Reporte julio unidem

8
1 REPORTE MENSUAL 5 DE AGOSTO DE 2013 Economía Global En julio, los indicadores económicos a nivel mundial fueron mixtos. Los datos de Estados Unidos y de la Eurozona mostraron algunos avances, mientras que los países emergentes continuaron con un tono débil. La economía de Estados Unidos continúa creciendo a un ritmo menor a su tendencia de largo plazo, sin embargo la mejoría en el sector vivienda y en la creación de empleos ha dado soporte a los consumidores. La actividad económica de la Eurozona sigue ajustándose, no obstante, los últimos indicadores económicos han mejorado y han sido mejores a lo esperado. (PMI manufacturero, confianza del consumidor, sentimiento económico y ventas minoristas). En Japón los datos económicos que se dieron a conocer fueron mixtos (datos de junio) sin embargo la política expansiva del gobierno empieza a tener efectos en contra de la deflación. Los países emergentes continúan mostrado dificultades, a consecuencia de un menor dinamismo en comercio internacional. El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja el pronóstico de crecimiento mundial para 2013 (3.3% a 3.1%). La dinámica de política económica de los países desarrollados (fiscal y monetaria) seguirá siendo el punto focal para los mercados financieros a nivel global. Estados Unidos Durante su comparecencia semestral ante el Congreso, Ben Bernanke, insistió que la disminución en el ritmo de compra de bonos “no es un cambio de rumbo en la política monetaria”, y que el momento de iniciar dicho movimiento dependerá de la evolución económica (empleo e inflación). De igual manera, el presidente del banco hizo hincapié que la tasa de referencia se mantendrá en mínimos históricos por un periodo prolongado (2015). En el segundo trimestre el PIB aceleró su expansión al crecer 1.7% anual (1.1% previo y 1.0% estimado) debido a un sólido incremento en el gasto del consumidor (1.8%) y un aumento en la inversión de las empresas (9%). En julio se crearon 162,000 empleos (180,000 estimados), mientras que la tasa de desempleo se redujo de 7.6% a 7.4% (7.5% estimado). El 92% de los empleos Highlights

description

 

Transcript of Reporte julio unidem

Page 1: Reporte julio unidem

 

 1

REPORTE MENSUAL 5 DE AGOSTO DE 2013

           

Economía Global

§ En julio, los indicadores económicos a nivel mundial fueron mixtos. Los datos de Estados Unidos y de la Eurozona mostraron algunos avances, mientras que los países emergentes continuaron con un tono débil.

§ La economía de Estados Unidos continúa creciendo a un ritmo menor a su tendencia de largo plazo, sin embargo la mejoría en el sector vivienda y en la creación de empleos ha dado soporte a los consumidores.

§ La actividad económica de la Eurozona sigue ajustándose, no obstante, los últimos indicadores económicos han mejorado y han sido mejores a lo esperado. (PMI manufacturero, confianza del consumidor, sentimiento económico y ventas minoristas).

§ En Japón los datos económicos que se dieron a conocer fueron mixtos (datos de junio) sin embargo la política expansiva del gobierno empieza a tener efectos en contra de la deflación.

§ Los países emergentes continúan mostrado dificultades, a consecuencia de un menor dinamismo en comercio internacional.

§ El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja el pronóstico de crecimiento mundial para 2013 (3.3% a 3.1%).

§ La dinámica de política económica de los países desarrollados (fiscal y monetaria) seguirá siendo el punto focal para los mercados financieros a nivel global.

Estados Unidos

§ Durante su comparecencia semestral ante el Congreso, Ben Bernanke, insistió que la disminución en el ritmo de compra de bonos “no es un cambio de rumbo en la política monetaria”, y que el momento de iniciar dicho movimiento dependerá de la evolución económica (empleo e inflación). De igual manera, el presidente del banco hizo hincapié que la tasa de referencia se mantendrá en mínimos históricos por un periodo prolongado (2015).

§ En el segundo trimestre el PIB aceleró su expansión al crecer 1.7% anual (1.1% previo y 1.0% estimado) debido a un sólido incremento en el gasto del consumidor (1.8%) y un aumento en la inversión de las empresas (9%).

§ En julio se crearon 162,000 empleos (180,000 estimados), mientras que la tasa de desempleo se redujo de 7.6% a 7.4% (7.5% estimado). El 92% de los empleos

Highlights

Page 2: Reporte julio unidem

 

 2

REPORTE MENSUAL 5 DE AGOSTO DE 2013

creados en el año han sido en el sector servicios. § El FMI revisó a la baja el crecimiento esperado de 2013 a 1.7% desde 2%. § El ingreso de las familias siguió recuperándose apoyado por la creación de empleos.

La tasa de ahorro se ajustó debido a que el consumo se incrementó en mayor proporción que el ingreso (4.4% en junio contra 4.6% en mayo).

§ Los indicadores de confianza continúan apoyando la perspectiva de un mejor desempeño económico en el corto plazo.

§ La expansión anual en el sector vivienda sigue siendo de doble dígito (venta de casas nuevas y existentes, precios).

§ En junio la producción industrial regresó a la fase de expansión (mensual), gracias al mejor desempeño de las manufacturas y la minería, después de los débiles resultados de abril y mayo.

§ Las encuestas del sector manufacturero (ISM, FED) sugieren que la actividad podría seguir recuperándose en julio (el dato se publicará en agosto).

§ El ISM manufacturero se aceleró en julio, pasando de 50.9% a 55.4% (52.0% estimado)

§ Los indicadores regionales manufactureros elaborados por la FED continuaron en la fase de expansión. Los distritos de Kansas City y Filadelfia mostraron una aceleración mientras la región de Dallas se desaceleró ligeramente.

§ La inflación avanzó ligeramente a 1.3% en junio desde 1.1% en mayo.

Distritos de la Reserva Federal

Europa

§ En julio, el indicador PMI compuesto sorprendió a los mercados al ubicarse en zona de expansión por primera vez desde enero de 2011 (50.4). El componente manufacturero mejoró de 48.8 a 50.3, mientras que el de servicios se colocó muy cerca de la zona de expansión (49.6).

§ La tasa de desempleo en la Eurozona presentó la primera baja mensual desde junio de 2011. La tasa pasó de 12.2% en abril a 12.1% mayo (dato revisado a la baja) y se mantuvo en el mismo nivel en junio.

§ El sentimiento económico de la Eurozona mejoró en julio (pasó de 91.3 a 92.5). De igual manera se registraron mejoras en los índices de confianza del consumidor e

Page 3: Reporte julio unidem

 

 3

REPORTE MENSUAL 5 DE AGOSTO DE 2013

industrial. § El retraso de la entrada de la primavera (clima frío) afectó la dinámica de consumo en

algunas regiones de Europa. Por ejemplo, las ventas minoristas en Alemania disminuyeron -0.1% en el primer semestre del año. Los expertos esperan una mejora en la actividad durante el tercer trimestre, dada la dinámica del regreso a clases.

§ Durante julio la tasa de desempleo de Alemania se mantuvo en 6.8%, sin embargo el número de desemplados disminuyó en -7,000. El mercado laboral alemán ha registrado ciertas mejorías en los últimos meses.

§ La actividad económica del Reino Unido repuntó en el segundo trimestre de 2013, al registrar un crecimiento de 0.6% (0.3% previo). En su comparativo anual, el PIB avanzó 1.4%.

§ La inflación de la Eurozona en julio se mantuvo en 1.6% al igual que en junio.

Asia

§ Por primera vez en el año, la producción industrial de Japón se contrajo -3.6% anual (3.2% estimado).

§ El número de desempleados en el país nipón continuó disminuyendo durante junio (-280,000), con lo que la tasa de desempleo se ajustó a 3.9% (4.1% previo).

§ El gasto del consumidor en Japón decreció -0.4% anual en junio. La disminución tanto en el gasto de vivienda como en el transporte continúan afectando el resultado agregado.

§ La desaceleración económica de China ha tenido un efecto negativo en la actividad económica de Japón, sin embargo consideramos que los estímulos monetarios y una mejora gradual en la demanda global apuntalarán el crecimiento.

§ En junio el país nipón rompió una racha deflacionaria de doce meses y presentó un incremento de 0.2% en el índice de precios.

§ En China, las autoridades comentaron que podrían intervenir en la economía (estímulos) si ésta registra crecimientos menores al 7.0%.

§ En julio el PMI manufacturero de China que elabora HSBC continuó en zona de contracción por tercer mes consecutivo y se ubicó en 47.7. Sin embargo el dato oficial presentó un avance de 0.2 para alcanzar 50.3 puntos.

§ La inflación en China pasó de 2.1% en mayo a 2.7% en junio, debido a un incremento en los alimentos de 4.9%.

§ El crecimiento del PIB de Corea del Sur se aceleró en el segundo trimestre al pasar de 0.8% a 1.1%. En el comparativo anual el avance fue de 2.3% (1.5% previo).

Emergentes

§ La situación de los países emergentes continúa deteriorándose ante una disminución de la demanda externa de los bienes que producen y en diferentes grados, por la debilidad de sus mercados internos.

§ Los últimos indicadores continúan detallando el difícil momento por el que atraviesa nuestro país. La demanda interna continúa retraída y la demanda externa sigue estancada. No obstante, esperamos que los mejores datos observados en Estados Unidos y la reactivación del gasto público puedan agilizar la dinámica en los próximos meses.

Page 4: Reporte julio unidem

 

 4

REPORTE MENSUAL 5 DE AGOSTO DE 2013

§ Durante la primera quincena de julio la inflación se ubicó en 3.53% (4.09% junio). § Ante la elevada inflación que enfrenta Brasil (6.7%), las autoridades monetarias

decidieron aumentar la tasa de referencia de 8.0% a 8.5%. Este movimiento podría generar mayores dificultades para el crecimiento de aquel país.

Capitales

§ Con un bajo volumen de operación relacionado con las vacaciones de verano, las bolsas internacionales lograron recuperar parte de las pérdidas registradas durante junio.

§ La incertidumbre entre los inversionistas disminuyó en julio gracias a los comentarios que Ben Bernanke realizó ante el congreso de Estados Unidos y, que esta vez, fueron interpretados por el mercado como “dovish”.

§ Los reportes corporativos en Estados Unidos han sido mejor a los estimados, apoyados por los sólidos resultados del sector financiero.

§ En nuestro país los reportes fueron débiles, como consecuencia de la desaceleración económica registrada durante el primer semestre y la volatilidad del tipo de cambio.

§ Los reportes corporativos en Europa y en Japón han sido mixtos, sin embargo consideramos que pudieran mejorar en la segunda mitad del año en tanto la dinámica económica mejore.

§ Esperamos una recuperación gradual de las bolsas emergentes como resultado de mayor apetito por el riesgo por parte de los inversionistas.

Deuda

§ Durante el mes de julio la curva de tasas de valores gubernamentales mexicanos presentó un ajuste al alza.

§ La tasa mexicana de 10 años aumentó 14 puntos base a 6.04% en julio (junio: 5.90%).

§ La tasa de Estados Unidos a 10 años aumentó 9 puntos base a 2.58% (junio: 2.49%). § El incremento de la curva se dio en respuesta a un incremento en la probabilidad de

que la Reserva Federal (FED) decida disminuir su programa de estímulos monetarios en este año, a razón de los indicadores económicos con sesgo positivo que se dieron a conocer.

Tipo de cambio § El peso ganó terreno frente al dólar en julio debido a la dinámica de tasas de interés

a nivel internacional y a la disminución de la percepción del riesgo por parte de los inversionistas extranjeros. En el lado negativo, los débiles datos del sector externo continúan presionado a nuestra moneda.

§ El rango de operación de julio se acotó entre 12.50 y 12.85. § El peso cerró el mes en 12.85 pesos por dólar. § Esperamos que el tipo de cambio cierre el año en 12.70.

Page 5: Reporte julio unidem

 

 5

REPORTE MENSUAL 5 DE AGOSTO DE 2013

Inició el segundo semestre del año y los indicadores económicos de las naciones desarrolladas presentaron ciertas mejorías. Los sectores manufactureros (PMI) tanto de Europa como de Estado Unidos encabezaron los buenos resultados. Contrariamente, las naciones emergentes continuaron mostrando dificultades ante la debilidad del comercio internacional.

En cuanto a Estados Unidos se refiere; la recuperación económica continúa avanzado gracias a la recuperación del sector laboral, el dinamismo del sector vivienda y la resistencia que han mostrado los consumidores ante las medidas fiscales establecidas a inicio del año. El mercado laboral continúa manifestando mejorías; la tasa de desempleo ha disminuido 0.7 pp (a 7.4%) de los niveles registrados en septiembre del año pasado, cuando inició la tercera etapa del programa de relajamiento cuantitativo (QE). De igual manera, el número de empleos creados durante estos últimos meses ha sido de 200,000 puestos en promedio. A pesar de estos números, todavía nos encontramos lejos de una plena recuperación del mercado laboral y del objetivo de la Reserva Federal (6.5%). Asimismo, la inflación se encuentra por debajo del objetivo de largo plazo de 2.0%. Si bien esta debilidad en precios se percibe como transitoria, la Reserva Federal tomará las medidas adecuadas para contrarrestar los riesgos asociados con una inflación extremadamente baja. En adelante, esperamos por el bien de la economía norteamericana, que los próximos eventos políticos, en especial la negociación del techo de endeudamiento, no afecten el desempeño económico. Sin embargo, el riesgo de observar un aumento en la volatilidad (como en 2011) está latente. En Finantech consideramos que el crecimiento económico de nuestros vecinos del norte se acelerará en el corto plazo, no obstante de la posible disminución de los estímulos monetarios. Pensamos que la dinámica interna se mantendrá sólida y permitirá potencializar la gradual recuperación de la demanda global (Europa y Asia). En Europa, los últimos datos sugieren una mejoría en la actividad propiciada por la reactivación del sector manufacturero. Por primera vez en dos años, el PMI manufacturero de la Eurozona se ubicó en territorio de expansión (50.3) gracias a la reactivación de los pedidos de exportación y domésticos. A este dato se le sumó el sentimiento económico de la región, el cual mejoró respecto a meses previos. Estos indicadores nos hacen pensar que la actividad económica europea continúa estabilizándose, y a partir de aquí podría empezar a crecer.

Perspectiva económica y de mercado

Page 6: Reporte julio unidem

 

 6

REPORTE MENSUAL 5 DE AGOSTO DE 2013

A pesar de los buenos datos registrados en las últimas semanas, la situación de la Eurozona sigue siendo delicada. El alto desempleo, la debilidad del comercio internacional, los problemas de endeudamiento y altos déficits siguen mermando el desempeño económico de la región. Es importante que los gobiernos europeos aceleren las reformas estructurales en busca de aumentar la productividad, y así alcanzar un crecimiento sostenido. Al parecer Reino Unido está tomando la delantera en la recuperación económica entre los miembros de la Unión Europea. Durante el segundo trimestre el PIB se expandió 0.6% de forma secuencial y aumentó 1.4% de forma anual. Es importante recordar que este país fue una de las naciones más perjudicadas por las complicaciones que presentó su sector financiero. La crisis permeó toda la nación contrayendo significativamente la actividad económica. Ante esta situación, tanto las autoridades gubernamentales como monetarias decidieron implementar programas de alivio, como fueron los estímulos monetarios (375 mil millones de libras esterlinas). Actualmente, esperamos que la actividad económica de la isla continuará expan-diéndose como resultado de un fortalecimiento de la demanda interna y la reactivación del comercio internacional. Por otro lado, en China, la segunda mayor economía del mundo, se registró un crecimiento menor a lo esperado durante el segundo trimestre del año (7.5.% contra 7.7% esperado), como consecuencia de la desaceleración en las exportaciones. No obstante, el consumo interno continúa creciendo a un buen ritmo; las ventas minoristas crecieron 13.3% anual en junio (12.9% estimado). Esperamos que el cambio en el modelo económico de China resulte en una moderación gradual del crecimiento de corto y mediano plazo, pero que permitirá consolidar un escenario de largo plazo más estable y sólido para la economía china. México se comportó a la par de sus similares emergentes, donde la desaceleración se atenuó por el bajo nivel de gasto público, la debilidad del sector manufacturero en

Page 7: Reporte julio unidem

 

 7

REPORTE MENSUAL 5 DE AGOSTO DE 2013

Estados Unidos durante la primera mitad del año y la contracción del consumo interno. Sin embargo, seguimos siendo optimistas respecto a la evolución de la actividad en nuestro país en el corto plazo, debido a la reactivación del gasto público, las señales de mejora en Estados Unidos y Europa; y el ánimo y los efectos positivos que tendría la posible aprobación de las reformas energética y fiscal. A inicio del mes de julio, el presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer el Plan Nacional de Infraestructura para su sexenio; el cual contempla una inversión de 320 billones de dólares y que equivale al 27% del PIB de 2012. Del monto total, 104 billones (32.5%) serán invertidos en Telecomunicaciones y Transportes; y el resto (67.5%) será asignado a PEMEX y a la CFE. El plan contempla la construcción de 29 carreteras, 15 autopistas, 16 libramientos, 7 puertos, 6 sistemas de articulados urbanos, 3 trenes de pasajeros, 4 trenes de carga y 7 aeropuertos. Consideramos que el Plan parece atractivo para la modernización del país, sin embargo la falta de detalles de ejecución, de las fuentes de financiamiento (deuda, impuestos o concesiones) y los detalles de inversión en CFE y Pemex generan cautela entre los inversionistas. Para información sobre Finantech por favor comunicarse con Laura Irazábal o Pedro Ribé al 5245 8604 al 07 o bien al siguiente correo electrónico: [email protected]

Análisis y Estrategia Finantech

Francisco Manuel Carreño Martínez

Félix Martínez Escamilla

Aura Yuritzi Orozco Herrera

Page 8: Reporte julio unidem

 

 8

REPORTE MENSUAL 5 DE AGOSTO DE 2013

Anexos