Reporte Estadístico FORESTAL 2012

52
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN Gerencia de Manejo de Recursos Naturales Sistema de Información de los Recursos Forestales (SIREFOR) Reporte Estadístico FORESTAL 2012 El 86 % de la producción forestal 2012 proviene de fuentes sostenibles: Plantaciones, SAF y Manejo de Bosque

Transcript of Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Page 1: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

SiStema NacioNal de ÁreaS de coNServacióN Gerencia de manejo de recursos Naturales

Sistema de información de los recursos Forestales (SireFor)

Reporte Estadístico FORESTAL 2012

El 86 % de la producción forestal 2012 proviene de fuentes sostenibles: Plantaciones, SAF y Manejo de Bosque

Page 2: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

SiStema de iNFormacióN de loS recUrSoS ForeStaleS - coSta rica

Elaborado y editado por:

María Isabel Chavarría EspinozaCoordinadora Programa SIREFORUnidad de Monitoreo y Evaluación Forestal - SINAC

MSc. Mauricio Castillo N. Encargado Bases de datos forestales – SIREFOR

Fotografías: Emel Rodrígues (Proyecto Finfor)Diseño y Diagramación: Leila Calderón

Publicación patrocinada por:

Page 3: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 3

Contenido

1. Antecedentes ................................................................................................. 5

2. Estadísticas del aprovechamiento forestal 2012 ....................................... 5

2.1 Volumen autorizado para el aprovechamiento forestal .......................................6

2.2 Distribución geográfica del volumen (m3) autorizado por Área de Conservación ...................................................................................7

2.3 Distribución geográfica del volumen (m3) autorizado por Oficina Subregional ...8

2.4 Volumen total (m3) autorizado por modalidad de permiso de aprovechamiento .................................................................................................9

2.5 Distribución espacial de los permisos de aprovechamiento forestal y registros de Certificados de origen ................................................................11

2.6 Valor económico del volumen autorizado (millones de colones) por Área de Conservación según su condición ................................................12

2.7 Valor económico del volumen autorizado (millones de colones) por Oficina Subregional según condición .........................................................13

2.8 Las diez especies con mayor volumen autorizado a nivel nacional .................14

3. Manejo Sostenible de Bosques en Costa Rica ........................................ 16

3.1 Planes de manejo forestal 2012 ........................................................................16

4. El Inventario Nacional Forestal 2012-2014 ............................................... 21

4.1 Para que sirve un Inventario Forestal Multipropósito ........................................22

4.2 Objetivos del Inventario Nacional Forestal ........................................................22

4.3 Indicadores para el Inventario Nacional Forestal ..............................................22

4.4 Principales avances del Inventario Nacional Forestal .......................................24

4.4.1 Cartografía base para realizar el Inventario Nacional Forestal (INF) de Costa Rica ..........................................................................................24

4.4.2 Metodología de clasificación ...................................................................25

4.4.3. Definiciones de cada una de las categorías del mapa del INF ..............25

Page 4: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

4

4.4.4 Tipos de bosque a incluir en el INF y en el MRV-REDD ..........................26

4.4.5 Estimación de tipos de cobertura de Costa Rica en el 2012 ..................27

4.4.6 Especies para el Inventario Nacional FoRestal ........................................28

4.4.7 Diseño de muestreo del Inventario Nacional Forestal .............................29

5. Estadísticas de manejo del fuego ............................................................. 31

5.1 Área afectada por incendios forestales dentro y fuera de las Áreas silvestres Protegidas en el periodo 1998 al 2012. ..................................31

5.2 Área afectada por tipo de vegetación en el periodo 1998 al año 2012 ............34

5.3 Principales causas de los incendios forestales en el periodo 1998 al año 2012 ........................................................................................................36

5.4 Participantes en la atención de incendios forestales en el periodo 1998 al año 2012 ...............................................................................................38

5.5 Área afectada por incendios forestales en las Áreas de Conservación en el periodo 1998 al año 2012 .........................................................................40

5.6 Niveles de atención para el control de los incendios forestales atendidos por el SINAC en el periodo 1998 al año 2012 ..................................43

6. Estadísticas de comercio internacional de productos forestales: balance comercial ....................................................................................... 45

6.1 Descripción de subpartidas .............................................................................45

6.2 Balance de comercio internacional 2012. .........................................................49

Page 5: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 5

1. Antecedentes

El Sistema de Información de los Recursos Forestales (SIREFOR), es un Programa Nacional creado mediante el Decreto Ejecutivo No 33826 en el año 2007, el mismo, está inserto en el Departamento de Monitoreo y Evaluación de los Recursos Forestales de la Gerencia de Manejo de Recursos Naturales del SINAC. El Programa tiene como objetivo recopilar, procesar, analizar, sistematizar y publicar periódicamente registros oficiales e información actualizada sobre la situación y actividades de los recursos forestales de Costa Rica por medio de herramientas tecnológicas que faciliten el uso y acceso automatizado de la información forestal a todas las instituciones competentes y a la sociedad civil.

Este informe pretende poner a disposición información generada en distintos temas que aborda la Gerencia de Manejo de Recursos Naturales, durante el año 2012, tales como, aprovechamiento maderable, Manejo sostenible de bosques, Inventario Nacional Forestal (INF -2013-2014), manejo del fuego y comercio internacional de productos maderables primarios y secundarios.

2. Estadísticas del aprovechamiento forestal 2012

Los datos de aprovechamiento maderable que se presentan en esta sección se obtuvieron mediante el Sistema de Información para el Control del Aprovechamiento Forestal (SICAF). Con base en este sistema se genera la información técnica producto de la gestión de permisos de aprovechamiento en las categorías de permisos pequeños,

Page 6: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

6

inventarios forestales, de conveniencia nacional, de cambio de uso, de seguridad humana, de mantenimiento de carreteras y vías y el registro de certificados de origen de plantaciones forestales y sistemas agroforestales.

Las estadísticas que se presentan están basadas en los registros de las solicitudes autorizadas que ingresaron a las Oficinas Subregionales del SINAC durante el período 01 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2012. Debido al proceso de tramitación, algunas solicitudes ingresadas durante el período arriba indicado no fueron resueltas sino hasta el año siguiente (2013) y éstas se contabilizarán en el reporte 2013.

2.1 Volumen autorizado para el aprovechamiento forestal

En el Cuadro 1 se presenta la cantidad de permisos, de árboles y el volumen (m3) aprobado por Área de conservación del SINAC y el total a nivel nacional en el año 2012, el cual asciende a 509812 m3. Si se compara el total de volumen autorizado en el año 2012 respecto al año 2011, éste se incrementó en un 11.22%.

Cuadro 1: Volumen total (m3), Número de árboles y cantidad de permisos aprobados y registros de CO para aprovechamiento por Área de Conservación. Año 2012

Área de Conservación Volumen (m3) Permisos Árboles

Arenal Tempisque 14406 659 283655

Amistad Pacifico 22334 425 155910

Osa 22714 132 227399

Amistad Caribe 29534 230 153820

Pacifico Central 38108 403 152966

Guanacaste 50579 234 26271

Tortuguero 70501 215 143537

Cordillera Volcánica Central 72064 253 98393

Tempisque 73769 177 63001

Arenal Huetar Norte 115801 845 583500

Total general 509812 3488 1888537

Volumen total aprobado año 2011 454526 3230 1440408

Incremento 2011- 2012 11.22% 7% 24%

Fuente: SICAF-SIREFOR-GMRN.2012

• Incluye las categorías de permisos de aprovechamiento maderable y certificados de origen (CO).

• Incluye el volumen por aprovechamiento madera caída en Reserva Golfo Dulce - Osa

Page 7: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 7

La Figura 1 muestra la distribución de volumen autorizado por Área de Conservación. Las dos áreas con mayor volumen autorizado son: el Área de Conservación Huetar Norte con un 22.71 % y el Área de Conservación Tempisque (ACT) con un 14.47 % del volumen nacional.

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Arenal Tempisque

Amistad Pací�co

Osa

Amistad Caribe

Pací�co Central

Guanacaste

Tortuguero

Cordillera Volcánica Central

Tempisque

Arenal Huetar Norte

Figura 1. Volumen autorizado (m3) para el aprovechamiento por Área de Conservación en el año 2012. Fuente: SICAF- SIREFOR-GMRN.2012.

2.2 Distribución geográfica del volumen (m3) autorizado por Área de Conservación

La ubicación territorial del volumen total autorizado en el año 2012 se muestra por cada Área de Conservación en la Figura 2. En ella se representan en colores oscuros las Áreas de Conservación con mayores volúmenes aprobados durante ese año.

Page 8: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

8

Figura 2. Volumen (m3) autorizado para aprovechamiento por Área de Conservación en el periodo 2012.

Fuente: SICAF-SIREFOR-SINAC. 2012

2.3 Distribución geográfica del volumen (m3) autorizado por Oficina Subregional

La Figura 3 representa la cantidad de volumen autorizado en las Oficinas Subregionales del SINAC. De igual forma en ésta se muestran en colores oscuros las Oficinas Subregionales en las que se aprobaron los mayores volúmenes, correspondientes a la Oficina de Liberia – Guanacaste y a la Oficina Subregional de San Carlos – Los Chiles.

Page 9: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 9

Figura 3. Volumen autorizado (m3) para aprovechamiento por Oficina Subregional de cada Área de Conservación en el periodo 2012.

Fuente: SICAF-SIREFOR-SINAC. 2012

2.4 Volumen total (m3) autorizado por modalidad de permiso de aprovechamiento

En el cuadro 2 se muestra el volumen autorizado en el periodo 2012 según cada modalidad de permiso de aprovechamiento.

Page 10: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

10

Cuadro 2: Volumen aprovechado por categoría de permiso aprobado y registros de CO en las Áreas de Conservación en el año 2012

MODALIDAD DE PERMISO VOLUMEN (M3)CO-PF 325963CO-SAF 86029IF 37025PM 23035PP-01 22792PCE-CN 13231PCE-SU 773PCE-AM 516PP-02 147PCE-Art. 19 Ley 7575 7MADERA CAÍDA 296TOTAL 509812

Como se muestra en la Figura 4, el mayor porcentaje de volumen aprovechado procede de fuentes sostenibles de producción forestal, como lo son las plantaciones forestales, los sistemas Agroforestales y los planes de manejo de bosques que representan un 86 % del volumen total aprovechado a nivel nacional y que son asimismo, las fuentes de materia prima que generan el mayor aporte económico.

MADERA CAIDA

PP-02

PCE-AM

PCE-SU

PCE-CN

PP-01

PM

IF

CO-SAF

CO-PF

63,94%

16,87%

7,26%

4,52%

4,47%2,60%

0,15% 0,10%0,03%

0,06%

Figura 4: Porcentaje del volumen autorizado por categoría de permiso de aprovechamiento-2012. Fuente: SICAF-SIREFOR-GMRN.2012

Page 11: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 11

2.5 Distribución espacial de los permisos de aprovechamiento forestal y registros de Certificados de origen

En la Figura 5 se muestra la distribución espacial de los permisos de aprovechamiento autorizados a nivel nacional en el año 2012. Se aprecia una concentración de permisos en las Áreas de Conservación Tempisque y Huetar Norte que corresponde a plantaciones forestales. Asimismo, en el área de Conservación Cordillera Volcánica Central y Huetar Norte que agrupa más aprovechamientos por sistemas Agroforestales.

Figura 5. Distribución espacial de los permisos de aprovechamiento autorizados a nivel nacional en el año 2012.

Fuente: SICAF-SIREFOR-GMRN.2012

Page 12: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

12

2.6 Valor económico del volumen autorizado (millones de colones) por Área de Conservación según su condición

En esta sección se muestra el valor económico del volumen autorizado por Área de Conservación según su condición. El mayor valor económico lo presenta el Área de Conservación Huetar Norte (ACAHN) debido a que de ésta sale el mayor volumen de aprovechamiento con las especies ubicadas en plantaciones forestales como la melina y otras especies nativas. La segunda Área es Tempisque (ACT), seguido de la Cordillera Volcánica Central. El valor económico real para Tortuguero no se puede calcular con mayor exactitud debido a que no se ingresan al SICAF los registros de certificados de origen de plantaciones y SAF, como consecuencia no se logra capturar las especies que se solicitan con más frecuencia.

Cuadro 3: Valor económico del volumen autorizado por Área de Conservación según su condición - 2012

Area de Conservación Volumen (m3)Valor agregado (millones de colones)*Pie Troza Aserradero

Huetar Norte 115801 4258 7101 20457Tempisque 73769 4132 6171 18745Cordillera Volcánica Central 72064 2006 3544 10149Tortuguero** 70501 261 497 1333Guanacaste 50579 2693 4195 12456Pacífico Central 38108 1902 3046 8672Amistad Caribe 29534 689 1530 4129Osa 22714 1130 1785 5177Amistad Pacífico 22334 571 1206 3520Arenal Tempisque 14406 882 1318 3909TOTAL 509812 18524 30392 88548Fuente: SICAF-SIREFOR-GMRN. 2012(*) Este cálculo del valor económico está basado en los precios de la madera reportados para las principales especies reportadas en el informe “Precios de la madera en Costa Rica”. ONF. 2012. Madera en pie, en troza puesta en patio de aserradero y/o aserrada.(**) para el caso de Tortuguero no se puede calcular el valor económico pues no ingresaron los CO´s. a SICAF. Tampoco se realizó este cálculo para la madera caída porque no se cuenta con las especies a la que corresponde.

Page 13: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 13

La Figura 6 presenta la distribución del valor económico producto del aprovechamiento maderable ubicado por Área de Conservación. Los mayores valores económicos del volumen aprobado son asimismo: Huertar Norte, Tempisque y ACCVC.

Figura 6. Distribución del valor económico producto del aprovechamiento maderable ubicado por Área de Conservación.

2.7 Valor económico del volumen autorizado (millones de colones) por Oficina Subregional según condición

La Figura 7 presenta la distribución del valor económico producto del aprovechamiento maderable ubicado por Oficinas Subregionales. Los mayores valores económicos del volumen aprobado por oficina subregional los muestran los colores más oscuros. Entre las oficinas subregionales que mayor volumen autorizan están: San Carlos - Los Chiles y Liberia.

Page 14: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

14

Figura 7. Valor económico agregado (millones de colones) del volumen autorizado por Oficina Subregional de las Áreas de Conservación

2.8 Las diez especies con mayor volumen autorizado a nivel nacional

El Cuadro 4 muestra las diez especies que representan el mayor volumen autorizado en el periodo 2012, siendo la teca y la melina, las dos especies más aprovechadas a nivel nacional y las que representan el mayor valor económico como se visualiza en el Cuadro 5.

Page 15: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 15

Cuadro 4: Las diez especies con mayor volumen aprovechado durante el año 2012

Especie Volumen (m3) %Tectona grandis Teca) 97850 20%Gmelina arborea (Melina) 80645 17%Cordia alliodora (Laurel) 38552 8%Bombacopsis quinata (Pochote) 28405 6%Cupressus lusitanica (Ciprés) 14108 3%Acacia mangium (Mangium) 12334 3%Vochysia guatemalensis (Cebo) 11881 2%Terminalia Amazonia (Amarillón) 11479 2%Cedrela odorata (Cedro amargo) 9919 2%Pinus caribaea (Pino Caribe) 9215 2%Sub-total 314387 65%Otras 621 especies 172095 35%Fuente: SICAF-SIREFOR-GMRN.2012

Cuadro 5: Valor económico de las diez especies más aprovechadas según su ubicación para el año 2012

Especie Volumen (m3)Valor agregado (millones de colones)*

Pie Troza Aserradero

Tectona grandis (Teca) 97850 8014 11611 34221

Gmelina arborea (Melina) 80645 2524 4579 13525

Cordia alliodora (Laurel) 38552 1572 2764 8015

Bombacopsis quinata (Pochote) 28405 1551 2027 7047

Cupressus lusitanica (Ciprés) 14108 683 1048 2959

Cedrela odorata (cedro amargo) 9919 877 1332 2915

Enterolobium cyclocarpum (Guanacaste) 8826 482 1044 2626

Samanea saman (Cenízaro) 5031 440 672 2027

Vochysia guatemalensis (Cebo) 11881 329 666 1927

Pinus caribaea (Pino Caribe) 9215 319 543 1579

Total 10 especies 304432 16790 26287 76841

Otras 56 especies 123950 1734 4105 11707

Total 428382 18524 30392 88548

Fuente: SICAF-SIREFOR-GMRN.2012Este cálculo del valor económico está basado en los precios de la madera reportados para 27 especies contenidas en el informe “Precios de la madera en Costa Rica” .ONF. 2012. Madera en pie, en troza puesta en patio de aserradero y/o aserrada.Para el caso de Tortuguero no se puede calcular el valor económico pues no ingresaron los CO´s. a SICAF. Tampoco se realizó este cálculo para la madera caída porque no se cuenta con las especies a la que corresponde.

Page 16: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

16

3. Manejo Sostenible de Bosques en Costa Rica

3.1 Planes de manejo forestal 2012

En el Cuadro 6 se registran los planes de manejo forestal que ingresaron en las Oficinas Subregionales donde se solicitaron permisos mediante esta modalidad de aprovechamiento. En lo que a planes de manejo se refiere el comportamiento de su aprobación puede durar más de un año de análisis, comprobaciones de trabajo de campo, entre otros, antes de su aprobación definitiva. Por ello, los planes de manejo pueden verse traslapados en el tiempo desde su ingreso hasta la autorización y aprovechamiento. El volumen que fue solicitado y aprobado en ese periodo es de 23034,56 m3.

Page 17: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 17

Cua

dro

6 . P

lane

s de

man

ejo

de b

osqu

e na

tura

l sol

icita

dos

en e

l Áre

a de

Con

serv

ació

n C

ordi

llera

Vol

cáni

ca C

entra

l - A

CC

VC e

n el

per

iodo

201

2. C

osta

Ric

a

Area

de

cons

erac

ión

Subr

egió

nEx

pedi

ente

Ubi

caci

ón (C

antó

n,

prov

inci

a)Es

tado

Área

Tot

al

(ha)

Área

Ef

ectiv

a

N° d

e ar

bole

s ap

roba

dos

Volu

men

To

tal

Apro

bado

ACC

VCSa

rapi

quí

VC-V

C03

-PM

B-01

6-12

Sara

piqu

í, H

ered

iaAp

roba

do41

.26

30.3

717

075

3.01

7

ACC

VCSa

rapi

quí

VC-V

C03

-PM

-001

6-12

Valv

erde

Veg

a,

Alaj

uela

Apro

bado

8.52

0.89

5829

.82

ACC

VCSa

rapi

quí

VC-V

C03

-PM

-000

73-1

2Sa

rapi

quí,

Her

edia

Apro

bado

1099

.61

100

437

1969

.3

ACC

VCSa

rapi

quí

VC-V

C03

-PM

-000

42-1

2G

reci

a, A

laju

ela

Apro

bado

34.8

721

8129

1.7

ACC

VCSa

rapi

quí

VC-V

C03

-PM

-000

170-

12Sa

rapi

quí,

Her

edia

Apro

bado

123.

8024

.68

6929

1.89

ACC

VCSa

rapi

quí

VC-V

C03

-PM

-162

-12

Sara

piqu

í, H

ered

iaAp

roba

do68

.22

26.4

668

274.

781

ACC

VCSa

rapi

quí

VC-V

C03

-PM

-000

95-1

2Sa

rapi

quí,

Her

edia

Apro

bado

41.2

627

.54

182

671.

49

ACC

VCSa

rapi

quí

VC-V

C03

-PM

B-08

0-12

Sara

piqu

í, H

ered

iaAp

roba

do9.

017.

1636

151.

69

ACC

VCSa

rapi

quí

VC-V

C03

-PM

MC

-224

-12

Sara

piqu

í, H

ered

iaAp

roba

do2.

502.

5012

18.7

1

ACC

VCSa

rapi

quí

VC-V

C03

-PM

B-02

02-1

2Sa

rapi

quí,

Her

edia

Apro

bado

114.

1490

319

2803

.57

ACC

VCSa

rapi

quí

VC-V

C03

-PM

F-00

232-

12G

reci

a, A

laju

ela

Apro

bado

200

2129

512

16

ACC

VCSa

rapi

quí

VC-V

C03

-PM

-002

37-1

2Sa

rapi

quí,

Her

edia

Apro

bado

126.

2843

.71

171

1053

.45

TOTA

LES

395.

3118

9895

25.4

18Fu

ente

: Áre

as d

e C

onse

rvac

ión

AC

CVC

- SIN

AC. M

arzo

, 201

2.

Page 18: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

18

Cua

dro

7. P

lane

s de

Man

ejo

de B

osqu

e ap

roba

dos

dura

nte

el a

ño 2

012

en la

Sub

regi

ón S

an C

arlo

s - L

os C

hile

s - H

ueta

r Nor

te

Área

de

Con

serv

ació

nSu

breg

ión

Expe

dien

teU

bica

ción

(c

antó

n,

Prov

inci

a)Es

tado

Área

tota

l (h

a)Ár

ea

efec

tiva

No

de

árbo

les

Volu

men

to

tal

Volu

men

ca

ído

(ha)

apr

obad

os a

prob

ado

m3

apro

bado

m

 AC

AHN

 San

Car

los

Los

Chi

les

 AH

-AH

01-

PM-4

82-2

011

Cas

erío

: C

OO

PEVE

GA,

D

istri

to: C

utris

, C

antó

n: S

an

Car

los,

Pro

vinc

ia:

Alaj

uela

,

Apro

bado

140.

1050

 135

 513

,59

 AC

AHN

 San

Car

los

Los

Chi

les

AH-A

H01

-PM

-291

-201

2

Cha

mor

ro,

Dis

trito

: Cut

ris,

Can

tón:

San

C

arlo

s, P

rovi

ncia

: Al

ajue

la

Apro

bado

126.

9984

.19

246

y ár

bole

s ca

ídos

39

955.

94

112.

46

 AC

AHN

 San

Car

los

Los

Chi

les

 AH

-AH

01-

PM-2

93-2

012

La M

ona-

El

Jard

ín, D

istri

to:

Cut

ris,

Apro

bado

328.

7620

8 6

11 y

ár

bole

s ca

ídos

88

 348

6,76

387.

25

ACAH

N P

ital L

a C

ureñ

a A

H02

-PM

-07-

2010

Cas

erío

: San

Is

idro

de

Ojo

che,

D

istri

to P

ital-

Can

tón

San

Car

los,

Ala

juel

a

Apro

bado

246.

3829

92 y

ár

bole

s ca

ídos

4 3

80,8

413

.202

ACAH

N U

pala

G

uatu

zo A

H-A

H03

-PM

-83-

2012

Cas

erío

: La

Che

pa, D

istri

to:

San

José

, C

antó

n: U

pala

, Pr

ovin

cia

alaj

uela

Apro

bado

193.

3363

 200

y

árbo

les

caíd

os 1

17 8

82,5

833

4.99

TOTA

LES

1035

.557

443

4.62

1284

más

24

8 ca

ídos

6219

.71

847.

902

Fuen

te: A

CAH

N. M

arzo

.201

3

Page 19: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 19

Cua

dro

8. P

lane

s de

Man

ejo

de B

osqu

e ap

roba

dos

dura

nte

el a

ño 2

012

en la

Sub

regi

ón P

ital-L

a C

ureñ

a - H

ueta

r Nor

te

Área

de

Con

serv

ació

nSu

breg

ión

Expe

dien

teU

bica

ción

Pr

ovin

cia

Can

tón

Esta

doÁr

ea T

otal

(h

a)

Área

ef

ectiv

a (h

a)

N° d

e ár

bole

s so

licita

dos

o ap

roba

dos

Volu

men

ap

roba

do (m

3 )

ACAH

NPi

tal-L

a C

ureñ

aAH

-02-

PM-0

02-2

012

Alaj

uela

, San

C

arlo

s,

Apro

bado

299.

9887

.75

520*

2079

.74

ACAH

NPi

tal-L

a C

ureñ

aAH

-02-

PM-0

46-2

012

Her

edia

, Sa

rapi

quí

En tr

amite

21

1.96

39.3

014

5.00

584.

73

ACAH

NPi

tal-L

a C

ureñ

aAH

-02-

PM-0

52-2

012

Her

edia

, Sa

rapi

quí

En tr

ámite

156.

4747

.18

118.

0052

3.11

ACAH

NPi

tal-L

a C

ureñ

aAH

-02-

PM-0

60-2

012

Her

edia

, Sa

rapi

quí

En tr

ámite

32.7

610

.07

50.0

022

2.10

ACAH

NPi

tal-L

a C

ureñ

aAH

-02-

PM-0

82-2

012

(roda

l bot

arra

ma)

Alaj

uela

, San

C

arlo

sEn

trám

ite92

3.63

5.40

177.

0071

5.82

ACAH

NPi

tal-

La

Cur

eña

AH-0

2-PM

-013

-201

2H

ered

ia,

Sara

piqu

íEn

trám

ite34

.09

22.4

843

.00

197.

03

TOTA

LES

212.

1853

3.00

4322

.53

Cua

dro

9. P

lan

de M

anej

o de

Bos

que

apro

bado

dur

ante

el a

ño 2

012

en e

l Áre

a de

Con

serv

ació

n To

rtugu

ero

Área

de

Con

serv

ació

nSu

b-

regi

ónEx

pedi

ente

Ubi

caci

ón (c

antó

n,

Prov

inci

a)Es

tado

Área

tota

l (h

a)

Área

ef

ectiv

a (h

a)

No

de

árbo

les

apro

bado

s

Volu

men

tota

l ap

roba

do (m

3 )

Tortu

guer

oPo

cocí

TO01

-PM

-085

-10

Cor

into

, Guá

pile

s,

Can

tón

Poco

cí- P

rovi

ncia

Li

món

. Per

mis

iona

rio

Agro

pecu

aria

Cor

into

S.A

.

Apro

bado

194.

3555

114

644

2118

.999

998

Fuen

te: A

CTo

. Mar

zo.2

013

Page 20: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

20

En el Cuadro 10 se presenta la cantidad de volumen total autorizado por planes de manejo forestal en las tres Áreas de Conservación donde se efectuaron solicitudes. El volumen total nacional autorizado por esta modalidad es de 23034.56 m3.

CUADRO 10. Volumen total aprobado en planes de manejo en las AC

AC No de ÁRBOLES VOLUMEN (m3)

ACAHN 2065 11390,142ACCVC 1898 9525,418ACTo 644 2118,999998TOTAL 4607 23034,56

En la Figura 8 se representa el volumen autorizado mediante planes de manejo. El área de Conservación con más volumen es el Área de Conservación Huetar Norte con aproximadamente 14.000 m3.

0

2500

5000

7500

10000

12500

15000

17500

20000

22500

25000

TOTALACToACCVCACA-HN

Volumen (m3)

No. de árboles

Volumen (m3)

No. de árboles

Figura 8. Número de árboles y volumen total aprobado por AC en planes de manejo. 2012.

De los resultados anteriores se deriva que hubo un incremento en el volumen aportado por los planes de manejo de bosque en el año 2012 respecto al año 2011. En el año 2011 se aprobaron 17350.401m3, en tanto que en el año 2012 se aprobaron 23034,56 m3. El mismo representa una diferencia incremental de 5684.159 m3, lo que equivale a un aumento por esta fuente sostenible de materia prima del 32.76%.

Page 21: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 21

4. El Inventario Nacional Forestal 2012-2014

Este apartado presenta algunos de los avances que se tienen en materia del inventario nacional forestal (INF), mediante un proceso que inició en setiembre del año 2011 con 2 talleres preparatorios. Durante estos talleres preparatorios se analizaron los temas de: línea base para el monitoreo en la línea del MRV de REDD (FONAFIFO, 2011) y Taller de lineamientos generales para un inventario nacional forestal multipropósito (SINAC, 2011).

Es importante mencionar que este será el primer inventario nacional, después de un esfuerzo con un proyecto piloto realizado en el año 2001, por parte de SINAC-FAO.

El inventario forestal 2012-2014, es un esfuerzo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación en coordinación con el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). El mismo está siendo implementado con el apoyo técnico y financiero de la Cooperación Alemana, GIZ), mediante el Programa REDD/CCAD/GIZ.

Page 22: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

22

4.1 Para que sirve un Inventario Forestal Multipropósito

Un inventario forestal nacional tiene como propósito fundamental el de proveer la información técnico-científica en materia de bosques de un país para que sirva de base en la planificación y ordenamiento de tierras forestales, en su conservación y preservación.

De esta forma son muchos los usos de la información de un inventario forestal, entre los que prevalecen, la identificación y cuantificación de los tipos de bosque de un país, su estado, su distribución geográfica, su dinámica de estructura y composición florística, su biodiversidad forestal, funciones ecológicas, entre otros. A partir de esta información un país, debería ser capaz de establecer políticas para el manejo sostenible de los bosques, políticas de monitoreo y evaluación periódica, medición de cambios (tasas de incremento o decrecimiento), establecer zonas de producción permanentes y sostenibles, entre otras.

4.2 Objetivos del Inventario Nacional Forestal

Objetivo General

Determinar las existencias, características y el estado de los recursos forestales del país, como base para orientar el ordenamiento de las tierras forestales en la toma de decisiones para su manejo y administración y contribuir al desarrollo del mecanismo de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de la Estrategia REDD+.

Objetivos específicos

• Determinar el área de cobertura forestal del país por tipos de bosque y por los árboles fuera de bosque.

• Determinar el estado productivo por tipos de bosque: dendrometría, especies, abundancia, frecuencia, entre otros y su potencial valor económico.

• Servir de base para la determinación de tasas de deforestación y degradación de los bosques.

• Contribuir al diseño e implementación del sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) para la Estrategia REED - Costa Rica.

• Aportar información para la toma de decisiones en el ámbito nacional y atender los reportes internacionales compromisos – país.

4.3 Indicadores para el Inventario Nacional Forestal

En el Cuadro 11 se mencionan los principales indicadores que se pretende obtener de la implementación del inventario nacional forestal.

Page 23: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 23

Cuadro 11. Indicadores a obtener en el inventario nacional forestal

INDICADORES VARIABLES

Superficie en ha. bajo cobertura forestal para diferentes tipos de bosque Tipos de bosque (No de estratos)

Cantidad (No) de árboles de diferentes especies y su frecuencia

Abundancia y frecuencia de especies

Densidad (Número) de árboles por unidad de área) Densidad

Distribución porcentual de clases diamétricas por tipo de bosques y especies Diámetros (clases diamétricas)

Porcentaje de especies de brinzales y latizales por tipo de bosque regeneración natural

Volumen total caído(m3) Diámetros y alturasVolumen total (m3) para diferentes tipos de bosque Diámetros y alturas totales

Volumen comercial (m3) para diferentes tipos de bosque Diámetros y alturas comerciales

Cantidad de especies comerciales y de potencial valor comercial

Abundancia y frecuencia de especies

Superficie en ha. bajo el régimen de Áreas Protegidas hectáreas bajo ASP

Toneladas de carbono (CO2) capturadas por tipos de bosque

Biomasa aérea

Hojarasca

Herbáceas

Madera muerta

Superficie en ha. y especies reforestadas (plantación, SAF)

Áreas y especies

Cantidad de Estratos de bosque anegados (manglares por ej.) Áreas y Especies

Tala Ilegal Número de troncos (en el área parcela)

Valor económico del volumen (madera) del paísprecios de madera por especies principales

Fuente: Taller de lineamientos generales para un Inventario Nacional Forestal Multipropósito. SINAC, 2011.

Page 24: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

24

4.4 Principales avances del Inventario Nacional Forestal

4.4.1 Cartografía base para realizar el Inventario Nacional Forestal (INF) de Costa Rica

Un producto del Inventario Nacional Forestal es la construcción de un mapa con la distribución espacial de los tipos de bosque que se van a inventariar. Este mapa está siendo construido a partir de una clasificación de imágenes satelitales RapidEye (www.rapideye.de), tomadas en los años 2011-2012.

Dentro de las características más importantes de estas imágenes, está que tienen una resolución espacial (tamaño de píxel) de 5 metros.

En la Figura 9 se representa el mosaico de imágenes RapidEye que se utilizaron como insumo principal para la estratificación de uso – cobertura.

Figura 9. Mosaico de las imágenes de RapidEye 2012 en falso color (532RGB) con nivel de procesamiento 3A entregadas para el INF para Costa Rica

Page 25: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 25

4.4.2 Metodología de clasificación

Para el país se requirieron de 168 imágenes RapidEye, mismas que fueron procesadas para remover efectos de la atmósfera (correciones atmosféricas) con el fin de mejorar la eficiencia de la clasificación. Posteriormente las nubes y sombras fueron removidas de cada escena, por medio de algoritmos para la detección de patrones (segmentación).

La extracción de los tipos de bosque se realizó mediante una combinación de técnicas para extraer la información espectral de los tipos de bosque de las imágenes RapidEye (Clasificación supervisada y no supervisada) y simultáneamente se realizó una segmentación de las imágenes para reconocer patrones espaciales de los diferentes tipos de bosque.

Para evaluar la exactitud del mapa elaborado, se generó una matriz de aproximadamente 10000 puntos distribuidos uniformemente en todo el país a una densidad de 2,5 x 2,5 km. En cada uno de estos puntos se realizó una fotointerpretación utilizando información de Google Earth y otras fuentes. Esta matriz de puntos se comparó con los resultados de la clasificación. Solamente cuando la clasificación alcance un 85% para cada imagen, se considera aceptable.

Finalmente se está realizando una validación independiente de los productos cartográficos, visitando 215 puntos en campo, escogidos aleatoriamente y de los cuales 15 corresponden a áreas con nubes. También se está efectuando una validación con 100 nuevos puntos para aquellas áreas de difícil acceso, utilizando herramientas de alta resolución.

4.4.3. Definiciones de cada una de las categorías del mapa del INF

Definición de bosque

Para efectos del diseño del Inventario Nacional Forestal, y el Monitoreo, Reporte y Verificación de REDD, se adoptó la definición de bosque reportado por Costa Rica para los proyectos Mecanismo de Desarrollo Limpio. (Taller: Línea base para el monitoreo en la línea del MRV de REDD (FONAFIFO- SINAC, 2011).

“Bosque es un área de tierra con un tamaño mínimo de 1,0 hectárea, con una cobertura de dosel (copa) de más de 30%, con árboles con un potencial para alcanzar una altura mínima de 5 metros a su madurez in situ. Un bosque puede consistir de formaciones cerradas donde los árboles de varios estratos y sotobosque cubren una alta proporción del terreno, o de formaciones abiertas con cobertura del dosel (copa) de más de 30%. Rodales naturales jóvenes, y todas las plantaciones que no hayan alcanzado todavía una cobertura de dosel del 30%, o una altura de 5 metros son considerados bosques”.

Page 26: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

26

4.4.4 Tipos de bosque a incluir en el INF y en el MRV-REDD

A partir de esta definición de bosque, se identifican los siguientes tipos de bosque, siempre y cuando cumplan con los criteritos de tamaño del segmento, cobertura de copas, altura total, y sea factible de identificar con las imágenes de satélite disponibles, y/o con información auxiliar existente.

Tipo de Bosque Definición Observaciones

Bosque Maduro Es un bosque producto de un proceso de sucesión que se ha mantenido interrumpido durante 75-100 o más años. Están compuestos por especies nativas de árboles. No presentan huellas evidentes de la actividad del hombre y sus procesos ecológicos no se han visto alterados de una forma apreciable.

Se identifican fácilmente en las imágenes satelitales y fotografías aéreas por su textura irregular. En Costa Rica se encuentran en áreas montañosas, y dentro de parques nacionales o otras áreas silvestres protegidas.

Bosque secundario Tierra con vegetación leñosa de carácter sucesional secundaria que se desarrolló una vez que la vegetación original ha sido eliminada por actividades humanas y/o fenómenos naturales.

Se identifican en las imágenes satelitales y fotografías aéreas por su textura homogénea. Se tratará de identificar tres clases: de 0-7 años, de 8 a 15 años, y más de 15 años, usando un algoritmo lógico con las capas de cobertura del 1997 y del 2005. Estos tipos de bosque pueden confundirse con los sistemas agroforestales, los cuales solo pueden identificarse en el campo.

Bosque deciduo Se caracteriza porque la mayoría de los árboles pierden sus hojas simultáneamente en la época seca de cada año. Hay especies siempreverde en el sotobosque, por ejemplo pequeños árboles de los géneros Eugenia y Clusia, así como varias especies suculentas.

En Costa Rica se ubican en la provincia de Guanacaste, y en zonas asiladas en la Zona Sur Cantón de Buenos Aires. Corresponden a un tipo de vegetación descripta como asociación edáfica localizada en zonas con más de 2 meses de secos, en cimas de lomas, laderas, suelos como profundos, o arenosos en donde se presenta una déficit hídrica en por más de dos meses al año.

Manglar Los manglares son biotopos tropicales y subtropicales, localizados en la zona intermareal. Esta agrupación de árboles posee adaptaciones que les permite sobrevivir en terrenos anegados con intrusiones de agua salobre o salada.

Page 27: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 27

Tipo de Bosque Definición Observaciones

El manglar es una formación leñosa, densa, frecuentemente arbustiva o arborescente de 2 a 25 m de altura compuesta de una o de unas cuantas especies de fanerógamas. El sistema radical de algunas especies presenta raíces zancas y neumatóforos, que cumplen la función de sostén en el fondo lodoso y de respiración radical, pues el sustrato es muy pobre en oxígeno. Estas estructuras le proporcionan al manglar una fisionomía muy especial.

Costa Rica tiene bosques de manglar en las costas Caribe y Pacífica. El 99% de los manglares del país se encuentran en la costa Pacífica. Se identifican en las imágenes satelitales y fotografías aéreas por su textura homogénea, y por su posición con respecto en las costas.

Yolillal (Bosque palmas)

Esta formación de vegetación se refiere a rodales dominados por la palma (Raphia taedigera Mart.) que se desarrolla en áreas anegadas, que reciben aguas de inundación, durante algunos meses del año, y que las almacenan. El nivel de las aguas puede bajar pero no totalmente.

Se identifican en las imágenes satelitales y fotografías aéreas por su textura homogénea, y forma circular a ovalada en las regiones Atlántica y sur de Costa Rica.

Plantaciones Forestales

Son superficies arboladas que se han obtenido de forma artificial, mediante plantación o siembra. Los árboles pertenecen en general a una misma especie, tienen los mismos años de vida y presentan una distribución espacial homogénea.

Se identifican en las imágenes satelitales y fotografías aéreas por su textura homogénea. Se buscará información auxiliar en el sistema SIG de FONAFIFO para identificar este tipo de bosque.

Páramo Áreas de vegetación natural que se ubica en las partes altas por encima de los 3100 metros de elevación. Son comunidades vegetales de baja altura, generalmente húmedas y frías. La vegetación dominante es de bambú enano del género Chusquea sp entremezclada con plantas leñosas de familias como Ericaceae, Hypericaceae, Rosaceae y Asteraceae.

Se identifican en las imágenes de las zonas de más de 3100 metros de altura, en el Volcán Irazú, así como en la cordillera de Talamanca. En imágenes de falso color tomadas en la época seca presentarán un color grisáceo, azulado.

Fuente: Ortiz, E. 2012 base cartográfica para el INF

4.4.5 Estimación de tipos de cobertura de Costa Rica en el 2012

En el Cuadro 12 se presenta los resultados de la estimación de áreas según tipo de cobertura del INF utilizando la malla de puntos de validación preparada Al hacer los cálculos por estrato propuesto para el INF, se evidencia que la estratificación propuesta permitirá

Page 28: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

28

hacer una adecuada distribución de la muestra parcelas de inventario, dado que el estrato bosque maduro es que tiene mayor cobertura forestal en todos los estratos. (Ortíz, 2013).

Cuadro 12. Estimación de tipos de cobertura de Costa Rica en el 2012 usando una malla de 10166 puntos de muestro siguiendo una distribución triangular regular.

Tipo de cobertura % paísBosque palmas 1,2Bosque deciduo 6,8Bosque maduro 25,5Bosque secundario 14,9Manglar 0,7Plantación Forestal 1,2Sub-total 50,2Pasto con árboles 12,5Pasto sin árboles 11,1Páramo 0,3No Forestal 16Sub-total 39,3Nubes y sombra nubes 10,4Sub-total 10,4Fuente: Ortiz, E. 2012 base cartográfica para el INF

4.4.6 Especies para el Inventario Nacional FoRestal

4.3.5.1 Lista Maestra de especies arbóreas para Costa Rica

La lista maestra de especies arbóreas elaborada para el inventario nacional forestal consta de 2040 especies arbóreas para el país. La misma contiene la siguiente información: Familia, Historia Taxonómica, Género, especie, autor, sinonimia, origen, nombres vernáculos y distribución mundial.

Page 29: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 29

4.3.5.2 Matriz de caracteres para la identificación de especies

Se creó una matriz de entrada y filtro con 70 caracteres que simbolizan las formas para identificación de especies arbóreas. La Figura 10 presenta algunos de estos caracteres.

Figura 10. Ejemplos de caracteres de identificación de especies arbóreas- Costa Rica. Zamora. 2013

4.4.7 Diseño de muestreo del Inventario Nacional Forestal

Durante los talleres preparatorios del inventario y reuniones periódicas entre el Comité Director del INF y expertos en la materia, se fueron definiendo los elementos del diseño muestral del inventario nacional forestal.

De esta manera se estableció que sería un inventario por muestreo sistemático y estratificado. El mismo estaría compuesto de una parcela principal de 20 x 50 metros, para un área de 1000 m2. Sin embargo, durante la fase de premuestreo se establecerán parcelas de mayor tamaño con el fin de evaluar la variabilidad en el área basal como variable elegida en los cálculos de estimación con un error máximo del 15%. Se valorarán así parcelas de: 1000, 1500, 2000 y 2500 m2.

El esquema de diseño de parcela se muestra en la Figura 11 y en esta se establecerán subparcelas de diferentes formas y tamaños en las que se medirán diferentes variables. La parcela queda constituida así:

Page 30: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

30

• Parcelas primarias: donde se miden todos los fustales >= 10 cm DAP.• Parcelas secundarias: donde se miden latizales >2 cm DAP <10 cm. DAP

(regeneración).• Parcelas terciarias: parcelas circulares de 1 metro de radio donde se debe miden

todos los árboles, arbustos, palmas y helechos arborescentes de 1.5 metros de altura hasta 2 centímetros de DAP.

• Parcelas cuaternarias: En las parcelas de 1 m2 se registra la abundancia de cada especie herbácea encontrada.

• Madera Muerta: Sobre el transepto de 20 metros de longitud se registra el diámetro y longitud de todos los trozos que son tocados por la línea.

• Hojarasca: cuadrado de 0,25 m2 (50 cm x 50 cm) en el que se efectúan 4 mediciones (una parcela en cada vértice de la parcela).

• Muestras de suelo de todas las parcelas para estimación de carbono total.

UMP: 20m*50m

UMS: 10m*20m

UMT: 1m radio

UMC: 1m2

UMH: 50cm*50cm

UMMm: 20m

Punto muestreo suelo

Figura 11. Diseño de parcela primaria y subparcelas del Inventario Nacional Forestal. SINAC- 2013

Page 31: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 31

5. Estadísticas de manejo del fuego

5.1 Área afectada por incendios forestales dentro y fuera de las Áreas silvestres Protegidas en el periodo 1998 al 2012.

El número de hectáreas afectadas promedio a nivel nacional por los incendios forestales desde el año 1998 a 2011, mostró un descenso desde la temporada 2003, esto por cuanto se han presentado varios factores de índole climático, concienciación de la sociedad, así como una oportuna detección, arribo al incidente y labores de extinción por parte de los equipo de respuesta. Sin embargo, esta curva descendente no se mantiene para el año 2012 donde se presentó un incremento de 330,36 hectáreas quemadas.

Las razones para que se presentara una temporada con mayor afectación fue producto de incendios de gran magnitud en toda la vertiente pacifica del país en donde se presentó el 97,97% del total del área afectada a nivel de país; aunado a ello malas prácticas con respecto a un uso responsable del fuego o bien acciones de vandalismo premeditadas de personas que atentan contra la biodiversidad y otros efectos que conllevan los incendios forestales.

Page 32: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

32

Es importante destacar que las temporadas de incendios forestales 2009, 2010 y 2011 fueron muy buenas en cuanto a los registros obtenidos en cada uno de esos año, para ello la temporada 2011 fue la mejor en cuanto al registro de número de hectáreas afectadas por incendios forestales desde el año de 1998, por ello hubo una mayor cantidad de vegetación dispuesta a arder, así mismo se ha comprobado un crecimiento de la frontera agrícola y expansión ganadera producto de los altos precios en el mercado.

En cuanto al área afectada por incendios forestales promedio dentro de las Áreas Silvestres Protegidas para los años de 1998 al 2012, se mantiene un descenso del desde el año 2009; no obstante en el 2012 hubo una mayor afectación de área de las últimas cuatro temporadas.

Cuadro 13. Área afectada por incendios forestales dentro y fuera de ASP en el periodo 1998 al 2012

AñoÁrea Afectada (ha)

Área Total (ha)Dentro ASP Fuera ASP

Año 1998 8.011,55 56.881,90 64.893,45Año 1999 857,00 10.334,50 11.191,50Año 2000 2.390,82 34.505,48 36.896,30Año 2001 9.540,70 47.970,70 57.511,40Año 2002 3.150,00 47.187,00 50.337,00Año 2003 6.287,05 26.495,50 32.782,55Año 2004 4.706,09 30.522,22 35.228,31Año 2005 3.175,24 11.647,00 14.822,24Año 2006 4.220,10 10.971,50 15.191,60Año 2007 4.849,67 27.572,22 32.421,89Año 2008 7.894,65 15.522,20 23.416,85Año 2009 939,60 12.855,50 13.795,10Año 2010 3.873,10 14.810,30 18.683,40Año 2011 1.974,78 7.526,00 9.500,78Año 2012 4.160,64 30.553,93 34.714,57TOTAL 66.030,99 385.355,95 451.386,94Área promedia (ha) Período 1998 - 2012

4.402,07 25.690,40 30.092,46

Porcentaje (%) 14,6284671 85,3715329 100,00Fuente: Programa de Manejo del Fuego. SINAC-GMRN.2013

Page 33: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 33

El comportamiento de los incendios en las temporadas de monitoreo del año 1998 al año 2012, se presenta en la Figura 12.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000Area Total (ha)Fuera ASPDentro ASP

20122011

20102009

20082007

20062005

20042003

20022001

20001999

1998

Figura 12. Área afectada por incendios forestales dentro y fuera de Áreas Silvestres Protegidas en el periodo 1998 al 2012.

En relación con el número de hectáreas afectadas por incendios forestales por tipo de vegetación del año 1998 al 2012, se evidencia que las áreas de pastos, charral y la combinación de pastos con charral, suman un 61.29% del total de área afectada (ver figura 15); teniendo un ligero crecimiento con relación al 2011; esto se mantiene e incrementa por cuanto son los ecosistemas donde se inician los incendios forestales principalmente en áreas privadas.

Es importante mencionar que en cuanto a bosque lo que más se está viendo afectado por el fuego en los últimos años, corresponde a bosque secundario; no obstante en la temporada 2012 si hubo un incremento de afectación en áreas de bosque en comparación a las temporadas 2010 y 2011 y en cuanto a secundario la mayor cantidad de las últimas cuatro temporadas.

Otro aspecto a considerar es que en la temporada 2012 se tuvo una disminución de afectación por incendios en la especie Thypha por cuanto solo se presentaron tres incendios en el Parque Nacional Palo Verde, con poco número de hectáreas afectadas; donde si hubo un incremento considerable fue en Sabana Natural por motivo de los incendios que se presentaron en el territorio indígena de Ujarrás en Buenos Aires de Puntarenas.

Page 34: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

34

Cua

dro

14.

Área

afe

ctad

a po

r tip

o de

veg

etac

ión

en e

l per

iodo

199

8 al

año

201

2

Tipo

Ve

geta

ción

Área

por

Año

(ha)

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Bosq

ue

7,81

8.00

2,00

3.00

3,50

0.50

5,74

1.50

7,37

5.90

976.

275,

445.

0138

0.60

261.

50

Bosq

ue

Secu

ndar

io

Plan

taci

ones

881.

0015

8.00

168.

3054

1.00

311.

0012

3.00

785.

0024

1.00

6.00

Taco

tal

10,4

22.5

02,

088.

004,

079.

007,

812.

001,

355.

501,

390.

5055

6.00

485.

0087

9.50

Cha

rral

6,26

3.00

1,58

9.50

6,12

3.50

12,3

72.0

013

,017

.50

5,92

2.25

5,04

1.25

1,69

9.48

1,32

5.65

Past

os18

,871

.25

2,61

1.00

17,8

70.0

021

,816

.80

6,16

2.30

17,0

86.9

120

,065

.90

8,70

3.46

4,32

7.25

Past

o Ar

bola

do

Past

os y

ch

arra

l12

,597

.00

2,33

2.00

360.

000.

001,

173.

0097

7.30

493.

8134

0.80

2,49

6.00

Yolill

al3,

730.

0041

0.00

28.0

015

1.00

4.00

1,28

1.50

97.4

127

.00

0.00

Cul

tivo

Saba

na

Nat

ural

Hum

edal

H

erba

ceo

Typh

a0.

000.

000.

000.

0014

,027

.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Hel

echa

l

Otro

s4,

310.

700.

004,

767.

009,

077.

106,

910.

805,

024.

822,

743.

932,

944.

905,

895.

70

Tota

l64

,893

.45

11,1

91.5

036

,896

.30

57,5

11.4

050

,337

.00

32,7

82.5

535

,228

.31

14,8

22.2

415

,191

.60

5.2 Área afectada por tipo de vegetación en el periodo 1998 al año 2012

Page 35: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 35

Con

tinua

Cua

dro

14.

Tipo

Veg

etac

ión

Área

por

Año

(ha)

Área

Tot

al

(ha)

Área

Pr

omed

ia

(ha)

Rela

ción

Po

rcen

tual

(%

)20

0720

0820

0920

1020

1120

12

Bosq

ue

6,01

7.95

0.00

3,53

8.00

29.0

09.

0043

9.50

43,5

35.7

32,

902.

389.

64

Bosq

ue

Secu

ndar

io1,

388.

700.

003,

630.

851,

195.

216,

861.

3413

,076

.10

871.

742.

90

Plan

taci

ones

63.0

026

.00

291.

5030

8.00

5.80

3,13

7.53

7,04

6.13

469.

741.

56

Taco

tal

0.00

0.00

550.

0014

7.00

0.00

51.7

229

,816

.72

1,98

7.78

6.61

Cha

rral

5,45

0.85

3,58

7.30

1,84

6.30

2,42

7.80

1,12

8.50

6,78

8.65

74,5

83.5

34,

972.

2416

.52

Past

os17

,584

.84

4,51

1.85

4,56

4.00

8,37

1.50

3,72

5.97

7,66

3.25

163,

936.

2810

,929

.09

36.3

2

Past

o Ar

bola

do6,

075.

000.

001,

262.

002,

213.

506,

004.

7115

,555

.21

1,03

7.01

3.45

Past

os y

cha

rral

0.00

0.00

1,79

6.10

0.00

0.00

0.00

22,5

66.0

11,

504.

405.

00

Yolill

al0.

0026

.00

6.20

2.25

1.00

320.

006,

084.

3640

5.62

1.35

Cul

tivo

234.

100.

0068

.00

48.0

091

.50

441.

6029

.44

0.10

Saba

na N

atur

al1,

581.

700.

0016

3.50

94.5

02,

732.

004,

571.

7030

4.78

1.01

Hum

edal

Her

bace

o1,

099.

200.

0084

.50

28.0

050

5.07

1,71

6.77

114.

450.

38

Typh

a0.

004,

467.

002.

002,

189.

001,

051.

3011

9.30

21,8

55.6

01,

457.

044.

84

Hel

echa

l42

0.00

0.00

0.00

0.00

1.00

421.

0028

.07

0.09

Otro

s3,

305.

250.

001,

201.

000.

000.

000.

0046

,181

.20

3,07

8.75

10.2

3

Tota

l32

,421

.89

23,4

16.8

513

,795

.10

18,6

83.4

09,

500.

7834

,715

.57

451,

387.

9430

,092

.53

100.

00

Fuen

te: P

rogr

ama

Man

ejo

del F

uego

.GM

RN-S

INAC

.201

3

Page 36: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

36

Otros

Tacotal

Plantaciones

Bosque secundario

Bosque

Typha

Humedal herbáceo

Sabana natural

Yodillal

Pastos y charral

Pasto arbolado

Pastos

Charral

10,37%

16,76%

36,83%3,49%

5,07%0,15%

0,39%

4,91%

9,78%

2,94%

1,58%

6,70%

Figura 13. Porcentaje de área afectada por tipo de vegetación en el periodo 1998 al año 2012.

5.3 Principales causas de los incendios forestales en el periodo 1998 al año 2012

En relación con las causas por las cuales se iniciaron los incendios forestales en las últimas seis temporadas y en particular la 2012, se continua evidenciando que la cultura de realizar quemas agrícolas, en áreas de pasto principalmente en terrenos de propiedad privadas suman para la temporada 2012, el 54.23% del total como se presenta en la figura 14.

Asimismo, se debe considerar que el otro bloque de causas son la venganza, vandalismo y cacería; las cuales se presentan principalmente dentro de las Áreas Silvestres Protegidas y son las más reincidentes por las cuales se presentan incendios dentro de estas Áreas de protección y conservación que administra el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, para ello en el 2012, representaron el 35.59%.

En resumen en la temporada 2012 se tuvo un incremento de causas por quemas agrícolas y de pasto y una disminución de los incendios provocados por actividades de cacería y vandalismo, con base en la estadística del año 2007 al 2012.

Page 37: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 37

En el cuadro 15 se muestra la cantidad de incendios que iniciaron por tipo de causa, agrupadas desde la temporada 2007 al 2012. En la misma se puede evidenciar que la quema de pastos, quemas agropecuarias, venganza, vandalismo y actividades de cacería son las causas que predominan en los últimos 5 años.

Cuadro 15. Principales causas de los incendios forestales en el periodo 2007 al 2012

Causa Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 TOTALQuema agropecuaria 17 5 20 12 13 30 97

Quema de pastos 21 10 24 31 16 29 131

Quema de rondas 3 0 2 3 2 5 15

Quema de basura 7 0 7 4 1 3 22

Quema en basureros 1 0 0 0 0 0 1

Fogata 1 1 0 0 0 2 4Fumadores 3 0 0 0 0 2 5Venganza 5 10 1 5 8 9 38Vandalismo 21 17 19 15 15 17 104Actividades de Caza 13 6 7 10 10 16 62

Rayo 0 2 3 0 1 1 7Tendido Eléctrico 0 0 0 2 0 0 2

Piromanía 0 0 0 0 0 0 0Reinicio de incendio 0 0 0 1 0 0 1

Cambio de uso del suelo           4 4

Quema de residuos forestales

0 0 2 0 0 0 2

TOTAL 92 51 85 83 66 118 495Fuente: Programa Nacional de Manejo del Fuego-GMRN- SINAC. 2013.

Page 38: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

38

0 5 10 15 20 25 30 35

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Quema agropecuaria

Quema de pastos

Quema de rondas

Quema de basura

Quema de basureros

Fogata

Fumadores

Veganza

Vandalismo

Actividades de caza

Rayo

Tendido eléctrico

Piromanía

Reinicio de incendio

Cambios de uso del suelo

Quema residuos forestales

Figura 14. Principales causas de los incendios forestales en el periodo 2007 al 2012

5.4 Participantes en la atención de incendios forestales en el periodo 1998 al año 2012

Del año 2000 al 2012 se ha atendido por parte de funcionarios del SINAC, junto al apoyo de bomberos (as) forestales voluntarios, empresas privadas y colaboración de las instituciones que conforman la CONIFOR, un total de 1317 incendios forestales a nivel nacional, tanto dentro como fuera de las Áreas Silvestres Protegidas.

Para la temporada 2012 se tuvo un incremento de los incendios forestales atendidos de las últimas siete temporadas, producto de la alta incidencia que se tuvo en esta temporada.

Con base en el registro que se cuenta desde el año 2000, la temporada 2012 fue la segunda donde hubo mayor participación de bomberos forestales, esto se dio principalmente por los incendios que se presentaron en el Parque Nacional Chirripó e incendios del territorio

Page 39: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 39

Cua

dro

16.

Parti

cipa

ntes

en

la a

tenc

ión

de in

cend

ios

fore

stal

es e

n el

per

iodo

200

0 al

201

2

Año

Núm

ero

de In

cend

ios

Can

tidad

de

Parti

cipa

ntes

Tota

l

Tiem

po

aten

ción

Regi

stra

dos

Aten

dido

sFu

ncio

nario

sVo

lunt

ario

s*Bo

mbe

ros*

*Br

igad

ista

s***

(Hor

as)

2000

388

105

177

2310

561

771

83.0

0

2001

318

167

847

3130

1,30

62,

214

100.

00

2002

287

135

339

200

5936

996

73,

156.

30

2003

343

123

1,21

51,

535

1,23

645

24,

438

4,98

8.30

2004

148

119

349

592

138

451

1,53

056

3.18

2005

137

9527

717

762

302

818

547.

15

2006

156

7934

784

7031

781

860

5.79

2007

124

9147

319

614

348

11,

293

16,0

63.0

0

2008

109

5133

736

110

414

494

628

,744

.00

2009

8527

849

619

511

31,

082

2010

8335

518

011

433

898

7

2011

6632

642

6390

521

2012

215

118

571

1,42

981

327

2,84

018

,522

.50

Tota

l2,

010

1,31

75,

891

5,34

61,

852

4,38

319

,225

73,3

73.2

2

Prom

edio

223

101

453

594

206

487

1,47

97,

337.

00

*Vol

unta

rios

con

y si

n po

liza

en e

l año

201

2**

incl

uye

para

el a

ño 2

012

los

bom

bero

s fo

rest

ales

em

pres

a pr

ivad

a- in

stitu

cion

es d

e go

bier

no y

el c

uerp

o de

bom

bero

s.***

Incl

uye

cruz

roja

Fuen

te: P

rogr

ama

Man

ejo

del F

uego

.GM

RN-S

INAC

.201

3

indígena de Ujarrás, en Buenos de Puntarenas; en donde debido a la magnitud de los mismos el aporte de las brigadas a nivel voluntario, empresa privada e instituciones de Gobierno se sumaron a las acciones de extinción.

Page 40: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

40

5.5 Área afectada por incendios forestales en las Áreas de Conservación en el periodo 1998 al año 2012

En cuanto a la afectación de incendios forestales por Área de Conservación; se mantiene la tendencia dentro de las Áreas que se ubican en la Región Chorotega las cuales suman el 75,68% del área afectada promedio a nivel nacional, teniendo siempre al Área de Conservación Tempisque en el primer lugar de registro de área tanto dentro como fuera de Áreas Silvestres Protegidas. Del registro de la temporada 2011 a la 2012 hubo un incremento en cuanto a la cantidad de hectáreas afectadas en las tres Áreas de Conservación que se ubican en la Región Chorotega (ACG, ACT y ACA-T) como se muestra en el cuadro 17.

En cuarto lugar de afectación promedio por incendios forestales se encuentran las Áreas de Conservación Pacifico Central con un 9.91% y en quinto lugar el Área de Conservación La Amistad Pacifico con un 6.40%; por ello como se ha mencionado la problemática de los incendios forestales esta principalmente en la vertiente pacifica; por ello que si se suma los datos de las cinco Área de Conservación ubicadas en esta vertiente da como resultado el 91.99%.

Específicamente para la temporada 2012, la Región Chorotega registro el 74.85%, el Pacifico Central el 12.45% y la Región Brunca el 9.45% del total del área afectada lo cual suma entre las tres el 96.75% como se muestra en la figura 15.

En cuanto a los cinco cantones con mayor número de hectáreas afectadas por incendios forestales se ubica Santa Cruz, Nicoya y Liberia de la provincia de Guanacaste, el cantón de Buenos Aires de la provincia de Puntarenas y el cantón de Puriscal de la provincia de San José.

Page 41: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 41

Cua

dro

17.

Área

afe

ctad

a po

r inc

endi

os fo

rest

ales

en

las

Área

s de

Con

serv

ació

n.

En e

l per

iodo

199

8 al

201

2

Área

de

Con

serv

ació

nÁr

ea (h

a)

Año

1998

Año

1999

Año

2000

Año

2001

Año

2002

Año

2003

Año

2004

Año

2005

Año

2006

Aren

al

Tem

pisq

ue0.

0052

.00

205.

001,

046.

0072

9.50

8,72

7.75

11,3

43.9

96,

594.

215,

864.

30

Tem

pisq

ue35

,225

.00

6,72

3.00

12,6

16.5

029

,754

.40

32,1

41.5

09,

488.

009,

341.

002,

572.

001,

196.

00La

Am

ista

d Pa

cífic

o20

3.00

312.

0096

7.00

4,95

8.00

3,20

0.00

33.0

07,

528.

0230

7.50

1,76

9.00

Gua

naca

ste

6,87

7.00

2,33

2.00

15,1

62.3

010

,875

.00

7,23

9.00

4,15

7.78

3,86

2.60

3,69

9.93

2,77

6.90

Pací

fico

Cen

tral

3,33

2.95

909.

007,

518.

509,

755.

006,

587.

002,

735.

022,

810.

0078

4.00

1,55

2.40

Aren

al H

ueta

r N

orte

17,9

51.0

047

0.00

427.

001,

115.

0043

6.00

7,57

0.00

156.

5076

9.00

501.

50

Osa

1,30

0.00

385.

000.

000.

003.

000.

0011

6.00

55.0

01,

420.

00C

ordi

llera

Vo

lcán

ica

Cen

tral

4.50

8.50

0.00

8.00

1.00

71.0

070

.20

40.6

011

1.50

Tota

l64

,893

.45

11,1

91.5

036

,896

.30

57,5

11.4

050

,337

.00

32,7

82.5

535

,228

.31

14,8

22.2

415

,191

.60

Page 42: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

42

Con

tinua

Cua

dro

17.

Área

de

Con

serv

ació

nÁr

ea (h

a)Ár

ea T

otal

(h

a)

“Áre

a Pr

omed

io

(199

8-20

12)

Prom

edio

%

Año

2007

Año

2008

Año

2009

Año

2010

Año

2011

Año

2012

Aren

al

Tem

pisq

ue8,

167.

3111

,505

.75

2,54

7.00

4,09

1.50

4,25

8.58

3,97

5.08

69,1

07.9

74,

607.

2015

.31

Tem

pisq

ue14

,991

.00

6,81

4.40

4,89

7.80

10,8

67.5

51,

112.

6017

,903

.76

195,

644.

5113

,042

.97

43.3

4La

Am

ista

d Pa

cífic

o2,

121.

0850

0.00

3,65

4.00

30.0

024

.00

3,28

3.55

28,8

90.1

51,

926.

016.

40

Gua

naca

ste

5,13

4.80

2,99

3.20

1,54

3.00

2,38

3.10

3,71

8.90

4,10

6.80

76,8

62.3

15,

124.

1517

.03

Pací

fico

Cen

tral

1,58

0.70

436.

5092

4.80

1,17

8.25

329.

504,

323.

5044

,757

.12

2,98

3.81

9.92

Aren

al H

ueta

r N

orte

420.

751,

141.

0011

7.00

106.

5029

.20

694.

7431

,905

.19

2,12

7.01

7.07

Osa

1.50

10.0

050

.00

0.00

0.00

229.

003,

569.

5023

7.97

0.79

Cor

dille

ra

Volc

ánic

a C

entra

l4.

7516

.00

61.5

026

.50

28.0

019

9.14

651.

1943

.41

0.14

Tota

l32

,421

.89

23,4

16.8

513

,795

.10

18,6

83.4

09,

500.

7834

,715

.57

451,

387.

9430

,092

.53

100.

00Fu

ente

: Pro

gram

a M

anej

o de

l Fue

go.G

MRN

-SIN

AC.2

012

Page 43: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 43

Arenal Tempisque

Cord. Volcánica Central

Osa

Arenal Huetar Norte

Pací�co Central

Guanacaste

La Amistad Pací�co

Tempisque

15,31% 43,34%

6,40%17,03%

9,92%

7,07%

0,79%

0,14%

Figura 15. Porcentaje de área afectada por incendios forestales en las Áreas de Conservación. En el periodo 1998 al 2012

5.6 Niveles de atención para el control de los incendios forestales atendidos por el SINAC en el periodo 1998 al año 2012

Considerando los cuatro niveles de índole operativo y técnico para la atención de incendios forestales que atiende el SINAC se evidencia que ha pesar de la cantidad de incendios atendidos durante la temporada 2012, un 95.76% se atendieron bajo un nivel 1, lo cual requirió solo de recursos a nivel local (Área Protegida o Oficina Subregional) un 1.69% se atendió en un nivel 2 para ello se requirió de la movilización de recursos de toda el Área de Conservación y el restante 2.55% de los incidentes se atendieron en un nivel 3, para ello se requirió de la movilización de recursos a nivel de Áreas de Conservación colindantes y la declaratoria de Alerta Amarillo en dos incendios de gran magnitud (Parque Nacional Chirripó y Territorio Indígena de Ujarrás)

Estos datos evidencian una eficiencia y rápida atención de los incendios, lo cual no amerita una elevación de nivel y mayores recursos para poderlo extinguir.

Page 44: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

44

Cuadro 18. Niveles de atención para el control de los incendios forestales, atendidos en el año 2012

Área de ConservaciónNivel de Atención

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 TOTALGuanacaste 15 1 1 0 17Tempisque 42 0 0 0 42Arenal Tempisque 13 1 0 0 14Arenal Huetar Norte 8 0 0 0 8Cordillera Volcánica Central 9 0 0 0 9

Pacifico Central 15 0 0 0 15La Amistad Pacifico 5 0 2 0 7Osa 6 0 0 0 6TOTAL: 113 2 3 0 118Fuente: Programa Manejo del Fuego.GMRN-SINAC.2013

Nivel 1: Es el Incendio forestal que es atendido bajo el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) con los recursos a nivel del Área Silvestre Protegida con al menos una brigada conformada por dos cuadrillas o bien el apoyo de más recursos del Área de Conservación y que no supere una afectación de 50 ha. en terreno plano o 20 ha. en terreno con pendiente entre el 25% y 35% y que no tenga posibilidades de salirse de control.

Nivel 2: Es el Incendio forestal que es atendido bajo el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) con los recursos de toda el Área de Conservación y el apoyo del Comité Municipal de Emergencias. Este incendio no debe superar una afectación de 80 ha. en terreno plano o 40 ha. en terreno con pendiente entre el 25% y 35% o más y que no tenga posibilidades de salirse de control. En este incendio debe mediar una declaratoria de Alerta Verde, emitida por parte de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE)

Nivel 3: Es el Incendio forestal que es atendido bajo el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) con los recursos de toda el Área de Conservación y las aledaña al sitio del incidente, y que requiere del apoyo del Comité Municipal y Regional de Emergencias. Este incendio no debe superar una afectación de 110 ha. en terreno plano o 75 ha. entre el 25% y 35% o más en terreno con pendiente, y que no tenga posibilidades de de salirse de control. En este incendio debe mediar una declaratoria de Alerta Amarilla, emitida por parte de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE)

Page 45: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 45

Nivel 4: Es el Incendio forestal que es atendido bajo el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) con los recursos de ámbito nacional y que requiere del apoyo del Comité Municipal y Regional de Gestión de Riesgo y la activación del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) En este incendio debe mediar una declaratoria de Alerta Roja, emitida por parte de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE)

6. Estadísticas de comercio internacional de productos forestales: balance comercial

El objetivo principal de este análisis es dar a conocer y evaluar el balance comercial de las exportaciones e importaciones de la madera y sus derivados, comprendidos en el rubro de maderas del sector agropecuario. Así mismo, intenta reflejar realmente tanto los productos primarios de la madera como todos aquellos productos secundarios comprendidos en cinco capítulos vinculados a esta temática registrados por la Promotora de Comercio de Costa Rica (PROCOMER.2013).

6.1 Descripción de subpartidas

Las siguientes son las partidas arancelarias que se consideran en estas estadísticas y que se obtienen del Sistema Armonizado de Clasificación y Codificación de las Mercancías del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), de la Secretaria de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y con base en los datos suministrados por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER, 2012).

• Capitulo 44: madera en troza, carbón vegetal y manufacturas de madera• Capitulo 47: pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulócicas; papel o

cartón para reciclar (desperdicios y desechos)• Capitulo 48: papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón• Capítulo 49: productos editoriales de la prensa y de las demás industrias gráficas;

textos manuscritos o mecanografiados, planos.• Capitulo 94: muebles, mobiliario; artículos de cama y similares; aparatos de

alumbrado no expresados ni comprendidos en otra parte que utilizan partes de madera; anuncios, letreros y placas indicadoras luminosas y artículos similares que utilizan maderas; construcciones prefabricadas que utilizan partes de madera.

En el Cuadro 19 se muestran los coeficientes de peso y volumen utilizados por la FAO y la IITO (Organización Internacional de maderas Tropicales), los cuales son usados para realizar las conversiones de peso y volumen de los productos.

Page 46: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

46

Cuadro 19. Coeficientes de peso y volumen uilizados (FAO- 2012)

PRODUCTOSKG/M3

G C NC1.1 Combustible de madera, incluida madera para carbón vegetal 725 625 750

2. Carbón vegetal de madera 1671.2.1 trozas de aserrío y para chapas1.2 NC.T Tropicales 7301.2.1. C & NC -otras 700 8001.2.2 madera para pulpa (rolliza y partida) 675 650 750

1.2.3 Otra madera en rollo industrial 750 700 8005. Madera aserrada 550 7006.1 Hojas de chapa 7506.2 Madera terciada 6506.3 Tableros de particulas y otros 6506.4.1 Tableros duros 9506.4.3 Otros Tableros de fibra 250Fuente: Cuestionario conjunto sobre el Sector Forestal. FAO. 2012.G: para especies en general C: para Coníferas NC: No ConíferasPara productos secundarios elaborados madereros y papeleros se expresan en toneladas.

En los Cuadros 20 y 21, se muestran los valores de las exportaciones e importaciones de los productos madereros para el año 2012.

Asimismo, en los Cuadros 22 y 23 se muestran los valores para las exportaciones e importaciones de los productos madereros secundarios para el año 2012.

Page 47: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 47

Cuadro 20. Costa Rica: Exportaciones de productos madereros según partida arancelaria (capítulos: 44-47-48-49-94) para el Año 2012.

CódigosFAO

Año 2012Peso Volumen Valor

Partida Toneladas Kilos M3 (miles dólares US$)

1 MADERA EN ROLLO 158881 158881000 198601 41084 2 CARBON VEGETAL 110 110000 659 25

3 ASTILLAS Y PARTICULAS 45 45000 60 24

4 RESIDUOS DE MADERA 2 2000 2 0

5 MADERA ASERRADA** 5138 5138000 7340 1749

6.1-6.3-6.4 TABLEROS DE MADERA 6289 6289000 9675 2804

7 PULPA DE MADERA 382 382000 509 351

8 OTROS TIPOS DE PULPA 17 17000 23 53

9 PAPEL RECUPERADO 93647 93647000 SC 13701

10 PAPEL Y CARTON 13964 13964000 SC 9596 TOTAL 278474 278475000 216869 69388

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de PROCOMER 2012. SIREFOR. 2013SC: sin coeficiente para conversiòn, se expresa en toneladas** Coeficiente de conversión utilizado de 700 kg/m3

Page 48: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

48

Cuadro 21. Costa Rica: Importaciones de productos madereros según partida arancelaria (capítulos: 44-47-48). Para el año 2012.

Códigos FAO

Año 2012

PartidaPeso Volumen Valor

toneladas Kilos M3 (miles dólares US$)

1 MADERA EN ROLLO 3163 3163000 3954 2096 2 CARBON VEGETAL 43 43000 258 20 3 ASTILLAS Y PARTICULAS 0 0 0 3 4 RESIDUOS DE MADERA 102 102000 136 55 5 MADERA ASERRADA** 43315 43315000 78755 27840 6.1-6.3-6.4 TABLEROS DE MADERA 24822 24822000 38188 17190 7 PULPA DE MADERA 11657 11657000 15543 10006 8 OTROS TIPOS DE PULPA 150 150000 200 306 9 PAPEL RECUPERADO 11664 11664000 SC 1524 10 PAPEL Y CARTON 307328 307328000 SC 257275

TOTAL 402244 402244000 137034 316315 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de PROCOMER 2012. SIREFOR. 2013

SC: sin coeficiente para conversiòn, se expresa en toneladas** Coeficiente de conversión utilizado de 550 kg/m3

Cuadro 22. Exportaciones de productos madereros secundarios según partida arancelaria (capítulos: 44-47-48-49-94) para el año 2012

Códigos FAO Partida Toneladas Valor (miles US$)

11.1 Madera aserrada elaborada** 358 85911.2 Material de madera para empaquetar y embalar 22366 1871911.3 Productos de madera para uso decorativo 47 50011.4 Otros productos de madera manufacturados 305 218611.5 Obras y piezas de carpintería 3795 176211.6 Muebles de madera 1722 617611.7 Edificios prefabricados (mayor parte madera) 545 19212 Productos papeleros secundarios 46061 91090

Total 75197 121485

Page 49: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

Reporte Estadístico Forestal 2012 49

Cuadro 23. Importaciones de productos madereros secundarios según partida arancelaria (capítulos: 44-94-48-49) para el año 2012

Códigos FAO Partida TONELADAS Valor (miles deUS$)

11.1 MADERA ASERRADA ELABORADA** 1211 1605

11.2 MATERIAL DE MADERA PARA EMPAQUETAR Y EMBALAR 6234 2505

11.3 PRODUCTOS DE MADERA PARA USO DEECORATIVO 414 1423

11.4 OTROS PRODUCTOS DE MADERA MANUFACTURADOS 944 2551

11.5 OBRAS Y PIEZAS DE CARPINTERIA 3154 585511.6 MUEBLES DE MADERA 9492 30829

11.7 EDIFICIOS REFABRICADOS (MAYOR PARTE MADERA) 601 2718

12 PRODUCTOS PAPELEROS SECUNDARIOS 89862 193133

TOTAL 111912 240621Fuente: Elaboración propia a partir de datos de PROCOMER 2012. SIREFOR. 2013** Corresponde a 2202 m3. Coeficiente de conversión utilizado de 550 kg/m3

6.2 Balance de comercio internacional 2012.

El balance de volumen y valor total en miles de dólares, de las exportaciones e importaciones de productos madereros se muestra en el Cuadro 25.

Cuadro 24 Costa Rica: Balance de exportaciones e importaciones de productos madereros. Año 2012

Volumen (m3) Valor (miles US$)Exportaciones de productos madereros. Año 2012 216869,3 69388,01583

Importaciones de productos madereros. Año 2012 137033,7506 316315,0857

BALANCE 79835,5494 -246927,0699

Page 50: Reporte Estadístico FORESTAL 2012

50

El balance de volumen y valor total en miles de dólares de las exportaciones e importaciones de productos madereros secundarios se muestra en el Cuadro 25.

Cuadro 25. Costa Rica: Balance de exportaciones e importaciones de productos madereros secundarios elaborados madereros y papeleros. Año 2012

Volumen (m3) Valor (mile US$)Exportaciones de productos madereros. Año 2012 75197,33389 121484,548812

Importaciones de productos madereros. Año 2012 111912,466 240620,5601

BALANCE -36715,13211 -119136,0113

La balanza comercial general es negativa en materia de importación y exportación de productos maderables. Este es un comportamiento que ha persistido para el periodo en el que se han analizado datos, esto es, entre el año 2000 al 2012. La balanza negativa de nuestro país en esta materia se debe principalmente a los rubros del Capítulo 48: papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón. Casi todo el material que el país requiere utilizar en esta línea es importado porque Costa Rica, no cuenta con plantaciones ni empresas dedicadas a la plantación de especies para la producción de papel y sus derivados.

Page 51: Reporte Estadístico FORESTAL 2012
Page 52: Reporte Estadístico FORESTAL 2012