Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2016-08-23 · ii...

75
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS INCIDENCIA DE CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS SUBCENTROS DE SALUD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y PUERTO QUITO DE SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014TRABAJO DE FIN DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LICENCIADO EN ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS AUTOR: GEOVANNY XAVIER ZAMORA CHICO TUTOR ACADÉMICO: DRA. MARÍA EUGENIA ESPINOSA NARVÁEZ. Quito, Agosto, 2015

Transcript of Repositorio Digital: Página de inicio - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL … · 2016-08-23 · ii...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

“INCIDENCIA DE CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS

SUBCENTROS DE SALUD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO

VICENTE MALDONADO Y PUERTO QUITO DE SEPTIEMBRE 2013 A

SEPTIEMBRE 2014”

TRABAJO DE FIN DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DE LICENCIADO

EN ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

AUTOR: GEOVANNY XAVIER ZAMORA CHICO

TUTOR ACADÉMICO: DRA. MARÍA EUGENIA ESPINOSA NARVÁEZ.

Quito, Agosto, 2015

ii

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando he

estado a punto de decaer; por ello, con toda humildad que de mi corazón emana, dedico

primeramente a Dios mi trabajo.

De igual forma, dedico esta tesis a mi madre y a mi padre que han sabido formarme con

buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los

momentos más difíciles.

A mis hermanas Andrea y Daniela que siempre han estado junto a mí bridándome su

apoyo.

A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por

compartir conmigo buenos y malos momentos.

iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central de Ecuador y a la Carrera de Atención Pre-hospitalaria y en

Emergencias por los conocimientos impartidos y su asesoramiento científico y estímulo

para seguir creciendo intelectualmente.

A los Subcentros de Salud que conforman el Distrito 17 D 12 nombre de los subcentros

y al personal que labora en el mismo por la predisposición y participación en la

realización de mi trabajo de investigación.

A la Dra. María Eugenia Espinosa Narváez tutora de mi trabajo de fin de carrera por

aclarar mis dudas y sus sugerencias durante la elaboración de esta investigación

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Geovanny Xavier Zamora Chico en calidad de autor del trabajo de investigación o

tesis realizada sobre “INCIDENCIA DE CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS

EN LOS SUBCENTROS DE SALUD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS,

PEDRO VICENTE MALDONADO Y PUERTO QUITO SEPTIEMBRE 2013 A

SEPTIEMBRE 2014.” Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito,24 de junio del 2015

Geovanny Xavier Zamora Chico

C.C.: 1725283459

Correo electrónico: [email protected]

v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

Dra. María Eugenia Espinosa Narváez

DIRECTORA

Certifico

Que el presente trabajo de fin de carrera titulado : “ INCIDENCIA DE CASOS DE

ACCIDENTES OFÍDICOSEN LOS SUBCENTROS DE SALUD DE SAN MIGUEL DE

LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y PUERTO QUITO SEPTIEMBRE

2013 A SEPTIEMBRE 2014” Elaborado por el Sr. Geovanny Xavier Zamora Chico , ha sido

orientado y revisado durante su ejecución ajustándose a las normas establecidas por la

Universidad Central del Ecuador por lo que autorizo su presentación.

Dra. María Eugenia Espinosa Narváez

C.C.: 1702723170

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................... iv

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................. vi

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................... ix

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................. xiii

RESUMEN .................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 11

1. EL PROBLEMA ......................................................................................................... 11

1.1.- Planteamiento del problema .................................................................................... 11

1.2. Justificación .............................................................................................................. 13

1.3. Objetivos................................................................................................................... 15

1.3.1. General ................................................................................................................ 15

1.3.2. Específicos ........................................................................................................... 15

CAPITULO II ................................................................................................................. 16

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 16

2.1.- Aspectos generales de los accidentes ofídicos ........................................................ 16

2.2.- Clases de mordedura de los ofidios o serpientes ..................................................... 17

2.3.- Características de los venenos inoculados .............................................................. 17

vii

2.4.- Clasificación de los venenos por su acción, signos y síntomas según el género de la

serpiente ........................................................................................................................... 19

2.5.- Signos y síntomas de la mordedura de una serpiente .............................................. 19

2.6.- Clasificación de los accidentes ................................................................................ 20

2.7.- Atención general de las mordeduras de serpientes ................................................. 22

2.8.- Primeros auxilios en accidentes ofídicos ................................................................ 30

2.9.- Atención pre hospitalaria en accidentes ofídicos .................................................... 32

2.10.- Modalidades de atención de los equipos integrales de salud en los niveles de

atención del sistema nacional de salud ........................................................................... 34

2.11.- Atención intramural proporcionada por los establecimientos de salud de los tres

niveles de atención .......................................................................................................... 34

2.12.- Atención en establecimientos móviles de salud .................................................... 35

2.13.- Atención prehospitalaria ....................................................................................... 35

2.14.- Niveles de atención ............................................................................................... 36

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 38

3. METODOLOGÍA....................................................................................................... 38

3.1.- Hipótesis ................................................................................................................. 38

3.2.- Variables ................................................................................................................. 38

3.2.1.- Variable independiente ........................................................................................ 38

3.2.2 Variable dependiente ............................................................................................. 38

3.3.- Metodología ............................................................................................................ 40

3.4.- Población y muestra ................................................................................................ 40

3.5.- Técnicas e instrumentos de investigación ............................................................... 40

3.6.- Técnicas de análisis de información ....................................................................... 40

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 41

4.1.- Resultados ............................................................................................................... 41

4.2.- Conclusiones ........................................................................................................... 50

viii

4.3. Recomendaciones ..................................................................................................... 53

4.4 Bibliografía ............................................................................................................... 54

ANEXOS ........................................................................................................................ 56

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Formulario de registro de datos ....................................................................... 57

Anexo 2: Recursos económicos en la ejecución del proyecto. ........................................ 58

Anexo 3: Respaldo fotográfico ........................................................................................ 59

Anexo 4. Diferenciación de una serpiente venenosa de una no venenosa ..................... 60

x

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 MORFOLOGÍA DE LA DENTICIÓN DE LA SERPIENTE ...................... 4

FIGURA 2 RASGOS ANATÓMICOS DE LA CABEZA DE LAS SERPIENTES ....... 5

FIGURA 3 TIPOS DE SERPIENTES CORALES .......................................................... 6

FIGURA 4 BIOSEGURIDAD ANTE UNA MORDEDURA DE SERPIENTE ........... 22

FIGURA 5 CLASIFICACIÓN DE LAS SERPIENTES POR FAMILAS , GENERO Y

NOMBRE ............................................................................................................... 29

FIGURA 6 MORDEDURA DE SERPIENTE EN UN DEDO ...................................... 31

FIGURA 7 IMAGEN DE MORDEDURA DE SERPIENTE ........................................ 31

FIGURA 8 DIVISIÓN DE LAS ZONAS Y DISTRITOS EN TODO EL ECUADOR.

................................................................................................................................ 37

xi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 CLASIFICACIÓN DE LAS SERPIENTES VENENOSAS EN EL

ECUADOR ............................................................................................................... 3

TABLA 2 FAMILIAS Y ESPECIES DE SERPIENTES EN EL ECUADOR ................ 3

TABLA 3 SCORE DE ENVENENAMIENTO ............................................................... 8

TABLA 4 TRATAMIENTO DE MORDEDURA DE SERPIENTE ............................ 10

TABLA 5 TIPO DE VENENO Y SINTOMATOLOGÍA ............................................. 19

TABLA 6 A.M.P.L.I.A .................................................................................................. 23

TABLA 7 USO DEL A.B.C.D.E ................................................................................... 25

TABLA 8 EMERGENCIAS ATENDIDAS EN LOS SUBCENTROS DE SALUD DE

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y

PUERTO QUITO DE SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014 .................... 41

TABLA 9 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS SUBCENTROS DE

SALUD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE

MALDONADO Y PUERTO QUITO SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014

................................................................................................................................ 42

TABLA 10 CASOS DE EMERGENCIA Y URGENCIA DE ACCIDENTES

OFÍDICOS EN LOS SUBCENTROS DE SALUD DE SAN MIGUEL DE LOS

BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y PUERTO QUITO

SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014 ........................................................ 43

TABLA 11 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN EL SUBCECENTRO DE

SALUD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS SEGÚN EL SEXO

SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014 ........................................................ 44

TABLA 12 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN EL SUBCENTRO DE PEDRO

VICENTE MALDONADO SEGÚN EL SEXO SEPTIEMBRE 2013 A

SEPTIEMBRE 2014 ............................................................................................... 45

TABLA 13 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN EL SUBCENTRO DE

PUERTO QUITO SEGÚN EL SEXO SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014

................................................................................................................................ 46

xii

TABLA 14 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS SUBCENTRO DE SAN

MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y PUERTO

QUITO SEGÚN EL SITIO DE LA LESIÓN SEPTIEMBRE 2013 A

SEPTIEMBRE 2014 ............................................................................................... 47

TABLA 15 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS SUBCENTROS DE SAN

MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y PUERTO

QUITO GRAVEDAD SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014 ................... 48

TABLA 16 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS SUBCENTROS DE SAN

MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y PUERTO

QUITO SEGÚN APLICACIÓN DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014 ................... 49

TABLA 17 PARTES DEL CUERPO MÁS AFECTADAS .......................................... 51

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1 EMERGENCIAS ATENDIDAS EN LOS SUBCENTROS DE SALUD

DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y

PUERTO QUITO DE SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014 .................... 41

GRAFICO 2 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS SUBCENTROS DE

SALUD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE

MALDONADO Y PUERTO QUITO SEPTIEMBRE DEL 2013 A SEPTIEMBRE

2014 ........................................................................................................................ 42

GRAFICO 3 CASOS DE EMERGENCIA Y URGENCIA DE ACCIDENTES

OFÍDICOS EN LOS SUBCENTROS DE SALUD DE SAN MIGUEL DE LOS

BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y PUERTO QUITO

SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014 ........................................................ 43

GRAFICO 4 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN EL SUBCENTRO DE

SALUD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS SEGÚN EL SEXO

SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014 ........................................................ 44

GRAFICO 5 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN EL SUBCENTRO DE

PEDRO VICENTE MALDONADO SEGÚN EL SEXO SEPTIEMBRE 2013 A

SEPTIEMBRE 2014 ............................................................................................... 45

GRAFICO 6 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN EL SUBCENTRO DE

PUERTO QUITO SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014 .......................... 46

GRAFICO 7 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS SUBCENTROS DE

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y

PUERTO QUITO SEGÚN EL SITIO DE LA LESIÓN SEPTIEMBRE 2013 A

SEPTIEMBRE 2014. .............................................................................................. 47

GRAFICO 8 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS SUBCENTROS DE

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y

PUERTO QUITO SEGÚN LA GRAVEDAD SEPTIEMBRE 2013 A

SEPTIEMBRE 2014 ............................................................................................... 48

GRAFICO 9 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS SUBCENTROS DE

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y

PUERTO QUITO SEGÚN LA APLICACIÓN DE PROTOCOLO DE

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014

................................................................................................................................ 49

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

“INCIDENCIA DE CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS

SUBCENTROS DE SALUD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO

VICENTE MALDONADO Y PUERTO QUITO DE SEPTIEMBRE 2013 A

SEPTIEMBRE 2014”

Autor: Geovanny Xavier Zamora Chico

Tutora Académica: Dra. María Eugenia Espinosa Narváez.

Fecha: Agosto, 2015

RESUMEN

El estudio realizado sobre la incidencia de casos de accidentes ofídicos en los

subcentros de salud de San miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto

Quito de Septiembre del año 2013 a Septiembre del 2014, correspondió a un Diseño

Metodológico Longitudinal Retrospectivo, de Fuente Directa, en el que analiza ron los

casos de accidentes ofídicos que se presentaron en los subcentros de salud

mencionados.

Los principales hallazgos fueron los siguientes:

En el lapso de investigación se produjeron en el área 4337 casos de emergencias,

correspondió al subcentro de San Miguel de los Bancos un porcentaje del 52 %; a

Pedro Vicente Maldonado el 28 %, y el 20 % de las emergencias se atendieron en

Puerto Quito. Se detectó que se produjeron 90 accidentes ofídicos en los Sub Centros de

Salud estudiados el 44,44% fueron atendidos en San Miguel de los Bancos, el 27,77%

en Pedro Vicente Maldonado y el otros 25 27.77% en Puerto Quito.

El 22,22% correspondieron a casos de emergencias y el 77,77% fueron casos de

urgencia. El 57,5% de accidentes ofídicos se presentaron en hombres y el 42.5% en

mujeres. Las lesiones causadas por los accidentes ofídicos, se ubicaron principalmente

en las extremidades con un 66,66%, luego se ubicaron las lesiones del tórax con un

22,22% y las lesiones en abdomen con un 11,11%. Los accidentes ofídicos leves se

presentaron en el 33.3%, los moderados se en el l 50% del total de accidentes ofídicos y

los severos, en el 16,66%. El personal de emergencia de los subcentros de salud se

aplicó en protocolo para atención de accidentes ofídicos, en el 86.66% de los casos se

atendieron según la normas establecidas y en el 13,33% el protocolo para estos casos no

se aplicó en forma oportuna.

PALABRAS CLAVES: ACCIDENTES OFÍDICOS, ATENCIÓN PRE–

HOSPITALARIA, EMERGENCIA, LESIONES.

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

“INCIDENCIA DE CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS SUB

CENTROS DE SALUD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO

VICENTE MALDONADO Y PUERTO QUITO DE SEPTIEMBRE 2013 A

SEPTIEMBRE 2014”

Autor: Geovanny Xavier Zamora Chico

Tutora Académica: Dra. María Eugenia Espinosa Narváez.

Fecha: Agosto, 2015

ABSTRACT

The study of the incidence of snakebites in the sub health centers in San Miguel de los

Bancos, Pedro Vicente Maldonado and Puerto Quito September 2013 to September

2014 corresponded to a retrospective longitudinal study design, Source direct, in which

analyzed the cases of snakebites that were presented at the sub health centers mentioned

The main findings were:

In the research period occurred in the 4337 area emergencies, she corresponded to the

sub-center of San Miguel de los Bancos a percentage of 52.22%; to Pedro Vicente

Maldonado 28.22% and 19.55% of the emergencies were treated in Puerto Quito. It was

found that there were 90 snakebites in Sub Health Centers studied 44.44% were treated

in San Miguel de los Bancos, the 27.77% in Pedro Vicente Maldonado and 25 others

27.77% in Puerto Quito.

22.22% were emergency cases and 77.77% were emergencies. 57.5% of snakebites

were male and 42.5% in women. Caused injuries by snakebites, were located mainly in

the extremities with 66.66%, then chest injuries with 22.22% and abdomen injuries un

11,11% were located. Mild snakebites occurred in 33.3%, the moderates in the l 50% of

snakebites and severe, at 16.66%. Emergency personnel sub health centers applied in

care protocol for snakebites in 86.66% of cases were treated according to established

standards and 13.33% in the protocol for these cases was not applied in the form timely.

KEYWORDS: Accidents snakebite. Pre-hospital care, Emergency, Injury.

1

INTRODUCCIÓN

La mordedura de serpiente produce una lesión y puede causar heridas punzantes

provocadas por los colmillos del animal y, a veces, resultando en el envenenamiento, en

cuyo caso se llama emponzoñamiento ofídico. Los animales venenosos representan un

gran número de muertes y lesiones en todo el mundo. Se calcula que las serpientes solas

provocan 2.5 millones de mordeduras venenosas cada año, ocasionando unas 125.000

muertes. El número real puede ser mucho mayor. El sudeste asiático, India, Brasil y

zonas de África tienen la mayoría de las muertes debido a la mordedura de serpientes.

Aunque la mayor parte de serpientes no son venenosas y generalmente matan a sus

presas por constricción en lugar de utilizar veneno, se puede encontrar serpientes

venenosas en todos los continentes, excepto la Antártida.

Las serpientes con frecuencia atacan a su presa como un método de caza, pero también

pueden morder como defensa contra los depredadores. Dado que el aspecto físico de las

serpientes venenosas puede variar, no existe forma práctica de identificar a una especie

y evaluar si se debe buscar atención médica profesional. Las mordeduras de serpientes

pueden ser mortales si no se tratan de manera rápida. Debido al tamaño pequeño de sus

cuerpos, los niños tienen el mayor riesgo de muerte o de complicaciones graves a causa

de dichas mordeduras. El antídoto correcto puede salvar la vida de una persona y es

muy importante llevarla la sala de emergencias lo más pronto posible. Si se tratan en

forma apropiada, muchas mordeduras de serpientes no tendrán efectos graves. Los tres

tipos de serpientes venenosas que causan la mayoría de los problemas clínicos mayores

son las víboras, los búngaros y las cobras. El conocimiento de las especies que se

encuentran en la vecindad puede ser crucial, así como el conocimiento de los signos y

síntomas típicos de envenenamiento por cada tipo de serpiente. El resultado de las

mordeduras de serpientes va a depender de diferentes factores, incluyendo de la especie

de serpiente, el área del cuerpo afectado, la cantidad de veneno inyectado, y el estado de

salud de la víctima. Sentimientos de pánico y terror son comunes después de una

mordedura de serpiente, y pueden producir un conjunto característico de síntomas

mediados por el sistema nervioso autónomo, como taquicardia y náuseas. Las

mordeduras de serpientes no venenosas también provocan lesiones, a menudo debido a

las laceraciones causadas por los dientes de la serpiente, o por una infección resultante.

2

Una mordedura puede también desencadenar una reacción anafiláctica1, la cual es

potencialmente mortal. Recomendaciones de primeros auxilios para las mordeduras de

serpientes dependen de las especies que habitan en la región, ya que los tratamientos

eficaces para las mordeduras infligidas por algunas especies pueden ser ineficaces para

las de otras especies. El número de muertes atribuidas a las mordeduras de serpientes

varía mucho por zona geográfica. Aunque las muertes son relativamente raras, la

morbilidad y mortalidad asociadas con las mordeduras de serpientes es un serio

problema de salud pública en muchas regiones del mundo, particularmente en las zonas

rurales y también hay mucha incidencia en regiones ecuatoriales y zonas subtropicales.

Las mordeduras de serpientes venenosas abarcan mordeduras por cualquiera de las

siguientes especies:

Cobra

Serpiente coral

Serpiente cascabel

Todas las especies de serpientes muerden cuando se sienten amenazadas o sorprendidas,

pero la mayoría con frecuencia evita en lo posible los encuentros con las personas y sólo

muerden como último recurso. A las serpientes que se encuentran dentro o cerca del

agua a menudo se las confunde con serpientes venenosas1. La mayoría de las especies

de serpientes son inofensivas y muchas de las mordeduras no son potencialmente

mortales, pero a menos que usted esté totalmente seguro de conocer la especie, trate la

mordedura con seriedad.

1A, R. (2000). Productores de Antivenenos de América. Panamá: O.M.S.

3

Tabla 1 Clasificación de las Serpientes Venenosas en el Ecuador

Familia

Colubridae 2000 especies con representantes

medianamente venenosos opistoglifas

Elapidae 200 especies, todas venenosas

proteroglifas

Hydrophiidae 60 especies venenosas, incluyendo las

serpientes marinas proteroglifas

Viperidae 180 especies incluyendo las víboras

solenoglifas

Fuente: Jacob L. Heller, MD, MHA, Emergency Medicine, Virginia Mason Medical Center.

Elaborado: Geovanny Xavier Zamora Chico

Tabla 2 Familias y Especies de Serpientes en el Ecuador

Familias Node especies

Aniliidae 1

Anomalepidae 2

Boidae 8

Colubridae 151

Elapidae 21

Leptotyphlopidae 5

Tropidophidae 4

Typhlopidae 1

Viperidae 17

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000031.htm

Elaborado: Geovanny Xavier Zamora Chico

4

Clasificación de la serpiente por la morfología de los dientes

Figura 1 Morfología de la dentición de la serpiente

Fuente: http://protosaurio.blogspot.com/2014_07_01_archive.html

Elementos para identificar Bothrops, Lachesis y Afines

Cabeza triangular

Ojo con pupila vertical

Escamas de la cabeza pequeñas

Escamas del cuerpo en forma de remo con cresta medial

Focetas termo receptoras ubicadas detrás de las narinas y delante del ojo

Sección de la cola muy corta

Coloración en general opaca

5

Rasgos Anatómicos de la Cabeza Boas y Equis

Figura 2 Rasgos Anatómicos de la Cabeza de las Serpientes

Fuente: http://es.slideshare.net/bibianaruibal/mordeduras

Elementos para identificar Género Micrurus o Coral

Nueve placas grandes en la cabeza : 2 internasales, 2 pre frontales, 2 supra

oculares, 1 frontal y 2 parietales

Cabeza rectangular , ojos pequeños y cuello poco diferenciado2 • Triadas de

coloración : Cada tres franjas negras una roja

2 Acosta, S. (2008). Departamento de Medicina de Urgencias, Centro Medico. Portland: O.R.

6

Figura 3 Tipos de Serpientes Corales

Fuente: http://peligro-stop.blogspot.com/2012_03_01_archive.html

Clases de Veneno de las Serpientes

Típicamente, los venenos se clasifican en dos tipos generales: los llamados hemolíticos

(generalmente para las víboras) y los neurotóxicos (generalmente para los elápidos), sin

embargo ambos términos son discutibles en cuanto a su definición.

Hemolítico: el cual es un tipo de veneno que por lo general está presente en todas las

víboras y cuya característica principal es que destruye diferentes órganos y tejidos de

una presa o enemigo al ponerse en contacto con ella, es en realidad un término erróneo

porque se refiere a un tipo de acción muy reducido, es decir, visto de esta forma esto

indicaría que sólo ataca o tiene efecto sobre las células de la sangre, lo cual no es así. Y

del mismo modo los conceptos hemotóxico, proteolítico y citotóxico también son

parciales porque se refieren a un blanco muy específico. De esta forma un término que

es más apropiado, aunque tampoco determina totalmente su amplio espectro biológico,

es destructor de tejidos, ya que ningún veneno descrito hasta la fecha contiene un

componente molecular o farmacológicamente activo que sea específico. Por ejemplo, el

público en general diría que una serpiente de cascabel tiene un efecto hemolítico

7

(hablando de tejido en general, ya hemos visto la cortedad de este término), pero lo que

no saben es que la cascabel serrana del norte de México, Crotalus scutulatus salvini,

posee un veneno que ataca tanto los tejidos como el sistema nervioso central, por lo que

esto nos demuestra que los venenos no son tipos puros, sino una combinación de ambos,

es decir, o son mayormente destructores de tejidos o mayormente neurotóxicos. Y como

hasta la fecha no ha habido -o mejor dicho: no estoy enterado- una oficialización del

término, destructor de tejidos será la forma de tratarlo en este y en cualquier otro de los

documento de mi autoría.

Neurotóxico: No tiene tantos problemas como la anterior, pero al igual que el ejemplo

antes citado, las personas comunes (que nada tienen que ver con la herpetología) dirían

que una cobra o una coral tienen un efecto neurotóxico -sobre el sistema nervioso-, pero

la verdad es que su veneno también ataca los tejidos, aunque el daño no es tan

pronunciado como las víboras. Y del mismo modo, neurotóxico no se limita a las

especies de la familia Elapidae (elápidos), pues muchos colúbridos como Boiga

irregularis, Coelognatus radiatus, Dispholidus typus y Trimorphodon biscutatus y varias

especies de Atractáspidos (fam. Atractaspidae) han demostrado tener neurotoxinas muy

similares. En conclusión destructor de tejidos y neurotóxicos3 son los venenos típicos.

Forma de acción

Venenos destructores de tejidos

Efectos locales (que afectan sólo el sitio de la mordedura). Hay dolor, hinchazón

en el área mordida (edema), sangrado (hemorragias), la piel se pudre

provocando gangrena y todo tipo de infecciones (necrosis)

Efectos sistémicos (que afecta al cuerpo completo). El individuo sangra por la

boca, nariz y a veces por las orejas (diatesis hemorrágica), hay una gran pérdida

de sangre (hipovolemia), los riñones funcionan mal, baja la presión arterial o

presión de la sangre (hipotensión), y en los casos más severos, muy pocas

veces, ocurre la muerte.

3 Angel, M. (2009). Serpientes de Colombia y su Relacion con en Hombre . Colombia: Mejia.

8

Venenos neurotóxicos

Efectos locales, pero estos son muy leves, e incluso pueden estar ausentes, y

ocasionalmente promueven edema o enrojecimiento de la piel (eritrema)4.

Mientras que los:

Efectos sistémicos son muy fuertes; se presente: debilidad muscular, dificultad

para hablar (disartria)5, visión doble (diplopia), hay una caída de los párpados

(ptosis palpebral), y puede haber un paro cardiaco.

Tabla 3 Score de Envenenamiento

Grado 0 Sin envenenamiento : Dolor mínimo y solamente las marcas de la

mordedura

Grado I Mínimo: Marcas, dolor, 2 a 10 cm de edema y eritema durante las 12

primeras horas, sin síntomas sistémicos

Grado II Moderado: Marcas, dolor, 12 a 25 cm de edema y eritema durante las 12

primeras horas, síntomas sistémicos con rápida progresión. Sangrado

inicial en la herida.

Grado III Severo: Marcas, dolor, edema y eritema mayor a 25 cm durante las 12

primeras horas, síntomas sistémicos con defectos de coagulación.

Progresión muy rápida.

Grado IV Muy Severo: Reacción local muy rápida. Edema puede involucrar el

tronco ipsilateral, equimosis, ampollas, necrosis, síndrome

Compartemental. Signos y síntomas sistémicos graves.

Fuentes: American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org)

Manejo de un Accidente Ofídico

El tratamiento en todos los casos de accidente ofídico debe ser realizado por un médico

especializado idealmente en condiciones hospitalarias. Se fundamenta de forma

específica en la administración de suero antiofídico para neutralizar el veneno circulante

4Argentina, M. d. (2002). Manual de Atención Primaria de Intoxicaciones . Argentina : Ministerio de

Salud de Argentina

5B, B. (2010). Venenos de los Animales más Peligrosos. Rio de Janerio: EPUC

9

y el que se está liberando en el sitio de la inoculación, además del tratamiento de

soporte para las manifestaciones locales y sistémicas.

El suero antiofídico puede ser:

POLIVALENTE: se utiliza para tratamiento de accidentes provocados por los

géneros Bothrópico (mapaná), Crotálico (cascabel) y en algunos casos -por

reacción cruzada- por el Lachésico (verrugosa).

MONOVALENTE: usados exclusivamente para la mordedura de un solo tipo de

serpientes y pueden ser:

ANTIBOTRÓPICO: contra la mordedura de mapaná, taya x, cuatro narices

ANTICROTÁLICO: contra mordedura de cascabel • ANTILACHÉSICO: contra

mordeduras de verrugosa, surucucú

ANTICORAL: contra mordedura de corales. En el país se producen y

comercializan sueros polivalentes y monovalentes antibotrópicos, no así el

anticrotálico ni el antilachésico; por tanto, frente a un accidente ofídico ocasionado

por estos géneros se usará el polivalente. En cuanto al suero contra mordedura de

corales, éste es importado y suministrado por el Ministerio de la Protección Social a

las distintas direcciones de salud a través de la Oficina de Emergencias y Desastres.

La cantidad de suero antiofídico inicial que debe aplicarse depende de la

clasificación del accidente ofídico y de la valoración médica realizada al paciente.

Se debe indagar sobre el tipo de actividad que realizaba el paciente en el momento

del accidente ofídico, los elementos de protección en caso de estar laborando, el

lugar de los hechos, los síntomas posteriores a la mordedura, el tiempo transcurrido

entre el accidente y la consulta, las circunstancias del accidente, las características

de la serpiente, la parte del cuerpo afectado, los antecedentes de accidente o uso de

suero, los tratamientos no médicos y en general todas las variables contenidas en la

ficha única de notificación del evento.

10

Tabla 4 Tratamiento de Mordedura de Serpiente

Clasificación Tipo de suero Leve Moderado Grave

BOTRÓPICO Polivalente Disueltas en

300 ml de Solución

Salina. Infundir en 30

minutos

4

ampollas

de suero

antiofídico

6 a 8

ampollas de

suero

antiofídico

10 a 12

ampollas de

suero

antiofídico

LACHÉSICO Suero antiofídico

polivalente Disueltas en

250 cc de Solución

Salina. Infundir en 30

minutos

8

ampollas

10 a 12

ampollas

20 a 25

ampollas

CROTÁLICO Suero antiofídico

polivalente Disueltas en

250 cc de Solución

Salina. Infundir en 30

minutos

8

ampollas

12 ampollas 20 ampollas

MICRÚRICO Suero antielapídico

(Instituto Butantan,

Brasil). Disueltas en 300

ml de Solución Salina.

10

ampollas

10 ampollas 15 a 20

ampollas

Fuente:http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/medicina/ofidico/pdf/protocolo_de_vigilancia

Elaborado: Geovanny Xavier Zamora Chico

11

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del problema

Los accidentes ocasionados por serpientes venenosas o no venenosas son una

emergencia médica que puede evaluarse y tratarse desde la primera actuación del equipo

de salud in situ o en el medio hospitalario. Con una pauta general adecuada, las

mordeduras de ofidios pueden clasificarse y tratarse, posteriormente, de manera correcta

y precisa. El abordaje de este tipo de accidentes no solo es desconocidos, sino que crea

un stress al personal sanitario, en muchos casos, carece de información adecuada, por lo

que, se debe contar con criterios y conocimientos básicos, para la atención de un

paciente con mordedura de serpiente, con o sin envenenamiento.

Las serpientes venenosas al atacar y morder, introducen en el cuerpo veneno el que ,

está constituido por una mezcla compleja de proteínas y poli péptidos con actividad

tóxica y enzimática, responsables de una serie de alteraciones fisiopatológicas que

determinan una gran variedad de manifestaciones clínicas, las mismas que guardan

relación con la especie, edad y género del animal agresor.

Hemos de tener en cuenta que es necesario que los profesionales del equipo médico

(enfermeras, tecnólogos, laboratoristas, etc.) posean unos pequeños y simples

conocimientos anatomo-fisiológicos de las serpientes para poder identificar y tratar una

persona con mordedura de serpiente.

Las complicaciones que con mayor frecuencia se presentan en este tipo de accidentes,

son debidas a: acciones específicas del veneno y manipulaciones practicadas de manera

innecesaria.

Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran:

• Infecciones secundarias en la zona de la mordedura, debido a la presencia de

microorganismos en la boca del animal agresor y por acción de la enzima

bactericidina presente en el veneno de las serpientes.

12

• Necrosis superficial o profunda por acción de enzimas necrotizantes presentes

en el veneno, o por uso indebido de torniquetes. En determinadas ocasiones las

necrosis se resuelven únicamente con amputación del miembro afectado.

• Síndrome de Compartimiento Aponeurótico o Síndrome Compartemental

(edema importante con presión mayor a los 30 mm. Hg.) frecuente en niños y

adultos de baja estatura, el mismo que se localiza de manera preferencial en

muslos, antebrazos y región tenar.

• Hematomas importantes especialmente en región glútea, secundarios a la

administración de inyecciones intramusculares. Esta complicación se presenta

en los accidentes por serpientes del género Bothrops y Lachesis.6

El ofidismo en el Ecuador constituye un importante problema de Salud Pública

especialmente en zonas rurales y selváticas del país. Es un problema que tiene

implicaciones ocupacionales ya que el mayor porcentaje de accidentes se producen en

sujetos en edad productiva dedicados a faenas agrícolas o de ganadería.

Los accidentes por mordeduras de serpientes se presentan en todo el Ecuador

especialmente en las zonas de clima subtropical o tropical. La mayor incidencia de estos

casos se registra en las zonas rurales con un incremento importante de casos durante los

meses de enero a mayo que coincide con época de mayor precipitación pluvial en la

región litoral y de mayo a agosto en la región amazónica.

Las serpientes venenosas y no venenosas se encuentran distribuidas en todo el territorio

nacional, siendo las zonas subtropicales y tropicales de la región litoral y de la

Amazonía donde se encuentra la mayor población ofídica y se registra el mayor número

de accidentes

6 B, K. (2014). Venomous Snakebites in the United States . Estados Unidos : Journal of Practice .

13

1.2. Justificación

Cada año, decenas de miles de personas mueren a causa de mordeduras de serpientes,

aunque el riesgo de una mordedura puede reducirse con medidas preventivas, como el

uso de calzado de protección y evitar las zonas de que se sabe que están habitadas por

serpientes peligrosas.

En algunos países no existe la obligatoriedad de reportar ni de registrar mordeduras de

serpientes, por lo que se ha hecho imposible contar con estudios precisos para

determinar la frecuencia de mordeduras de serpientes a nivel internacional.

De todas maneras existen estimaciones que estiman que el total anual de mordeduras de

serpientes es 5,4 millones, con 2,5 millones de envenenamientos, y posiblemente

125.000 muertes. Otros estiman el número de mordeduras de serpientes entre 1,2 y 5,5

millones, con 421.000 a 1,8 millones envenenamientos, y 20.000 a 94.000 muertes.

También especifican que muchas personas que sobreviven mordeduras, sufren daños

permanentes a los tejidos causado por el veneno, lo que puede llevar a la discapacidad.7

El 70% del territorio ecuatoriano tiene características tropicales y subtropicales,

situación que permite el crecimiento y desarrollo de diversas especies de ofidios tanto

venenosos como no venenosos. En el país se han identificado alrededor 200 especies

de ofidios, de las cuales debemos considerar la presencia de 44 especies de serpientes

venenosas potencialmente peligrosas para la población rural del país.8

Las emergencias por mordeduras de serpientes ocurren en todo el Ecuador,

generalmente a altitudes menores a los 2.500 m.s.n.m. en zonas de clima tropical y

subtropical presentándose la mayor incidencia en las zonas rurales.

La importancia del presente estudio radica en determinar la incidencia de casos de

accidentes ofídicos en las zonas de influencia de los Subcentros de Salud de San Miguel

7 Campell J, L. W. (2001). The venenous reptiles of Latin America . Inglaterra : Latin America.

8 D, T. (2000). Treatment of Snake bites by Bothrops species and Lachesis . Atlanta: H.B.

14

de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito, zonas de clima subtropical y

con zonas rurales extensas, en las que la principal actividad es la agricultura y los

trabajadores están expuestos a ser atacados por ofidios venenosos y no venenosos.

También el presente trabajo, permitirá tener estadísticas propias de la región, en relación

a este tipo de emergencias.

15

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Determinar la incidencia de los casos de accidentes ofídicos en los Subcentros de Salud

de San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito en el período

entre septiembre del 2013 a septiembre del 2014

1.3.2. Específicos

Conocer la ocupación de las personas afectadas por accidentes ofídicos en el

área de influencia de los Sub Centros de Salud, en estudio.

Determinar la severidad de los casos producidos por los accidentes ofídicos

Señalar los principales lesiones de los accidentes ofídicos en las personas

afectada

16

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1.- Aspectos generales de los accidentes ofídicos

Las serpientes venenosas al atacar y morder, una gran variedad de manifestaciones

clínicas, las mismas que guardan relación con la inoculan veneno el cual, está

constituido por una mezcla compleja de proteínas y polipéptidos con actividad tóxica y

enzimática, responsables de una serie de alteraciones fisiopatológicas que determinan

especie, edad y género del animal agresor.

Las manifestaciones clínicas que se derivan de un accidente producido por mordeduras

de serpientes dependen de dos variables que influyen en la gravedad del mismo: de la

víctima y del animal agresor.

Condiciones de la víctima:

1. Edad, peso y talla: Son más vulnerables los niños y personas de bajo peso, ya

que reciben mayor cantidad de veneno, tomando en cuenta su superficie

corporal.

2. Estados morbosos previos como: diabetes, hipertensión arterial, trastornos de la

coagulación de diversa etiología.

3. Sitio de la mordedura: Las mordeduras localizadas en la cabeza y tronco son 2 a

3 veces más peligrosas que las de las extremidades y aquellas localizadas en las

extremidades superiores son más graves que las de extremidades inferiores.

Condiciones de la serpiente:

1. Tamaño y especie del animal agresor. A mayor tamaño de la serpiente, mayor

inoculación de veneno.

2. Edad del animal. Mientras más joven es la serpiente su veneno es más letal.

17

3. Angulo, profundidad de la mordedura y tiempo de penetración de los colmillos.

4. Actitud y comportamiento del animal: Una serpiente hambrienta, alterada y en

estado de alerta puede inocular mayor cantidad de veneno.

2.2.- Clases de mordedura de los ofidios o serpientes

Las víboras, serpientes venenosas, se diferencian de otras serpientes no venenosas por

tener fosas termo receptoras junto a las fosas nasales, una cabeza triangular, pupilas

elípticas, colmillos retráctiles grandes y algunas de ellas una cola bien diferenciada del

resto del cuerpo. Sin embargo, las serpientes del género micrurus no tienen focetas

termo receptoras y son muy venenosa9

2.3.- Características de los venenos inoculados

El veneno de las serpientes son compuestos bioquímicos muy complejos,

identificándose los principales componentes:

Coagulantes sanguíneos como trombina o sustancias protrombínicas, anticoagulantes y

aglutininas que alteran la membrana de los eritrocitos y activan los factores de la

coagulación X, V, II (protrombina) y I (fibrinógeno) responsables de producir cuadros

de coagulación intravascular diseminada (CID) y posteriormente fenómenos

hemorrágicos por consumo de los factores de coagulación. vascular determinando

vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular con la consiguiente formación del

edema

> Antibactericidina, enzima que suspende la actividad fagocitaria de los leucocitos

y contribuye a la instauración del proceso infeccioso.

> Neurotoxinas A y B que afectan al sistema nervioso en particular al centro

cardio-respiratorio. Producen bloqueo pre y pos sináptico en las placas

9 G, W. (2013). Snakebite:Treatment and fist aid. En J. Campbell, The Venenous Reptil of Latin America

(págs. 6-13). New York: Cornell .

18

neuromusculares originando una parálisis flácida que afecta a los músculos

respiratorios con consecuencias fatales.

> Colinesterasa y anticolinesterasas que actúan a nivel de la unión neuro-muscular

con efectos similares a las anteriores.

> Miotoxinas y Cardiotoxinas que despolarizan las fibras musculares esqueléticas,

cardíacas y lisas favoreciendo la implantación del shock

> Hialuronidasa que facilita la diseminación del veneno en los tejidos.

> Colagenasa y Elastasa, enzimas proteolíticas que contribuyen en el fenómeno

necrotizante y disgregan el tejido conectivo.

> Fosfolipasa y Fosfodiesterasa responsables de procesos hemolíticos.10

La presencia, concentración y las propiedades biológicas de estos compuestos son

variables entre géneros, entre serpientes del mismo género pero de diferente nicho

ecológico y en ocasiones entre serpientes de la misma especie. Cada serpiente

dependiendo del género tiene en su veneno uno o más grupos de estos compuestos

enzimáticos en proporciones

diferentes, así por ejemplo, las serpientes de los géneros Bothrops y Lachesis cuentan

con abundantes componentes hemopáticos y mionecrotizantes mientras que las

serpientes del género Micrurus tienen en su veneno gran cantidad de sustancias

neurotóxicas.

Los venenos hemopáticos producen lesión endotelial en los vasos finos y conductos

linfáticos, hipofibrinogenemia, trombocitopenia, fibrinolisis y coagulación intravascular

diseminada (CID).

10 Gallardo, J. (2001). Libreria Atlas de Patología Humana Provocada por Agresión Animal. Buenos

Aires : Martino Orduña .

19

Los venenos neurotóxicos al actuar directamente sobre la unión neuromuscular

producen signos variables que van desde debilidad muscular a parálisis graves. El

veneno de las serpientes, según las acciones fisiopatológicas puede ser clasificado en

cinco grupos: Proteolíticos, coagulantes, hemolíticos, mionecróticos y neurotóxicos.

2.4.- Clasificación de los venenos por su acción, signos y síntomas según el género

de la serpiente

Tabla 5 Tipo de Veneno y Sintomatología

SERPIENTE ACCIÓN DEL VENENO SÍNTOMAS Y SIGNOS

Género Bothrops y

Lachesis

Proteolítico, coagulante,

hemorrágico y

mionecrotizante

Dolor, calor, rubor, edema,

manifestaciones hemorrágicas,

necrosis, insuficiencia renal

Género Micrurus

Neurotóxico

Ptosis palpebral.

Trismus, fasciculaciones, sialorrea,

parálisis respiratoria

Género Pelamis Neurotóxico Ptosis palpebral, Trismus, sialorrea,

parálisis

Fuente: Gallardo, J. (2001). Libreria Atlas de Patología Humana Provocada por Agresión

Animal. Buenos Aires : Martino Orduña .

2.5.- Signos y síntomas de la mordedura de una serpiente

Cuando alguien sufre un accidente por mordedura ofídica, presenta los siguientes signos

y síntomas:

– Dolor, Hinchazón y Sangrado en el lugar de la mordedura

– Dificultad respiratoria, Sed y Debilidad General

– Visión Borrosa, Nauseas y Vómito

– Entumecimiento de lengua y cuerpo en general.

Cuando se vean estas señales en la persona nos indica que la mordedura fue hecha por

una serpiente venenosa, es decir, que las toxinas que existían en la saliva de la serpiente

están ya dentro del torrente sanguíneo de la persona afectada y es cuando debemos

actuar de manera INMEDIATA, pues la muerte está por llegar, si no hacemos

rápidamente lo correcto.

20

Las huellas de la mordedura de una serpiente no venenosa se caracteriza por una serie

de puntos sangrantes en hilera paralelas y superficiales; no se presenta inflamación ni

dolor.

Las manifestaciones y gravedad del envenenamiento producido por mordedura de

serpientes, depende de:

Edad y tamaño de la víctima.

Condiciones de salud previas.

Especie y tamaño de la serpiente.

Mordedura accidental de animal previamente irritado.

Los estados de los colmillos y glándulas venenosas de las serpientes.

Naturaleza y sitio de la mordedura.

Cantidad de veneno inoculado.

Duración en tiempo entre el accidente y la atención adecuada.

Acción del veneno.11

2.6.- Clasificación de los accidentes

Tomando en cuenta el género de la serpiente, los accidentes se clasifican en:

Accidente bothrópico: Es el accidente causado por serpientes del género Bothrops,

actualmente clasificado en varios géneros.

El veneno de estas serpientes por su alta concentración de factores anti-coagulantes y

mionecrotizantes, tiene acción proteolítica, coagulante, citotóxica y mionecrotizante. El

cuadro clínico luego de 1 a 3 horas de la mordedura, dependiendo de la cantidad de

veneno inoculado, se caracteriza por presentar dolor intenso localizado, edema firme

progresivo, lesiones eritematosas con manchas rosáceas o cianóticas, lesiones

equimóticas y formación de bulas (flictenas) en el sitio de la mordedura. Luego de

algunos días aparecen signos de necrosis superficial o profunda en la zona afectada y en

algunas ocasiones se puede apreciar necrosis total.

11 J.S. (2011). Accidentes Humanos por las Serpientes de los Generos Bothrops y Lachesis . Brazil:

Instituto Butanta.

21

Las manifestaciones hemorrágicas son de diversa índole como: epistaxis,

gingivorragias, hematemesis, melenas, hemoptisis, hematuria y sangrado en otros

órganos (hemorragia cerebral e intraperitoneal), debido a la coagulación del fibrinógeno

circulante lo cual depende de la cantidad de veneno inoculado.

El accidente bothrópico puede manifestarse de la siguiente manera:

Oportuno el tratamiento específico con dosis suficientes de suero antiofídico

(antibothrópico) con lo que se disminuye el riesgo de necrosis y/o muerte, con

monitoreo de los tiempos de coagulación cada 6 horas.

Accidente lachésico: Denominado así al accidente ocasionado por serpientes del género

Lachesis. El veneno de estas serpientes tiene acción proteolítica y coagulante.

En las primeras horas del accidente se presenta hipotensión severa que puede llegar al

shock y muerte, dependiendo de la cantidad de veneno inoculado, hay palidez intensa,

piel fría, sudoración, puede haber contractura de la musculatura intestinal con episodios

de diarrea. Las manifestaciones hemorrágicas son variables como epistaxis,

hematemesis, melenas, gingivorragias, hematuria, hemorragia intraperitoneal y cerebral.

El accidente lachésico puede manifestarse de la siguiente manera:

Envenenamiento leve: Después de una hora de ocurrido el accidente el paciente

está consiente, orientado, la tensión arterial se encuentra estable y no hay

evidencia de trastornos hemorrágicos. Las pruebas de Tiempo de Coagulación

son normales. No requiere suero antiofídico específico como tratamiento. En

estos casos el paciente debe ser observado por 24 horas realizando controles

periódicos del tiempo de coagulación cada 6 horas.

Envenenamiento moderado: Después de una hora de la mordedura, el paciente

presenta dolor intenso y edema moderado en la zona de la mordedura. Las

pruebas de Tiempo de Coagulación están prolongadas (más de 20 minutos) pero

no se presentan trastornos hemorrágicos. Debe iniciarse de manera inmediata el

tratamiento con suero antiofídico específico (antibothrópico-antilachésico) y

controles de los tiempos de coagulación cada 6 horas.

22

• Envenenamiento severo: lo característico es el dolor intenso y edema

importante que compromete más de tres segmentos de la extremidad, con

signos clínicos de pre-shock o shock con presión arterial sistólica menor de

70mm. Hg. y confusión mental. Los Tiempos de Coagulación se prolongan (más

de 20 minutos) y se manifiestan trastornos hemorrágicos de diversa índole. Igual

que en el caso anterior se debe iniciar el tratamiento específico

(antobothrópico-antilachésico) de manera inmediata con controles periódicos

de los tiempos de coagulación cada 6 horas.

2.7.- Atención general de las mordeduras de serpientes

Figura 4 Bioseguridad ante una Mordedura de Serpiente

Fuente: http://www.jumaindustrial.com/pages/bakery/kit-contra-

La atención general de las mordeduras de serpientes se orienta al cumplimiento del

Protocolo de ECU911 que comprende:

Toxicodinamia: Efectos nocivos característicos aparecen luego de 30 minutos a 2 horas

de la mordedura de una serpiente venenosa. Estos varían según la especie y el veneno o

toxina inoculado, pudiendo ser de tipo anticoagulantes, proteolíticos o necrotizantes,

hemolíticos y neurotóxicos.

Anamnesis:

• Datos aportados por el paciente, familiares y testigos (tiempo de evolución, causa,

etc.).

23

• Antecedente de mordedura de serpiente.

• Características de la serpiente: forma de la cabeza, colmillos, escamas, hábitat en el

que se produjo el accidente.

• Hora de la mordedura, lugar en donde se produjo, evidencias encontradas.

• Dolor variable (de acuerdo a tipo y gravedad).

• De 15 a 30 minutos aparecen trastornos de la coagulación (hemorragias) (hasta antes

de las 6 primeras horas en mordeduras por serpientes venenosas).

• Antecedentes A.M.P.L.I.A.

Tabla 6 A.M.P.L.I.A

A Alergia

M Medicación

P Patología

LI Libaciones y Ultima Ingesta

A Ambiente

• Valoración de los factores que determinan gravedad

Examen físico:

• Huella de la mordedura: dos marcas, con distancia mayor a 6 mm (entre 1 a 1,8 cm).

Cuadros clínicos:

• Accidente botrópico:

LEVE: Presencia de marcas de la mordedura, dolor leve (como de quemadura), con

irradiación a la extremidad y edema leve (efectos locales). No hay trastorno del tiempo

de coagulación.

24

MODERADO: Presencia de marcas de la mordedura, dolor intenso, edema moderado

en las primeras 12 horas, reacción eritematosa de color violáceo, impotencia funcional,

síntomas sistémicos leve, vómito y parestesias, coagulopatía leve sin sangrado. Tiempo

de coagulación prolongado en 20 minutos.

SEVERO o GRAVE: Presencia de marcas de la mordedura, dolor intenso, edema

progresivo, necrosis, severos síntomas sistémicos (a las 2 horas), alteraciones

cardiovasculares severas (hipotensión, disnea, taquicardia, puede evolucionar a shock,

coagulopatía con sangrado, epistaxis, gingivorragias, petequias, hematuria, síndrome

compartimental). Tiempo de coagulación prolongado a más de 20 minutos. La

presentación del cuadro es diferente de acuerdo al tipo de ofidio.

• Accidente lachésico: Pueden aparecer disturbios hematológicos como sangrado,

alteraciones del sistema nervioso autónomo parasimpático (estimulación vagal),

hipotensión, oscurecimiento de la visión, diarrea (lo que la diferencia del accidente

botrópico). De acuerdo a la severidad:

LEVE: Inicialmente puede aparecer palidez, presión arterial normal, paciente estable.

MODERADO: Luego de 1 hora, dolor intenso y edema moderado. Tiempo de

coagulación prolongado a más de 20 minutos, sin signos hemorrágicos.

SEVERO: Dolor intenso, edema importante, signos de shock, confusión mental.

Tiempo de coagulación prolongado a más de 20 minutos con signos hemorrágicos.

• Accidente micrúrico: Cuando el tipo de veneno es neurotóxico, causando la presencia

de parestesias locales, edema, anestesia, ptosis palpebral, hasta dificultad respiratoria

por parálisis de los músculos respiratorios. La ptosis palpebral, sumada a la parálisis

facial da la facies miasténica, también se denomina “neurotóxica de Rosenfeld”. Se

presenta también oftalmoplejía, anisocoria, dificultad para la deglución, sialorrea,

disminución del reflejo del vómito, parálisis muscular, fasciculaciones respiratorias que

llevan a la muerte. Si a las 6 horas del accidente no se presentan síntomas ni signos,

descartar que la serpiente haya sido venenosa.

25

Pasos a seguir

1. Cumpla con el protocolo de principios generales de atención de emergencia.

• Evaluar la escena y la bioseguridad.

• Revisión primaria (A-B-C-D-E) y revisión secundaria.

Tabla 7 Uso del A.B.C.D.E

A (Apertura de Vía Aérea) Manejo de la vía aérea, si fuera necesario.

No es frecuente afectación de la misma.

Temprana en caso de edema facial,

cervical o en vías aéreas.

B (Ventilación) Oxígeno y ventilación cuando sea

necesario. Disnea e hipoxia severa,

depresión del Sistema Nervioso Central

C (Circulación) Punto crítico en la reanimación por:

Extravasación masiva y acumulación

entercer espacio. Vías periféricas.

D (Déficit Neurológico) Incapacidad. Confusión. Convulsiones.

E (Exposición) Exposición total y ambiente.

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

• Traslado adecuado.

• Llenar formularios.

• Comunicarse con el hospital antes de la entrega del paciente.

2. Si el paciente presenta signos de shock anafiláctico, proceda de acuerdo al protocolo

correspondiente.

• Oxígeno a alto flujo.

• Líquidos cristaloides.

• Corticoides, adrenalina, antihistamínicos, inotrópicos.

3. Coloque una vía periférica de calibre 16 o 18 con soluciones cristaloides

26

4. Administre analgésicos morfínicos siempre y cuando no existan contraindicaciones y

dependiendo del grado de dolor:

• Dextropropoxifeno 65 mg PO.

• Tramadol 50 a 100 mg IV.

• Morfina 2 a 4 mg IV (0,1-0,2 mg/kg/4h).

• Fentanyl 50 a 100 mcg. IV lentos (1-2 mg/kg niños). Evite vía intramuscular.

Evite AINES

5. Dado que los trastornos de coagulación son frecuentes y el tiempo de coagulación es

clave para el manejo terapéutico, explicamos el procedimiento para su análisis

improvisado: Extraer 5 cc de sangre en tubo de tapa roja (o jeringuilla), esperar 20

minutos. Se considera como prueba negativa (normal) si hay formación de coágulo y

como prueba positiva (coagulopatía) si al cabo del tiempo indicado no se ha formado el

coagulo.

6. Tranquilizar al paciente y a sus acompañantes.

7. Identificar el género o la especie de serpiente (si es posible, llevarla muerta)

8. Retirar objetos apretados, como anillos, cadenas, pulseras, manillas, etc., para evitar

obstrucción del flujo sanguíneo con el edema.

9. Mida el perímetro de la extremidad a nivel supra-articular

10. Limpie la herida con un equipo de curación estéril y soluciones antisépticas

jabonosas como sablón. No utilice alcohol, yodo ni desinfectantes fuertes. Si existen

flictenas, rómpalas.

11. Cubra las heridas por apósitos estériles y haga un vendaje circular con venda

elástica, lo suficiente como para que entre un dedo. Esta medida evita el retorno

linfático y venoso superficial, pero solo es útil en los 30 primeros minutos. Tenga

precaución de no colocar un vendaje compresivo que detenga la circulación arterial.

12. No succione las mordeduras de serpiente.

27

13. Inmovilice con férulas la extremidad comprometida y traslade con el miembro en

posición horizontal al nivel del corazón. Evite al máximo la movilidad de la zona

herida.

14. Si es posible, coloque hielo sobre el vendaje de la herida para disminuir la

inflamación y el dolor.

15. No coloque torniquetes en heridas de mordedura de serpiente.

16. No realice cortes en la piel para sangrar la herida. No cauterice la herida ni coloque

remedios caseros.

17. Transporte a la víctima lo más pronto posible. Las primeras 6 a 8 horas son cruciales

18. Comuníquese con el centro asistencial más cercano para que tenga listo el anti

veneno. Si es alertado previamente del accidente ofídico, lleve el suero antiofídico.

Adminístrelo tan pronto como sea posible (dentro de 24 horas luego de la mordedura).

Se debe preferir sueros antiofídicos específicos (monovalentes). Pueden utilizarse

sueros polivalentes o trivalentes, pero su eficacia es menor. Su administración es IV,

lenta, de acuerdo al tiempo de coagulación, en el esquema que sigue:

• En accidente botrópico y lachésico, administre 2 ampollas de suero antiofídico IV (10

ml cada una) (antibotrópico polivalente, o lachésico) en 100 cc de solución cristaloide,

salina o glucosada en 20 minutos, a goteo lento. Repita la dosis luego de cada prueba a

realizarse cada 6 horas hasta que resulte coagulación negativa.

• En accidente lachésico, si se presenta bradicardia e hipotensión, administre atropina,

hidratación y antiespasmódicos. Si se dispone de suero antilachésico, administre de 10 a

20 ampollas en diluido lento.

• En accidente micrúrico: 5-10 ampollas de suero antiofídico (antimicrúrico, no es

eficaz el suero antibotrópico) en 100 cc solución salina cada 4-6 horas hasta reversión

del cuadro. Adicionalmente, se recomienda el uso de anticolinesterásicos como la

neostigmine 0,5 mg IV o prostigmine 2,5 mg IV cada 4-6 horas, previa administración

de atropina 0,6 mg. El soporte ventilatorio en estos casos es fundamental.

28

• En casos severos de mordedura de serpiente, sin manifestaciones hemorrágicas pero

edema importante, administre de 4 a 6 ampollas de suero antiofídico.

Precauciones del uso del suero antiofídico: Frente a reacciones de hipersensibilidad,

suspenda temporalmente la administración del suero y administre antihistamínicos

como clemastina 1 amp de 2 mg IV o adrenalina (según el caso). Si los síntomas

remiten, reanude la terapia.

19. En caso de que se determine que la mordida es causada por una especie no

venenosa, administre fármacos para controlar los síntomas, limpie la herida, valore la

administración de antibióticos como profilaxis y realice un control en 24 horas.

Recomiende reposo.

Precauciones generales:

• No apresurarse indebidamente.

• No administrar antídoto por propia cuenta, por el peligro de reacciones anafilácticas.

• Evitar procedimientos riesgosos que complicarían el cuadro si el antídoto está opaco o

precipitado.

• No colocar antídotos caseros, pues pueden producir reacciones alérgicas.

• No usar el antídoto si ha estado más de 24 horas fuera de la cadena de frío.

Factores que determinan gravedad:

Del animal:

• Tipo de serpiente venenosa (tipo de veneno).

• Edad: mientras más joven, menor cantidad de veneno, pero más concentrado.

• Tamaño.

• Violencia de la mordedura: profundidad, tiempo. Una mordida puede dejar de 30 mg

hasta 800 mg de veneno.

• Presencia de gérmenes en la saliva.

De la víctima:

29

• Edad: niños y ancianos.

• Peso: desnutridos, bajo peso en los niños.

• Estado de salud: patologías preexistentes, inquietud y agitación que favorece la

absorción del veneno.

• Lugar de la mordedura: zonas proximales, más graves (cabeza y cuello más graves que

tronco y extremidades).

Características tóxico-dinámicas según la especie

Accidente botrópico. Es de rápida presentación; en la fase inicial de la mordedura

predominan los proteolíticos (necrotizantes), anticoagulantes y trastornos hemolíticos.

Accidente lachésico. El veneno tiene una acción proteolítica, anticoagulante y

neurotóxica.

Accidente micrúrico. El veneno tiene una a-cción neurotóxica, miotóxica y

cardiotóxica.

Serpientes Venenosas en el Ecuador

Figura 5 Clasificación de las Serpientes por Familas , Genero y Nombre

Fuente: Protocolos de Atención Prehospitalaria para Emergencias Medicas

30

2.8.- Primeros auxilios en accidentes ofídicos

1. Mantener a la persona calmada, brindándole la seguridad de que las mordeduras se

pueden tratar en forma efectiva en una sala de urgencias. Se debe restringir el

movimiento y mantener el área afectada por debajo del nivel del corazón para reducir el

flujo del veneno.

2. Si se tiene una bomba de succión (como la que fabrica Sawyer), se deben seguir las

instrucciones del fabricante.

3. Quitar los anillos o cualquier otro objeto constrictivo pues el área afectada puede

hincharse. Se aconseja colocar una férula suelta que ayude a restringir el movimiento en

esa área.

4. Si el área de la mordedura comienza a hincharse y a cambiar de color, es probable

que la serpiente fuera venenosa.

5. De ser posible, se deben controlar los signos vitales de la víctima, como temperatura,

pulso, ritmo respiratorio y presión arterial.

6. Conseguir ayuda médica de inmediato.

7. Llevar la serpiente muerta al centro médico, pero sólo si se puede hacer sin correr

riesgos. No se debe perder tiempo tratando de cazar la serpiente ni arriesgarse a recibir

otra mordedura en caso de que no sea fácil matarla. Se debe tener mucho cuidado con la

cabeza de la serpiente cuando se la está transportando, ya que estos animales pueden

realmente morder por reflejo hasta por una hora después de muertos12

No se debe

NO permita que la persona se esfuerce demasiado. Si es necesario, llévela hacia

un sitio seguro.

12 Médicas, G. (10 de Febrero de 2011). Revista Colombiana . Obtenido de

http://www.encolombia.com/medicina/guiasmed/guiaofidica

31

NO aplique torniquetes.

NO aplique compresas frías en el lugar de la mordedura.

NO corte el área de la mordedura con un cuchillo ni con una cuchilla de afeitar.

NO trate de succionar el veneno con la boca.

NO suministre estimulantes ni analgésicos a la persona, a menos que el médico

así lo indique.

NO le suministre a la persona nada por vía oral.

NO levante el lugar de la mordida por encima del nivel del corazón de la

persona.

Figura 6 Mordedura de Serpiente en un Dedo

Fuente: https://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/2582.html

El veneno de las serpientes venenosas puede causar la muerte del tejido (necrosis),

hinchazón, sangrado, destrucción de las células sanguíneas (problemas hematológicos)

y hasta daño nervioso (neurológico) resultante en parálisis y coma. Esta mordedura ha

causado hinchazón y muerte local del tejido en el dedo.

Figura 7 Imagen de Mordedura de Serpiente

Fuente: Tintinalli JE, Kelen GD, Stapczynski JS, Ma OJ, Cline DM. Reptile bites. In: Tintinalli JE,

Kelen GD, Stapczynski JS, Ma OJ, Cline DM, eds. Emergency Medicine: A Comprehensive Study

Guide. 6th ed. New York, NY: McGraw-Hill; 2004:chap 195

32

Las mordeduras de serpiente venenosas constituyen emergencias médicas y requieren

atención inmediata. La mordedura puede causar daño severo del tejido local y, con

frecuencia, requiere cuidado diario.

El antídoto correcto puede salvar la vida de un paciente. Aun cuando la mayoría de las

serpientes no son venenosas, se debe evitar jugar con una serpiente a menos que la

persona esté debidamente adiestrada.

2.9.- Atención pre hospitalaria en accidentes ofídicos

El abordaje general en la atención del paciente debe considerar los siguientes aspectos:

Primer soporte:

1. Asegurar el área y alejar la persona de la serpiente. Tranquilizar a la víctima y

ponerla en reposo. Si es posible, evitar que camine.

2. Quitar la ropa y las joyas que aprisionen la zona de la mordedura.

3. No cortar, ni succionar con la boca, ni aplicar hielo y evitar los remedios

tradicionales.

4. Es útil colocar una venda elástica ancha de la parte proximal a la distal de la

extremidad afectada, en casos de envenenamientos por serpiente coral.

5. Lavar con abundante agua limpia y jabón el sitio de la herida y luego irrigar a presión

con agua limpia.

6. Colocar una férula en la extremidad y mantenerla en un nivel más bajo que el del

corazón.

7. Lavar con abundante agua limpia y jabón el sitio de la herida.

8. Colocar una férula en la extremidad y mantenerla a un nivel más bajo que el del

corazón.

9. Hidratar al paciente por vía oral o intravenosa en una extremidad no afectada por la

mordedura.

10. Evitar los sedantes y el alcohol.

11. Evacuar al paciente preferiblemente en camilla.

12. Inmovilizar.

33

13. Evitar el uso de cualquier medida externa que pudiera predisponer a futura

infección.

14. Se debe dar alta prioridad al transporte rápido del paciente a un centro capacitado

para la atención de este tipo de urgencia.

Manejo durante el traslado:

1. Oxígeno con o sin soporte ventilatorio según sea necesario.

2. Obtener 2 vías venosas camino al hospital o antes si la distancia es muy prolongada.

3. Limpieza y manejo adecuado del área lesionada para evitar infecciones secundarias.

4. Uso de suero apropiado (monovalente, polivalente). Si hay mucha distancia a la

institución hospitalaria, debe ser bajo orden y lineamientos de la dirección médica y

autorización vía radio.

5. Manejo de posibles reacciones al suero.

6. Manejo del dolor.

7. Traslado del paciente a un centro asistencial adecuado.

Prevención

Aunque la mayoría de las serpientes no son venenosas, se debe evitar agarrarlas

o jugar con ellas, a menos que se tenga el entrenamiento apropiado.

Muchas mordeduras graves de serpientes se presentan cuando alguien las

provoca deliberadamente.

Al ir de excursión por áreas donde se sabe que hay serpientes, se deben usar

pantalones largos y botas, de ser posible.

Se debe evitar las áreas donde las serpientes se puedan esconder: bajo las

rocas, leños, etc.

Se debe golpear con un palo el suelo por donde se va a pasar antes de entrar en

un área donde no se puedan ver bien los pies; las serpientes evitan encontrarse

con la gente si se les advierte a tiempo.

Las personas que caminan con frecuencia deben comprar un botiquín para tratar

la mordedura de serpiente, el cual se encuentra disponible en las tiendas para

excursionistas. No se deben utilizar botiquines viejos, como los que contienen

cuchillas de afeitar y peras de succión.

34

2.10.- Modalidades de atención de los equipos integrales de salud en los niveles de

atención del sistema nacional de salud

El equipo integral de salud en las unidades operativas de los tres niveles de atención

deberán planificar anualmente las actividades SEGÚN LAS MODALIDADES DE

ATENCIÓN, además de estimar el volumen de atenciones y la cantidad de insumos y

medicamentos que requieran para cumplir las actividades programadas por los equipos

de atención integral quienes brindarán su atención bajo las siguientes modalidades

caracterizadas por OFRECER según su capacidad resolutiva lo siguiente

2.11.- Atención intramural proporcionada por los establecimientos de salud de los

tres niveles de atención

Atención intramural o en la unidad de salud: La atención intramural es la que se brinda

en la unidad de salud implementando el conjunto de prestaciones por ciclos de vida, que

articula acciones de recuperación de la salud, prevención de riesgos y enfermedad,

promoción de la salud, cuidados paliativos y rehabilitación. Se implementa bajo las

normas, protocolos y guías clínicas de atención establecidas por la ASN que son de

cumplimiento obligatorio para todas las unidades de la Red

Pública Integral de Salud y Red Complementaria.

La atención integral a nivel intramural debe garantizar calidad, calidez, oportunidad y

continuidad en las acciones y sustentarse en una relación de respeto y reconocimiento

de los derechos de las personas.

Las actividades intramurales contemplan también los procesos de formación y

capacitación en servicio para el equipo integral de salud y la investigación de acuerdo a

las prioridades nacionales y la realidad local.

Desarrollarán las actividades según su nivel de resolución: de atención de especialidad,

morbilidad, preventivas y de promoción de la salud, aplicando el conjunto de

prestaciones integrales por ciclo de vida y las Normas de Atención del MSP, las cuales

35

deberán ser planificadas anualmente para estimar el volumen de atenciones y la cantidad

de insumos y medicamentos que requieren las unidades de los tres niveles de atención.

• Se realizará actividades informativas y educativas a usuarios/as

• Actividades de entrenamiento práctico para los TAPS en el caso de las unidades de

primer nivel de atención.

2.12.- Atención en establecimientos móviles de salud

Atención en Establecimientos Móviles.- Los Establecimientos Móviles de Salud

(EMS) forman parte de una estrategia de prestación puntual y ambulatoria de servicios

de salud. Su fundamento es “mantener una presencia” en el terreno; sin embargo, la

estrategia de las EMS es una estrategia de excepción, que sólo se utiliza, como último

recurso, para prestar servicios de salud a poblaciones que no tienen acceso a un sistema

sanitario. La presencia intermitente en el terreno, de los EMS genera limitaciones

“intrínsecas” que se deben tomar en consideración, previamente a la decisión del tipo de

servicios que prestarán.

2.13.- Atención prehospitalaria

La atención pre hospitalario se define como un servicio operacional y de coordinación

para los problemas médicos urgentes y que comprende todos los servicios de

salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera

del hospital. La atención pre hospitalaria debe constituirse en un sistema integrado de

servicios médicos de urgencias y no entenderse como un simple servicio de traslado de

pacientes en ambulancias, atendidos con preparación mínima. (MSP, 1993) La atención

pre hospitalaria es una actividad más dentro de los cuidados de salud (Tintianalli,2004)

y constituye la extensión de la asistencia médica de emergencia hacia la comunidad. Es

ejecutada por personal profesional certificado y equipado para realizar un conjunto de

actividades, procedimientos, intervenciones y terapéutica pre hospitalaria, encaminadas

a prestar atención en salud a aquellas personas que han sufrido una alteración aguda de

su integridad física o mental, causada por trauma o enfermedad de cualquier etiología,

tendiente a preservar la vida y a disminuir las complicaciones y riesgos de invalidez y

36

muerte, en el sitio de la ocurrencia del evento y durante su traslado hasta la admisión en

la institución asistencial. La APH requiere posibilidades de comunicación entre los

usuarios y la red de atención de urgencias, estas interacciones debe ocurrir a través de

números de marcado rápido para la comunidad, Es necesario contar adicionalmente con

adecuados sistemas de comunicaciones, transporte y coordinación tal como ocurre en

los llamados centros reguladores de urgencias

2.14.- Niveles de atención

El I Nivel de atención, por su contacto directo con la comunidad debe cubrir a toda la

población, este nivel debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de la

comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la familia, individuo y

comunidad, enfatizando en la promoción y prevención. Estas actividades serán intra y

extramurales.

El II Nivel de Atención comprende todas las acciones y servicios de atención

ambulatoria especializada y aquellas que requieran hospitalización. Constituye el

escalón de referencia inmediata del I Nivel de Atención. Se desarrolla nuevas

modalidades de atención no basadas exclusivamente en la cama hospitalaria, tales como

la cirugía ambulatoria, el hospital del día. (Centro clínico quirúrgico ambulatorio). Da

continuidad a la atención INICIADA en el primer nivel, de los casos no resueltos y que

requieren atención especializada a través de tecnología sanitaria de complejidad mayor.

El ingreso al II nivel se lo realizara a través del primer nivel de atención exceptuándose

los caso de urgencias médicas que una vez resueltas serán canalizadas a nivel uno. Se

desarrollan actividades de prevención, curación y rehabilitación en ambos niveles.

El III nivel de Atención

Corresponde a los establecimientos que prestan servicios ambulatorios y hospitalarios

de especialidad y especializados, los centros hospitalarios son de referencia nacional;

resuelve los problemas de salud de alta complejidad, tiene recursos de tecnología de

punta, intervención quirúrgica de alta severidad, realiza trasplantes, cuidados intensivos,

cuenta con subespecialidades reconocidas por la ley; se incluyen los siguientes:

37

Figura 8 División de las zonas y Distritos en todo el Ecuador.

Fuente: Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional.

38

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1.- Hipótesis

Los accidentes ofídicos atendidos en los Sub Centros de Salud de SAN MIGUEL DE

LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y PUERTO QUITO se presentan

con mayor frecuencia en hombres y las lesiones más frecuentes se presentan en

extremidades

3.2.- Variables

3.2.1.- Variable independiente

Accidente ofídico

3.2.2 Variable dependiente

Lesiones ofídicas

39

Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA

ACCIDENTE OFÍDICO

El accidente ofídico es

causado por la mordedura

de serpientes que poseen e

inoculan sustancias

tóxicas, las cuales

lesionan los tejidos y

provocan alteraciones

fisiopatológicas en la

víctima; su frecuencia y

gravedad hacen que

tengan importancia para

la salud pública.

Mordedura de

serpiente

Lesiones de

tejidos

Sustancias

tóxicas

Orificios de

mordedura

Alteraciones de

tejidos

Envenenamiento

Cualitativa

Presencia: Sí, No

Cualitativa

Presencia: Sí, No

Cualitativa

Presencia: Sí, No

LESIONES OFÍDICAS

Manifestaciones clínicas,

que guardan relación con

la inoculan veneno el cual,

está constituido por una

mezcla compleja de

proteínas y polipéptidos

con actividad tóxica y

enzimática, responsables

de una serie de

alteraciones en forma de

envenamiento leve,

moderado o grave

Envenenamiento

leve:

Envenenamiento

moderado

Envenenamiento

severo

Dolor,

Hinchazón y

Sangrado en el

lugar de la

mordedura

– Dificultad

respiratoria, Sed

y Debilidad

General

– Visión Borrosa,

Nauseas

y Vómito

Entumecimiento

de lengua y

cuerpo en

general.

Cualitativa

Existencia de

signos de

envenenamiento

leve: Sí, No

Cualitativa

Existencia de

signos de

envenenamiento

moderado: Sí, No

Cualitativa

Existencia de

signos de

envenenamiento

grave: Sí, No

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

40

3.3.- Metodología

El presente estudio corresponde a un Diseño Metodológico Longitudinal Retrospectivo,

de Fuente Directa, en el que analizaron los casos de accidentes ofídicos que se

presentaron en los sub centros de salud de San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente

Maldonado y Puerto Quito de septiembre 2013 a septiembre 2014

3.4.- Población y muestra

El trabajo se lo realizó analizando en forma directa todas las historias clínicas de los

pacientes atendidos por accidentes ofídicos en los Subcentros de Salud enunciados. No

se requirió tomar muestra, se trabajó con el universo.

3.5.- Técnicas e instrumentos de investigación

Luego de realizar la operacionalización de variables, se recogió la información en el

formulario correspondiente, recolectando la información de fuente directa, como son las

Historias Clínicas.

3.6.- Técnicas de análisis de información

El procesamiento y el análisis de la información se la realizó utilizando herramientas de

la Estadística Descriptiva y se la analizó mediante cuadros y gráficos respectivos.

Los resultados obtenidos fueron analizados en relación con la hipótesis planteada

41

CAPÍTULO IV

4.1.- Resultados

Tabla 8 EMERGENCIAS ATENDIDAS EN LOS SUBCENTROS DE SALUD DE

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y

PUERTO QUITO DE SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014

EMERGENCIAS /LUGAR

No

%

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

2265

52,22

PEDRO VICENTE MALDONADO

1224

28,22

PUERTO QUITO

848

19,55

TOTAL 4337 100

Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Grafico 1 Emergencias Atendidas en los Subcentros de Salud de San Miguel de los Bancos, Pedro

Vicente Maldonado y Puerto Quito de Septiembre 2013 A Septiembre 2014

Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Análisis e Investigación: Se determinados que el mayor número de las mismas se

presentaron en San Miguel de los Bancos con un porcentaje del 52,22% que

corresponden a 2265 casos; en Pedro Vicente Maldonado en un 28,22% que son 1224

casos, mientras que el 19,55% de las emergencias se atendieron en Puerto Quito.

52%

28%

20%

42

Tabla 9 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS SUBCENTROS DE

SALUD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE

MALDONADO Y PUERTO QUITO SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014

ACCIDENTES

OFÍDICOS/LUGAR No %

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 40 44,44

PEDRO VICENTE MALDONADO 25 27,77

PUERTO QUITO 25 27.77

TOTAL 90 100

Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Grafico 2 Casos de Accidentes Ofídicos en los Subcentros de Salud de San Miguel de los Bancos,

Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito Septiembre del 2013 a Septiembre 2014

Fuente: Epidemiología Distrito 17d12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Análisis e Interpretación

Al estudiar los accidentes ofídicos en los Sub Centros de Salud estudiados, se evidenció

que éstos se presentaron en 90 casos, 40 de ellos fueron atendidos en San Miguel de los

Bancos (44,44%); 25 en Pedro Vicente Maldonado (27,77%) y los otros 25 en Puerto

Quito (27.77%) Estos hallazgos se demuestran en el cuadro y gráfico No 2.

43

Tabla 10 CASOS DE EMERGENCIA Y URGENCIA DE ACCIDENTES

OFÍDICOS EN LOS SUBCENTROS DE SALUD DE SAN MIGUEL DE LOS

BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y PUERTO QUITO

SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014

ACCIDENTES OFÍDICOS/POR

EMERGENCIA O URGENCIA

No

%

EMERGENCIA

20

22,22

URGENCIA

70

77,77

TOTAL

90

100 Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Grafico 3 Casos de Emergencia y Urgencia de Accidentes Ofídicos en los Subcentros de Salud de

San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado Y Puerto Quito Septiembre 2013 A

Septiembre 2014

Fuente: Epidemiología Distrito 17d12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Análisis e Interpretación:

Del total de accidentes ofídicos reportados, 20 casos, es decir el 22,22%

correspondieron a casos de emergencias y 70 casos que representan el 77,77% fueron

casos de urgencia

22%

78%

44

Tabla 11 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN EL SUBCECENTRO DE

SALUD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS SEGÚN EL SEXO SEPTIEMBRE

2013 A SEPTIEMBRE 2014

ACCIDENTES

OFÍDICOS/LUGAR

No

%

HOMBRES

23

57,5

MUJERES

17

42,5

TOTAL

40

100

Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Grafico 4 Casos de Accidentes Ofídicos en el Subcentro de Salud de San Miguel de los Bancos

según el Sexo Septiembre 2013 A Septiembre 2014

Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Análisis e Interpretación:

En el cuadro No 4, se define que los accidentes ofídicos en el período de estudio, en los

Sub centros de Salud, se evidenciaron con 23 casos que es el 57,5% en hombres y 17

casos se presentaron en mujeres, estos casos representan el 42,5%

57%

43%

45

Tabla 12 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN EL SUBCENTRO DE

PEDRO VICENTE MALDONADO SEGÚN EL SEXO SEPTIEMBRE 2013 A

SEPTIEMBRE 2014

ACCIDENTES

OFÍDICOS/LUGAR

No

%

HOMBRES

16

64

MUJERES

9

36

TOTAL

25

100 Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Grafico 5 Casos de Accidentes Ofídicos en el Subcentro de Pedro Vicente Maldonado según el Sexo

Septiembre 2013 A Septiembre 2014

Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Análisis e Interpretación:

En el Sub centro de Salud de Pedro Vicente Maldonado, el mayor número de accidentes

ofídicos se presentan con 16 casos en hombres, es decir, en el 64% de los casos de esa

zona y en un 36%, que corresponden a 9 casos. Se presentaron en mujeres.

64%

36%

46

Tabla 13 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN EL SUBCENTRO DE

PUERTO QUITO SEGÚN EL SEXO SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014

ACCIDENTES

OFÍDICOS/LUGAR

No

%

HOMBRES

20

80

MUJERES

5

20

TOTAL

25

100 Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Grafico 6 Casos de Accidentes Ofídicos en el Subcentro de Puerto Quito Septiembre 2013 A

Septiembre 2014

Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Análisis e Interpretación:

En el cuadro y gráfico No 6, se demuestra que en el Sub centro de Salud de Puerto

Quito, en el 80% de los accidentes ofídicos atendidos en esta zona, se evidenciaron en

hombres (20 casos) y en el 20%, es decir, en 5 casos se presentaron en mujeres.

80%

20%

47

Tabla 14 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS SUBCENTRO DE SAN

MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y PUERTO

QUITO SEGÚN EL SITIO DE LA LESIÓN SEPTIEMBRE 2013 A

SEPTIEMBRE 2014

ACCIDENTES OFÍDICOS/SITIO

DE LESIÓN

No

%

TÓRAX

20

22.22

ABDOMEN

10

11,11

EXTREMIDADES

60

66,66

TOTAL

90

100 Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Grafico 7 Casos de Accidentes Ofídicos en los Subcentros de San Miguel de los Bancos, Pedro

Vicente Maldonado y Puerto Quito según el Sitio de la Lesión Septiembre 2013 A Septiembre 2014.

Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Análisis e Interpretación:

Al estudiar los sitios más frecuentes de lesiones ocasionadas por los accidentes ofídicos,

se determinó que las extremidades fueron las más afectadas con 60 casos, que son el

66,66%, luego se ubican las lesiones del tórax con un 22,22% que equivale a 20 casos y

las lesiones en abdomen se evidenciaron en 10 casos, es decir en un 11,11%.

22%

11%

67%

48

Tabla 15 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS SUBCENTROS DE

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y

PUERTO QUITO GRAVEDAD SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014

ACCIDENTES

OFÍDICOS/GRAVEDAD

No

%

LEVE

30

33.3

MODERADO

45

50

SEVERO

15

16.66

TOTAL

90

100 Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico.

Grafico 8 Casos de Accidentes Ofídicos en los Subcentros de San Miguel de los Bancos, Pedro

Vicente Maldonado y Puerto Quito según la Gravedad Septiembre 2013 A Septiembre 2014

Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico.

Análisis e Interpretación:

Según la gravedad se detectaron que, accidentes leves se presentaron 30 casos que

corresponden al 33.3%, accidentes moderados se manifestaron en 45 casos, que

corresponde al 50% del total de accidentes ofídicos y 15 fueron casos severos, éstos son

el 16,66%.

33%

50%

17%

49

Tabla 16 CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS SUBCENTROS DE

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y

PUERTO QUITO SEGÚN APLICACIÓN DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014

ACCIDENTES

OFÍDICOS/APLICACIÓN DE

PROTOCOLO

No

%

SI

78

86.66

NO

12

13,33

TOTAL

90

100 Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Grafico 9 Casos de Accidentes Ofídicos en los Subcentros de San Miguel de los Bancos, Pedro

Vicente Maldonado y Puerto Quito según la Aplicación de Protocolo de Atención Prehospitalaria

Septiembre 2013 A Septiembre 2014

Fuente: Epidemiología Distrito 17D12 MSP

Elaboración: Geovanny Xavier Zamora Chico

Análisis e Interpretación:

En el cuadro y gráfico No 9, se evidencia que en 78 casos de accidentes ofídicos, el

personal de emergencia de los sub centros de salud se aplicó en protocolo para atención

de accidentes ofídicos, es decir en el 86.66% de los casos se atendieron según la normas

establecidas y en 12 casos,(13,33%) el protocolo para estos casos no se aplicó en forma

oportuna.

86%

14%

50

4.2.- Conclusiones

1.- En el presente estudio se comprobó la hipótesis planteada

2.- En los Sub centros de Salud de San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente

Maldonado y Puerto Quito se atendieron 4337 casos de emergencias con un porcentaje

del 52,22% que se presentaron en San Miguel de los Bancos, en Pedro Vicente

Maldonado, las emergencias se detectaron en un 28,22% que mientras que el 19,55% de

las emergencias se atendieron en Puerto Quito.

3.- En el período de estudio en los Sub centros de Salud se presentaron 90 casos de

accidentes ofídicos, de los cuales el 44,44% de ellos se atendieron en San Miguel de los

Bancos ; en Pedro Vicente Maldonado se atendieron el 27,77% y el otro 27,77% en

Puerto Quito . La accidentabilidad con serpientes se estima en el mundo en unos

5.400.000 casos anuales, de los cuales, 2.682.500 producen envenenamiento y mueren

por esta causa unas 125.345 personas, aproximadamente. Recientemente se publicó una

nueva estimación de morbilidad y mortalidad producto de una búsqueda de datos más

completa y rigurosa por Janaka de Silva y colaboradores con un informe anual de

mordeduras que podría ser mayor de 5.500.000 y de muertes de 20.000 a 94.000.

4.- De los 90 accidentes ofídicos, el 22,22% fueron accidentes catalogados como casos

de emergencias y el 77,77% fueron casos de urgencias. Anualmente en el mundo se

presentan alrededor de 5.400.000 accidentes ofídicos, de los cuales en 50% se produce

envenenamiento y en 2,5%, la muerte. Para Latinoamérica se estiman 150.000

accidentes ofídicos y la muerte de 5.000 personas por esta causa. Durante 2011 se

notificaron a través del Sivigila 3.129 casos de accidentes ofídicos confirmados

clínicamente como emergencias ofídicas. Dada la variedad topográfica y flora

Amazónica es frecuente encontrar serpientes hasta los 2.5 metros. Las regiones más

afectadas por accidente ofídico son la Orinoquia con 37,6 casos por 100.000 habitantes,

seguida por la Amazonia con 23,7 casos por 100.000 habitantes, la costa Atlántica con

8,1 casos por 100.000 habitantes, Occidente con 5,8 casos y Centro Oriente con 3,6

casos por 100.000 habitantes considerados como urgencias ofídicas.

51

5.- Del total de casos de accidentes ofídicos, se evidenciaron en el 57,5% en hombres y

en el 42,5% en mujeres. La distribución de la población Latinoamericana investigada en

2011 según el género fue heterogénea, encontramos que el 42% de los pacientes con

accidente ofídico son de género masculino, mientras el 58% género femenino, a pesar

que la mayoría de hombres generalmente pasan en el campo en la agricultura

observamos que las mujeres tienen mayor riesgo de accidente ofídico.

6.- Las lesiones en extremidades ocasionadas por los accidentes ofídicos fueron las más

frecuentes en un 66,66%, las lesiones en extremidades se presentaron en un 22,22%,

mientras en el abdomen se presentaron en un 11,11%. A nivel mundial se presentan las

siguientes lesiones en:13

Tabla 17 Partes del cuerpo más afectadas

Localización Total Porcentaje

Miembros inferiores 2706 59,79%

Miembros Superiores 1623 35,86%

Tórax 86 1,90%

Cabeza 60 1,33%

Espalda 14 0,31%

Abdomen 12 0,27%

Fuente: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion

Elaborado: Geovanny Xavier Zamora Chico

7.- Se detectaron, accidentes ofídicos leves por se presentaron en el 33.3%, accidentes

moderados en el 50% del total de accidentes ofídicos y casos severos, se evidenciaron

en el 16,66%.

13 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/medicina/ofidico/pdf/protocolo_de_vigilancia_1.pd

52

8.- En el 86,66% de los accidentes ofídicos se aplicó en protocolo para atención de

accidentes ofídicos y en 13,33% el protocolo para estos casos no se aplicó en forma

oportuna.

9.- No existe mortalidad en esta serie.

53

4.3. Recomendaciones

1.- En las áreas estudiadas realizar capacitaciones sobre:

No salir al campo sin zapatos. Para caminar por la hierba alta o en la maleza lo

mejor es llevar pantalón de loneta, con botamanga ancha, botas altas de cuero o

goma gruesa por debajo de los pantalones.

No acercarse a las serpientes. Si no es posible alejarse a tiempo, abstenerse de

hacer movimientos bruscos.

No tocar nunca a una serpiente, ni siquiera aunque parezca muerta. Algunas se

quedan quietas para que no las ataquen.

Cuando se va a realizar una actividad en un área ofidiógena, informarse sobre las

serpientes venenosas locales consultando con alguien medianamente conocedor.

Aprender a distinguirlas y enterarse de dónde viven. La mayor parte de ellas

viven a nivel del suelo en cuevas, bajo rocas, troncos o arbustos.

Tomar precauciones por la noche, ya que es entonces cuando inician su

actividad muchas serpientes. Indicar a los niños que no anden descalzos, que

preferentemente lleven botas y que lleven una linterna cuando salgan por la

noche (siempre es preferible que no salgan). También recomendarles que no

hostiguen a ninguna serpiente.

Mantener el espacio peri domiciliario con pasto corto, libre de malezas y

residuos que puedan atraer roedores que constituyen uno de los alimentos de los

ofidios.

2.- Aplicar en forma correcta el protocolo de atención para accidentes ofídicos, para

atención prehospitalaria.

3.- Supervisar que los servicios de emergencia en las áreas con potencial a sufrir

accidentes ofídicos, cuenten con los medicamentos e insumos requeridos para su

atención.

4.- Transporte inmediato y de acuerdo a protocolo a unidades de mayor complejidad,

para su atención

54

4.4 Bibliografía

1. A, R. (2000). Productores de Antivenenos de America. Panama: O.M.S.

2. Acosta, S. (2008). Departamento de Medicina de Urgencias, Centro Medico .

Portland: O.R.

3. Angel, M. (2009). Serpientes de Colombia y su Relacion con en Hombre .

Colombia: Mejia.

4. Argentina, M. d. (2002). Manual de Atencion Primaria de Intoxicaciones .

Argentina : Ministerio de Salud de Argentina .

5. B, B. (2010). Venenos de los Animales mas Peligrosos . Rio de Janerio: EPUC.

6. B, K. (2014). Venomous Snakebites in the United States . Estados Unidos :

Journal of Practice .

7. Campell J, L. W. (2001). The venenous reptiles of Latin America . Inglaterra :

Latin America.

8. D, T. (2000). Treatment of Snake bites by Bothrops species and Lachesis .

Atlanta: H.B.

9. G, W. (2013). Snakebite:Treatment and fist aid. En J. Campbell, The Venenous

Reptil of Latin America (págs. 6-13). New York: Cornell .

10. Gallardo, J. (2001). Libreria Atlas de Patología Humana Provocada por

Agresión Animal. Buenos Aires : Martino Orduña .

11. J.S. (2011). Accidentes Humanos por las Serpientes de los Generos Bothrops y

Lachesis . Brazil: Instituto Butanta.

12. Medicas, G. (10 de Febrero de 2011). Revista Colombiana . Obtenido de

http://www.encolombia.com/medicina/guiasmed/guiaofidica

13. Picado, C. (2013). Envenenamiento Ofidico Fisiopatología y Tratamiento. Costa

Rica: Memorias.

14. Publica, M. d. (2007). Manual de Normas y Procedimientos sobre Prevención y

Tratamiento de Accidentes Ocasionados por Mordeduras de Serpientes . Quito:

Minsterio de Salud Publica .

15. Roodt, A. R. (2002). Estudio Inmunobiologico de Veneno de Serpientes

Venenosas . Argentina: Universidad de Buenos Aires .

16. Saude, M. d. (2001). Manual de Diagnostico e Tratamientos de Accidentes por

Animales Peligrosos. Brasilia: Fundacion Nacional de Saude .

55

17. Schvartsman. (1995). Plantas Venenosa e Animales Venenosos. Sao Paulo:

S.Sarvier.

18. W, W. (2007). D.N.A evolucition of South American Pitvipers . Inglaterra:

Butantan.

19. Zieve, D. (2011). Director Medico. Estados Unidos : Adam.

56

ANEXOS

57

Anexo 1: Formulario de registro de datos

INCIDENCIA DE CASOS DE ACCIDENTES OFÍDICOS EN LOS SUB CENTROS DE

SALUD DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PEDRO VICENTE MALDONADO Y

PUERTO QUITO SEPTIEMBRE 2013 A SEPTIEMBRE 2014

A.- Datos Generales

Procedencia………………………………Edad…………………………..

Sexo……………….

_____________________________________________________________

1.- Número de emergencias de toda clase atendidas de septiembre del 2013 a

septiembre del 2014

San Miguel de los Bancos………………

Pedro Vicente Maldonado……………………

Puerto Quito………………..

2.- Número de emergencias por accidentes ofídicos clase atendidas de septiembre

del 2013 a septiembre del 2014

San Miguel de los Bancos………………

Pedro Vicente Maldonado……………………

Puerto Quito………………..

3.- Número de fallecidos por accidentes ofídicos atendidas de septiembre del 2013 a

septiembre del 2014

San Miguel de los Bancos………………

Pedro Vicente Maldonado……………………

Puerto Quito………………..

4.- Número de hombres y mujeres atendidos por accidentes ofídicos atendidas de

septiembre del 2013 a septiembre del 2014

San Miguel de los Bancos………………

Pedro Vicente Maldonado……………………

Puerto Quito………………..

5.- Ocupaciones más frecuentes de pacientes atendidos por accidentes ofídicos de

septiembre del 2013 a septiembre del 2014

San Miguel de los Bancos………………

Pedro Vicente Maldonado……………………

Puerto Quito……………….

58

Anexo 2: Recursos económicos en la ejecución del proyecto.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y EMERGENCIAS

ÍTEM

MATERIALES Y

RECURSOS

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

USD

VALOR

TOTAL USD

1 Carpetas de cartón 3 0.40 1.20

2 Gastos de teléfono 50 0.35 17.50

2 Computadora 1 750.00 750.00

3 Gastos de impresión 400 0.05 20.00

4 Cámara digital 1 145.00 145.00

5 Alimentación 150 2.00 300.00

6 Plumas 5 0.50 2.50

7 Movilización 100 0.35 35.00

8 Empastado de proyecto 2 18.00 36.00

9 Anillado del proyecto 6 4.50 27.00

10 Copias 350 0.03 10.50

TOTAL GASTOS. 1.344.70

IMPREVISTOS 50.00

TOTAL DEL PRESUPUESTO 1.394.00

59

Anexo 3: Respaldo fotográfico

Fuente: Centro de Salud San Miguel de los Bancos

Elaborado: Geovanny Xavier Zamora Chico

60

Anexo 4. Diferenciación de una serpiente venenosa de una no venenosa