Reporte Gira de Alotenango.2

15
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR , SEDE ANTIGUA GUATEMALA Reporte de gira de campo para el análisis del riesgo en la cuenca del Río Guacalate en Alotenango, Sacatepéquez María Rene Paiz Herrera Antigua Guatemala, 12 de mayo de 2012 El siguiente reporte de gira de campo incluye un recorrido por la cuenca, sub-cuencas y micro-cuencas del Río Guacalate en Alotenango, Sacatepéquez. Se analizan en forma teórica los aspectos importantes a conocer dentro de la localidad para la facilitación del análisis para la prevención del riesgo, tanto de forma teórica como visual para orientar al Trabajador Social en su intervención para la promoción del desarrollo.

description

El siguiente reporte de gira de campo incluye un recorrido por la cuenca, sub-cuencas y micro-cuencas del Río Guacalate en Alotenango, Sacatepéquez. Se analizan en forma teórica los aspectos importantes a conocer dentro de la localidad para la facilitación del análisis para la prevención del riesgo desde el punto de vista social humanista del Trabajo Social

Transcript of Reporte Gira de Alotenango.2

UNIVERSIDAD  RAFAEL  LANDÍVAR  ,  SEDE  ANTIGUA  GUATEMALA  

Reporte de gira de campo para el análisis del riesgo en la cuenca del Río Guacalate en

Alotenango, Sacatepéquez      

       

   

María  Rene  Paiz  Herrera  

Antigua  Guatemala,  12  de  mayo  de  2012    

 

El siguiente reporte de gira de campo incluye un recorrido por la cuenca, sub-cuencas y micro-cuencas del Río Guacalate en Alotenango, Sacatepéquez. Se analizan en forma teórica los aspectos importantes a conocer dentro de la localidad para la facilitación del análisis para la prevención del riesgo, tanto de forma teórica como visual para orientar al Trabajador Social en su intervención para la promoción del desarrollo.

  II  

Universidad Rafael Landívar, Sede Antigua Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Departamento de Trabajo Social Desarrollo y gestión social del riesgo Lic. Carlos Alfredo Puac

Reporte de gira de campo para el análisis del riesgo en la cuenca

del Río Guacalate en Alotenango, Sacatepéquez

María Rene Paiz H. Carne: 2217810

11/05/2012

Antigua Guatemala, 12 de mayo de 2012

  III  

         1.  Marco  teórico  

   2.  Visita  de  campo  

                                           3.    Principales  aprendizajes  

4.Recomendaciones  

 5.  Fuentes  de  consulta  

Análisis del riesgo en la cuenca del Río Guacalate en Alotenango, Sacatepéquez   Reporte académico integral de gira de campo  La carrera de Trabajo Social con énfasis en Gerencia del desarrollo enfoca sus aprendizajes en dos ejes de aprendizaje: el primero, es la enseñanza académica a través de la teoría; el segundo, es la práctica y la aplicación de ciencia y técnicas sociales a trabajos de campo con comunidades o dentro de las mismas.  A continuación se detalla el reporte de una gira de campo grupal para el análisis e identificación del riesgo en las comunidades aledañas a los afluentes hidrológicos de Alotenango, Sacatepéquez. La administración de los temas se abordará de acuerdo al siguiente esquema.    

  IV  

1. Marco teórico

1.1 Caracterización general del municipio

1.1.1 Ubicación geográfica y descripción territorial:

Es un municipio en jurisdicción del departamento de Sacatepéquez (Antigua Guatemala), Guatemala. Con base en a la estimación de población por municipio el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su predicción 2008-2020 señala que para el 30 de junio del 2012 el municipio cuenta con una población total de 22,954 habitantes.

De acuerdo con el blog Culturapeteneraymas de la cadena internacional de Wordpress, el municipio de Alotenango se localiza “en la parte Sudoeste del departamento de Sacatepéquez, en la Región V o Región Central. Limita al Norte con los municipios de San Miguel Dueñas, Santa Catarina Barahona, y Ciudad Vieja (Sacatepéquez); al Sur con el municipio de Escuintla (Escuintla); al Este con los municipios de Palín y Escuintla (Escuintla); y al Oeste con los municipios de Yepocapa, Acatenango (Sacatepéquez) y Escuintla (Escuintla).”

El municipio es de sencilla localización al ubicarse a solo 12 kilómetros de la cabecera departamental de Sacatepéquez, con fácil acceso de transporte público y la utilización de unidades privadas de bajo costo para recorrer pequeñas distancias, estas unidades juegan el rol de moto-taxis y son denominados “TUK-TUKS”. Alotenango cuenta una extensión territorial de 95 km2 con 1,388.42 metros sobre el nivel del mar, situación que causa que su clima sea templado la mayoría del tiempo y provoque efecto satisfactorio en las tierras cercanas que son trabajadas por productores agrícolas.

1.1.2 Diversidad étnica:

De acuerdo a la característica regional el municipio del departamento de Sacatepéquez, Alotenango cuenta con dos mayorías étnicas siendo estas los pueblos ladinos e indígenas.

Departamento Pertenencia étnica Población 2011

Maya Garífuna Xinka Ladino Mujeres Hombres

SACATEPÉQUEZ 100,992 16 18 146,018 160,746 155,892

Fuente: INE Informe sobre distribución étnica departamental (2011)

  V  

1.1.3 Enriquecimiento histórico:

Antiguamente los pueblos indígenas que habitaban la región le llamaron al municipio por su nombre en cakchiquel: Cakizahay que significa “Casa de las Guacamayas” y del Nahuatl elotite-nanco que implica “lugar del maíz tierno”. Estos primeros referentes fueron observados por primera instancia en el Popol Vuh, relato en el que aparece como el municipio como “Vucuc Caquix” o siete Guacamayos en idioma maya. El primer campamento de pobladores se ubico justo detrás del Volcán de Agua, el cual se oficializó dentro de la comuna como “San Juan Alotenango” y justo tras el decreto de la Asamblea Constituyente el 11 de octubre de 1,825 su nombre se modifico al presente y simple “Alotenango” dentro del distrito de Sacatepéquez.

1.1.4 Recursos lingüísticos:

El idioma oficial es el castellano y como segundo idioma predomina el cakqchiquel, esta dinámica se visibiliza en toda la región del municipio de Sacatepéquez.

1.1.5 Economía y segmentos de producción:

De acuerdo al tipo de productos que se comercian en Alotenango, su economía tiene tres bases fundamentales: la agraria, la industrial y la artesanal.

En base agraria se comercia: maíz, frijol, zarzaparrilla, zanahoria, remolacha, repollo, café, zacate entre otros. El ultimo de estos productos cuenta con alta preferencia debido a la acidez de su semilla proporcionada por la fertilidad y particularidad de suelos volcánicos.

La segunda base de producción es la industrial que se enfoca en la elaboración de dulces, derivados lácteos, aceite de higuerilla, entre otros.

Y la tercera de sus bases, comercia productos artesanales como textiles para vestimenta indígena y calzado, entre otros artículos elaborados en base a cuero.

1.2 Recursos naturales en el municipio y el análisis del Trabajo Social

1.2.1 Recursos hídricos:

Los recursos hídricos del municipio encuentran conexiones a través del Rio Guacalate, rio que recorre por la mitad al municipio, es también la cuenca principal como mayor afluente de agua. Entre los ríos distribuidos a lo largo del municipio se ubican cuencas y micro cuencas que surgen a partir del mismo.

Se observa presencia de otros ríos de menor dimensión, como: Agua Blanca, Barranca de Agua, El Jocotal, Barranca Honda, Barranco Chiquito, Del Cementerio, La Paja, Río Negro, Chochot, Achiguate, entre otros.

  VI  

El Río Guacalate corre los 13.5 km a través del municipio del norte del pueblo de Alotenango a su confluencia con el río Agua Blanca que forma la frontera del sur del mismo. No hay extensiones planas y anchas de aluvión a los lados del río Guacalate. En lugar de terreno plano hay tierra pendiente y fértil que forma las bases de los dos volcanes. Los lados del municipio ascienden a las cimas de los volcanes de Fuego y Acatenango al oeste y el volcán de Agua al este, haciendo un total de 2000 m de elevación. Las faldas de los volcanes tienen muchas quebradas muy profundas, normalmente secas, que atraviesan estas laderas. En el pasado existieron nacimientos de agua en las faldas de los volcanes, pero debido a los movimientos sísmicos éstos han estado sellados. (Robinson 1991:2).

Así como recursos hídricos y algunos poblados desaparecieron un gran número de personas desaparecieron en la trayecto de la historia sin haber quedado registradas, no existen tablas de datos, no hubo pinturas murales que los contabilizaran y su historia murió en el mismo momento que la tierra se instalo nuevamente en su espacio original. La dinámica de la Tierra cobra uno a uno sus efectos, todos son trascendentales y unos repercuten en los otros recurrentemente hacia el futuro.

1.2.3 Recursos orográficos:

Este municipio cuenta con una variedad de relieves, se compone de montañas como Sanay, Soco, De La Soledad, El Astillero; se adorna con los cerros: Chino, La Campana y Balamjuyu: y para complementar el paisaje se nutre de la presencia de los volcanes de Agua y Fuego.

La reunión de varios recursos naturales en un solo punto puede considerarse una dicha o hasta una amenaza dependiendo la condición de asentamiento y la visión cultural de los habitantes. Estas perspectivas se modifican a través de la historia, los progresos, acontecimientos y aprendizajes de las propias comunidades.

A continuación se muestra un fragmento que ejemplifica la tendencia humana en el patrón de asentamiento para la vivienda:

Los datos sobre los patrones de asentamiento recogidos en las faldas del volcán de Agua no apoyan cambios en el patrón. En el caso de Alotenango, el primer cambio dramático en el patrón de asentamiento ocurre en la época Colonial durante la congregación de pueblos y es un patrón nucleado con los centros situados en elevaciones bajas cerca de fuentes de agua. (Robinson 1991:12).

Si se observa desde el punto de vista económico, estarán obteniendo un recurso productivo sin costo, el que será muy útil para lograr el goce de necesidades inmediatas, lo que en el campo social: fortalecerá las relaciones humanas a causa de las mejoras en la calidad de vida. Sin embargo debe recordarse que muchos de los recursos son finitos o no renovables, lo que a su escases a causa del crecimiento demográfico puede generar discrepancias, guerras, luchas por territorios, entre otros.

  VII  

Por lo tanto el ordenamiento territorial debe ser un análisis multidimensionado entre cuatro factores: humanos, económicos, ambientales y sociales.

Observemos, esta primera etapa en la encuesta arqueológica de la región de habla Kaqchikel ha cambiado los conocimientos acerca de los patrones del asentamiento en el Altiplano Central. La síntesis del Altiplano por Borhegyi (1965), basado en parte en el trabajo de Shook (1952), dice que hubo una tendencia a mover los poblados desde los valles regados con ríos hasta los colmos de las montañas. Esta tendencia comenzó en el Clásico Tardío y Postclásico con la fundación de lugares defendibles como Iximche (Borhegyi 1965:71-73), ellos si notaron que algunos de estos sitios defensivos tenían, de vez en cuando, una larga y esporádica historia de habitación a veces regresando hasta tiempos del Preclásico Medio. (Robinson 1991:12). El actual ordenamiento territorial tiene en cuenta las necesidades del siglo XXI y la evolución de las demandas sociales en base al criterio “mundial” que se ha formado a partir industrialización y globalización. Si esta tendencia permanece y los sentimientos son interiorizados ajenos a la cultura y contexto real inmediato, se teme las decisiones de ordenamiento territorial y decisiones colectivas se orienten con una perspectiva extranjera internalizada en un contexto con diferentes condiciones.

1.2.4 Situación antropológica afectada por factores naturales:

En esta sección es vital analizar si algunas de las condiciones naturales fueron las causantes de factores de riesgo o amenaza a los antiguos pobladores o identificar si su movilización para la satisfacción de necesidades inmediatas les llevó a habitar en espacios que corresponden a la naturaleza y que ello tiempo después retomara su cauce original según el comportamiento natural de las cosas.

De tal manera es curioso ver como cientos de miles de pérdidas humanas se pudieron haber prevenido con la racionalización de las ideas. El ser humano suele ser demasiado pasional y a su paso evade momentos necesarios de reflexión para la toma de decisiones lo que repercute en el desarrollo y su calidad de vida.

Robinson comparte en el “El reconocimiento arqueológico de Alotenango” que: en las faldas del volcán de Agua se habían explotado extensivamente desde el Preclásico Medio, 500 AC, hasta tiempos Protohistóricos (hasta 1525 DC). La distribución de la cerámica y los sitios indica que el patrón de asentamiento prehistórico fue extensivo en su naturaleza. Hoy nadie vive en las faldas del volcán de Agua afuera del pueblo de Alotenango. (Robinson 1991:12)

1.2.5 Alotenango bajo el resguardo de COPAN:

Por su importancia ambiental y patrimonial las áreas al perímetro del Volcán de Agua y Fuego, permanecen bajo el respaldo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (COPAN), con la finalidad de resguardar y preservar el ambiente natural, así como

  VIII  

también con la finalidad de evitar los peligrosos asentamientos humanos en zonas de alto riesgo.

2. La visita de campo

Fecha: 05 de mayo de 2012 Lugar: República de Guatemala Departamento: Sacatepéquez Municipio: Alotenango Horario: 07:00-13:17 has

2.1 Descripción general del recorrido

La visita hacia el municipio de Alotenango, Sacatepéquez dio inicio la mañana del 5 de mayo de 2012, teniendo como estación de partida el Centro Educativo “El Valle” en la Colonia Panorama de la Antigua Guatemala. El recorrido dio luz verde a partir de las 07:00 am y culminó a las 13:17 has en el mismo punto inicial.

La gira fue guiada por dos profesionales de la gestión para la prevención del riesgo, que explicaron las causas de factores generadores de vulnerabilidades y los efectos de sus distintas estrategias de intervención; y un internacionalista que abarcó los puntos vinculantes entre la economía estatal y la inversión pública para la generación de condiciones para el desarrollo.

Se realizaron rutas hacia los distintos afluentes hidrológicos conectados al Río Guacalate, el más caudaloso de la región, entre estos destacan: Río Negro, Río El Corral, Río Guacalate,

2.2 Objetivos de la actividad

Objetivo general:

Lograr la participación e intervención de las 24 estudiantes de Trabajo Social en el análisis de los escenarios de riesgo a través de la cuenca del Guacalate.

Objetivos específicos:

• Identificar los diferentes tipos de afluentes hidrológicos. • Determinar los factores causantes de las vulnerabilidades en los escenarios de

riesgo en las comunidades de Alotenango. • Analizar mejoras para las condiciones de vida de las comunidades en relación a

sus necesidades y los particulares modelos de desarrollo.

  IX  

3. Principales aprendizajes

De la gira de campo se pudo observar y escuchar con atención las múltiples explicaciones compartidas por docentes y algunos estudiantes.

La parte medular de cursos “prácticos” como la gestión de riesgo radican en la vivencia de la teoría, en la vinculación de los libros de textos a la naturaleza tangible, por lo tanto los aprendizajes siguientes están clasificados de acuerdo a la observación directa de los fenómenos y recursos naturales.

3.1 Rio Negro:

Cuenta con gran presencia de contaminantes solidos lo que ha provocado el asolvamiento de los ríos y la reproducción de insectos y roedores dentro del mismo. En la construcción de la infraestructura del Puente se observaron afecciones estructurales, hecho para el cual autoridades locales trabajaron gaviones de piedras pesadas y metal para mitigar el daño. De acuerdo con el Lic. Puac estas intervenciones de mitigación que son útiles para situaciones emergentes y no deben ser empleadas a largo plazo, pues empeoraran las condiciones de la infraestructura en poco tiempo y se requería una inversión mas alta en menor tiempo para su reparación. Este rio muestra manifestaciones de mal olor con el simple contacto, no se observa presencia de peces o anfibios dentro del rio. Su contaminación es alto, por lo que no es apto para muchas especies. Este rio se ha convertido en un deposito de basura para los habitantes y por la cantidad de productos que se acumulan dentro del mismo y tras observar a un niño tirando la basura de una cubeta directo al rio, se puede decir que es parte de sus hábitos y cultura considerar al rio como un basurero en común. Es de alto peligro la ubicación de las casas en relación a la cercanía con el rio pues como el recursos hidrológico alberga cientos de bichos, bacterias, ratas y enfermedades, están pueden ser fácilmente transferidas a las residencias mediante vehículos de traslado como: el agua, el aire y los animales. El hecho de que “todo lo que consumimos genera basura” es un tema que debe tratarse con los empresarios para disminuir la producción de la misma.

3.2 Rio en Parramos-Pastores, una subcuenta del Rio Guacalate:

En este rio pueden observarse externalidades negativas por parte de las empresas.

  X  

Es importante analizar junto a las autoridades municipales como será el ordenamiento territorial dentro de 20 anos. Muchos de los efectos que ahora se ven en la naturaleza son desastres no resueltos del desarrollo.

Debido a la falta de tierras se cultiva en laderas. Lo que lleva a los pobladores en difíciles situaciones económicas a estar en peligrosos asentamiento de vivienda.

Se debe estudiar el tratamiento de aguas e intervención humana para el deterioro de la tierra de la calidad de vida.

3.3 Rio Chochot:

Este es un rio pequeño es considerado una micro cuenca. Es un rio seco, sin embargo no implica que siempre permanezca sin agua. Tal como menciona Alfredo Puac es recomendable recordar que la naturaleza siempre recobra su espacio y ese cauce que ahora se ve vacío estará cargado de agua en las próximas lluvias.

En particular este invierno será seco, hecho que puede repercutir en la apariencia del rio.

3.4 Rio Guacalate:

En este rio en particular, que es uno de los mas caudalosos, se observa la presencia del estado a través de la atención de cuestiones de riesgo. En esta labor participa: INSIVUMEH con una Estación hidrométrica dentro del rio, útil para medir los sistemas de alerta. Resulta útil aclarar que utilizan un sistema muy artesanal en comparación de la tecnología de punta que existe para esta medición y por el tamaño del rio su margen de error tiene a disiparse del punto real comparación de la emergencia.

Este rio contiene gran cantidad de arena y el asolvamiento o acumulación de tierra pueden provocar que el rio pierda su profundidad o “luz” y el mismo crezca, se estima que este grupo de minerales proviene de rocas sedimentadas o pulverizadas, debido a ello algunas personas se introducen al rio para extraer arena para la venta y no se observa ninguna medida para regularizar su extracción. Esta acción podría servir como dragado si se emplease una metodología tecnificada y concreta, que no solo altere el curso del rio y de la vida animal que contiene.

Este rio por ser caudaloso sirve de referente para la medición del riesgo, se base en la política publica para la prevención del riesgo. El agua que contiene este afluente se ve en color café verdoso, de acuerdo con Alfredo Puac si estas aguas se trataran se podría recuperar el saneamiento de la misma, el tratamiento consta de fases de limpiamiento en la que después de haber recorrido 5km esta se ha desintoxicado de los contaminantes iniciales.

  XI  

 

No.  1  Río  Negro.  Microcuenca  del  Guacalate,    Cantón  San  Lorenzo  Sur.  San  Andrés  Itzapa.  

No.  2  Río  Negro.  Microcuenca  del  Guacalate,    Cantón  San  Lorenzo  Sur.  San  Andrés  Itzapa.  

No.3  Puente  en  entrada  de  Aldea  Los  Corrales.  Cantón  San  Lorenzo,  San  Andrés  Itzapa.  

No.4  Basurero  clandesHno  en  entrada  Aldea  Los  Corrales.  Cantón  San  Lorenzo,  San  Andrés  Itzapa.  

No.  5  Río  seco  en  entrada  Aldea  Los  Corrales.  Cantón  San  Lorenzo,  San  Andrés  Itzapa.  

No.  6    Rótulo  de  prohibición  de  Hrar  basura  en  entrada  Aldea  Los  Corrales,  Cantón  San  Lorenzo.  San  Andrés  

Itzapa.  

3.5 Ilustración narrativa de los aprendizajes

 

  XII  

No.  7  Lado  opuesto  al  puente    en  entrada  Aldea  Los  Corrales  Cantón  San  Lorenzo,  San  Andrés  Itzapa.  

No.  8  Puente  en    Parramos-­‐  Pastores.  San  Andrés  Itzapa.  

No.9  Puente  en  Parramos  Pastores  ,  San  Adrés  Itzapa.       No.10    Sedimentos  de  cemento  a  la  orilla  del  Puente  en  Parramos-­‐Pastores,  San  Andrés  Itzapa.  

No.  11  Puente-­‐calle    en  carretera  nueva  de  San  Juan  Alotenango.    

No.  12    Respiraderos  en  puente-­‐calle  en  carretera  nueva  de  San  Juan  Alotenango.  

  XIII  

 

No.  13    Puente-­‐calle  en  subida  .  San  Juan  Alotenango   No.  14    Puente  Viejo.  Estación  Hidrométrica  del  INSIVUMEH,  entrada  de  Alotenango.  

No.  15    Río  frente  a  estacién  Hidrométrica  del  INSIVUMEH,  entrada  de  Alotenango.      

No.16  Extracción  de  arena  del  Rio  Guacalate,  frente    a  estación  hidrométrica  del    INSIVUMEH.  Entrada  a  

Alotenango.  

No.17  Drenaje  a  l  Río  Guacalate,  frente  a  estación  hidrométrica  del  INSIVUMEH.  Entrada  a  Alotenango.  

No.  18  Vista  opuesta  a  estación  hidromérica  del  INSIVUMEH.  Entrada  a  Alotenango.  

  XIV  

4. Recomendaciones

4.1 A la universidad: Continuar con el desarrollo e implementación de actividades de campo que sea objetivas y completamente vinculantes a la carrera en estudio, como fue la gira de campo de Desarrollo Social y Gestión de Riesgo.

4.2 A los estudiantes: Demostrar mayor disposición y dinamismo con actividades de campo como estas pues a mayor receptividad mas aprensare.

4.3 Al docente: Continuar con trabajos tan rigurosos y lógicos como hasta ahora, este curso esta siendo complejo y completamente provechoso para estudiantes que se forman en disciplinas sociales humanistas.

  XV  

5. Fuentes de consulta

5.1 Web grafía

• http://culturapeteneraymas.wordpress.com/2011/07/31/alotenango/

5.2 Bibliografía

• Robinson, Eugenia J. El reconocimiento arqueológico de Alotenango. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte, S. Villagrán, H. Escobedo, D. de González y J. Valdés), pp.84-97. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

• Informe de índice de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011)

• Informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), sobre la distribución étnica departamental (2011)

5.3 Visita de campo

• Gira de campo para el análisis de las vulnerabilidades en distintos escenarios de riesgo. Fecha: 05.05.2015 / Horario: 07:00 am – 13:17 hrs.