Reporte pag 55 a 71 nuevas condiciones laborales

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa Estudiante: Rosa Mariel Lozano Núñez Experiencia Educativa: Seminario de Temas Selectos de Temas Contemporáneos. Prof. José Luis Villegas Valle. Grupo: 419 Reporte de Lectura “Las Nuevas Condiciones LaboralesPág: 55 a 71. Con la Globalización y el sistema Neoliberal, es necesario realizar algunos cambios y condiciones laborales, que lejos de beneficiar al empleado, se beneficia el empresario, algunas nuevas reformas son: Reducir costes laborales (disminuir salarios). Incrementar productividad (incrementar horarios). Lo anterior es difícilmenteaceptado por los trabajadores, por el miedo al desempleo, por lo que han tenido que aceptar condiciones laborares, que atentan a sus principios y su integridad. Por lo que empresas multinacionales, llevan sus fábricas a países americanos, africanos y asiáticos, con el fin de no pagar gastos de importación y exportación, y además pagar manos de obra barata. Abuso verbal, violencia física, acoso sexual, abuso económico, restricciones para beber agua o ir al baño, incomodidad y restricción de espacio en el que se labora, estudios médicos, que ellos mismos deben pagar, jornadas largas de trabajo, obligados a trabajar horas extras, no remuneradas, son algunas de las condiciones laborales, bajo las que miles y miles de personas tienen que trabajar día a día.

Transcript of Reporte pag 55 a 71 nuevas condiciones laborales

Page 1: Reporte pag 55 a 71 nuevas condiciones laborales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Ciencias de la Educación

Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa

Estudiante: Rosa Mariel Lozano Núñez Experiencia Educativa: Seminario de Temas Selectos de Temas Contemporáneos.

Prof. José Luis Villegas Valle. Grupo: 419

Reporte de Lectura “Las Nuevas Condiciones Laborales”

Pág: 55 a 71.

Con la Globalización y el sistema Neoliberal, es necesario realizar algunos

cambios y condiciones laborales, que lejos de beneficiar al empleado, se beneficia

el empresario, algunas nuevas reformas son:

Reducir costes laborales (disminuir salarios).

Incrementar productividad (incrementar horarios).

Lo anterior es difícilmenteaceptado por los trabajadores, por el miedo al

desempleo, por lo que han tenido que aceptar condiciones laborares, que atentan

a sus principios y su integridad.

Por lo que empresas multinacionales, llevan sus fábricas a países americanos,

africanos y asiáticos, con el fin de no pagar gastos de importación y exportación, y

además pagar manos de obra barata.

Abuso verbal, violencia física, acoso sexual, abuso económico, restricciones para

beber agua o ir al baño, incomodidad y restricción de espacio en el que se labora,

estudios médicos, que ellos mismos deben pagar, jornadas largas de trabajo,

obligados a trabajar horas extras, no remuneradas, son algunas de las

condiciones laborales, bajo las que miles y miles de personas tienen que trabajar

día a día.

Page 2: Reporte pag 55 a 71 nuevas condiciones laborales

“La desregularización hacia el sur”

Con la llegada de la revolución tecnológica, y la sustitución de máquinas de

operación manual, por su programación automatizada, el obtener un puesto ha

resultado sumamente competitivo, empresas como McDonald´s se hanconvertido

en un gran ejemplo y experto en despidos laborales, en contratos con bajos

salarios, puestos estresantes, agotadores y mal pagados.

Sin embargo en países poco desarrollados como México, se les tiende la mano, y

reciben con alfombra roja a empresas extranjeras, ofreciéndoles suelo y tierra

productiva, ubicación geográfica envidiable, condiciones y contratos en los que el

pago de impuestos es prácticamente inexistente para ellos.

Todo porque se cree que traen con ellos la apertura de miles de empleos para los

ciudadanos de este país, cosa que puede llegar a resultar pero no como se

imaginaba, y por si fuera poco existe para estas empresas, la retribución de su

inversión, por si su empresa no funcionara, otorgándoles riquezas naturales.

El surgimiento de contratos disfrazados con flexibilidad, como en España, no son

otra cosa más que contratos que presentan formas más fáciles y prácticas para

propiciar el despido del personal que laboran.

“La crisis sindical”

Empresas realmente grandes, con condiciones de formar un sindicato, proiven a

sus empleados el estar afiliado, auno, y en dado caso de proponer formar uno

dentro, pasan automáticamente a ser desemplados, es así el caso de Wal-Mart.

Y formar un sindicato es verdaderamente difícil, empezando por que el principal

objetivo es defender los derechos de los trabajadores, y llevar el cargo de

presidente del sindicato es un puesto altamente prostituible, ya que puede resultar

entre la espada y la pared, por un lado beneficiando a los obreros y por otro

perjudicando al jefe, o al revés beneficiando al jefe y perjudicando a los obreros.