Reporte n.2 Buscatox

14
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA A TRAVÉS DE INTERNET A. Acosta-Barrientos, A. Gómez-Luna, A. Hernández-Valdez, B. A. De la Cruz-Valencia, D. M. J. González-Acevedo, I. Cruz González, K. E. Domínguez-Roque, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero. Unidad Académica de Ciencias Naturales. RESUMEN: Realizar una búsqueda de información en toxicología a través de internet es muy fácil pero para ello es importante conocer los distintos tipos de fuentes de información así como su interpretación, localización y manejo, además de conocer su terminología (CAS, EINCS, MSDS, VLA) así como las diferentes áreas toxicológicas. Para lograr una búsqueda con eficacia empleamos BUSCATOX un buscador que facilita el acceso a bases de datos bibliográficos, como las características del reactivo y que hacer en caso de un accidente, indicaciones de advertencias como los pictogramas, que le permite familiarizar formas de presentaciones toxicológicas evitando el mal uso y manejo. Palabras clave: Información toxicológica, búsqueda, internet. ABSTRACT: Searching for information on toxicology through internet is very easy but it is important to know the different types of information sources and their interpretation, localization

description

buscatox

Transcript of Reporte n.2 Buscatox

Page 1: Reporte n.2 Buscatox

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SOBRE TOXICOLOGÍA A TRAVÉS DE INTERNET

A. Acosta-Barrientos, A. Gómez-Luna, A. Hernández-Valdez, B. A. De la Cruz-Valencia, D. M. J. González-Acevedo, I. Cruz González, K. E. Domínguez-Roque,

Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero. Unidad Académica de Ciencias Naturales.

RESUMEN: Realizar una búsqueda de

información en toxicología a través de

internet es muy fácil pero para ello es

importante conocer los distintos tipos de

fuentes de información así como su

interpretación, localización y manejo,

además de conocer su terminología (CAS,

EINCS, MSDS, VLA) así como las diferentes

áreas toxicológicas. Para lograr una búsqueda

con eficacia empleamos BUSCATOX un

buscador que facilita el acceso a bases de

datos bibliográficos, como las características

del reactivo y que hacer en caso de un

accidente, indicaciones de advertencias como

los pictogramas, que le permite familiarizar

formas de presentaciones toxicológicas

evitando el mal uso y manejo.

Palabras clave: Información toxicológica,

búsqueda, internet.

ABSTRACT: Searching for information on

toxicology through internet is very easy but it

is important to know the different types of

information sources and their interpretation,

localization and management, in addition to

knowing your terminology (CAS, EINCS,

MSDS, VLA) and the different toxicological

areas. For a search BUSCATOX effectively

employ a search engine that facilitates access

to bibliographic databases, such as the

characteristics of the reagent and to do in

case of an accident, warning signs as

pictograms, which allows you to become

familiar ways of avoiding toxicological

presentations the improper use and

handling.

Key words: Toxicological information search,

internet.

Page 2: Reporte n.2 Buscatox

OBJETIVOS:

$ Distinguir entre los distintos tipos

de fuentes de información

toxicológica, su interpretación,

localización y manejo.

$ Conocer la terminología (CAS,

EINECS, MSDS, VLA) y las bases

de datos accesibles en internet en

forma gratuitas, así como son las

diferentes áreas toxicológicas

(reguladora, ocupacional,

industrial, clínica, experimental,

ambiental…)

INTRODUCCIÓN

Una de los usos más extendidos de

Internet es la búsqueda de información

útil para el/la usuario/a. Sin embargo, su

localización no resulta siempre una tarea

fácil debido a la gran cantidad de datos

existentes en la red. Se calcula que en la

actualidad existen más de 3.000 millones

de páginas web con información y su

ritmo de crecimiento diario es de 7

millones de páginas, según la consultora

IDC. Por ello debemos conocer maneras

de optimizar nuestra búsqueda.

Libros, diarios, revistas, música,

películas, documentales, artículos de

opinión, grandes pensadores, periodistas,

gente común, asociaciones, individuos…

todos podemos encontrar en internet un

espacio donde hacer públicas nuestras

ideas, nuestros pensamientos y nuestras

producciones. Por eso internet es, entre

otras cosas, un reservorio enorme de

información. Para poder acceder a ese

cúmulo de información es necesario,

además del acceso a equipos y a

internet, adquirir ciertas estrategias que

permitan:

-Encontrar la información que estamos

buscando, y no otra.

-Determinar si la información que

encontramos es pertinente y confiable.

Terminaciones de las páginas de internet:

-.EDU.- Educación general, no formal,

instituciones de educación Superior e

Investigadoras.

-.GOB.- Para instituciones

gubernamentales.

-.COM.- Para entidades comerciales.

-.ORG.- Para instituciones sin fines de

lucro.

-.SDL.- Para organizaciones de salud.

-.WEB.- Para organizaciones dedicadas

al desarrollo de servicios de web.

Page 3: Reporte n.2 Buscatox

-.NET.- Proveedores de Servicios Internet

(ISP).

-.MIL.- Para instituciones militares

-.ART.- Instituciones de arte.

Se pueden considerar «buscadores»

aquellos sistemas automáticos de

recuperación de información que

almacenan información sobre páginas

web en una base de datos, la cual se

puede interrogar desde un simple

formulario.

Es necesario conocer otras dos

herramientas de búsqueda en Internet:

los «meta buscadores» ó «motores de

búsqueda» y los «portales».

Los meta buscadores son sistemas de

búsqueda que no tienen base de datos

propia sino que utilizan las de otros

buscadores donde efectúan la consulta

de forma simultánea.

Un portal es el sistema formado por un

buscador, un índice temático y una serie

de servicios añadidos como noticias,

compra electrónica, correos electrónicos

gratuitos, foros, etc. Se trata de un

sistema que basa su servicio en ofrecer

el mayor número de información desde

una misma página. Una característica

clara es que son sitios web que viven de

la publicidad, por lo que en todas sus

páginas los/as usuarios/as encontrarán

muchos anuncios.

En los últimos años se ha facilitado la

disponibilidad a la enormemente

creciente información toxicológica gracias

a que muchas bases de datos han

permitido el acceso gratuito a las mismas

a través de Internet. Esto condiciona a

que, en este siglo XXI, los toxicólogos

profesionales y estudiantes de

Toxicología deban adaptarse para ser

capaces de manejar eficientemente las

herramientas que ponen a su alcance

esta información.

Antes de 1990 el acceso a la información

toxicológica estaba muy limitado,

quedando ésta concentrada en algunas

bases de datos privadas o comerciales, o

directamente en revistas y directorios de

resúmenes de publicaciones.

A partir de entonces la información pasa

a ser compartida. Comienza la

disponibilidad a través de Internet en

diversas bases de datos de gran interés,

ya que sus propietarios permiten su

difusión. A partir del año 2000 se

empieza a generalizar el acceso a textos

completos, incluyendo los artículos de

revistas, habiendo surgido en la

Page 4: Reporte n.2 Buscatox

actualidad el debate acerca de la

necesidad de la libre disposición de los

mismos. Lógicamente también existen

sistemas no gratuitos.

METODOLOGÍA:

Se plantean preguntas acerca de la

terminología de:

CAS

EINCS

MSDS

VLA

Se realiza la búsqueda en internet

BUSCATOX

Se localizan en internet las bases de

datos con información toxicológica. Se

revisan diferentes reactivos para buscar

su información en la base de datos.

Se buscan las hojas de seguridad

química (MSDS) y se encuentra

información básica sobre las sustancias

en forma más ampliada de la que

aparece en las etiquetas de los

productos.

Se accede a las Fichas Internacionales

de Seguridad Química “Ficha Seg. Q.”.

Se resuelven las preguntas del

cuestionario que indica la práctica.

RESULTADOS

Se realizaron unas preguntas referentes

a la investigación toxicológica a través de

fuentes de internet.

CUESTIONARIO

1. En una industria se va a utilizar una serie de compuestos, y es necesario conocer previamente las recomendaciones para su transporte y uso. ¿Cuáles son las medidas de seguridad adecuadas para el almacenamiento del plaguicida paration?

Protección Es necesario utilizar la ropa

protectora que se indica en las

Directrices para la protección de las

personas que manipulan plaguicidas en

climas tropicales (FAO, 1990); los

encargados de mezclar el producto y de

pulverizar cultivos de pequeño tamaño

deberán llevar también un respirador. Se

evitará la intervención de personal de

señalización; cuando no sea posible, se

le exigirá un conjunto completo de ropa

protectora, incluido un respirador. Todo el

equipo y la ropa protectora se lavarán a

fondo después de su uso; esta ropa se

Page 5: Reporte n.2 Buscatox

lavará aparte de la ropa Paratión-metilo –

No del Cas: 298-00-0 Documentos de

orientación para la toma de decisiones 3

familiar. Los trabajadores que no lleven

protección se mantendrán alejados de las

zonas tratadas durante 48 horas (FAO,

1990).

Aplicación Deberán adoptarse

precauciones durante la fabricación, la

formulación, el uso agrícola y la

eliminación de paratión-metilo para

reducir al mínimo la contaminación del

medio ambiente. Con objeto de reducir al

mínimo los riesgos para todas las

personas, se recomienda dejar transcurrir

48 horas entre la pulverización de una

zona y el reingreso en ella. Las

autoridades nacionales deberán

establecer intervalos previos a la

recolección y velar por su cumplimiento.

Dada la elevada toxicidad del paratión-

metilo, no debe utilizarse este agente en

la pulverización manual de ULV (IPCS,

1993). La OMS ha llegado a la conclusión

de que, con unas buenas prácticas de

trabajo, medidas de higiene y

precauciones en materia de seguridad,

es probable que el paratión-metilo no

suponga un peligro para los que deben

utilizarlo por motivos ocupacionales. Las

AND que evalúen la utilización del

paratión-metilo en un determinado país

deberán considerar si en dicho país se

pueden asegurar las precauciones

necesarias como parte de la evaluación

del riesgo asociado a la utilización de

preparados de paratión metilo con arreglo

al presente Documento de Orientación

para la toma de decisiones (IPCS, 1975;

IPCS, 1986; OMS, 1993).

Envasado y etiquetado Aplicar las

Directrices revisadas de la FAO para el

etiquetado correcto de los plaguicidas y

las Guidelines for the Packaging and

Storage of Pesticides (FAO, 1995). El

Comité de Expertos de las Naciones

Unidas en el Transporte de Mercaderías

Peligrosas (IPCS, 1993) clasifica esta

sustancia química en: Clase de peligro

6.1 Sustancia venenosa Envasado -

Grupo 2 Sustancias y preparados que

presentan un grave riesgo de

envenenamiento, para preparados que

contienen entre un 12 y un 100 % de

paratión-metilo Envasado - Grupo 3

Sustancias y preparados nocivos que

presentan un grave riesgo de

envenenamiento, para preparados

sólidos que contienen entre un 3 % y un

12 % de material activo y preparados

líquidos que contienen entre un 1,2 % y

un 12 % de material activo.

Page 6: Reporte n.2 Buscatox

Evacuación de desechos Evitar la

contaminación de la piel y la inhalación

de vapor. Absorber el líquido derramado

y cubrir las zonas contaminadas con una

mezcla de 1:3 de cristales de carbonato

sódico y serrín, cal, arena o tierra

humedecidos. Barrer y depositar todo ello

en un recipiente estanco. Asegurarse de

cerrar herméticamente y etiquetar el

recipiente antes de trasladarlo a un lugar

seguro para su evacuación (IPCS, 1992).

Cuando se trate de grandes cantidades,

el producto deberá incinerarse a alta

temperatura en una unidad con

depuración de gases residuales o, si la

incineración es imposible, adsorberse

con vermiculita y eliminarse en un

vertedero aprobado (IPCS, 1992).

Véanse las Directrices provisionales para

evitar existencias de plaguicidas

caducados y el Manual sobre el

almacenamiento y el control de

existencias de plaguicidas (FAO, 1996).

Téngase presente que a menudo los

métodos que se recomiendan en las

publicaciones no son adecuados para un

determinado país, donde puede que no

se disponga de incineradores de alta

temperatura o vertederos seguros.

2. Para el tratamiento y preparación del informe se precisan

los siguientes datos: N° CAS, N° RTECS, N° CE ¿Cuál es su clasificación y etiquetado en Europa?

Número CAS o Registro CAS Number

Este es un identificador numérico único

creado y asignado a una sustancia

química por el CAS (Chemical Abstracts

Sociedad).

Un número de registro del CAS está

separado por guiones en tres partes, la

primera consiste en un máximo de 6

dígitos, el segundo que consta de dos

dígitos, y la tercera consiste en un solo

dígito actúa como un dígito de control.

Los números se asignan en orden

creciente y no tienen ningún significado

inherente. La suma de comprobación se

calcula tomando los tiempos último dígito

1, los tiempos siguiente dígito 2, los

tiempos siguiente dígito 3, etc., sumando

todos estos y el cálculo de la suma

módulo 10.

Registro de Efectos Tóxicos de

Sustancias Químicas (RTECS®)

La base de datos RTECS® se compila,

mantenido y actualizado por MDL

Information Systems, Inc., bajo la

autoridad del gobierno de Estados

Unidos. Información de toxicidad y otros

Page 7: Reporte n.2 Buscatox

datos como identificadores químicos

utilizados en la preparación de las

directivas de seguridad y evaluaciones de

riesgo está disponible para más de

162.100 productos químicos y

sustancias.

EINECS, ELINC y PNL

El EINECS número (por Inventario

Europeo de Sustancias Químicas

Existentes) es un número de registro

asignado a cada sustancia química

disponible en el mercado en la Unión

Europea el 1 de enero 1971 y el 18 de

septiembre de 1981. El inventario fue

creado por la Directiva 67/548 / CEE,

relativa al etiquetado de las sustancias

peligrosas:. el número EINECS (s) debe

aparecer en la etiqueta y el envasado de

sustancias peligrosas Dentro del

esquema de la notificación de nuevas

sustancias (Directiva 67/548 / CEE)

polímeros están sujetos a reglas

especiales . El término polímero se define

más en la séptima modificación (92/32 /

CEE) de la Directiva. Este cambio

significa que algunas sustancias que se

consideran polímeros en virtud de las

normas de información cuando el

Inventario europeo de sustancias

químicas comercializadas se estaba

estableciendo (EINECS) son ya no se

consideran polímeros bajo la séptima

enmienda. Polímeros no fueron

reportables de EINECS. Como todas las

sustancias que no están presentes en el

EINECS inventario son de notificación

obligatoria, todos los "polímeros ya no-

(PNL)" debería, en teoría, ser notificado.

Sin embargo, en el momento en que se

adoptó la séptima enmienda, el Consejo

de Ministros dejó claro que estos

polímeros no-más largos no deben, de

forma retrospectiva, se convierten en

objeto de notificación. Para facilitar el

trabajo de las autoridades competentes

nacionales y la industria de la Comisión

se solicitó la elaboración de una lista de

los que ya no polímeros. Sustancias que

deben incluirse en esta lista han estado

en el mercado de la UE entre el 18 de

septiembre de 1981, y el 31 de octubre

1993 y satisfacer el requisito de que se

considera que los polímeros en virtud de

las normas de información para EINECS

pero ya no se consideran polímeros bajo

la séptima enmienda. Por lo tanto para

crear se pidió a la industria que ya no la

lista de polímero para que presenten sus

candidatos. El término Número CE está

ahora prefiere a las anticuadas

"EINECS / ELINCS / número PNL"

designaciones, pero esto no debe

Page 8: Reporte n.2 Buscatox

confundirse con los números de la

enzima Comisión de la CE.

3. ¿Cuál es el coeficiente de reparto octanol/agua de la hidroquinona?

0.59 Log pow

4. ¿Cuáles son los efectos de la exposición prolongada al herbicida aminotriazol o amitrol?

La sustancia puede tener efectos sobre el

funcionalismo hepático, renal y tiroideo.

Esta sustancia es posiblemente

carcinógena para los seres humanos.

DISCUSIÓN

En base a los resultados obtenidos en

esta práctica sabemos que se puede

realizar libremente la búsqueda de

información toxicológica sin costo alguno

gracias a las numerosas páginas que se

encuentran disponibles en internet, un

ejemplo de estas es la página

BUSCATOX. Con la ayuda del maestro

pudimos observar varias páginas de

internet en donde se puede encontrar

información toxicológica una de estas fue

el número de registro CAS el cual es un

identificador numérico permanente,

inconfundible y único que otorga el

Servicio de Resúmenes Químicos

(Chemical Abstract Service o CAS) de la

Sociedad Química Americana a cada

sustancia descrita en la literatura,

incluyendo a los plaguicidas,

identificamos el numero CAS en

sustancias químicas con las que contaba

el laboratorio. En base a la literatura

revisada logramos distinguir entre los

distintos tipos de fuentes de información

toxicológica que abarcan información

toxicológica general y otras que se basan

principalmente en las hojas de seguridad

química, tratamientos para las

intoxicaciones, la evaluación de riesgo,

toxicología ambiental, legislación EU, US,

Farmacología, Simulaciones, etc.

CONCLUSIÓN

Las fuentes de información toxicológica

son de gran importancia ya que permiten

investigar sustancias y complejos

químicos tóxicos, así como su dosis

tóxica media, daño al ambiente y el daño

especifico a ciertos organismos para

concientizar el daño que provocan los

plaguicidas, organoclorados y sus

derivados no solo al ambiente sino

también a los organismos vivos.

Se realizó la investigación de la

terminología CAS, EINECS, MSDS, VLA

obteniendo que sean claves de números

Page 9: Reporte n.2 Buscatox

específicos que permiten identificar

diferentes sustancias y complejos

químicos de los demás para su fácil

investigación de todas sus propiedades.

BIBLIOGRAFIA

" Maglione C., Varlotta N.,

Investigación, gestión y búsqueda de

información en internet. Ed. ANSES. 10

pp.

Disponible en:

[http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/

contents/investigacion0.pdf]

Consultado el día 13 de septiembre de

2015.

" Búsqueda de información en la

red. Proyecto hola orientación. 1 pp.

Disponible en:

[http://www.educastur.princast.es/fp/

hola/hola_bus/cursos/curso14/

documentos/

Busqueda_informacion_en_la_red

%20_hola_.pdf]

Consultado el día 13 de septiembre de

2015.

" Búsqueda de información en

internet. Disponible en:

[www.uv.es/~ballesta/sesion3.ppt]

Consultado el día 13 de septiembre de

2015.

" Repetto G, Moreno IM, del Peso A,

Repetto M, Cameán AM. La búsqueda de

información toxicológica: módulo práctico

de aprendizaje. Rev. Toxicol. (2001) 18:

92-98