

Y sigue el autor con ejemplos que podemos ver reflejados en los últimos acontecimientos mundiales y en el mismo México, la visita del Papa y la reunión con el Patriarca de la Iglesia Rusa, todo esto para enfrentar el crecimiento de la religión musulmana. Estamos hablando de un balance de poder a nivel mundial que empieza a afectar a los diferentes países.

Otro ejemplo es lo que nos muestra una encuesta de Gallup en Estados Unidos del año pasado, en ese país, los ciudadanos que creen menos en la religión se consideran más cercanos al liberalismo social; por ejemplo hace unos días en Brasil, el ex presidente Lula fue llevado por la policía a la comisaría para una investigación de corrupción, y la misma presidenta Rousseff tiene serios problemas con la justicia y una sociedad más demandante.

La pérdida de poder político afecta a toda la sociedadSegún el autor, la pérdida del poder en todos los sistemas políticos afecta en toda la sociedad. En estos momentos de gran cambio en todo el planeta, se está confundiendo el poder con la influencia. Antes, las presidencias de los países tenían poder absoluto, basta hurgar en la historia para entender lo que era poder absoluto ra­dicado en líderes mundiales: Eisenhower, Lenin, Jrushchov, Regan, Castro, Porfirio Díaz, López Portillo, entre otros.

A últimas fechas, si pensamos en líderes, pensamos en personas que han sido líderes en sus países y que al término de sus gestio­nes han sido cuestionadas en su integridad al desempeñar cargos políticos, y entre ellos vemos incluido al Rey de España y parte de su familia. Hoy en día, como mejor ejemplo, más allá de Lula, vemos en problemas a Evo Morales en Bolivia; a Maduro, en Venezuela; y Rajoy, en España. Ya no existe poder absoluto, se tiene una gran in­fluencia, eso sí y de ahí los nuevos gobernantes tienen que generar el poder suficiente para poder gobernar.

Pero en este contexto y en la nueva circunstancia de México ¿qué significa tener poder y poder gobernar? Simplemente tener la mayor influencia en un Estado, que técnicamente alcanza sólo para poder llamar a los actores, poderes fácticos y demás jugadores de alta escala del país a negociar los temas para poder encausar al país

En M éx ico , to d o s de be m o s de to m a r la parte de re sp o n s a b ilid a d que nos to c a para c a m b ia r nues tro a c tu a l s is te m a po lítico , para esto es necesario d e ja r a trás el p a te rn a lism o que te n e m o s a rra ig ad o de s ig lo s y a u m e n ta r los va lo re s é tico s y so c ia le s para su p e ra r es ta in m a d u re z que nos avasa lla .

por un rumbo determinado. Y esto hace que los futuros candidatos de cualquiera de las opciones entiendan que ésta es la mejor oferta que los ciudadanos quieren escuchar.

Sociedad mexicana, culpable de la permanencia del sistema políticoDesafortunadamente, parte del sistema político es la sociedad, y la mexicana también es culpable de que nuestros políticos no quieran crecer. La misma sociedad debe de enfrentar sus respon­sabilidades. Una sociedad inmadura, desinteresada, sin ganas de participar no podrá tener más que esos políticos inmaduros que tenemos y seguimos generando.

Todos en México debemos de tomar la parte de responsabilidad que nos toca, con el fin de poder avanzar rápidamente, para esto es necesario dejar atrás el paternalismo que tenemos arraigado de siglos y aumentar los valores éticos y sociales para dejar esta inmadurez que nos avasalla.

Creo que los jóvenes son los únicos que podrían, a través de la organización y participación, lograr el cambio en el sistema, porque si nos sentamos a esperar a que las viejas generaciones dejen los atavismos generados por el sistema, los cuales están anclados a grandes beneficios de poder, pasarían años y benditos días y no pasaría nada.

Definitivamente los nuevos y futuros líderes políticos de México deben de aspirar a obtener del mandato popular la capacidad y la fuerza para poder influir y convencer a los diferentes sectores en el país para lograr un cambio mayor.

Este sería un nuevo ideal que como mexicanos deberíamos de incentivar y pelear en las futuras elecciones.

Marco V. Herrera. Es licenciado en publicidad por la Universidad de la Comunicación, y cursó los diplomados de análisis político estratégico y de desarrollo de políticas públicas en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); de innovación y generación de modelos de negocios en Londres, y de comunicación política y marketing gubernamental en la Escuela de Posgrado de Gerencia Política de la Universidad George Washington.Ha realizado investigaciones y aportaciones para libros publicados en el país y en el extranjero. Desde hace más de 10 años escribe en diferentes medios de comunicación; actualmente tiene su blog en Forbes México. Es especialista en mercadotecnia, innovación y análisis político estratégico. En 2006 publicó el ensayo “Los efectos de la comunicación en la elección del 2006 en México”.Estratega natural, comunicador experto e innovador empresarial. Durante años forjó una reconocida experiencia laboral en instituciones bancarias y empresas multinacionales; sin embargo, su espíritu emprendedor lo llevó en 1996 a crear su propia empresa, Grupo Public, una plataforma de conocimiento que ofrece efectivas soluciones.

Las opiniones expresadas en el presente aiíeulo son responsabilidad del autor.

arinformacion.com 95

Page 98: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

T LIDERAZGOS

DavidPenchyna

Grub,Visión de avanzada

Como reconocimiento a su destacada trayectoria, llega al Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) David Penchyna Grub, como

su nuevo director general. Durante la Asamblea General Ordinaria 111 del Infonavit, Penchyna Grub fue electo por unanimidad a este cargo que no le es desconocido, pues en 1994 fue subdirector general del instituto, por lo que cuenta con la experiencia para alcanzar importantes logros para beneficio de millones de mexicanos.

“Seremos ejemplo de austeridad, honestidad y transparencia”El nuevo director refirió que la banca comercial mantiene 60.3 millones de cuentas en 44 instituciones, mientras que el Info­navit cuenta con 56.9 millones de subcuentas y administra una cuarta parte del Sistema de Ahorro para el Retiro, por lo que el reto es grande y así lo afrontará.

Agregó que el Instituto que ahora dirige será ejemplo de austeridad, honestidad y transparencia, pues serán los ejes de su administración, con los cuales se podrán concretar importantes resultados para un mayor número de trabaja­dores del país.

Una respetada y sólida trayectoria profesionalPenchyna Grub se venía desempeñando como senador de la República por el Estado de Hidalgo en la LXIII Legislatura, cargo al que pidió licencia ante la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto para ocupar la dirección en el Infonavit. Anteriormente fue diputado federal en dos ocasiones en la LVIII Legislatura y en la LIX Legislatura.

También sobresalió como secretario de Desarrollo Económico y de Desarrollo Social en el Estado de Hidalgo. Además de haber dirigido la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Una eficacia operativa que consolide el sentido social de este instituto de la vivienda es uno de los principales retos a los que se com prom etió el nuevo director general, al ser elegido por unanim idad por los Consejeros del Infonavit.

Cuenta con una destacada trayectoria política; se desem­peñó como secretario técnico del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), secretario téc­nico del Consejo Político Nacional, y vocero del partido.

96 revistaar.com marzo 2016

Page 99: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

oHuerta,

cafeSiempre fresco

• Ensaladas• Pan

• Quesos• Carnes

• Sopas• Antojitos• Postres• Mariscos

• Pescados• Frutas• Pastas• Pizzas

Bebidas 2x1 de lunes a viernes de 13 a 17 hrs.

Fl BUFFETDE SANTA FE

Todo lo que se te antoja, en el mismo lugar

D U I I C l

$199oo

Ven y conoce nuestra terraza.

A partir de febrero, de lunes a viernes de 13 a 17 hrs. Reserva al 5004 1647 www.caminoreal.com Guillermo González Camarena No. 300 Centro Ciudad Santa Fe, México D.F. 01210

C a m i n o R ea l .SANTA FE MEXICO

LA VIDA DESDE OTRO ANGULO

Page 100: REPORTE ESPECIAL - Aregional · recursos destinados a programas sociales, ya que nuestra prioridad es la gente", asegura al destacar que la construcción de una sólida infraestructura

PAGA TUSIMPUESTOS* CONSOLO MOVER UN DEDO.iYa puedes hacerlo sin costo de una manera rápida y sencilla a través de Multivanet o Multiva Touch o, si lo prefieres, en cualquiera de las sucursales de Banco Multiva.

C A D A V E Z M Á S B E N E F IC IO S C A D A V E Z M Á S SUCURSALES

C A D A V E Z M A S CERCA DE TI

1 1 Banco Multiva S.A. 0̂ @BancoMultivaLínea Multiva 5279 5858 y del interior sin costo al 01800 226 2668.

Para mayor información ingresa a multiva.com.mx

BANCO

IULTIVA'IDA TIENE UN BANCO

‘ Impuestos Federales y GDF.