Reporte Semanal - cem.itesm.mx · un nivel adecuado de nutrición, el costo diario de la canasta...

10
Ingresos Laborales insuficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores. Reporte Semanal 1 de junio de 2018 Volumen 2, N°270

Transcript of Reporte Semanal - cem.itesm.mx · un nivel adecuado de nutrición, el costo diario de la canasta...

Ingresos Laborales insuficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

Reporte Semanal

1 de junio de 2018

Volumen 2, N°270

Ingresos Laborales insuficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

Ingresos laborales insuficientes para satisfacer

las necesidades de los trabajadores

El ingreso laboral promedio a nivel nacional fue de $1,728 pesos mensuales durante abril.

Chiapas es la entidad que reporta los ingresos laborales más bajos del país.

Una forma adicional de observar la precarización del mercado laboral de nuestro país es a través del Índice de la Tenden-

cia Laboral de la Pobreza que calcula el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Este

indicador sirve para medir el número de personas que puede conseguir los bienes para satisfacer las necesidades básicas

al emplear únicamente sus ingresos laborales.

De acuerdo con las cifras publicadas el pasado mes de abril, la canasta alimentaria para una persona que vive en el campo

contempla 21 productos básicos para la alimentación como maíz, trigo, arroz, carne de res, etc. El CONEVAL sugiere que la

población rural consume 1,354 gramos de estos productos al día, cantidad que ya contempla una ingesta de bebidas no

alcohólicas de alrededor de 350 mililitros. Independientemente si esta cantidad de alimento es suficiente para mantener

un nivel adecuado de nutrición, el costo diario de la canasta alimentaria asciende a $35.1 pesos, el equivalente a casi el

40% de un salario mínimo general en nuestro país.

Una situación similar se presenta al revisar la información pertinente a la población urbana. Su canasta alimentaria está

conformada por 34 productos, los 21 que forman parte de la canasta rural y algunos adicionales como la carne de credo,

la carne procesada, azúcares y mieles, entre otros. Para este segmento de la población, el CONEVAL sugiere una ingesta

de 1,593 gramos por día, en donde el equivalente a 637 mililitros de bebidas no alcohólicas ya está contemplado. El costo

diario de esta canasta alimentaria asciende a $49.4 pesos, es decir, casi el 56% de un salario mínimo.

Adicionalmente, el CONEVAL construye también una canasta no alimentaria conformada por bienes y servicios de uso co-

tidiano tanto para la población urbana como rural. Si bien la cantidad de productos y servicios es la misma para las dos

categorías de la población, la suma de dinero que se gasta en cada uno de ellos es diferente. Por ejemplo, se estima que

una persona que vive en el campo gasta al mes $150 pesos en trasporte público, $91 pesos en cuidado personal y $111

pesos en educación cultura y recreación. En total, el valor mensual de la canasta no alimentaria rural durante el mes de

abril fue de $866 pesos. Por su parte, algunos ejemplos de los gastos estimados de la población urbana son $245 pesos

mensuales destinados al transporte, $143 pesos para cuidado personal y $292 pesos para educación, cultura y recreación.

El costo total de la canasta no alimentaria para una persona que vive en la ciudad es de $1,487 pesos mensuales.

Al sumar el valor mensual de la canasta alimentaria y no alimentaria de la población rural se obtiene la cantidad de $1,919

pesos, lo que significa que si una persona obtiene una remuneración diaria de $64 pesos podría cubrir sin problema el cos-

to de todos los bienes y servicios de primera necesidad. Sin embargo, el problema radica cuando se tiene una familia de 3

integrantes y no todos los miembros del hogar se encuentran trabajando. Para el caso de la población urbana la suma de

las canastas alimentaria y no alimentaria asciende a $2,969 pesos al mes, el equivalente a un salario de $99 pesos diarios,

de tal forma que poco más de los 11 millones y medio de mexicanos que ganan en el mejor de casos hasta un salario míni-

mo (incluyendo aquellos que no perciben ingresos por su trabajo), les es insuficiente satisfacer sus necesidades básicas

con las percepciones recibidas por su trabajo.

Ingresos Laborales insuficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

Por otro lado, el CONEVAL también calcula el ingreso laboral promedio tanto a nivel nacional como por entidad federati-

va. Durante el primer trimestre del año, nuestro país registró un ingreso laboral mensual de $1,728 pesos en términos

reales. Dicha cifra resulta suficiente para cubrir el valor de la canasta alimentaria tanto para la población rural como para

la población urbana, pero se queda corta cuando se incorpora el costo de la canasta alimentaria, de manera que en pro-

medio a la población de nuestro país le resulta insuficiente su ingreso laboral para satisfacer sus necesidades básicas.

Adicionalmente, al revisar el ingreso laboral promedio por entidad federativa, se aprecia que ningún Estado del país logra

reunir la cantidad pertinente a la suma de la canasta alimentaria y la canasta no alimentaria. La entidad mejor posiciona-

da durante el primer trimestre del año en curso fue Baja California Sur que se quedó corta por $56 pesos, en segundo

lugar se ubicó la Ciudad de México a la cual le faltaron $502 pesos, y el tercer lugar fue para Colima con $585 pesos. Por

su parte, la situación más crítica se vive en la región sureste donde varias entidades no lograron percibir la suma equiva-

lente al valor de la canasta alimentaria rural. Tal es el caso del Estado de Guerrero que se queda corto en $68 pesos, Oa-

xaca que le hacen falta $120 pesos y Chiapas con $154 pesos.

La reducción del personal ocupado que se encuentra en los rangos salariales más elevados ha provocado que sea más

complicado para un porcentaje importante de la población de nuestro país acceder a los bienes indispensables para sa-

tisfacer las necesidades básicas. Para evitar que esta tendencia continúe vigente se debe incentivar la generación de pro-

yectos que permitan el desarrollo de bienes y servicios de alto valor agregado. La creación y desarrollo de nuevas tecno-

logías, la aplicación de nuevos procesos que permitan incrementar la productividad de las empresas, la investigación en

temas de alto impacto en los próximos años como la automatización y la implementación de la inteligencia artificial y

analítica de datos en los negocios son algunos elementos que se deben desarrollar para promover inversiones importan-

tes. La maquila de productos y el ofrecimiento de bajos costos en la mano obra solo continuarán incrementado la preca-

rización en el mercado laboral.

Ingresos Laborales insuficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

Durante el primer trimestre de 2018 el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) que calcula el CONEVAL

mostró una trayectoria a la baja. Dicho indicador busca medir la tendencia de la proporción de personas que no

puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo.

En los últimos dos trimestres, el ITLP nacional ha mostrado variaciones trimestrales negativas siendo la del primer

trimestre de 2018 la de mayor magnitud (-4.6%) de los últimos 5 períodos. Sin embargo, en su comparativo anual,

el ITLP nacional registró un incremento de 0.5% de manera que la cantidad de personas que no pudo adquirir la ca-

nasta alimentaria creció ligeramente. Por su parte, al descomponer el ITLP de acuerdo con las características de la

población se aprecia que los dos componentes también presentan una trayectoria a la baja en términos generales,

aunque con variaciones anuales distintas. El indicador correspondiente a la población urbana registró un incremen-

to anualizado de 1.5%, a diferencia de la población rural cuyo desempeño se ubicó en terreno negativo al retroce-

der 1.7%.

Adicionalmente, el CONEVAL contempla también la evolución de las líneas de bienestar y bienestar mínimo. La pri-

mera considera el valor de la canasta alimentaria por persona al mes y la segunda toma en cuenta el monto de la

canasta alimentaria más otros productos de consumo básico (canasta no alimentaria) como limpieza, transporte

público, cuidados personales, educación, etc.

De acuerdo con las cifras más recientes, la línea de bienestar mínimo durante el mes de abril fue de $1,053.08 pe-

sos para la población rural y de $1,482.54 pesos para la población urbana (cifras que representan un incremento

anualizado de 5.9% en ambos casos). En cuanto a la línea de bienestar, la correspondiente para la población rural

ascendió a $1,918.90 pesos y para la población urbana fue de $2,969.41 pesos (valores que corresponden a un au-

mento de 5.4% y 5.2%, respectivamente en términos anuales).

Fuente: CONEVAL

Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza

Ingresos Laborales insuficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

Al realizar un comparativo entre el promedio de los primeros 3 meses de 2018 de la línea de bienestar mínimo con

respecto al ingreso laboral correspondiente al primer trimestre del año en curso se aprecia que tanto para la pobla-

ción rural como para la población urbana el ingreso laboral obtenido resulta suficiente para cubrir el valor de la lí-

nea de bienestar mínimo, al menos en el promedio nacional.

No obstante, al comprar el promedio de los primeros 3 meses de 2018 de la línea de bienestar con los ingresos la-

borales del primer trimestre se observa que ni la población urbana ni la población rural cuentan con los recursos

suficientes para cubrir el valor de la canasta alimentaria y la no alimentaria al mismo tiempo. Lo anterior sin duda es

reflejo de la precarización que sufre el mercado laboral de nuestro país en donde cada vez es mayor la cantidad de

personas que dejan de percibir ingresos superiores a los 5 salarios mínimos por jornada.

Fuente: CONEVAL

Fuente: CONEVAL

Ingresos Laborales insuficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

Por su parte, las peores condiciones son las que prevalecen en Guerrero, Oaxaca y Chiapas ya que en estas entida-

des el nivel de ingresos laborales no alcanza ni siquiera para cubrir la línea de bienestar mínima de la población ru-

ral ($1,053.10 pesos), situación que implica que las personas no perciben los recursos necesarios para alimentarse,

factor que las obliga a buscar una fuente de trabajo adicional para poder subsistir.

Fuente: CONEVAL

Al analizar los resultados por entidad federativa las cifras resultan aún más preocupantes. Al tomar en cuenta los

ingresos laborales del primer trimestre de 2018 se aprecia que solo fueron 13 Estados del país quienes se ubicaron

por encima de la línea de bienestar considerada para la población rural. De hecho, si se tomara como límite la línea

de bienestar pertinente a la población urbana ninguna entidad de nuestro país lograría ubicarse de dicha medida

($2,969.41 pesos), en donde que se queda más cerca es Baja California Sur ($2,913.85 pesos).

Fuente: CONEVAL

Ingresos Laborales insuficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

En el pasado mes de abril el saldo de deficitario de la balanza comercial de nuestro país se incrementó en 289 millo-

nes de dólares dado que las exportaciones totales mostraron un ritmo de crecimiento menos acelerado en compa-

ración con las importaciones totales.

Las exportaciones registraron un avance anualizado de 17.0% ya que tanto la parte petrolera (54.4%) como la no

petrolera (15.0%) se ubicaron en terreno positivo. Dentro de esta última categoría, todos sus componentes mostra-

ron crecimientos de doble dígito encabezados por las exportaciones extractivas (18.3%), seguidas de las manufactu-

reras (14.9%) y las agropecuarias (13.9%). Por su parte, las ventas al extranjero derivadas del sector automotriz con-

tinuaron con un ritmo favorable al mostrar una tasa de crecimiento anual de doble dígito (19.9%) por tercer mes

consecutivo.

Por otro lado, las importaciones totales presentaron un incremento de 21.4% en términos anuales ya que, de mane-

ra similar a lo observado en las exportaciones, tanto la parte petrolera (48.7%) como la no petrolera (18.6%) mos-

traron avances importantes. Por tipo de bienes, los de mayor crecimiento fueron los bienes de consumo (26.1%),

seguidos por los bienes de capital (25.8%) y los bienes intermedios (20.0%). Si bien durante finales del mes de abril

el tipo de cambio comenzó a depreciarse, esto no fue factor que disminuyera el ritmo de crecimiento de las impor-

taciones.

Fuente: INEGI.

Balanza comercial

Ingresos Laborales insuficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

Es de esperar que en los meses por venir se presente un comportamiento favorable para las exportaciones de nues-

tro país debido a que su tendencia mantiene una trayectoria positiva. Adicionalmente, los elementos de mayor pe-

so en el aparato exportador nacional, las exportaciones de manufacturas mantienen también una tendencia al alza

impulsadas por una tendencia en crecimiento del sector automotriz.

Fuente: INEGI.

En términos acumulados, las exportaciones registraron un incremento de 12.6% en los primeros cuatro meses del

año en curso en comparación con el mismo período del año anterior. El mayor impulso sin duda ha provenido del

desempeño de las exportaciones de manufacturas que para el primer tercio del año acumularon un crecimiento de

doble dígito (10.8%) magnitud no observada al menos desde el 2014 para el período en cuestión. Gran parte de las

cifras favorables de las ventas al extranjero de productos manufactureros haya su explicación en las cifras positivas

exhibidas por las exportaciones automotrices ya que en los primeros 4 meses de 2018 acumularon un aumento de

16.3%, también una de las cifras más elevadas de los últimos 4 años.

Fuente: INEGI.

Ingresos Laborales insuficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

En lo que respecta a las tendencias se aprecia que las importaciones totales han moderado su trayectoria al alza

incluso ya presentan señales de estancamiento. De hecho, una situación parecida se observa en cada una de las tres

categorías de productos. En conjunto con el escenario descrito, una depreciación mayor en el tipo de cambio y el

efecto de las medidas arancelarias que se tomarán para contrarrestar el incremento en las tarifas de importación al

aluminio y acero mexicano por parte de Estados Unidos aprobadas recientemente, serán factores que podrían limi-

tar la evolución de las importaciones totales de nuestro país en los meses por venir.

Fuente: INEGI.

En cuanto a las importaciones, la variación acumulada fue similar a la observada en las exportaciones (12.6%) debi-

do a que las tres categorías de bienes mostraron incrementos de más de doble dígito. Los aumentos más considera-

bles ocurrieron en los bines de capital (15.9%), aunque estos son los que cuentan con la menor participación en el

total de importaciones. En segundo lugar se ubicaron los bienes de consumo (14.7%), seguidos por los bienes inter-

medios (11.8%).

Fuente: INEGI.

Dra. María F. Fonseca Paredes

Decana - Región Sur

Directora del CIEN

Escuela de Negocios

Tecnológico de Monterrey

Tel.: +52 1(55) 2737 5691

[email protected]

Máster Héctor Manuel Magaña Rodríguez

Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN

Tel.: +52 (55) 5864 5630

[email protected]

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

Cien Itesm

@cien_itesm

Blog

http://cienitesm.blogspot.mx