REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... ·...

29
1 VOL. VIII No. 1 Enero 2017, VOL. VIII, No. 1 REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICO Tin Tan (1915-1973), en El Revoltoso (1951), cartel de Ernesto “Chango” Cabral (1890-1968 )

Transcript of REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... ·...

Page 1: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

1VOL. VIII No. 1

Enero 2017, VOL. VIII, No. 1

REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICO

Tin Tan (1915-1973), en El Revoltoso (1951), cartel de Ernesto “Chango” Cabral (1890-1968 )

Page 2: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

2 VOL. VIII No. 1 3VOL. VIII No. 1

EditorFernando Chávez Gutiérrez

Diseño GráficoDaniel Arturo Pérez Rivera

ColaboradorasKarla Vanessa Loera RamírezMaría Fernanda Arteaga Briseño

REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICO, Volumen VIII, No. 1, Enero de 2017, es una publicación mensual de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Azcapotzalco, División Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F., y Av. San Pablo No. 180, Edificio H, primer piso, cubículo ECO-36, Col. Reynosa Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco, C.P. 02200, México, D.F., Tel. 5318 9421. Página electrónica de la revista: http://observatorio.azc.uam.mx y dirección electrónica: [email protected]. Editor responsable: Mtro. Fernando Javier Chávez Gutiérrez. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-2011-080514401900-203 ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Mtro. Fernando Javier Chávez Gutiérrez, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía, Av. San Pablo No. 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Del. Azcapotzalco, C.P. 02200, México, D.F. Fecha de última modificación: 26 de enero de 2017. Tamaño del archivo: 7.17 MB

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana.

El Observatorio Económico de México. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Departamento de Economía, Edificio H, primer piso, cubículo ECO-36. Av. San Pablo #180, Col. Reynosa Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco, México D.F. Tel. 5318 9421.Web: observatorio.azc.uam.mx Correo: [email protected]

4

7

8

10

21

29

33

35

39

40

48

REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICO

CONTENIDO

Indicadores Macroeconómicos de México

Escenarios de la economía mexicana para el 2017

Dos perspectivas de la economía mexicana para el 2017

Mesa Redonda

Cambio estructural en el traspaso del crecimiento de los precios externos a la inflación en México entre 1993 y 2016Alejandro Rodríguez Arana

Cinco argumentos equivocados sobre la decisión de aumentar los precios de las gasolinas y el dieselRoberto Gutiérrez Rodríguez

¿Es realmente inclusivo el capitalismo?Vidal I. Ibarra Puig

Reseñas

Introducción al lenguaje de los precios y la inflación. (Fernando J. Chávez G.)Martín G. Romero Morett

La medición de la inflación y el seguimiento de la inflación en México. (Fernando J. Chávez G.)Héctor Luis del Toro Chávez

Buzón abierto

El “gasolinazo” y la inflación de enero de 2017

Noticias de México

Noticias del Mundo

Page 3: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

4 VOL. VIII No. 1 5VOL. VIII No. 1

Indicadores Macroeconómicos de México

p/ Preliminar a la fecha que se indica*Millones de dólares

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social e INEGI. Consultado el 24 de enero de 2017.

*Trabajadores inscritos al IMSS, se incluyen los permanentes y los eventuales urbanos. Excluye los grupos de seguro facultativo, estudiantes y continuación voluntaria. (Millones de Personas)1Serie desestacionalizada2Nacional

Fuente: INEGI. Consultado el 24 de enero de 2017.

Fuente: Banco de México. Consultado el 24 de enero de 2017.

*Tipo de cambio Fix

Fuente: Petróleos Mexicanos y Banco de México. Consultado el 24 de enero de 2017.

*Millones de dólares. **Promedio del mes

Fuente: Banco de México e INEGI. Consultado el 24 de enero de 2017.

Actividad Económica2015 2016

1er. Trim. 2do. Trim. 3er. Trim. 4to. Trim. 1er. Trim. 2do. Trim. 3er. Trim. p/

Producto Interno Bruto real (var. % anual) 2.80 2.48 2.80 2.45 2.26 2.58 2.04

2016

mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembreActividad Económica (IGAE var. % anual) 2.15 2.21 1.24 2.97 1.57 1.30 3.69

Producción Industrial (var. % anual, Base 2008=100) 0.34 0.53 -1.33 0.20 -1.45 -1.20 1.34

Producción Manufacturera. Volumen físico (var. % anual, Base 2008=100)

0.60 1.34 -0.43 3.57 0.20 -0.56 4.26

Ingresos del comercio al por menor, serie desestacionalizada (var. % anual)

1.15 1.03 0.37 0.49 -0.20 1.59 n.d.

Ingresos del comercio al por mayor, serie desestacionalizada (var. % anual)

0.98 1.31 -0.59 -0.94 3.77 0.41 n.d.

Inversión Fija Bruta (var. % anual, Base 2008=100) 1.18 -0.83 -3.84 1.16 0.74 -0.87 n.d.

2015 2016

1er. Trim. 2do. Trim. 3er. Trim. 4to. Trim. 1er. Trim. 2do. Trim. 3er. Trim. p/

Inversión Extranjera Directa (mdd*) 10,266 6,304 9,181 7,113 9,595 5,864 4,314

Mercado Laboral2016

mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Empleos formales* (final de periodo) 15,666 15,761 15,783 15,861 15,986 16,109 16,206 16,031

Tasa de Desocupación Abierta Urbana/1( %) 4.85 4.62 4.42 4.59 5.06 4.35 4.49 4.55

Tasa de Desocupación/2 ( %) 3.97 3.91 3.75 3.74 3.85 3.57 3.71 3.68

Inflación 2016

mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Inflación Mensual (INPC var. %) -0.45 0.11 0.26 0.28 0.61 0.61 0.78 0.46

Inflación Anual (INPC var. %) 2.60 2.54 2.65 2.73 2.97 3.06 3.31 3.36

Canasta Básica (var. % mensual) -1.48 0.02 0.57 0.45 0.22 1.26 1.66 0.41

Canasta Básica (var. % acumulada) -1.79 -1.77 -1.21 -0.76 -0.54 0.72 2.39 2.82

Mercado Financiero2016 2017

junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre eneroTipo de cambio* (promedio pesos/dólar) 18.65 18.60 18.47 19.19 18.89 20.12 20.52 n.d.

30-jun 28-jul 25-ago 29-sep 27-oct 24-nov 29-dic 19-ene

Cetes 28 días (tasa promedio) 3.80 4.20 4.23 4.27 4.67 5.13 5.59 5.82

30-jun 29-jul 31-ago 30-sep 31-oct 30-nov 30-dic 23-eneÍndice Bolsa Méxicana de Valores, cierre periodo 45,966 46,661 47,541 47,246 48,009 45,286 45,643 47,116

Sector Externo2016

mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre

Precio del petróleo (dls/barril**) 37.27 40.05 38.75 38.40 37.76 40.54 38.20

Balanza Comercial (mdd*) -527.44 -523.64 -1,827.09 -1,913.24 -1,607.60 -899.54 200.39

Exportaciones (var % anual) 0.26 -5.39 -8.95 4.54 1.35 -4.42 11.10

Petroleras (var % anual) -27.88 -27.52 -22.28 -8.23 5.71 4.39 6.76

No petroleras (var % anual) 2.55 -3.82 -8.05 5.38 1.09 -4.92 11.33

Manufactureras (var % anual) 2.42 -3.36 -9.01 4.78 0.65 -6.14 10.31

junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Reservas Internacionales** (mdd*) 177,409 177,389 176,243 175,831 175,081 173,994 176,542

Page 4: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

6 VOL. VIII No. 1 7VOL. VIII No. 1

Fuente: INEGI. Consultado el 24 de enero de 2017.

*Serie desestacionalizada**Cifras preliminares a partir del valor que se indica

Fuente: IMEF. Consultado el 24 de enero de 2017.

Fuente: IMEF. Consultado el 24 de enero de 2017.

Escenarios de la economía mexicana para el 2017

Para mayor información consulte los siguientes enlaces:

Latin Focuswww.latin-focus.comConsensus Economicswww.consensuseconomics.comEmerging Markets Economic Data Limited (EMED)www.emed.com.hkConsenso Banxicobanxico.org.mxConsenso IMEFimef.org.mx

Indicadores de Difusión 2016

mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Índice de Confianza del Consumidor* 37.1 37.2 36.2 35.8 35.1 35.3 35.2 35.2

Índice de Confianza Empresarial 49.3 49.3 48.9 48.7 48.3 47.7 46.8 46.5**

2016

Indicador Manufacturero del IMEF

(Series desestacionalizadas)

Mes IndicadorAjustado por tamaño de empresas

Nuevos Pedidos Producción Empleo Entrega de

Productos Inventarios

Octubre 50.1 49.7 52.1 49.6 51.4 52.9 47.2Noviembre 48.8 49.4 48.8 48.3 48.3 51.7 47.2Diciembre 47.7 48.7 46.0 50.0 44.1 51.9 42.9

2016

Indicador No Manufacturero del IMEF

(Series desestacionalizadas)

Mes IndicadorAjustado por tamaño de empresas

Nuevos Pedidos Producción Empleo Entrega de

Productos

Octubre 49.9 50.2 50.2 49.6 49.5 51.9Noviembre 49.0 48.8 49.7 45.4 48.4 53.6Diciembre 48.7 46.7 45.5 46.9 46.7 54.2

Enero 2017

Crecimiento PIB

Inflación (fin de

periodo)

Balance Público

Tradicional (% del PIB)

Tasa Política

Monetaria (fin de año)

Empleo IMSS

(cambio promedio del año)

Tipo Cambio

(fin de año)

Cuenta Corriente

(% del PIB)

El Observatorio Económico de México (enero) 1.80% 5.00% -3.00% 6.50% 600,000 21.00 -3.30%

Jonathan Heath (enero) 1.00% 5.20% -2.50% 8.00% 510,500 24.07 -3.70%

Consenso IMEF (enero) 1.60% 4.70% -2.80% 6.75% 600,000 21.60 -3.00%

CEMPE/UNAM (noviembre) 2.10% 3.30% -3.50% 4.20% 653,877 18.40 -3.10%Oficial SHCP (CGPE y 23 noviembre 2016) 2.50% 3.00% -2.40% 5.25% - - -3.00%

Oficial Banxico (23 noviembre de 2016) 2.00% 3.90% - - 650,000 - -3.00%

FMI (noviembre 2016) 2.20% 3.40% - - - - -2.80%Banco Mundial (enero 2017) 1.80% - - - - - -

OCDE (noviembre 2016) 2.30% 3.50% - - - 20.66 -3.40%

Latin Focus (5 de diciembre de 2016) 2.00% 3.90% -2.60% 6.43% - 20.93 -3.00%Consensus Economics (12 de diciembre) 1.70% 4.10% -2.70% - - - -3.10%EMED (16 de noviembre) 2.50% 3.30% - - - 18.30 -3.00%Encuesta Banxico (16 de diciembre) 1.70% 4.13% -2.50% 6.75% 609,000 20.92 -3.00%Banamex (5 de enero) 1.70% 4.70% - 6.38% - 21.50 -

Consenso de Consensos (Mediana) 1.90% 3.90% -2.65% 6.47% 604,500 20.93 -3.00%

Page 5: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

8 VOL. VIII No. 1 9VOL. VIII No. 1

¿Por qué y para qué la Mesa Redonda?

Esta Mesa Redonda será un espacio editorial abierto a todos los enfoques posibles para revisar, analizar y describir los temas económicos de la coyuntura económica mexicana. La diversidad será su esencia y su atractivo principal. La controversia que surja en estas páginas animará la revisión crítica y permanente de las ideas convencionales, pero es posible que también su defensa. La libertad de elegir temas y enfoques será garantizada. La imperiosa brevedad de los textos no será señal de ligereza analítica o de evasión de puntos de vista rigurosos. El material publicado tendrá que combinar los métodos de investigación del mundo académico con los métodos de exposición del artículo periodístico de fondo, de afanes divulgativos y quizá didácticos.

Cabe decir, entonces, que andaremos en el sondeo de un género editorial mixto. Creemos que esto es totalmente posible y válido. El estilo académico y el periodístico pueden amalgamarse para arribar a algo nuevo, donde profundidad y agilidad convivan armónicamente. Ese es quizá el reto más importante de esta sección del Reporte Macroeconómico de México.

Mes tras mes se intentará pasar revista a los temas económicos que se vayan registrando en la agenda nacional, teniendo como base los datos duros y las posiciones públicas de política económica que postulen y promuevan los agentes económicos en los diferentes frentes del debate social. Tal vez habrá números

monotemáticos, aunque ese no sea el propósito central. La miscelánea temática será lo habitual. Queda claro que es frecuente entrar con rezagos a la discusión analítica de los problemas del momento económico. No importa, mientras ese rezago no sea exagerado.

Pero también será un fin apreciable abrir o generar debates. Eso significa ser sujetos activos en formulación de nuevos enfoques. No seremos sólo recibidores de temas

y debates. Deseamos aportar temas y generar debates, es decir, aspiramos a ser entes

proactivos, con voluntad para crear líneas nuevas

de trabajo analítico en el terreno de la política económica. Recibiremos las polémicas para

entrar en ellas, pero generaremos

polémicas para ampliar el horizonte de la problemática

económica nacional.

En este comienzo, como todo comienzo, habrá una fase de exploración y prueba, esperamos que momentánea, para alcanzar más adelante un estilo editorial, una cierta personalidad académica o intelectual. El sello propio lo darán, sin duda, tanto el trabajo de nuestros amables colaboradores y como la línea editorial que la coordinación asuma e impulse. Ni una ni otra cosa serán fijas. Todo lo contrario.

La clave de ello estará en la renovación constante de los colaboradores y en la revisión dúctil de los temas abordados.

Mesa RedondaDos perspectivas de la economía mexicana para el 2017

5.00%

3.90%

Enero

Inflación, fin de periodo (Porcentaje)

6.5% 6.5%

Enero

Tasa de Política Monetaria, fin de año(Porcentaje)

21.00 20.93

Enero

Tipo de cambio, fin de año(Pesos por dólar)

-3.0%-2.7%

Enero

Balance Público Tradicional (% del PIB)

600 605

Enero

Empleo IMSS, cambio promedio del año (miles de personas)

-3.30%-3.00%

Enero

Cuenta Corriente (% del PIB)

1.8%

1.9%

Enero

Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)(Variación % anual)

El Observatorio Económico de México Consenso de consensos (mediana)

Page 6: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

10 VOL. VIII No. 1 11VOL. VIII No. 1

Mesa Redonda Cambio estructural en el traspaso del crecimiento de los precios externosCambio estructural en el traspaso del crecimiento de los precios externos

Cambio estructural en el traspaso del crecimiento de los precios externos a la inflación en México entre 1993 y 2016

Alejandro Rodríguez Arana*

Síntesis

Utilizando una ecuación tipo ARDL1 para la inflación, este trabajo analiza el traspaso del crecimiento de los

precios externos a la inflación en México entre enero de 1993 y septiembre de 2016. Un análisis de cambio estructural a través de las pruebas CUSUM y CUSUMSQ permite identificar un punto de quiebre para la ecuación de inflación a fines de 1997. Al utilizar el estadístico de Bai-Perron se identifican dos puntos de quiebre: uno a mediados de 1997 y otro en 2001.

Al medir el traspaso ya mencionado, se encuentra que éste era de entre 65% y 70% entre 1993 y 1997. De ahí pudo pasar a niveles de entre 30% y 40% entre 1997 y 2001 para caer a niveles cercanos a cero a partir de entonces.

Introducción

Un tema de gran relevancia en los estudios de inflación es el de la relación de ésta última con el crecimiento del tipo de cambio. La pregunta es en qué forma se afectan los precios domésticos de una economía cuando el tipo de cambio de dicho país se modifica, o bien la misma pregunta pero sustituyendo los niveles mencionados por tasas de crecimiento.

Dornbusch (1987) pone dos ejemplos extremos. Aquellas economías que producen bienes cuyos precios tienen una clara referencia internacional, por ejemplo los llamados bienes básicos (commodities en inglés), muestran un coeficiente de traspaso del tipo de cambio a los precios del 100%. La razón es clara, la competencia hace que dichos precios en la economía doméstica y a nivel internacional deban ser los mismos en cualquier unidad de medida nominal que se utilice. Si el café producido internacionalmente tiene un precio de x dólares, entonces el café producido en el país doméstico debe tener un precio en la moneda local de ex unidades, donde se define como el tipo de cambio de la moneda local por el dólar. En este caso es claro que los precios relativos de los bienes son completamente independientes del tipo de cambio nominal, mientras que los precios nominales tienen una correspondencia de uno a uno dicho tipo de cambio.

El otro ejemplo extremo que ejemplifica Dornbusch (1987) es el de bienes estrictamente diferenciados. Si dos países tienen poder monopólico en los bienes que producen y la competencia internacional por dichos bienes es muy baja, el tipo de cambio nominal podría estar totalmente desligado de los precios nominales de dichos bienes en ambos países. El coeficiente de traspaso del tipo de cambio a los precios

nominales de un cierto país sería cero. En cambio, cualquier movimiento del tipo de cambio nominal propiciaría un traspaso directo a los precios relativos de los bienes descritos.

Este trabajo analiza y mide el traspaso del crecimiento de los precios externos al crecimiento del índice de precios al consumidor en México de enero de 1993 a septiembre de 2016. Es conveniente resaltar que el traspaso puede tener diversas definiciones y no siempre significa lo mismo. Un incremento de una vez por todas del tipo de cambio nominal puede estar desligado del nivel de precios domésticos, en cuyo caso dicho traspaso entre niveles sería cero, pero un incremento del crecimiento del tipo de cambio podría tener una correspondencia uno a uno con el crecimiento de los precios. En tal caso el traspaso sería de 100%. El presente trabajo hace un análisis del traspaso entre el crecimiento de los precios externos y el crecimiento de los precios domésticos.

El trabajo está dividido en tres secciones: la primera discute algunos de los trabajos anteriores que se han hecho con respecto al traspaso del tipo de cambio a precios. La segunda muestra un análisis gráfico de la relación entre el crecimiento de los precios externos y el mismo concepto para los precios domésticos en México. La tercera sección hace un análisis econométrico con una ecuación de inflación anual del tipo ARDL (autorregresive distributive lag ver Pesaran y Shin (1995)) para medir el traspaso del crecimiento del tipo de cambio a precios domésticos en México en diferentes sub períodos de un período relativamente grande que va de 1993 a 2016.

Una novedad del presente trabajo con respecto a otros sobre el mismo tema, es que busca medir si ha habido o no un cambio estructural- y en su caso averigua cuándo ha ocurrido dicho cambio- en el traspaso del crecimiento de los precios externos al mismo concepto en los precios domésticos. Al utilizar dos métodos distintos, encontramos que entre 1993 y 2016 el traspaso de largo plazo baja sensiblemente a partir de 1998, según una metodología, mientras que el otro método detecta dos cortes: uno a mediados de 1997, con una caída moderada del traspaso, y otro en 2001 con una reducción mayor de dicho indicador.

I.- Diversos análisis del traspaso del tipo de cambio a precios en la teoría y en el caso específico de México

Los diversos estudios sobre el traspaso del tipo de cambio a los precios domésticos de una economía son antiguos. Kravis y Lipsey (1978, 1984) y Aizenman (1986) analizan desviaciones de los precios relativos del PPP2. Aizenman (1985), Krugman (1986) y Dornbusch (1987) explican estas desviaciones en razón de la diferenciación de productos, la cual propicia competencia monopolística en los diversos países. En el caso extremo que analiza Dornbusch (1987), si los bienes que se comercian entre distintos países son muy diferenciados, movimientos en el tipo de cambio pudieran llegar a tener un efecto nulo en los precios de los bienes denominados en las monedas de los países que están relacionados.

* Economista académico de la Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fe, México, D.F.1 Autorregresive distributive lag. Por sus siglas en inglés.

Este trabajo analiza y mide el traspaso

del crecimiento de los precios externos

al crecimiento del índice de precios al

consumidor en México de enero de 1993

a septiembre de 2016. Es conveniente

resaltar que el traspaso puede tener diversas

definiciones y no siempre significa lo mismo.

2 Paridad del poder de compra, purchasing power parity en inglés, una situación como la que explica Dornbusch (1987), en la cual los diversos bienes

producidos en el mundo son tan parecidos que tienden a converger en un solo precio cuando se miden en una moneda común.

Page 7: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

12 VOL. VIII No. 1 13VOL. VIII No. 1

Mesa Redonda Cambio estructural en el traspaso del crecimiento de los precios externosCambio estructural en el traspaso del crecimiento de los precios externos

En los años noventa, se detectó una desviación mayor de los precios relativos de diversas economías con el PPP El trabajo de Cunningham y Haldane (1999) muestra una disminución considerable del coeficiente de traspaso en episodios donde el tipo de cambio aumenta notablemente en distintas economías, algunas de ellas en desarrollo.

En el caso de México la observación de una reducción del traspaso en tiempos todavía más recientes es casi obvia. Entre diciembre de 1981 y diciembre de 1983 el crecimiento acumulado del tipo de cambio fue de 346%. Asimismo, el crecimiento del índice nacional de precios al consumidor (INPC) en ese período fue de 159%. La razón del crecimiento del INPC al del tipo de cambio fue 45.9%. Entre septiembre de 2014 y septiembre de 2016 el crecimiento del tipo de cambio fue de 44%, mientras que el crecimiento del INPC fue de sólo 5.6%. La misma razón ya descrita fue ahora sólo de 12.4%.

¿Por qué el traspaso ha caído en forma tan abrupta en muchos países, entre ellos claramente en México? Hay varias hipótesis para explicar este fenómeno:

La primera es que la relación empírica en la cual se observa una reducción del traspaso medido en términos absolutos se debe a factores distintos al traspaso mismo (Taylor (2000)). Una forma relativamente fácil de explicar este efecto es que los coeficientes de traspaso pueden permanecer pero la medición del traspaso puede caer si la economía enfrenta un período largo de estancamiento, en el cual el PIB actual está por debajo del potencial. Esta explicación, aunque posible, no resulta satisfactoria ni aun para el propio Taylor.

La persistencia de la inflación, medida por el grado de inercia que presenta dicha variable, es otra explicación de la magnitud del traspaso. A su vez, dicha persistencia depende de la credibilidad en el banco central. Si hay poca credibilidad, la inflación es más persistente, lo que propicia que las empresas que deciden fijar precios los ajusten manera más frecuente. Eso, a su vez, eleva la inflación y la hace más persistente. La mayor credibilidad en el banco central propicia el efecto contrario: Las empresas que fijan precios los ajustan con menos frecuencia, eso ayuda a que la inflación baje y sea menos persistente, lo que en conjunto disminuye el traspaso (ver Taylor (2000) y Takhamanova (2008)).

En el caso de México ha habido distintos análisis del traspaso del crecimiento del tipo de cambio al crecimiento de los precios domésticos. Los artículos de Conesa (1998), Garcés (1999), Goldfajn y Ribeiro da Costa (2000), Hausmann et al (2000), entre otros, analizan el traspaso de tipo de cambio a precios en episodios de alta inflación y, en general, concluyen que el traspaso en esos períodos es elevado. En cambio, los trabajos de Baqueiro et al (2003), Capistrán et al (2012), Pérez Laurrabaquio (2012) y Cortés Espada (2013) analizan el período de baja inflación en México y concluyen que el traspaso es bajo. En particular, Cortés Espada (2013) hace un análisis diferenciado por índices de precios sectoriales, encontrando que el traspaso es mucho más elevado en las mercancías que en los servicios, por lo cual podría concluirse que elevaciones considerables del tipo de cambio propician un fuerte cambio en los precios relativos de los distintos bienes y servicios de la economía mexicana.

II.- Un análisis casual del traspaso de los precios externos a los precios domésticos en México

El análisis más simple del traspaso del crecimiento anual del tipo de cambio y/o de los precios externos al crecimiento de los precios domésticos en los mismos términos es el gráfico. Diagramas de dispersión en diversos sub períodos entre enero de 1993 y septiembre de 2016 nos muestran los siguientes resultados:

Una novedad del presente trabajo con

respecto a otros sobre el mismo tema, es que

busca medir si ha habido o no un cambio

estructural- y en su caso averigua cuándo ha

ocurrido dicho cambio- en el traspaso del

crecimiento de los precios externos al mismo

concepto en los precios domésticos.

Gráfica 1: Relación entre el crecimiento anual de los precios externos y la inflación anual

Enero 1969-Septiembre 2016 1

0

40

80

120

160

200

-50 0 50 100 150 200 250 300

CRECPEXAN

INFLAAN

UAL

Enero de 1996-Septiembre de 2016 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

-20 -10 0 10 20 30 40

CRECPEXAN

INFLAAN

UAL

Enero de 2005-Septiembre de 2016 1

2

3

4

5

6

7

-20 -10 0 10 20 30 40

CRECPEXAN

INFLAAN

UAL

Una segunda explicación, tal vez la más popular, es la de la frecuencia de ajuste de los precios. Ceccetti (1986), Ball, Mankiw y Romer (1988), Taylor (2000) afirman que la mayor inflación genera que la frecuencia de ajuste en los precios aumente, por lo cual la incorporación de costos adicionales de insumos importados por aumentos en el tipo de cambio a precios domésticos también aumenta su frecuencia. El resultado es que los incrementos del tipo de cambio se trasladan más rápidamente al nivel de precios y el traspaso aumenta.

Relacionado con la explicación anterior, está el argumento que señala que una economía con precios más flexibles tiende a generar un mayor traspaso que una economía con mayor rigidez de precios (Ceccetti (1986), Takhtamanova (2008)). Es casi un lugar común afirmar que el sector agropecuario tiene precios más flexibles que el sector industrial y el de servicios. Conforme una economía se industrializa, su porcentaje de productos con precios totalmente flexibles disminuye, y así el traspaso también cae.

Enero de 2010-Septiembre 2016 1

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

-20 -10 0 10 20 30

CRECPEXAN

INFLAA

NUAL

Eje horizontal: Crecimiento anual de los precios externos

Eje vertical: Inflación anual

Correlación lineal: enero 1969-septiembre 2016: 0.82; abril

1996-septiembre 2016: 0.36; enero 2005-septiembre 2016: 0.058;

enero 2010-septiembre 2016: -0.64

Page 8: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

14 VOL. VIII No. 1 15VOL. VIII No. 1

Mesa Redonda Cambio estructural en el traspaso del crecimiento de los precios externosCambio estructural en el traspaso del crecimiento de los precios externos

Coeficiente de traspaso observado entre 1970 y 2016: 0.61; entre 1996 y 2016: 0.28; entre 2005 y 2016: 0.005; entre 2010 y 2016: -0.0423.

Los distintos diagramas claramente muestran una caída del traspaso observado. A partir de 2010 la relación entre la inflación y el crecimiento anual de los precios externos es incluso negativa.

Aunque el análisis gráfico es sugestivo, tiene dos problemas: el primero es que no constituye una relación causal; el segundo es que está omitiendo variables que también podrían estar afectando a la inflación, como la brecha del producto o las tasas de interés (Taylor 2000).

III.- Modelo ARDL para medir el traspaso del crecimiento del tipo de cambio a precios

Una manera más correcta de medir el traspaso es en forma econométrica. La ventaja de un análisis de este tipo es que es posible establecer con mayor confianza el efecto que tiene el crecimiento de los precios externos sobre la inflación, controlando por otros factores que en teoría también podrían incidir sobre el crecimiento de los precios domésticos.

Para medir el traspaso se establece un modelo ARDL (autorregresive distributive lag ver Pesaran y Shin (1995)), el cual se estima de manera mensual. Diversos trabajos sobre el traspaso de tipo de cambio a precios utilizan el enfoque de vectores autorregresivos (VAR) (ver por ejemplo Baqueiro et al (2003), Capistrán et al (2012), Pérez Laurrabaquio (2012) y

Cortés Espada (2013)). Este método, originalmente propuesto por Sims (1980), tiene grandes ventajas, pues establece un sistema de formas reducidas en donde muchas variables pueden ser endógenas. Sin embargo, también presenta algunas desventajas:

Una primera desventaja es que el número de rezagos que se utilizan en series mensuales, a pesar de cumplir con los criterios de optimización de Akaike y/o Schwartz, puede ser insuficiente para generar un ruido blanco en los residuales4.

Un segundo problema es que en un VAR es difícil de hacer pruebas de cambio estructural. Un modelo ARDL permite hacer estas pruebas de manera más simple.

El modelo ARDL propuesto es uno donde la inflación contemporánea depende de distintos rezagos de la misma inflación y de rezagos de otras variables que se supone podrían afectar la inflación.

En el modelo a estimar, la inflación depende de rezagos de distintas variables que por su naturaleza podrían ser endógenas en el sistema económico y de otras que claramente son exógenas para dicho sistema. No obstante, en una forma reducida de corto plazo, aunque se incluyen rezagos de variables endógenas del sistema, todas las variables son cuando menos débilmente exógenas en relación con la variable dependiente.

Las variables que se considerarían endógenas en el largo plazo y débilmente exógenas en la regresión a estimar son:

Los rezagos de la propia inflación (π), la cual se define como el crecimiento porcentual anual por mes del índice nacional de precios al consumidor (INPC).

El crecimiento de los precios externos (π*), definido como el crecimiento porcentual anual, también por mes, del tipo de cambio nominal del peso mexicano por el dólar de Estados Unidos, multiplicado por el índice de precios al consumidor de ese mismo país5.

El componente cíclico del logaritmo del índice general de la actividad económica de México (y) (IGAE). El ciclo se obtiene a través de un filtro de Hodrick-Prescott en el programa E-Views 9.0.

La tasa de interés nominal de los certificados de la tesorería de la federación de México (CETES) con un plazo de maduración de 28 días (R).

La motivación para incluir estas variables es la siguiente:

El crecimiento de los precios externos afecta la inflación básicamente por el efecto de los insumos intermedios importados, los cuales encarecen la producción de los bienes domésticos cuando aumentan.

El componente cíclico del logaritmo del IGAE puede afectar a la inflación a través del impulso en la demanda de una forma similar a lo que ocurre en una curva de Phillips.

La tasa de interés es una variable de gran importancia en la política monetaria y puede tener diversos efectos sobre la inflación. Un aumento en la tasa nominal en el corto plazo se esperaría tuviera efectos rezagados negativos sobre la inflación. El efecto de largo plazo es mucho menos claro, porque en general se esperaría una doble causalidad, en la cual la menor inflación tendería a reducir la tasa de interés a través del efecto Fischer o la regla de Taylor.

El precio relativo del petróleo tiene efectos considerables en muchas variables de la economía. Un aumento de dichos precios en el pasado propiciaba un incremento de los términos de intercambio, lo cual permitía aumentar los ingresos de los mexicanos, afectando así una gran cantidad de variables macroeconómicas.

La tasa de interés externa (R*) incide también fuertemente sobre las variables macroeconómicas de México. Por una parte, un incremento de dicha tasa fomenta una salida

¿Por qué el traspaso ha caído en forma

tan abrupta en muchos países, entre

ellos claramente en México? Hay varias

hipótesis para explicar este fenómeno.

3 Este coeficiente se obtiene de correr una regresión simple entre la inflación anual y el crecimiento de los precios externos en los distintos sub períodos

mencionados. 4 Por ejemplo, en varias corridas de VAR´s con los datos de este trabajo, el criterio de Akaike pone cinco rezagos como óptimo. Sin embargo, al analizar los

correlogramas de los residuales de las distintas regresiones, se observan correlaciones seriales de orden superior, por ejemplo de orden 12. Con lo cual hay

cuando menos dos problemas: uno es que los estimadores de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) no son eficientes. El otro es que muy posiblemente hay

un problema de variables omitidas.

Los distintos diagramas

claramente muestran una caída del

traspaso observado. A partir de

2010 la relación entre la inflación y

el crecimiento anual de los precios

externos es incluso negativa.

5 Claramente, el tipo de cambio del peso mexicano por el dólar de Estados Unidos es la variable endógena, mientras que el índice de precios de Estados

Unidos puede considerarse como totalmente exógena. Sin embargo se toma la variable compuesta por que el efecto que tienen los insumos importados en

los niveles de precios domésticos se presume que se da a través de la multiplicación del tipo de cambio nominal por el índice de precios externos.

Por otra parte, las variables claramente exógenas que se utilizan en la estimación son las siguientes:

El crecimiento del precio relativo del petróleo (πpetr), definido como el precio en dólares de la mezcla de exportación de petróleo crudo de México dividido por el índice de precios al consumidor de Estados Unidos.

La tasa nominal de fondos federales de Estados Unidos (R*).

El componente cíclico del logaritmo del índice de producción industrial de Estados Unidos (y*)

Page 9: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

16 VOL. VIII No. 1 17VOL. VIII No. 1

Mesa Redonda Cambio estructural en el traspaso del crecimiento de los precios externosCambio estructural en el traspaso del crecimiento de los precios externos

de capitales, lo que con gran probabilidad afecta el tipo de cambio. Por otra parte, muchas empresas mexicanas tienen deudas en dólares. Los aumentos de dicha tasa afectan sus costos relativos y pueden afectar en forma directa la formación de precios de dichas empresas.

Finalmente, el componente cíclico del logaritmo del índice de la producción industrial de Estados Unidos afecta el ciclo de las exportaciones, lo que a su vez incide en la demanda de bienes mexicanos. Al mismo tiempo, también afecta directamente a las empresas de Estados Unidos que invierte en México, ejerciendo efectos en la estructura de sus costos relativos, lo que, a su vez, puede incidir directamente sobre la estructura de precios de los productos de esas empresas que se venden en México.

Un análisis del grado de integración de las variables a través de diferentes pruebas estadísticas se muestra en el cuadro I

Cuadro I. Grado de integración de las variables en cuestión

π π* y R πpetr R* y*

ADF * ** *** - *** - ***DFGLS ** *** ** - *** ** ***PP - ** *** - *** - ***KK *** - - *** - *** -ERS *** *** * - *** ** ***NG.P *** *** ** - *** ** ***

*: No puede rechazarse que sea integrada de orden cero al 10%

**: No puede rechazarse que sea integrada de orden cero al 5%

***: No puede rechazarse que sea integrada de orden cero al 1%

ADF: Prueba de Dickey-Fuller aumentada: ADF(5) para inflación anual (π);

ADF(12) para crecimiento de precios externos π*; ADF(14) para el logaritmo

del ciclo del igae.

DF-GLS: Prueba de Dickey-Fuller-Mínimos cuadrados generalizados. DF-GLS

(5) para π; DF-GLS (12) para π*; DF-GLS (13) para y.

PP: Prueba de Phillips-Perron

KK: Prueba de Kiatkowsky-Phillips-Schmidt-Shin

ERS: Prueba de Elliot-Rothemberg-Stock.

NG.P: Prueba de NG-Perron.

En la mayor parte de los casos, no puede rechazarse que las variables sean integradas de orden cero, es decir que sean estacionarias. Sólo en el caso de la tasa nominal de CETES es posible rechazar, en la gran mayoría de las pruebas, que la variable sea integrada de orden cero. Pruebas adicionales no mostradas en este trabajo indican que en la inmensa mayoría de los casos es posible rechazar que las variables sean integradas de orden mayor a uno.

En varios trabajos Pesaran y Pesaran (1997) y Pesaran et al (2001) muestran que en un modelo tipo ARDL es posible mezclar variables integradas de orden cero y orden 1 para encontrar relaciones de corto y largo plazo.

A la regresión de inflación que a continuación mostraremos le agregamos una variable de tendencia, la cual tiene un doble propósito: por una parte tomar en cuenta la posibilidad de que haya variables no observables que incidan sobre la inflación y que, además, tengan tendencia: por ejemplo márgenes de ganancia y/o indicadores de productividad. El otro propósito es el de capturar la posible tendencia que tengan las variables involucradas para que se comporten como si fueran variables estacionarias. Eso garantiza una mejor estimación de los parámetros.

El modelo ARDL a estimar es:

La base de datos es mensual pero está limitada por la periodicidad de las variables. El IGAE en México sólo se publica desde enero de 1993. Las demás variables se publican desde mucho tiempo antes.

La regresión de la ecuación (1) se corrió por mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Dado que no hay regresores contemporáneos de las variables endógenas, es posible presumir que con un número adecuado de rezagos se genere un ruido blanco en los residuales, el cual implicaría que los errores son independientes de los regresores. Así, MCO generaría estimadores consistentes y eficientes.

Para la regresión utilizando el período completo 1993-2016, el número de rezagos de las variables exógenas que minimizó el criterio de Akaike fue cuatro (n0=4). A su vez, se utilizaron los rezagos 12, 13 y 14 (n1 a n2), lo que redujo drásticamente la correlación serial de orden superior de la estimación.

De acuerdo a los estadísticos CUSUM y CUSUMSQ, la estimación de la ecuación (1) en el período completo enero de 1993-septiembre de 2016 no produjo estimadores estables. En cambio se obtuvieron dos sub períodos con estimadores estables: uno entre enero de 1993 y diciembre de 1997 y otro entre enero de 1998 y septiembre de 2016. En todos los casos analizados se utilizó la estructura de rezagos descrita para la estimación de la regresión en el período completo.

La prueba estadística de Bai-Perron, conocida como de múltiples puntos de quiebre, encontró que en la estimación del período completo había dos puntos de quiebre: uno entre abril y mayo de 1997 y otro en abril de 2001.Por lo anterior, se corrieron otras tres regresiones: una entre enero de 1993 y abril de 1997, otra entre mayo de 1997 y marzo de 2001 y otra entre marzo de 2001 y septiembre de 2016. Al analizar los estadísticos CUSUM y CUSUMSQ de estas regresiones, éstos mostraron estabilidad en los períodos considerados, excepto en el caso del sub período de mayo de 1997 a marzo de 2001, donde hay una ligera inestabilidad que se muestra en el estadístico CUSUMSQ.

El cuadro 1 presenta los estadísticos principales de las regresiones estimadas en los diferentes sub períodos.

Cuadro 1. Estadísticos generales de las regiones estimadas basadas en la forma general de la ecuación (1)

R2 DW F χ2(*) CUSUM CUSUMSQ

1993-2016 0.998 1.89 4423 64 (36) Estable Inestable

1993-19976 0.999 1.90 986 19.3 (24) Estable Estable

1998-2016 0.996 1.88 1807 40.3 (36) Estable Estable

1993-19977 0.999 1.98 1112.3 24.6 (20) Estable Estable

1997-20018 0.998 2.40 313 18.0 (20) Estable Inestable

2001-20169 0.956 1.86 117.8 67.2 (36) Estable Estable

1993-200110 0.998 1.97 1526.9 43.6 (36) Estable Estable

Fuente: Elaborado por el autor

R2: Coeficiente de determinación

DW: Estadístico Durbin-Watson

F: Estadístico F de Fischer

χ2(*) Prueba de Box-Pierce del correlograma de los residuales. Dentro del

paréntesis se menciona cuantas correlaciones atrasadas se consideran.

CUSUM: Prueba gráfica para analizar la estabilidad de los parámetros de la

regresión.

CUSUMSQ: Prueba gráfica para analizar la estabilidad de los parámetros de

la regresión

1

Donde ε es una variable aleatoria que idealmente se distribuye de manera normal y tiene media cero y varianza constante. Consideramos el valor contemporáneo de las variables exógenas y dos rezagos de estas mismas variables. Para las variables que se considerarían endógenas en un VAR (π, π*, y, R) se consideraron los rezagos que minimizan el criterio de Akaike. En el caso de la variable dependiente, la inflación, se incluyeron otros rezagos mayores que resultaron significativos y ayudaron a generar un ruido blanco en los residuales.

6 Enero de 1993-diciembre de 19977 Enero de 1993-abril de 19978 Mayo de 1997-marzo de 20019 Abril de 2001-septiembre de 201610 Enero 1993-marzo 2001

Page 10: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

18 VOL. VIII No. 1 19VOL. VIII No. 1

Mesa Redonda Cambio estructural en el traspaso del crecimiento de los precios externosCambio estructural en el traspaso del crecimiento de los precios externos

La reducción del traspaso en México ha

traído un gran beneficio. Ante el aumento

de gran magnitud observado en el tipo

de cambio a partir de 2014, el efecto

sobre la inflación ha sido prácticamente

nulo. Sin embargo, por el mismo motivo

observamos un cambio muy grande

en muchos precios relativos, con una

consiguiente reasignación de recursos que

también puede ser costosa.

1

11 Cabe señalar que los estadísticos CUSUM y CUSUMSQ muestran que el período de enero de 1993 a marzo de 2001 presenta estabilidad de los parámetros.

Una vez que se corrieron las cinco regresiones en los distintos sub períodos, se procedió a obtener, en cada caso, el coeficiente de traspaso de largo plazo del crecimiento de los precios externos a la inflación, lo que se llevó a cabo a través de la ecuación:

enero de 1993 a diciembre de 1997 con el sub período más largo, de enero de 1998 a septiembre de 2016, se observa una caída del traspaso puntual de 60 puntos porcentuales. El traspaso puntual en el período 1998-2016 es de 9%, pero dado el intervalo de confianza, no es posible rechazar que el traspaso en ese período considerado haya sido muy cercano a cero.

Al comparar los sub períodos sugeridos por la prueba de Bai-Perron, surge un resultado similar al de la comparación descrita en los párrafos anteriores. Entre enero de 1993 y abril de 1997 el traspaso puntual estimado es de 120%. En cambio, el traspaso estimado entre mayo de 1997 y marzo de 2001 es de 34%. Para el último sub período de abril de 2001 a septiembre de 2016 el traspaso estimado es prácticamente igual a cero.

Las dos metodologías utilizadas para calcular el cambio estructural muestran una fuerte caída del traspaso.

En el análisis anterior un punto que podría criticarse es el del tamaño de las muestras de algunos sub períodos. Entre enero de 1998 y septiembre de 2016 hay 219 datos, lo cual, aunque no representa una muestra de gran tamaño, sí puede considerarse suficiente para llevar a cabo análisis estadísticos serios. Sin embargo, el número de datos en el sub período de enero de 1993 a diciembre de 1997 es de 72. En los casos de enero de 1993 a abril de 1997 y de mayo de 1997 a marzo de 2001 el número de datos es de 52 y 47, respectivamente. Las muestras son pequeñas, en cuyo caso los resultados que generan podrían ser motivo de debate. Puede observarse que en el sub período de enero de 1993 a abril de 1997 el intervalo de confianza es muy grande. El traspaso puede ir del 10% hasta el 240%, por lo cual la estimación puntual no es de gran utilidad.

Por lo anterior, se decidió correr la regresión entre enero de 1993 a marzo de 2001 (99 datos), y comparar los resultados de este período con los de marzo de 2001 a septiembre de 201611. En el primer sub período el traspaso puntual es de 67% y el intervalo de confianza va de un valor mínimo cercano a 40%, hasta un valor máximo cercano a 95%. En el segundo período, ya se ha dicho que el traspaso puntual estimado es muy cercano a cero, mientras que el intervalo de confianza va de entre -3% hasta 1.8%, un valor prácticamente nulo.

que la inflación va a seguir baja ha reducido la indexación de una cantidad muy importante de bienes no comerciables, incluyendo también a los salarios. La propia creencia ha sido autorrealizable, pues con una baja indexación la inflación no sube y eso valida la expectativa inicial de inflación reducida.

Desde un punto de vista estructural, la caída del traspaso puede deberse a que la mayor apertura de la economía mexicana puede haber generado una mayor especialización de los procesos productivos. Esto, junto con el cambio tecnológico que el mundo ha experimentado en los últimos años, tal vez haya generado una diferenciación considerable en la producción de muchos bienes comerciables, lo que hace que los precios de estos bienes sean menos vulnerables a los movimientos del tipo de cambio.

Como posibles temas de investigación en el futuro próximo sería conveniente analizar las causas principales de la caída del traspaso: si es por una menor frecuencia de ajuste de precios, una mayor diferenciación de los productos, una menor indexación de los precios de los bienes no comerciables, o todos estos factores y otros que todavía no se hayan considerado.

El cuadro 2 presenta los resultados de este ejercicio

Cuadro 2: Coeficiente de traspaso del crecimiento de precios a la inflación

Coeficiente de traspaso

Enero 1993-Diciembre 1997 0.69

(0.36, 1.02)

Enero 1998-Septiembre 2016 0.09

(-0.047, 0.23)

Enero 1993-Abril 1997 1.2

(0.1, 2.4)

Mayo 1997-Marzo 2001 0.34

(0.12, 0.56)

Abril 2001- Septiembre 2016 -0.006

(-0.03, 0.018)

Enero de 1993-Marzo de 2001 0.67

(0.39, 0.94)

Fuente: Elaborado por los autores

Los paréntesis muestran el intervalo de confianza al 95%.

Utilizando los estadísticos CUSUM y CUSUMSQ se encontró un punto de quiebre a finales de 1997. Por lo cual, se llevaron a cabo dos estimaciones: una entre enero de 1993 y diciembre de 1997 y otra entre enero de 1998 y septiembre de 2016.

El traspaso de largo plazo mide el porcentaje del crecimiento de precios externos que finalmente pasa a la inflación. En el primer sub período considerado, entre enero de 1993 y diciembre de 1997, ese porcentaje era de 69%. El intervalo de confianza de (0.36, 1.02) indica que con 95% de confianza es posible señalar que el traspaso de crecimiento de precios externos a inflación en el sub período ya descrito está entre 36% y 102%. Esto quiere decir que no es posible rechazar un traspaso completo entre los años 1993 y 1997.

La estimación puntual del traspaso muestra una fuerte caída de este indicador en el tiempo. Al comparar el sub período de

Conclusiones

La principal conclusión de este artículo es que el traspaso del crecimiento de los precios externos a los precios domésticos ha caído sustancialmente en los últimos años. En particular, parece haber dos puntos de quiebre que modificaron el valor del traspaso: uno alrededor de 1997- pudiéndose extender hasta 1998- y otro aproximadamente en 2001. El primer punto de quiebre parece coincidir con la implementación del régimen de tipo de cambio flexible en México. El segundo está relacionado con la adopción de una política monetaria que tiene objetivos de inflación (ver Capistrán et al (2012) para un resultado similar).

La reducción del traspaso en México ha traído un gran beneficio. Ante el aumento de gran magnitud observado en el tipo de cambio a partir de 2014, el efecto sobre la inflación ha sido prácticamente nulo. Sin embargo, por el mismo motivo observamos un cambio muy grande en muchos precios relativos, con una consiguiente reasignación de recursos que también puede ser costosa.

¿Cuáles son las razones de la reducción del traspaso? No es del todo claro, pero es muy probable que la baja inflación, y la confianza de que ésta seguirá siendo pequeña, son efectos que han generado una reducción muy considerable en la frecuencia de ajuste de los precios. Asimismo, la creencia de

Page 11: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

20 VOL. VIII No. 1 21VOL. VIII No. 1

4.76 4.2

2.11 2.42

7.11 9.37

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2016 2017

Peso

s por

litr

o

Impuestos Logística y comercialización Materia Prima

13.98

15.99

50.9%

15.1% 15.1%

26.3%

58.6%

Cambio estructural en el traspaso del crecimiento de los precios externos Mesa Redonda Cinco argumentos equivocados sobre la decisión de aumentar los precios de las gasolinas

Cinco argumentos equivocados sobre la decisión de aumentar los precios de las gasolinas y el diesel

Roberto Gutiérrez Rodríguez*

* Profesor-Investigador del Departamento de Economía y Coordinador de la Línea Economía Social de la Maestría y Doctorado en Estudios Sociales (MyDES),

División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Iztapalapa. El autor agradece a Martha Andrea Juárez Orta su invaluable apoyo con la paquetería. Si el

título del trabajo sugiere una ligera influencia semántica del ensayo de un antiguo mentor por el que tiene un enorme respeto profesional y personal, sólo

es una prueba de que las coincidencias existen.

Bibliografía

• Aizenman, J (1985). “Monopolistic competition and deviations from PPP.” Manuscrito no publicado. Universidad de Chicago.

• Aizenman, J (1986). “Testing deviation from purchasing power parity.” Journal of International Money and Finance, 5, pp. 25-35.

• Ball, L, G. Mankiw y D. Romer (1988). “The new keynesian economics and the output-inflation tradeoff. Brookings Papers on Economic Activity, 1, pp. 1-82.

• Baqueiro, A, A. Díaz de León y A. Torres (2003). “¿Temor a la flotación o a la inflación?” Documento de Investigación 2003-02, Banco de México.

• Capistrán, C, R. Ibarra y M. Ramos-Francia (2012). “El traspaso de movimientos del tipo de cambio a precios: Un análisis para México.” El Trimestre Económico, 74, pp. 813-838.

• Ceccetti, S (1986). “The frequency of price adjustments. A study of the newstand prices of magazines.” Journal of Econometrics, 31, pp. 255-274.

• Conesa, A (1998). “Pass through del tipo de cambio y del salario: teoría y evidencia para la industria manufacturera.” Documento de Investigación 9803, Banco de México

• Cortés Espada, J (2013). “Una estimación del traspaso de las variaciones en el tipo de cambio a los precios en México.” Documento de Investigación 2013-02, Banco de México.

• Cunningham, A y A. Haldane (2000). “The monetary transmission mechanism in the United Kingdom: Pass Through and policy rules.” Working Paper No 83, Central Bank of Chile

• Dornbusch, R (1987). “Exchange rates and prices.” American Economic Review, 77, 1, pp. 93-106.

• Garcés, D (1999). “Determinación del nivel de precios y la dinámica inflacionaria.” Documento de Investigación 1999-07, Banco de México

• Goldfajn, I y S. Ribeiro da Costa (2000). “The pass through from depreciation to inflation: A panel study.” Serie de Documentos de Investigación 5, Banco Central de Brasil

• Hausmann, R, U Panizza y E. Stein (2000). “Why do countries float the way they float?” Documento de Trabajo 418, Departamento de Investigación, Banco Interamericano de Desarrollo.

• Kravis, I y R. Lipsey (1978). “Price behavior in the light of balance of payments theories.” Journal of International Economics, 8, pp. 193-246.

• Kravis, I y R. Lipsey (1984). “Prices and terms of trade for developed country exports of manufactured goods.” En

Cickos-Nagy, B et al (editores). The Economics of Relative Prices. Saint Martin Press. Nueva York.

• Krugman, P (1986). “Pricing to market when the exchange rate changes.”NBER Working Paper 1926. National Bureau of Economic Research.

• Pérez Laurrabaquio, O (2012). “El traspaso del tipo de cambio a los precios: Una aproximación al caso de México.” Economía Informa, 376, pp. 61-74. Universidad Nacional Autónoma de México.

• Pesaran, H y B. Pesaran (1997). Working with Microfit 4.0. Interactive econometric analysis. Oxford University Press. Oxford.

• Pesaran, H y Y. Shin (1999). “An autorregresive distributive lag modelling approach to cointegration analysis.” En Strom, S (editor). Econometrics and Economic Theory in the 20th Century. Cambridge University Press, Cambridge.

• Pesaran, H, Y. Shin y R. Smith (2001). “Bound testing approach to the analysis of relationships.” Journal of Applied Econometrics, 16, pp. 289-323.

• Sims, C (1980). Macroeconomics and reality. Econometrica, 48, pp. 1-48.

• Taylor, J (2000). “Low inflation, pass through and the pricing power of firms.” European Economic Review, 44, pp. 1389-1407.

• Takhtamanova, Y (2008). “Understanding changes in exchange rate pass through.” Working Paper 2008-13. Federal Reserve Bank of San Francisco.

Apéndice de datos

La fuente de las variables es la siguiente: La inflación se obtiene a través del INPC publicado por Banco de México. De esta misma institución se obtiene el tipo de cambio nominal del peso por el dólar y la tasa de interés nominal de CETES a 28 días .http://www.banxico.org.mx/ El índice de precios al consumidor de Estados Unidos se obtiene del Bureau of Labor Statistics (BLS) en la página http://www.bls.gov/ Los precios del petróleo de la mezcla mexicana de exportación se obtienen del Banco de Información Económica (BIE) en la página de internet del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) http://www.inegi.org.mx

La tasa de interés de fondos federales de Estados Unidos y el índice de producción industrial de ese mismo país se obtienen de la página de internet del Banco de la Reserva Federal: https://www.federalreserve.gov/

1.- La estructura de costos de las gasolinas es adecuada

Existe una exagerada agregación e inexactitudes con la información que presentaron originalmente la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Presidencia de la República respecto a la estructura de costos de la gasolina, además de que la difusión que se dio a la medida fue deficiente.

Gráfica 1. Composición del precio de la Gasolina Magna, 2016-2017

Pesos por litro

Fuente: Gobierno de México

En una gráfica aparecida en la página electrónica de la Presidencia, a raíz de la medida, se muestra que el precio promedio de la gasolina Magna desde el primero de enero de 2017 se ubicó en 15.99 pesos por litro (p/l), sin explicar si se trata de un promedio simple o un promedio ponderado. El incremento respecto al precio previo (13.98 p/l) es de 14.4%, y se desglosa de la siguiente manera: 9.37 pesos (58.6%) por el costo de la molécula (en realidad se refiere al crudo); 2.42 pesos (15.1%) por costo de logística y comercialización, y 4.20 pesos (26.3%) por concepto de impuestos, sin establecer cuánto es IVA, cuánto IEPS y si éste está completo, como se muestra en la gráfica 1. Empero, aclara que “el impuesto bajó”. Efectivamente, con estas cifras su participación se reduce de 34% en 2016 a 26.3% en 2017, y en términos absolutos lo hace de 4.76 p/l a 4.20 p/l. Resta corroborarse la exactitud del dicho.

Page 12: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

22 VOL. VIII No. 1 23VOL. VIII No. 1

5.92

2.34

2.59

1.48

0

2

4

6

8

10

12

14

2017

Peso

s por

litr

o

Crudo Distribución y mercadotecnia Impuestos Refinanción

48%

12.33

19%

21%

12%

Mesa Redonda Cinco argumentos equivocados sobre la decisión de aumentar los precios de las gasolinasCinco argumentos equivocados sobre la decisión de aumentar los precios de las gasolinas

La práctica de diversos países es desglosar la información al menos como lo hace la Energy Information Administration de Estados Unidos (US EIA), en cuatro conceptos: petróleo crudo, refinación, impuestos y distribución y mercadeo. Las cifras a principios de enero de 2017 para un galón de gasolina convertido a litros (3.785 litros por galón) y a pesos mexicanos (21.50 pesos por dólar, p/d), tomando como referencia los precios de la Costa Golfo de EUA, que es con la que mayoritariamente comercia México su crudo y de donde se importan la gasolina y el diésel, arrojan las cifras que aparecen

en la gráfica 2. En ellas destaca el costo total de 12.33 p/l, de los que 48% son por concepto de la materia prima, apenas 5.92 p/l, y 21% por impuestos, sólo 2.59 p/l.

Respecto a los impuestos, cuya carga es muy elevada en el caso de México, no sólo registran un aumento considerable tanto en su nivel absoluto (4.76 p/l contra 5.76 p/l) como en el relativo (34% contra 36%), sino que tienen dos componentes que deben entenderse: el IVA, que se lleva 2.08 p/l, lo que equivale a 13% del precio final, y el IEPS, que se lleva 3.68 p/l y representa 23% del precio (véase gráfica 4). Este impuesto tiene a su vez tres destinatarios: el gobierno federal, que representa 19.9% del precio de cada litro de gasolina; el gobierno del estado en que se expende la gasolina, y representa 2.4% del precio final, y la cuota a combustibles fósiles (para promover el desarrollo de fuentes alternativas), que es 0.7% del precio.

ellos se caracterizan por ser países petroleros (la mayoría exportadores netos de crudo) y con excepción de EUA se encuentran en un proceso intermedio de desarrollo. Existe un segundo grupo cuyos precios se establecen a una distancia mínima del de México, todos abajo de un dólar por litro (d/l). Ellos son Filipinas, Sudáfrica, Canadá, Tailandia, China, India y Australia. En total, 21 países de la muestra establecen precios entre 0.10 y 1.00 d/l. A la mitad (lugares 30 y 31) se ubican Estonia, con 1.21 d/l, y República Checa, con 1.25 d/b, lo que lleva a una mediana de 1.23 d/l. El valor medio del rango de 0.10 para Venezuela y 1.87 d/b para Hong Kong es de 0.98 d/b. El mapa 1 puede dar idea de los niveles descritos, recordando que los países para los que no se dispone de precios aparecen en color gris suave.

Existe una exagerada agregación e

inexactitudes con la información que

presentaron originalmente la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

y la Presidencia de la República

respecto a la estructura de costos de la

gasolina, además de que la difusión que

se dio a la medida fue deficiente.

Gráfica 2. Composición del precio de la gasolina regular en la Costa Golfo de EUA, transformada a pesos por litro al

9 de Enero de 2017

Fuente: Con base en información de la US EIA y Banco de México.

1 Galón= 3.785 Lts y 1 dólar= 21.50 pesos

Gráfica 3. Comparación entre los precios de la gasolina en la Costa Golfo de Estados Unidos y promedio de México

Pesos por litro, enero 2017

El precio del crudo es nacional, y por tanto no debe variar entre ambos

países. 5.92 p/l (mercado estadounidense) equivalen a 43.7 dólares por

barril (d/b), al tipo de cambio del 9 de enero de 2017. Para el caso mexicano

se hace un pequeño ajuste: se toma el precio de 44.05 d/b que reporta

Pemex para su mezcla de exportación (el tipo de cambio intradía había

subido a 21.81 p/d).

Fuentes: con base en US EIA y Gobierno de México.

1.1 0.91 1.48 2.1

2.59

5.76 1.24

1.18 5.92

6.04

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

EU México Pe

sos p

or li

tro

Estación de servicio Refinanción Impuestos Logística y comercialización Crudo

12.33

15.99

48%

10.1%

21%

12%

8.9%

37.8%

7.4%

36%

13.1%

5.7%

Como las cifras de la gráfica 1 no se pueden comparar con las de la 2 debido al desglose y la descomposición de los impuestos, se recurre a la gráfica 3, en que se observa no sólo el diferencial de 30% entre el precio del litro de gasolina de EUA (12.33 pesos) y México (15.99 pesos), sino que la participación de los impuestos es de 21% en EUA y de 36% en México, casi el doble. Asimismo, en México son mayores los costos del crudo y de la refinación, lo que sugiere ineficiencia en toda la cadena de producción, que finalmente se carga al consumidor.

Gráfica 4. Composición del precio promedio nacional de la gasolina Magna en enero de 2017

15.99 pesos por litro

8.08, 51%

1.18, 7% 0.91, 6%

IVA, 2.08

IEPS, 3.685.76, 36%

Crudo Logística y comercialización Estaciones de servicios IVAIEPS

*Federal 3.18*Estatal 0.39*Cuota Comb. 0.11

Fuente: a partir de SHCP, con información difundida el 4 de enero de 2017

y cálculos propios basados en la Ley de Ingresos y otras fuentes

2. En México las gasolinas son más baratas que en el resto del mundo

En la muestra de precios promedio de gasolina en 61 países que presenta Bloomberg en su página electrónica, México aparece en el lugar 14 entre los que tienen el precio más bajo: es más barata en Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Kuwait, Malasia, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Rusia, Paquistán, Estados Unidos (EUA), Colombia, Indonesia y Egipto. Todos

Mapa 1. Precios mundiales de la gasolina en dólares por litro Los colores más intensos corresponden a los niveles más altos

Fuente: Gasoline Prices Around the World, Bloomberg, en www.blumberg.

com

Respecto a los impuestos, cuya carga es muy elevada

en el caso de México, no sólo registran un aumento

considerable tanto en su nivel absoluto (4.76 p/l

contra 5.76 p/l) como en el relativo (34% contra

36%), sino que tienen dos componentes que deben

entenderse: el IVA, que se lleva 2.08 p/l, lo que

equivale a 13% del precio final, y el IEPS, que se lleva

3.68 p/l y representa 23% del precio.

Page 13: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

24 VOL. VIII No. 1 25VOL. VIII No. 1

Mesa Redonda Cinco argumentos equivocados sobre la decisión de aumentar los precios de las gasolinasCinco argumentos equivocados sobre la decisión de aumentar los precios de las gasolinas

Si se considera el porcentaje del ingreso per capita que los países de la muestra destinan al consumo de gasolina, medido en términos de paridad del poder adquisitivo (medida alternativa al tipo de cambio de mercado, ya que toma en cuenta lo que en realidad rinde el dinero en cada país), Bloomberg observa que México se ubica en el lugar 45, atrás de todas las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con excepción de Turquía, e incluso en peor situación que Venezuela (irónicamente en el lugar 1), Malta, Chipre, Irán, Kuwait, Singapur y Malasia. Paralelamente, si se toma en cuenta el porcentaje del salario que los conductores de vehículos destinan al pago de gasolina, México aparece con el nivel más alto, 3.38%. Inmediatamente atrás se ubica Grecia, con 2.87%. Los que menos destinan, sin estar aún desarrollados, son: Venezuela, 0.29% (1); China, 0.43% (2); Hong Kong 0.46% (3); Turquía, 0.54% (6); Singapur, 0.55% (7), y Lituania, 0.72% (10). La posición de México se explica por la combinación de largas distancias, tráfico intenso, falta de alternativas de transporte interurbano (tranvías) y foráneo (ferrocarriles), y costos de la gasolina que deben afrontar los conductores.

Pasemos ahora a trabajar con una lista más larga sobre precios de gasolina (en este caso de calidad similar a la Premium de México) y diesel, elaborada a partir de la información que cerca de 135 países proporcionan a las agencias turísticas para que sus clientes conozcan los costos de transporte terrestre en que pueden incurrir cuando viajan al extranjero. A partir de ella elaboremos una muestra representativa de 41 países a los que clasificaremos en dos grupos: i) autosuficientes, exportadores netos de petróleo crudo y/o vecinos de México al norte y al sur, y ii) productores de petróleo crudo no autosuficientes en petróleo.

c) Así que México aparece desalineado en términos de precios tanto con el grupo de países al que por su condición de exportador neto de crudo pertenece como con sus vecinos. Esto explica por qué muchos propietarios de automóviles que viven en ciudades fronterizas con EUA han tendido desde el 1 de enero de 2017 a pasar a cargar sus tanques de gasolina al país vecino, y por qué desde la misma fecha se detectaron ventas de combustibles en bidones provenientes de Guatemala, pasando por los ríos Suchiate y Usumacinta. Asimismo, da una señal de por qué ha sido más intensa en los últimos años la conversión de camionetas de carga a base de gasolina para pasarlas a gas licuado, al tiempo que ha bajado la penetración de autos a diésel.

d) Si los cálculos se efectuaran a paridad del poder adquisitivo, se magnificaría en aproximadamente 95% el precio de las gasolinas y el diesel mexicanos. Es decir que el precio pagado en enero de 2017 por cada litro de gasolina Premium no habría sido de 0.83 d/l, sino de casi 1.62 dólares, y el del diesel no sería de 0.79 d/l, sino a 1.54 dólares. Con esto, se ubicaría como uno de los países más caros del cuadro 1.

En realidad, los precios de las gasolinas

y el diesel exhibieron entre 2007 y 2014

incrementos anuales tres veces superiores

a los incrementos promedio del Índice

Nacional de Precios al Consumidor

(INPC); pero aún con tales diferencias,

dicho índice se consideraba un referente

importante de la política de precios

administrados de los energéticos.

País Gasolina Diesel País Gasolina Diesel

Autosuficientes, Exp. netos de crudo y/o vecinos Otros países

Mongolia 0.61 0.65

Venezuela 0.10 0.01 Mozambique 0.64 0.59

A. Saudita 0.23 0.11 Armenia 0.69 0.63

Kuwait 0.33 0.3 Líbano 0.71 0.45

Ecuador 0.37 0.26 Vietnam 0.79 0.59

Irán 0.38 0.09 Filipinas 0.85 0.60

Bahrein 0.40 0.35 Australia 0.89 0.89

Qatar 0.40 0.38 Sudáfrica 0.9 0.90

Nigeria 0.43 0.6 Tailandia 0.94 0.71

Malasia 0.44 0.43 China 0.95 0.84

Omán 0.46 0.48 India 1.01 0.84

Bolivia 0.50 0.5 Japón 1.03 0.85

Iraq 0.60 0.44 Polonia 1.09 1.07

Rusia 0.61 0.58 Chile 1.09 0.71

EUA 0.66 0.50 Corea del Sur 1.19 1.02

Colombia 0.68 0.65 España 1.24 1.13

Guatemala 0.81 0.63 Suiza 1.34 1.4

México 0.83 0.79 Uruguay 1.48 1.35

Canadá 0.91 0.80 Alemania 1.37 1.19

Brasil 1.11 0.90 Grecia 1.56 1.28

Perú 0.95 0.74 Hong Kong 1.83 1.42

Promedio 0.56 0.48 Promedio 1.06 0.91

Cuadro 1. Precios promedio al menudeo de gasolina sin plomo y diésel en 41 países al cierre de 2016 y principios de 2017

Dólares por litro

Fuente: Con base en My Travel Cost, USEIA, Pemex y Banxico

Dentro del primer grupo destacan economías de diferente tamaño, particularmente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), otras No-OPEP y EUA. Se agrega Guatemala por el interés que puede representar su política de precios de cara a la de México, aunque es claro que su producción de hidrocarburos es limitada. Como muestra el cuadro 1, destacan cuatro aspectos con relación a México:

a) Los precios por litro al menudeo de la gasolina Premium y el diesel durante enero de 2017 (0.83 d/l y 0.79 d/l, respectivamente) se ubicaron 48% y 65% arriba del promedio del primer grupo de países (0.56 d/l y 0.48 d/l, respectivamente).

b) El precio al que se vende el diesel en México es apenas 5% inferior al de la Premium, lo que no sucede en muchos países del mundo, pues la norma es que el diesel sea alrededor de 15% más barato que este tipo de gasolina. La diferencia es aún mayor en EUA, -24%, y Guatemala, -22%.

Gráfica 5. Precios de la gasolina Magna en el centro de México y en la Costa Golfo de Estados Unidos a fines de cada año y a inicios

de 2017. Pesos por litro

Fuente: a partir de Pemex, para precios de la Magna; US EIA, para precios de

la Regular, y Banxico, para tipo de cambio para solventar obligaciones con el

exterior. El factor de conversión litro/galón es de 3.785.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

México CGEU Mex/CGEU

Incluso respecto a la Costa Golfo de EUA, desde 2012 el precio en México es sistemáticamente mayor; todavía en 2015 fue superior en 7%. La diferencia se incrementó a 33% con el ajuste de 2017, como muestra la línea continua de la gráfica 5, que se lee en el eje de la derecha. A pesar de esta evidencia, las autoridades de la administración pública federal aseguraron, previo el aumento, que los precios estaban muy rezagados respecto a los de EUA, incluyendo la Costa Golfo.

Page 14: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

26 VOL. VIII No. 1 27VOL. VIII No. 1

Mesa Redonda Cinco argumentos equivocados sobre la decisión de aumentar los precios de las gasolinasCinco argumentos equivocados sobre la decisión de aumentar los precios de las gasolinas

3. El precio de la gasolina aumentó porque se mueve en la dirección del crudo

En realidad, los precios de las gasolinas y el diesel exhibieron entre 2007 y 2014 incrementos anuales tres veces superiores a los incrementos promedio del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC); pero aún con tales diferencias, dicho índice se consideraba un referente importante de la política de precios administrados de los energéticos. A partir de enero de 2017 se desvinculó totalmente una variable de la otra, sin que ello signifique que los precios de las gasolinas y el diésel se hayan ligado a los precios internacionales del crudo, dado entre otras cosas el alto componente de los impuestos que ya se explicó. Si la experiencia histórica sirve de algo, la tendencia a partir de 2005 muestra que los precios de los tres crudos marcadores relevantes para la industria petrolera de México –West Texas Intermediate (WTI), Brent y Mezcla Mexicana de Exportación (MME)– se mueven en una dirección, y el precio de la gasolina Magna en otra (gráfica 6). Incluso en 2015, cuando el promedio de los crudos bajó 15%, el de la gasolina subió 3%. Si se toma el periodo completo, se obtiene un coeficiente de correlación de -0.11081, totalmente en sentido contrario de lo que manifiestan las autoridades.

4. México se sitúa como el cuarto país en consumo de energía per cápita

El consumo de petróleo per cápita del país tampoco se sale de los parámetros que corresponden a su nivel de desarrollo: 18.34 barriles por día por cada mil habitantes. La cifra es inferior al promedio mundial (31.1 barriles) y a la de muchos países desarrollados y en desarrollo; por ejemplo, Arabia Saudita (77.52), EUA (63.21), Corea del Sur (42.88), España (38.83), Japón (38.13), Alemania (30.42), Italia (29.10), Venezuela (26.82) y Chile (21.59), como muestra la página electrónica Charts Bin (cifras a 2013).

Un alto consumo per cápita no es necesariamente resultado del dispendio de los automovilistas: refleja entre otras cosas la velocidad de la industrialización del país, como sucede con varias naciones en desarrollo que superaron a México en 2015: India, China, Brasil, Rusia, Arabia Saudita y Corea del Sur; el tráfico dentro de las ciudades; la mala promoción del transporte público, y la ausencia de una política de sustitución energética en el sector transportes, en cuyas calles y carreteras prevalece el uso de los vehículos. Excepto por el caso de camionetas SUV para transporte urbano, en que el mayor consumo es voluntario, resulta evidente que los problemas mencionados tienen que ver con la mala planeación de la que no sólo han sido presa por décadas los sectores energético y de transportes, sino la economía en su conjunto. Aun así, la Agencia Internacional de Energía reconoce que el consumo de energía por unidad de producto del país sigue siendo muy bajo en relación con su nivel de desarrollo, y que en el futuro deberá crecer. En particular, tendrá que promoverse la mayor penetración de la energía eléctrica tanto en las concentraciones urbanas (el alumbrado público en nuestras ciudades es muy malo) como para sustituir el uso del gas y otros hidrocarburos en hogares y fábricas.

5. De no incrementarse el precio de las gasolinas y el diésel, el gobierno subsidiaría con 200 mil millones de pesos el consumo de los usuarios en 2017.

Los poderes ejecutivo y legislativo han modificado recurrentemente el concepto de subsidios a las gasolinas y el diésel. Durante la administración del presidente Felipe Calderón se tomaban como referencia los precios en la Costa Golfo de EUA. Eso debido a que entre 2007 y 2011 el precio de los combustibles nacionales se situó por abajo del de dicha región, como quedó claro en la gráfica 5. Ello provocaba que, al tenerse que importar de ella estos combustibles, el IEPS establecido en el artículo 2A fracción 1 de la Ley del IEPS

fuera negativo, teniendo que cubrir la diferencia el gobierno federal. Así que, en la medida en que subiera más rápido el precio nacional de los combustibles que el de la Costa Golfo de EUA, manteniendo lo demás relativamente estable, el subsidio pasaría de negativo a positivo.

La aplicación de incrementos escalonados mensuales a los precios de las gasolinas y el diésel a partir de 2007 tuvo por objeto no sólo mejorar las finanzas de Pemex, sino también llegar a un IEPS a las gasolinas positivo. Esto se logró por primera vez, de acuerdo con cifras oficiales que nunca se sometieron a auditorías externas ante sospechas de subestimación, en 2015, como muestra el cuadro 2. Las razones aparentes fueron, en gran medida, una mejor contabilidad del rubro por la obligación de entregar mejores cuentas, de cara a las presiones financieras por la caída de los precios internacionales del petróleo a partir de mediados de 2014.

petróleo (1973-1981 y 2003-2013), Pemex fuera una entidad deficitaria, cuyo desarrollo se coartó desde 1999: en lo único en que objetivamente se reinvirtieron recursos al finalizar el siglo fue en la aplicación de técnicas de recuperación a base de nitrógeno al yacimiento Cantarell para llevarlo a su máximo de producción en 2004, 2 millones 400 mil barriles diarios (b/d) promedio, iniciando al finalizar ese año su proceso de declinación acelerada. Paradójicamente, entre 2003 y 2013 el resto de empresas petroleras del mundo, incluyendo Petrobras, Statoil y Ecopetrol, las tres con capital estatal mayoritario que tomó el gobierno mexicano como ejemplo para la reforma energética, tuvieron una expansión extraordinaria, no sólo por razones legales, sino porque sacaron provecho de la dinámica del mercado.

Gráfica 6. Precios promedio anual y en enero 2017 de tres crudos internacionales (eje izquierdo) y de la gasolina Magna (eje

derecho). Dólares por barril, para crudo, y pesos por litro, para la gasolina Magna

Fuente: con base en información de la Secretaría de Energía (Sener) y

Pemex.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0

20

40

60

80

100

120

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

MME WTI Brent Prom de 3 Gsln Magna

Cuadro 2. Subsidios a los combustibles automotrices. Artículo 2-A, Fracc. I, Ley IEPS (Millones de pesos)

Valor negativo indica que precio nacional > internacional=subsidio

p. presupuestado

Fuentes: con base en información de SHCP, Informe sobre la Situación

Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, 2007-2016, y Ley de

Ingresos 2017.

2007 -48,3242008 -223,7162009 -15,1402010 -76,9632011 -165,9772012 -222,751

2007-2012 -752,8712013 -105,2832014 -12,8462015 220,0902016 290,591

2017p 257,4662013-2017 650,018

Cuando se llegó al superávit, el gobierno federal optó por considerar que el IEPS recaudado por la venta de gasolinas no era un reflejo adecuado de la situación financiera (ya no contributiva) de la industria petrolera, a la que en el pasado había extraído jugosos gravámenes (en promedio más de 5% del PIB, llegando en varios años a 6%). Esto había hecho que, a pesar de dos largos periodo de auge de los precios del

De manera indirecta, sin expresarlo claramente, entre 2013 y 2016, al tiempo que se negociaba y se ponía en operación la reforma energética y se acumulaban cuantiosos superávit por concepto del IEPS a las gasolinas, como se observó en el cuadro 2, el gobierno preparó un concepto alternativo de déficit de la industria petrolera. Así, aprovechó la recuperación de los precios internacionales del petróleo a partir del segundo trimestre de 2016 para argumentar que Pemex había enfrentado aumentos en los costos de producción de los productos refinados nacionales e importados. Por supuesto, no hizo alusión a la dramática reducción entre julio de 2014 y marzo de 2016.

Tampoco tomó en cuenta que las instituciones especializadas que analizan el comportamiento del mercado petrolero, como la US Energy Information Administration, prevén que en 2017 el precio del Brent se mantenga estable (entre 53 d/b y 54 d/b) debido a que las medidas de reducción de la oferta de los países miembros de la OPEP se contrarrestarán con la mayor disponibilidad en EUA (Short Term Energy Outlook, 12 de enero de 2017). Así que para la SHCP el nuevo criterio de determinación del subsidio a la industria petrolera parte de las siguientes consideraciones, aunque no las hace explícitas:

a) La menor recaudación tributaria obtenida de Pemex y de las empresas privadas que se suman a los negocios de exploración, producción, importación, transformación, transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos, debido a la caída de los precios del crudo, a la menor producción de hidrocarburos del país y a que los gravámenes a las privadas serán más bajos a los de Pemex;

Page 15: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

28 VOL. VIII No. 1 29VOL. VIII No. 1

Cinco argumentos equivocados sobre la decisión de aumentar los precios de las gasolinas

De manera indirecta, sin expresarlo

claramente, entre 2013 y 2016, al tiempo

que se negociaba y se ponía en operación

la reforma energética y se acumulaban

cuantiosos superávit por concepto del IEPS a

las gasolinas, como se observó en el cuadro 2,

el gobierno preparó un concepto alternativo

de déficit de la industria petrolera.

b) La necesidad de importar más gasolinas, pues sobre todo a partir de 2015 era evidente que era económica y tal vez incluso políticamente resultaba menos oneroso al gobierno federal hacerlo que producirlas internamente −particularmente si se está preparando la desincorporación de las seis refinerías de Pemex− hasta llegar al extremo de que en 2016 la planta refinadora se usó al 48% de su capacidad instalada, y

c) En diciembre de 2015 el gobierno federal asumió, aparentemente como una primera erogación (es previsible que lo siga haciendo en el futuro) 184,200 millones de pesos que representaron 1% del PIB de ese año y significaron 12.4% del pasivo laboral de Pemex dado a conocer en su Plan de Negocios 2017-2021 (durante las discusiones de la reforma energética se había manejado un pasivo 30% menor, lo que sugiere que la cifra podría estar deliberadamente sobrestimada). Esto en el marco del acuerdo a que llegó la Dirección con el sindicato petrolero en la revisión bianual de su contrato colectivo de trabajo. El objetivo declarado era iniciar la implantación de un sistema de capitalización individualizada para los fondos pensionarios de los trabajadores de reciente ingreso y los de mayor antigüedad que así lo desearan (no puede descartarse la posible desviación de recursos para liquidaciones adelantadas de personal, ya que la plantilla laboral bajó de 155,000 trabajadores al cierre de 2013 a 135,000 al cierre de 2016). Sobre esta base, la SHCP explicó, con letras muy pequeñas, en su Informe mensual sobre la situación de las finanzas públicas correspondiente a noviembre de 2016, cuando hacía alusión al renglón de Bonos de Pensión de Pemex del cuadro Saldo de la deuda

interna del sector público, que los 137,639.8 millones de pesos de saldo que ahí aparecían se referían a:

“Obligaciones asociadas a la asunción del gobierno federal de una proporción de las obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de Pemex y sus subsidiarias, conforme a lo que establece el ‘Acuerdo por el que se emiten las disposiciones de carácter general relativas a la asunción por parte del gobierno federal de obligaciones de pago de pensiones y jubilaciones a cargo de Pemex y sus empresas productivas subsidiarias’, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2015. La cantidad es resultado de la suscripción de títulos de crédito a favor de Pemex en agosto de 2016, la cancelación del título emitido en diciembre de 2015 por 50 mil millones de pesos y la amortización de 46,591 millones de pesos derivados del intercambio de títulos de crédito por Bondes. Dicha operación generó intereses por 409 millones de pesos, registrados en el Ramo 24, que junto con la amortización de 46,591 millones de pesos corresponde a los 47 mil millones de pesos que se le intercambiaron a Pemex por Bondes D”.

d) De acuerdo con el Plan de Negocios de Pemex 2017-2021, presentado en diciembre de 2016, la empresa adquirirá equilibrio financiero primario (no considera pago de intereses) en 2019, y eliminará las pérdidas en el así llamado Sistema Nacional de Refinación en 2021. Al revisar otras cifras del documento y vincularlas con anteriores de Pemex y SHCP se observa que en 2016 el saldo de la deuda externa de la empresa era superior a 97,000 millones de dólares, más de 50% del saldo de la deuda externa del sector público, y que tan solo en el último año se habría incrementado en casi 10 mil millones de dólares. Esto, aunado a su déficit después del pago de impuestos, que viene arrastrando desde hace muchos años, sugiere que su situación financiera va a seguir estando muy presionada (el argumento del gobierno federal para constreñir financieramente a la empresa es que en un mercado de libre competencia no puede gozar de prerrogativas respecto a las privadas. Aquí valdría la pena revisar casos como el de Petrobras y el campo de Libra, que el autor ha tratado en otra oportunidad: PetroQuiMex, septiembre-octubre 2016).

Hablando de recursos humanos y materiales, en un estudio del año 2007, el Banco Mundial hizo el siguiente

señalamiento respecto a México:

“Cualquier persona recién llegada a México que lea los principales datos y cifras sobre el país destacaría lo siguiente: México es el sexto productor de petróleo del mundo. Es miembro fundador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Está dotado de una geografía privilegiada, con dos extensas zonas costeras y una frontera común con la economía más grande del mundo. Aunque las reservas petroleras están disminuyendo, el país cuenta con otros recursos naturales en abundancia. También es famoso por su rica tradición cultural, un importante activo para su sustancial industria turística. Entonces, si cuenta con todas estas características positivas, ¿por qué el nivel de desarrollo de México no ha logrado acercarse al de sus socios comerciales del TLCAN o al de un etípico de la OCDE?” (Banco Mundial 2007).

La observación bien podría ser aplicada a toda América Latina dado el gran potencial de sitios ecológicos y ricos en naturaleza y la riqueza cultural de que dispone el continente. Pero (el hecho) la gran realidad es que la cantidad de pobres en ese continente sigue en aumento gradual, en términos absolutos.

* Profesor visitante Departamento de Economía, UAM Azcapotzalco. Esta es una versión actualizada de nuestra contribución “¿Es el capitalismo realmente

inclusivo?”, presentado en UNCTAD Public Symposium 18- 19 June, 2014, Ginebra, Suiza.

¿Es realmente inclusivo el capitalismo? Vidal I. Ibarra Puig*

América Latina en la globalización: un paso para adelante ¿dos para atrás?

Mesa Redonda ¿Es realmente inclusivo el capitalismo?

Page 16: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

30 VOL. VIII No. 1 31VOL. VIII No. 1

Las políticas económicas instrumentadas en la región, y que han sido llamadas genéricamente “políticas públicas”, han sido diseñadas e instrumentadas pensando en “para qué”, pero no se ha establecido claramente el “para quién”. Un ejemplo es la situación de pobreza en México, donde en el 2014, el 30 % de los hogares con mayores ingresos (deciles VIII, IX, X) concentraron el 62.5 % de los ingresos corrientes totales, mientras que el restante 70 % de los hogares (del decil I al VII) obtuvieron sólo el 37.5 % del ingreso, INEGI 2014.

Las políticas públicas han sido entonces diseñadas con objetivos macroeconómicos generales: impulsar el desarrollo, aumentar las exportaciones, incrementar el empleo, etcétera; pero ¿se han puesto a pensar en los aspectos micro de estas políticas? vale decir: ¿qué debe entenderse por desarrollo? Si por desarrollo se entiende el crecimiento económico a la vez que se mejora la distribución del ingreso y el nivel de vida de la población en todos los aspectos (de salud, culturales) es claro que las políticas en América Latina han tenido resultados muy limitados.

A nivel global se pretende incrementar el empleo con reformas laborales que se espera faciliten la contratación, pero al mismo tiempo se están agilizando los despidos y se tenderá, apostamos, a disminuir las prestaciones y los niveles de vida; pero bueno: todo sea por conseguir un empleo que tanto necesita la gente ¿se quiere lograr el desarrollo? Pues entonces mejoremos la educación; no hay de otra.

Políticas públicas y crisis

No existe una globalización con rostro humano: las políticas y las instituciones las hacen los hombres. Decir que el sistema es el responsable es una manera cómoda de no asumir nuestras responsabilidades para no hacer nada. Somos corresponsables de la globalización y sus efectos; somos corresponsables de la concentración del ingreso y de los peligrosos, socialmente hablando, niveles de pobreza/miseria vigentes en el país. Somos corresponsables del empleo y del desempleo; de la corrupción y del escaso Estado de derecho vigente.

El hecho de dejar la actividad económica a las fuerzas del libre mercado (la autorregulación de los mercados) ha demostrado ser completamente ineficaz, como lo enseña la actual crisis, provocada por el desorden financiero creado por la libertad total sin regulación preventiva (que no prohibitiva, y aún ésta nos han demostrado que es necesaria). Y es tan fuerte esta crisis que sabemos cuándo comenzó, pero no sabemos todavía con certeza cuándo acabará, ésta que ha sido considerada como la recesión más profunda desde el fin de la segunda guerra mundial. Como ha señalado la UNCTAD (2014) “Una de las principales razones de la crisis ha sido el predominio del sector financiero sobre el sector real. De resultas de la liberalización financiera, los gobiernos están cada vez más convencidos de que deben mantener o recuperar la “confianza” de los mercados financieros… Los gobiernos deben controlar estos mercados financieros con mayor firmeza y limitar su poder sobre la economía a nivel nacional, regional y mundial”.

Las políticas económicas

instrumentadas en la región, y que

han sido llamadas genéricamente

“políticas públicas”, han sido diseñadas

e instrumentadas pensando en

“para qué”, pero no se ha establecido

claramente el “para quién”.

No existe una globalización con rostro

humano: las políticas y las instituciones

las hacen los hombres. Decir que

el sistema es el responsable es una

manera cómoda de no asumir nuestras

responsabilidades para no hacer nada.

La eficiencia del mercado no la garantiza el “laisser faire- laisser passer” (dejar hacer, dejar pasar); y esta situación llevó a que después de la crisis de 2008/2009 el gobierno norteamericano fuera el mayor propietario de empresas en los Estados Unidos. Esta y otras crisis, como mencionamos, hacen ver la necesidad de un Estado que vigile por el bienestar social, no solo el bienestar individual. Y es su deber, claro está, el crear las condiciones más adecuadas para el sano desarrollo de las personas y de los negocios, evitando y corrigiendo las desigualdades.

Hemos visto cómo la crisis que comenzó en 2007, ha tenido como consecuencia que mayores capas de la población se vean arrastradas a situaciones casi de pobreza incluso en varios países desarrollados, con lo que la concentración del ingreso a nivel de cada país y por consiguiente a nivel global, es un desafío que amenaza por momentos a la democracia, como se puede verificar por los avances de partidos o candidatos de corte racista o segregacionista en diversas naciones.

A lo anterior se suma que las empresas enfrentan muchas veces la problemática de mercados a la baja o en recesión, como consecuencia de algunas medidas de política económica implementadas en cada país; o tienen que desarrollarse en mercados donde el Estado de derecho es aún una aspiración y no una realidad, por lo que el desarrollo de los negocios se ve frenado. Lo anterior sin considerar además que el retraso tecnológico se acentúa dada la baja disponibilidad de recursos para inversión.

La intervención del Estado paradójicamente surge precisamente para tratar de evitar estas crisis, o cuando esto no es posible, interviene para mitigar sus efectos, tal como sucedió a raíz de la crisis de 1929 y el surgimiento del keynesianismo: impulsar el gasto público para dar oportunidades de mantenerse a los negocios privados. En este contexto, en las épocas de bonanza la teoría económica se dedicó a crear modelos matemáticos cada vez más sofisticados, sin que esto garantizara la validez de sus pronósticos (y si no que lo diga la quiebra de la firma Long Term Capital, administrada por dos premios nobel, especialistas en los famosos productos financieros llamados derivados). Así, se llegó al extremo de sustituir no solo a la teoría, sino a la realidad, por modelos, y si la realidad no se ajustaba a los modelos, peor para ella, porque el modelo ya había dicho lo que tenía que pasar.

La globalización no tiene rostro y a su vez tiene millones de rostros al mismo tiempo; la vemos por ejemplo en la niñez sin atención médica o drogada. Vemos el rostro de la globalización en los contrastes sociales de nuestros países, vemos el rostro de la globalización en nuestra propia calidad de vida; y no le echemos la culpa de esta situación a las influencias externas que nos saquearon o nos tomaron desprevenidos.

La intervención del Estado en la economía ha sido analizada y cuestionada no solo por economistas, sino que también por personas que sin ser economistas fueron posteriormente catalogados como tales. Desde la mano invisible del mercado hasta la propiedad estatal total de los medios de producción, la humanidad debate y se va hacia estos dos polos opuestos.

Mesa Redonda ¿Es realmente inclusivo el capitalismo?¿Es realmente inclusivo el capitalismo?

Page 17: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

32 VOL. VIII No. 1 33VOL. VIII No. 1

La macroeconomía real se enfoca

a resolver los problemas desde

su estructura: aliviar la pobreza

implica generar empleos, y no

instrumentar políticas populistas

encaminadas a mantener los

niveles actuales de marginación

económica y social, administrando

entonces la pobreza en vez de

mitigarla de manera permanente.

Lo anterior lleva a reflexionar sobre cuáles podrían ser las alternativas de desarrollo social incluyente y sustentable ecológicamente para revertir estas tendencias. La búsqueda de políticas económicas y de medidas concretas para desarrollar sinergias entre las empresas es un área de oportunidad que aún tiene que ser explorada y explotada. No olvidemos además que la falta de oportunidades lleva a la población, sobre todo a la más joven, a buscar soluciones en actividades ilegales dada la falta de esperanza de desarrollo social.

A manera de conclusión

La macroeconomía real se enfoca a resolver los problemas desde su estructura: aliviar la pobreza implica generar empleos, y no instrumentar políticas populistas encaminadas a mantener los niveles actuales de marginación económica y social, administrando entonces la pobreza en vez de mitigarla de manera permanente.

Se debe de pensar no sólo en las grandes empresas, sino que también deben definirse políticas concretas para las pequeñas y medianas empresas, que son las mayores generadoras de empleo y que afrontan un mercado interno disminuido. En este contexto, las políticas públicas también deben tener como objetivos concretos el lograr mayores sinergias y encontrar estrategias que tengan resultados de ganar-ganar para las grandes, las medianas y pequeñas empresas.

Es necesario profundizar en los estudios que determinen las zonas más vulnerables de los estados y municipios de cada país, así como las causas que las tienen en esa situación, identificando en este contexto oportunidades de negocio para empresas dispuestas a brindar apoyo a Pymes de la zona o a proyectos que pudieran ayudar a superar dicha situación de vulnerabilidad.

Pero sobre todo, es fundamental garantizar la vigencia del Estado de derecho para el avance económico y social de todo un país. Somos una sociedad, y una sociedad se rige por leyes. Las Políticas populistas tienen el encanto de ser Políticas populares, sobre todo en el corto plazo, pero son poco efectivas en el largo plazo.

Bibliografía

• Banco Mundial 2007 “México. Gobernancia democrática y captura del Estado”, 2007b, pág. 1; subrayado en el original.

• INEGI (2015) Boletín de prensa Número 274/15, 16 de julio de 2015, Aguascalientes, México.

• UNCTAD, Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el desarrollo (2014) “Informe sobre el comercio y el desarrollo 2013”.

• Lagarde, C. (2014) “Inclusión económica e integridad financiera: Discurso pronunciado ante la Conferencia para un Capitalismo Inclusivo”, disponible en http://www.imf.org/external/spanish/np/speeches/2014/052714s.htm

¿Es realmente inclusivo el capitalismo?

Fernando J. Chávez G.Departamento de Economía de la DCSH de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad AzcapotzalcoMéxico, 2014

Martín G. Romero MorettJefe del Departamento de EconomíaUniversidad de Guadalajara

Introducción al lenguaje de los precios y la inflación

Reseña Introducción al lenguaje de los precios y la inflación

Como su título lo indica, el libro que aquí nos ocupa es una introducción a la terminología usada en la ciencia

económica para enteder dos fenómenos relacionados: el sistema de precios y la inflación.

El autor se muestra excesivamente humilde cuando llama a su libro cuaderno y cuando le marca sus límites diciendo que: “El propósito de este Cuaderno Docente es apoyar la enseñanza de los cursos de Macroeconomía”. Y sin embargo no es menos importante el tratamiento adecuado de lo básico. Muchas veces los profesores no enfatizamos suficientemente los

prolegómenos, los damos por hecho, por considerarlos fáciles y elementales; pero cuantas veces por no haber enfatizado en lo básico el aprendizaje va avanzando pero dejando tras de sí, lagunas que se van ensanchando en los alumnos conforme siguen avanzando en los grados subsiguientes y el nuevo conocimiento se va volviendo incomprensible.

En una ciencia axiomática como la teoría económica convencional si no entendemos lo más simple no entendemos lo más complejo. Y el libro que nos ocupa es un claro ejemplo de ésto, porque no se queda en respuestas cortas y rápidas a las preguntas que plantea sino que las expande para que el lector se de cuenta de la relación que existe entre los precios y la inflación con otros fenómenos económicos. Y con esta redacción nos va quedando claro que se trata de un fenómeno que es a todas luces sistémico.

El libro está organizado no a partir de temas, sino de preguntas y respuestas. Las preguntas son concretas y las respuestas también pero con una explicación comprensiva. Las preguntas también van avanzando de lo más simple a lo más complejo. En las primeras páginas podemos leer preguntas simples como ¿Qué es un sistema de precios?; pero en las subsiguientes, preguntas más complejas como: ¿Cuál es la relación entre el precio de un bono y la tasa de interés? O cuando pregunta: ¿Cuál es el papel de las expectativas adaptativas de los agentes económicos en la fijación de los precios? Estas y otras interrogantes nos indican que el libro no se queda en lo puramente básico sino que va avanzando hacia problemas más difíciles de la economía. Más aún, algunas respuestas nos ayudan a aproximar futuros o escenarios de lo que está pasando en la economía como en las páginas 137 y 138 donde se explican los efectos que el déficit fiscal gubernamental puede tener sobre la inflación.

Page 18: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

34 VOL. VIII No. 1 35VOL. VIII No. 1

El Estancamiento Económico y la Desigualdad del Ingreso Reseña La medición de la inflación y el seguimiento de la inflación en México

Fernando J. Chávez G.Departamento de Economía de la DCSH de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad AzcapotzalcoMéxico, 2016

Héctor Luis del Toro Chávez*

La medición de la inflación y el seguimiento de la inflación en México

* Economista. Profesor Investigador Titular del Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

(CUCEA), de la Universidad de Guadalajara. e-mail: [email protected]

La inflación es uno de los fenómenos sociales que en la actualidad continúa generando incertidumbre y

preocupación, puesto que es entendida como el aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios de una economía, y cuyo efecto más importante que genera es una perdida en el poder adquisitivo del dinero, con la consecuente carga de injusticia social que provoca en los grupos sociales perdedores en el proceso, pero muy especialmente en los trabajadores y los pensionados, perceptores ambos de ingresos fijos que sólo varían anualmente.

El tema es controvertido, en tanto que sus efectos son complejos y difíciles de valorar. No obstante, suele existir un consenso generalizado en admitir que la inflación es un fenómeno perjudicial, que exige una atención preferente por parte de la política económica.La manera más indicada de entender la importancia de la inflación es recordar que cuando se realiza la medición de los precios, ésta no tiene sentido si no se refiere a la noción de nivel de vida, que tradicionalmente es definido como el nivel de consumo de ciertos bienes y servicios que se valoran por algún motivo: acceso a la energía eléctrica, agua potable, educación, salud, seguridad, alimentación, vestido, entre otros más.Por tanto, la tarea de medir la inflación va en relación directa con la idea de que un mayor nivel de precios significa un menor consumo de bienes y servicios, además de que tiene consecuencias sobre la política monetaria y sobre el cálculo de tasas de interés reales. Hoy día la situación económica por la que atraviesa una alta proporción de la población mexicana, para nada es halagadora, no obstante las diversas afirmaciones y señalamientos que el sector oficial ha hecho en este sentido.

Muchos han sido los factores que han propiciado tal situación, sin embargo, la inflación es probablemente el fenómeno económico más injusto que se pueda encontrar entre los problemas de nuestro mundo, y que ha contribuido enormemente al deterioro del bienestar poblacional, puesto que se manifiesta cómo algo que le quita más a quien menos tiene, y que redistribuye las cosas y los bienes de forma nociva.

Es de agradecer el enorme esfuerzo que seguramente significó para el autor el diseñar y responder las 82 preguntas que se incluyen en el texto. Es un libro que se lee de manera fácil y ágil y en el que la explicación de una pregunta te lleva y te conecta inmediatamente a la siguiente y así sucesivamente. Es como estudiar gran parte de un libro de macroeconomía, como se dice, “en una sentada”.

Aunque se observa que está diseñado como complemento de los libros de texto de micro y macroeconomía, yo me permitiría recomendar su lectura para cualquier ciudadano interesado en tener una primera aproximación no sólo al sistema de precios y a la inflación, sino también a parte del sistema económico.

Hay que destacar que las respuestas no solo son conceptuales, sino también instrumentales, porque enseñan al lector herramientas para calcular la Tasa de Inflación, el Indice Big Mac, el Tipo de cambio real, el Índice de términos de intercambio, el Deflactor implícito del PIB, el Índice de precios productor, el Índice de precios al consumidor, etc.

Aunque el título del libro solo se refiere a los precios y a la inflación, su contribución es más amplia, pues explica otros conceptos que están interrelacionados con los primeros como políticas de estabilización monetaria, bonos, tasas de interés, salarios, empleo, etc.

Algo que me gustaría haber visto explicado en el texto son los malabares que hacen los del Banco de México para hacer que la inflación nunca les suba a ellos más allá del 4%, cuando a muchos de nosotros, incluído el Dr. Del Toro aquí presente, nos resulta mucho más alta siempre. La jerga de inflación subyacente y no subyacente y la tramoya de sacar o meter bienes de la canasta básica según convenga al logro de las metas inflacionarias fijadas. Ese sortilegio del señor Carstens por el cuál a él no le suben los precios y a nosotros sí, hubiera querido verlo evidenciado porque con ello se daña día con día el bienestar de millones de mexicanos que no reciben más aumento salarial que aquel que marca la inflación.

Todavía recordamos la repulsa que despertó el Ex-Secretario de Hacienda, Ernesto Cordero cuando dijo que con 6 mil pesos al mes las familias mexicanas pagan el crédito de vivienda, del auto y las colegiaturas de sus hijos. Era fácil sin duda para el Ex-Secretario que ganaba seis mil ochocientos pesos diarios. Por alguna razón la inflación le pasa desapercibida.

Por último quisiera comentar lo acertado que me pareció ver en el libro recuadros referidos a los precios tomados de autores propios de la Historia del Pensamiento Económico. La importancia de los precios es de larga data. Los recuadros que se incluyen así lo demuestran porque se relacionan con las aportaciones que han hecho diversos autores a través de la historia. Y aunque las citas inician con Adam Smith el autor hubiera podido, si hubiera querido, remontarse incluso antes de los tiempos de Platón, en donde el tema de los precios, de la inflación y del valor ya se discutían.

Fue Tales de Mileto el que tenía que soportar las habladurías de la gente cuando lo acusaban de que su inteligencia no le daba para salir de la pobreza, a pesar de que había pronosticado eclipces y hecho muchos descubrimientos.

Entonces decidió aplicar sus conocimientos de astronomía y de economía para vengarse. Previó durante el invierno que la cosecha de aceitunas sería excelente, y asumió que habría gran demanda de los molinos para extraer su aceite. Reunió todo el dinero de que fue capaz y lo entregó como deposito para arrendar la totalidad de los molinos ubicados en Mileto y Quíos. Al llegar la cosecha su previsión fue acertada y la producción de aceitunas abundante. Tales de Mileto había monopolizado la oferta de molinos y pudo fijar el precio de su uso. Eso le bastó para hacerse millonario, pero mas importante, para vengarse. Tales nos enseña dos cosas: una que conocía el sistema de precios y otra, que quizá los economistas deberíamos estudiar meteorología.

Muchas gracias.

Page 19: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

36 VOL. VIII No. 1 37VOL. VIII No. 1

Reseña La medición de la inflación y el seguimiento de la inflación en MéxicoLa medición de la inflación y el seguimiento de la inflación en México

De esta manera, quienes más posibilidades económicas tienen, más que ser dueños del dinero, también son dueños de otras cosas como pueden ser casas, edificios y terrenos, pudiendo incluso ser propietarios de fábricas y negocios que producen bienes que son necesarios para todos. Y ante el problema de alzas de precios, pueden sacar provecho de ello, puesto que sube el valor de sus propiedades, así como de los bienes y servicios que generan y venden. De forma que si todo sube, pueden subir sus precios, y hasta sus sueldos se ven aumentados significativamente.

Sin embargo, los que no tienen dinero, los que perciben ingresos bajos, es decir, los que son pobres, los que no tienen casa y mucho menos propiedades, normalmente viven de su trabajo, devengando un sueldo, o peor aún, una pensión. Ven que cuando todo aumenta, lo que menos sube, y que es lo más tardado cuando llega a subir, es su salario.

Las alzas en los precios de bienes y servicios no piden permiso, ocurren y se presentan, como una consecuencia de diferentes factores, ya económicos, ya sociales, de tipo natural, de orden político, internos o externos. Sin embargo, el incremento en los sueldos del trabajador no acontece tan fácil como lo hacen los precios. Teniéndose que recurrir, las más de las veces a la presión, al pedir, incluso al rogar, y en ocasiones, a salir a la calle a fin de manifestar sus inconformidades.

Sin embargo, si las acciones son escuchadas, y en algún porciento los ingresos se ven aumentados, para cuando estos lleguen, generalmente la inflación ya les saco significativa distancia.

Al respecto, la experiencia indica que los sueldos y los salarios siempre están rezagados y por debajo de los índices inflacionarios. De esta manera, si los salarios se tardan en subir para contrarrestar lo que provoca el alza de los precios, se propician mientras tanto problemas a los trabajadores, siendo más grandes las dificultades que enfrenta aquellos que perciben pensiones o jubilaciones, quienes además por su edad o alguna incapacidad no pueden encontrar un trabajo o alguna actividad que les ayude a sobrellevar la situación.

Igualmente, al interior del seno familiar, se tienen que efectuar ajustes y modificaciones, como el consumir menos de algunos productos, o bien prescindir simplemente de ellos, ya que el incremento de los precios es continuo y permanente, motivado por factores diversos, los que en su conjunto hacen que el problema inflacionario se presente, siendo difícil de controlar, razón por lo que los trabajadores que perciben salarios mínimos difícilmente satisfacen plenamente sus requerimientos básicos de bienestar, y mucho menos tienen capacidad de ahorro.

No obstante, se ha argumentado por parte del sector oficial, que la situación se encuentra controlada en materia de precios y que la capacidad de ahorro, está aumentado. Sin embargo, ante la panorámica descrita, realmente ¿Se puede ahorrar?, ¿Se puede invertir?, y de ser cierto, ¿En qué?

Lo cierto es que hay aumentos constantes de precios en bienes y servicios, por lo que se justifica cualquier esfuerzo tendiente a evaluar los efectos que sobre la economía en general y sobre los niveles de vida en particular, tiene un fenómeno de alzas ininterrumpidas.

Por tanto, realizar trabajos de esta naturaleza, tiene como objetivo precisar lo más posible un proceso de captación y análisis de información sobre precios, así como los efectos que las variaciones de estos tienen sobre el poder adquisitivo, en la unidad monetaria nacional y los niveles de salarios mínimos autorizados.

Por supuesto, en todo esto juega un papel fundamental la denominada canasta básica, por lo que hablar de ella, es hacer referencia a un conjunto de bienes y servicios indispensables para satisfacer las necesidades básicas de los integrantes de una familia mediante el uso de su ingreso. Bajo esta concepción, parece que todo mundo de alguna u otra forma ha escuchado hablar de ella, sin embargo, no siempre llega a conocer del todo sus componentes, puesto que es posible argumentar que existen diferentes canastas, mismas que dependerán de los objetivos y metas para los cuales fueron diseñadas.

El concepto de canasta básica es internacional, y ha sido el resultado, las más de las veces de un consenso entre los gobiernos, los empresarios y las agrupaciones sindicales, con el propósito de poder contar con un instrumento que sirviera como parámetro al momento de negociar los salarios mínimos de los trabajadores. Históricamente se ha considerado al químico inglés Seebohm Rowntree, como el primero en crear, la primer canasta básica del mundo en 1902, y quien definió a las familias pobres como aquellas cuyos ingresos no eran suficientes para obtener lo mínimo necesario para mantener tan solo la eficiencia física (Jordán, 2009, p.19). Su preocupación era conocer la cantidad de proteínas y calorías que el cuerpo necesita y el tratar de conocer la pobreza de la clase obrera en la ciudad de York.

El término permitió así, bautizar a la lista de alimentos necesarios que el ser humano requiere consumir para estar en condiciones favorables de salud. Al paso de los años, otros investigadores han diseñado canastas en donde se incluyen aspectos de esparcimiento, cultura y educación, entre otros. Y es que ya no se preguntaba sobre qué bienes y servicios se requerían para que una persona estuviera saludable, sino que se buscó incluir aquellos bienes que se consideraron imprescindibles para que las personas desarrollaran sus capacidades como seres humanos.

Hoy día las canastas prediseñadas se busca respondan a propósitos específicos y no solo incluyen los tipos necesarios para un buen desarrollo, sino también los gastos promedio de alimentos, vestido, vivienda, educación y trasporte, entre otros más, buscando con ello reflejar lo que ocurre en la realidad.

De esta manera, uno de los fenómenos sociales que en la actualidad continúa generando incertidumbre y preocupación es sin duda alguna el fenómeno inflacionario.

Preocupación que tiene su justificación en los efectos nocivos que un proceso de incremento de precios representa sobre el poder de compra de las familias en general, particularmente aquellas que perciben ingresos mínimos.

Situación que obedece a diversos factores, algunos históricos y difíciles de erradicar, como es la especulación, el acaparamiento y el intermediarismo, las condiciones físico climatológicas, o bien otros más recientes, como el aumento de precio de las gasolinas, la caída del precio del petróleo, la paridad peso-dólar, el costo de movilidad de productos, mayores impuestos, así como los vaivenes de la economía internacional.

De esta manera, el comportamiento inflacionario que se vive, y sus efectos sobre la estructura social, justifica cualquier intento por evaluar el impacto de dicho problema sobre los niveles de vida de la población.

Por tanto, es defendible la tarea de diseñar, revisar y perfeccionar aquellos instrumentos estadísticos que comúnmente son utilizados para la generación de información concerniente a índices de precios y niveles de vida apegados a la realidad para la mejor toma de decisiones.

En este contexto, en el libro que hoy se presenta, “La medición y seguimiento de la inflación en México”, su autor, el Prof. Fernando Chávez, en 275 páginas, en cuatro capítulos, da respuesta a diversas preguntas, distribuidas a manera de temas en cada uno de ellos, para ser preciso:

• En el Cap. I: Se responden 46 preguntas, donde se explica de manera clara y precisa diversos aspectos en torno al Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Tratando de manera sencilla, desde que es un índice de precios, su forma de cálculo, su evolución, sus problemas, el concepto de canasta básica, la inflación, la denominada inflación subyacente, las formas de cálculo utilizadas por el sector oficial, sus usos y herramientas de medición, como son el Caleidoscopio, la Gráfica Dinámica, el Mapa de Precios y el Simulador de Inflación. Herramientas prácticas, que de forma pedagógica y divertida contribuyen a despertar una curiosidad científica elemental de los usuarios de los datos estadísticos de la coyuntura económica del país.

• En el Cap.II: Da respuesta a 19 cuestionamientos, que dan claridad sobre lo referente al Índice Nacional de Precios Productor (INPP), puesto que lo define, indicando la institución que legalmente lo elabora, su evolución histórica, sus componentes, formas de cálculo, así como las características generales y diferencias mas importantes entre el INPC-INPP.

Page 20: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

38 VOL. VIII No. 1 39VOL. VIII No. 1

• En el Cap. III: A través de 11 preguntas, habla de otros Índices de Precios e Índicadores del Costo de la Vida, tales como el Índice de la Canasta Básica, el Índice de la Canasta Alimentaria, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza; el Índice de la Canasta No Alimentaria como complemento de la alimentaria, y que contribuye a tener un perfil completo del consumo básico normativo de la población; el Índice de Términos de Intercambio, que permite analizar los flujos de precios de bienes y servicios que se importan y los que se exportan; y el Índice de Costo Unitario de la Mano de Obra, destacando en cada caso la importancia de los precios de los bienes y servicios.

• Finalmente en el Cap. IV: Plantea y Responde 14 preguntas, referidas a los Métodos para monitorear y evaluar la inflación en México, destacando el papel de la transparencia en el monitoreo de la inflación, su trayectoria, la estrategia del Banco Central, los instrumentos de política del Banco de México para alcanzar estabilidad, así como la relevancia que tiene en los informes de política monetaria.

Cabe señalar que el texto, forma parte de una línea de investigación, que produjo en 2014 la publicación de un cuaderno docente titulado “Introducción al lenguaje de los precios y la inflación”, siguiendo también una misma técnica de exposición didáctica, pero ahora con un doble objetivo, que el lector conozca cómo se mide la inflación, pero también cómo se le da seguimiento, donde se busca precisar lo más posible un proceso de captación y análisis de información sobre precios, así como los efectos que las variaciones que estos tienen sobre el poder adquisitivo, en la unidad monetaria nacional y los niveles de salarios mínimos autorizados.

Es importante señalar que no se realiza un análisis en detalle, concerniente al comportamiento y tendencias en el sistema de precios de los diferentes bienes y servicios, no obstante, se hace referencia a indicadores generados oficialmente, para en su caso poder realizarlo.

Lo anterior es fundamental de ser subrayado, puesto que un trabajo de esta naturaleza se justifica también, en tanto que la información que se reporta, constituye un elemento básico para el análisis socioeconómico regional de cualquier área geográfica del país, representando al mismo tiempo una base sólida para la toma de decisiones, así como para delinear estrategias de producción y consumo tanto del sector público, como del privado.

Y lo más importante, que permite conocer la generación de indicadores estimados y utilizados por el gobierno, que pueden confrontarse con otras investigaciones encaminadas a generar índices bajo estructuras metrodológicas parecidas, que permitan un mejor reflejo de la realidad económica que se vive.

Ya que hasta el momento no se conoce una verdadera política pública del sector oficial, orientada realmente a reducir la inflación, por lo que es fundamental que se implementen medidas para disminuirla, de otro modo, la pobreza seguirá avanzando a pesar de los apoyos que se otorguen, pues estos pierden su efectividad en un entorno inflacionario.

En general la situación que se vive, para nada es halagadora, y lo peor es que no se avizora una solución en el corto plazo. El problema no es un asunto de carácter cuantitativo, sino que reclama verdaderas acciones políticas, jurídicas y sociales apegadas a la realidad, sustentadas sobre productos como este.

Enhorabuena Fernando por tu trabajo, muchas felicidades.

De esta manera en un total de 90 preguntas e igual número de respuestas, no deja duda de que la medición, monitoreo y evaluación de los procesos inflacionarios constituyen una tarea obligada en las sociedades modernas.

Lo que lo convierte en un texto, o como lo llama el autor, un cuaderno docente, de cabecera para todo aquel interesado en temas de canasta básica, índices de precios, poder adquisitivo y salario.

Sobre todo para los estudiantes, y más para los de carreras Económico Administrativas, o aquellos alumnos que en sus programas llevan cursos de Macroeconomía y Estadística I (Estadística Descritiva) que consideren el tema de los Índices de Precios, en las diveras instituciones de educación superior, como es el caso del CUCEA, y muy particularmente de las carreras de Economía y Administración de la UAM-Azcaptzalco, como es el anhelo del autor.

La medición de la inflación y el seguimiento de la inflación en México

Buzón Abierto Esta sección está orientada a difundir selectivamente artículos y documentos diversos de la coyuntura económica, nacional e internacional, que el Comité Editorial de esta revista considere conveniente difundir mes a mes.

La mayor difusión de estos trabajos, individuales o institucionales, quizá contribuya al esclarecimiento de los complicados temas que vayan apareciendo en el mundo económico y político de la aldea global. Aquí lo normal y previsible es la diversidad de enfoques adoptados y, por lo tanto, la existencia misma de controversias surgidas a partir de las decisiones asumidas por los variados actores sociales en las realidades de nuestro mundo.

La amplitud y riqueza de una perspectiva universitaria sobre la coyuntura económica está invariablemente asociada a reconocer la diversidad como un principio irreemplazable del trabajo académico. En esa línea estamos y estaremos.

El “gasolinazo” y la inflación de enero de 20171) Comunicado 193. Metodología para la determinación de precios máximos de gasolinas y diésel así como precios máximos vigentes en enero de 2017. SHCPhttps://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-193

2) Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar. Presidencia de la República.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/179399/

3) Boletín de prensa: El INPC de la primera quincena de enero de 2017. INEGIhttp://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/inpc_1q/inpc_1q2017_01.pdf

4) Perspectivas Económicas, 2017. Reunión con el Grupo Parlamentario del PAN. Banco de Méxicohttp://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/presentaciones/

5) Fernando J. Chávez G., Peña Nieto mueve a México.http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/pena-nieto-mueve-mexico

6) Jonathan Heath, El nuevo acuerdo.http://jonathanheath.net/2017/01/el-nuevo-acuerdo/

7) Mauricio González, Gobierno deshonesto.http://observatorioazcapo.blogspot.mx/p/blog-page_25.html

8) Rodolfo Navarrete V. Se desanclan las expectativas inflacionarias.http://observatorioazcapo.blogspot.mx/p/blog-page_10.html

Page 21: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

40 VOL. VIII No. 1 41VOL. VIII No. 1

Noticias de México

Noticias de MéxicoInformalidad ‘captura’ hasta un cuarto de la economía del país.

La economía informal en México empleó en 2015 a seis de cada 10 personas, pero sólo contribuyó en 23.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que es una disminución marginal respecto de 2014, año en el que la informalidad participó con 23.9 por ciento, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En tanto, el año pasado, 76.4 por ciento del PIB del país fue generado en el sector formal, ubicándose como el mayor aporte del sector al menos desde 2003, señala el reporte Medición de la Economía Informal 2015.

Clemente Ruíz, catedrático del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, señaló que el valor agregado de la informalidad es bajo si se considera que 57.9 por ciento de la población está ocupada en ese ámbito y subrayó que en la informalidad hay muchas empresas familiares que no tienen acceso a apoyos que los hagan más eficientes.

En 2015 por cada 100 pesos generados del PIB del país, 23 fueron aportados por los trabajadores informales y otras modalidades de informalidad que no cuentan con prestaciones y seguridad social.

El Financiero, 15 de diciembre de 2016.

SHCP tasará gasolinas hasta señal de la CRE: gasolineros

El control sobre el precio de la gasolina se mantendrá en tanto que la Comisión

Reguladora de Energía (CRE) no permita la apertura y la competencia de libre mercado en el sector. En ese sentido, el precio para enero lo definirá la Secretaría de Hacienda en todo el país, incluyendo la franja fronteriza, explicaron fuentes del sector.

De acuerdo con un documento de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo AC (Onexpo Nacional), denominado “Postura de la Onexpo Nacional ante opinión de la Cofece sobre liberalización de precios”, los empresarios hacen una revisión que sobre el tema emitió la autoridad regulatoria.

Los empresarios gasolineros critican que en la página siete de la opinión que la Cofece emitió a la CRE en materia de competencia y libre concurrencia para liberar el mercado gasolinero, se dice que hay un subsidio al precio de la gasolina Magna y que, sin él, el precio estaría en 15.54 pesos por litro.

En una entrevista de radio, el consejero de la Onexpo Nacional, Roberto Díaz de León, dijo que calculan un aumento de 15% en el precio de la gasolina en enero.

El Economista, 16 de diciembre de 2016.

Impacta a Pymes alza en las tasas.

El ciclo alcista de las tasas de interés impacta al sector productivo pero las pequeñas y medianas empresas son las más expuestas al frenar sus proyectos productivos, limitar su competitividad y en algunos casos son las que presentan un mayor riesgo de insolvencia, señalaron líderes empresariales,

quienes indicaron que ante la actual coyuntura es necesario un plan de apoyo al financiamiento. Datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) muestran que entre octubre de 2015 y el mismo mes de este año las tasas de interés para las empresas grandes se elevaron de 5.64 a 7.14 por ciento en promedio, 1.5 puntos más.

En las pequeñas empresas el aumento fue mayor, de 1.65 puntos, al pasar de 8.6 a 10.25 y en las medianas pasó de 6.93 a 8.66 por ciento, 1.73 puntos más.

“Hablamos de incentivos o apoyos en financiamientos que requieren las empresas para convertirse en proveedoras de las cadenas globales y de un programa adicional para el financiamiento de las Pymes” indicó Manuel Herrera Vega, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

El Financiero, 19 de diciembre de 2016.

Urge frenar deuda: Meade y Carstens.

El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade, reconoció que la deuda pública aumentó por arriba de lo planeado al alcanzar un nivel de 50 por ciento como proporción del PIB.

Sin embargo, previó que el máximo nivel de pasivos se alcanzará este año y que en 2017 la meta es comenzar a disminuirla.

Por su parte, el gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, advirtió que si la deuda pública sigue creciendo su financiamiento será más complicado.

La deuda alcanzó 50% del PIB por el tipo de cambio que afecta la deuda pese a que la mayoría está contratada en pesos, el bajo crecimiento del PIB y los recursos públicos transferidos a Pemex y CFE.

En el panel ‘Panorama Económico 2017’ organizado por el IMEF, Meade Kuribreña apuntó que la deuda pública es manejable y administrable comparado con el nivel de deuda de países de la OCDE, no obstante, dijo que lo deseable es que se estabilice y empiece a bajar.

El Financiero, 20 de diciembre de 2016.

Oferta y demanda global reportan el menor crecimiento en casi 3 años.

La oferta y demanda global de bienes y servicios en México registraron en el tercer trimestre del año un incremento anual de 1.6 por ciento, dato que revela el menor crecimiento en los indicadores desde el cierre de 2013, cerca de tres años.

Entre los componentes de la demanda de la economía, el consumo privado resaltó como el segmento de mayor dinamismo. De acuerdo con cifras originales del Inegi, el consumo de los hogares se expandió 3.5 por ciento en términos anuales, el mayor crecimiento para la cuenta desde el segundo cuarto de 2013.

De igual forma el consumo de Gobierno registró un aumento de 1.5 por ciento en el año, acumulando dos trimestres de alzas tras una pérdida marginal en los primeros tres meses del año.

Sin embargo, la formación bruta de capital fijo de la economía observó un descenso de 0.7 por ciento. La primera caída en inversión productiva de la economía y la más importante en poco más de dos años.

En el periodo las exportaciones de bienes y servicios también reportaron resultados negativos, ya que con una disminución de 0.1 por ciento, acumularon dos trimestres de variaciones en números rojos.

El Financiero, 21 de diciembre de 2016.

SHCP recurrirá al mercado local de deuda en 2017.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó este jueves que en el 2017 recurrirá principalmente al mercado local de deuda para cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal, considerando un endeudamiento de un 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB) aprobado por el Congreso.

El crédito externo se utilizará únicamente si se encuentran condiciones favorables en los mercados internacionales, detalló Hacienda en un comunicado.

Para mejorar el perfil de vencimientos de deuda y ajustar el portafolio a las condiciones financieras prevalecientes, se buscará realizar operaciones de manejo de pasivos de manera frecuente, agregó.

Durante el 2017, el gobierno federal recurrirá principalmente al mercado local de deuda para cubrir sus necesidades de financiamiento, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Al dar a conocer el Plan Anual de Financiamiento 2017, precisó que el crédito externo se utilizará únicamente si se encuentran condiciones favorables en los mercados internacionales, considerando que las amortizaciones de deuda en moneda extranjera para el año próximo ya han sido cubiertas.

Por otro lado, para mejorar el perfil de vencimientos de deuda y ajustar el portafolio a las condiciones financieras prevalecientes, se buscará realizar operaciones de manejo de pasivos de manera frecuente, añadió en un comunicado.

El Economista, 22 de diciembre de 2016.

Alza de precios amenaza al objetivo 2017 del Banxico.

Para el próximo año se espera que las presiones sobre los precios de la economía se acentúen y que junto con nuevos elementos, la inflación supere el 4.0 por ciento, es decir la meta establecida por el Banco de México (Banxico).

Los factores que los especialistas consideran como riesgos a la inflación son la liberación de los precios de la gasolina a partir de marzo, el comportamiento del tipo de cambio y el

Page 22: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

42 VOL. VIII No. 1 43VOL. VIII No. 1

incremento aprobado al salario mínimo para el próximo año.

La tendencia alcista de la inflación ha comenzado a observarse. La lectura más reciente del INPC reveló un aumento en la tasa anual de la primera quincena de diciembre de 3.48 por ciento, el mayor nivel alcanzado por la inflación general en dos años.

Entre los componentes del indicador las alzas de precio ocurrieron en las mercancías alimenticias y no alimenticias, con la mayor incidencia anual, de acuerdo con el INEGI.

Sin embargo, el analista adelantó que el próximo año las presiones en precios continúen y que en el segundo trimestre del año se alcancen tasas anuales por arriba de la meta de Banxico de 4.0 por ciento

El Financiero, 23 de diciembre de 2016.

Peso espera minutas de Banxico.

Los operadores del peso esperan con algo de inquietud las minutas del último encuentro de Banxico que se divulgarán esta semana, en un mercado regional en el que habrá poco movimiento debido a la reducción del volumen por el inicio de los festivos de fin de año.

La moneda mexicana ha estado cotizándose con bajas después de tomarse un breve respiro del colapso que sufrió con el triunfo del republicano Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos. El peso “offshore” terminó el viernes a 20.6035 por dólar, aún muy cerca de sus mínimos históricos.

“No creemos que el comunicado (de las actas de Banxico) sea positivo para el mercado, entonces sí habrá algo de presión para el peso”, dijo un operador, que anticipó un rango en la semana de entre 20.55 y 20.88. La expectativa se centra en cómo evaluará el banco central el panorama de inflación de México.

El Economista, 26 de diciembre de 2016.

Se analiza cambiar la medición de la pobreza.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) analiza si en 2017 publica la Medición de la Pobreza 2016 con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2016, esto luego de la polémica surgida porque el INEGI capturó de otra forma el ingreso en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015 y eso lo hizo incomparable con años anteriores.

Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Coneval, señaló que el INEGI debe terminar sus análisis formalmente para que ellos analicen qué pasó exactamente con el MCS 2015, y lo que se prevé es que en estos días lo terminen.

“Al principio INEGI comentaba que los cambios que habían hecho, hablo de julio 2016, habían implicado una

mejor captación del ingreso, hoy la historia es diferente: nos platica INEGI, parcialmente, que no saben exactamente bien a qué se debió todo el cambio del ingreso. Eso es importante porque una cosa es decir, estuvo bien el cambio, y otra decir no sabemos bien qué pasó”, expuso

De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, Coneval debe publicar su Medición de la Pobreza cada dos años, la última publicación fue en 2014 y la siguiente correspondería al 2016.

Hernández Licona indicó que cuando INEGI termine su informe sobre el MCS 2015, Coneval determinará qué es lo que se puede utilizar para la Medición de la Pobreza 2016.

El Financiero, 27 de diciembre de 2016.

Pegará a inflación y cadenas productivas.

El incremento en el precio de la gasolina impactará directamente en las metas inflacionarias para el 2017. En Banamex calculan que será de 4.8%, mientras que en Finamex, creen, será de 4.5%; pero, al ser muy altos los incrementos, es un supuesto que deberán revisar.

Ernesto Revilla, director de Estudios Económicos de Banamex, señaló que es un incremento esperado debido a los precios del petróleo y a la paridad del peso dólar. “Habrá consecuencias en el sector automotriz y el del transporte, y se comenzará a trasladar hacia otros productos que requieren de transporte”, añadió.

Guillermo Aboumrad, director de Estrategias de Mercado de Finamex, refirió que los precios máximos dados a conocer tendrán un impacto directo

en el INPC para la primera quincena de enero de 0.8%; además, quedaron en la parte alta de su estimado, por lo que lo revisarán al alza.

Para el presidente de Onexpo Nacional, José Ángel García Elizondo, la tendencia que se espera es que los precios de los combustibles se incrementen por encima de lo esperado, originalmente por la presión del tipo de cambio, el precio internacional de los combustibles, los costos de logística, impuestos y márgenes de utilidad.

El Economista, 28 de diciembre de 2016.

Entra en vigor salario mínimo de 80.04 pesos.

Hoy entró en vigor el nuevo salario mínimo en México, de 80.04 pesos diarios, que representa el incremento en pesos más alto de los últimos 17 años y permitirá recuperar el poder adquisitivo de la población, sin afectar la estabilidad de precios o el empleo formal.

Así, por primera vez en cuatro décadas, el salario mínimo recupera 15 por ciento su poder adquisitivo, luego de que el pasado 1 de diciembre el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) decidió elevarlo de 73.04 a 80.04 pesos diarios.

De acuerdo con el Gobierno federal, tal incremento, sin precedentes, representa 9.5 por ciento más que el salario mínimo vigente de 2016.

Así, con base en cifras del Inegi y el Coneval, el ingreso de los trabajadores que ganan esta percepción ha tenido una recuperación de 578 pesos mensuales en lo que va de la presente administración federal.

“Con esta decisión, en cuatro años, se ha tenido el mayor avance que en los 40 años previos y es la primera vez, en cuatro décadas, que hay una recuperación de 15 por ciento del poder adquisitivo real del salario”, precisó.

El Financiero, 01 de enero de 2017.

Remesas repuntan 24.6% en noviembre.

En noviembre de 2016, las remesas que los mexicanos que viven en el exterior enviaron al país registraron un flujo por 2,362.9 millones de dólares, monto superior en 24.67% respecto al registrado un año antes y es su mayor alza anual para un mismo mes desde 2005.

El Banco de México (Banxico) informó que de enero a noviembre de 2016, el monto acumulado de las remesas familiares se situó en 24, 625.6 millones de dólares, con un crecimiento de 9.03 por ciento.

Según datos estadísticos, el avance anual de las remesas familiares en noviembre pasado, de 24.6%, fue el más alto de todo el año y desde marzo de 2006.

El Banxico detalló que en noviembre pasado se realizaron 7.4 millones de operaciones, 9.5% más que las observadas en igual mes del año pasado, con un monto promedio por remesa de 305 dólares, cantidad superior en 5.9% a la de septiembre de 2015.

En los primeros nueve meses del año se efectuaron 68 millones de operaciones, 10.5% más que en igual periodo de 2015, con un monto promedio de 318 dólares por remesa, ligeramente mayor en 0.3% a tasa anual.

En su comparación mensual, la cantidad de las remesas en noviembre de 2016 (de 2,362.9 millones de dólares) aumentó 6.60% respecto a los 2,261.4 millones de dólares que se recibieron por este concepto en octubre pasado.

El Economista, 02 de enero de 2017.

Reservas internacionales cierran el año con crecimiento.

Al concluir la semana del 26 al 30 de diciembre de 2016 las reservas internacionales de México reportaron una adición de 257 millones de dólares, la segunda semana de crecimiento en el rubro de forma consecutiva.

De acuerdo con datos de Banco de México (Banxico), el incremento observado por las reservas al cierre del año es el más importante desde el nueve de diciembre. Tras este resultado el saldo de los activos internacionales alcanzó un nivel de 176 mil 542 millones de dólares, el mayor también en tres semanas.

En este periodo la reserva bruta de Banxico registró un flujo negativo de divisas por 2 mil 790 millones de dólares, que resultan de la venta de dólares a Petróleos Mexicanos (Pemex) que ascendió a 2 mil 236 millones.

A nombre del Gobierno Federal se tiene reporte de una baja por 83 millones de dólares, mientras que la revaluación de activos internacionales en el transcurso

Noticias de MéxicoNoticias de México

Page 23: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

44 VOL. VIII No. 1 45VOL. VIII No. 1

Noticias de MéxicoNoticias de México

de la semana trajo una pérdida de 472 millones de dólares.

Resalta que durante la semana no se observaron movimientos en la reserva por la implementación de operaciones de mercado.

El Financiero, 03 de enero de 2017.

líder de la volatilidad y depreciación emergente, según datos de Bloomberg; y la persistente holgura en la brecha del Producto Interno Bruto (PIB), que completó nueve trimestres en terreno negativo, como lo ha evidenciado el Banco de México; han tenido que ser reconocidas en el diagnóstico oficial.

El Economista, 04 de enero de 2017.

Banxico no esperará hasta junio, en febrero subiría tasa.

En la encuesta quincenal de expectativas económicas que realiza Citibanamex, los economistas esperan que el Banco de México incremente nuevamente su tasa de referencia en la reunión de política monetaria del próximo mes. En la encuesta pasada los especialistas esperaban que el banco central ajustara la tasa de interés hasta junio.

En cuanto a la magnitud del incremento también hubo modificaciones en las estimaciones, pues el consenso ahora está anticipando que Banxico incremente la tasa de política en 50 puntos base (pb) en febrero, mientras que en la encuesta anterior anticipaba una subida de 25 pb en junio de 2017.

“La expectativa en relación con la magnitud del siguiente incremento a la tasa de referencia está dividida, ya que el 60 por ciento de los participantes prevén un incremento de 50 pb mientras que el 40 por ciento uno de 25 pb”, indica el documento.

De esta manera se espera que al cierre de 2017 la tasa de interés objetivo se ubique en 6.75 por ciento, sugiriendo que el consenso pronostica un incremento de 100 pb para todo el año.

El Financiero, 05 de enero de 2017.

Inflación de enero repuntará a mayor nivel en 17 años.

Debido al fuerte incremento en los precios de los combustibles en la primera semana de enero, los precios al consumidor podrían sufrir el incremento más alto desde el 2000.

De acuerdo con la encuesta de expectativas que realiza Citibanamex, los economistas prevén que la inflación de enero será de 1.11 por ciento, en comparación con el mes de diciembre.

En cuanto a su proyección para la inflación anualizada de ese mismo mes, el consenso espera un incremento de 4.16 por ciento, rebasando el límite superior del objetivo de Banxico de 3.0 más/menos un punto porcentual.

El consenso de economistas consultado por Citibanamex estima que el dólar cierre este año en 21.50 pesos en lugar del estimado anterior de 21.25.

Según los pronósticos de los analistas, Banxico subiría la tasa de interés en febrero en 50 punto base, y no en junio como se había estimado en el sondeo anterior.

El Financiero, 06 de enero de 2017.

En segundo semestre, nueva bolsa en México.

Durante el segundo semestre del 2017 una nueva Bolsa de Valores podría comenzar a operar en México.

Según información de Central de Corretaje (Cencor), institución que encabeza la iniciativa, el proyecto se encuentra adelantado y en espera de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) autorice la llegada de la

Bolsa Institucional de Valores (Biva), en el 2017.

El 29 de octubre del 2015, después de aprobada la Reforma Financiera en México, Cencor solicitó a la SHCP una concesión para operar una nueva Bolsa de Valores.

Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) comentó que se revisa la actual regulación, por lo que la nueva Bolsa podrá hacerse pública y comenzar operaciones el próximo año.

“Depende de cuándo la Secretaría de Hacienda la apruebe. Nosotros estamos viendo en ese tema, en una parte el modelo de negocio, pero también depende de la nueva regulación... No (será en el 2018). Mucho antes de un año (comenzará operaciones)”, comentó.

El líder de la CNBV agregó que actualmente se revisa la regulación, ya que la existente se refiere a una sola Bolsa, por lo que hay muchos puntos que se tienen que resolver de cómo operan las casas de Bolsa con dos bolsas.

El Economista, 06 de enero de 2017.

Banxico no busca fijar nivel del peso, sino darle liquidez.

El peso reaccionó negativamente al anuncio de la automotriz Fiat Chrysler de una inversión de 1,000 millones de dólares para aumentar su capacidad de producción en sus plantas estadounidenses, lo que implica que comenzará a producir en ese país uno de los vehículos que actualmente se ensambla en México.

El tipo de cambio peso-dólar subió su cotización a niveles de 21.3870 pesos por

dólar, luego de que en las operaciones de la sesión anterior se ubicara en 21.2320 pesos, lo cual implicó una depreciación de 0.73%, equivalente a una pérdida de valor de 15.50 centavos.

La divisa mexicana también reaccionó a la caída del precio internacional del petróleo.

El analista económico sénior de CIBanco, James Salazar, comentó que en cierta manera la intervención del Banco de México (Banxico) en el mercado de cambios sí ha ayudado a estabilizar un poco al tipo de cambio, porque de lo contrario estaríamos viendo cotizaciones cercanas a los 22 pesos por billete verde.

“El Banxico con sus intervenciones no busca un nivel de tipo de cambio, sino darle liquidez al mercado cuando considera que no se estén dando las condiciones óptimas”, afirmó Salazar.

El especialista explicó la tendencia del peso independientemente de lo que haga Banxico, estará definida por las declaraciones hechas por Donald Trump, además de la evolución del precio internacional del petróleo.

Destacó que hay que esperar la reunión de política monetaria de Banxico del 9 de febrero, ya que de existir fuertes presiones inflacionarias hay una alta probabilidad de que aumente nuevamente su tasa de referencia, que actualmente se encuentra en 5.75 por ciento.

El Economista, 09 de enero de 2017.

La inflación de 2016 cierra en su mayor nivel en dos años.

Los precios al consumidor en México se elevaron 3.36 por ciento anual al cierre de 2016, con lo que se ubicaron en su mayor nivel en dos años.

Fueron impulsados principalmente por el avance en los precios de los alimentos y mercancías no alimenticias, de 4.4 y 3.76 por ciento, que en conjunto aportaron 1.4 puntos al índice inflacionario, un 40 por ciento del total, según los registros del Inegi.

El aguacate fue el producto con el mayor incremento en el año, de 58 por ciento, seguido del frijol, la pera y el azúcar, con avances de 30.8, 28.5 y 28, respectivamente.

Durante el último mes del año la inflación subyacente apuntó un aumento de 3.44 por ciento en el año, el dato más significativo en más de cuatro años.

Por el contrario, el componente no subyacente observó una inflación más baja que la del mes previo, con un dato de 3.13 por ciento, el cual habla de la menor presión que ejercieron los precios de productos agropecuarios, los cuales reportaron la menor variación en cuatro meses.

El Financiero, 10 de enero de 2017.

Pronósticos del PIB mexicano, entre la mesura y la realidad.

Los diagnósticos sobre el desempeño económico de México suelen ser los mismos entre organismos internacionales, corredurías y el sector público. El diablo está en el detalle de sus expectativas.

El año arranca con una previsión oficial de crecimiento fijada por la Secretaría de Hacienda, en un rango de 2 a 3 por ciento. Sigue lejos de la media estimada por el sector privado que, según Focus Economics, es de 2 por ciento.

Pero se ha mesurado respecto de los altos vuelos que previó el Gobierno todavía en enero del año pasado, cuando suponían que habría elementos para alcanzar una expansión hasta de 3.6 % al cierre de este año.

Claro, el contexto de hoy justifica esta mesura. La aproximación de una administración de Estados Unidos (EU) menos amigable al comercio; un directo enfrentamiento del nuevo presidente de aquel país hacia México, que ha mantenido al peso como el

Page 24: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

46 VOL. VIII No. 1 47VOL. VIII No. 1

Noticias de México Noticias de México

Reservas internacionales arrancan el año con la mayor pérdida desde 2015.

Las reservas internacionales de México reportaron un descenso de mil 816 millones de dólares al concluir la primera semana de 2017, del dos al seis de enero. Ésta resalta como la mayor pérdida que registra la cuenta desde el dos de octubre de 2015, un periodo de casi año y medio.

El saldo de los activos internacionales tras este movimiento llega a 174 mil 726 millones de dólares, ha informado Banco de México (Banxico). Con este resultado las reservas del país se ubican en el nivel más bajo en cinco semanas.

En el transcurso de la semana la reserva bruta del Banco Central observó una salida de 179 millones de dólares. Este flujo negativo resulta de la venta de divisas a Petróleos Mexicanos (Pemex) por 369 millones de dólares y de la compra de 110 millones de dólares al Gobierno Federal.

El Financiero, 10 de enero de 2017.

Crecen 10.3% divisas turísticas de enero a noviembre del 2016.

México recibió entre enero y noviembre del año pasado 17,445.9 millones de dólares en divisas turísticas, un incremento de 10.3%, respecto a igual periodo del 2015, con lo cual el indicador retoma el ritmo de crecimiento superior a los dos dígitos (hasta octubre, creció 10% y, hasta septiembre, 9.6%), de acuerdo con cifras del Banco de México.

Sin embargo, en llegada de turistas internacionales, ha perdido dinamismo. En los 11 meses referidos, sumó 31

millones 84,370 personas, 8.8% más que el año previo, lo que significa que para alcanzar la meta de 35 millones, estimada por el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, para subir del sitio nueve al ocho en el ranking de países receptores de la Organización Mundial de Turismo (OMT), en diciembre se debió haber registrado la histórica cifra de 3.9 millones de visitantes.

Entre enero y octubre del 2016 el arribo de turistas internacionales creció 9.2%, y la baja a 8.8% es resultado de la disminución observada en noviembre.

Como resultado de una mayor captación de divisas, el gasto medio en los 111 meses del 2015 se incrementó 2.3%, al pasar de 493.12 a 504.42 dólares, y también repuntó ligeramente luego de 1.9% que tenía hasta el tercer trimestre de ese año.

El Economista, 11 de enero de 2017.

Carstens no ve alzas de precios tras gasolinazo.

El jefe del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, dijo este jueves que no se han registrado aumentos generalizados de precios, en medio de un fuerte ajuste al precio de las gasolinas que ha desatado protestas y se sumó a un debilitamiento del peso mexicano.

Carstens afirmó en el Seminario de Perspectivas Económicas 2017 “Retos y oportunidades ante un entorno internacional complicado”, que el Banxico estará pendiente de que las expectativas de inflación no se vayan a ajustar de manera desestabilizadora para la economía.

Señaló que el ajuste al precio de las gasolinas, el aumento al salario mínimo

y la depreciación del tipo de cambio, si llevarán a una mayor inflación durante 2017, pero será un efecto transitorio, y no se espera que se generalice el impacto.

“El Banco de México para lo que está preparado, para lo que tiene los instrumentos y para lo que realmente tiene que responder es para aumentos generalizados y sostenidos de los precios, no para necesariamente responder a variaciones en precios relativos”, dijo Carstens.

Esto debe ser tenido en cuenta porque la respuesta de política monetaria que se debe esperar es diferente, explicó.

El Economista, 12 de enero de 2017.

Se crean 732 mil 591 empleos formales en 2016.

En el 2016 se crearon 732 mil 591 empleos formales, que representa una tasa de crecimiento anual de 4.1 por ciento, el mejor avance reportado en los últimos 19 años, dio a conocer esta tarde en un comunicado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En el 2015 se crearon 644 mil 446 empleos formales y en 2014 se generaron 714 mil 526 puestos de trabajo.

El IMSS indicó que como todos los cierres de año y debido a factores estacionales, se registró una pérdida de 319 mil 217 empleos durante diciembre de 2016, una caída que no se observaba desde diciembre de 2008, año en que inició la crisis global.

Las bajas que se reportan para diciembre de 2016 son más que en diciembre de 2015, cuando se perdieron 303 mil

714 empleos por las altas y bajas que realizan las empresas de forma anual.

El aumento anual en el empleo fue impulsado principalmente por el sector agropecuario con 6.9 por ciento, transportes y comunicaciones con 5.5 por ciento y servicios para empresas con 4.8 por ciento.

El Financiero, 13 de enero de 2017.

FMI recorta estimado de crecimiento para México a 1.7% en 2017.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), recortó sus expectativas de crecimiento para la economía de México para 2017 y 2018 a 1.7 y 2.0 por ciento, respectivamente, 0.6 puntos porcentuales debajo de su pronóstico publicado en octubre pasado, debido a la presencia de vientos en contra más fuertes por la incertidumbre ante la entrada del nuevo gobierno en Estados Unidos.

El ajuste de expectativas para México fue el segundo más fuerte que aplicó el organismo internacional en su “Actualización del Informe sobre Perspectivas Económicas Globales”, superado sólo por el recorte de 1.6 puntos porcentuales que aplicó al pronóstico económico de Arabia Saudita en 2017 al bajar su tasa esperada a 1.4 por ciento.

“Este ajuste de expectativas fue principalmente por apretadas condiciones financieras, es una tendencia que apreciamos en varias economías emergentes pero más pronunciada en México; preocupación relacionada con el futuro de la política comercial de Estados Unidos y su efecto en la confianza, además de que también prevemos un más débil gasto doméstico”, señaló Oya Celasun, Directora de la División de Estudios Económicos Mundiales del FMI.

Durante la conferencia de prensa transmitida vía web desde Washington para presentar el informe resaltó que México aún mantiene ventajas e identificó como tales a su marco de políticas macroeconómicas, la credibilidad en su policía fiscal prudente y la flexibilidad de su paridad cambiaria.

El Financiero, 16 de enero de 2017.

Dólar termina jornada en 22.12 pesos en bancos.

El dólar libre se vendió hasta en 22.12 pesos en Scotiabank y se compró en un precio mínimo de 20.25 pesos al término de la sesión cambiaria de este martes, en instituciones bancarias de la capital mexicana.

El euro, por su parte, tuvo un incremento de 10 centavos en comparación con la jornada cambiaria previa y se ofreció hasta en 23.51 pesos, en tanto que la libra esterlina se colocó en 27.17 pesos y el yen se comercializó en 0.223 pesos por unidad.

El Banco de México (Banxico) fijó en 21.5738 pesos el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana.

El peso en su paridad con el dólar se cotizó este lunes en 22.12 unidades por billete verde en sucursales de Scotiabank. En cambio, Banco Azteca se cotizó en 21.31.

El Economista, 17 de enero de 2017.

Empleo manufacturero se mantiene en ascenso durante noviembre.

La planta laboral del sector manufacturero registró en noviembre un incremento de 2.9 por ciento, revelando un mejor resultado que el del mes previo y señalando el dato más importante desde septiembre.

El personal ocupado en la fabricación de equipo de cómputo y comunicación, fue el de mayor crecimiento, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad del Inegi presentados este jueves.

En comparación con 2015 los trabajadores de la rama aumentaron 8.0 por ciento.

Pese a la recuperación observada en el número de trabajadores ocupados en la industria, las remuneraciones medias reales del sector moderaron su crecimiento. En términos anuales éstas sumaron 1.2 por ciento, la tasa más baja en ocho meses.

El Financiero, 19 de enero de 2017.19

Page 25: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

48 VOL. VIII No. 1 49VOL. VIII No. 1

Noticias del Mundo

Noticias del MundoSube la inflación de EU 0.2% en noviembre por costos de arrendamiento.

Los precios al consumidor de Estados Unidos se moderaron en noviembre, pero la tendencia subyacente seguía apuntando a una inflación más firme gracias al aumento de los costos de los arriendos, lo que podría apoyar la senda de alzas de tasas de interés de la Reserva Federal el próximo año.

El Departamento del Trabajo informó este jueves que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0.2 por ciento el mes pasado, ya que los incrementos de valores de la gasolina se desaceleraron y los costos de los alimentos se mantuvieron bajos.

En los 12 meses a noviembre, el IPC se incrementó 1.7 por ciento, la mayor alza interanual desde octubre de 2014. El índice de inflación sumó 1.6 por ciento en el año hasta octubre.

La inflación subyacente, que excluye los volátiles costos de la energía y los alimentos, avanzó 0.2 por ciento el mes pasado tras avanzar 0.1 por ciento en octubre. En la medición año a año, el IPC subyacente presentó un incremento de 2.1 por ciento, sin cambios respecto al mes anterior.

El Financiero, 15 de diciembre de 2016.

Italia buscaría ayudar a sus bancos... con mayor deuda pública.

El gabinete italiano busca la autorización del Parlamento para incrementar el

monto de la deuda pública de la nación con el propósito de financiar posibles inversiones en los bancos del país, afirmó un funcionario.

El plan se emplearía en varios bancos, que podrían incluir a Banca Monte dei Paschi di Siena, de acuerdo con el funcionario, quien solicitó no ser identificado antes de la reunión pactada para poco antes de las 8 de la noche del martes en Roma.

El gobierno italiano, encabezado por el recién investido primer ministro,Paolo Gentiloni, está preparando un plan para inyectar hasta 15 mil millones de euros (equivalente a 15 mil 700 millones de dólares) en los bancos italianos en caso de que fracase el esfuerzo de captación de fondos de Monte Paschi, señaló el lunes una persona con conocimiento del asunto.

Si el Estado interviene para salvar otro banco italiano más, seguirá a los rescates de Veneto Banca y Banca Popolare di Vicenza tras sus fallidas ofertas públicas iniciales.

El Financiero, 19 de diciembre de 2016.

Gran Bretaña, fuera de UE en 2019.

La primera ministra Theresa May afirmó que las negociaciones para la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) -conocida como Brexit- se habrán completado en el 2019.

Al presentarse por primera vez ante una comisión legislativa desde que tomó posesión en julio pasado, la política conservadora aseguró que no tiene intenciones de que las negociaciones se extiendan más allá del 2019.

May, quien ha mantenido en secreto los lineamientos de la negociación de su gobierno, informó además que a principios de enero del 2017 hará más anuncios sobre las prioridades de Gran Bretaña para abandonar el organismo europeo.

“Daré un mensaje en el año nuevo delineando nuestra estrategia y la oportunidad que tenemos como país para aprovechar el comercio con otras naciones”, puntualizó May.

El pasado 23 de junio, 52% del electorado votó en favor de abandonar la UE bajo el argumento de que es necesario retomar el control de las fronteras y recuperar la cuota que se envía a Bruselas, estimada en 350 millones de libras a la semana (430 millones de dólares).

El Economista, 20 de diciembre de 2016.

México, Argentina y Brasil, ‘fichados’ en la lista de piratería de EU.

La autoridad de comercio internacional de Estados Unidos incluyó este miércoles a mercados informales en Argentina, México, Paraguay y Brasil en un listado

anual sobre piratería y contrabando, que sin embargo se enfoca en la distribución ilegal de contenidos en línea.

El representante especial de Estados Unidos para el Comercio (USTR), Michael Froman, listó lugares en Buenos Aires, Sao Paulo, Guadalajara y Ciudad de México, así como la paraguaya Ciudad del Este, un conocido punto de distribución ilegal en la triple frontera con Brasil y Argentina en su informe sobre “mercados de mala fama”.

“Grupos regionales del crimen organizando son presuntamente responsables por el grueso de los bienes contrabandeados y pirateados en Ciudad del Este”, reseñó la dependencia del gobierno estadounidense en el listado, una actualización de su informe anual sobre propiedad intelectual. “Los mercados, tácticas y conspiraciones que socavan y amenazan las industrias creativas estadounidenses cambian rápidamente y requieren nuestra constante atención”, indicó Froman, según un comunicado.

El Financiero, 21 de diciembre de 2016.

Economía de AL crecerá 1.3% en 2017: BBVA.

La economía de América Latina vivirá en 2017 un punto de inflexión, al tener un crecimiento económico estimado en 1.3 por ciento, frente al -1.3 por ciento de 2016, estimó este jueves el servicio de estudios del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA).

El informe Situación América Latina del cuarto trimestre de BBVA Research, aclaró que la reparación económica será gradual en la región y que permanecerá

lejos de su nivel potencial situado en torno al 3 por ciento.

El economista jefe de América del Sur de BBVA Research, Juan Ruiz, indicó que en los últimos meses se han registrado indicadores de confianza y de comercio que han favorecido la dinámica económica.

Pero, apuntó, con la nueva administración en Estados Unidos hay incertidumbre respecto a su política económica por lo que la tensión financiera ha aumentado en forma significativa, en especial en las economías emergentes y en América Latina.

El Economista, 22 de diciembre de 2016.

El abogado Fernando Sánchez, por su parte, dice que estas fiestas navideñas se reunió con varios amigos para abaratar costos, que se triplicaron en menos de un año. Según sus cuentas, gastaron cerca de100 mil bolívares en su elaboración.

Otros platos típicos de la Navidad en el país como el dulce de lechosa y el pan de jamón, también se han puesto difíciles de elaborar. La escasez de azúcar y de trigo panadero, son la principal causa para su descarte. Aún no llega al país, el cargamento de trigo importado desde Brasil anunciado por el presidente Nicolás Maduro a comienzos de mes.

El Financiero, 25 de diciembre de 2016.

Quién contamine pagará más impuestos en China.

Los legisladores chinos aprobaron este lunes una nueva ley para cobrar un impuesto a quienes contaminen, en particular a la industria pesada, para contrarrestar los altos niveles de la contaminación atmosférica, un grave problema en China.

Desde hace años, numerosas ciudades, entre ellas Beijing, la capital, registran unos niveles de contaminación que ocupan los primeros puestos a nivel mundial y supone una seria amenaza para la salud de más de 100 millones de personas.

En Venezuela, Navidad sin harina, regalos...

Los venezolanos no se rinden. Pese a la crisis económica, la escasez y la inflación, a la que ahora también se sumó la falta de dinero en efectivo tras la anulación del billete de mayor denominación, el de cien bolívares, y un cono monetario que no llega, insisten en celebrar la Navidad.

La hallaca -plato típico navideño en el país- no sólo es más costosa por el incremento en el valor de sus ingredientes, sino por las dificultades para hallarlos. Escasea la harina de maíz precocida, cuyo precio aumentó tres veces esta semana, lo que ha obligado a los venezolanos a escoger si la destinarán a las hallacas o si la consumen a diario en las arepas.

Page 26: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

50 VOL. VIII No. 1 51VOL. VIII No. 1

Noticias del MundoNoticias del Mundo

Los altos niveles de contaminación son alarmantes desde hace semanas en al menos 50 ciudades del sur y noreste del país, donde se ha decretado la alerta roja.

La Ley de Impuesto Ambiental fue aprobada este lunes al final de la reunión del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), informó la agencia china de noticias Xinhua.

La ley entrará en vigor el 1 de enero del 2018 y será clave para combatir la contaminación, destacó el director del departamento de política fiscal del Ministerio de Hacienda, Wang Jianfan.

La ley sólo se enfoca en empresas e instituciones públicas que descargan directamente en el medio ambiente los contaminantes incluidos en la lista.

El Economista, 26 de diciembre de 2016.

Macri corre a titular de Hacienda; lo culpa de recesión.

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, produjo ayer un sismo político al relevar a su ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, en medio de una economía en recesión y reformas impopulares que dominan su primer año de gobierno.

“El presidente le pidió la renuncia por un tema de diferencias políticas”, anunció el jefe de gabinete, Marcos Peña, en una conferencia de prensa en la que dio las gracias al político por su colaboración durante un año de trabajo con la administración de Macri.

La caída del mayor responsable de la política económica argentina vino de la mano de una reforma con la que la cartera económica fue dividida en dos y nombrados los economistas liberales Luis Caputo, en Finanzas y Nicolás Dujovne en Hacienda.

La medida se produce mientras la economía argentina acumula en el año un derrumbe de 2.4 por ciento, tras los ajustes aplicados por el presidente para afrontar un pesado déficit fiscal y hacer llegar las inversiones al país.

El Financiero, 27 de diciembre de 2016.

Cobre supera a la plata y al oro en el 2016.

El desempeño del cobre sorprendió a metales como el oro y la plata. El metal rojo, como es conocido el cobre, ha tenido un rendimiento en el año de 15.08% para ubicarse el 24 de diciembre en 2.48 dólares por libra.

Del otro lado, del oro y la plata, considerados como metales preciosos y activos de refugio, sus precios han subido en el año 6.85%, a 1,133.60 dólares por onza, y 14.10%, a 15.78 dólares por onza, respectivamente.

Además, el precio de los tres metales puso fin a una racha bajista iniciada en el 2013.

Los metales industriales, como el cobre, acero, zinc, entre otros, respondieron de

buena manera al plan de infraestructura de Donald Trump que será de 1 billón de dólares para los próximos 10 años y con lo que espera crear 1 millón de puestos de trabajo adicionales por año.

El plan, según ha dicho, contempla el mejoramiento y construcción de carreteras, puentes, aeropuertos y obras de gran envergadura.

Otro factor que ha beneficiado al metal es que China, el principal consumidor de cobre del mundo, ha dado a conocer a lo largo del año que planea invertir 720,000 millones de dólares en 303 proyectos de infraestructura para los próximos tres años.

El Economista, 29 de diciembre de 2016.

Mercados, con alto grado de volatilidad en 2016.

Eventos como el Brexit, los acuerdos y desacuerdos de la OPEP y el movimiento de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal (Fed), fueron determinantes en las cotizaciones de las materias primas y en el tipo de cambio.

Los precios del petróleo fueron los grandes vencedores durante el 2016. La mezcla mexicana de exportación, el Brent y el WTI tuvieron alzas de 69.46, 52.41 y 45.03%, respectivamente.

Los movimientos del mercado de cambios durante 2016, estuvieron determinados por la especulación sobre la normalización de la política monetaria de la Fed, evolución del precio del petróleo y la desaceleración de algunas economías como fue caso de China.

De las monedas a nivel mundial, el peso mexicano resultó la más golpeada al experimentar una depreciación acumulada durante 2016 de 19.92%, al pasar de un precio de 17.2120 pesos a 20.6400 pesos por dólar, con cotizaciones máximas de 21.3897 pesos.

La divisa del Reino Unido (libra esterlina) fue otra de las monedas más golpeadas durante el año pasado, tras registrar una pérdida de valor de alrededor de 16.36%, seguida por la corona sueca que reportó una depreciación de 7.86% en el mismo periodo.

El Economista, 01 de enero de 2017.

Actividad manufacturera de China sube en diciembre a cerca de máximo de cuatro años:

La actividad manufacturera de China repuntó más que lo esperado en diciembre, debido a una aceleración de la demanda, y la producción alcanzó un máximo de seis años, mostró el martes un sondeo privado, dando al sector fabril un sólido impulso de cara al 2017.

El Índice de Gerentes de Compra (PMI) del sector manufacturero elaborado por Caixin/Markit subió a 51.9 según una base ajustada por estacionalidad, desde 50.9 en noviembre y superando las estimaciones de analistas de 50.7

El índice ha ganado impulso lentamente gracias a un auge del crédito y la construcción, manteniéndose sobre el umbral de 50 puntos que separa a la expansión de la contracción en la actividad por seis meses consecutivos.

La producción creció a su mayor ritmo desde enero del 2011, con un subíndice de 53.7, y las nuevas órdenes también aumentaron significativamente, aunque las compañías siguieron eliminando empleos y a una tasa más alta que en noviembre.

El crecimiento de las nuevas órdenes fue impulsado por una demanda local más fuerte, pero las nuevas órdenes de exportación permanecieron débiles.

El Financiero, 02 de enero de 2017.

La Bolsa de Londres inicia el 2017 con récord.

La única gran Bolsa europea que se mantuvo cerrada durante la jornada del lunes fue la de Londres, que empezó el 2017 de la mejor manera posible.

Nada más al iniciarse la actividad bursátil del martes, el índice FTSE 100 superó sus anteriores récords históricos, registrados al cierre del 2016.

En su escalada superó por primera vez en la serie histórica, el nivel de los 7,200 puntos, aunque al finalizar la jornada cerró en 7,177.89 unidades, un avance intradía de 0.49 por ciento.

Los avances con los que comenzó el año dan continuidad a la escalada que protagonizó en el 2016, y en especial en la segunda mitad del año, desde que se conociera el triunfo de los partidarios del Brexit en el referéndum celebrado en Reino Unido el pasado 23 de junio.

Justo antes de conocerse el resultado del referéndum, el FTSE cerró en los 6.338 puntos. Un día después, el 24 de junio, y tal y como auguraron varias firmas de inversión, fue el índice menos castigado de toda Europa en plena conmoción por el triunfo del Brexit. El FTSE cayó ese día 3.15 por ciento.

Otros índices europeos, como el Ibex, firmaron su peor jornada de la historia. El índice español se hundió 12.3 por ciento.

El desplome de la libra esterlina sirvió de revulsivo para que la Bolsa de Londres liderara las subidas en la renta variable europea el año pasado.

El Economista, 03 de enero de 2017.

EU crea menos empleos de lo esperado en diciembre.

El empleo en Estados Unidos aumentó menos de lo previsto en diciembre, pero un repunte de los salarios apuntó a un impulso sostenido del mercado laboral que deja a la economía en camino a un

Page 27: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

52 VOL. VIII No. 1 53VOL. VIII No. 1

Noticias del MundoNoticias del Mundo

crecimiento más sólido y a más alzas de tasas de interés de la Reserva Federal este año.

Las nóminas no agrícolas aumentaron en 156 mil empleos el mes pasado, dijo este viernes el Departamento del Trabajo, menos que los 178 mil que proyectaban analistas consultados en un sondeo de Reuters.

Según el consenso de analistas consultados por Bloomberg, se habrían creado 175 mil nuevos puestos de trabajo durante el último mes del año pasado.

No obstante, el avance aún está sobre el nivel considerado como suficiente para absorber a personas que se incorporan al mercado laboral.

“La creación de empleo y condiciones generales del mercado laboral permanecen sólidas. Con el potencial para un estímulo fiscal más fuerte en forma de gasto en infraestructura y recortes de impuestos, la creación de empleo parece que permanecerá en un pie sólido en 2017”, dijo Jim Baird, jefe de inversiones de Plante Moran Financial Advisors.

Además, los datos de octubre y noviembre fueron revisados para mostrar 19 mil empleos más de lo que se había informado. En 2016, la economía estadounidense creó 2.16 millones de puestos de trabajo.

El Financiero, 05 de enero de 2017.

“Este será un primer contrato, pero esperamos continuar nuestras relaciones por muchos años y no sólo con el carbón vegetal, sino con otros productos que tenemos listos para exportar como la miel y el café”, dijo Isabel O’Reilly, directora de la firma cubana CubaExport al medio oficial Cubadebate.

Mientras que un embargo comercial de Estados Unidos contra Cuba sigue vigente, el presidente saliente Barack Obama ha facilitado algunos vínculos comerciales con órdenes ejecutivas.

El Economista, 08 de enero de 2017.

Precios del productor de China se aceleran a su mayor ritmo en más de 5 años.

Los precios al productor de China superaron las expectativas y se aceleraron a su mayor ritmo en más de cinco años en diciembre, debido a un alza de los precios del carbón y otras materias primas, en tanto, la inflación al consumidor permaneció moderada.

El repunte de los precios refuerza la opinión de que la segunda economía mundial sigue mostrando señales de estabilización, respaldados por una mayor actividad industrial y una sólida demanda doméstica que está siendo impulsada por un auge del crédito y la construcción.

El Índice de Precios al Productor (IPP) subió un 5.5 por ciento interanual en diciembre, su mayor avance desde septiembre del 2011 y por sobre el alza de un 3.3 por ciento de noviembre, informó el martes la Oficina Nacional de Estadísticas. Las materias primas y la minería mostraron los mayores avances.

Analistas esperaban un aumento interanual de un 4.5 por ciento, según un sondeo de Reuters.

La oficina de estadísticas dijo que la volatilidad del tipo de cambio fue una de las razones del incremento de los precios al productor, debido a que las importaciones de materias primas se volvieron más costosas.

El yuan se debilitó un 6.5 por ciento frente al dólar el año pasado, su peor desempeño desde 1994.

El Financiero, 09 de enero de 2017.

China, principal determinante para el empleo en EU: SE.

China ha sido el principal determinante externo de la disminución de la competitividad de la manufactura de Estados Unidos y de la pérdida de los empleos vinculados a ese sector en la economía estadounidense, afirmó Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía (SE).

“China se ha convertido en una altamente eficiente economía exportadora”, dijo el funcionario, tras agregar que el punto de quiebre de esta tendencia se dio con el ingreso de ese país asiático a la Organización Mundial del Comercio en diciembre del 2001.

Al participar en la Reunión Anual de Embajadores y Cónsules, celebrada en la Secretaría de Relaciones Exteriores, Guajardo destacó que la balanza comercial de Estados Unidos con China registró un déficit de 386,000 millones de dólares en el 2015, mientras que con la de México tuvo un saldo negativo de 61,000 millones de dólares.

Guajardo expuso que una de las opciones que se podrían poner sobre la mesa de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es el endurecimiento de las reglas de origen, de 62% en general actualmente. Pero acotó que esta alternativa también debe ser bien balanceada considerando las relaciones de América del Norte con otras regiones del mundo.

Guajardo enfatizó que cualquier decisión relacionada con el contenido regional de América del Norte debe formar parte de las negociaciones que México y Estados Unidos llevan actualmente, por separado, con la Unión Europea.

El Economista, 10 de enero de 2017.

Exportaciones china caen más que lo previsto en diciembre.

Las exportaciones de China cayeron un 6.1 por ciento interanual en diciembre, mientras que las importaciones cumplieron las previsiones con un crecimiento de un 3.1 por ciento gracias a una demanda sólida de materias primas, mostraron el viernes datos oficiales.

Eso dejó al país con un superávit comercial de 40 mil 820 millones de dólares en el mes, dijo la Administración General de Aduanas.

Las exportaciones en todo el 2016 bajaron un 7.7 por ciento respecto al año previo, mientras que las importaciones declinaron un 5.5 por ciento. El superávit comercial de China de enero a diciembre fue de 509 mil 960 millones de dólares

Analistas consultados en un sondeo esperaban una caída interanual de las exportaciones de un 3.5 por ciento en diciembre, una contracción desde un aumento sorpresivo de un 0.1 por ciento en noviembre.

Los pronósticos apuntaban a un incremento de las importaciones por segundo mes consecutivo en diciembre, pero a un ritmo más lento de un 2.7 por ciento tras haber subido un 6.7 por ciento en noviembre.

El Financiero, 12 de enero de 2017.

Ventas minoristas de EU suben en diciembre por demanda automotriz.

Las ventas minoristas de Estados Unidos aumentaron con fuerza en diciembre ante una sólida demanda por vehículos, en nueva evidencia de que la economía del país cerró el cuarto trimestre con impulso y que se encamina a registrar un crecimiento más sólido este año.

El Departamento de Comercio dijo el viernes que las ventas minoristas subieron 0.6 por ciento en diciembre. El indicador para noviembre se revisó a una alza de 0.2 por ciento desde el incremento de 0.1 por ciento que se reportó originalmente.

Carbón vegetal, primera exportación de Cuba a EU en 50 años.

Cuba anunció un acuerdo histórico este jueves para vender carbón vegetal a una empresa de Estados Unidos, la primera exportación cubana legal a ese país en cinco décadas, como parte del frágil acercamiento entre los antiguos enemigos de la Guerra Fría.

La venta de 40 toneladas de carbón vegetal, derivado de la planta leñosa marabú, viene en momentos en que la distensión de dos años entre Washington y La Habana está en riesgo. También es en gran medida simbólica, ya que es de un valor aproximado de 17,000 dólares.

La primera entrega está prevista para el 18 de enero, dos días antes de que asuma el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que ha amenazado con frenar la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba a menos que reciba un “mejor trato”.

Page 28: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

54 VOL. VIII No. 1 55VOL. VIII No. 1

Noticias del MundoNoticias del Mundo

En la comparación interanual, las ventas aumentaron 4.1 por ciento el mes pasado, mientras que para todo 2016 se registra una subida de 3.3 por ciento, desde 2.3 por ciento de 2015.

Sin incluir vehículos, gasolina, materiales de construcción y servicios alimentarios, las ventas minoristas crecieron 0.2 por ciento tras no haber arrojado cambios en noviembre.

Las denominadas ventas minoristas subyacentes son una herramienta más precisa para determinar el componente del gasto del consumidor en la medición del Producto Interno Bruto.

El Financiero, 13 de enero de 2017.

El nuevo capitalismo equitativo, EU, China y Europa, los temas en Davos.

El Foro de Davos 2017 tendrá por tema central el “Liderazgo responsable y receptivo”. El territorio por el que se analizará el tópico va desde Estados Unidos (EU) hasta China, pasando por la Unión Europea y Rusia.

La hoja de ruta estará trazada por el papel de China en la economía mundial; Europa después del Brexit; la psicología del populismo; la desigualdad como brújula de las decisiones populares y la Presidencia de Donald Trump.

Tal como se muestra en la Agenda Preliminar del Foro, habrá tres diálogos directos entre Klaus Schwab, presidente y fundador del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), y líderes mundiales.

De entrada, en la plenaria de apertura, mañana martes 17, el empresario conversará con Xi Jinping, presidente

de China, quien además es el primer mandatario del gigante asiático que participa en el foro.

Luego, el mismo día pero un par de horas después, habrá un análisis sobre el Panorama para Estados Unidos y los retos para el nuevo gobierno, donde un representante, Philipp Rösler, integrante del Consejo Directivo del WEF, dialogará con Anthony Scaramucci, miembro ejecutivo del Equipo de Transición del presidente electo de EU, Donald Trump.

El segundo diálogo de alto nivel será sostenido por Schwab con Theresa May, primera ministra del Reino Unido, y uno más, que este año será dedicado a Juan Manuel Santos, premio Nobel de la Paz y presidente de Colombia.

Este último se cruza con otro tema que rondará los pasillos y fue identificado por el mismo Foro Económico como uno de los mayores riesgos mundiales: una falla en la gobernabilidad, que en el extremo conduce al terrorismo.

El Economista, 15 de enero de 2017.

FMI eleva proyección de crecimiento para EU en 2017 y 2018.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó este lunes su proyección sobre el crecimiento económico de Estados Unidos en 2017 y 2018 basado en los planes fiscales del presidente electo, Donald Trump, aunque advirtió que eso será contrarrestado en su mayor parte por un crecimiento más débil en mercados emergentes clave.

En la actualización de su Panorama Económico Mundial, el FMI mantuvo sus pronósticos de crecimiento global de octubre sin cambios en un 3.4 por ciento

para 2017 y 3.6 por ciento en 2018, más que el 3.1 por ciento del 2016, el año más débil desde la crisis financiera del 2008-2009.

Estados Unidos vería una leve mejoría de 0.1 punto porcentual en el producto interno bruto (PIB) del 2017 y de 0.4 punto porcentual en 2018, mientras Trump despliega planes para medidas fiscales expansivas, incluyendo recortes de impuestos y gasto en infraestructura.

El FMI asume un dólar más fuerte, un fortalecimiento de los precios del crudo y “más presión inflacionaria y una normalización menos gradual de la política monetaria estadounidense”.

El Financiero, 16 de enero de 2017.

Libra esterlina tiene su mayor alza intradía desde el 2008.

Una vez más los mensajes sobre el Brexit se convierten en el detonante de los mayores ajustes en el mercado de divisas.

Desde las filtraciones del pasado fin de semana la libra acumulaba una semana especialmente volátil.

La divisa británica se desinfló el lunes por debajo de los 1.20 dólares, a un paso de los mínimos registrados durante el minicrash de octubre y cerca de sus cotas más bajas en tres décadas.

Los inversionistas anticiparon la defensa de un Brexit “duro” en el discurso de Theresa May. Estos temores no se han cumplido plenamente.

Los mensajes lanzados por la primera ministra británica incluyeron la confirmación de que el Parlamento votará los términos del Brexit, una medida que podría restar opciones a algunas de las medidas más controvertidas.

Además, May declaró que las negociaciones irán encaminadas a asegurar un acuerdo que mantenga a Reino Unido como socio clave de la Unión Europea, aunque sea fuera del mercado único.

La cotización de la divisa británica el martes, borra los efectos de las caídas previas y reacciona con su mayor subida frente al dólar desde el inicio de la crisis financiera, en el 2008.

El Economista, 17 de enero de 2017.

Nikkei cierra al alza ante debilitamiento del yen.

La Bolsa de Valores de Tokio cerró este miércoles a la alza, después de recuperarse de los mínimos de cinco semanas, mientras el yen se debilitó frente al dólar y ayudó a restaurar el sentimiento de los inversionistas.

“Los inversionistas compraron acciones tras la debilidad del yen”, dijo Yutaka Miura, analista de Mizuho Securities Co.

Miura sugirió que el índice Nikkei podría rebotar a las 19,000 unidades a finales de esta semana tras su reciente disminución.

Por su parte Akira Tanoue, de Nomura Securities Co., dijo que los temores de una lenta perspectiva económica para Reino Unido después del discurso de la primer ministro Theresa May sobre la retirada del país de la Unión Europea también pesó en el sentimiento del mercado.

Los inversionistas esperan el discurso de la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, sobre la política monetaria para cualquier indicio sobre las perspectivas de las tasas y la economía.

Al cierre de la jornada bursátil, el principal indicador tokiota, el Nikkei de 225 acciones, avanzó 80.84 puntos (0.43%), al ubicarse en 18,894.37 unidades.

En tanto, el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, subió 4.76 puntos (0.32%), para ubicarse en 1,513.86 unidades.

El Economista, 18 de enero de 2017.

Renegociar TLCAN es prioridad de Trump.

Renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) será una prioridad para el gobierno de Donald Trump, afirmó su nominado a secretario del Comercio, Wilburg Ross.

En su audiencia de confirmación en Washington, ante la Comisión de Comercio del Senado, adelantó que iniciarán conversaciones con Canadá y México tras la toma de protesta de este viernes. El acuerdo comercial, dijo, es “lógicamente lo primero que debemos abordar” después de asumir el poder.

“Tenemos que solidificar las relaciones de la mejor manera que podamos en nuestro territorio antes de irnos a otras jurisdicciones”, señaló Ross cuando se le preguntó acerca del TLCAN.

Anteriormente, Ross advirtió a los socios comerciales de EU que deben practicar un “comercio justo” y reducir el control estatal sobre las empresas si deseaban tener acceso a la mayor economía del mundo. “Estados Unidos debe proporcionar ese acceso a las naciones que aceptan jugar con nuestros estándares de comercio justo”, dijo. “No debemos soportar las actividades de comercio malicioso, las empresas estatales o la producción subvencionada”.

En su mensaje ante el Senado, Ross afirmó que no está en contra del comercio, pero si al intercambio comercial que perjudica al trabajador estadounidense y a la industria manufacturera local.

El Financiero, 19 de enero de 2017.

Page 29: REPORTE MACROECONÓMICO DE MÉXICOcsh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos... · 2017-10-19 · 2 VO o 1 VO o 1 3 Editor Fernando Chávez Gutiérrez Diseño Gráfico

56 VOL. VIII No. 1

observatorio.azc.uam.mx