REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf ·...

36
REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SIP-20061990 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL” M. en C. VICENTE MAYAGOITIA BARRAGÁN

Transcript of REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf ·...

Page 1: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA

LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE

VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

M. en C. VICENTE MAYAGOITIA BARRAGÁN

Page 2: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

INTRODUCCIÓN En la actual idad existen dist intas normas extranjeras destinadas a evaluar y

clasif icar a los productos elaborados con materiales resistentes a impactos

balíst icos. Desafortunadamente, cada una de esas normas evalúa y clasif ica en

forma dist inta a dichos productos y no siempre guardan relación entre sí.

Como resultado de el lo, en nuestro país se carece de una normatividad

apl icable, que regule los materiales resistentes a impactos balíst icos, dada la

problemática anterior es necesario contar con una serie de l ineamientos que

establezcan dichas especif icaciones en los materiales que son uti l izados para

la construcción de vehículos que presten el servicio de transporte de valores.

Página 2

Page 3: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

OBJETIVO

Establecer las característ icas de protección que deben satisfacer los

materiales resistentes a impactos balíst icos, así como los métodos de prueba

que deben apl icarse para veri f icar dichas especif icaciones.

Página 3

Page 4: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

GENERALIDADES 1.1 TIPOS DE VEHÍCULOS: Los t ipos de vehículos considerados por el Gobierno del Distr i to Federal para

proporcionar e l Servic io de Transporte de Valores, son los s iguientes.

Camionetas Medianas: Con capacidad de carga en el rango de 750 a 2,500 kg

Camionetas Grandes: Con capacidad de carga en el rango de 2,501 a 4,500

kg

Camiones: Con capacidad de carga en el rango de 4,501 a 7,500 kg

Página 4

Page 5: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

D.E.E.

LT

VTVD

ASAE

AT

ED

ET

ATE

ET

ED

ASP

FIGURA 1

AE Ángulo de entrada AT

Altura tota l inc luyendo elementos externos

sobre toldo AS Ángulo de sal ida LT Largo tota l VT Volado trasero ED Entrevía delantera VD Volado delantero ET Entrevía trasera DE Distancia entre ejes ATE Ancho total

ASP Altura de Suelo a Piso

Página 5

Page 6: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

1.2 MANIOBRABILIDAD:

La maniobrabi l idad relaciona e l t iempo de respuesta de las unidades automotoras

tanto en la aceleración, f renado, cambios de la transmis ión, buen agarre en las

curvas, e l equi l ibr io de la d irección o la estabi l idad en transic iones radicales, y

genera la sensación segura de la dirección, conducción controlada y buena capacidad

de respuesta de la d irección en las via l idades.

1.2.1 VARIABLES QUE DETERMINAN LA MANIOBRABILIDAD DE LAS UNIDADES AUTOMOTORAS:

Posic ión del vehículo, a part i r de la señal de un equipo de radio de local ización

GP (geoposicionador) d i ferencial de precis ión subcent imétr ica. El s is tema de

navegación ut i l iza sensores en el auto que están conectados con centrales

estacionarias que determinan la posición del vehículo. De esta forma el

s istema calcula la ruta comparando la posic ión de la unidad con la del punto de

dest ino, con la ayuda de la información de la red de via l idades que se t iene

almacenada en un ordenador.

Velocidad angular (revoluciones del motor por minuto)

Ángulo de girado del volante.

Rumbo de giro (correspondiente a la var iación angular del volante).

Ángulo de vuelco.

Distancia mínima de f renado

Col ineal idad de la unidad en frenado

Página 6

Page 7: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

1.2.3 CARACTERÍSTICAS NORMALES DE LA MANIOBRABILIDAD:

En la conducción, se observa como responde el vehículo a los comandos rápidos,

lentos y pequeños (hasta 10°) y mayores (de 10° a 20°) de la d irección. Se constata

el movimiento angular del volante y el rumbo de giro de los neumát icos y se establece

la rapidez con que se mueve el f rente de la unidad, se prueba la col ineal idad entre

dirección del vehículo y la v ia l idad por la que c ircula, registrando la necesidad de

ajustes se establece el área de maniobrabi l idad centrada y clara. Luego, se prueba

con maniobras de hasta 45°, y se efectúa la misma ver i f icación anter ior . Se observa

la parte trasera del automóvi l y se registra el funcionamiento, e l cual debe estar en

armonía con la parte delantera. La maniobrabi l idad, a l ser cual i tat iva, puede var iar

con la apreciación de di ferentes conductores, por lo que se establecen las var iables

mínimas aceptables para cada vehículo y tener un manejo dóci l y preciso. Esto se

evidencia más en la conducción urbana ya que aumenta la estabi l idad en ruta. Se

considera buena maniobrabi l idad de un vehículo cuando presenta:

Radio de giro reducido en todas las versiones.

Mayor versat i l idad en espacios l imitados.

Servodirección de ser ie para mayor precis ión y mínimo esfuerzo.

1.3 RADIO DE GIRO:

El radio de giro es el radio mínimo de la c ircunferencia descr i ta por el neumát ico

delantero exter ior en su recorr ido. El radio del círculo más pequeño con que un

vehículo puede completar un giro en U. El radio de giro depende del d iseño (dis tancia

entre ejes) y de la carga út i l del vehículo ( los vehículos más largos necesi tan

generalmente más espacio para girar) , así como del ángulo máximo de la d irección.

Página 7

Page 8: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

El radio de giro de un objeto respecto de un eje que pasa a través del punto medio,

es la d is tancia desde el eje en el cual se puede concentrar toda la masa del objeto

s in cambiar su momento de inerc ia. El radio de giro es s iempre medido desde el punto

medio.

RGE= DE 6 A 12 m

0.8 m max.

RGE Radio de giro exterior

RGE Radio de giro exterior De 6,001 a 12,000 mm

RGI Radio de giro interior DE 0 a 6,000 mm

FIGURA 2

Página 8

Page 9: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2.1.- TREN MOTRIZ: 2.1.1 CARDÁN Y DIFERENCIAL

La integr idad del s is tema debe ser garant izada en todas las condic iones de operación

atendiendo con segur idad los requis i tos de funcionamiento del vehículo. Deben contar

con un retén, que impida que en caso de desprendimiento de la f lecha de t ransmisión

ésta se caiga. Su instalac ión, debe permit i r la l iber tad de movimiento completo de la

suspensión.

2.1.2 DIRECCIÓN:

El s istema de dirección deberá ser de t ipo asist ido. Todas las caracter ís t icas de la

d irección, tanto geométr icas como mecánicas, deben estar encaminadas a lograr

excelente estabi l idad direccional , un adecuado retorno a la trayector ia rect i l ínea y

sobre todo, rapidez de respuesta al conductor . El d iseño de los mecanismos

auxi l iares y ar t iculados de la dirección, deberá minimizar los efectos debido a las

var iaciones y osci lac iones producidas por el camino sobre la suspensión en la

t rayector ia del vehículo.

La dirección deberá permit i r la maniobrabi l idad de giro dentro de los l ími tes

especif icados en el punto 1.3 de los presentes Lineamientos. La carrera tota l de tope

a tope no deberá excederse a 5 vuel tas del volante. Todas las ar t iculaciones del

s istema deberán ir debidamente protegidas contra el agua, lodo y otros agentes

nocivos, a l mismo t iempo presentarán una retención adecuada de grasa lubr icante.

Página 9

Page 10: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

2.1.3 FRENOS:

Los frenos son un disposi t ivo mecánico que se apl ica a la superf ic ie de un eje, una

rueda o un disco girator io, de manera que reduce el movimiento mediante fr icc ión. El

f reno está revest ido con un mater ia l resistente al calor que no se desgasta con

fac i l idad ni se al isa ni se vuelve resbaladizo. Todos los Vehículos de Transporte de

Valores deberán contar con un Sistema de Frenos especiales, considerando e l

aumento de peso en la unidad. El vehículo debe disponer del s iguiente conjunto de

frenos, independientes entre sí :

Freno de servic io.

Freno de estacionamiento.

2.1.3.1 FRENO DE SERVICIO:

Los componentes deberán ajustarse a la norma norteamericana FMVSS-121-USA y a

lo establecido en el Code of Federal Regulat ion, 49 parts 200 to 399 (393.52) de

USA.

2.1.3.2 FRENO DE ESTACIONAMIENTO:

Debe ser capaz de mantener estát ico al vehículo tota lmente cargado, en una rampa

con una incl inación mínima de 18°. El t iempo de l iberación del f reno de

estacionamiento debe ser infer ior a 0.8 segundos, a part i r del instante de

accionamiento. Cuando es operado como freno de emergencia debe proporcionar,

dentro de 0.8 segundos a part i r del accionamiento, una desaceleración de 1.8 m/seg2

encontrándose el vehículo a PBV, sobre pavimento seco y plano.

Página 10

Page 11: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

2.1.4 MOTOR:

Los vehículos deberán contar con un motor que proporcione la fuerza necesar ia para

desarrol lar la velocidad máxima permit ida de 95 km/h y la habi l idad en pendiente, así

como dar la potencia requerida para hacer funcionar todos los disposi t ivos y

accesor ios accionados por éste y cumpl ir con la norma EPA vigente. La re lac ión

peso/potencia de las unidades, deberá ser ta l , que permita alcanzar una velocidad de

25 km/h mínimo, en una pendiente ascendente de 3°, considerando el PBV. La

ubicación del motor debe permit i r la máxima faci l idad de acceso para el

mantenimiento e inspección, se encontrará protegido de los proyect i les lanzados por

las ruedas. Las bocas de l lenado de combust ib le, agua para enfr iamiento, acei te

lubr icante, l íquido para la d irección hidrául ica y transmis ión automática, deben ser de

fác i l acceso, permit iendo observar e l estado de su nivel .

2.1.4.1 SEGURIDAD:

Ningún mater ial inf lamable o con posib i l idades de impregnarse con combust ible o

lubr icante, debe ser ut i l izado en la fabr icación o revest imiento de su compart imiento,

según las Normas Ofic ia les Mexicanas Vigentes.

2.1.4.2 ADMISIÓN DE AIRE:

La local ización de la toma debe permit i r su admisión en cantidad suf ic iente con un

mínimo de impurezas y una temperatura lo más baja posib le. Las tuberías metál icas

deben estar protegidas contra corrosión, debiéndose cuidar que las mangueras

no sufran al teración en sus caracter ís t icas por e l contacto con el combust ible,

lubr icante y agua.

Página 11

Page 12: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

2.1.4.3 ESCAPE:

El conjunto de si lenciadores debe de cumpli r con los n iveles de ruido establecidos en

las Normas Of ic ia les Mexicanas vigentes. La sal ida del escape se ubicará en la parte

infer ior poster ior del lado izquierdo ( lado del puesto de conducción) de ta l forma que

los gases provenientes de éste no se acumulen en la parte baja de la carrocería, n i se

introduzcan al habitáculo.

2.1.4.4 SISTEMA DE COMBUSTIBLE:

El tanque de combust ib le debe contar con una capacidad mínima igual a la

establecida por la Secretar ía de Economía, en cuanto a rendimiento de combust ible

en c iudad. El tanque de gasol ina deberá ser ant ibal ís t ico el cual se diseñará para

estar protegido contra proyect i les y supr imir explosiones que puedan ocurr i r en el

mismo. Para los vehículos de DIESEL la entrada de combustib le deberá estar sujeta

a una to lva que esté f i ja a la carrocería. La entrada estará unida al tanque por medio

de un conducto f lexib le de mater ial res istente al combust ible empleado. La to lva

evi tará escurr imientos y f i l t raciones de combust ib le hacia la laminación y el p iso de

la unidad; s i la entrada se encuentra a nivel de piso no l levará to lva. El gol lete

(entrada del depósito de gasol ina) deberá contar con un tapón que permita la

venti lac ión, prevenga derrames y tenga l lave, en el caso de contar con una to lva con

escot i l la que incorpore cerrojo con l lave el tapón no estará obl igado a incorporar

seguro con l lave. Las l íneas de conducción, así como el tanque, deben estar lo más

ale jadas de conductores eléctr icos y del escape para evi tar inc identes, además

contarán con sistema de recuperación.

Página 12

Page 13: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

De acuerdo con las Normas Ofic iales Mexicanas Vigentes, los vehículos accionados

con combust ib les al ternat ivos (gas natural o gas LP), deberán tener incorporado un

disposi t ivo que impida su sal ida del tanque de almacenamiento, en caso de un

accidente, en su operación o durante el mantenimiento del vehículo.

2.1.4.5 REQUISITOS AMBIENTALES:

Los vehículos deberán ut i l izar como combust ib le DIESEL o combustibles al ternat ivos,

cumpl iendo con los niveles máximos de emisión de contaminantes permit idos, de

conformidad con las normas y acuerdos expedidos al respecto por e l Gobierno del

Distr i to Federal .

2.1.4.6 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO:

Debe ser de circui to sel lado con tanque de expansión y la capacidad adic ional

necesaria para la refr igeración del acei te de la transmis ión. El tanque de expansión

deberá permit i r v isualmente la ver i f icación del nivel de l íquido para enfr iamiento.

2.1.5 SISTEMA ELÉCTRICO:

Estará integrado por todos los componentes que funcionan generando, a lmacenando,

transportando o consumiendo electr ic idad. Abastecerá al vehículo con energía

eléctr ica bajo las condic iones especif icadas de funcionamiento, garant izando su

distr ibución con cargas diversas cuando se requiera. Debe incorporar un panel

fáci lmente accesible para e l mantenimiento, que permita medir su desempeño.

Página 13

Page 14: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

2.1.6 SUSPENSIÓN:

Todos los Vehículos de Transporte de Valores deberán contar con una suspensión

reforzada con resortes de al to rendimiento, así como amort iguadores especiales.

Asimismo deberá cumplir con las s iguientes característ icas:

Los efectos de aceleración y desaceleración del vehículo deberán ser

amort iguados por la suspensión y no deben dar paso a su ampl i f icación.

Los disposi t ivos de estabi l ización tales como las barras de torsión, muel les y

resortes, junto con los amort iguadores, deben atenuar las inc l inaciones en

curvas y evi tar fenómenos de galope, resonancia, br incoteo y cabeceo.

Las vibraciones secundar ias res iduales de frecuencia re lat ivamente elevadas,

deben atenuarse a nivel de las uniones entre las masas suspendidas y no

suspendidas.

Los vehículos deberán incl inarse hasta 35° con respecto a la vert ical s in

vol tearse. (Reglamento 66 ONU).

La suspensión, puede tener, opcionalmente, incorporado un s istema sensor de

carga en los ejes que por accionamiento de una alarma sonora u ópt ica o

ambas, advier ta al conductor que las condic iones de carga máxima del vehículo

han s ido sobrepasadas.

La local ización de todos los elementos de la suspensión debe proporcionar

fáci l acceso para su mantenimiento ópt imo. Además de permit i r corregir las

fa l las presentadas por los impactos ocasionados por los proyect i les lanzados

por las ruedas.

2.1.7 TRANSMISIÓN:

Deberán ser equipados con una transmis ión automática o estándar, con ambas, los

cambios de marcha podrán efectuarse en función de las necesidades de operación del

Página 14

Page 15: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

vehículo en rutas de di f íc i l topografía y con automática mediante la mínima

part ic ipación del conductor. Tiene que contar con un número de marchas, reducciones

y escalonamientos adecuados para que el vehículo cumpla con el funcionamiento

especif icado. En la automática, el convert idor h idrául ico debe tener una mult ip l icación

de par que permita ut i l izar tota lmente sus ventajas en rutas planas y pendiente. Las

condiciones del cambio de marcha deben ser a justadas para permit i r un ópt imo

desempeño en la función de la topografía de las rutas en las cuales c ircula el

vehículo. El mando del cambio debe ser posic ionado e instalado en forma

ergonómicamente adecuada para su seguro y cómodo accionamiento.

2.2. BLINDAJE:

El b l indaje de un vehículo es una forma de proteger la unidad, con diversos

mater ia les, contra los efectos de las balas, e l fuego, etc. , o en s i tuaciones extremas

en las cuales se encuentren en pel igro los ocupantes del vehículo y los elementos de

valor que transporta.

2.2.1 NIVELES DE BLINDAJE:

Los niveles de protección ant ibal ís t ica son determinados pr inc ipalmente por los

s iguientes factores:

Longitud de cañón de arma

Cal ibre

Mater ia l y forma del proyect i l

T ipo de pólvora

Página 15

Page 16: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

2.2.1.1 Blindaje Nivel 2:

Resistencia Balíst ica: 357 Mágnum, 9 mm Parabel lum, .45 Automat ic, .38

Super y Especial , escopetas en cartuchos di ferentes al SLUG y en cal ibres

12,16 y 20.

Espesor de los vidrios: 18 mm.

Composición del bl indaje: Aramida.

Peso Extra: 90 a 110 kg.

Desempeño y estabil idad : Sin al teración, indicado para vehículos de pequeño

porte.

2.2.1.2 Blindaje Nivel 3:

Resistencia Balíst ica: 44 Mágnum, 357 Mágnum, 9 mm Parabel lum, .45

Automatic , .38 Super y Especial , escopetas en cartuchos di ferentes al SLUG y

en cal ibres 12,16 y 20

Espesor de los vidrios: 21 mm.

Composición del bl indaje: Aramida y acero bal ís t ico.

Peso Extra: 110 a 125 kg.

Desempeño y estabil idad: Sin al teración, indicado para vehículos de medio

porte.

2.2.1.3 Blindaje Nivel 4:

Resistencia Balíst ica: 7.62 x 39 mm (AK 47), Car- .30 (M1), 44 Mágnum, 357

Mágnum, 9 mm Parabel lum, .45 Automatic , .38 Super y Especial , escopetas en

cartuchos de al to poder como el SLUG.

Espesor de los vidrios: 33 mm.

Página 16

Page 17: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

Composición del bl indaje: Acero y aluminio.

Peso Extra: 200 a 450 kg.

Desempeño y estabil idad: Sin al teración, en este t ipo de bl indaje se refuerza

la suspensión. Indicado para vehículos de gran porte.

2.2.1.4 Blindaje Nivel 5:

Resistencia Balíst ica: 5.56 x 45 mm (R-15, M – 16), 7.62 x 39 mm (AK 47),

Car- .30 (M1), 44 Mágnum, 357 Mágnum, 9 mm Parabel lum, .45 Automatic , .38

Super y Especial , escopetas en cartuchos de al to poder como el SLUG.

Espesor de los vidrios: 41,50 mm.

Composic ión del b l indaje: Aceros especiales, aluminio, Aramida y Cerámicas.

Peso Extra: 500 a 650 kg.

Desempeño y estabil idad: Sin al teración, en este t ipo de bl indaje se refuerza

la suspensión. Indicado para vehículos de gran porte.

2.2.1.5 Blindaje Nivel 6: Anti terror is ta

El t ipo de Bl indaje recomendado en los vehículos para proporc ionar e l Servic io de

Transporte de Valores, es el BLINDAJE NIVEL 4.

2.2.2 TIPOS DE BLINDAJE:

El b l indaje se div ide en:

Bl indaje Opaco

Bl indaje Transparente

Página 17

Page 18: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

2.2.2.1 BLINDAJE OPACO :

El b l indaje opaco consiste en la protección de di ferentes partes de la carrocería con

mater ia l bal íst ico. Para los vehículos que prestan el Servic io de Transporte de

Valores el Bl indaje Opaco que se ut i l izará es:

Acero bal íst ico 500 B, con un espesor de placa de al menos 6.25 mm (¼ de

pulgada), podrán ut i l izarse combinaciones que disminuyan el peso del bl indaje con

f ibras de aramidas, f ibras de pol iet i leno o cerámicas con f ibras, conservando o

aumentando la resistencia bal íst ica. El Bl indaje Opaco inclui rá las s iguientes áreas y

disposi t ivos:

Depósito de combust ib le

Batería

Sistema de enfr iamiento (Radiador)

Computadora del vehículo

Protección bal íst ica del perímetro de los v idr ios.

Puertas y cerraduras

Elementos estructurales delanteros, medios y traseros.

Panel f rontal .

Protección trasera, guardafangos traseros

Piso.

Techo

Habi táculo de custodios

Comunicación entre habitáculo de custodios y e l depósito de valores.

Página 18

Page 19: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

Los siguientes sis temas y d isposi t ivos tendrán reforzamiento para conservar la

maniobrabi l idad:

Suspensión: reforzada con resortes de al to rendimiento, así como

amort iguadores especiales.

Frenos especiales, considerando el aumento de peso en el vehículo.

Defensas reforzadas.

2.2.2.2 BLINDAJE TRANSPARENTE:

El Bl indaje Transparente consiste en el reemplazo de la total idad de los vidr ios por

vidr ios bl indados de múlt ip les capas. Los vidr ios bl indados poseen las mismas

caracter ís t icas que los vidr ios or ig inales del vehículo, además deben tener una

pel ícula interna plást ica a f in de proteger a los ocupantes del vehículo contra ast i l las

or iginadas por e l impacto del proyect i l . Los vidr ios bl indados, por sus caracter íst icas

son capaces de soportar impactos violentos, ofreciéndole una excelente protección

contra robo y agresiones, dependiendo el n ivel de bl indaje, son capaces de resist i r

impactos de armas de diversos cal ibres s in ser perforados. El v idr io o cr is tal bl indado

está compuesto por var ias capas de vidr io que van intercaladas en una o var ias capas

de mater iales sintét icos, generalmente pol icarbonatos con los que se obt iene una

mayor resistencia de proyect i les. Una vez reemplazados los v idr ios pierden la

apertura tota l . Para los vehículos que prestan el Servic io de Transporte de Valores el

Bl indaje Transparente que se ut i l izará es: Todos los vidr ios de los vehículos

(ventani l las y parabrisas) serán sust i tu idos por v idr ios b l indados, que cumplan al

menos el nivel C Plus de la NOM- 142-SCFI-2000. Una vez remplazados los v idr ios

de las ventani l las perderán la apertura para garant izar la cont inuidad del b l indaje,

evi tando comprometer e l confor t , v is ibi l idad y la segur idad de los ocupantes del

vehículo.

Página 19

Page 20: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

2.3 MATERIALES:

Los mater ia les para bl indaje de vehículos deberán estar probados para dar e l grado

máximo de protección de acuerdo al nivel de bl indaje a ut i l izar .

2.3.1 MATERIALES PARA BLINDAJE OPACO:

Los mater ia les opacos ant ibal ís t icos comprenden f ibras bal ís t icas s intét icas, aceros y

otros mater ia les, que serán directamente proporc ionales al nivel de bl indaje del

vehículo. Los mater ia les ut i l izados en áreas opacas incluyen: acero bal ís t ico,

pol iet i leno, f ibra aramida, f ibra kevlar , f ibra spectha shie ld y cerámicas balíst icas.

2.3.2 MATERIALES PARA BLINDAJE TRANSPARENTE:

Los mater ia les para bl indaje transparente comprenden vidr ios laminados de al ta

resistencia, entre otros. Los mater iales ut i l izados inc luyen: pol iuretano, pol icarbonato

y acr í l ico.

2.3.3 MATERIALES ESTRUCTURALES:

Las áreas de bl indaje opaco o transparente de la estructura del vehículo, deben

obtener un b l indaje integral del perímetro, asegurando un tras lape tota l para cubr ir

cualquier t rayector ia bal ís t ica de penetración con una ópt ima relac ión peso/segur idad.

Los mater ia les que forman parte de la estructura deberán estar cert i f icados, tener un

recubr imiento que impida la corrosión durante la v ida út i l del vehículo o ser

inoxidables, que soporten los esfuerzos a los que serán sometidos en el caso de ser a

base de var ios componentes, tener propiedades ignífugas, autoext inguibles o

retardantes a la f lama, de ta l forma que la máxima velocidad de combustión tanto

hor izontal como vert ical sea de 100 mm por minuto. De estar colocados cercanos a

Página 20

Page 21: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

las partes generadoras de calor , deberá estar contemplado que esta s i tuación no

degrade el mater ia l y lo haga perder propiedades mecánicas.

2.3.4 MATERIALES PARA EXTERIORES E INTERIORES:

Todos los mater ia les ut i l izados en los vehículos de Transporte de Valores para los

recubr imientos, partes, componentes, a is lantes y d isposi t ivos, deberán cumpl ir con

las especif icaciones del punto 2.2.2 de los presentes Lineamientos. Además deberán

soportar la radiación ul travioleta s in degradarse durante la v ida út i l del vehículo. No

retendrán humedad ni serán higroscópicos, tampoco retendrán lubr icantes ni

combust ibles y de estar en contacto con éstos no presentarán degradación o

corrosión. Tendrán propiedades ignífugas, autoext inguibles o retardantes a la f lama,

de ta l forma que la máxima velocidad de combustión tanto hor izontal como vert ical

sea de 100 mm por minuto (bajo el método de prueba de Norma Nacional Of ic ial

Vigente) ; así mismo, la combust ión no producirá gases venenosos. De estar cercanos

o cont iguos a partes que irradien calor deberán tener propiedades adecuadas para

no presentar deter ioro o degradación. Serán resistentes al moho y no permit i rán la

reproducción de insectos. Los paneles de recubr imiento exter ior , tanto lateral como

del to ldo, deberán tener las propiedades mecánicas y ant icorrosivas que just i f iquen

su empleo. La f i jac ión de los paneles se hará a los miembros estructurales

asegurando al conjunto sol idez y r ig idez adecuadas, con miras a minimizar las

vibraciones. En los casos en que es necesario sobreponer mater ia les metál icos

di ferentes, deberán protegerse las uniones con mater ia les ais lantes para evi tar

reacciones galvánicas y e lectrol í t icas entre el los. En las partes que no se requiera

pintura, se tendrá cuidado de no incorporar superf ic ies pul idas, cromadas o

abr i l lantadas para evi tar el deslumbramiento. Los mater iales del recubr imiento inter ior

deberán ais larse o tratarse de forma que no muestren señales de condensación donde

entren en contacto con miembros metál icos. El inter ior del vehículo, deberá estar

Página 21

Page 22: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

desprovisto de superf ic ies f i losas, abrasivas y proyecciones pel igrosas. La sujeción

de los paneles debe evi tar v ibraciones en condic iones normales de operación. Deben

de proveerse soportes que evi ten ondulaciones, f lexiones o tambor i leo, af ianzándolos

s in dejar bordes suel tos.

Página 22

Page 23: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

CONDICIONES DE DISEÑO

3.1 SISTEMA POSICIONADOR GP:

Posic iona el vehículo a part i r de la señal de un equipo GP (geoposicionador)

d i ferencia l de precis ión subcent imétr ica, El s is tema de navegación ut i l iza sensores

en el auto que están conectados con central estacionar ia que determinan la posic ión

del vehículo. De esta forma el s istema calcula la ruta comparando la posic ión de la

unidad con la del punto de dest ino, con la ayuda de la información de la red de

via l idades que se t iene almacenada en un ordenador.

3.2 SISTEMA DE COMUNICACIÓN:

Instalación de un s istema de comunicación vía radio o por te lefonía móvi l celu lar , que

permita la conexión de los miembros de la t r ipulación con la empresa, así como la

intercomunicación de los vig i lantes de segur idad de transporte y protección con el

conductor del vehículo. Deberá contar con las antenas exter iores necesarias en el

vehículo bl indado, con el objeto de t ransmit i r y recib ir cualquier comunicación por

medio de los equipos de radio o de te lefonía móvi l celu lar .

3.3 CÁMARAS DE VIDEO: Es obligatorio que todos los vehículos dedicados a la transportación de valores

cuenten con un Sistema de Videograbación con una v is ión per i fér ica de 360º

a lrededor de la unidad, que proporc ione al menos 20 cuadros por segundo.

Página 23

Page 24: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

3.4 BATERÍA:

La bater ía or iginal será reemplazada por una batería ópt ima (seca o de gel) que

el imine por completo la constante amenaza de algún ácido . 3.5 COMPARTIMIENTOS:

Contarán al menos con dos compart imentos que tendrán el BLINDAJE NIVEL 4 (como

mínimo) recomendado en los vehículos considerados por el Gobierno del Distr i to

Federal para proporcionar e l Servic io de Transporte de Valores. 3.5.1 COMPARTIMIENTO DE CUSTODIOS:

En él se si tuarán el conductor y los custodios, las puertas para su acceso sólo podrán

abr irse con mani ja del inter ior del vehículo y con l lave de la parte exter ior . Será un

habi táculo b l indado (BLINDAJE NIVEL 4 como mínimo), de acuerdo a las

especi f icaciones del punto 2.2.2.1 de los presentes Lineamientos

3.5.2 COMPARTIMIENTO DE DEPÓSITO DE VALORES:

Estará div id ido en dos zonas la de reparto y la de recogida. Todo el compart imiento

deberá disponer de una puerta bl indada con cerradura de segur idad. La unidad

contará con el número necesar io de troneras y adecuadamente ubicadas para repeler

cualquier agresión. Será un compart imiento bl indado (BLINDAJE NIVEL 4 como

mínimo.

Página 24

Page 25: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

3.6 PUERTAS:

Las puertas tendrán al inter ior de la unidad mani ja de apertura y pasador de

segur idad, a l exter ior su superf ic ie será l lana y solo podrán abr irse con l lave. 3.7 TRONERAS:

Abertura o ventana pequeña y angosta, en el costado de un vehículo, o en el parapeto

para disparar con segur idad y acier to. Las troneras ubicadas en el vehículo tendrán

una cubier ta desl izable bl indada la cual se accionará desde adentro del vehículo.

3.8 VIDRIOS:

El v idr io a ut i l izar contará con una transmitancia del 75% como mínimo, medido

conforme al método de prueba de Norma Ofic ial Mexicana vigente.

3.9 PISO:

El p iso del vehículo estará recubier to de mater ia les compuestos ant iderrapantes con

caracter íst icas que estén de acuerdo a los estándares y normas que r igen a la

industr ia automotr iz internacional , deberán ser resistentes a la detonación de

elementos pr imar ios y secundar ios de artefactos de fragmentación (granadas).

Página 25

Page 26: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

3.10 DEFENSAS:

Ambas defensas deben tener alma de acero y no tendrán ar is tas o bordes f i losos, e l

mater ia l debe ser res istente a la corrosión. El largo de las defensas y su alma

metál ica, deberá cubr ir cuando menos el ancho de la unidad. Las defensas no

provocarán daños a la carrocería al desplazarse 50 mm máximo de su posic ión

or iginal por la acción de un impacto. Ambas defensas posibi l i tarán su fáci l montaje y

desmontaje.

3.11 ESPEJOS RETROVISORES EXTERIORES:

Los espejos se ubicarán de ta l forma que posibi l i ten la v is ib i l idad mínima descr i ta en

el punto 3.16 de los presentes Lineamientos. Deberán estar f i rmemente sujetos a

partes estructurales, a is lado de manera que no se transmitan las vibraciones de la

unidad. Ambos espejos deberán contar con un montaje provisto de ajuste y soporte:

El del lado derecho deberá ser de t ipo convexo.

El del lado izquierdo tendrá un espejo plano y convexo, s iendo el área convexa

de un 30%.

3.12 GANCHOS DE ARRASTRE:

En el extremo delantero del vehículo, se preverá la instalac ión de disposi t ivos de

remolque, con la res istencia suf ic iente para esta operación.

3.13 BOTAGUAS:

La parte super ior de las ventani l las, las puertas o el to ldo, deberán estar provistos

de canaletas a todo lo largo de los costados. Al desacelerar e l vehículo las canaletas

no permit i rán escurr i r e l agua por la zona de puertas.

Página 26

Page 27: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

3.14 SUPERFICIES ANTIRREFLEJANTES:

La configuración del diseño del vehículo debe prever y evi tar , que en caso de exist ir

superf ic ies cromadas, n iqueladas, pul idas o abr i l lantadas, éstas no presenten ref le jos

a otros vehículos, ya sea por inc idencia del sol sobre éstas o por las luces de otras

unidades.

3.15 AISLAMIENTOS:

Los ais lamientos servi rán para impedir e l paso o la transmisión de la e lectr ic idad, e l

calor , e l sonido, la humedad, etc. Se c las i f ican en:

3.15.1 AISLAMIENTOS TÉRMICOS:

Los mater ia les de ais lamiento térmico se emplean para reducir el f lu jo de calor entre

zonas cal ientes y fr ías. La combinación de los paneles exter iores e inter iores de los

costados, e l to ldo, e l f rente y poster ior del vehículo, deberán proporc ionar a is lamiento

térmico adecuado para br indar suf ic iente comodidad a los ocupantes del vehículo,

deberá considerarse que la carrocería estará bien sel lada de modo que no sent i rán

corr ientes de aire. A todos los vehículos se les instalará en las paredes del espacio

en que se encuentre el motor, un ais lante térmico con ref lejante metál ico al calor para

impedir su propagación al inter ior del habitáculo.

3.15.2 AISLAMIENTOS ACÚSTICOS:

Los niveles de ruido emit idos por e l vehículo deben ser lo más bajos y uniformes

posibles, tanto al exter ior como al inter ior. El n ivel de ruido exter ior emit ido por e l

vehículo no excederá los 84 db y se ajustará a la Norma NOM-079-ECOL-1994. El

Página 27

Page 28: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

nivel de ruido inter ior (en el habi táculo) no excederá los 80 db debiéndose seguir e l

método s iguiente:

El nivel de ru ido se medirá en tres puntos del pasi l lo centra l : en la parte de

adelante, al centro y atrás, e l sónometro (o decibel ímetro) estará a 1.6 ± 0.1 m.

encima del p iso, or ientado durante la prueba en la d irección en que el nivel

sonoro sea el más elevado, con todas las puertas, ventani l las y escot i l las

( fa l lebas) del vehículo cerradas. Las medidas se harán a la velocidad constante

de 50 km/hr.

3.15.3 AISLAMIENTOS ELÉCTRICOS:

Las partes que estén en contacto con los usuar ios del vehículo deberán estar

provistas de ais lamientos eléctr icos. Las instalaciones eléctr icas deberán estar

ocul tas y perfectamente a is ladas. Se evi tará el tener conductores formados por

var ias secciones de cable o alambre para una misma l ínea de conducción. Ningún

cable, a lambre, conductor o disposi t ivo eléctr ico se encontrará cerca, contiguo o

unido a las l íneas de conducción y/o al tanque de combust ible.

Página 28

Page 29: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

3.16 VISIBILIDAD: VISIBILIDAD DEL CONDUCTOR

Al tura al PRA 400 mm medido de l p iso de l área del conductor a l PRA.

Altura de ojos 700 mm medida desde e l PRA Distancia que debe exist i r

entre frente de conductor a parabrisas

600 a 1,000 mm

Distancia horizontal para prueba de ángulos de visión

330 mm medida de l cent ro de l vo lante a los o jos.

Ángulo de visión

Se deberá observar la par te super ior de un poste de 1,000 mm de a l tura co locado en la par te cent ra l de l f rente de l vehícu lo a una

d is tanc ia de 1,500 mm. ÁNGULOS DE VISIBILIDAD

Superior 15° mín imo Infer ior 25° mín imo

Izquierda 25° mín imo Derecha 60° mín imo

ZONAS CIEGAS Las zonas c iegas corresponden a cualqu ier e lemento que se in terponga en la

v is ib i l idad del conductor Izquierda 5° máximo Derecha 5° máximo

3.17 LIMPIAPARABRISAS:

Deberá barrer el 90 % de la superf ic ie del área del imitada de acuerdo con los ángulos

de vis ión y especi f icaciones. Sus motores y mecanismos serán fáci lmente accesibles

para su reparación y servic io. Los componentes del l impiaparabr isas se ajustarán a

las Normas Of ic ia les Vigentes.

3.18 LAVAPARABRISAS:

Deberá deposi tar el l íquido l impiador en el área que barran los l impiaparabr isas, así

como mojar esta zona completa y uni formemente.

Página 29

Page 30: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

3.19 SISTEMA DESEMPAÑANTE DE PARABRISAS:

Se debe incorporar en el parabr isas, actuando en la misma área que los

l impiaparabrisas.

3.20 CLAXON:

Deberán incorporar e l c laxon en el volante de dirección con una señal sonora que

cumpla con la Norma SAE J-377.

3.21 ALARMA DE REVERSA:

Deberá contar con una alarma sonora de reversa que cumpla con la Norma SAE J -

994.

3.22 COLUMNA DE DIRECCIÓN DE SEGURIDAD:

Los vehículos incorporarán este disposi t ivo, permit iendo comprimirse o doblarse a la

columna de dirección ante un impacto.

3.23 ANTENA DE REFERENCIA VISUAL:

Los vehículos cuyo cofre y salp icadera impidan una adecuada vis ib i l idad al conductor ,

incorporarán este disposi t ivo de segur idad para refer i r v isualmente las partes bajas

del f rente del vehículo durante la ejecución de determinadas maniobras

Página 30

Page 31: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

3.24 ILUMINACIÓN INTERIOR:

La medic ión de la i luminación inter ior deberá sujetarse a las Normas Of ic ia les

Mexicanas Vigentes. La intensidad luminosa se hará sobre un plano hor izontal de

color gr is neutro para medic ión con fotómetro, colocado a 1,000 mm de al tura del p iso

de la unidad.

3.25 INDICADORES:

Los di ferentes instrumentos de medic ión y aviso deberán estar local izados al f rente

del volante de dirección y empotrados en un tablero donde ofrezcan una máxima

vis ibi l idad al conductor. Deberán ser v is tos s in d i f icul tad por el conductor .

Velocímetro

Tacómetro

Presión de aire

Presión de aceite

Temperatura de refr igerante

Temperatura de l íquido de transmis ión automática

Carga de bater ías

Nivel de combust ib le

Alarma audit iva de baja presión de acei te

Luz al ta (azul)

Intermitentes (ro ja o verde)

Direccionales (verde)

Fal lo de freno o baja presión de aire (ro jo)

Freno de estacionamiento (rojo)

Descarga del a l ternador (ro jo)

Selector de marcha (sonoro y luminoso)

Página 31

Page 32: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

3.26 CINTURÓN DE SEGURIDAD:

El asiento del conductor deberá incorporar un c inturón de segur idad de tres puntos, e l

cual estará sujeto a la estructura de la unidad y/o al as iento s i éste presenta la

suf ic iente resistencia. Deberá contar con una alarma audit iva y con test igo luminoso

que indique al conductor la colocación del c inturón de segur idad.

3.27 SISTEMA DE VENTILACIÓN:

Deberá permit i r la renovación del a ire, contará con un s is tema adic ional de

c irculación de aire debido a que las ventani l las permanecerán cerradas a causa del

b l indaje de las mismas. 3.28 VISERA O PARASOL:

En el inter ior, arr iba del parabr isas, deberá exist i r un tapasol , puede ser de mater ial

t ransparente, pero f i l t rante, que cumpla la función de impedir que los rayos solares

l leguen directamente a la cara del conductor . Deberá instalarse f i rmemente sujeto a

partes estructurales o con suf ic iente resistencia; y estar al a lcance del conductor de

ta l manera que pueda accionar le desde su puesto de conducción.

Página 32

Page 33: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

PRUEBAS Y ENSAYOS 4.1 OBJETIVO DE LA PRUEBA: Esta prueba se real iza una sola vez a f in de obtener la evaluación de la conformidad

respect iva de la probeta, s iempre y cuando no se modi f ique la composic ión del

mater ia l a probar.

4.2 INSTALACIONES DE LABORATORIO:

Contar con un local para pruebas que garant ice que sus paredes y techos no

serán perforados, y que al fondo t iene un retén o parabalas que absorba los

proyect i les. Los costados de este local deben estar forrados de mater ial que

disminuya el rebote de los proyect i les.

Tener una instalac ión para asegurar las armas que se ut i l icen en las pruebas

bal íst icas.

Contar con la aprobación de las autor idades competentes, así como con el

permiso correspondiente de la Secretar ía de la Defensa Nacional, conforme a

la legis lac ión apl icable.

Laborator io acredi tado para Ensaye de Mater iales en Propiedades Mecánicas.

4.3 APARATOS, MATERIALES Y EQUIPO:

Probetas: con dimensiones de 40 cm x 40 cm, con una to lerancia de ±0.5 cm

por lado, indicando el c l iente cuál es la cara de ataque.

Soporte de la probeta: Debe ser una estructura que permita sujetar la probeta

per imetralmente o en tres lados, f i jándola de ta l forma que ésta no tenga

Página 33

Page 34: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

movimientos ni desplazamientos, de acuerdo al procedimiento establecido en el

punto 4.5 incisos a y h. Placa testigo. Debe emplearse papel a luminio de 0.5 mm + 0.05 mm de

espesor y debe colocarse a una distancia de 5 cm atrás de la probeta, con un

soporte independiente y s imi lar al de dicha probeta.

Cronógrafo: Debe ser colocado entre la boca del cañón del arma y la probeta,

s iguiendo las condic iones y caracter ís t icas especif icadas por e l fabr icante.

Debe tener una precis ión de 1 µs y exact i tud de 2 µs.

Termómetro e higrómetro: Debe ser colocado dentro de la galer ía de t i ro a

una distancia de 100 cm a 150 cm de la probeta. El termómetro debe tener una

resolución de 2°C y una exact i tud de 3°C, y e l h igrómetro una resolución de 3%

de humedad relat iva y una exact i tud de 5%, teniendo un t iempo de respuesta

de por lo menos 20 s.

Banco de prueba. Armas de fuego. Cartuchos: Los cartuchos que se ut i l icen para las pruebas de un determinado

nivel , deben pertenecer a un mismo lote de fabr icación.

Probetas de 50 x 50 mm para Pruebas de Dureza.

Probetas Normal izada para Pruebas de Impacto.

Máquina de Dureza Brinell Máquina de Impacto .

Cámara Salina. Líquidos Penetrantes.

4.4 ACONDICIONAMIENTO DEL LABORATORIO:

La temperatura para l levar a cabo las pruebas debe mantenerse en un intervalo

de 22°C ± 3°C.

La humedad relat iva debe mantenerse a 65% ± 5%.

Página 34

Page 35: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

4.5 PROCEDIMIENTO: a) La probeta debe ser montada en su soporte a una distancia de 5 m del cañón para

armas cortas y de 15 m para armas largas. La muestra debe sujetarse f i rme y

r íg idamente en un plano perpendicular a la l ínea de t i ro, de tal manera que después

de recib ir e l impacto bal ís t ico, permanezca en su posic ión inic ial . La prueba debe

real izarse en ausencia de viento. El impacto debe recib irse en la cara de ataque.

b) Cada probeta debe ser probada con el arma y cal ibre cr í t ico de la tabla 1, de

acuerdo con el nivel de resistencia asignado a ésta por e l fabr icante.

c) Leer la velocidad expresada en la pantal la del cronógrafo y comparar la con los

valores establecidos en la tabla 1.

d) Todos los impactos sobre las probetas deben ser impactos vál idos (ver inc iso

3.19), s i a lguno de el los es un impacto no vál ido, la probeta se desecha y se repi te la

prueba con una probeta nueva.

e) Las distancias entre impactos deben ser medidas de centro a centro.

f) Se prueban 3 probetas, d isparándoles a cada una 3 impactos espaciados entre sí , a

una distancia de 10 ± 1 cm para armas cortas y 12 ± 1 cm para armas largas, en

forma tr iangular a l centro de cada probeta.

g) Probar una probeta con dos impactos al centro espaciados a una distancia de 4 ± 1

cm.

h) Probar una probeta cuyo marco del soporte de la misma debe contar sólo con tres

lados. Debe probarse con un solo impacto a la mitad entre los soportes laterales y a

3,5 ± 0,5 cm de la or i l la l ibre.

i ) Deben probarse 2 probetas disparándoles a cada una tres impactos espaciados

entre sí , a una distancia de 10 cm ± 1 cm para armas cortas y 12 cm ± 1 cm para

armas largas, en forma tr iangular a l centro de cada probeta. Una de las probetas es

expuesta a una temperatura de 50°C ± 2°C en la cara de ataque durante tres horas y

s imultáneamente la otra cara de la probeta es expuesta a una temperatura de 20°C ±

2°C. La segunda probeta es expuesta a una temperatura de -20°C ± 2°C en la cara de

Página 35

Page 36: REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACINsappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061990_4197.pdf · problemática anterior es necesario contar con una serie de ... la rapidez con que se mueve

REPORTE FINAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SIP-20061990 “LINEAMIENTOS TECNICOS PARA LOS VEHICULOS QUE PRESTEN EL SERVICIO DE

TRANSPORTE DE VALORES EN EL DISTRITO FEDERAL”

ataque durante tres horas y s imultáneamente la cara opuesta se expone a una

temperatura de 20°C ± 2°C.

j ) Para el caso de que un nivel tenga más de un cal ibre cr í t ico, se deben real izar

todas las pruebas con cada cal ibre cr í t ico.

El Laborator io de Ensaye de Mater ia les estará acondic ionado de acuerdo a las

Normas Ofic iales de Metrología, y los Ensayos y Pruebas de Propiedades Mecánicas

a real izar se regirán con los procedimientos enunciados en las Normas Of ic ia les

respect ivas.

Página 36