Reporte Lenguaje

13
INTRODUCCION En el presente reporte se tratara sobre los temas “Figuras literarias: la metáfora”, “la norma lingüística” y “Cohesión textual: la sustitución.” Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas . Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas . Una norma lingüística es una convención social en el uso deseable de una determinada lengua, especialmente de una lengua estándar. La forma más conocida de norma lingüística, pero no la única, es la lengua prescriptiva o normativa.

description

cohesion, norma linguistica y repeticion

Transcript of Reporte Lenguaje

Page 1: Reporte Lenguaje

INTRODUCCION

En el presente reporte se tratara sobre los temas “Figuras literarias: la

metáfora”, “la norma lingüística” y “Cohesión textual: la sustitución.”

Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea

particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender

que hay una similitud entre ellas. Una metáfora es una expresión

relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra

palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas.

Una norma lingüística es una convención social en el uso deseable de

una determinada lengua, especialmente de una lengua estándar. La

forma más conocida de norma lingüística, pero no la única, es la

lengua prescriptiva o normativa.

La Sustitución Léxica es el procedimiento que se utiliza para mantener

fluido un texto o conversación sin repetir las mismas palabras.

Teniendo una pequeña definición de cada uno de los temas a tratar los

ampliaremos en el desarrollo del reporte a continuación.

Page 2: Reporte Lenguaje

“Figuras literarias: la metáfora”

Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea

particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender

que hay una similitud entre ellas.

Por ejemplo, cuando decimos que, “Tus ojos son dos luceros”, nos

estamos refiriendo a que los ojos de una determinada persona tienen

un brillo igual a dos luceros.

De esta forma tenemos que la metáfora es el uso de la palabra

“luceros” para resaltar que dichos ojos son hermosos.

A continuación se desarrolla los diferentes tipos de metáfora:

Metáfora común

También denominada como metáfora simple, en ella se relaciona en

forma directa el término real con el irreal. Responde a la fórmula A es

B

Ejemplo: Tus ojos son dos luceros = A : B

El río Amazonas es un listón plateado.

Su padre es un manojo de nervios.

Hojas secas de otoño giraban en tu alma (Neruda)

Page 3: Reporte Lenguaje

Metáfora de complemento preposicional

En este tipo de metáfora, la imagen real se encuentra unida a la irreal

mediante el uso de una preposición. Su fórmula es A de B

Ejemplos:

Labios de miel

Ojos de cristal

Una dueña, que con cara de guitarra...Quevedo

El azote del aire.

Metáfora pura

En ella solo aparece la imagen irreal. Es decir, el término que designa

a la imagen real queda oculto en las expresiones con metáforas puras.

Responde a la fórmula B:A

Ejemplo:

La llama que late en su pecho

En las metáforas puras el término B directamente sustituye a la

imagen real A.

Page 4: Reporte Lenguaje

En el ejemplo, llama sustituye a corazón. El corazón es el que late; y la

llama, por tanto, toma su lugar, lo reemplaza.

Otros ejemplos:

Rumbo al "avispero" afgano.

Flecha alada.(Quevedo)

Metáfora aposicional

Estas expresiones metafóricas se caracterizan en que no existe un

nexo entre los términos reales y los imaginarios.

Su fórmula puede ser: A: B, o en posición invertida, B : A

Las palabras, guantes grises (Octavio Paz)

La fila, un extenso río humano.

Metáfora negativa.

Se caracteriza por tener un adverbio de negación. Responde a la

siguiente fórmula: no A, B. Ejemplos:

Soles, no ojos.

No es el infierno, es la calle (Federico G .Lorca)

Page 5: Reporte Lenguaje

Metáfora sinestésica.

Describe la confusión de sensaciones percibidas por diferentes

sentidos corporales.

Ejemplo: Una caricia Rosa (Juan Ramón Jiménez) Dulce verde

Áspero ruido.

Suave melodía.

“La norma lingüística”

La norma lingüística comprende una serie de rasgos gramaticales, o

de reglas de uso de la gramática, que se entienden como parte del

empleo correcto de una lengua determinada. La comunidad de los

hablantes de dicha lengua acepta esas reglas como propias y las

aplica sin mayor dificultad. Estas reglas comprenden tanto aspectos

relacionados con la interpretación semántica o el significado social de

las oraciones, hasta los aspectos sociolingüísticos, de estandarización

y de política lingüística.

La normal lingüística más conocida y extendida es la que se denomina

lengua estándar. La lengua estándar representa el uso correcto de una

lengua determinada, con sus normas y hábitos asociados. Hay que

entender, en este punto, que una lengua, entendida en modo extenso,

permite una multiplicidad de usos y modos mayor de la que

Page 6: Reporte Lenguaje

generalmente se utiliza. El conjunto total de usos lingüísticos se

restringe por convención de los hablantes para facilitar las tareas

comunicativas. Así, por ejemplo, ciertas palabras de origen extranjero

se adaptan al nuevo idioma y, convencionalmente, adoptan sus reglas:

como club o film, cuyos plurales son clubes y filmes; y no clubs y films,

como en sus respectivos idiomas de procedencia. Entre otros

ejemplos podríamos citar la formación de diminutivos, que se realiza

mediante la adición de sufijos en español (de “casa” a “casita”), y

mediante la adición de una palabra significante en inglés (de “house” a

“little house”). Nuevamente, la regla tiene que ver con la convención

que entendemos por norma lingüística.

El caso del español tiene una conocida particularidad, y es la

diferencia de usos y hábitos entre el español de España y el de

Latinoamérica. Si bien ambos comparten numerosas reglas

morfológicas y sintácticas, existen bastante divergencias en cuanto al

léxico, donde abundan las peculiaridades regionales. Y más

divergencias encontraremos en el caso de la fonética.

De esta forma, se ha desarrollado toda una corriente entre los

lingüísticas que se denomina prescriptivismo -o normativismo-

lingüístico. Se trata, en resumidas cuentas, de aquella parte de la

lingüística que se ocupa de establecer reglas para el uso de una

lengua determinada. Que estas reglas sean obligatorias o sólo

recomendadas, y que, por lo tanto, salirse de ellas sea considerado un

error en el uso de la lengua, o simplemente un uso propio y original, es

asunto de acalorado debate. En cualquier caso, este tipo de reglas

Page 7: Reporte Lenguaje

suelen seguirse y tomarse muy en serio en el ambiente de la lengua

culta y de la lengua escrita. Para la lengua oral suele dejarse un

espacio mayor de libertad de uso, si bien también se aplican

numerosas correcciones en determinados contextos sociales.

“Cohesión Textual: La Sustitución”

La Sustitución Léxica es el procedimiento que se utiliza para mantener fluido un texto o conversación sin repetir las mismas palabras.

La Sustitución Léxica se consigue mediante el uso de:

Sinónimos: Son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí.

Hiperónimos: Son aquellas palabras generales o de mayor extensión que abarca a otros más particulares o específicos que se llaman Hipónimos.

Hipónimos: consiste en que determinadas palabras (Hipónimos) poseen todos los rasgos semánticos de otra más general (llamada hiperónimo), pero que añade en su definición otros rasgos semánticos que la diferencian de la segunda.

Paráfrasis: figura retórica que consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto.

Ejemplo de Sustitución léxica:

Tomé un automóvil para ir al aeropuerto. Era un coche negro.

Page 8: Reporte Lenguaje

CONCLUSIONES

Para concluir se puede decir que se han adquirido multiples

conocimientos acerca de las temática que acaban de abordarse.

La metáfora se usa para se usa para una expresión con un significado

distinto o en un contexto diferente al habitual. Establece una relación

de identidad total entre dos seres, ideas o conceptos, de tal forma que

para referirse a uno de los elementos de la metáfora se emplea el

nombre de otro. Significa comparar dos elementos sin ocupar nexos.

La forma más conocida de norma lingüística, pero no la única, es la

lengua prescriptiva o normativa. La Normativa de la Lengua establece

cuáles son las formas correctas que deben emplearse cuando

hablamos y escribimos, aunque el hablante va modificando la Lengua,

y la normativa tiene que ir adaptándose a los usos de cada época y

lugar geográfico.

La Sustitución Léxica es el procedimiento que se utiliza para mantener

fluido un texto o conversación sin repetir las mismas palabras.

Page 9: Reporte Lenguaje

RECOMENDACIONES

Como recomendaciones podemos decir que es necesario la

ampliación de los temas aquí mostrados por parte del docente así

como hacer una síntesis de los expuesto con nuestros compañeros

aclarando así dudas que puedan surgir y no se pudieron solventar.

Otra recomendación sería que el profesor diera algún tipo de

bibliografía a la hora de buscar información para la realización de

reportes y ser anexada a la información que hemos investigado.

Page 10: Reporte Lenguaje

BIBLIOGRAFIA

La metáfora, definición

http://reglasespanol.about.com/od/figurasretoricas/f/Qu-E-Es-Una-Met-

Afora.htm

La norma lingüística

http://lengua.laguia2000.com/general/norma-linguistica

La sustitución

http://es.slideshare.net/AndreaDavila2/la-sustitucin

Ejemplos de sustitución

http://www.gramaticas.net/2012/07/ejemplos-de-sustitucion-lexica.html