Reporte y visita al IAHULA Enero 18 2016

download Reporte y visita al IAHULA  Enero 18 2016

of 3

description

Resumen de la visita realizada por el Diputado Williams davila al IAHULA el 18 de Enero 2016

Transcript of Reporte y visita al IAHULA Enero 18 2016

RESUMEN:Instituto Autnomo Hospital Universitario de Los Andes, IAHULAProduce angustia, estrs y una gran preocupacin ver como un hospital de la categora del Hospital Universitario de los Andes, se encuentre en tan precarias condiciones como las de hoy en da;impotencia que comparten tanto el personal mdico como pacientes y sus familiares, por cuanto no hay una rea oservicio que no tenga problemas de agua, carencia de insumos bsicos desdejeringas, gasas o solucin fisiolgica yequipos la mayora de estos obsoletos que ya dieron su vida til, otros daados por falta de mantenimiento.Caso neonatologa:De acuerdo a la coordinadora del rea de neonatologa, Belkis Rujano, la solucin para Mrida, es la construccin de un materno infantil (proyecto que dejo durante su ltima gestin como gobernador)lo dems es paitos de agua tibia, estn planteando por ahora ampliar el servicio hacia el rea de obstetricia y que ellos se muden al pabelln militar, , en vista de la alta mortalidad de recin nacidos que tienen actualmente, y que aument en 18 a 20 fallecidos mensual por el hacinamiento, la carencia de insumos, la falta de esterilizacin de materiales, mucha inseminacin in vitro, mucho gemelo, mal control del embarazo y gran cantidad de adolescentes embarazadas,una nia con un nio dentro, el nio nace prematuro muchas veces y esos prematuros tienen ms riesgo de fallecer.En Venezuela la Tasa de mortalidad infantil: total:19,33 muertes/1.000 nacimientos(hasta el 6 de julio de 2015). Esta variable da el nmero de muertes de nios menores de un ao de edad en un ao determinado por cada 1000 nios nacidos vivos en el mismo ao.Es prioritario en esta unidad, aumentar el nmero de enfermeras, dotar deinsumos y medicamentos,aguay hasta toallin y jabn, porque este el nico sitio en todo el estado Mrida donde hay terapia intensiva neonatal,a nivel privado la mayora no atiende neonato de alto riesgo y no pasa de uno a dos pacientes, por lo que deben recibir incluso de estados cercanos como Zulia,Barinas yTrujillo.Otro problema que actualmente confrontan es con los pacientes que venan por cardiopatas,estn sin cardilogo.En los predios de la Unidad de Neonatologa, un nutrido grupo de madres quenopasan de los 20 aos, la mayora procedentes del sur del lago, cuestionaron el hecho que deben traer entre otros insumos solucin fisiolgica, la cual deben adquirir a precios exorbitantes a los llamados bachaqueros, dicen que un mil quinientos bolvares fuertes,porque no la consiguen en las farmacias, al igual que paales desechables, productos que algunas de las all presentes mostraron, gastos que se suman alos elevados costos que deben afrontar por hospedaje y comida.Igual situacin se adviertecon jvenes padres de nios con hidrocefalia, entre quienes aflora el desespero porque no cuentan con los recursos necesarios para cumplir con los requerimientos que permitan mantener con vida a sus pequeos.ngela Falcn Gmez, anestesilogo asistencial del IAHULA y coordinadora docente asistencial del postgrado de anestesiologa, no se siente satisfecha porque no estn haciendo una buenalabor, no estamos enseando a nuestros residentes, sino de una manera muy precaria.Seal que la Dra. Eva Duarte jefe de los servicios le manifest que:En reunin de todos los jefes de la parte quirrgica y mdica con autoridades del hospital, su director ngel Ferrer, la solucin que les dio,era quese iba a llevar a quirfano aquel paciente que el personal quirrgico,el mdico cuando venga a hacer la solicitud, tiene que hablar con la encargada de quirfanopara ver si tiene los recursos y con el anestesilogo del caso para ver si tiene los recursos, de lo contrario no va. Ellos(los mdicos) no piden absolutamente nada al paciente, pero por lo general slo tienen lo bsico, que no les permite en el acto mdico enfrentar una crisispor ejemplo hipertensiva.Primero sincerar y sacar las emergencias, que tienen colapsado el hospital y despus ver cmo empezar a surtir enservicios y en equipos para poder continuar. En materia anestsica estn dando la de hace 24 aos, no la de ahorita porque no tienen ni la cuarta parte de dispositivos requeridos.Pero si en el rea de quirfano logran sortear todas las dificultades para llevar a cabo con xito la intervencin, el problema se complica cuando se lleva el paciente a hospitalizacin, donde no tienen agua, ni medicamentos, ni insumos,de all que aumenta la mortalidad en piso. Se habla que para solucionar elproblema delagua se necesitan seis hidroneumticosde 18 millones de bolvares.Es importante recalcar que al hospital no llegan emergencias electivas, sino urgencias diferidas, que deberan resolverse en 24 a 48 horas, pero que a veces pasan cuatro o seis semanas y tienen que re fracturarlos en quirfano para poder ponerles su material de sntesis, porque despus de seis semanas se puede consolidar una fractura pero est mal, no tiene apoyo, o hay acortamiento , por lo que tiene que ir a quirfano cuando ya tiene el material, que no lo da la institucin, sino que tiene que comprarlo el paciente, y el costo en la mayora de los casos es altsimo para los recursos econmicos de que disponen la mayora en muchos de los casos de traumatologa causados por accidentes en motos. En general todo el que llega al hospital vacon una urgencia diferida porpatologas generalmente muy graves.El programa de ciruga ambulatoria que funcionaba en el ambulatorio Venezuela, con cinco camas y dos quirfanos, fue modeloa nivel nacional, donde se realizaba entre otras: ciruga general, ciruga peditrica,traumatologa de artroscopia, todas las especialidades iban para all y le daban un respiro al hospital, sin embargo,problemas con el aire acondicionado, colapsel servicio, hoy las mquinas de anestesia por falta de mantenimiento estn inoperantes ytodo el personal lo bajaron al HULA, el servicio se cerr que era de cirugas electivas, ,En traumatologa por ejemplo las estadsticas registraron en 22 aos tres mil artroscopias, y aproximadamente 26 mil pacientes fueron beneficiados, pero este servicio funcionaba cuando tenamos otra Venezuela, donde la Universidad de los Andes hizo grandes aportes en equipos de oftalmologa, traumatologa entre otros, hoy cerrado a los pacientes no les queda otra salida que buscar el IAHULA contribuyendo de esa manera con abarrotar los servicios.Casos como la autoclave, que opera en quirfano, ya dio su vida til, se daa a cada momento, lo reparan colocndole dos tornillos, aguanta dos procesos de esterilizaciny vuelvea fallar.El problema de la emergencia es grave, no hay mdicos internos, entonces los residentes tienen que hacer la consulta, triaje, pero est saturado, se debe yasincerar que no se puede abrir las puertas si antes no se logra solucionar los problemas existentes.Los pacientes de oncologa deben esperar meses para que una vez que renen el dinero poder acudir ycumplir con tratamientos por ejemplo de radioterapia en un privado, que en el caso de Mrida resulta peor el remedio que la enfermedad porque no les queda otra salida que utilizar viejos equipos obsoletos que causan graves quemaduras a quienes se someten, porque la radiacin abarca otros rganos, por ejemplo en casos de cncer de prstata, afecta recto y uretra, porqueno cuentan con ese servicio en el principal centro asistencial de la regin, otrora pionero en grandes avances como el trasplante renal con una unidad de imagenologa inaugurada (durante su gestin) en 1997 y que fue una tacita de oro la cual se acab y no queda ni el rastro.Hay cosas positivas como los 8 equipos de hemodilisis puestos en funcionamiento, pero la solucin fisiolgica que enva a cada paciente el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, tienen por ejemplo que mandarla a emergencia por solidaridad,entoncesse va creando un dficit. Un servicio subsidiando a otro pero desmejorando al paciente en este caso de la unidad de dilisis.No podemos dejar que contine el deterioro, si se puede solucionarcon mantenimiento preventivo, recursos apropiados con las divisas necesarias, apoyo presupuestario para mdicos, enfermeras, personal, modernizar diferentes servicios tal es el caso de las historias mdicas, de manera de hacer ms eficiente el trabajo,donde se tenga como centro primordial de todas las actuaciones el paciente; pero tambin se debe ejercer la accin contralora. Quepas con todos los reales que se han enviado all ?, con todos los crditos adicionales que se han aprobado?.