Representación Regional de la OIE para las Américas...

318
Representación Regional de la OIE para las Américas Representante Regional: Dr. Luis Barcos Analisis Costo-Beneficio de Sanidad Animal: Estudios de Caso en Latinoamérica Consultor del Proyecto: Dr. Marcos Gallacher Buenos Aires, Junio 2010 V. 01

Transcript of Representación Regional de la OIE para las Américas...

Page 1: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

Representación Regional de la OIE para las Américas

Representante Regional: Dr. Luis Barcos

Analisis Costo-Beneficio de Sanidad Animal:

Estudios de Caso en Latinoamérica

Consultor del Proyecto: Dr. Marcos Gallacher

Buenos Aires, Junio 2010

V. 01

Page 2: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

Prólogo

La primera década del nuevo siglo abre un abanico de oportunidades y desafíos para

los Sistemas Veterinarios. En efecto, la creciente globalización, el enorme

incremento en producción animal y aviar (la “revolución en producción de productos

animales”), la creciente conciencia relativa al medio ambiente, los recursos naturales

y la salud humana implican un sinnúmero de problemas a resolver. A lo anterior se

suman las amenazas de enfermedades emergentes o re-emergentes.

La Representación Regional de las Américas de la OIE ha fijado a los

estudios Costo/Beneficio (C/B) como una de sus líneas de trabajo. A tal efecto,

desarrolla desde 2006 diversas actividades sobre este tema. El proyecto C/B de la

OIE contó para su desarrollo con fondos de diversos orígenes. En el período 2006 y

2007, de la propia OIE. En 2008 y 2009 los aportes de la OIE fueron

complementados por otros aportados por el Banco Mundial en el marco de las

actividades del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) a través del Comité Veterinario

Permanente (CVP) del mismo. El IICA participa de la parte ejecutiva y de

administración del proyecto en su carácter de organismo de cooperación técnica.

Los trabajos relativos a C/B tienen como objetivo aportar conocimiento para

comprender el impacto de los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) sobre la

producción animal y aviar de la región así como también el impacto que tienen

diversas enfermedades sobre la producción animal y aviar. El proyecto también

busca desarrollar una red de análisis C/B conformada por integrantes de diversos

países del continente americano. El proyecto C/B pretende ser un aporte

multidisciplinario a los problemas de sanidad animal, avanzando más allá de temas

estrictamente veterinarios para complementar estos con aportes del análisis

económico. En última instancia, el rol de los SVO tiene mucho que ver con aspectos

amplios relacionados al desarrollo económico de los países: producción de alimentos

de calidad a costos razonables y con mínimos impactos sobre la salud humana y el

medio ambiente.

Page 3: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

iii

Los estudios C/B tienen un importante rol que cumplir el lo relativo al

mejoramiento de los SVO de los países de la región. En efecto, corresponde asignar

recursos a los SVO en proporción directa a los impactos que estos SVO tienen sobre

diversos aspectos del desarrollo económico de estos países. Y son los estudios C/B

los que pueden indicar la naturaleza de estos impactos, así como también los

criterios que deben aplicarse para que los recursos sean utilizados en forma

eficiente.

Dr. Luis Barcos Dr. Marcos Gal lacher Represente Regional Consultor del Proyecto OIE

Page 4: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

iv

Índice Pag. I. Introducción 1 II. Metodología Costo-Beneficio 8 III. Brucelosis 23 III.1 Argentina 23

III.2 Chile 41

III.3 Costa Rica 52 III.4 Paraguay 66 III.5 Uruguay 89

IV. Fiebre Aftosa 116 IV.1 Brasil 116 IV.2 Bolivia 160 IV.3 Peru 190 V. Influenza Aviar Argentina 130 VI. Peste Porcina Clásica Hondu ras 259 VII. Tuberculosis Bovina Chile 280 VIII. Sistemas de Soporte para Decisiones en Sanidad Animal (SSDSA) 303 IX. Síntesis y líneas de acción futuras 307

Page 5: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

Capítulo I: Introducción

I.1 La problemática

El stock animal existente en América Latina puede ser valuado en aproximadamente

110 mil millones de dólares. Para el cálculo de esta cifra, se contempla la existencia

de unos 380 millones de cabezas de ganado bovino, 70 millones de cabezas de

porcinos, y un número de aves que expresados en términos de ganado bovino –

ronda los 50 millones de cabezas. Este stock biológico representa un activo de

principal importancia en lo relativo al bienestar de los habitantes de la región. La

producción de alimentos de alta calidad, así como también la generación de divisas

de exportación constituyen los aportes más visibles de la producción animal. Pero

estos no son los únicos: aún hoy los animales beneficios como aportes a la

sustentabilidad de sistemas agrícola-pastoriles, así como también ser la forma mas

efectiva de acumulación de capital de muchas familias rurales.

Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) son un importante componente en

lo relativo a resguarda del valor representado por este stock. Los recursos

asignados a estos SVO son del orden de los 350 millones de dólares al año. Estos

recursos tienen entonces un rol sumamente crítico que cumplir: cada uno de estos

350 millones tiene a su cargo “cuidar” unos 310 dólares de stock animal. En otras

palabras, el flujo anual de gastos de los SVO de la región equivale a

(aproximadamente) el 0.3 por ciento del valor del stock a proteger.

Existen dos razones por las cuales el rol de los SVO se acrecentará con el

tiempo. En primer lugar, las tendencias de producción animal y aviar 1993-2020

sugieren (a) en los países desarrollados (PD) y para todos los tipos de producto

tasas de crecimiento en general menores al 1 por ciento, versus tasas del 2.5 – 3.0

por ciento en los países en vías de desarrollo (PVD), (b) tasas de crecimiento de

animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de rumiantes (vacunos). La

Page 6: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

2

creciente participación de países en vías de desarrollo en la producción mundial de

carne resulta un hecho casi seguro.

Por otro lado, el comercio de productos de origen animal ha aumentado en

forma marcada, contrastando esto con el lento incremento observado para los granos

en general. Las mejoras de sanidad tienen enorme relevancia en lo relativo a reducir

o eliminar trabas para el comercio internacional de productos animales. Las trabas al

comercio debidas a barreras no arancelarias de tipo sanitario perjudican tanto a

productores de países potencialmente exportadores como así también a

consumidores de países potencialmente importadores. Pero el rol de los SVO no se

limita a los países que participan en el comercio. En efecto, muchos países de bajo

nivel de ingresos enfrentan severos problemas de abastecimiento de alimentos ricos

en proteínas debido, entre otras razones, a una situación sanitaria sub-óptima en su

población animal. Los niveles de consumo de carne son, en los países en vías de

desarrollo (PVD), sólo un 1/3 por ciento del de los países desarrollados (PD)

(FAOSTAT), sin embargo en los PVD estos niveles de consumo están aumentando a

un ritmo mucho mas acelerado que en los PD. Esto sugiere que un creciente rol para

los SVO de los PVD en lo relativo a facilitar la provisión de alimentos para la

población.

En lo relativo a los SVO los PVD enfrentan restricciones muy distintas que las

que enfrentan los PD. Obviamente, las diferencias en ingreso per-cápita (del orden

de 10 o 20 a 1) resultan en enormes diferencias en recursos disponibles para atender

la problemática de la sanidad animal. Pero además, la disponibilidad de recursos

humanos calificados, de sistemas de comunicación y de estabilidad política

condiciona de manera importante al funcionamiento de SVO. Asimismo, los sistemas

productivos en PVD muchas veces enfrentan importantes restricciones – además de

las sanitarias – restricciones éstas que ponen un techo sobre el impacto que los SVO

pueden tener. A modo de ejemplo, la producción anual de carne es de más de 450

kg por equivalente-animal (EA) en Holanda, contra unos 70 kg/EA en Argentina, y

menos de 20 kg/EA en países africanos como Etiopía o Tanzania. Claramente,

comprender las distintas realidades que enfrentan los SVO requiere estudiar las

disímiles condiciones en las cuales estos realizan sus tareas.

Muchos PVD no han podido aprovechar las nuevas condiciones por no haber

adaptado sus sistemas de control sanitario a las exigencias de países o bloques

Page 7: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

3

importadores. Mejorar el desempeño de los SVO requiere no sólo recursos, sino

acción continuada a través del tiempo. Las capacidades organizacionales de los SVO

pueden mejorarse sólo paulatinamente. En el caso de los países de Latinoamérica y

el caribe, la producción animal y aviar en la región es de enorme relevancia (Cuadro

1). Estas cifras son indicativas del potencial impacto de los SVO. El análisis

económico CB de las actividades de estos constituye una importante herramienta en

lo relativo a decisiones de asignación de recursos.

Cuadro 1: Producción, Exportaciones e Importaciones de Carne (bovina, porcina y aviar)

Bloque Producción

(´000.000

ton)

Exportaciones

(´000.000 US$)

Importaciones

(´000.000 US$)

Mercosur Ampliado 26.4 10.641,5 698,0

Otros América

Latina

12.2 1.857,0 3.210,7

Mercosur Ampliado: Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay Fuente: FAOSTAT (2005)

Merece destacarse que existen muy pocos antecedentes relativos a la

evaluación de herramientas de análisis económico al estudio de la sanidad animal en

los países de Centro y Sudamérica. Lo anterior contrasta con la relativa abundancia

de trabajos técnico-veterinarios y llama la atención dada la importancia de la

producción animal como así también la necesidad de mejorar la asignación de

recursos públicos en programas de sanidad animal.

I.2 El programa de trabajo

El programa de trabajo para el período 2008-2009 comenzó con el cursado de

invitaciones a países de la región a realizar estudios C/B. Países tanto

pertenecientes al Mercosur ampliado (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y

Uruguay) como así también no pertenecientes a este bloque fueron convocados, la

lógica siendo que cuanto mayor sea el número de países participantes, mayor es el

Page 8: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

4

caudal de experiencia que se genera. La naturaleza de “bien público global” de los

programas de sanidad animal sugiere la conveniencia de una convocatoria amplia.

Unos 19 países expresaron interés en participar, de los cuales unos 10 avanzaron en

diverso grado en los estudios.

Los estudios C/B tomaron como “estudio de caso” una enfermedad relevante

para cada uno de los países. Los propios equipos de los países fueron los

responsables de elegir a o las enfermedades a partir de la cuales se realizarían los

estudios C/B correspondientes. En enfoque del proyecto enfatizó en todo momento el

rol protagónico de los equipos nacionales en la definición del estudio de caso, así

como también en la ejecución del estudio C/B correspondiente.

Las siguientes enfermedades fueron tomadas para estudios de caso (los

países que eligieron estas enfermedades figuran entre paréntesis): Brucelosis

(Argentina, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay), Fiebre Aftosa (Bolivia y Brasil),

Influenza Aviar (Argentina), Peste Porcina Clásica (Honduras) y Tuberculosis Bovina

(Chile). Como puede verse, se incluyen en el listado anterior tanto enfermedades

altamente contagiosas (Fiebre Aftosa, Influenza Aviar, Peste Porcina Clásica) como

así también otras de características crónicas (Brucelosis y Tuberculosis Bovina). El

hecho de que se analicen aquí enfermedades de los dos tipos anteriores resulta

auspicioso ya que enriquece tanto las metodologías de análisis empleadas como el

tipo de resultados obtenidos.

Los trabajos que se detallan en las páginas siguientes emplean diversos

enfoques para abordar el problema. Algunos (por ejemplo Fiebre Aftosa en Bolivia, y

Tuberculosis Bovina en Chile) plantean un análisis en base a estimaciones ex-ante

de costos y beneficios adicionales. Otros (Fiebre Aftosa en Brasil) emplean por el

contrario un enfoque ex-post (costos históricos pasados), con una proyección ex-ante

adicional.

Como se presenta en mayor detalle posteriormente, la rentabilidad de los

recursos asignados a programas de SVO resulta en general atractiva. Esto es así

aún cuando se utilicen supuestos relativamente conservadores. Por ejemplo, el

programa de Fiebre Aftosa (FA) de Bolivia arroja una Tasa Interna de Retorno (TIR)

favorable (mayor a 22 por ciento) aún cuando no se supone apertura de nuevos

mercados como consecuencia de la obtención de status libre de FA. Para el caso de

enfermedades crónicas, y tomando como ejemplo el estudio de Brucelosis realizado

Page 9: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

5

en Argentina, este arroja una TIR de 30 por ciento. Otro ejemplo de estudio de

enfermedad crónica es la Tuberculosis Bovina en Chile, donde la relación

Beneficio/Costo (B/C) es superior a 1.6.

De la experiencia llevada a cabo surge la necesidad de definir tanto los

supuestos como la metodología de análisis empleada. En relación al primer punto,

los resultados dependen en forma estrecha de cual es la “situación base” con la cual

el proyecto se compara. Para el caso de una enfermedad crónica como la Brucelosis,

por ejemplo, el impacto mas importante del proyecto puede ser no tanto la

erradicación como sí el evitar – si no se realizan acciones - que esta aumente en el

tiempo. Este concepto resulta especialmente importante dado que en algunos países

y para algunas enfermedades crónicas como la Brucelosis o la Tuberculosis los

niveles de prevalencia se han ido reduciendo a lo largo del tiempo y parecerían ser

en la actualidad relativamente bajos, lo cual puede inducir a restar importancia a los

mismos.

El análisis C/B a realizar requiere que se completen los siguientes pasos:

• Descripción general del problema: evaluación preliminar (cualitativa) de los daños causados por la enfermedad. Razón que justifica dedicar atención al problema. Algunos antecedentes sobre la enfermedad en el país y en la literatura extranjera.

• Descripción de la producción animal o aviar relevante. Stock de existencias,

producción, consumo, importaciones y exportaciones. Estructura de producción (tamaño de empresas y tecnología). Cadena comercial desde la producción hasta el consumo/exportación. Factores limitantes. Precios de mercado.

• Descripción general del SVO: recursos, programas y restricciones.

• Descripción del proyecto cuyo análisis C/B se busca completar:

o Objetivos o Metas cuantitativas a lograr: situación con y sin proyecto (aumento de

producción, acceso a mercados, bajas de costos, salud humana, etc) o Recursos adicionales (privados y públicos) a emplear en el proyecto:

definición de situación “sin proyecto” y de situación “con proyecto”

• Dimensión temporal: distribución de uso de recursos y de resultados a lo largo del tiempo

Page 10: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

6

• Estimación de impacto: VAN y TIR.

• Limitantes del análisis, conclusiones

El Gráfico 1 muestra en forma esquemática la relación existente entre recursos

empleados, por un lado, y resultados obtenidos, por otro. Como puede verse, el

énfasis en el aporte marginal (adicional) que resulta del proyecto.

Gráfico 1 : Impacto de un proyecto de sanidad animal Inyección de públicos Recursos privados

Situación Actual Situación Mejorada Debe remarcarse que el proyecto puede tener como “beneficios” mejoras en la

situación existente, o en algunos casos poder evitar que la situación existente se

deteriore. Un punto central en todo análisis resulta entonces cual es el contrafáctico”

que sirve de patrón de comparación para el proyecto analizado.

I.3 Objetivos

Este documento tiene como objetivos:

• Realizar análisis Costo-Beneficio de enfermedades seleccionadas en un

conjunto de países de la región.

• Constituir un foro de discusión y difusión sobre aspectos socio-económicos de los SVO de la región

• Catalizar acciones de cooperación y transferencia de conocimiento relativo a

la economía de SVO entre países de la región

Page 11: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

7

• Definir líneas de investigación sobre aspectos económicos de SVO. Definir acciones a seguir en lo relativo a la generación de bases de datos necesarias para la evaluación económica de SVO.

Page 12: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

8

Capítulo II. ACB do Programas em Saúde Animal: Procedimientos Metodológicos

Jamil Gomes de SOUZA Celso Fernandez Dias DÔLIVEIRA

Jorge Madeira NOGUEIRA Júlio de Castilhos M. MACHADO

Vera Cecilia Ferreira de FIGUEIREDO 1 II.1 Introdução A avaliação de um programa de saúde animal envolve considerações epidemiológicas,

tecnológicas, administrativas, financeiras e econômicas. Os aspectos epidemiológicos são

aqueles relacionados à infectividade2, transmissibilidade3, virulência4, índices de morbidade e

mortalidade, tipos de agente causal e de sua imunigenicidade5. Todos esses fatores estão

intimamente relacionados a diferentes níveis de complexidade no seu controle. Os aspectos

tecnológicos tratam principalmente de alternativas de prevenção, diagnóstico e controle da

doença, bem como do tipo de infraestrutura física necessária para que as operações sanitárias

sejam conduzidas. A avaliação administrativa refere-se aos inúmeros problemas de gestão e

de pessoal que surgem na implantação e na operação do programa.

Já o objetivo da análise financeira consiste em determinar a probabilidade de o

programa vir a ser financeiramente viável6 de uma perspectiva restrita aos seus patrocinadores

(sejam eles públicos ou privados). Por sua vez, a finalidade básica da avaliação econômica de

um projeto, programa ou política é medir seus custos e benefícios econômicos do ponto de

vista da sociedade em seu conjunto, para determinar se os benefícios líquidos dele resultantes

serão, pelo menos, iguais àqueles que poderiam ser obtidos em outras oportunidades

1 Colaboraron como auxiliares de pesquisa Luiz Spaziani, Marta Cristine Peres Barros y Marcelo Pinell 2 Infectividade é o nome que se dá à capacidade que certos microorganismos têm de penetrar e de se desenvolver ou de se multiplicar no novo hospedeiro, ocasionando infecção. Nesse caso, o agente etiológico é também chamado de agente infeccioso. Há agentes dotados de alta infectividade que facilmente se transmitem aos suscetíveis. 3 Transmissibilidade é a capacidade de certos organismos de se difundirem em certo ambiente. 4 Virulência é o grau de patogenicidade de um agente infeccioso. Patogenicidade é a capacidade de um agente biológico causar doença em um hospedeiro suscetível. 5 Imunogenicidade, também chamada de poder imunogênico, é a capacidade que tem o bioagente para induzir imunidade no hospedeiro. 6Isto é, de satisfazer seus compromissos financeiros, produzir uma remuneração razoável do capital investido e, se for o caso, contribuir com suas receitas, para cobrir custos de investimentos futuros.

Page 13: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

9

(marginais) de uso dos recursos nele alocados (investidos) por essa sociedade. Como se

argumenta neste informe, é possível que tais custos e benefícios sejam consideravelmente

diferentes das despesas e das receitas que obteríamos se avaliássemos o mesmo projeto,

programa ou política pela perspectiva de um empreendedor individual.

Este Relatório enfatiza a avaliação econômica. Apesar dessa ênfase, no entanto, os

elaboradores do estudo reconhecem que sem análises epidemiológicas, tecnológicas,

administrativas e financeiras adequadas, a avaliação econômica não poderá ser satisfatória.

Aqui usaremos a denominação de análise custo-benefício (ACB). A ACB é um instrumento

que compara os custos que serão incorridos e os benefícios esperados em decorrência de se

implantar e manter uma política, um programa ou um projeto. A literatura sobre os

procedimentos para o desenvolvimento de uma ACB é abundante. Não é objetivo deste

Relatório, analisar essa literatura.

Cabe-nos, apenas, utilizar as recomendações da boa prática de ACB fornecidas por ela.

Assim, admitimos que as “etapas essenciais” de uma ACB, indicadas por Hanley e Spash

(1993), representam um caminho seguro para uma análise bem sucedida. São oito etapas que

passamos a discutir, já adaptando-as às especificidades da ACB que se desenvolverá ao longo

do presente estudo:

• Etapa 1 – Definição do Objeto da Avaliação: é essencial que se defina o que será

avaliado e quais os agentes sociais que estão envolvidos com o objeto da avaliação;

• Etapa 2 - Identificação dos Impactos do Objeto da Avaliação: deve-se verificar

quais impactos – aqui entendidos como as conseqüências positivas e negativas – do

programa que se pretende submeter a uma ACB;

• Etapa 3 - Definição dos Impactos Economicamente Relevantes: dentre todos os

impactos identificados na Etapa 2, devem ser identificados aqueles (positivos e

negativos) com relevância econômica, o que significa escolher aqueles que afetam o

bem-estar dos agentes sociais envolvidos, direta ou indiretamente, em decorrência do

Programa sob análise;

• Etapa 4 - Quantificação Física dos Impactos Relevantes: nessa etapa quantificam-se,

na maior parte dos casos em unidades físicas, as conseqüências positivas e negativas

do programa sob análise; essa quantificação deve ser realizada para cada unidade de

tempo (meses ou anos) de todo o período considerado como adequado para a

Page 14: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

10

“duração” do programa. Esbelecem-se, assim, os fluxos de seus efeitos positivos e

negativos ao longo do tempo;

• Etapa 5 - Valoração Monetária dos Impactos Relevantes: para que as consequências

positivas de um programa governamental possam ser comparadas com as suas

consequências negativas, elas devem ser expressas em um denominador comum.

Dito de outra maneira, para que os custos e os benefícios econômicos do programa

possam ser medidos e comparados com outras oportunidades de utilização dos

recursos nele alocados, eles deverão ser expressos em unidades monetárias, na

prática o único denominador comum. Essas unidades monetárias são, em geral,

obtidas a partir dos preços praticados nos diversos mercados relacionados com

aspectos do programa sob análise.

Em termos econômicos, este último constitui um problema, pois os preços praticados em

um determinado mercado podem não refletir os custos reais7 e, além disso, em muitos setores

da economia não prevalecem condições de concorrência perfeita. Além de todas as limitações

que em geral se opõem à concorrência em diversos setores produtivos de países em

desenvolvimento, dois problemas especiais se verificam no caso de programas relacionados

com a atividade pecuária. O primeiro deles decorre do fato de que alguns serviços

relacionados com a atividade criatória são oligopolizados, ou mesmo monopolizados, de modo

que os preços cobrados pela prestação desses serviços não têm relação exclusiva com seus

custos.

O outro problema resulta das subvenções diretas e indiretas concedidas pelos governos.

Em muitos dos países em desenvolvimento, os impostos sobre combustíveis e outros encargos

que recaem sobre os beneficiários não cobrem os custos dos serviços ofertados pelas

autoridades públicas (os quais incluem os custos de capital, de manutenção e de

administração). Mesmo onde eles possam cobrir os custos totais, geralmente não há uma

relação direta entre os encargos específicos que recaem sobre os usuários e os diferentes

custos dos diversos serviços.

Existe uma dificuldade complementar na estimativa do valor monetário dos custos e dos

benefícios de programas relacionados com saúde animal. Certos aspectos do programa podem

não estar direta ou indiretamente refletidos em mercados. O desafio, então, passa a ser estimar

valores monetários por meio de mercados substitutos, complementares, simulados ou outro

7 Ver subseção 2 da presente Parte I, a seguir, para maiores detalhes.

Page 15: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

11

procedimento válido para se estimar o valor monetário desejado. A despeito de tais

dificuldades, os termos monetários constituem o único denominador comum prático.

Inclusive, eles tornam-se mais úteis com o auxilio de "preços econômicos", que refletem com

maior aproximação os reais custos e benefícios econômicos. Nós voltaremos a essa discussão

na sequência desta Parte I deste Relatório;

• Etapa 6 - Desconto dos Fluxos de Benefícios e Custos: custos e benefícios de

qualquer programa público de saúde animal ocorrem em inúmeros e diferentes

pontos do tempo. O valor do dinheiro se altera no tempo; ou seja, o mesmo valor

monetário em dois diferentes pontos do tempo constitui, na verdade, dois valores

monetários diferentes. Para que possam ser comparados, valores em diferentes

pontos do tempo precisam ser colocados no mesmo ponto do tempo. Portanto, é

necessário descontar esses valores a uma determinada taxa de desconto para que eles

possam ser expressos no seu valor presente;

• Etapa 7 - Aplicação de Critérios de Avaliação: para que se possa decidir se os

recursos alocados em um programa o foram de maneira eficiente, algum critério

deve ser estabelecido. Dentre os diferentes critérios, destacam-se: valor presente

líquido (de benefícios menos custos), razão entre valor presente dos benefícios e

valor presente dos custos; e Taxa Interna de Retorno (TIR);

• Etapa 8 - Análise de Sensibilidade: durante o desenvolvimento de uma ACB fica

evidente a importância de alguns de seus componentes nos resultados finais. Isto é, o

resultado final da ACB é muito influenciado por algumas estimativas ou pela escolha

da taxa de desconto ou pela escolha do horizonte temporal analisado, para citar

apenas alguns possíveis elementos. De uma perspectiva técnica, é recomendável,

portanto, avaliar a sensibilidade do valor presente líquido a mudanças nesses

elementos, trocando-se determinados parâmetros.

É evidente que o grau de precisão e de refinamento possível na avaliação de um

programa muito depende da disponibilidade de estatísticas diversificadas e fidedignas. O

aperfeiçoamento da avaliação deverá ser acompanhado do aperfeiçoamento das estatísticas. Na

maioria dos países em desenvolvimento, a coleta sistemática de dados relativos a programas

de controle da saúde animal é inexistente, ou só há pouco iniciada. O Brasil não é exceção. A

maior parte das estatísticas limita-se a simples contagem de focos ou de casos ocorridos de

Page 16: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

12

uma dada enfermidade em um específico ponto do tempo e do espaço geográfico. Raramente

dispõe-se de dados sobre gastos realizados e sobre os tipos de despesas efetivadas. As

informações relativas a custos de implantação e de operação das diferentes categorias de

atividades de combate e de controle de enfermidades são em geral muito escassas.

Nos estágios iniciais de uma ação pública contra determinada enfermidade animal é

possível escolher alguns dos investimentos mais óbvios, simplesmente por olhar em um mapa

os locais das principais ocorrências. Também pode ser possível, nesse estágio, pela simples

observação, identificar pontos de estrangulamento que devem ser eliminados. No entanto, à

medida que a intervenção pública vai se sofisticando, essas práticas se tornam cada vez menos

úteis. Tampouco esses processos tão simplistas permitem avaliar corretamente escalas de

prioridades entre as modalidades de ação ou entre investimentos em infraestrutura física, em

qualificação de profissionais, em combate à enfermidade A e não à enfermidade B, entre

outras.

A avaliação econômica sistemática dos programas de saúde animal baseada em

estatísticas muito melhoradas, torna-se, portanto, cada vez mais necessária e urgente. Até que

coletas e armazenamentos dessas estatísticas possam ser realizadas de maneira sistemática, as

análises de custos e de benefícios, ou outra análise qualquer que subsidie o processo de

tomada de decisões, permanecerão incompletas. Desta forma, detalhamos a seguir os custos e

benefícios (financeiros e econômicos) que devem ser estimados para uma aplicação “ideal” de

ACB de programas de saúde animal. A essa situação ideal dedicamos duas seções desses

Procedimentos Metodológicos, uma para estimativas de custos e outra para estimar os

benefícios de programas de saúde animal.

II. 2 Custos Financeiros e Econômicos

O cálculo dos custos de um projeto, programa ou política é usualmente considerado muito

mais simples do que a aferição dos seus benefícios. Uma das razões para essa crença é que a

partir da estimação dos custos financeiros (em geral, as despesas incorridas) são necessários

apenas alguns ajustes para que sejam estimados os custos econômicos reais (contemplando os

custos de oportunidade da escolha realizada). A presente seção deste Relatório analisa as

classes de custos nos quais algumas vezes são necessários os ajustes mencionados para que

sejam determinados os “custos ou preços econômicos".

Page 17: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

13

Como já destacado, os custos financeiros de um programa de combate a uma doença

animal são aqueles gastos incorridos pelo empreendedor (público e/ou privado). No caso

específico de um programa de combate a uma doença animal, esses gastos são usualmente

realizados pela autoridade pública (em termos de infraestrutura física, treinamento de técnicos

e manutenção de capital físico e/ou humano) e pelos criadores/pecuaristas (investimentos

dentro de propriedades rurais necessários para a execução de atividades relacionadas ao

programa, gastos com a aquisição de vacinas, com mão-de-obra para sua aplicação).

A literatura especializada (ver PITUCO, 2001, RANDOLPH et al., 2002, e MARSH,

1999) sugere que os custos financeiros mais relevantes são: a) instalações físicas necessárias

para a execução das atividades estabelecidas no Programa; b) pessoal qualificado e não

qualificado; c) vacinas e materiais; e d) serviços veterinários contratados necessários para gerir

a aplicação das normas do programa. Os ajustes clássicos que devem ser feitos nesses custos

financeiros em uma ACB para transformá-los em custos econômicos são: a) Moeda

estrangeira (taxa de câmbio); b)2. Impostos; c) Salários; e d) Juros.

Moeda Estrangeira – se os itens dos custos financeiros forem compostos por elementos

importados, o mais importante ajuste surge na avaliação das importações, pois as taxas de

câmbio oficiais, em muitos momentos da história de qualquer país em desenvolvimento, não

traduzem o valor da escassez de divisas. Em consequência, se a taxa de câmbio da moeda

doméstica em relação à moeda estrangeira estiver valorizada a favor da primeira, os custos das

importações são mantidos artificialmente baixo. Isso significa que os custos financeiros do

Programa serão menores do que seriam se prevalecesse a taxa de câmbio de equilíbrio. O

contrário ocorreria se a taxa de câmbio estivesse subvalorizando a moeda nacional. Qualquer

que seja a situação, é necessário que sejam aplicados ajustes para assegurar um “equilíbrio”

entre a oferta e a procura de moeda estrangeira. Um coeficiente que reflita a “taxa de câmbio

sombra” deve ser aplicado sobre a taxa oficial para o cálculo dos custos econômicos de

despesas que envolvem moeda estrangeira. Ela deve ser aplicada a todos os custos incorridos

no exterior. Isto significa não apenas aos itens importados como também aos componentes em

moeda estrangeira dos itens adquiridos no país. Se o Programa produzir receita em moeda

estrangeira, o mesmo coeficiente de ajuste usado nos custos deverá ser a ela aplicado, no

intuito de refletir o valor econômico das exportações.

Impostos – outro ajuste relevante em muitas situações é o relacionado com os impostos

indiretos (aqueles que incidem sobre os preços dos bens e serviços). O imposto sobre o valor

de uma determinada vacina é um custo para quem o paga, mas não reflete necessariamente

Page 18: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

14

custos econômicos para o país como um todo, pois um aumento desse imposto não significará

que mais recursos econômicos se tornarão necessários para produzir um determinado volume

de vacinas. Analogamente, taxas de licenciamento e direitos aduaneiros deverão também ser

excluídos dos preços de mercado para que sejam estimados seus preços econômicos.

Salários – em muitos países, as leis do salário mínimo e outros regulamentos rígidos fazem

com que os salários efetivamente pagos não traduzam fielmente os reais custos da mão-de-

obra. Quando uma economia se caracteriza por acentuado desemprego, ou subemprego, os

custos reais da mão-de-obra da categoria empregada poderão ser inferiores aos níveis salariais

praticados. Quando essa situação prevalecer e houver probabilidade de se manter por algum

tempo, o custo da mão-de-obra não especializada deverá ser calculado em base inferior ao dos

salários pagos. Por outro lado, é possível que os custos reais do pessoal especializado sejam

maiores que o dos seus salários. Tais ajustes nos salários somente deverão ser introduzidos

após cuidadosa investigação da situação da mão-de-obra nas áreas de influência do programa

de saúde animal. Quando a falta de mão-de-obra especializada exigir o emprego de pessoal

menos habilitado, que será então treinado no trabalho, não são necessários ajustes nos salários,

desde que os custos do treinamento e da menor produtividade daquele pessoal sejam levados

na devida conta nas estimativas dos custos.

Juros - os juros efetivamente pagos constituem o custo financeiro do capital, que muitas vezes

não tem relação com o seu custo econômico, isto é, com o custo de oportunidade do capital.

Os recursos governamentais para investimentos em saúde animal muitas vezes são

proporcionados a taxas inferiores aos seus custos econômicos se forem, por exemplo, obtidos

por coerção, direta ou indireta, tal como tributação ou empréstimos bancários tomados pelo

governo a juros inferiores aos correntes no mercado. Os empréstimos de origem estrangeira,

muito frequentemente, cobram juros consideravelmente inferiores ao custo de oportunidade do

capital nos países em desenvolvimento.

Os ajustes nos custos financeiros para a estimativa dos custos econômicos não são os

únicos que se fazem necessários em uma ACB. Um que deve ser avaliado com cuidado no

caso de ACB de programas de saúde animal diz respeito à abrangência do programa avaliado.

A definição incorreta da sua abrangência pode fazer com que nele não sejam incluídos todos

os seus custos finais. Essa abrangência pode estar relacionada a decisões ao longo do tempo

com interfaces com outros programas, projetos ou políticas de saúde animal, ou com decisões

de agentes relacionados com a atividade produtiva.

Page 19: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

15

II.3 Benefícios Financeiros e Econômicos

É evidente que, assim como no caso dos custos, os benefícios de um programa de saúde

animal podem ser estimados por meio de dois enfoques: a) o privado ou financeiro; e/ou b)

econômico ou social. Os benefícios privados se materializam em termos de aumento de receita

e/ou de redução de custos para o empreendedor privado (o pecuarista, na maior parte das

vezes) ou público. Já os benefícios econômicos são aqueles apropriados pela sociedade,

considerada em seu conjunto, e para seus cálculos são necessárias, entre outras medidas, os

mesmos ajustes já analisados na seção de custos do presente Informe III. Além disso, métodos

e técnicas específicas de mensuração monetária são essenciais para que certos benefícios

possam ser calculados.

Estimar benefícios de projetos, programas e políticas de saúde animal apresenta desafios

instigantes aos elaboradores de estudos de viabilidade ou de avaliação econômica. Diversas

são as razões para esse maior nível de dificuldade relativamente à estimativa de custos. Em

primeiro lugar, alguns benefícios, embora claramente diretos (como o maior conforto e

conveniência proporcionados pelo melhoramento da saúde de um rebanho), são difíceis de

expressar em termos monetários, pois em geral não há para eles preços de mercado. Segundo,

a maioria dos benefícios, como a redução da ocorrência de focos (e os custos evitados com o

combate a esses focos), favorece um grande número de indivíduos, durante um longo período

de tempo. A mensuração monetária disso requer difíceis previsões a longo prazo. Uma terceira

razão é que muitos benefícios são indiretos, como o estímulo à economia regional ou nacional

causado pela melhoria da qualidade do rebanho. No entanto, para que tais benefícios se

materializem, são muitas vezes necessários investimentos em políticas, programas e projetos

em outros setores e/ou atividades.

Não obstante, frequentemente a dificuldade maior surge do fato de que a medição dos

benefícios de uma política, de um programa ou de um projeto importa na comparação com a

alternativa de não implementá-lo (comparação “com” e “sem”) ou com a melhor alternativa

entre as não escolhidas. Se não for feito assim, os benefícios poderão ser subestimados, no

caso da comparação “antes” e “depois”. Por outro lado, caso ele seja comparado com a terceira

ou quarta melhor alternativa, os benefícios ficarão exagerados em relação ao programa

comparado com a segunda melhor alternativa. Mas a escolha desta última pode envolver

difíceis problemas conceituais. Como o exame de todas as alternativas possíveis seria

Page 20: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

16

dispendioso e demorado, grande imaginação e muito discernimento são necessários para

escolher aquelas que merecem um estudo completo.

Entre os mais importantes benefícios decorrentes de programas/projetos de saúde animal

incluem-se:

Os custos evitados em decorrência do combate à enfermidade animal: as conseqüências

negativas de uma doença animal correspondem às conseqüências positivas de um programa

voltado para combatê-la, controlá-la ou erradicá-la. Se a doença estiver controlada como

resultado do programa, uma lista significativa de gastos passam a ser evitados, a saber:

vacinação dos animais; sacrifício de animais; produção de vacinas; redução na renda do

produtor rural; redução na renda e no nível de emprego do município afetado; redução na

renda e no nível de emprego do estado afetado; redução da renda nacional, principalmente em

termos de diminuição do volume exportado e de preços praticados;

Melhoria do status sanitário do rebanho: combater, controlar ou erradicar uma doença animal

representa melhoria no status sanitário do rebanho nacional, melhoria esta que não se restringe

apenas à eliminação de uma doença – no caso a febre aftosa, mas também na estruturação do

sistema de controle, com reflexos positivos no controle de outras enfermidades;

Impactos positivos sobre a saúde pública: os agentes de doenças animais podem prejudicar

diretamente a população humana, no caso das zoonoses. Indiretamente, eles podem representar

importante ameaça, pois, além de afetarem a saúde e o bem estar, diminuem a produtividade

dos rebanhos e reduzem a disponibilidade de alimentos protéicos para a população humana. A

erradicação da doença animal gera, assim, benefícios sobre a população local, regional e

nacional;

Outros benefícios indiretos: programas de saúde animal podem apresentar outros benefícios

secundários que não foram plenamente considerados nos procedimentos até aqui analisados

neste informe. Para isto, é conveniente dividi-los em dois tipos de potenciais benefícios. O

primeiro relaciona-se com a contribuição de um programa a objetivos outros além da

produção, da renda e da eficiência nacional; são os chamados benefícios intangíveis. Certos

programas de saúde animal podem contribuir para uma mais efetiva integração nacional,

regional ou continental, para assegurar a autossuficiência na oferta de determinado produto ou

derivado, para tornar mais equitativa a distribuição da renda nacional, ou para elevar o

prestígio do país no cenário internacional 8.

8 Numerosas dificuldades surgem para se incluir este tipo de benefício na avaliação econômica de um programa. Primeiro; a distribuição mais equitativa da renda nacional pode apresentar tanto vantagens como desvantagens.

Page 21: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

17

Outro tipo de benefício secundário é o relativo a alterações de preços ou de condições de

concorrência, com repercussões na economia externa, ou com o incentivo a outros

investimentos que possam ser causados pela existência de um programa específico. Esses

benefícios, porém, na medida de sua relevância, poderão estar mais fácil e plenamente

incluídos na análise. Esse chamado efeito multiplicador do programa original pode, entretanto,

não ser um benefício líquido adicional. Por exemplo, pode-se dizer que um programa de saúde

animal poderia gerar emprego no setor produtor de insumos químicos para produção de uma

vacina. Isso seria um benefício indireto adicional. Entretanto, se a mão-de-obra estivesse

empregada em outros tipos de atividade, seu emprego indireto no programa seria um custo

econômico e não um benefício. Esse tipo de benefício indireto pode, consequentemente, ser

desconsiderado, desde que os benefícios diretos tenham sido adequadamente estimados.

Nem todos esses quatro tipos de benefícios aparecem em todos os programas de saúde

animal. Além disso, a importância de cada um deles difere de programa para programa. No

atual estágio da arte da avaliação econômica de políticas, programas e projetos é mais fácil

medir, em termos monetários, a redução das despesas de operação do que calcular os demais

benefícios. Este Informe III evidenciará algumas dessas dificuldades nas próximas páginas.

Por causa de algumas delas, certos benefícios econômicos muitas vezes não são estimados.

Antes de concluir esta seção de Procedimentos Metodológicos é essencial enfatizar um

aspecto que foi brevemente analisado anteriormente. O critério básico para aferir benefícios

econômicos de um programa de saúde animal (como de qualquer investimento) é

proporcionado pelo teste do "com ou sem". Quais serão os custos econômicos com o programa

e quais seriam eles sem esse? A redução de custos econômicos com o programa relativamente

à situação sem ele, isto é, os custos evitados pelo programa são seus benefícios. Em muitas

avaliações de programas, porém, é aplicado erroneamente um critério inteiramente diferente: o

teste do "antes e depois"; quais eram os custos antes do programa e quais serão eles depois?

Conquanto a diferença entre os dois critérios possa ser pequena, o "antes e depois" geralmente

resulta em grave subestimativa dos benefícios econômicos de qualquer programa.

Por exemplo, pode contribuir para a estabilidade política e, assim, facilitar o desenvolvimento econômico; porém pode, também, reduzir as disponibilidades de poupanças para investimentos. Segundo, é difícil quantificar tais benefícios. É possível, no entanto, medir os custos extras que estão sendo incorridos para alcançar esses objetivos e, com isso, indicar aos responsáveis pelas decisões os custos de alternativas. Terceiro, pode haver instrumentos mais eficazes para obter os mesmos resultados. De qualquer maneira, objetivos nacionais outros, além da eficiência, são evidentemente importantes e quando um projeto, programa ou política contribuir significativamente para alcançá-los, ou ao contrário, venha a dificultar sua consecução, o fato deverá ser assinalado.

Page 22: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

18

II.4 Comparando Custos e Benefícios

Calculados os custos e os benefícios, financeiros e econômicos, anteriormente mencionados, a

avaliação econômica de um projeto, programa ou política se dá por meio da comparação entre

os valores monetários de custos e benefícios. No entanto, o fluxo desses custos e desses

benefícios ocorre ao longo do tempo. É um argumento usual de economistas que o valor do

dinheiro é diferente em diferentes pontos do tempo. Devido ao “sacrifício da espera”, R$ 1,00

hoje vale mais do que R$ 1,00 daqui a um ano.

Assim, a comparação de valores que ocorrem em diferentes pontos do tempo só deve ser

realizada após trazermos (ou levarmos) todos esses valores monetários para o mesmo ponto do

tempo, no presente ou no futuro. Para facilitar o processo de escolha, em geral descontamos os

valores futuros de custos e benefícios para o presente. A operação de colocar todos os valores

no mesmo ponto do tempo exige a escolha de uma taxa de desconto.

A decisão final sobre a viabilidade (financeira ou econômica) de um projeto, programa

ou política será feita com base em critérios ou parâmetros de escolha ou figuras de mérito. Os

critérios de escolha tradicionalmente utilizados são classificados em estáticos9 e dinâmicos,

diferenciando-se pelo valor da taxa de desconto utilizada no seu cálculo. Ao passo que no

primeiro tipo usa-se taxa de desconto igual a zero. No segundo conjunto de critérios o valor da

taxa de desconto é maior que zero.

Em um estudo de viabilidade econômica de um programa de combate a uma doença

animal, a avaliação é, portanto, feita após o levantamento de todos os benefícios e custos,

financeiros e econômicos, calculando-se os valores presentes de cada um deles e utilizando-se

pelo menos um dos critérios dinâmicos de decisão, que podem ser:

Valor Presente Líquido (VPL)10: pelo VPL calcula-se a diferença do valor descontado

dos benefícios sobre o valor descontado dos custos. O VPL ≥ 0 indica a viabilidade e as ações

são ordenadas pela magnitude do VPL. Verificamos pela equação do VPL (ver 1 adiante) que

o ordenamento resultante dependerá, basicamente, da taxa de desconto (d) e da magnitude das

necessidades de investimento que determinam o nível de VPL. A taxa de desconto utilizada

9 São critérios que apresentam características particulares, onde a taxa de desconto utilizada é zero, por conseqüência o valor do dinheiro é o mesmo durante o horizonte de análise dos fluxos, considerando o custo de oportunidade do capital constante. Os critérios mais utilizados são: TEMPO DE RETORNO DE CAPITAL OU PAYBACK;RECEITA/CUSTO e RECEITA MÉDIA/CUSTO. 10 VANTAGENS: Taxa de desconto positiva. Pode ser utilizado em fluxos de caixa não convencional. DESVANTAGENS: Quando os projetos apresentam vida útil diferente. Dificuldade da estimação da taxa de desconto ex-ante. Dificuldade de diferenciar projetos de escalas distintas.

Page 23: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

19

deve ser a mesma durante o horizonte de planejamento, visto que se trata de um polinômio, e

ademais este valor deverá ser sempre positivo, refletindo a preferência de uma quantia maior

no futuro a uma menor (equivalente) no dia da tomada de decisão:

(1)

Taxa Interna de Retorno (TIR)11: pela TIR a viabilidade será dada pela TIR ≥ d, mas o

ordenamento é realizado apenas pelos valores de TIR, não levando em conta d. Dependendo

da distribuição temporal dos custos e benefícios (por exemplo, variações bruscas em períodos

distintos) a TIR pode não ser única.

Taxa Interna Econômica de Retorno – TIRE: Os conceitos que fundamentam a taxa interna

econômica de retorno são os mesmos que apóiam a taxa financeira, com a diferença de que, no

caso presente, tanto os fluxos de entrada como os de saída são analisados do ponto de vista da

economia em geral, e não somente do ponto de vista da empresa ou do empresário. O passo

fundamental no cálculo da TIRE consiste em transformar os custos do projeto, do ponto de

vista financeiro, em custos do ponto de vista econômico.

(2)

Relação Benefício-Custo (B/C): a viabilidade é condicionada a B/C ≥ 1 e as ações

podem ser ordenadas de acordo com as magnitudes de B/C.

(3)

Segundo Reis (2001), embora todos permitam indicar a viabilidade de uma ação de

forma inequívoca, o ordenamento das ações resultantes pode variar de indicador para

indicador.

11 VANTAGENS: Considera o valor do dinheiro no tempo. Apresenta a idéia de rentabilidade. Pode ser utilizado para projetos com vidas úteis diferentes. DESVANTAGENS: No caso de valores negativos do fluxo (não convencional) o uso deve ser limitado; Dificuldade na determinação da taxa de atratividade (custo de oportunidade do capital) ex-post.

Page 24: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

20

II. 5 Avaliação Prospectiva

A utilização mais freqüente de ACB tem sido para avaliar a viabilidade de projetos, programas

ou políticas antes de sua implementação, isto é, a ACB é muitas vezes usada para avaliação

ex-ante de um projeto, programa ou política. No entanto, esse não é o único tipo de avaliação

que pode ser realizada por meio de uma ACB. Há a alternativa de uma avaliação ex-post:

realizada depois de atingida a maturação de um projeto, programa ou política, com vistas à

identificação de parâmetros para análise de projetos, programas ou políticas assemelhadas,

bem como para comparação entre os impactos reais e os considerados na análise ex-ante. Há

ainda a alternativa de uma avaliação ativa: realizada durante a implementação do projeto,

programa ou política, visando à correção de rumos ou de distorções observadas por força de

mudanças conjunturais ou de mercado, se assumirmos que ele ainda está em andamento.

Em qualquer uma das três situações um aspecto crucial precisa ser avaliado pelo

aplicador de uma ACB: só faz sentido analisar uma linha de ação dentro de um período de

tempo ou horizonte de planejamento (HP) determinado. Faro (1979) define HP como o

período de tempo estimado durante o qual se está disposto a fazer previsões e cálculos, pois

ele é o período de tempo relevante para a análise de uma atividade. O HP pode ser finito ou

infinito. Ele será finito quando a avaliação do investimento for fixada em um certo período de

tempo. Por outro lado, o HP será infinito no caso de existir continuidade da atividade durante

um período tão longo que possa ser considerada perpétua.

Não há regras para determinar o HP. Deve-se observar que, quanto maior o HP

considerado, maiores são as possibilidade de os planos feitos para o futuro serem frustrados

por fatores como mudança nas condições econômicas, aparecimento de produtos concorrentes,

alteração de custos, preferências dos consumidores e mudanças tecnológicas. No entanto,

adotando um horizonte muito curto, corre-se o risco de não se levar em consideração

acontecimentos importantes que podem ocorrer após o período adotado para o planejamento.

Para realizar a análise econômica de um projeto, é importante considerar os seguintes períodos

de tempo:

a) a vida econômica - significa a máxima extensão de tempo em que o projeto deverá produzir

lucros;

b) a vida física - a vida física de uma máquina ou construção qualquer é o período de tempo

compreendido entre o momento de sua instalação e o momento em que suas funções não

estejam sendo desempenhadas a contento. Deve-se observar que a obsolescência pode encurtar

Page 25: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

21

a vida econômica de uma máquina. Assim, a vida física pode ser maior que a vida econômica,

mas a vida econômica nunca será maior que a vida física;

c) período de análise: é o período de tempo em que se consideram as conseqüências ou os

efeitos de um projeto. Para comparação de projetos de investimento, o período de análise

considera a vida econômica como limite superior. Entretanto, em alguns casos, pode-se

escolher o período de análise arbitrariamente, a fim de excluir os períodos de tempo no futuro

em que a ocorrência de determinados eventos econômicos é incerta;

d) horizonte de atendimento: está relacionado à demanda do produto. Dessa forma, ele

termina quando uma planta não for mais capaz de satisfazer a demanda projetada ou

planejada;

e) horizonte de dados: refere-se ao período de tempo no qual é possível prever, com uma

probabilidade estabelecida, o fluxo de caixa futuro de um projeto. Faro (1971) relaciona o

horizonte de dados ao HP. Assim, pode ser que o horizonte de dados seja menor que o HP.

Nesse caso, deve-se atribuir um valor residual para o projeto, no fim do horizonte de dados.

Os parâmetros de referência, que devem ser considerados na determinação do HP são a

taxa que será usada para descontar os fluxos de caixa do projeto e o período de tempo no qual

as projeções futuras de custos e benefícios poderão ser feitas, com um nível de precisão

aceitável para a análise. Pode-se dizer que, em se tratando da comparação de alternativas de

investimento, quanto maior a taxa de desconto usada, mais favorecidas serão as alternativas

que proporcionarem rendimentos a curto prazo. A recíproca é verdadeira.

Essa característica faz com que a taxa de desconto se constitua num elemento crítico da

avaliação de alternativas, em que a dimensão temporal seja relevante, como acontece no caso

dos empreendimentos de infraestrutura econômica, infraestrutura social e florestais, entre

outros, caracterizados pelo longo prazo e pela grandeza dos investimentos.

II. 6 Referências Bibliográficas

HANLEY, Nick e SPASH, Clive L. Cost-Benefit Analysis and the Environment. Edward Elgar Publishing Limited, England, 1993, 278p. PITUCO, E. M. A importância da Febre Aftosa em Saúde Pública. SIC - Serviço de Informação da Carne. Centro de Pesquisa e Desenvolvimento de Sanidade Animal (Instituto Biológico), 7p., 2001. MARSH, W. “The Economics of Animal Health in Farmed Livestock at the Herd Level”. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., Vol. 18, No. 2, 1999, pp. 357-366.

Page 26: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

22

RANDOLPH, T.F., PERRY, B.D., BENIGNO, C.C., SANTOS, I.J., AGBAYANI, A.L., COLEMAN, P., WEBB, R. e GLEESON, L.J. “The economic impact of foot and mouth disease control and eradication in the Philippines”. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., Vol. 21, No. 3

Page 27: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

23

Capítulo III: Brucelosis

III.1 Análisis Costo/Beneficio en Sanidad Animal: El Caso de la Brucelosis en Argentina

Dr. Juan Carlos Manetti

Lic. Gustavo Rodríguez Vázquez

III.1.1 Introducción

La producción ganadera es una importante actividad de la economía argentina. En efecto, el

stock ganadero del país rondaba en 2009 en unas 59 millones de cabezas de ganado vacuno, o

sea aproximadamente una cabeza y media por habitante. La ganadería vacuna contribuye en

forma significativa a la dieta, siendo el consumo doméstico del orden de los 70 kg/hab año.

Los problemas sanitarios son importantes en lo relativo a la productividad de este

stock. Por ejemplo, el índice de destete (terneros destetados/vacas servidas) es de

aproximadamente 65 por ciento, bien por debajo de lo obtenido por países como los EEUU,

Australia y Canadá. En parte, estos índices reflejan el impacto de enfermedades que afectan la

reproducción. Los bajos porcentajes de destete implican mantener animales que consumen

recursos forrajeros pero no producen una cría por año. La brucelosis no solo causa caídas de

productividad en la producción de carne. En efecto, en Argentina el rodeo lechero (unas 2.1

millones de vacas en ordeñe) no está totalmente libre de esta enfermedad lo cual resulta serio

problema ya que en estos rodeos la brucelosis resulta en significativas caídas de producción

III.1.2 Brucelosis - aspectos generales

La Brucelosis es una enfermedad infecciosa que cursa hacia la cronicidad. En las condiciones

naturales de campo el intervalo que media entre la exposición a la infección y la aparición de

los anticuerpos de diagnóstico varía ampliamente. La protección que genera la vacunación no

es alta, sin embargo en condiciones naturales de campo su eficacia se ve favorecida debido a

que reduce los abortos, el material infeccioso de mayor importancia en la transmisión de la

enfermedad. Una campaña de erradicación demanda tiempo, con bajo rédito en el corto plazo.

Page 28: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

24

La experiencia ha demostrado que es necesario establecer en primer término una etapa de

control sustentada en la vacunación con el propósito de mantener el rodeo nacional resistente

a la Brucelosis para luego proceder a la etapa de erradicación, con la eliminación de los focos

residuales de la misma: Según R.Fensterbank “una campaña de erradicación de brucelosis es

una carrera entre la eliminación de animales enfermos por sacrificio y la propagación de la

enfermedad que puede eventualmente frenarse mediante la vacunación”. (informe final sobre

Brucelosis animal de la 54ª Sesión General de la OIE, 1986).

La brucelosis reduce el nacimiento de terneros y la producción lechera. Existen

variaciones entre los investigadores en la forma de estimar dichas pérdidas. Por ejemplo, los

datos de rodeos con infección aguda activa no presentan los mismos valores que los rodeos

con infección crónica estabilizada: en la primera de esta situación los abortos en rodeos

infectados alcanzan niveles muy altos lo cual se reduce drásticamente en rodeos con la

infección estabilizada. Las vacas libres de brucelosis tienen un ternero cada 12 meses y el

promedio de reproducción de una vaca infectada es superior a 20 meses. Estos conceptos son

de fácil interpretación pero computarlos en términos económicos resulta difícil por la

diversidad de situaciones que se presentan en cada unidad productiva.

Solamente con la vacunación con Cepa 19 de Brucella abortus no se logra la erradicación

de la enfermedad. Esto ocurre pues la protección que ella genera puede ser vulnerada por dosis

masivas de cepas de campo, fenómeno que hace imprescindible descubrir y segregar

rápidamente los animales enfermos en una población mediante el diagnóstico precoz. Pero a

pesar de lo expresado, en el estado de Montana (EEUU) se determinó el 1.06 por ciento de

reaccionantes a Brucelosis en animales no vacunados y el 0.26 por ciento de reaccionantes en

animales cien por cien vacunados (J.W.Safford, Proc. Ann. Meet USLSA, 63: 98-113, 1959).

Los estudios epidemiológicos efectuados en el estado de California (EEUU) luego de once

años de vacunación compulsiva con Cepa 19, demuestran que solamente fue necesario

remover los animales reaccionantes en el 11 % de los rodeos y en los rodeos cerrados

infectados se necesitaron efectuar un sangrado y medio promedio para liberarlos de

Brucelosis. (J. E. Stewart, Proc. Ann. Meet USLSA 1959). En la República Argentina se

obtuvieron resultados equivalentes en las evaluaciones de la vacunación de los planes pilotos

realizados en las provincias de Buenos Aires (1959-1961) y Santa Fe (1968-1978).

El muestreo serológico para la estimación de la prevalencia de la brucelosis bovina luego

de diez años de vacunación sistemática obligatoria (1966-1976) en los departamentos de las

Colonias y Castellanos Provincia de Santa Fe y San Justo Provincia de Córdoba resultó en

Page 29: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

25

niveles de prevalencia de algo mas de 17 por ciento en 1965, versus 3 por ciento diez años

mas tarde. A partir de estos datos resulta claro que para que una campaña contra la brucelosis

sea técnica y económicamente posible hay que concretar una reducción de la susceptibilidad

poblacional por medio de la vacunación sistemática de las terneras con Cepa 19 de Brucella

abortus.12

III.1.3 Acción pública en Argentina contra la brucelosis bovina

El primer Plan Piloto de Lucha Contra la Brucelosis fue creado mediante un convenio de

Noviembre de 1959 de la Comisión Nacional de Apoyo al Desarrollo Económico, la ex

Secretaria de Agricultura y Ganadería de la Nación y la provincia de Buenos Aires. (N. O.

Alvarez, comunicación interna de circulación restringida del SELSA 1967). Los esfuerzos

realizados por la República Argentina desde la esfera oficial fueron dirigidos en general hacia

el control de la enfermedad por medio de la vacunación, la cual fue establecida por ejemplo, a

través de las Resoluciones 202 (4/02/1970) y 395 (05/07/1979) de la Secretaría de Agricultura

y Ganadería. Esta tarea se intensificó a partir de la puesta en vigencia de la Resolución 698

(28/10/1980), que estableció y amplió la vacunación antibrucélica en forma obligatoria al

norte de los ríos Barrancas y Colorado.

Los datos históricos disponibles muestran un descenso en los niveles de prevalencia

de la enfermedad (Cuadro 1). Datos mas recientes (Cuadro 2) muestran un nivel de

prevalencia que oscila entre un mínimo de 1.78 por ciento en la región de Frontera hasta un

máximo de 2.82 por ciento en la zona Patagonia Norte A. La tendencia mencionada tiene

como consecuencia una necesidad de “afinar el lápiz” a fin de estimar costos y beneficios de

acciones que apunten a erradicar la enfermedad: en la medida que la prevalencia baja, los

retornos asociados a una reducción adicional de prevalencia se hacen cada vez menores.

12 Hasta el presente las vacunas antibrucélicas Cepa 19 para el ganado bovino y Cepa Rev.1 para el caprino son los productos biológicos más efectivos. No está previsto en la República Argentina su reemplazo, aún cuando hay nuevas vacunas contra la Brucelosis animal que se encuentran en la fase experimental.

Page 30: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

26

Cuadro 1: Algunos datos de prevalencia histórica ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Observaciones/Fuente Región Prevalencia (%) Promedio Rango ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Encuesta CAFADE Cuenca del Salado 11.4 6 – 15 (1961) Muestreo CPZ y SENASA Partidos varios 9.7 9 - 11 (1971 – 1978) Ganado lechero (1981) 19 Partidos BsAs 7.7 Ganado carne (1984) 19 Partidos BsAs 7.2 Ganado carne 1991 7 Partidos BsAs. 7.3 6 – 10 Ganado carne 1994 6 Partidos BsA 7.7 6 – 9 Ganado carne 1997 22 Partidos Cuenca 7.4 Del Salado Muestra SENASA Todo el país 2.4 --------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: Información varia provista por SENASA.

Cuadro 2: Prevalencia reciente

------------------------------------------------------------------------------------------------

Región Cantidad de Muestras Prevalencia Predios +

------------------------------------------------------------------------------------------------

Central-Mesopotámica 3610 1,72 11,3

Engorde 2686 1,90 11,9

Frontera 4437 1,78 11,1

NOA-Cuyo 4475 2,53 13,0

Patagonia Norte A 3263 2,82 15,0

------------------------------------------------------------------------------------------------

TOTAL 18.471 2,15 12,4

------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: Aproximación a la determinación de la prevalencia nacional de la Brucelosis Bovina. De La Sota M., Bagnat E.; Cosentino B.; Nicola A.M. (2005) Revista del Colegio de Med. Vet. 35 de Provincia de Bs. As. Pág. 31 a 35

Page 31: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

27

El Cuadro 2 muestra – a nivel nacional – un 12.4 porciento de predios positivos y un

2.15 por ciento de animales reaccionantes. Lo anterior sugiere que el porcentaje de

reaccionantes es mucho más alto en algunos predios que en otros: el 2.14 por ciento de

animales reaccionantes es un promedio ponderado de los reaccionantes en predios infectados

(12.4 por ciento de los predios) y el porcentaje (0 por ciento) en los predios libres. La

prevalencia promedio en los predios infectados resulta entonces 2.15/0.124 = 17.3 por ciento.

Esta cifra sugiere que en un predio infectado “promedio” pueden esperarse retornos

económicos significativos al control de la enfermedad.13

El programa vigente en la República Argentina está concebido en dos niveles: la

reducción de la susceptibilidad a la infección por medio de la vacunación obligatoria de las

terneras de 3 a 8 meses de edad y la erradicación de la enfermedad en los rodeos infectados

por medio de pruebas serológicas y sacrificio de los animales reaccionantes. Se debe

mencionar además el hecho de que hay establecimientos en la República Argentina, que hace

muchos años que están vacunando las terneras, habiendo obtenido una reducción marcada en

la tasa de reaccionantes. En estos establecimientos se procede a la eliminación de los animales

infectados sin mayores costos. El desarrollo de este esquema sigue siendo gradual y

está siempre condicionado por el grado de desarrollo y por la capacidad operativa de cada

zona y establecimiento.

En los últimos treinta años restricciones presupuestarias no permitieron la ampliación

de los recursos oficiales humanos y materiales. Por otra parte la situación económica de los

ganaderos no ofrecía muchas posibilidades de que las vacunaciones se hicieran en su totalidad

o en su mayoría por el SENASA como sería deseable. Por consiguiente, se decidió que la

vacunación se hiciera por medio de las llamadas Unidades Ejecutoras Locales. Paralelamente

se incrementaron las actividades de saneamiento de los rodeos infectados. Asimismo, para una

mejor ejecución de las actividades planeadas en su momento se permitió la incorporación a

los médicos veterinarios particulares en el programa, a fin de ampliar los trabajos necesarios

que permitan cumplir con los objetivos propuestos.

13 Posiblemente, los predios con mayores niveles de prevalencia son aquellos de tamaño reducido, marginalmente comerciales.

Page 32: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

28

III.1.4 Plan Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina

La Ley N° 24.696 (1996) declara de interés nacional el control y la erradicación de la

Brucelosis en las especies bovina, ovina, porcina, caprina y otras especies en todo el territorio

de la República Argentina. Esta ley establece que los animales reaccionantes positivos

detectados deben eliminarse (siempre que tengan destino distinto al de la producción), y que

deben faenarse bajo control de personal dependiente del Servicio Nacional de Sanidad y

Calidad Agroalimentaria. Además, la Resolución 150 del (2002) aprueba para todo el país el

Plan Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina, el cual plantea exigencias

mínimas que pueden ser reforzadas por las jurisdicciones provinciales. Los objetivos

establecidos oportunamente por el plan fueron los siguientes

• Obtener un rebaño nacional resistente a la brucelosis en el plazo de 12 años, por medio

de la vacunación obligatoria y sistemática del cien por ciento de las terneras con la

vacuna de Brucella abortus Cepa 19.

• Reducir la tasa global de infección a menos de 2 % en el mismo plazo.

• En las regiones del país donde se cuenta con un apoyo integral, erradicar la infección

de rodeos con baja prevalencia de reaccionantes, cuyos dueños se acojan al Esquema

Voluntario de Erradicación. Asimismo, en estas regiones erradicar la infección de los

tambos mediante pruebas serológicas sistemáticas con la segregación de los animales

reaccionantes.

• Establecer un control gradual del movimiento de animales, para prevenir la difusión

ulterior de la infección.

• Aumentar la productividad del rodeo nacional.

El plan exige el cumplimiento de la vacunación antibrucélica obligatoria para todas las

terneras de tres a ocho meses de edad, utilizándose la Vacuna Brucella Abortus Cepa 19. Para

obtener los máximos niveles de cobertura vacunal y disminuir el costo operativo de las

acciones sanitarias, esta se realiza en forma simultánea a la vacunación para la Fiebre Aftosa.

La vacunación es realizada por organizaciones denominadas Entes Sanitarios, que se

encargan de ejecutar, coordinar y gerenciar todas las actividades de las campañas de

Page 33: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

29

vacunación. La acreditación de vacunación antibrucélica es indispensable para la emisión del

Documento para el Tránsito de Animales (DTA).

Se establecen además restricciones al egreso de bovinos. En particular, en los rodeos

bovinos destinados a la producción de carne, se exige que los animales susceptibles de

adquirir la enfermedad (machos enteros mayores de 6 meses y hembras mayores de 18 meses)

de la categoría reproductores, estén respaldados por un certificado de seronegatividad

otorgado por Médico Veterinario Acreditado y pruebas serológicas realizadas en laboratorio

de red. Una exigencia similar se establece en el caso de los rodeos bovinos de tambo, pero en

este caso para todo movimiento de bovinos en las categorías susceptibles a la enfermedad.

Estas restricciones están exceptuadas: (i) establecimientos certificados por el SENASA como

oficialmente libres de Brucelosis; (ii) traslados de bovinos entre establecimientos de un mismo

propietario o (iii) movimientos para faena como destino final. También se incluyen en las

excepciones los animales que provengan de establecimientos en saneamiento y/o saneado y

donde los exámenes serológicos hayan sido realizados con anterioridad en un lapso que no

supere los 30 días y lógicamente hayan arrojado resultado negativo.

Finalmente, se establece para establecimientos lecheros, las cabañas y/o aquellos

dedicados a la comercialización de reproductores macho la siguiente categorización

obligatoria a partir de su status sanitario:

1. Establecimiento en Saneamiento: el que ha realizado un sangrado inicial a la

totalidad de la hacienda en las categorías susceptibles con pruebas serológicas en

laboratorios de red.

2. Establecimiento Saneado: es aquel que ha alcanzado dos sangrados totales

consecutivos negativos con 60 a 120 días de intervalo, con pruebas serológicas en

laboratorios de red.

3. Establecimiento Oficialmente Libre: es aquel establecimiento que ha alcanzado tres

sangrados totales consecutivos negativos en las categorías susceptibles, realizando

los dos primeros con 60 a 120 días de intervalo y el tercero en un plazo no mayor a

365 días, con pruebas serológicas en laboratorios de red. Este status puede ser re-

certificado anualmente mediante una serología realizada a la totalidad de animales

susceptibles.

Page 34: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

30

III.1.5 Análisis costo-beneficio de la erradicación de la brucelosis bovina

El análisis Costo-Beneficio puede realizarse desde distintas perspectivas. Por un lado, el

análisis financiero contempla los costos generados por el cumplimiento de las regulaciones

establecidas en la normativa vigente (vacunación de las terneras, sangrados, serologías,

certificaciones, honorarios profesionales, etc). Estos se comparan con los beneficios

económicos que trae aparejado para el productor el cumplimiento de las medidas sanitarias y

la consecuente eliminación de la enfermedad. En este sentido es conocido que la infección

brucélica reduce la productividad de los rodeos debido a que esta enfermedad ocasiona

pérdidas de terneros por abortos, pérdidas en la producción de leche por disminución de

pariciones, pérdida de eficiencia en el engorde, pérdida por reposición de vientres y por el

decomiso de reses, medias reses, cuartos y/o vísceras afectadas; eventos que no se producirían

con la eliminación de la enfermedad y el consecuente beneficio para el productor

En contraste con lo anterior, el análisis económico toma en cuenta otros aspectos que

pueden ser importantes: en particular beneficios que se hacen extensivos a otros sectores

económicos o al conjunto de la sociedad pueden no ser internalizados en el flujo de fondos que

mide los ingresos obtenida desde el punto de vista micro económico. Por otro lado, es de

esperar que la desaparición o reducción de los efectos nocivos en la productividad de los

rodeos, genere efectos expansivos en otros sectores económicos, ya sea en las etapas de

intermediación, industrialización y distribución (interna o externa) posteriores a la producción

primaria, como en las actividades que aportan bienes intermedios o prestan servicios

indispensables para la elaboración del producto final. Por el lado de los costos el análisis

económico implica incorporar las erogaciones realizadas por el sector público en el marco de

los programas implementados para la lucha de la enfermedad.

III.1.6 Etapas del Proyecto

Primera etapa (10 años): se concreta con la vacunación sistemática de las terneras durante

diez años y con la participación de los rodeos individualmente en un área o a nivel del país.

Cualquier prueba que se realiza es a petición de los ganaderos. El tiempo de la vacunación de

las terneras se podrá modificar atendiendo a los avances logrados en la inmunidad poblacional.

Se parte de una tasa inicial de prevalencia individual 2.14 por ciento y de rodeos infectados

Page 35: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

31

del 12.4 por ciento. La cobertura vacunal es del 100 por ciento de las terneras nacidas

anualmente. Meta: 8 millones de dosis anuales de vacuna Brucella abortus Cepa 19 aprobada

por SENASA.

Segunda etapa (dos años): se lleva a cabo una labor organizada de diagnostico, en la que

cada rodeo de un partido o departamento se somete a pruebas de diagnóstico en un plazo de

dos años, certificando a los rodeos libres y comenzando a sanear a los infectados.

Se debe continuar con la vacunación de las terneras. Al finalizar la etapa la tasa de prevalencia

individual esperada es de 0.9 por ciento y de rodeos afectados 5 por ciento.

Tercera etapa (seis años): saneamiento en masa. Finaliza cuando la incidencia de la

enfermedad ha descendido al 3 por ciento de los establecimientos infectados y al 0.2 por

ciento de los animales reaccionantes en el partido o departamento. En EEUU a esta etapa del

programa se la denomina como zona con certificación de modificada. En nuestro programa

está calculada con una duración de seis años. Como metas, se considera la incorporación de

rodeos infectados al saneamiento según los siguientes valores

Primer año el 17 %

Segundo año el 34 %

Tercer año el 51 %

Cuarto año el 68 %

Quinto año el 85 %

Sexto año el 100 %

Cuarta etapa: erradicación y sacrificio obligatorios con eliminación total de los rebaños con

infección residual. Tasa de prevalencia esperada de rodeos afectados 0.25 por ciento.

Actividades a desarrollar en esta etapa:

• Muestreos continuos de vigilancia epidemiológica en frigoríficos usinas lácteas y

remates feria.

• Muestreos periódicos de los rebaños libres para vigilar su condición sanitaria y para

hacer diagnostico precoz en casos de posibles infecciones o reinfecciones.

Page 36: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

32

A partir de los años 19 y 20 del programa se comienza gerenciar la condición de libre para

áreas, provincias y a nivel país. Esta etapa ocurre cuando en la zona se ha determinado que no

hay rodeos infectados, certificándose como zona libre de brucelosis. En esta etapa el gasto

privado se genera en las usinas lácteas, los frigoríficos y las ferias de ganado. Todo este gasto

es vigilancia epidemiológica

III.1.7 Beneficios del Proyecto

Los beneficios del proyecto están representados por la reducción de daños que resultan de la

brucelosis en los rodeos. Por lo tanto, resulta necesario estimar la magnitud de estos daños.

Esto se hace a continuación.

Para calcular las pérdidas que produce la infección se han utilizado los parámetros que

tuvo en cuenta el Dr. Casimiro García Carrillo.14 Los parámetros utilizados son los siguientes:

• El 15 % de las vacas reaccionantes abortan

• Una vaca infectada produce un 20 % menos de leche que una sana

• El 20 % de las vacas infectadas debe ser reemplazada por infertilidad temporal o

permanente

Para el cálculo de las perdidas por Brucelosis se consideraron las siguientes variables

establecidas en el Plan ARSA del SENASA por año. Los precios utilizados para los cálculos

corresponden a Noviembre de 2008.15

Resulta importante destacar que en análisis económico – a diferencia del análisis

financiero – los precios relevantes tanto de insumos como de productos son los llamados

“precios sombra” o costos de oportunidad para la economía en su conjunto. Para el caso de los

productos, estos precios son mayores a los que reciben realmente los productores. Lo contrario

ocurre con el precio de insumos. La razón que explica la divergencia entre precios

recibidos/pagados por productores y los “precios sombra” considerados aquí son los diversos

impuestos que actúan tanto en el mercado de productos como el de insumos.

14 García Carrillo, C.(1975), Brucelosis - Programa de erradicación en California. Centro Panamericano de Zoonosis. 15 A modo de referencia, el tipo de cambio en Noviembre de 2008 era de unos $ 3.2 por US$.

Page 37: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

33

Perdidas de crías por abortos

PC = (V x Pr x 0.15) x Pt

PC = (24 millones x 0.0214 x 0.15) x 680 = $/año 52.4 millones

Donde:

PC = perdidas por crías

V = número de vientres

Pr = prevalencia

0.15 = el 15 % de los vientres enfermos abortan

Pt = precio de un ternero

Pérdidas en la producción de leche por aborto

PLA = (Vo x Pr x 0.15 x L) x Pl

PLA = (2.1 millones x 0.0214 x 0.15 x 5000) x 1.1 = $/año 37.0 millones

Donde:

PLA = perdidas en producción de leche por abortos

Vo = vacas lecheras en ordeñe

Pr = prevalencia

0.15 = el 15 % de los vientres enfermos abortan

L = producción anual promedio de leche por vaca

Pl = precio de la leche por litro

Perdidas por menor producción de leche

Se considera que el 85 % de las vacas enfermas no abortan pero disminuye en un 20 % su

producción láctea.

Page 38: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

34

PLM = (Vo x Pr x 0.85 x 0.20 x L) Pl

PLM = (2.1 millones x 0.0214 x 0.85 x 0.20 x 5000) x 1.1 = $/año 42 .0 millones

Donde:

PLM = perdidas por menor producción láctea

Vo = vientres en ordeñe

Pr = prevalencia

L = producción anual de leche por vaca

Pl = precio de la leche por litro

Pérdidas por incremento en la reposición

PRP = (Vo x Pr x 0.15) x Pv

PRP = (2.1 millones x 0.02 14x 0.15) x 2.250 = $/año 15.1 millones

Donde:

PRP = pérdidas por incremento de la reposición

Vo = vientres en ordeñe

Pr = prevalencia

0.15 = el 15 % de los vientres enfermos abortan

Pv = precio de una vaca en ordeñe

Total pérdidas producción (en millones de pesos Noviembre 2008)

Pérdidas de crías por abortos: $/año 52.4

Pérdidas producción de leche por abortos: $/año 37.0

Pérdidas por menor producción de leche: $/año 42.0

Pérdidas por incremento de reposición: $/año 15.1

TOTAL PERDIDAS PRODUCCIÓN: $/año 146.5 millones

Page 39: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

35

III.1.8 Impactos de la brucelosis sobre la salud humana

Pandolfo estimó el impacto económico de la Brucelosis humana considerando tres

indicadores: licencia por enfermedad (siete meses y medio), exámenes médicos y de

laboratorio y tratamientos. Las estimaciones del investigador consideran un número de 8400

nuevos casos por año. En el año 1980 un operario enfermo de frigorífico generaba un gasto de

4.000 dólares. Esta estimación arroja un costo total de unos US$ 33.6 millones por año.

Brucelosis en el medio rural de la República Argentina. Tesis para optar al premio de la

Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires, 1976.

Según otro trabajo (Villafañe Lastra, se considera que corresponde multiplicar por diez el

número de casos informados en el país, de los cuales el 30% eran operarios de frigoríficos y el

70 % restante eran empleados rurales. A fin de realizar una estimación “conservadora” de

costos, consideraremos una pérdida por salud humana de unos US$ 5 millones por año, lo cual

equivaldría a unos 1250 casos por año, sustancialmente menos que los 8400 mencionados

anteriormente. 16 Ramaciotti F.E. Brucelosis, 3ª ed. Córdoba (Argentina), Edic. Olocco, 1976

III.1.9 Costos del proyecto

Las cifras de los montos corresponden a valores a Noviembre del 2008. Este programa se basa

en la financiación de gastos de vacunación, control veterinario y serología por parte privada y

la fiscalización parte estatal. En forma muy conservadora y en base a la experiencia

internacional se hace un diseño para concretar la tarea de control en diez años y la de

saneamiento y erradicación en los diez años siguientes, con la vacunación de las terneras

durante todo el periodo de cumplimiento del programa.

Los vientres de los establecimientos en la Republica Argentina se renuevan anualmente

en un promedio del 20% por esta razón se elige este porcentaje para efectuar los cálculos de

reemplazo y de pérdidas económicas. Para nuestras estimaciones la composición proporcional

de vacas sin vacunar por nuevas vacunadas no tiene significación porque al final de la etapa de

control todos los vientres van a estar vacunados. Los ítems de costos se presentan (en forma

16 Obsérvese además que el costo de cada caso (US$ 4.000) se refiere al año 1980. Para expresarlo en valores de 2009 habría que hacer diversas correcciones que seguramente lo elevaría sustancialmente.

Page 40: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

36

resumida) en el Cuadro 3. Como puede verse, el costo total del programa (20 años) ronda en

los $ 808 millones (unos US$ 212 millones).

1 - 10 11 - 12 13 - 18 20 - 21 TOTAL

Vacunación Cepa 19 51800.0 10360.0 31080.0 93240.0

Serología 117340.6 120000.0 180936.0 370.9 418647.5

Vigilancia 467.0 84.0 2969.8 990.0 4510.8

Reposiciones 154316.0 154316.0

TOTAL PRIVADO 169607.6 130444.0 369301.8 1360.9 670714.3

TOTAL PUBLICO 68820.0 13764.0 41292.0 13764.0 137640.0

TOTAL PRIVADO + PUBLICO 238427.6 144208.0 410593.8 15124.9 808354.3

Años

Cuadro 3: Costos (en pesos 2008, $1 = US$ 3.2)

---- Costo del período, ´000 $ ----

III.1.10 Resultados

El Cuadro 4 muestra los resultados anuales del proyecto planteado. El proyecto tiene un

importante “ingreso” en el año 21, que surge del Valor Actual (tasa de descuento = 12 %) de

la perpetuidad representada por los impactos productivos de años futuros. Con independencia

de esto, en la mayor parte de los años el proyecto tiene resultados netos positivos.

La Tasa Interna de Retorno (TIR) que arroja el proyecto es del orden del 39 %. Esta

tasa es claramente superior al costo de fondos de proyectos de inversión de este tipo. En

definitiva, el proyecto parecería ser conveniente para el sector ganadero. Esta TIR no

contempla beneficios adicionales entre los que se cuentan:

• El aumento de la intensidad de control veterinario al cual estarán sujetos los rodeos

implicará mejoras en la detección de otros problemas sanitarios y de manejo, además de aquellos relacionados con la brucelosis en sí.

• Los veterinarios participantes en el proyecto tendrán oportunidad de intensificar su contacto con el sector productor, y verán aumentados los incentivos que tienen para actualización profesional.

Page 41: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

37

• El aumento de volumen de trabajo de los laboratorios responsables del análisis serológico implicará por parte de ellos mayores incentivos para la actualización de equipos y entrenamiento de personal.

• Lograr que el rodeo nacional sea declarado “libre de brucelosis” implica posibles mejoras en la inserción del país en el comercio internacional, aspecto difícil de cuantificar pero no inexistente.

• El logro anterior refleja sobre SENASA una creciente excelencia en lo relativo a control y erradicación de enfermedades con impactos productivos y de salud humana. Este proyecto permita que SENASA profundice el proceso de adquisición de herramientas de gestión sanitaria.

Los proyectos de este tipo, sin embargo, están sujetos a factores aleatorios que pueden

aumentar o disminuir la tasa de retorno obtenida. En este sentido resulta de especial

importancia la posibilidad de que las mejoras productivas (que dependen especialmente de la

reducción de prevalencia en el tiempo) sean logradas con atraso a lo que se supone aquí.

Asimismo, puede ocurrir que los supuestos empleados en relación al impacto de la

prevalencia misma sean distintos a los aquí supuestos. Una evaluación de estas posibilidades

requiere un análisis de sensibilidad .Por ejemplo, supóngase que los beneficios del proyecto

son sólo la mitad de los considerados aquí (beneficios originales, xxx, nuevos beneficos 50 %

del este valor). ¿Que pasaría con la TIR? Haciendo los cálculos resulta que esta se reduciría

del 39 por ciento original, a 14 por ciento. Obsérvese que esta aún sigue siendo positiva.

Inclusive, puede argumentarse que esta TIR, si bien no es alta, resulta similar o en el pero de

los casos ligeramente inferior al “costo del capital” normalmente considerado para proyectos

de esta naturaleza (de entre el 10 y el 15 por ciento).

El análisis realizado aquí enfatiza los costos privados del proyecto, aún cuando la

coordinación pública del mismo es necesaria para su éxito. En este sentido, los costos públicos

considerados aquí (unos $/año 6.9 millones) juegan un rol importante en potenciar la

efectividad con que se usa el resto de los recursos (fundamentalmente financiados por los

ganaderos individuales). Una posible vía de indagación futura es hasta donde el sector público

puede – a través de diversas formas de intervención – eficientizar el uso de los recursos de la

industria ganadera del país.

Page 42: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

38

Año Aumento de % Impacto Costo Costo Flujo Ing Total Reaccionantes Anual Privado Publico Neto

1 166.5 2.15 0.0 16.9 6.88 -23.82 166.5 2.02 10.1 16.9 6.88 -13.73 166.5 1.89 20.1 16.9 6.88 -3.64 166.5 1.76 30.2 16.9 6.88 6.45 166.5 1.63 40.3 16.9 6.88 16.56 166.5 1.50 50.3 16.9 6.88 26.67 166.5 1.37 60.4 16.9 6.88 36.68 166.5 1.24 70.5 16.9 6.88 46.79 166.5 1.11 80.5 16.9 6.88 56.8

10 166.5 0.98 84.9 16.9 6.88 61.111 166.5 0.90 91.6 65.2 6.88 19.512 166.5 0.90 91.6 65.2 6.88 19.513 166.5 0.50 124.9 61.5 6.88 56.514 166.5 0.50 124.9 61.5 6.88 56.515 166.5 0.50 124.9 61.5 6.88 56.516 166.5 0.50 124.9 61.5 6.88 56.517 166.5 0.50 124.9 61.5 6.88 56.518 166.5 0.20 149.9 61.5 6.88 81.519 166.5 0.20 149.9 0.68 6.88 142.320 166.5 0.20 149.9 0.68 6.88 142.321 1379 0.20 1241.3 6.7 1234.6

4709.2 2945.7 676.4

IRR 39.2%VAN $389.33

Año 21 (1) Se mantiene plus de producción s/situación inicial = 166.5(2) Se ahorra vacunación terneras (5 millones) = 5.0(3) Sigue vigilancia epidemiologica = 1.0(4) Gastos SENASA varios = 6.8(4) Descuento renta perpetua = 0.12

Cuadro 4: Resultados del proyecto

($ millones)

Page 43: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

39

Apéndice 1

Supuestos sobre Precios

La evaluación financiera de proyectos pone énfasis en los incentivos que enfrenta el

productor. Por esta razón los precios tomados en cuenta son los que él recibe por sus

productos o paga por sus insumos. Estos precios incluyen normalmente impuestos que reducen

el precio recibido por productos, o que aumentan el precio pagado por insumos.

La evaluación económica, en cambio, toma en cuenta “precios sombra”, o sea precios

como costos de oportunidad para la economía toda. Para el caso de los productos, el precio

relevante es el “precio entero”, que puede ser aproximado como el precio de FOB de

exportación, si el producto se exporta, o el precio recibido por el productor mas los impuestos

a la venta y/o al consumo si el producto no se exporta sinó que se consume en el mercado

interno. Estos precios intentan captura el “valor real” que el producto tiene.

La diferencia entre precios usados en análisis financiero y los usados en análisis

económico pueden ser sustanciales, y por ello distorsionar el real “valor” que un proyecto de

inversión tiene desde el punto de vista social. A continuación se presentan en mayor detalle

supuestos empleados para el cálculo de precios para el análisis económico.

Precios del ternero: Se suponen terneros de 160 kgs de peso destete. Se supone que el

precio/kg de estos es igual al precio del Novillo Liniers (en 2008 $/kg 3,4) mas 15 % por

diferencia de precio entre el novillo y el ternero, mas otro 15 % para reflejar diversos “costos

de transacción” que resultan en precio recibido por el productor sea menor al precio

internacional (o “precio sombra”). Los “costos de transacción” mencionados se originan

fundamentalmente de derechos y trabas de distinto tipo a la exportación.

Precios de la leche: $/lt 0.95 mas 15 % para reflejar costos de transacción diversos a la

exportación. El precio de $/lt 0.95 refleja la situación de precios existente en 2008.

Page 44: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

40

Precios de una vaca en ordeñe: Se supone un precio de $ 3.500 por una vaquillona en

ordeño. La vaca positiva que esta vaquillona reemplaza se valúa en $ 1.250 ($/kg 2.5) por lo

que el precio neto del reemplazo es de $ 2.250.

Precio de diagnóstico serológico y arancel veterinario: los precios pagados por el productor

se suponen idénticos a los recibidos por los aportantes de estos recursos. Este supuesto

exagera algo el costo económico de estos factores, ya que los aportantes de recursos están

sujetos a obligación impositiva por los ingresos recibidos. Para el caso del arancel veterinario,

los impuestos sobre los ingresos brutos son un ejemplo de esta situación. En el caso del

diagnóstico serológico, una parte de los costos del laboratorio está sujeta a impuestos sobre el

trabajo, mientras que la otra está sujeta a impuestos diversos sobre insumos tanto durables (por

ejemplo arancel a la importación de equipos) como no durables (aranceles varios a la

importación de drogas).

Page 45: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

41

III.2 Evaluación de la estrategia planteada para un Proyecto de Erradicación de Brucelosis Bovina en Chile

Patricia Lopetegui Ibieta, MV

III.2.1 Introducción

La globalización de los mercados ha producido una situación económica cada vez mas

estrecha para la ganadería nacional. Una de las formas de mejorar las potencialidades de este

negocio es aumentar sus márgenes, de manera que sea sostenible en el tiempo como actividad,

y quienes se dedican a ella logren las ganancias necesarias que debe rentar la inversión que se

realiza. Entre los factores que inciden en la disminución de rentabilidad de este tipo de

inversiones, está la presencia de enfermedades en la masa ganadera, las cuales afectan a los

animales de diferente manera, pero siempre el resultado final es una disminución de la

producción.

Existen enfermedades que cada ganadero puede enfrentar individualmente ya que su control se

puede lograr con cambios de manejo y tratamientos. Hay otras para las cuales si bien existen

formas de controlarla, la estrategia debe ser aplicada por todos para que produzca efecto,

siendo entonces muy importante el rol que cumple el Estado. Este último es el caso de la

Brucelosis Bovina, que afecta diferentes áreas y se trasmite rápidamente, provocando abortos,

disminuyendo la producción de leche, además de acarrear problemas de fertilidad a las vacas

enfermas, con lo cual aumenta su tasa anual normal de desecho. Solamente la valoración

económica de estos factores dentro de un rebaño ha hecho que se considere a la Brucelosis

como la enfermedad que causa mayores pérdidas luego de la Fiebre Aftosa.

A lo anterior se agrega el peligro que la enfermedad representa para la salud humana: en

efecto, la presencia de animales brucelósicos ha puesto en marcha en muchos países planes lo

cual ha resultado en la erradicación de la Brucelosis en prácticamente todos los países

europeos, en Canadá y en Estados Unidos.

En Chile desde el año 1975 se ha actuado entre la IV y X regiones del país con un programa

de control de la enfermedad, que bajó la prevalencia de 7% a 2.4%. Posteriormente, a partir

Page 46: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

42

del año 1996 se inició la ejecución del Proyecto de Erradicación de Brucelosis Bovina

desde la IV a X regiones, continuando con las acciones de erradicación comenzadas el año

1991 y 1992 en la XII y XI regiones respectivamente.

La dinámica de la producción lechera de Chile sirve para poner en contexto la importancia de

control y erradicación de enfermedades animales. Al respecto, el Cuadro 1 muestra producción

y exportación de leche en el período 2000 – 2008.

Cuadro 1: Producción y exportaciones lácteas

2000-2004 2005-2008 (*) Cambio

Producción

(ton)

2146000

2425000

+ 13 %

Exportaciones

(´000 US$)

48955

153170

+ 213 %

(*) para exportaciones 2005-2007

Fuente: FAOSTAT

Como puede verse, se han llevado a cabo importantes aumentos tanto en los niveles

productivos como (especialmente) en exportaciones. Claramente la política de gobierno

enunciada en el lema Chile Potencia Agroalimentaria y Forestal requiere de un

acompañamiento en lo relativo a status animal de los rodeos.

El presente documento tiene como objeto presentar los costos del Proyecto de Erradicación de

Brucelosis, considerando que existe un compromiso con el sector privado de imposible

cumplimiento si no se cuenta con un financiamiento regular y en los montos que permitan

desarrollar las acciones correspondientes para lograr la meta planteada.

III.2.2 Estrategia del Proyecto de Erradicación de Brucelosis Bovina

En sus líneas más gruesas el Proyecto contempla:

Acciones de Vigilancia: que tienen por objeto identificar los lugares donde se encuentra la

enfermedad. Para ello se está realizando desde el año 1997 la Prueba del Anillo en Leche

(“Ring Test”) a todos los rebaños que entregan el producto a Plantas Lecheras o pertenecen a

Page 47: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

43

Centros de Acopio (entre la V región a la X). Esta acción ha permitido detectar los rebaños

lecheros que están infectados.

El año 1997 se inició la vigilancia en ferias de ganado. Esta medida tiene por objeto conocer

cuales son los predios donde existe la enfermedad y además impedir que los animales

infectados vayan a otro lugar que no sea a matadero. De este modo se corta un ciclo de

transmisión de enfermedad entre los predios.

Acciones preventivas y de control: se refieren fundamentalmente a las acciones que permiten

lograr que la masa bovina susceptible esté protegida contra la Brucelosis, mediante la

inmunización con Cepa RB51. También se incluyen las actividades que impiden la venta de

animales de reproducción de los predios infectados.

Acciones de saneamiento predial: Consisten en sanear los predios que tienen animales

brucelósicos. Para este efecto se describe un conjunto de acciones que se inician con un

muestreo de la masa susceptible (vacas, vaquillas y toros), la posterior vacunación de las

hembras, la elaboración de un plan de manejo predial en el cual se compromete al ganadero a

realizar la eliminación de los reactores positivos y los chequeos posteriores, hasta que no

aparezca ningún animal con resultados positivos en dos muestreos sucesivos.

Existen otras Acciones de Apoyo, dentro de las cuales podemos mencionar: acreditación de

laboratorios y médicos veterinarios privados para que actúen de forma oficial en el

Proyecto. La mantención y actualización de técnicas diagnosticas, el perfeccionamiento

permanente de quienes trabajan en el proyecto, divulgación y la mantención de un sistema

de información con los datos que se generan a través de las distintas líneas de acción para

realizar con ellos el respectivo análisis epidemiológico.

III.2.3 Beneficios y Costos del Proyecto

Beneficios

Se ha realizado un calculo de beneficios basado en la diferencia de pérdidas que se produce

entre una situación donde se erradica la enfermedad en 10 años y una situación donde el

Page 48: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

44

Estado no lleva a cabo ninguna acción. El supuesto básico empleado es que en ausencia de

acciones la prevalencia de la enfermedad aumentaría gradualmente hasta los niveles que tenía

el año 1975, antes de que hubiese intervención del Estado. Es decir, se pasaría de la

prevalencia actual de X % a una prevalencia del orden del 7 % en el año 10.

Los beneficios directos del proyecto en 10 años, cuyo detalle se muestra en el Cuadro 2 son

de US$ 59 millones que se originan al no producirse las siguientes pérdidas.

Cuadro 2: Beneficios directos del proyecto

Item US$ Millones

Terneras abortadas 12.2

Carne 5.6

Leche 27.6

Eliminación hembras 13.6

TOTAL 59.0

No se ha efectuado el cálculo del impacto de la Brucelosis en el ser humano pese a que esta se

trasmite al hombre y produce una enfermedad que sin tratamiento llega a ser invalidante. En la

actualidad constituye una enfermedad de tipo “profesional” ya que los más expuestos son

quienes trabajan con bovinos en el campo. El único medio seguro de proteger al ser humano es

que los animales no tengan brucelosis, lo cual es motivo importante para decidir invertir en

erradicación de la misma.

Otro factor importante de evaluar, pese a que en este caso no se ha efectuado, es la influencia

de la Brucelosis en el mercado de la leche. Cada vez con mayor frecuencia los productores se

enfrentan a clientes que aumentan sus exigencias en el tema de calidad de los alimentos, en los

últimos años ha habido problemas con los huevos que tienen salmonella, bovinos alimentados

con clembuterol, etc. Es posible que la presencia de brucelosis en los rebaños sea un

argumento para que ingrese leche de otros países que no presentan la enfermedad, alterando el

precio de la producción nacional

Page 49: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

45

Costos

El costo de este proyecto contempla el financiamiento de todas las líneas de acción para lograr

la erradicación en el menor tiempo posible. En el Cuadro 2 se detalla por año y línea de acción

cuales son los principales costos del proyecto. Los costos de vigilancia los paga el ganadero,

lo mismo ocurre con el saneamiento predial, la eliminación, y la vacunación (Cuadro 3)

Para mantener la opción de erradicar la enfermedad, es necesario obtener un financiamiento

acorde con las necesidades del proyecto, ya que de otro modo las acciones se realizan

lentamente, y en algunos casos no se hacen, como por ejemplo el saneamiento predial. En todo

caso, el país en su conjunto está efectuando un gasto importante en lo que es vigilancia, lo cual

es necesario apoyar con el resto de las líneas de acción a la brevedad.

En concreto el costo del proyecto es US$ 38.5 millones de los cuales los ganaderos aportan

US$ 30.8 millones y el Estado debería financiar US$ 7.7 millones en diez años.

Resultados de la evaluación El análisis de resultados de beneficios y costos del proyecto arroja lo siguiente:

VAN US$ 4.3 millones

B/C 1,21

TIR 22%

III.2.4 Conclusiones

Chile ha encarado con decisión el desafío de integrar plenamente su sector agroindustrial a la

economía globalizada. Lo anterior resulta en importantes oportunidades comerciales, pero

también en desafíos que deben encararse para que el resultado sea el mejor posible.

Este informe analiza uno de los tantos desafíos que se plantean: en este caso el mejoramiento y

mantenimiento sanitario de los rodeos. El tema es claramente importante ya que las evidencias

Page 50: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

46

internacionales indican que esta problemática está siendo analizada con creciente atención

tanto por parte de países productores y participantes en el comercio internacional.

Los resultados del análisis realizado indican que un proyecto de control y erradicación como el

planteado aquí resulta rentable: la Tasa Interna de Retorno estimada (22 por ciento) supera los

umbrales usualmente aceptados para la aprobación de proyectos de inversión pública. Tal

como está planteado, este proyecto se financia en un 80 por ciento con fondos privados, y en

un 20 por ciento con fondos públicos. El esfuerzo privado-público a realizar sugiere la

importancia, para ambos participantes, de una efectiva coordinación y acción conjunta.

Page 51: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de
Page 52: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

48

Cuadro 3 Pérdidas valoradas en US$ total país (Beneficios del Proyecto)

Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Terneras abortadas 0 259.182 518.365 777.547 1.036.730

1.198.213

1.359.696

1.521.179

1.682.662

1.844.145

2.005.628

Carne 0 118.483 236.967 355.450 473.934 547.754 621.575 695.396 769.217 843.038 916.858 Leche 0 585.629 1.171.25

8 1.756.88

7 2.342.51

6 2.707.39

0 3.072.26

5 3.437.13

9 3.802.01

4 4.166.88

9 4.531.76

3 Eliminación Hembras 0 287.981 575.961 863.942 1.151.92

2 1.331.34

8 1.510.77

3 1.690.19

9 1.869.62

4 2.049.05

0 2.228.47

5 Total US$

0 1.251.275 2.502.551

3.753.826

5.005.101

5.784.705

6.564.309

7.343.913

8.123.516

8.903.120

9.682.724

Cuadro 4 COSTOS DEL PROYECTO ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVI NA

COSTOS $000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 total

Sist. Información 89.100

56.160

56.160

58.860

56.160

56.160

139.860

56.160

56.160

56.160

56.160

737.100

Vigilancia Feria 0 765.118 765.118 765.118 765.118 765.118 765.118 765.118 765.118 765.118 765.118 7.651.175 Vigilancia Leche 0 14.628 14.628 14.628 14.628 14.628 14.628 14.628 14.628 14.628 14.628 146.283 Vacunación 0 416.401 416.401 416.401 416.401 416.401 416.401 416.401 416.401 416.401 416.401 4.164.015

Page 53: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

49

Terneras Saneamiento 0 276556 276556 276556 276269 68396 68210 68210 68210 68210 68210 1.515.383 Eliminación 0 886.356 791.730 791.730 824.285 254.082 254.145 254.145 254.145 254.145 254.145 4.818.908 Supervisión y Funcionamiento

161.510 161.510 161.510 161.510 161.510 161.510 161.510 161.510 161.510 161.510 161.510 1.776.610

$000 250.610 2.576.729

2.482.104

2.484.804

2.514.371

1.736.295

1.819.872

1.736.172

1.736.172

1.736.172

1.736.172

20.809.473

US$ 464.093 4.771.721

4.596.488

4.601.488

4.656.243

3.215.362

3.370.133

3.215.133

3.215.133

3.215.133

3.215.133

38.536.061

Cuadro 5 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Ganaderos

Vigilancia en feria

0 765.118 765.118 765.118 765.118 765.118 765.118 765.118 765.118 765.118 765.118 7.651.175

Vacunación Terneras

0 416.401 416.401 416.401 416.401 416.401 416.401 416.401 416.401 416.401 416.401 4.164.015

Eliminación

0 886.356 791.730 791.730 824.285 254.082 254.145 254.145 254.145 254.145 254.145 4.818.908

$000 0 2.067.875

1.973.249

1.973.249

2.005.804

1.435.601

1.435.664

1.435.664

1.435.664

1.435.664

1.435.664

16.634.097

US$ -

3.829.398

3.654.166

3.654.166

3.714.452

2.658.520

2.658.636

2.658.636

2.658.636

2.658.636

2.658.636

30.803.884

Estado

Sist Información

89.100 56.160

56.160

58.860

56.160

56.160

139.860

56.160

56.160

56.160

56.160

737.100

Page 54: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

50

Vigilancia Leche

0 14.628 14.628

14.628

14.628

14.628

14.628

14.628

14.628

14.628

14.628

146.283

saneamiento

0 276.556

276.556

276.556

276.269

68.396

68.210

68.210

68.210

68.210

68.210

1.515.383

Supervisión y funcionamiento*

161.510 161.510

161.510

161.510

161.510

161.510

161.510

161.510

161.510

161.510

161.510

1.776.610

$000

250.610

508.854

508.854

511.554

508.567

300.694

384.208

300.508

300.508

300.508

300.508

4.175.376

US$

464.093

942.323

942.323

947.323

941.791

556.841

711.497

556.497

556.497

556.497

556.497

7.732.178

Page 55: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

51

Cuadro 6 Flujos de beneficios y costos del proyecto a 10 añ os US$

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 total actualiza

do

Beneficio 0 1.251.275 2.502.551 3.753.826 5.005.101 5.784.705 6.564.309 7.343.913 8.123.516 8.903.120 9.682.724 58.915.04

0

25.450.12

3

Costo 464.093 4.771.721 4.596.488 4.601.488 4.656.243 3.215.362 3.370.133 3.215.133 3.215.133 3.215.133 3.215.133 38.536.06

1

20.627.33

9

Benef

Netos -464.093 -

3.520.446

-

2.093.938

-847.662 348.858 2.569.343 3.194.176 4.128.779 4.908.383 5.687.987 6.467.591 20.378.97

9

4.822.783

Se actualizó a una tasa del 12% que es la recomendación de Mideplan Tipo de cambio: $540/US$

Page 56: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

52

III.3 Análisis Costo-Beneficio del Programa de Control y

Erradicación de Brucelosis: Costa Rica 17

Dr. Marcos Gallacher III.3.1 Introducción Las enfermedades animales altamente contagiosas como la Fiebre Aftosa o la Influenza Aviar muchas veces concitan la atención de aquellos que tienen responsabilidad sobre distintos aspectos relativos a la producción agropecuaria. Sin embargo, merece recalcarse que la importancia (actual o potencial) de estas enfermedades no debe resultar en el descuido de otros eventos sanitarios. La brucelosis es uno de estos eventos. La brucelosis es una enfermedad de origen bacteriano de estado crónico en muchos países del mundo. Tiene consecuencias negativas tanto sobre la salud y productividad animal como así también humana. En sus distintas variantes la brucelosis afecta a ganado vacuno, porcino, ovino, como así también a distintas especies de animales salvajes y domésticos. La erradicación de la brucelosis demanda programas bien diseñados y esfuerzo continuado en el tiempo. El proyecto Costo-Beneficio implementado por la Representación Regional de las Americas de la OIE permite resaltar la relevancia de esta problemática: cuatro países (Argentina, Costa Rica, Paraguay y Uruguay) eligieron esta enfermedad para el desarrollo del estudio de caso correspondiente.18 El caso de Costa Rica resulta especialmente interesante por varios motivos. En primer lugar, el país es un exportador neto de productos lácteos, siendo el potencial de producción posiblemente superior al nivel actual. Segundo, Costa Rica cuenta con un Servicio Veterinario Oficial (SVO) de alto nivel de capacitación, cuyo presupuesto en los últimos años muestra mejoras significativas (ver Apéndice 1). Este SV está bien posicionado como para encarar un programa de erradicación de a enfermedad. Por último conviven en Costa Rica un sector de producción lácteo moderno y comercial, con uno orientado a la producción artesanal de leche y productos derivados. En el primero, los esfuerzos por controlar la enfermedad han sido singularmente exitosos. En el segundo en cambio, se ha avanzado poco en esta dirección. La existencia paralela de estas dos realidades compromete claramente los avances futuros que pueden lograrse en lo relativo a erradicación de la brucelosis de los rodeos nacionales.

17 El autor agradece al Ing. Fransisco Méndez Godínez y al Dr. Julio César Jiménez Arias por la valiosa colaboración prestada. El autor, sin embargo, asume la responsabilidad de los comentarios aquí vertidos.

Page 57: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

53

Este informe tiene como objetivos (a) describir en forma general la problemática asociada al control y erradicación de brucelosis en Costa Rica y (b) presentar un análisis preliminar Costo-Beneficio sobre un programa focalizado en la erradicación de esta enfermedad. III.3.2 La economía de Costa Rica en relación a un proyecto de erradicación de brucelosis El PBI per cápita de Costa Rica resulta considerablemente superior al de otros países de la región centroamericana. El nivel relativamente alto de ingreso per-capita de Costa Rica resulta un factor importante a tener en cuenta al evaluar las posibilidades y restricciones de programas de sanidad animal, entre ellos el de brucelosis.19 Costa Rica es un país pequeño (algo mas de 4 millones de habitantes) cuya economía está estrechamente vinculada a la economía mundial, lo cual queda reflejado en un cociente entre exportaciones + importaciones y PBI cercano al 50 por ciento. En contraste con lo anterior, la mayor parte de las economías latinoamericanas muestran grados de apertura considerablemente menores. En la última década la producción de carne aves y de cerdo han experimentado aumentos del orden del 30 por ciento, siendo el aumento de la producción de carne vacuna considerablemente menor. Los aumentos de la producción de leche fueron considerables, aún cuando menores a los de carne de ave y de cerdo (Cuadro 1). Costa Rica es un exportador neto de productos lácteos: en el año 2009 las exportaciones de estos fueron de US$ 40.2 millones, siendo las importaciones menos de la mitad de esta cifra (Cuadro 1). Costa Rica se posiciona así como un significativo actor en el comercio internacional de lácteos de la región. El SVO de Costa Rica tiene un importante rol que cumplir en lo relativo a productividad animal y aviar. La temática de inocuidad alimentaria resulta también relevante, no sólo en lo relativo a protección de la población local, sino también en cuanto a alejar amenazas que puedan afectar la industria del turismo, de significativa relevancia para este país. En efecto, datos del Banco Mundial muestran que en el 2007 arribaron a Costa Rica casi 2 millones de turistas, siendo el ingreso de este sector del orden de los US$ 2.2 mil millones anuales.20 Estos ingresos son unas 50 veces superiores a las exportaciones de leche (de US$ 40.2 millones por año). Lo anterior sugiere que todo lo relativo a inocuidad y contagio de zoonosis a humanos tiene en Costa Rica una enorme relevancia dado que cualquier “incidente” que resulte en menores flujos de turismo puede tener consecuencias económicas de enorme magnitud.

19 El mayor ingreso per-capita facilita la asignación de fondos a programas públicos, entre ellos aquellos cuyo objetivo es el mejoramiento de la sanidad animal. 20 The World Bank – World Development Indicators – Data & Statistics, Globalization

Page 58: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

54

III.3.3 La brucelosis bovina La brucelosis representa una enfermedad que afecta tanto a distintas especies animales como también a humanos, constituyéndose así en una zoonosis de singular importancia. La brucelosis bovina tiene “alta incidencia” en varios países de America Latina, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Perú y Venezuela. En humanos la brucelosis de origen caprino/ovino es de mayor importancia que la de origen bovino, sin embargo esta última resulta también significativa. La incidencia de brucelosis en humanos es muy variable (entre menos de 0.01 a mas de 200 por 100.000). La estimación precisa de este parámetro resulta difícil debido a la ausencia de estudios sistemáticos. 21 El consumo de alimentos contaminados y el contacto directo son las causas más importantes de difusión. Existe consenso en lo relativo a que las cifras de número de casos declarados de brucelosis subestiman en forma gruesa los casos realmente ocurridos.22 Para el caso de Costa Rica un estudio reciente (2007) detecta niveles de prevalencia cercanos al 0.8 por ciento.23 La brucelosis tiene también impactos sobre producción animal: la enfermedad causa menor eficiencia reproductiva por abortos. La magnitud del daño económico será en principio tanto mayor cuanto mayor es la productividad del rodeo en cuestión: la pérdida económica puede ser especialmente importantes en rodeos lecheros de alta producción. La brucelosis tiene consecuencias sobre acceso a mercados: la producción láctea de Costa Rica , por ejemplo, puede acceder a los mercados de varios países de América Latina pero no al de los EEUU, por el hecho de tener éste barreras al ingreso de países donde la brucelosis no ha sido erradicada.24 III.3.4 Descripción de un proyecto de erradicación de brucelosis en Costa Rica La producción pecuaria de Costa Rica presenta una naturaleza “dual”. Por un lado existe un número importante de empresas con clara orientación comercial. Por otro empresas de menor tamaño, donde la producción se lleva a cabo en general en condiciones más precarias. Existen aproximadamente 14.300 fincas productoras de leche (de estas 6400 son especializadas y el resto doble propósito). El 86 por ciento de las fincas son menores a las 50 hectáreas. El sector formal concentra el 60 por ciento de la producción, siendo el restante 40 por ciento producido por el sector informal/artesanal, la mayor parte de la

21 Primera Conferencia Internacional sobre Zoonosis (Jerusalem). Emerging Infectious Diseases Vol 3 Number 2. Center for Disease Control (disponible en Internet en http://www.cdc.gov/ncidod/EID/vol3no2/corbel.htm). 22 Pappas, G., N.Akritidis, M.Bosilkovski y E.Tsianos (2005), Brucellosis. The New England Journal of Medicine 352:22. 23 Chanto, G., N.Rojas, A.Ching, R.Zuñiga, E.Castro, S.Chaverri, A.Asenjo y E.Campos (2007), Prevalencia de anticuerpos séricos contra la bacteria Brucella sp. En una población humana tropical. Rev.Biol.Trop.Biol. Int.J.Trop.Biol.) 55:385-391. 24 Dr. Alfredo Sequeira (asesor veterinario de cooperativa láctea Dos Pinos), comunicación personal. Febrero 2010.

Page 59: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

55

producción de este último se destina a la elaboración de quesos.25. Según el Censo del año 2000, existían en Costa Rica unas 350.000 hembras lecheras, siendo la producción por vaca (especializadas + doble propósito) en este año de unos 1900 lts. La producción lechera de Costa Rica utiliza en forma intensiva alimentos concentrados, representando estos cerca del 50 por ciento del costo total de producción.26 La alta dependencia de alimentos comprados sugiere la importancia, para obtener resultados económicos satisfactorios, del óptimo estado sanitario del rodeo. El sector de producción lechero de Costa Rica ha mostrado un singular dinamismo: en el período 1980-2008 la producción se incrementó de los 308 a los 890 millones de kg/año, lo cual resulta en un crecimiento anual acumulado de 6.7 por ciento.27 Estos aumentos ocurrieron a pesar de una reducción significativa en el rodeo nacional lechero (el número de hembras pasó de 612.000 en 1984 a 385.000 en el 2000), lo cual implica que la producción por animal y por unidad de área se incrementó. Una vez más, la intensificación de los sistemas de producción justifica creciente atención a la problemática sanitaria. III.3.5 Análisis Costo-Beneficio La discusión que se presenta a continuación focaliza atención por un lado en costos probables de un programa de erradicación de brucelosis, y luego en beneficios potenciales de este mismo programa. Se pretende llegar a una estimación muy aproximada de Tasa de Retorno de los recursos inyectados a un programa de este tipo. Obtener estimaciones precisas de este retorno demandaría una indagación de considerable mayor magnitud que la que se puede hacer aquí. El objetivo incluye presentar posibles “escenarios” en lo relativo a la conveniencia de un programa como el mencionado. Se presta especial atención a la producción lechera, ya que esta es la que se beneficia en mayor medida por un programa como el mencionado. No debe olvidarse, sin embargo, que la erradicación definitiva de la brucelosis requiere prestar también atención a la producción de carne. Costos: Los costos de un programa de erradicación de brucelosis pueden realizarse de dos maneras: (a) computar los costos reales históricos de un programa similar al que se quiere implementar y (b) estimar en base a presupuestos costos en los que se incurrirá. Presentamos en el Cuadro 2 una estimación de costos anuales históricos incurridos en la cooperativa láctea Dos Pinos. Estos fueron aportados por el Dr. Alfredo Sequeira, asesor de la misma. 28 Los mismos se refieren a una población de unas 1500 fincas, incluyendo estas unas 120.000 vacas en ordeño, todas pertenecientes a fincas que participan de la

25 Fuente: http://www.proleche.com/info_sector.htm 26 http://www.proleche.com/info_sector.htm 27 Jorge Manuel Gonzalez E., situación actual y perspectivas del sector lácteo costarricense. Cámara Nacional de Productores de Leche. 28 Comunicación personal, Febrero 2010

Page 60: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

56

cooperativa mencionada.29 Como puede verse, estos ascienden a unos US$ 672.000 por año. La segunda estimación de costos fue elaborada por el Dr. Harold Marín y el Ing. Fransisco Méndez. Los datos correspondientes están en el Apéndice 2. Esta estimación en principio se refiere a acciones a llevar cabo por SENASA focalizadas en la población vacuna que actualmente no forma parte de los programas cooperativos (fundamentalmente lecheros) existentes. Esta población, en principio comprendería unas 200.000 hembras lecheras. Por simplicidad, no se supone en la población objetivo los rodeos dedicados puramente a carne.30 Obsérvese que esta estimación (US$ 854.000 por año) implica un costo de algo más de US$ 4 por hembra (suponiendo una vez más que el programa apunta a las 200.000 hembras lecheras o doble propósito que actualmente no están incluidas en un plan de erradicación). Esta cifra resulta inferior, aunque en el mismo orden de magnitud, de los US$ 5.6 por hembra que resulta de los datos del Apéndice 2, suponiendo que estos se refieren a las aproximadamente 120.000 hembras en fincas relacionadas a la Cooperativa Dos Pinos. Resumiendo lo anterior, las estimaciones de las que se dispone permiten obtener un rango de costos en los cuales se incurriría en el caso de encarar un programa de erradicación de brucelosis en Costa Rica: estos posiblemente oscilarían entre los US$ 4 y los US$ 6 por hembra por año. Resulta prudente no subestimar estos costos, ya que el programa deberá llegar a fincas pequeñas, donde el costo (en especial de remuneración veterinaria, movilidad y viáticos) es mayor que en finas de mayor tamaño. Los costos anteriores, por otro lado, incluyen solo lo relativo a control (análisis serológicos, vacunación), y no a pérdida de valor genético por sacrificio anticipado de vientres. Este ítem de costos puede ser de singular importancia. Comentarios adicionales sobre este tema se hacen más adelante. Beneficios: Los beneficios de la erradicación de la brucelosis incluyen: (a) mayor producción de leche, (b) mayor producción de carne, (c) mayores precios y (c) menores costos por las consecuencias de la brucelosis sobre la salud humana. La erradicación definitiva de la enfermedad también implica reducción de costos por vacunación, pruebas serológicas y atención veterinaria. Deben mantenerse, sin embargo, recursos destinados a vigilancia epidemiológica. Estimar los impactos (a) – (d) listados anteriormente requeriría una investigación considerablemente más detallada que la que puede presentarse aquí. Sólo podemos hacer

29 No pudimos obtener la cifra exacta de hembras en ordeño, sin embargo el número de estas por fincas es de 60 – 90. Suponiendo un promedio de 80, resulta para las 1500 fincas unas 120.000 hembras. 30 Este supuesto es criticable, ya que la erradicación de brucelosis requiere que el proyecto incluya todos los rodeos.

Page 61: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

57

algunas estimaciones basadas en supuestos más o menos “razonables”. Los siguientes supuestos permiten un primer análisis:

• Las fincas asociadas a cooperativas representan aproximadamente el 40 por ciento de las hembras totales en ordeño y el 60 por ciento de la producción lechera de costa Rica. Los niveles de prevalencia de brucelosis en estas fincas puede considerarse prácticamente nulo.

• Las fincas no asociadas a cooperativas representan el 60 por ciento de las hembras y el 40 por ciento de la producción. En estas fincas la brucelosis está presente con diversos grados de prevalencia. Estas fincas constituyen un reservorio de la enfermedad que pone a riesgo los avances sanitarios logrados en el sector formal.

• La erradicación de la brucelosis permitirá incrementar la producción de leche en este segmento por reducción en la cantidad de abortos, y por mayor producción de leche en las vacas durante la lactancia. Si se supone que el nivel de seropositividad en este segmento es del 5 por ciento, unas 10.000 hembras de las 200.000 del segmento están infectadas y ven su producción reducida.31 Suponemos para estas vacas una caída de producción del 10 por ciento de los 4000 kg por lactancia promedio potenciales. O sea la pérdida sería de 10.000 x 4000 x 0.10 = 4 millones de kg anuales.

• La erradicación de la brucelosis permite acceder a mercados no-tradicionales (como el de los EEUU). Esto implica mayor precio por la leche, lo cual a su vez: (a) implica aumento de ingresos aún suponiendo producción constante y (b) implica aumento de producción como respuesta al aumento de precios.

• En relación a lo anterior, y en forma muy aproximada, suponemos que la apertura de mercados permitirá aumentar los precios de toda la producción costarricense 10 por ciento. Suponemos asimismo una “elasticidad-oferta” (respuesta de cantidad ofrecida a cambios de precio) de 0.8.

• El aumento de precio de productos lácteos fruto de apertura de nuevos mercados implica aumento de precios para consumidores. Estos aumentos de precio reducen parcialmente los beneficios del proyecto, sin embargo la ganancia del sector productor es mayor que la pérdida del consumidor, por lo cual hay una ganancia neta positiva.

Las estimaciones del impacto económico del proyecto se detallan en el Apéndice 3. Los resultados muestran una Tasa interna de Retorno del orden del 24 por ciento, lo cual resulta atractivo para un proyecto público de esta naturaleza. Por supuesto, el impacto real de un proyecto como el analizado aquí depende de múltiples factores, sin embargo en relación al caso analizado merece mencionarse que nuestro análisis no contempla:

31 El nivel general de seropositividad de las muestras recibidas por el laboratorio de SENASA era en el año 2001 de 4.23 por ciento. Las muestras recibidas no constituyen una muestra aleatoria de la población, mas vale representan fincas de mayor nivel tecnológico del promedio, y por lo tanto de menor seropositividad. La mayor parte de estas fincas pertenecen a Dos Pinos y otras cooperativas. Tomamos un 5 por ciento de seropositividad para la población “no cooperativa” en base a estos razonamientos.

Page 62: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

58

• Beneficios por mejoramiento de salud humana, resultado de menor contacto entre animales y aquellos que están en contacto con ellos, o consumidores de sus productos.

• Posibles aumentos en producción de carne resultado de mejor sanidad general de los rodeos.

• Beneficios indirectos del proyecto en términos de mejor vigilancia epidemiológica, nutricional y productiva de los rodeos.

• Beneficios indirectos en términos de desarrollo de recursos humanos veterinarios, técnicos y de laboratorio, resultados que seguramente pueden esperarse a partir de un proyecto intensivo en uso de conocimiento profesional.

• En relación al punto anterior, es muy posible que un proyecto como el mencionado pueda también permitir (a través de monitoreo mas intenso) controlar mejor o erradicar la Tuberculosis Bovina, otra enfermedad prioritaria para SV de muchos países del mundo.

Parte de los beneficios anteriores pueden anularse pues nuestro análisis no contempla las pérdidas de material genético en las cuales se debe incurrir una vez que se obliga a los productores a deshacerse de animales seropositivos. Sin embargo, estas pérdidas pueden reducirse si el proyecto transita una etapa de “control” donde se implementa en forma compulsiva vacunación de terneras, pero se mantiene durante un cierto tiempo animales seropositivos sin enviar en forma inmediata a faena. Las posibilidades tanto técnicas como legales de poder hacer esto deberían incluirse en análisis mas detallado de la problemática. III.3.6 Resumen y conclusiones La brucelosis constituye una zoonosis de singular importancia en muchos países en vías de desarrollo. La persistencia de esta enfermedad sugiere que los programas focalizados en ella muchas veces han enfrentado restricciones que han conspirado contra su éxito. Restricciones financieras, así como problemas organizativos, pueden haber sido causas de estas demoras en erradicar la enfermedad. En este informe se presenta un análisis preliminar de costos y beneficios de la erradicación de la brucelosis en Costa Rica. Los resultados indican que la tasa de retorno de los recursos invertidos en un programa de esta naturaleza resulta superior al costo de oportunidad probable de dichos recursos. Por supuesto, los retornos de un programa como el mencionado dependen de una serie de factores, algunos de los cuales están bajo el control de aquellos que ejecutan los programas, mientras que otros exceden a su campo de acción. Este estudio muestra que los programas de sanidad animal merecen atención prioritaria por parte de aquellos que toman decisiones presupuestarias, ya que estos programas pueden contribuir en forma positiva al desarrollo económico y al bienestar de la población.

Page 63: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

59

Para el caso particular de Costa Rica, la importancia de la industria del turismo es un factor adicional en lo relativo a la labor del SV: aspectos como la inocuidad de alimentos, el tratamiento de residuos, el bienestar animal y la fauna silvestre cobran todos renovada importancia.

2000 2008

Indicadores básicos (*)

Población milliones 3.9 4.5

PB/capita (método Atlas) US$ corrientes 3710 6060

PB/capita (PPP) US$ corrientes 6620 10950

(Exp + Imp)/(2*PBI) % PBI 47 55

Stocks (**) 2000-2004 2005-2008

Vacunos '000 1220 1147

Aves '000.000 18 23

Cerdo '000 350 632

Producción (**)

Carne Vacuna '000 ton 74 81

Carne Aves '000 ton 77 100

Carne Cerdo '000 ton 35 45

Leche '000 ton 752 844

Comercio internacional leche (**)

Importaciones toneladas 36200 34100 Importaciones US$ '000 15000 17900 Exportaciones toneladas 47100 71100 Exportaciones US$ '000 23000 40200

(*) World Development Indicators. Banco Mundial

(**) FAOSTAT

Cuadro 1: Costa Rica - Datos Básicos

Page 64: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

60

Item US$/año

Insumos 38000

Examen brucelosis 52000

Veterinarios (17) 270000

Movilidad y viáticos 40000

Vacunación 160000

Administración 112000

TOTAL 672000

Observaciones:

Insumos, examen brucelosis, veterinarios, y vacunación: provistos por el Dr. Alfredo Sequeira (Cooperativa Dos Pinos)

Movilidad y viaticos: estimación propia suponiendo 10.000 km/año por veterinario, costo = 3 veces consumo combustible.

Administración: estimación propia, = 20 % gastos

Cuadro 2: Estimación "historica"de costos programa brucelosis (120.000 hembras)

Page 65: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

61

Apéndice 1: Presupuesto del SENASA de Costa Rica El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) de Costa Rica tenía (a Agosto 2009) un total de 426 empleados distribuidos de la siguiente forma: Superior (1), Administrativo (98), Ejecutivo (2), Profesional (193), Servicios (28), Técnicos (104). Existían en ese momento 95 cargos vacantes: 66 profesionales, 1 de servicios y 28 técnicos. La planta total (ocupadas + vacantes) era entonces de 521 puestos. Sus actividades están organizadas alrededor de 18 Programas Nacionales, que incluyen (entre otros) los programas de Residuos, Porcinos, Influenza Aviar, Rastreabilidad, Avícola, Fauna Silvestre, Fauna urbana, Salud Bovina, Biotecnología y Brucelosis y Tuberculosis.

Año Presupuesto Cuenta Especial TotalOrdinario de la SENASA

República (Servicios)

2002 3.8 1.4 5.22003 4.0 1.3 5.32004 3.7 1.4 5.12005 3.8 1.5 5.32006 5.0 1.0 6.02007 6.2 4.0 10.22008 6.3 6.1 12.42009 17.6 17.62010 18.7 18.7

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SENASA. Conversion a US$usando tipo de cambio Banco Central de Costa Rica

www.comex.go.cr/estadisticas/

------- US$ millones ------

Cuadro A.1: Presupuesto del SENASA de Costa Rica

(a partir del año 2009 el Presupuesto Ordinario se consolida con el de Servicios)

Page 66: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

63

Apéndice 2: Estimación de “ex-ante” de Costos de Programa de Erradicación de Brucelosis

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

Estudio Prevalencia 18000 18000

Personal Veterinario 148500 148500 148500 148500 148500 148500 148500 148500 148500 148500 1485000

Personal Técnico 67500 67500 67500 67500 67500 67500 67500 67500 67500 67500 675000

Muestras en plantas 22500 22500 22500 22500 22500 22500 22500 22500 22500 22500 225000

Muestras en finca 108840 108840 108840 108840 108840 108840 108840 108840 108840 108840 1088400

Muestras en subasta 22500 22500 22500 22500 22500 22500 22500 22500 22500 22500 225000

Vacunación 459000 459000 459000 459000 459000 459000 459000 459000 459000 459000 4590000

Capacitación 6000 6000 6000 6000 6000 6000 6000 6000 6000 6000 60000

Publicidad 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 20000

Estudio final prevalencia 18000 18000

TOTAL 854840 836840 836840 836840 836840 836840 836840 836840 836840 854840 8404400

Fuente: Informe del Dr. Julio Jimenez y el Ing. Fransisco Méndez

Cuadro A.2 : Costos de Programa de Erradicación de Br ucelosis (US$)

Page 67: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

64

Apéndice 3: Impacto Anual del Proyecto En la Sección V se detallan los supuestos empleados en el análisis Costo-Beneficio. En este apéndice se presenta el impacto del proyecto a nivel de consumo interno, producción y saldo exportable, así como también los cambios en Excedente de Consumidores y Productores. Se supone que la erradicación de brucelosis resultará en aumentos de precio de exportaciones del 10 por ciento, y en un aumento de producción agregada del 8 por ciento (elasticidad oferta -precio = 0.8). Se supone además una caída del consumo de 3 por ciento ante este mismo aumento de precios (elasticidad de demanda del 0.3). El aumento de producción de 8 por ciento, y de caída de consumo del 3 por ciento resultan en un aumento de exportaciones netas, pasando estas de 35.000 a 120.000 toneladas.32 El Gráfico A.3 muestra en forma conceptual el impacto de cambio de precios y de desplazamiento de la oferta sobre los excedentes. El aumento neto de excedentes está compuesto por el área abcd por un lado, y el área bb´ef por otro. Estas areas pueden aproximarse de la siguiente manera: Area abcd = Aumento de precio x (Exp0 + Ex1)/2 Area bb´ef = Precio1 x Aumento de producción Donde

Expt (t = 0,1) denota las exportaciones netas antes y después del cambio de precios, pero suponiendo oferta de leche sin el impacto de la erradicación de brucelosis, Precio1 = precio que incorpora aumento resultante del proyecto de erradicación. Dados los valores de elasticidad supuestos, y los niveles de consumo y producción existentes a fines de la década del 2000, se obtienen las siguientes estimaciones: Area abcd = US$/ton 25 x [35.000 + 120.000]/2 = US$ 1.937.500 Area bb´e = US$/ton 550 x 4.000 ton/2 = US$ 1.100.000

32 La producción de 840 millones de kg aumenta en 8 por ciento (67 millones de kg). El consumo interno de 820 millones de kg se reduce en 3 por cuento (25 millones de kg). O sea el aumento de exportaciones es de 92 millones de kg.

Page 68: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

65

O sea que el aumento de excedente anual será del orden de los US$ 3 millones. El análisis Costo-Beneficio debe considerar en que momento se logra este aumento, a fin de comparar este flujo ingresos adicionales con los costos adicionales que el proyecto general. Supondremos aquí que en los años 1 – 3 no se observan impactos, en los años 4 – 6 los impactos son del 25 por ciento, años 7 -9 del 50 por ciento, 10 a 12 del 75 por ciento y luego del año 12 se obtiene el 100 por ciento de los impactos totales. Estos supuestos son posiblemente relativamente conservadores: en comunicación personal con un asesor de la cooperativa láctea Dos Pinos, este manifestó que se pasó de niveles de prevalencia relativamente altos a niveles cercanos a cero en menos de 10 años de programa.

Grafico A.3: Impacto de Proyecto de Erradicación de Brucelosis

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Cantidades

Pre

cios Precio Exp 0

Precio Exp 1

Oferta Antes Oferta DespuésDemanda

a b

cd

e

Page 69: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

66

III.4 Análisis de Costo/Beneficio de la Erradicación de la Brucelosis en Paraguay

Dra. Gloria Alarcón Cardozo

Lic. Luis Drelichman

IV.4.1 Introducción

Este trabajo apunta a determinar el costo y el beneficio que podría obtener el sector

productivo rural como así también la sociedad en su conjunto de la implementación y

cumplimiento efectivo de un Programa de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina

en el Paraguay. Esta enfermedad infectocontagiosa de incidencia mundial es producida

por diversas especies de Brucella, de las cuales las más importantes son B. abortus, B.

Suis y B. melitensis las cuales afectan al rebaño bovino, ovino y caprino respectivamente.

Los impactos de la misma se relacionan a los siguientes aspectos:

a) Sanitario (salud pública): afecta al hombre como enfermedad zoonotica, la misma

esta dada por la prevalencia de la infección en los reservorios animales y es un

peligro para el bienestar individual y comunitario de las personas, ya que de hecho

existen zonas endémicas con alta prevalencia de la enfermedad.

b) Socioeconómico: produce considerables perdidas en el sector pecuario por la

reducción en la productividad estimado por el descenso en la producción de leche,

abortos, infertilidad, etc. que son limitantes para la producción.

Estas razones han llevado a muchos países del mundo a luchar contra esta enfermedad, o

al menos a reflexionar acerca de sus posibilidades de erradicación en función de los

medios disponibles. Como resultado de ello, varios países se encuentran en la actualidad

libres de brucelosis o en proceso avanzado de erradicación, mientras que otros, si bien

son conscientes del problema, aun no han podido emprender una acción coherente que

permitan pensar en una etapa inicial de control y posterior erradicación de la enfermedad

zoonotica en cuestión.

Page 70: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

67

IV.4.2 Brucelosis en el Paraguay

Según diferentes análisis, la brucelosis es una enfermedad que esta instalada en el

Paraguay. La información estadística sobre la incidencia de la misma por medio de un

muestreo nacional (año 1988) dio como resultado sobre 22.373 muestras reaccionantes

positivos en una cuantía de alrededor del 18 por ciento. Este el último dato como

muestreo nacional del que se tiene conocimiento.(Dr. Roberto Blanco, Año 2009.

Suplemento Rural ABC.Color)

Los datos de laboratorio que se obtienen actualmente son producidos por el laboratorio

oficial de SENACSA y los acreditados por éste a pedido del sector productivo dentro y

en los cuales se encuentran vastas zonas de las cuencas lecheras. Dentro de estas se

encuentra una zona declarada libre de la enfermedad (cooperativas menonitas del

Departamento de Caaguazú).

De acuerdo a las últimas cifras de las muestras analizadas en los laboratorios oficiales,

vemos que el Paraguay se encuentra con una prevalencia intermedia respecto a las

ocurrencias en otros países de Latinoamérica: la incidencia ronda los 4% - 5 % sobre

muestras de rutina de la especie bovinas. Estos son datos arrojados por muestreos

solicitados por los productores. Es de esperar que la prevalencia a nivel nacional supere

estos valores pues las muestras enviadas a laboratorio corresponden a productores en

general mas tecnificados que el promedio.

Las muestras incluidas en el Cuadro 1 corresponden a los análisis realizados a las

especies bovinas entre los años 1999 al 2007 en el Laboratorio Oficial del Servicio

Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), como también laboratorios del sector

privado acreditados y habilitados (San Lorenzo, Filadelfia , Loma Plata, etc.). Merece

destacarse que las muestras se concentran en los departamentos que se caracterizan por

ser regiones productoras de la cuenca lechera nacional. Así se pueden citar las áreas de

las colonias menonitas en los Departamentos de Pte. Hayes y Boquerón en el Chaco

Paraguayo y los Departamentos de Caaguazú y San Pedro respectivamente. Estas

Page 71: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

68

regiones tienen como principal fuerza productiva la producción, procesamiento y

comercialización de productos lácteos.

Cuadro 1: Incidencia de Brucelosis Bovina (Paraguay)

AÑO 1999 2001 2003 2005 DEPARTAMENTO TOTAL (+) % TOTAL (+) % TOTAL (+) % TOTAL (+) % CONCEPCION 1.901 68 3,58 2.649 50 1,89 2.371 139 5,9 2.838 209 7,4 SAN PEDRO 7.240 31 0,43 2.581 89 3,45 3.768 214 5,7 4.806 351 7,3 CORDILLERA 2.503 82 3,28 3.427 161 4,7 1.796 135 7,5 1.075 15 1,4 GUAIRA 715 6 0,84 333 33 9,91 565 17 3 326 1 0,3 CAAGUAZU 2.756 15 0,54 7.215 178 2,47 3.023 202 6,7 26.319 98 0,4 CAAZAPA 381 2 0,52 626 2 0,32 950 46 4,8 542 14 2,6 ITAPUA 332 15 4,52 1.364 96 7,04 1.136 96 8,5 904 21 2,3 MISIONES 831 3 0,36 2.249 266 11,8 2.188 317 14 3.101 67 2,2 PARAGUARI 2.539 4 0,16 1.453 12 0,83 1.822 23 1,3 1.737 84 4,8 ALTO PARANA 3.051 15 0,49 1.287 71 5,52 1.072 84 7,8 1.172 12 1 CENTRAL 1.591 20 1,26 2.712 169 6,23 1.201 5 0,4 1.394 71 5,1 ÑEEMBUCU 2.535 56 2,21 757 34 4,49 554 15 2,7 581 42 7,2 AMAMBAY 3.584 135 3,77 2.391 192 8,03 1.835 50 2,7 688 107 16 CANINDEYU 3.138 91 2,9 4.644 330 7,11 1.548 117 7,6 1.546 92 6 PTE.HAYES 7.843 264 3,37 15.648 835 5,34 12.924 652 5 18.527 532 2,9 ALTO PARAGUAY 368 14 3,8 36 1 2,78 466 11 2,4 722 86 12 BOQUERON 7.130 371 5,2 8.358 768 9,19 5.475 200 3,7 2.624 70 2,7 Total: 48.438 1.192 2,46 57.730 3.287 5,69 42.694 2.323 5,4 68.902 1.872 2,7 Promedio (%): 4,3 Fuente: Departamento de Estadística del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.

(SENACSA)

Analizando la información anterior se observan dos aspectos:

Orientación productiva de los rodeos (producción lechera o de carne): Existe un sesgo

marcado en la cantidad de análisis o muestras analizadas con origen en bovinos

provenientes de las cuencas lecheras, ya que estas provienen en mayor proporción de las

zonas productivas del país como los Departamentos de Pte. Hayes, Boquerón, Caaguazú

y San Pedro respectivamente.

Page 72: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

69

En estas regiones se encuentran asentadas un gran porcentaje de las empresas

industriales productivas del sector lechero y cárnico más importantes del país.

Incidencia de la brucelosis según la región del cual provienen las muestras analizadas: De

acuerdo al origen de las muestras expuestas en el Cuadro 1, vemos un sesgo de

reaccionantes positivos para la brucelosis, en las zonas en el cual existe una propensión

para la productividad bovina con énfasis en la producción cárnica, tales como los

Departamentos de Amambay, Concepción, Caazapa y Misiones, respectivamente. Esta

conclusión se realiza mediante la observación en dicho cuadro en el cual las regiones

caracterizadas por cuencas lecheras presentan mayor cantidad de muestras con menor

incidencia en los resultados de brucelosis, a diferencia de otras regiones del país.33

IV.4.3 Sector Ganadero

La explotación pecuaria representa detrás de la soja el segundo commodity exportable del

Paraguay. Tiene además amplias posibilidades de ir aumentando su participación como

generadora de divisas para el país según se logren ingresar a mercados que pagan precios

diferenciales. En los últimos años la participación del sector pecuario dentro de la

estructura económica nacional se ha incrementado (Cuadro 2). Por lo expuesto se observa

el crecimiento sostenido del inventario del rebaño bovino, resultado explicado a partir

de la demanda incremental en el sector externo y en muchos casos acompañados de

precios favorables como cotización referencial. Dada la importancia mencionada, se

transcriben en los Cuadros 3 y 4 estadísticas referidas a exportaciones de carne bovina y

producción lechera.

33 Los datos de incidencia en rodeos de carne se obtienen en general a pedidos de productores como requisito para el ingreso a las exposiciones ganaderas.

Page 73: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

70

Cuadro 2: Evolución de inventario de animales bovinos

Año POBLACION BOVINA

2003 9.480.000

2004 9.520.000

2005 9.540.000

2006 9.980.000

2007 10.470.000

2008 10.900.000

2009 11.300.000

Fuente: - Publicaciones Estadísticas del SENACSA. Año 2009

Cuadro 3: Exportaciones de carne bovina

AÑO VALOR (U$S)

1999 96.000.000

2000 148.300.000

2001 154.200.000

2002 138.700.000

2003 124.000.000

2004 204.600.000

2005 310.100.000

2006 492.900.000

2007 463.000.000

2008 740.000.000

2009 630.000.000

Fuente: Anuario Estadístico del SENACSA, Año 2009.

Page 74: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

71

Cuadro 4: Existencia de vacunos lecheros y producción de leche

Solo de Bovinos de raza Jersey y Holando Fuente: Informe Económico Del Ministério de Agricultura y Ganadería. Año 2007. Informe Ministério de Indústria y Comercio – Foro de competitividad PR 100.

Una alternativa rápida y sin mayores costos para el productor es fortalecer el sistema de

prevención y vigilancia sanitaria de su hacienda el cual (en especial para el pequeño

productor) puede verse amenazado con disminución de productividad en nacimientos,

carne y leche ante un inadecuado control de enfermedades como la brucelosis. Para que

esto sea posible, resulta importante caracterizar la estructura productiva del Paraguay en

el rubro de la leche y la carne, ya que estos son los más relevantes en cuanto al beneficio

y costo de aplicar un proyecto de erradicación de la brucelosis en el país.

Sector Lechero

A fin de una mejor ilustración, podríamos determinar las principales cuencas que son las

responsables de producir el stock de leche en el Paraguay. Para el efecto se podrá

observar en el Mapa 1 las principales regiones o departamentos productores del país.

Años Cantidad Bovinos Lechero (Cabezas)

Producción Anual (miles

de lts.)

Pcio. De Leche Cruda en Planta

(lts./U$S) Ingreso en

(U$S) 1991 517.430 sin datos 1992 490.164 sin datos 1993 545.405 sin datos 1994 637.324 sin datos 1995 680.413 380.640 0,23 87.547.200 1996 687.622 387.452 0,26 100.737.520 1997 688.934 430.850 0,24 103.404.000 1998 690.926 422.664 0,19 80.306.160 1999 688.124 463.451 0,16 74.152.160 2000 691.465 488.941 0,16 78.230.560 2001 699.334 494.516 0,16 79.122.560 2002 707.236 480.882 0,14 67.323.480 2003 715.016 456.838 0,14 63.957.320 2004 723.239 507.320 0,14 71.024.800 2005 731.556 502.325 0,15 75.348.750 2006 743.260 507.175 0,17 86.219.750 2007 755.152 512.654 0,21 107.657.340

Page 75: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

72

Mapa 1: Zonas productivas

La producción total de leche en el país supera fácilmente los 1.000.000 de litros diarios, de los cuales alrededor del 61% se destina a la industria y la diferencia es destinada al consumo como leche cruda en las unidades familiares o fincas rurales. La productividad de los rodeos difiere según sean éstos de orientación especializada o de producción general (Cuadro 5)

Cuadro 5: Productividad según orientación

Año Producción

Especializada Producción

Especializada Producción

General Producción

General

Vacas Producción (lts/día) Vacas Producción

(lts/día) 1981 155.387 3,3 425.735 2,8 1991 359.248 7,0 517.430 3,6 2001 489.500 11,0 699.334 4,4 2009 685.300 11,0 979.068 5,3

Fuente: Cámara Paraguaya de Lácteos, Año 2009 Anuario estadístico del Vice Ministerio de Ganadería, Año 2009.

Page 76: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

73

En cuanto a estructura de producción, las fincas de producción lechera en el Paraguay se

sostienen en un porcentaje muy elevado (alrededor del 80%) de explotaciones menores de

50 hectáreas, según estimaciones realizadas en el censo agropecuario del año 2001

(Cuadro 6).

La producción de leche diaria a nivel nacional supera los 1.000.000 de litros, mientras

que a través de las cooperativas asociadas a APROLE (Asociación de Productores de

Leche), CAPAINLAC (Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas) y FECOPROD

(Federación de Cooperativas Productoras de Leche) es de más de 700.000 litros de leche

en forma diaria.Del mismo modo, la producción de empresas independientes (no

asociadas) y pequeños productores superan los 300.000 litros por día.

La producción lechera en Paraguay puede dividirse en dos estructuras bien diferenciadas:

las de las grandes cooperativas o productoras intensivas y el de la finca o pequeño

productor que posee 5 o menos lecheras y el cual a nivel nacional representa más del

40% de la producción lechera según los últimos datos del Ministerio de Industria y

Comercio en su informe del año 2007. Las cooperativas y grandes productores han

invertido en tecnología, genética, alimentación del rebaño, vacunaciones, etc. el cual ha

dado por resultado un incremento de alrededor del 30% de productividad, acompañado de

una apreciación del valor del producto. En contraposición a lo expuesto, el pequeño

productor lechero posee escasa capacidad técnica y económica (dificultad de acceso al

crédito) que imposibilita aumentar la productividad en la generación litros de leche por

bovino en establecimiento.

Cuadro 6: Estructura de producción

(Explotaciones en tambo con razas Holando y Jersey)

SUPERFICIE CANTIDAD DE

TAMBOS %

< 1 Hectárea 1.929 11

1-5 Hectárea 3.373 20

Page 77: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

74

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)-IICA. Año 2003

Se debe advertir también que existe una escasa unidad o comités de pequeños

productores de leche excepto a los ubicados en zonas aledañas a las cooperativas, por lo

que esto es una debilidad que podría convertirse en fortaleza si se lograra crear esas

articulaciones que unifiquen a los sectores en cooperativas para la disminución de

barreras en acceso al crédito, la disminución del costo de los insumos y la

comercialización más eficaz de su producción lechera. Por último, trabajan en el sector

lechero en forma directa o indirecta unas 254.000 personas (Cuadro 7).

Cuadro 7: Ocupación del sector lechero

1. Producción Primaria 214.400 Mano de Obra en explotaciones de subsistencia

160.400

Mano de Obra en explotaciones especializadas 54.000

2. Producción industrial y comercialización

40.000

TOTAL 254.400

Fuente: Publicación del IICA, Año 2004.

5-10 Hectárea 3.015 18

10-20 Hectáreas 3.757 22

20-50 Hectáreas 2.626 15

50-100 Hectáreas 912 5

100-200 Hectáreas 715 4

200-500 Hectáreas 486 3

> 500 Hectáreas 131 1

TOTALES: 16.944

Page 78: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

75

Sector de Producción de Carne El sector de la carne (tanto en establecimientos ganaderos como en industria) ha tenido

un repunte significativo en los últimos 5 años, después de brotes de epidemias sanitarias

de aftosa. En relación a este último punto, debido a la articulación de actividades entre el

sector público y privado se ha consolidado el status sanitario obtenido en el control de la

aftosa. Asimismo, la situación sanitaria se ha fortalecido a partir de la declaración del

país como libre de encefalopatía espongiforme bovina.

La apertura del mercado europeo ha colaborado sustancialmente en elevar el status del

producto en su aspecto sanitario y de calidad final, el cual se encuentra posicionándose

sostenidamente en los mercados demandantes del mismo.

En el Cuadro 8 se puede ver la evolución de la exportación de carne en el país. Queda

claro aquí el potencial económico que va tomando el sector, acompañado por la

consolidación de mercados con mayores diferenciales de los precios internacionales, con

un sostenido avance del mismo en la cotización del producto en los diversos mercados,

esto es en su relación dólar por tonelada de carne exportada. Como consecuencia de lo

anterior en el lapso de 10 años se ha duplicado el valor de venta del producto, sustentada

por el estatus sanitario obtenido, la demanda creciente del producto en los mercados de

consumo, la coyuntura del sector productivo regional y las inversión en capital de los

productores rurales e industriales.

Cuadro 8: Evolución de las Exportaciones del Sector Cárnico

AÑO CARNE/MENUDENCIAS SUBPRODUCTOS TOTAL

(U$S millones) (U$S millones) ((U$S

millones)

1999 50.6 45.3 95.9

2000 79.8 68.4 148.2

2001 80.2 73.9 154.1

2002 67.7 71.0 138.7

2003 57.1 67.0 124.1

Page 79: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

76

Fuente: Anuario del SENACSA, Año 2009. En los últimos años y debido a la situación favorable del sector (exceptuando el año

2009) se han dado inversiones significativas en la mejora de genética del rebaño nacional

así como la inversión en la estructura edilicia de las unidades productivas a nivel de

campo como a nivel de la industria. En el Cuadro 9, se puede observar claramente la

evolución de los precios internacionales que ostenta la carne exportada, siendo

significativo el aumento de los últimos años (US$ por tonelada).

Cuadro 9: Exportaciones de Carne

AÑO TONELADAS

(TN) INGRESO (U$S

millones) PRECIO PROMEDIO

(TN/U$S) 1999 21.415 34.9 1.630 2000 42.132 72.6 1.724 2001 52.507 78.2 1.490 2002 59.445 72.7 1.223 2003 57.205 61.0 1.067 2004 85.212 159.8 1.876 2005 126.381 223.8 1.771 2006 154.218 392.7 2.546 2007 136.463 351.7 2.577 2008 155.755 597.7 3.837 2009 163.231 534.1 3.272

Fuente: Estadística Pecuaria del SENACSA, Año 2009.

En el Cuadro 10 se expone la situación del sector cárnico para el consumo interno,

(comercialización de bovinos en ferias). Se ve que ha disminuido la dinámica de la faena

en aproximadamente 70% entre los años 2000 y 2009 respectivamente, en

2004 136.7 67.9 204.6

2005 246.4 63.7 310.1

2006 402.2 90.6 492.8

2007 367.1 96.0 463.0

2008 626.6 109.0 735.6

2009 565.1 66.0 631.1

Page 80: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

77

contraposición con el aumento sostenido del precio por Kg comercializado en feria, que

ha sufrido un alza de hasta un 117% del valor histórico del año 2000 en su relación de

guaraníes por kilogramo en cada bovino.

Esta variación, se explica principalmente por el traslado del costo de oportunidad del

productor hacia la comercialización externa del producto (exportación) de carne por

diferencial de precios positivo y por el lado del consumidor, se da un menor consumo del

producto, por el alza de precios de la carne bovina.

Ahora bien, si se analiza la estructura productiva por departamento del país, podremos

ver el origen y su porcentaje de incidencia sobre la provisión de bovinos para la

comercialización en ferias de consumo interno (Cuadro 11)

Cuadro 10: Evolución de la comercialización de Bovino en Feria

CANTIDAD PESO PRECIO COTIZACION

PROM. PRECIO INGRESO AÑO ANIMALES PROMEDIO (G/KG) G/U$S Kg/U$S (U$S)

2000 358.298 371 2.144 3482 0,62 81.849.175

2001 305.773 373 2.243 4099 0,55 62.410.738

2002 281.866 373 2.404 5667 0,42 44.599.786

2003 276.517 372 2.969 6435 0,46 47.459.857

2004 276.198 375 3.172 5979 0,53 54.948.574

2005 219.694 383 4.823 6163 0,78 65.847.921

2006 276.931 376 3.505 5624 0,62 64.893.639

2007 246.825 377 4.123 5075 0,81 75.597.561

2008 180.335 383 5.790 4345 1,33 92.038.087

2009 118.162 391 4.657 4956 0,94 43.413.973

Fuente: Estadística Pecuaria del SENACSA, Año 2009.

Page 81: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

78

Cuadro Nº 11

(Provisión de Bovinos en Feria de Consumo)

Fuente: Estadísticas Pecuarias del SENACSA. Incluye a los Departamentos de Misiones, Canindeyú, Paraguarí y Ñeembucú.

Sector Industrial de la Carne

Se ha dado un crecimiento sostenido en inversiones de capital y en el fortalecimiento de

los registros sanitarios y técnicos del rebaño bovino por medio del sistema de

trazabilidad. Este mecanismo permitió a los ganaderos y al sistema de productivo

acceder a la exportación a los mercados de la Comunidad Europea. La evolución que ha

desarrollado este tipo de sistema en las unidades de producción y comercialización a

partir de la apertura del mercado europeo a la carne de origen bovino del país en el año

2008 (Cuadro 12).

Cuadro 12: Evolución del Sistema de Trazabilidad

Año Cantidad de Establecimientos

Habilitados

N° de Bovinos Bajo Sistema de Trazabilidad

2008 96 300.000 2009 254 600.000

Fuente: Asociación Rural del Paraguay (ARP), Año 2009. Se cuenta con 17 frigoríficos registrados y autorizados para operar comercialmente a nivel interno y externo. Sin embargo, de dicha cantidad señalada anteriormente, solo 5 de

DEPARTAMENTO

% DE PROVISION A FERIAS DE CONSUMO

Interno Presidente Hayes 46 San Pedro 17 Boquerón 10 Alto Paraguay 6 Otros* 21

Page 82: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

79

ellos cuentan con autorización para exportar a mercados como el europeo a partir de las verificaciones y auditorias que se realizan en forma anual. IV.4.4 Impactos de la enfermedad

Estimaciones de Pérdidas en la Producción

El impacto económico a los productores bovinos puede ser dividido en dos grandes áreas

correspondientes éstas al sector productivo lechero el sector productivo orientado a la

comercialización de carne. En consultas realizadas a diversas bibliografías que hablan del

impacto que causa esta enfermedad en la productividad, podemos citar a:

• Las conclusiones del Congreso Ganadero Nacional en Reproducción Bovina,

octubre de 1998.

• Las conclusiones emanadas en el documento del Congreso de Productores

Ganaderos realizados en San José de Costa Rica en el año 2006.

• Publicaciones de la Facultad de Ciencias Veterinarias –UNA y el Ministerio de

Agricultura y Ganadería sobre sintomatología de Brucelosis del año 2006-7.

• Encuestadas realizadas a productores bovinos nucleados en la Asociación Rural del

Paraguay.

En Paraguay no existe una investigación que demuestre claramente el porcentaje de la

perdida de la productividad en los rubros de lácteos y de carne, ni tampoco la incidencia

en abortos que esta crea en los rebaños susceptibles a la enfermedad.

Sin embargo dada la existencia de la enfermedad en el rebaño nacional (Cuadro N 1) y

ante la falta de muestreos nacionales actualizados, es considerado técnicamente factible

suponer que los indicadores de pérdidas se orientan hacia los rangos detallados

anteriormente.

Considerando como ciertas y replicables para el Paraguay, las estadísticas expuestas en

bibliografías sobre el impacto productivo que genera la brucelosis bovina tenemos las

Page 83: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

80

siguientes tasas que serán utilizados a fin de enfocar un estudio financiero sobre la

viabilidad de un proyecto de control y erradicación de dicha enfermedad a nivel nacional:

• Perdida de aproximadamente del 20 al 25% de la productividad de leche por animal

infectado al año. Se toma el 20 % para el análisis C-B.

• Pérdida del valor de la productividad de carne en alrededor del 10% al 15 % por

animal infectado. Se toma el 10 % para el análisis.

• Salud Pública

Las actividades del Programa de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina abarcan:

a) la vigilancia epidemiológica y educación sanitaria, b) vacunación de terneras de 3 a 8

meses en áreas de control y c) diagnostico serológico. Se realiza además certificación de

hatos libres, control sanitario de animales en tránsito y en lugares de concentración (ferias

y exposiciones), producción de antígeno y control de vacunas. Se mantiene un área libre

en el distrito de J. Eulogio Estigarribia, Departamento de Caaguazú.

Impacto en la salud pública

Según se puede comprobar en las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud Pública y

Bienestar Social, en el Paraguay existen pocos casos anuales de brucelosis humana.

Observando los datos oficiales de los últimos 5 años, se han detectado 48 casos positivos

de brucelosis. De esta cantidad, 5 de ellos son menores de 5 años de edad y los casos se

dan con mayor frecuencia en zonas con gran concentración de población, ya que el 95%

de los casos registrados se dieron en zonas no muy alejadas de la capital y apenas un 5%

en zonas rurales.(Cuadro N° 13)

Cuadro N° 13

Años Total de Casos < 15 Años > 15 años

2000 12 4 8 2001 31 0 31 2002 0 0 0 2003 3 0 3

Page 84: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

81

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dpto. de Bioestadística.

Observando bibliografías como la del Dr. Andrés Gill y el Dr. Luis Samartino, así como

las estadísticas de ocurrencia de brucelosis en humanos de otros países detalladas en

informes de la OPS podemos determinar que con respecto a los casos clínicos descriptos

en el Paraguay, muy probablemente las tasas de incidencia real, sean más altas que las

expuestas en los registros oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en

los informes anuales.34

Esta deficiencia en los registros estadísticos, se presenta en forma general con respecto a

las estadísticas en cada puesto de control o centro sanitario de zonas con predominancia

rural, siendo generalmente los datos disponibles, los que provienen de los centros

sanitarios peri urbanos y urbanos, los cuales ya poseen indicadores de gestión y realizan

los informes estadísticos que permiten cuantificar detalladamente los casos de ocurrencia

a fin de su estudio respectivo.

IV.4.5 Costo/Beneficio del programa de control y erradicación de Brucelosis

Metodología y Base de Cálculo

El periodo a ser utilizado supondrá un horizonte de 20 años en relación al muestreo y

vacunación de terneras. Como se comentó anteriormente, se considera para el presente

estudio una evaluación de la pérdida de producción en carne (10%) y leche (20%).

Se considera que el 70 % de la producción lechera proviene de explotaciones

comerciales, y el 30 % restante de la producción familiar tradicional. Para el primero se

supone una prevalencia de 0.5 %, mientras que para el segundo esta se supone del 5 %. 34 Andrés Gill- Luis Samartino (2001), Zoonosis en Sistemas de Producción Animal de las Áreas Urbanas y Peri Urbanas

de Latinoamérica. FAO, Marzo 2001.

2004 2 1 1

Page 85: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

82

En la producción de carne se supone una prevalencia del 10% sobre el total de rebaño

bovino. Se supone esta prevalencia partiendo de la base de que la prevalencia a nivel del

rodeo nacional resulta sensiblemente superior a la existente en rodeos cuyos propietarios

solicitan voluntariamente análisis (Cuadro N° 1).

Las pérdidas actuales resultantes de la brucelosis se estiman entonces como:

• Producción de leche sector comercial: Producción total de leche (año 2007) x 0.70

x 0.005 x 0.20 x precio leche

• Producción de leche sector familiar: Producción total de leche (año 2007) x 0.30 x

0.05 x 0.20 x precio leche

• Producción de carne: Producción total de carne (año 2009) 0.10 x 0.10

Usando los datos de precio y producción disponibles se tiene:35

• Producción de leche sector comercial: 512654 millones de lts x 0.70 x 0.005 x

0.20 x US$/lt 0.21 = US$ 75.400

• Producción de leche sector comercial: 512654 millones de lts x 0.30 x 0.05 x 0.20

x US$/lt 0.21 = US$ 323000

• Producción carne: 463182 toneladas x 0.10 x 0.10 x US$/ton 2500 = 11580000

Se incluirán los insumos necesarios para llevar a cabo las actividades a nivel de campo

(muestreos y auditorias en vacunación) y laboratorios (análisis de muestras),

equipamiento y presencia de recursos humanos así como el seguro por indemnización al

productor que será considerado el modelo utilizado en el país para el sistema de

prevención y erradicación de la fiebre aftosa. El Cuadro 14 muestre un detalle de los

costos contemplados para el proyecto.

35 Producción de leche año 2007 ver Cuadro 4. Producción de carne 2009: Anuario 2009 SENACSA pag. 72 Bovinos Faenados (1.228.604 cabezas) por peso promedio de faena 377 kg/cabeza (promedio últimos 9 años)

Page 86: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

83

Varios ítems descriptos como costos ya están contemplados en el presupuesto del

SENACSA, por lo que son costos no imputables al productor.

Para la elaboración del estudio económico, se utilizará el Valor Actual Neto (VAN) y la

Tasa Interna de Retorno (TIR). Para el cálculo del VAN se utiliza un costo de

oportunidad del capital (“r”) de 12%.

Se supondrán rezagos en la obtención de resultados. Estos rezagos pueden verse (bajo la

columna “Impacto % del potencial”) en el cuadro de resultados generales del proyecto

(Cuadro 15).

Seguro de indemnización a propietarios

Un programa de control y erradicación de la brucelosis bovina, debe poseer un fondo

nacional de indemnización aplicable a favor de los propietarios del rebaño por los

sacrificios que deberá realizarse en bovinos con prevalencia positiva de la enfermedad.

Al respecto se aplicara una tasa referencial en concordancia con los establecidos por

países con mayores experiencias en el sector y que por lo general ronda en

aproximadamente 1 U$S por bovino.

Para el efecto se tendría que promulgar una Ley Nacional o actualizar la Ley 2426 para

que amparado en la figura legal se cree la armonización de las actividades entre el sector

público y privado basada en la experiencia de la lucha antiaftosa. De hecho existe el

Decreto N° 10.101 /2000 que crea el Programa Nacional de Control y Erradicación de la

Brucelosis, sin embargo esta no detalla los mecanismos para la fijación de los fondos

compensatorios o de indemnización, así como las atribuciones sectoriales en el marco del

proyecto.

Page 87: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

84

IV.4.6 Resultados

El Cuadro 15 muestra los resultados del análisis. Como puede verse, la TIR ronda el 34

%, siendo este valor superior al costo de oportunidad del capital usualmente supuesto

para proyectos de inversión pública (del orden del 10 a 15 %). El VAN del proyecto

alcanza los US$ 35 millones.

Los costos del proyecto incluyen la indemnización a productores, lo cual estrictamente no

es un “costo” sino una transferencia dentro del propio sector productor. Si se elimina este

ítem, la TIR y el VAN aumentan, respectivamente, a 69 % y a US$ 45 millones. 36

Resulta posible realizar un análisis de sensibilidad suponiendo: (a) que los resultados del

proyecto son 20 % menores y (b) los costos (sin indemnización) son 50 % superiores a

los supuestos inicialmente. En este caso la TIR y el VAN son respectivamente, de 35 % y

US$ 28 millones.

El análisis presentado permite concluir que el proyecto de control y posterior erradicación

de Brucelosis es altamente positivo en su retorno. El resultado obtenido no incluye el

valor por mejora de la salud pública en humanos. Tampoco se consideró el posible

impacto de la erradicación de la brucelosis sobre el acceso a mercados. Este impacto es

menor al causado por enfermedades altamente contagiosas (por ejemplo Fiebre Aftosa),

sin embargo puede existir en particular en el futuro cercano donde es de esperar creciente

valoración – por parte de países importadores - de la condición sanitaria general de los

rodeos vacunos de los países que exportan.

Por último, merece destacarse que los resultados obtenidos no consideran el crecimiento

posible del rodeo vacuno (producción de leche y carne) que es dable esperar durante las

próximas dos décadas. Este crecimiento aumentará en forma importante los retornos del

36 La indemnización implica una transferencia de los productores con rodeos sanos a aquellos con rodeos positivos. El hecho de que los primeros son más numerosos que los segundos sugiere que para la mayoría de los productores los aportes para el fondo de indemnización pueden ser considerados como “costo”.

Page 88: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

85

proyecto, sin embargo no se considera aquí ya de hacerlo se debería realizar un análisis

pormenorizado costos adicionales que el mantenimiento de este mayor rodeo

demandará.37

IV.4.7 Posibles dificultades para la implementación del proyecto

Las variables que podría dificultar el proceso de implementación de un proyecto o

programa de erradicación o control de la brucelosis en Paraguay, están determinados por

factores tales como:

• Que los planes de acción no sean sostenibles en el tiempo por falta de recursos

económicos, de recursos humanos, motivación a nivel dirigencial, del productor o de

la sociedad misma.

• Desinterés o pérdida del compromiso asumido por productores ante el costo

financiero inicial que abarca un programa de control o erradicación.

• Fallas en la armonización del sector oficial en forma sostenida para que co-participe

junto al sector privado en la elaboración de planes a medio y largo alcance.

En forma adicional, el gobierno debe jugar un papel preponderante en la articulación de

los programas intersectoriales, la obligatoriedad de hacer cumplir las normas sanitarias, la

provisión o ser facilitador de recursos en forma directa o indirecta para la prosecución de

los planes de control o erradicación de la brucelosis.

Los laboratorios oficiales de diagnostico deben tener un patrón o método de diagnostico

uniforme que permitan la homogeneidad en la praxis de laboratorio.

37 El análisis realizado aquí supone que la producción adicional (leche y carne) que se obtiene al eliminar la brucelosis no modifica (más allá de lo resultante del proyecto mismo) el costo total de producción del rodeo. Este supuesto es razonable si se supone que no cambia el tamaño del rodeo, pero puede no serlo si este aumenta en forma significativa.

Page 89: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

86

Establecer métodos o procedimientos si existe sospecha o se confirma actividad viral.

Por último, el proyecto analizado aquí debería iniciarse con un detallado diagnóstico de la

prevalencia a nivel de finca a fin de conocer la real situación de la enfermedad en las

distintas regiones del país. Al respecto, los resultados expuestos aquí deben validarse

tomando como punto de partida los reales niveles de prevalencia existentes.

Page 90: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

87

Año Costo/unidad (U$S) Año 0 Año1 Año2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20

Vacunación (Incluye Dosis y Aplicación

Cepa 19 por medio de la Comisión de

Salud establecidas para la Aftosa). 1 1,016,449 1,031,696 1,047,172 1,062,879 1,078,822 1,095,004 1,111,429 1,128,100 1,145,022 1,162,197 1,179,630 1,197,324 1,215,284 1,233,513 1,252,016 1,270,796 1,289,858 1,309,206 1,328,844 1,348,776 1,369,007

Visitas de Auditorías ( 4 Personas /60 días) 40 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600

Combustible (3000 lts a U$$ 0,90 por litro) 0.9 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700 2,700

Educación Sanitaria (50 días) * 2 personas 40 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000

Equipos de Laboratorios 52,000 - - - 50,000 - - - 50,000 - - - - 50,000 - - - - 50,000

Reactivos e Insumos Laboratoriales 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000

Insumos Para Muestra en Campo 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000

Incorporación de RRHH (4 personas) 800 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400 38,400

Adq. De Rodado para el Plan Nacional (2) 65,000 - - - - 65,000 - - - 65,000 - - - - 65,000 - - - - 65,000

Reserva Anual en Mant. de Equipos y Rodado (5% s/ A ctivo) 105,000 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250

Fondo de Indemnización 1 1,228,604 1,376,036 1,541,161 1,726,100 1,933,232 2,165,220 2,425,046 2,716,052 3,041,978 3,407,016 3,815,858 4,273,760 4,786,612 5,361,005 6,004,326 6,724,845 7,531,826 8,435,645 9,447,923 10,581,673 11,851,474

TOTALES: 2,551,753 2,602,683 2,783,282 2,983,929 3,207,004 3,570,174 3,731,426 3,898,852 4,381,950 4,764,162 5,305,437 5,666,035 6,196,846 6,789,468 7,451,291 8,305,591 9,016,634 9,939,801 10,971,716 12,125,399 13,530,432

Costo suponiendo rodeo constante 2,551,753 2,587,436 2,587,436 2,587,436 2,587,436 2,702,436 2,587,436 2,447,186 2,587,436 2,587,436 2,702,436 2,587,436 2,587,436 2,587,436 2,587,436 2,702,436 2,587,436 2,587,436 2,587,436 2,587,436 2,702,436

Costo suponiendo rodeo constante sin indemnizacion 1,323,149 1,358,832 1,358,832 1,358,832 1,358,832 1,473,832 1,358,832 1,218,582 1,358,832 1,358,832 1,473,832 1,358,832 1,358,832 1,358,832 1,358,832 1,473,832 1,358,832 1,358,832 1,358,832 1,358,832 1,473,832

Cuadro 14: Costos del Proyecto

Page 91: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

88

Año Ingresos Adicional Ingreso Adicional Impacto (% Ingreso Global Costo del Proyecto Tasa Descuento Beneficio Costo Flujo Efectivo

Leche (U$S) Carne (U$S) del potencial) Con Proyecto (U$S) 0.12% Actualizado Actualizado

2010 398,400 11,580,000 0 0 2,551,753 1.00 2,551,753 (2,551,753)

2011 398,400 11,580,000 10 1197840 2,587,436 0.89 2,302,818 (2,302,818)

2012 398,400 11,580,000 30 3593520 2,587,436 0.79 2,838,881 2,044,074 794,806

2013 398,400 11,580,000 30 3593520 2,587,436 0.71 2,551,399 1,837,079 714,320

2014 398,400 11,580,000 60 7187040 2,587,436 0.64 4,599,706 1,655,959 2,943,747

2015 398,400 11,580,000 60 7187040 2,702,436 0.57 4,096,613 1,540,388 2,556,224

2016 398,400 11,580,000 80 9582720 2,587,436 0.51 4,887,187 1,319,592 3,567,595

2017 398,400 11,580,000 80 9582720 2,430,886 0.45 4,312,224 1,093,899 3,218,325

2018 398,400 11,580,000 90 10780560 2,587,436 0.40 4,312,224 1,034,974 3,277,250

2019 398,400 11,580,000 90 10780560 2,587,436 0.36 3,881,002 931,477 2,949,525

2020 398,400 11,580,000 90 10780560 2,702,436 0.32 3,449,779 864,779 2,585,000

2021 398,400 11,580,000 100 11978400 2,587,436 0.29 3,473,736 750,356 2,723,380

2022 398,400 11,580,000 100 11978400 2,587,436 0.26 3,114,384 672,733 2,441,651

2023 398,400 11,580,000 100 11978400 2,587,436 0.23 2,755,032 595,110 2,159,922

2024 398,400 11,580,000 100 11978400 2,587,436 0.20 2,395,680 517,487 1,878,193

2025 398,400 11,580,000 100 11978400 2,702,436 0.18 2,156,112 486,438 1,669,674

2026 398,400 11,580,000 100 11978400 2,587,436 0.16 1,916,544 413,990 1,502,554

2027 398,400 11,575,000 100 11973400 2,587,436 0.15 1,796,010 388,115 1,407,895

2028 398,400 11,575,000 100 11973400 2,587,436 0.13 1,556,542 336,367 1,220,175

2029 398,400 11,575,000 100 11973400 2,587,436 0.12 1,436,808 310,492 1,126,316

2030 398,400 11,575,000 100 11973400 2,702,436 0.10 1,197,340 270,244 927,096

Totales: 8,366,400 243,160,000 0 54,603,922 56,727,202 21,918,128 34,809,075

B/C= 3

VAN 34,809,075

TIR 34%

Cuadro 15: Calculo Costo Beneficio

Page 92: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

89

III.5 Control y erradicación de Brucelosis en Uruguay:

Aspectos técnicos y económicos 38

(A este informe se le debe corregir/completar algunos aspectos)

Dr. Alfredo Garín

Dr. Marcelo Rodríguez Dra. Patricia Lagarmilla

Bch. Ana Hernández Bch. Carlos Facal

III.5.1 Introducción

La ganadería es uno de los pilares de la economía uruguaya. Uruguay con un stock animal de

unas 12 millones de cabezas se encuentra entre los países del mundo con más alta relación

entre producción ganadera y población humana. Un país pequeño con un rebaño de bovinos

mayor al triple de su población debe exportar su producción. En este modelo agro exportador,

Uruguay presenta una alta dependencia del estado sanitario de su rodeo, de los procesos de

industrialización y de la inocuidad de los alimentos.

La importancia de la sanidad animal, puede verse en forma muy clara al considerar los

beneficios obtenidos para la producción y las exportaciones, a partir del reconocimiento de la

Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), en el 2003, de país libre de Fiebre Aftosa

con vacunación. Para tener idea del impacto del acceso de Uruguay a mercados, a expensas

de la adquisición de este estatus, del año 2005 al 2008 se duplicaron las exportaciones de

productos agropecuarios a US$ 3.024 millones, constituyendo 846 millones de dólares la

carne bovina, 346 millones de dólares los productos lácteos y 335 millones los cueros (DIEA-

MGAP, 2008).

38 Este trabajo fue iniciado bajo la conducción del Dr. Juan Dogliotti; los autores y el Dr. Marcos Gallacher, consultor del proyecto Costo/Beneficio de la OIE, dejan en forma expresa la excelente colaboración brindada a su labor por el Dr. Dogliotti.

Page 93: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

90

Al valor de exportaciones de carne y lácteos, debe agregarse el del consumo interno de

estos productos. En ese sentido, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC, 2009) y

el Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2009), el consumo de carne bovina per cápita/año

en Uruguay es de casi 53 Kg y el de lácteos asciende a 228 lts. por habitante por año. Por

esta razón, la Salud Animal es un gran tema nacional en lo económico. Los Servicios

Veterinarios Oficiales - entre ellos el de Uruguay – tienen un importante y creciente rol que

jugar en la productividad animal, acceso a mercados y salud humana. A las enfermedades

tradicionales como Fiebre Aftosa y Brucelosis en vacunos o amenazas como la Peste Porcina

Clásica en porcinos, o el Newcastle en aves se suma el riesgo de posibles “enfermedades

emergentes” aún no identificadas pero que podrían tener importantes impactos, en particular

en países donde la ganadería constituye un revelante componente de la economía nacional.

III.5.2 La Producción Ganadera en Uruguay

La producción ganadera del Uruguay se realiza en empresas de muy variadas características:

desde pequeñas explotaciones familiares que cuentan con 20 o 30 vacunos, hasta importantes

establecimientos con varios miles de cabezas. En la producción lechera, por ejemplo, existen

unos 4.500 establecimientos con 743 mil cabezas, de los cuales más del 30 por ciento tienen

menos de 50 hectáreas. La variedad de tamaño de los establecimientos y de los tipos de

producción requiere del Servicio Veterinario un cuidadoso diseño de sistemas de vigilancia

epidemiológica.

En los últimos años la producción tanto de leche como de carne se ha incrementado en

forma significativa. En efecto, entre el quinquenio 2000/2004 y el cuatrienio 2005/2008 la

producción de carne pasó de 420 a más de 580 mil toneladas (aumento de casi 40 por ciento),

mientras que la de leche pasó de 1481 a 1598 mil litros (aumento de 8 por ciento). Las

exportaciones aumentaron entre 2000/2004 y 2005/2007 en un 124 por ciento para el caso de la

carne y en más del 100 por ciento para los productos lácteos. De las estadísticas anteriores

queda en evidencia el dinamismo del sector, y la necesidad de atención en lo relativo a

políticas públicas. En relación a las tasas de preñez y de procreo, el Uruguay ha realizado en la

última década progresos significativos (Gráfico 1).

Page 94: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

91

Los porcentajes de preñez aumentaron de 65 por ciento en 1997 a mas del 70 por

ciento en 2007. Los de procreo en el mismo período aumentaron desde 57 a 63 por ciento. Pese

a los progresos anteriores, mucho resta por hacer para que estos índices aumenten hasta valores

superiores al 80 por ciento, cifra que impactaría en forma muy importante en la producción

tanto de carne como de leche del país.

Entre las enfermedades animales que impactan a los rodeos vacunos, se encuentra la Brucelosis

bovina, por lo que su erradicación, es una condición importante para que los progresos en a

preñez y procreo observados en el pasado, puedan mantenerse en el futuro cercano. Entre las

consecuencias negativas de la brucelosis sobre la productividad de los rodeos se incluyen: (a)

disminución en la producción de reemplazos, (b) faena compulsiva de reproductores, (c)

pérdidas en genética, (d) disminución de producción láctea, (e) pérdidas en materia prima para

exportación, fundamentalmente carne, (f) disminución del ingreso en los establecimientos

interdictos y (g) aumento de los costos en los mismos por serología y vacunación entre otros.

En adición a lo anterior, la brucelosis bovina es una importante zoonosis. Afecta

fundamentalmente a veterinarios, productores rurales, trabajadores rurales y de la industria

cárnica y eventualmente a consumidores de leche cruda y sus productos. La enfermedad tiene

gran impacto socioeconómico ya que, crónica, puede ser grave llegando en algunos casos a la

incapacidad de las personas afectadas. Pero más allá de los riesgos resultantes de la Brucelosis

en sí misma, la existencia de esta enfermedad en el rodeo de un país constituye una señal no del

todo positiva en cuanto a la gestión sanitaria general del stock animal. Es decir, la erradicación

Grafico 1: Uruguay - Tasas de Preñez y procreo

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Año

Tas

a (%

)

Preñez

Procreo

Page 95: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

92

de la Brucelosis tiene valor en si misma, pero además demuestra eficiencia tanto del sector

público como del privado en lo relativo a gestión sanitaria de rodeos de un país productor de

alimentos ya sea para consumo interno o para exportación.

Este trabajo tiene como objetivo analizar el marco general de un proyecto, beneficios y

costos para un programa de erradicación de Brucelosis bovina implementado por la Dirección

General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la

República Oriental del Uruguay.

III.5.3 ANTECEDENTES DE LA BRUCELOSIS BOVINA EN URU GUAY

La brucelosis bovina a Brucella abortus fue diagnosticada por primera vez en el país en 1926

en ganado bovino de los departamentos de San José y Canelones. En 1928 por medio de un

decreto se incluye a la brucelosis en la nómina de enfermedades de denuncia obligatoria

prevista en la Ley 3.606 de 1910. En el año 1931 fue diagnosticada por primera vez en

humanos. En un trabajo realizado en lechería por el laboratorio oficial en 224 tambos de

Montevideo (años 1932 y 1933) el 51.7 por ciento de ellos resultaron infectados y el 20.3 por

ciento de las 1790 vacas examinadas fueron positivas. De estas cifras referentes a

establecimientos ganaderos de todo el país y de los tambos de Montevideo se concluye que la

Enfermedad de Bang estaba muy difundida en todo el país tanto en carne como en leche,

fundamentalmente en este último ganado. Se establecieron medidas sanitarias tendientes a

limitar la diseminación de la enfermedad y sanear los establecimientos afectados.

Posteriormente se legisló la obligación de serologías negativas para la importación de bovinos

al país, ya en 1942 se había incluido en el Reglamento de Exposiciones, Ferias y Remates la

obligatoriedad de que todo reproductor que ingresara a estos eventos debía ser negativo.

Las cifras brindadas en el Primer Congreso Nacional de la Brucelosis realizado en

Montevideo en diciembre de 1947 fueron de 1.161 establecimientos de los cuales el laboratorio

oficial recibió muestras para el diagnóstico serológico, 271 (31.9%) resultaron positivas y el

3% dudosas. Sobre esto, dice el Dr. Szyfres en el citado Congreso, que, esta rigurosa

reglamentación no tuvo aplicación práctica por la gran difusión de la enfermedad en el país, lo

oneroso que era sanear un establecimiento a corto plazo, la dificultad de practicar el

aislamiento estricto de las estancias y el exiguo personal técnico de la Dirección de Ganadería.

Dice también que no se contó con la colaboración de los hacendados que veían en la

reglamentación una seria amenaza contra sus intereses económicos.

Page 96: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

93

Hasta 1962 la vacunación contra la enfermedad fue aplicada en forma facultativa. En

ese año se promulgó la ley que rige las acciones. En 1964 se reglamento la misma haciendo

obligatoria la aplicación de la vacuna Cepa 19 a todas las hembras de entre 3 y 6 meses de

edad.

La cobertura de vacunación siempre estuvo entre el 80 y el 90 por ciento. El número de

animales a vacunar anualmente nunca superó el 1.500.000. Desde el primer momento se contó

con la importante colaboración de los productores y la profesión veterinaria. La vacuna fue

fabricada por laboratorios privados nacionales y solo podían aplicarla veterinarios acreditados

quienes debían identificar los animales inoculados mediante tatuaje y además certificar la

vacunación. El Servicio Oficial controló las vacunas y las vacunaciones. Esto último se

efectuaba comparando los listados de venta de vacuna por los laboratorios con los de existencia

de terneras y las certificaciones. Se realizaban también inspecciones en campo, en ferias y

exposiciones. En caso de encontrarse animales en edad de inmunizar sin vacuna se intimaba a

su aplicación y de existir animales de mayor edad se marcaban con una V a fuego en la mejilla

los que no se podían comercializar con otro destino que el de faena. Así se logró sustituir una

población no vacunada por una inmunizada. Paralelamente se utilizaba para el diagnóstico

serológico el test de Huddlesson.

En 1973, a diez años de comenzado el Programa de Control se realizó un muestreo nacional en

el que resultó un 1.2 por ciento de positivos a serología en ganado de carne y un 0.50 por

ciento en ganado lechero. En 1985 se revisó lo actuado y se cambiaron las pruebas serológicas

quedando como únicas oficialmente válidas la de Rosa de Bengala (presuntiva) y como

confirmatorias, 2 mercapto-etanol, Rivanol y Fijación de Complemento, las que continúan

vigentes actualmente.

Al reglamentarse estas pruebas se crea la figura del laboratorio particular habilitado por la

Dirección General de Servicios Ganaderos, con un Veterinario como director técnico. La

habilitación solo autoriza a realizar el test de Rosa de Bengala. Se buscó con esto descentralizar

los centros de diagnóstico primario, acercándolos a los usuarios y lograr mayor celeridad en la

realización de las pruebas presuntivas. Las pruebas confirmatorias quedan bajo responsabilidad

exclusiva del Laboratorio Oficial. Se sometían a serología las hembras mayores de treinta

meses y los machos enteros mayores de un año. Los animales positivos a las pruebas

complementarias se identifican con una B a fuego en la quijada derecha y se remiten a faena

en frigorífico bajo Inspección Veterinaria Oficial.

Page 97: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

94

Luego de 34 años de aplicación, se suspende la vacunación mediante Decreto al considerarse

que la prevalencia estimada, 1%, no disminuiría con esta medida. En 1996 se cambian las

edades de los animales a ser sometidos a serología pasando a un año las terneras no vacunadas

y a veinticuatro meses las vacunadas manteniéndose la de los machos. Se incluye en la lista del

artículo 2 de la Ley 3.606 la denuncia obligatoria de los abortos.

Para la vigilancia epidemiológica en lechería, desde 1998 se exige la Prueba del Anillo en

Leche (PAL), prueba tamiz realizada sobre leche mezcla de todo el ganado en ordeño, con un

intervalo de cuatro meses en cada establecimiento. De ser positiva se realiza serología a todo el

rodeo. En este momento, se acuerda con el sector productivo, aumentar la vigilancia para

ubicar focos residuales, lo que al no lograr cumplirse lleva a un rebrote de la enfermedad en el

año 2002 en ganado de carne del Departamento de Rocha, como también algunos focos en

lechería en otras partes del país.

III.5.4 Aspectos del programa de lucha

A partir de 2002 se disparan acciones que continúan profundizándose actualmente en una etapa

de Control Avanzado. Todo animal confirmado como positivo a la serologïa cataloga al

establecimiento de origen como foco y es interdictado. En los focos se aplica el esquema

serología-sacrificio-vacunación-revacunación. Existiendo hasta ese momento, una masa

importante de animales adultos negativos a proteger, se buscó una herramienta que cumpliera

con esta función sin interferir con la serología, fundamental para seguir eliminando fuentes de

infección. Así se llegó a la elección de la vacuna RB51, pese a que la experiencia nacional había

sido con Cepa 19 a la que se le reconoce un rol fundamental en los logros alcanzados. En focos y

peri focos, la vacuna permitida desde 2002 debe ser aplicada y certificada por veterinarios

habilitados por el Servicio Oficial a terneras mayores de 4 meses y vacas adultas no gestantes.

En los focos se realiza la investigación epidemiológica de ingresos y egresos de ganado

del predio y de los rodeos linderos. En estos se realiza serología y vacunación. Se permiten

movimientos a faena pero, de campo a campo solo pueden moverse hembras negativas

castradas y novillos, nunca reproductores. Los planes de saneamiento que se aplican en los

focos implican un sangrado al total de los animales elegibles cada cuatro meses y un plazo de

treinta días a partir del resultado positivo eliminar los positivos en frigoríficos con Inspección

Veterinaria Oficial.

Page 98: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

95

Es importante destacar que ante el problema de la eliminación de los animales positivos

sin ningún reembolso para sus propietarios, a partir de diciembre de 2003, tanto los

productores como el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) del Uruguay,

estuvieron de acuerdo en buscar una solución, surgiendo así la idea de crear un Seguro que

complementara el precio pagado por las plantas de faena, el que disminuye en el entorno del

20% de su valor solo por ser animales infectados con Brucelosis bovina. Mediante la Ley

17.730 se crea el Seguro para el Control de la Brucelosis (SCB) con destino a complementar el

precio obtenido por el bovino positivo enviado a faena. Este fondo surge de: a) el aporte que

grava la faena de cada res bovina (vaca o vaquillona de dos dientes) llevada a cabo en todos los

establecimientos de faena del país, b) el aporte de cada 1.000 litros de leche recibido en las

plantas elaboradoras c) el aporte por cada 1.000 litros de leche que se exporte recibido para su

pasteurización en la planta industrial. Desde 2009 el monto pagado por vaca positiva faenada

es de 405 dólares por vaca lechera y 102 dólares por vaca carnicera. Esta no es una medida

sanitaria sino económica, sin la cual sería imposible llevar a cabo el esquema actual que rige el

Programa, pudiendo así mantenerse la medida de identificación de animales positivos y su

eliminación obligatoria por faena sin mayores problemas.

En determinadas zonas geográficas, el cúmulo de focos hace que sean declaradas

problema y obligadas a vacunar y hacer serología, quedando en condiciones especiales de

vigilancia. Tal es el caso del Departamento de Rocha (2002), el de San José (ganadería lechera,

2004) y parte de Treinta y Tres (ganadería de carne, 2008). En ellas se aplicó el sangrado

previo al movimiento, vacunación y revacunación. Durante el desarrollo del Programa y al

aumentarse las acciones se evidenciaron problemas, llevando a profundizar la vigilancia.

El país cuenta con un censo ganadero anual que permite conocer las poblaciones de los

establecimientos y desde 2007 el seguimiento de los movimientos de animales mediante un

sistema de trazabilidad individual del ganado. Es de señalar, que el programa de identificación

individual de ganado de Uruguay, dentro del marco del Sistema Nacional de Identificación

Ganadera (SNIG), está basado en el uso y aplicación de dispositivos de identificación

permanentes de tipo visual y de tipo electrónico que acompañan al animal durante toda su vida,

lo que facilita el seguimiento de los focos y la investigación epidemiológica de la enfermedad.

Los Servicios Veterinarios Oficiales utilizan dichas herramientas para

controlar/erradicar la enfermedad, agregando últimamente la exigencia de sangrado previo al

movimiento de animales reproductores que provengan de establecimientos ubicados en

Seccionales Policiales de riesgo (SP). Esta caracterización epidemiológica de riesgo de

brucelosis, se aplica a aquellas divisiones administrativas (SP) que presentan focos activos o

Page 99: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

96

cesados en los últimos 12 meses. Para autorizar el movimiento de reproductores desde dichas

zonas de riesgo se requiere serología previa negativa.

III.5.5 Situación actual

El Programa en la actualidad es de Control Avanzado y el propósito del mismo es que el país

esté libre de Brucelosis bovina de acuerdo a las normas establecidas por la Organización

Mundial de Sanidad Animal (OIE). Para cumplir con este plan de acción, se cuenta con un

eficaz sistema de vigilancia y una amplia capacidad de laboratorio, tanto para el procesamiento

de muestras como en su cobertura geográfica39, una red de laboratorios privados habilitados

por el Servicio Oficial, entrenados y con respaldo de legislación adecuada de reciente

actualización, la que también comprende a un servicio veterinario de campo oficial a nivel

nacional. En resumen, las acciones de Vigilancia Epidemiológica como parte fundamental del

Programa, comprenden:

• Muestreos nacionales de campo: se realizaron en 2002, 2004, 2006 y 2007, 2008 y

2009.

• Monitoreo en playa de faena: en ejecución desde el 2002.

• Serología obligatoria anual de los tambos: vigente desde 2005

• Investigación de rodeos linderos y vinculados epidemiológicamente a un foco: se hace

sobre el 100% de rodeos y animales.

• Serología previa a movimiento desde zonas de riesgo: se realiza desde la

implementación de esta medida en junio 2008.

Desde el año 2002 se han realizado seis muestreos nacionales de brucelosis bovina. El

diseño de los mismos fue realizado por la Unidad de Epidemiología (UNEPI) de la DGSG. Las

muestras de sangre fueron tomadas por los Servicios de campo de Sanidad Animal y

procesadas por el laboratorio oficial. Como marco de muestreo se uso en cada caso la base de

datos de existencias ganaderas de DICOSE del año anterior. Se incluyeron todos los

establecimientos que tuvieran más de 30 hembras adultas.

El estudio consistió en un muestreo aleatorio estratificado por giro de producción

(ganadería y lechería). Este diseño partió del supuesto de determinar una prevalencia en

establecimientos positivos con presencia de la enfermedad de 3% con un error de ± 2 % a un

39 DILAVE (Miguel C. Rubino) Central en Montevideo y subcentros Paysandú, Treinta y Tres y Tacuarembó

Page 100: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

97

nivel de confianza del 95%. La población objetivo fueron todas las hembras reproductoras

bovinas. Junto al muestreo se hizo una encuesta a las personas a cargo de los establecimientos

en la que se recabó información sobre: características de los establecimientos, asesoramiento

veterinario, medidas sanitarias y manejo y patologías reproductivas. Las pruebas serológicas

utilizadas fueron las oficiales. El número de bovinos muestreados y probados en laboratorio así

como la prevalencia estimada pueden observarse en los Cuadros 1 y 2.

El cuestionario utilizado indica que es bajo el número de productores que realizan

diagnóstico de problemas reproductivos y que dentro de los que contestan sobre causas

posibles de abortos pocos nombran a brucelosis. Sobre los rodeos positivos en el muestreo

nacional se aplican las acciones de saneamiento citadas. Los Cuadros 1 y 2 muestran la

evaluación de prevalencia a nivel de rodeo y a nivel individual.

Cuadro 1: Prevalencia de Brb bovina en rodeos con hembras adultas

Bovinos

2002 2004 2006 2007 2008

Prev Prev Prev Prev Prev

Carne 0.24 0.16 0.23 0,05 0.30

Leche 0.02 0.42 ------ 0,04 -----

Todos 0.22 0.17 0.22 0,05 0.26

Cuadro 2: Prevalencia de Brb bovina en hembras adultas

Predios

2002 2004 2006 2007 2008

Prev Prev Prev Prev Prev

Carne 2.04 0.92 2.20 1,45 1.30

Leche 0.25 4.50 ------ 0,69 -----

Todos 1.70 1.06 2.02 1,39 1.10

En el año 2002 se puso en marcha un monitoreo en plantas de faena. El mismo es dirigido a

vacas y se toman hasta veinte muestras por tropa ingresada a faena. Este monitoreo continúa

hasta la fecha y es un objetivo del Programa mantenerlo en el tiempo.

Page 101: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

98

Cuadro 3: Monitoreo serológico en planta de faena período 4/2002 -04/2010

Total establecimientos monitoreados

10.827

Total establecimientos positivos

106 (1%)

Total vacas sangradas

254.610

Total vacas positivas

371 (0.15 %)

Se muestrearon en el período el 26% de los establecimientos con hembras en el país. Sobre los

rodeos que tuvieron serología positiva en frigorífico se está aplicando actualmente el plan de

saneamiento anteriormente citado.

Extensión temporal del Saneamiento

Un factor importante a tener en cuenta para el logro de los objetivos de un programa sanitario

de control, es el tiempo que insume el saneamiento de cada foco, en lo interno del mismo y en

su entorno. Este punto es trascendente, ya que los resultados Beneficios/Costos que se

obtengan dependen de – entre otros factores – los rezagos temporales entre el momento en que

se comienza a implementar un programa y el momento en que se obtienen resultados del

mismo.

Análisis realizados sobre una base de datos, permiten estudiar distintas dimensiones de

este problema. Al respecto, los Gráficos 2 y 3 muestran aspectos seleccionados de esta

problemática. En el Grafico 2, se presenta un histograma de frecuencia donde la variable de

interés es la demora (en meses) hasta que el rodeo es declarado saneado, para dos

departamentos del país (Rocha y San José). En el caso de San José (predominantemente

lechero) el “pico” de demora es de unos 12-17 meses, mientras que en Rocha

(predominantemente carne) el pico aumenta a unos 24 – 29 meses. En al Grafico 3 pueden

verse distribuciones de demora en función de tamaño de empresa (medida ésta por el número

de animales susceptibles). En el departamento de Rocha existe una leve asociación positiva

entre tamaño y demora, por lo menos hasta el estrato de mayor tamaño.40 En el caso de San

José, las demoras para todos los estratos son menores al caso anterior, y además parecen caer

conforme aumenta el tamaño del rodeo. Más allá de los resultados precisos, la base de datos 40 Sólo 2 empresas están comprendidas en el estrato de mayor tamaño, razón por la cual este ultimo resultado debe analizarse con prudencia.

Page 102: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

99

analizada evidencia la importancia de contar, para el análisis económico, con información a

nivel empresa como la analizada: la dinámica de la enfermedad en el tiempo es un aspecto al

cual el análisis B/C debería poner especial atención.

Grafico 2: Brucelosis Uruguay Meses demora en alcanzar status de rodeo saneado

0

5

10

15

20

25

< 6 6 - 11 12 - 17 18 - 23 24 - 29 30 - 35 36 - 41 42 - 47 > 47 Meses demora

Rocha (predom carne) San José (predom lechero)

Grafico 3: Brucelosis Uruguay: Tamaño empresa y demora en alcanzar status de rodeo saneado

0

5

10

15

20

25

30

35

40

< 100 100 - 499 500 - 999 1000 - 4999 5000 - 9999 > 10000

Estrato de tamaño (animales suceptibles)

Rocha (pred carne)

San José (pred lechero)

Duració n (meses demora)

% de rodeos

Page 103: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

100

III.5.6 Programa de control avanzado

Se detallan a continuación, las principales acciones a desarrollar en el Programa de Control

Avanzado de la Brucelosis Bovina consensuado entre los principales actores de la ganadería

del Uruguay con el propósito final de alcanzar la erradicación.

Para llevar adelante el Programa de Brucelosis Bovina, es necesario lograr el consenso entre las

diversas fuerzas sociales involucradas (Productores, VLE, industria vinculada, Servicio Oficial,

etc.), para definir lo que se quiere alcanzar con el proyecto de BrB y el horizonte de tiempo en

que se va a lograr la meta. La Fase Inicial del proyecto (2010-2015), es llegar al “Control

Avanzado” (CA). A este proceso, debe seguir la fase final de Erradicación de la BrB.

Fase Inicial de Control Avanzado

Objetivos:

� Reducir la Prevalencia y la Incidencia de focos de BrB en todo el país.

� Aumentar la precisión de vigilancia epidemiológica para lograr mejor conocimiento del

comportamiento de la enfermedad.

Estrategia del Proyecto en la fase de Control Avanzado.

La definición de CA motiva a ordenar y sistematizar los pasos futuros en la lucha contra la

enfermedad, a la luz de la experiencia acumulada en su combate:

Evaluar el desarrollo del programa mediante un diagnóstico de situación anual y definir las

acciones de revisión necesarias.

� Regionalización epidemiológica de las actividades sanitarias sobre la base de los

ecosistemas y sistemas de producción bovina del país.

� Aplicación de medidas sanitarias dirigidas a la obtención de zonas / población

bovina libres de la BrB. Se entiende como zona libre la agrupación de

establecimientos de esa condición, la que será avalada por el Comité de Gestión

de BrB.

� Participación de los actores sociales con responsabilidades compartidas

directamente relacionados con el problema: productores, VLE, servicio oficial,

Page 104: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

101

industria, Mesa de Desarrollo Rural, grupos de la sociedad civil vinculados a la

producción y a la salud animal.

� Coordinación intersectorial de actividades, con Ministerio de Salud Pública,

Ministerio de Educación y Cultura, Administración Nacional Educación Pública,

Ministerio Desarrollo Social, Ministerio del Interior, Poder Judicial, universidades

y gobiernos locales.

� Fortalecimiento del nivel local, descentralizando las acciones técnico-

administrativas, facilitando el conocimiento de las realidades locales, mejorando

la oportunidad y efectividad de las respuestas, estimulando la conformación de

Comités Locales de Gestión del Proyecto de BrB coordinados con las Comisiones

Departamentales de Salud Animal (CODESAS).

� Acreditación de Veterinarios de Libre Ejercicio (VLE) para trabajar

formalmente bajo fiscalización oficial, en la ejecución de actividades específicas

del proyecto de lucha contra la BrB.

� Incorporación de métodos de planificación y gestión estratégica para la

elaboración, conducción y evaluación de las acciones sanitarias específicas.

� Programa de Educación Sanitaria y Comunicación (difusión de resultados,

comunicación, etc.): Fortalecer y ampliar las actividades de extensión y

educación sanitaria, asegurando la divulgación de la importancia de la

enfermedad y el plan de lucha establecido por la DGSG a todos los niveles, con

el compromiso con todos los sectores sociales involucrados en la pecuaria

nacional.

Medidas sanitarias de mayor relevancia para alcanzar el Control Avanzado

El proyecto de lucha contra la BrB abarca una serie de acciones sanitarias:

• Detección de rodeos infectados mediante la realización de exámenes serológicos.

• Saneamiento de rebaños infectados, mediante la realización de serologías

sistemáticas y eliminación de los animales positivos.

• Estimular la inmunización de los animales susceptibles, con la vacuna RB51.

• Protección de los rodeos de destino mediante serología previa a movimiento para

verificar la condición sanitaria de los animales que ingresen.

• Certificación de predios libres de la BrB según las normas establecidas por OIE. El

éxito de esta actividad es básica para llegar a la creación de zonas libres de la BrB

para las que habrá que generar mecanismos de protección.

Page 105: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

102

• Aumento significativo del número de muestras a nivel de frigorífico dirigido a

zonas del país donde se tenga menor información, en segundo lugar se priorizará

sobre zonas en las que por haberse constatado un aumento de los focos se considere

necesario.

• Se seguirá la propuesta diseñada por la DGSG la que será evaluada en julio del 2010

y se revisaran las acciones que se consideren necesarias.

III.5.7 Costos del programa (esta y la siguiente seccion deben revisarse)

Dentro de la estructura de la Dirección General de Servicios Ganaderos participan en el

Programa la División de Sanidad Animal (Servicios Veterinarios de Campo), la División de

Industria Animal (Inspección Veterinaria Oficial en faena), la División de Laboratorios

Veterinarios, la División de Contralor de Semovientes (quien controla las existencias de

ganado), el SISA (Sistema de Información en Salud Animal) y la Unidad de Epidemiología.

Los costos del Programa para el Estado son los relativos al monitoreo en planta de faena, los

muestreos anuales de campo, las investigaciones epidemiológicas y la educación sanitaria. Las

estructuras del Sector Privado que participan en el Programa son las Gremiales de Productores

Rurales y la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay. Estas, junto a la DGSG,

conforman la Comisión Nacional Honoraria de Salud Animal, la que trabaja los temas

sanitarios en el país. Los costos del Programa para los productores son los que tienen que ver

con la serología (extracción y laboratorio), vacunación, revacunación y lo pagado por los

positivos y aportes al fondo del Seguro Contra Brucelosis.

En términos de exportación la pérdida es fundamentalmente en carne ya que los animales

positivos deben legalmente ser faenados en mataderos de abasto interno y su carne no puede

exportarse. En los establecimientos interdictos los ingresos disminuyen debido a las

restricciones que sufren los movimientos y la comercialización de los ganados. Se suma a esto

los costos que demanda el saneamiento de los focos. El costo del proyecto contempla el

financiamiento de todas las líneas de acción que incluyen: capacitación, saneamientos,

vigilancia epidemiológica y prevención, para lograr la erradicación en el menor tiempo posible,

lo cual está determinado por la epidemiología de la enfermedad.

Page 106: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

103

.

Cuadro 4: Evolución de los costos totales del proyecto según año y concepto

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL

Recursos humanos -99.601

-206.317

-330.891

-483.228

-682.845

-933.039

-1.320.933

-1.985.620

-3.211.819

-5.583.642

-14.837.936

Gastos movilidad/viáticos -23.192 -48.626 -76.735

-107.953

-142.816

-175.265 -210.263 -249.185 -294.685 -352.046 -1.680.766

Gastos funcionamiento -73.856

-154.327

-244.215

-345.977

-463.538

-582.574 -727.992 -923.378

-1.216.598

-1.705.436 -6.437.893

Vacunación -2.606 -4.502 -8.341 -16.136 -31.991 -64.303 -130.258 -265.082 -541.048 -1.106.593 -2.170.859

Movimiento -3.294 -5.691 -10.545 -20.398 -40.442 -81.289 -164.668 -335.107 -683.972 -1.398.911 -2.744.316

saneamiento -432 -747 -1.384 -2.677 -5.307 -10.668 -21.610 -43.977 -89.759 -183.581 -360.141 Recursos de capital -2.529 -4.592 -8.161 -14.736 -27.367 -52.104 -101.788 -202.501 -407.761 -827.473 -1.649.012 Pago subsidio -1.515 -2.617 -4.848 -9.379 -18.595 -37.376 -75.712 -154.078 -314.481 -643.201 -1.261.801 Eliminación -2.038 -2.451 -3.275 -4.934 -8.289 -15.105 -28.992 -57.350 -115.363 -234.216 -472.015

-31.614.739

Page 107: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

104

Cuadro 5: Costos del proyecto según fuentes de financiamiento y grado de contribución del Sector Público o del Sector Privado

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL

PRIVADOS -9.885 -16.007 -28.393 -53.524 -104.624 -208.741 -421.240 -855.594 -1.744.623 -3.566.502 -7.009.132

PUBLICOS -199.178

-413.862

-660.003 -951.895 -1.316.566 -1.742.983 -2.360.975 -3.360.684 -5.130.864 -8.468.597 -24.605.607

TOTAL -209.063

-429.869

-688.396 -1.005.418 -1.421.190 -1.951.724 -2.782.215 -4.216.278 -6.875.487 -12.035.099 -31.614.739

El costo del proyecto de erradicación es de US$ 31.614.739 en diez años Cuadro 6: Costos del proyecto según porcentaje de contribución del Sector Público y del Sector Privado

Fuente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

% privados 5% 4% 4% 5% 7% 11% 15% 20% 25% 30% % publicos 95% 96% 96% 95% 93% 89% 85% 80% 75% 70% % TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 108: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

105

Figura 1: Costos y fuente de financiamiento (público/privado) para una situación del Programa de Erradicación o una situación sin ninguna medida de

control de la enfermedad.

Page 109: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

106

Cuadro 7: Flujos de beneficios y costos del proyecto a 10 años US$

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL Beneficio 36.333 74.231 151.100 307.300 625.240 1.273.414 2.596.748 5.302.175 10.840.145 22.189.662 43.396.349

Costo -209.063 -429.869

-688.396

-1.005.418

-1.421.190

-1.951.724

-2.782.215

-4.216.278 -6.875.487

-12.035.099 -31.614.739

Beneficio neto -172.730 -355.638

-537.296 -698.118 -795.950 -678.310 -185.467 1.085.897 3.964.658 10.154.563 11.781.610

Se actualizó a una tasa del 6%. Al US$ se le dio: un valor de $20 el año 1, $21 el año 2, $22 el año 3, $23 el año 4, $24 el año 5, $25 el año 6, $26 el

año 7, $27 el año 8, $28 el año 9, $29 el año 10

Evaluación del Proyecto Erradicación de Brucelosis Bovina en Uruguay VAN US$ 2.994.738 (al 12%)

B/C 1,3727

TIR 30,48%

Una vez definidos los costos en los que va a incurrir el Proyecto de Control Avanzado de la BrB como camino hacia a la erradicación se analizarán la

situación actual, los costos en los que se incurren para las medidas que se llevan adelante actualmente y las diferentes contribuciones tanto del sector

público como del privado.

Page 110: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

107

Cuadro 8: Discriminación de Costos Actuales del Programa según concepto proyectados a 10 años.

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL Recursos humanos -4.496.829 -4.717.474 -4.960.193 -5.226.198 -5.516.898 -5.613.995 -5.721.957 -5.840.634 -5.969.962 -6.109.948 -54.174.090Gastos movilidad/viaticos -45.997 -46.435 -46.984 -47.638 -48.392 -49.244 -50.191 -51.232 -52.366 -53.594 -492.072 Gastos funcionamiento -874.208 -882.534 -892.964 -905.387 -919.723 -935.910 -953.908 -973.693 -995.253 -1.018.590 -9.352.169Vacunacion -1.334.086 -1.346.792 -1.362.708 -1.381.668 -1.403.544 -1.428.247 -1.455.713 -1.485.906 -1.518.808 -1.554.421 -14.271.893Movimiento -1.686.500 -1.702.562 -1.722.683 -1.746.651 -1.774.306 -1.805.534 -1.840.256 -1.878.424 -1.920.018 -1.965.039 -18.041.972Saneamiento -221.322 -223.430 -226.070 -229.215 -232.845 -236.943 -241.499 -246.508 -251.967 -257.875 -2.367.674Recursos de capital -987.757 -997.164 -1.008.949 -1.022.987 -1.039.184 -1.057.474 -1.077.810 -1.100.164 -1.124.525 -1.150.893 -10.566.906Pago subsidio -775.431 -782.816 -792.068 -803.088 -815.803 -830.161 -846.126 -863.675 -882.799 -903.500 -8.295.467Eliminacion -1.043.636 -1.053.575 -1.066.026 -1.080.858 -1.097.972 -1.117.296 -1.138.783 -1.162.402 -1.188.141 -1.216.000 -11.164.689Abortos carne -300.505 -303.367 -306.952 -311.223 -316.150 -321.715 -327.901 -334.702 -342.114 -350.135 -3.214.763Abortos leche -36.765 -37.115 -37.554 -38.076 -38.679 -39.360 -40.117 -40.949 -41.856 -42.837 -393.308 Pérdida producción leche -129.183 -130.413 -131.954 -133.790 -135.908 -138.300 -140.960 -143.884 -147.070 -150.518 -1.381.980Cobros subsidio 775.431 782.816 792.068 803.088 815.803 830.161 846.126 863.675 882.799 903.500 8.295.467

-11.156.788

-11.440.861

-11.763.038

-12.123.691

-12.523.601

-12.744.016

-12.989.094

-13.258.497

-13.552.078

-13.869.851 -125.421.515

Cuadro 9: Definición de costos según fuente de financiamiento (público/privado)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL

PRIVADOS -4.751.996 -4.797.253 -4.853.948 -4.921.481 -4.999.405 -5.087.394 -5.185.229 -5.292.774 -5.409.971 -5.536.826 -50.836.278

PUBLICOS -6.404.792 -6.643.608 -6.909.090 -7.202.210 -7.524.196 -7.656.622 -7.803.865 -7.965.723 -8.142.107 -8.333.025 -74.585.237

TOTALES -11.156.788

-11.440.861

-11.763.038

-12.123.691

-12.523.601

-12.744.016

-12.989.094

-13.258.497

-13.552.078

-13.869.851

-125.421.515

Page 111: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

108

Cuadro10: Costos actuales del proyecto según porcentaje de contribución del Sector Público y del Sector Privado Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 % PRIVADOS 43% 42% 41% 41% 40% 40% 40% 40% 40% 40% % PUBLICOS 57% 58% 59% 59% 60% 60% 60% 60% 60% 60% % TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% En el siguiente análisis se evalúan los costos en los que se incurrirían a nivel país y de acuerdo los diferentes conceptos definidos, de no desarrollar ninguna de las actividades o medidas de control para el control avanzado o la erradicación de la brucelosis bovina. Cuadro 11: Costos según concepto para un escenario sin medidas

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTALRECURSOS HUMANOS -4.587.648 -4.905.364 -5.252.333 -5.627.768 -6.027.340 -6.196.159 -6.327.645 -6.366.095 -6.196.801 -5.583.642 -57.070.79GASTOS MOVILIDAD/VIATICOS -69.099 -94.880 -123.352 -154.846 -189.695 -221.431 -254.180 -287.609 -320.868 -352.046 -2.068.006GASTOS FUNCIONAMIENTO -946.357 -1.033.414 -1.130.202 -1.237.218 -1.354.520 -1.459.990 -1.562.662 -1.653.648 -1.714.225 -1.705.436 -13.797.670VACUNACION -1.334.086 -1.346.033 -1.360.404 -1.376.215 -1.391.675 -1.403.284 -1.404.007 -1.379.512 -1.300.452 -1.106.593 -13.402.259MOVIMIENTO -1.686.500 -1.701.602 -1.719.769 -1.739.758 -1.759.301 -1.773.977 -1.774.891 -1.743.925 -1.643.980 -1.398.911 -16.942.615SANEAMIENTO -221.322 -223.304 -225.688 -228.311 -230.876 -232.802 -232.922 -228.858 -215.742 -183.581 -2.223.404RECURSOS DE CAPITAL -988.357 -997.861 -1.009.228 -1.021.739 -1.034.076 -1.043.486 -1.044.871 -1.027.624 -970.023 -827.473 -9.964.738PAGO SUBSIDIO -775.431 -782.375 -790.728 -799.918 -808.904 -815.652 -816.072 -801.834 -755.881 -643.201 -7.789.997ELIMINACION -1.043.636 -1.051.910 -1.060.973 -1.068.904 -1.071.950 -1.062.570 -1.025.427 -929.152 -709.434 -234.216 -9.258.171ABORTOS CARNE -300.027 -302.406 -305.011 -307.291 -308.167 -305.470 -294.792 -267.115 -203.950 -67.333 -2.661.562ABORTOS LECHE -36.765 -37.057 -37.376 -37.655 -37.762 -37.432 -36.124 -32.732 -24.992 -8.251 -326.145PÉRDIDA PRODUCCIÓN LECHE -128.979 -130.001 -131.122 -132.102 -132.478 -131.319 -126.728 -114.830 -87.676 -28.946 -1.144.181

Page 112: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

109

GANANCIA POR NUEVOS NACIMIENTOS 0 1.267 3.845 9.097 19.803 41.647 86.265 177.506 364.302 747.150 1.450.882COBROS SUBSIDIO 775.431 782.375 790.728 799.918 808.904 815.652 816.072 801.834 755.881 643.201 7.789.997

-11.342.775

-11.822.564

-12.351.613

-12.922.708

-13.518.036

-13.826.274

-13.997.983

-13.853.593

-13.023.841

-10.749.277 -127.408.664

Page 113: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

110

Cuadro 12: Costos para el escenario sin medidas según fuente de financiamiento (publico/privado)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL

PRIVADOS -4.751.315 -4.791.046 -4.836.497 -4.881.138 -4.912.405 -4.905.208 -4.808.626 -4.518.617 -3.821.924 -2.280.680 -44.507.455

PUBLICOS -6.591.461 -7.031.519 -7.515.116 -8.041.570 -8.605.631 -8.921.066 -9.189.357 -9.334.976 -9.201.917 -8.468.597 -82.901.209

TOTAL -11.342.775

-11.822.564

-12.351.613

-12.922.708

-13.518.036

-13.826.274

-13.997.983

-13.853.593

-13.023.841

-10.749.277 -127.408.664

Cuadro 13: Costos del proyecto según porcentaje de contribución del Sector Público y del Sector Privado, para el escenario sin medidas. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 % PRIVADOS 42% 41% 39% 38% 36% 35% 34% 33% 29% 21% % PUBLICOS 58% 59% 61% 62% 64% 65% 66% 67% 71% 79% % TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% A continuación se realiza un esfuerzo de análisis para compara la situación actual contra la situación que resultaría de llevar adelante el proyecto de Control Avanzado con la meta de la erradicación. Cuadro 14: Análisis Incremental de Costos (Proyecto vs. Situación Actual), según fuente de financiamiento

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL

PRIVADOS 682 6.208 17.451 40.344 87.000 182.186 376.602 774.157 1.588.048 3.256.146 6.328.823

PUBLICOS -186.669 -387.911 -606.026 -839.360 -1.081.435

-1.264.444

-1.385.492

-1.369.253

-1.059.811 -135.572 -8.315.972

TOTAL -185.987 -381.703 -588.575 -799.016 -994.435 -1.082.257

-1.008.890 -595.096 528.237 3.120.574 -1.987.149

Page 114: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

111

Cuadro 15: Costos del proyecto según porcentaje de contribución del Sector Público y del Sector Privado, para el escenario para la situación actual del

Programa frente al Programa de Erradicación.

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

% PRIVADOS 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% % PUBLICOS 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% % TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Figura 2: Costos y fuente de financiamiento (público/privado) para la situación actual del Programa frente al Programa de Erradicación.

Page 115: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

112

Cuadro 16: Flujos de beneficios y costos del proyecto a 10 años US$

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL BENEFICIO 682 6.208 17.451 40.344 87.000 182.186 376.602 774.157 1.588.048 3.256.146 6.328.823

COSTO -186.669

-387.911

-606.026

-839.360

-1.081.435

-1.264.444

-1.385.492

-1.369.253

-1.059.811 -135.572 -8.315.972

BENEFICIO NETO

-185.987

-381.703

-588.575

-799.016 -994.435

-1.082.257

-1.008.890 -595.096 528.237 3.120.574 -1.987.149

VAN 12% 112% 1,2544 1,404928 1,57351936 1,76234168 1,97382269 2,21068141 2,47596318 2,77307876 3,10584821

-166.060 -304.291 -418.936 -507.789 -564.269 -548.305 -456.371 -240.349 190.488 1.004.741 -2.011.142

Page 116: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

113

III.5.8 Beneficios esperados (revisar)

En esta sección se describe en forma cualitativa los beneficios del proyecto para el Control

Avanzado de Brucelosis Bovina en el Uruguay. Es importante tener en cuenta que la baja

prevalencia de la enfermedad implica que gran parte de los beneficios que generaría la

erradicación resultan de reducir riesgos de re-introducción de esta enfermedad.

• En primer lugar quebrar la situación de baja endemia de la enfermedad y avanzar hacia la

erradicación, logrando llevar adelante el Proyecto de Control Avanzado.

• Evitar posible resurgimiento de enfermedad

• Mejor acceso a mercados internacionales

• Disminuir el riesgo de transmisión a humanos

• Mayor productividad (prevalencia actual es baja, por lo tanto el beneficio en términos de

mayor productividad resultante de erradicación no resulta muy alto, sin embargo existe)

• Menores trabas a comercialización

• Mantenimiento y profundización de la vigilancia epidemiológica de rodeos, por lo tanto

mayor posibilidad de detección temprana de otras amenazas a la salud animal y/o humana

Page 117: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

114

Se ha realizado un cálculo de beneficios basado en la diferencia de pérdidas que se produce entre una situación donde se erradica la enfermedad en 10

años y una situación donde el Estado no lleva a cabo ninguna acción. En esta última situación, la prevalencia de la enfermedad aumentaría

gradualmente hasta el 10% (en un cálculo conservador), en el tiempo mencionado.

Cuadro 17: Beneficios: Diferencia Pérdidas situación con y sin proyecto

PRODUCCIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 TOTAL Abortos carne 22.454 45.342 91.763 186.085 378.070 769.454 1.568.509 3.202.089 6.545.992 13.398.976 26.208.735 Abortos leche 2.709 5.510 11.192 22.738 46.238 94.146 191.958 391.923 801.249 1.640.121 3.207.785 Pérdida producción leche 9.656 19.495 39.451 80.001 162.535 330.791 674.304 1.376.579 2.814.121 5.760.214 11.267.146 Ganancia por nuevos nacimientos 0 1.267 3.845 9.097 19.803 41.647 86.265 177.506 364.302 747.150 1.450.882 Cobros Subsidio 1.515 2.617 4.848 9.379 18.595 37.376 75.712 154.078 314.481 643.201 1.261.801 43.396.349 Beneficios del Proyecto Erradicación de Brucelosis Bovina en Uruguay: Los beneficios directos del proyecto en 10 años son US$ 43.396.349 Otros factores importantes a evaluar, pese a que en este caso no se han efectuado, son la influencia de la Brucelosis tanto en el stock de ganado como en los precios del mercado: tanto de la carne como para leche.

Page 118: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

115

X. Bibliografía Consultada

Anuario Estadístico Agropecuario 2009. Disponible en:

http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,5,85,O,S,0,MNU;E;2;16;10;6;MNU;,

Legislación. Disponible en:

http://www.mgap.gub.uy/DGSG/Resoluciones/RESOLUCIONES.htm

Page 119: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

116

IV. Fiebre Aftosa

IV.1 ACB do Programa Nacional de Prevenção e Erradicação da Febre Aftosa (PNEFA)

Jamil Gomes de SOUZA

Celso Fernandez Dias DÔLIVEIRA Jorge Madeira NOGUEIRA

Júlio de Castilhos M. MACHADO Vera Cecilia Ferreira de FIGUEIREDO 41

IV.1.1 Preâmbulo

O objetivo básico do projeto Analisis Costo/Beneficio de Sistemas Veterinarios

Oficiales (Proyecto de la RR Americas da Organização Mundial de Saúde Animal -

OIE) é preencher a lacuna existente em termos de utilização da Análise Custo/Benefício

(ACB)42 relacionada à produção e saúde animal e à segurança alimentar. Para a

consecução desse objetivo do Projeto, cada país participante organizou uma equipe com

um número limitado de especialistas (dois ou três), com formação técnica em

veterinária e em economia. Essa equipe levou a cabo uma ACB de um programa de

controle de enfermidade considerado prioritário para o país em questão.

O Programa Nacional de Prevenção e Erradicação da Febre Aftosa (PNEFA) foi

escolhido como programa prioritário para o exercício brasileiro pela importância da

febre aftosa e de suas repercussões epidemiológicas, ambientais, humanas, econômicas,

sociais e políticas. Além disso, o Programa tem apresentado sucesso significativo, tendo

alterado a realidade da enfermidade no País em menos de duas décadas.

Essa seção que pode ser considerada como a essência dos resultados do estudo

brasileiro; seria o estudo-de-caso específico para o teste dos procedimentos propostos.

Para estabelecer relação entre as duas partes do informe, a segunda parte apresenta

estrutura análoga à primeira. Além disso, as memórias de cálculos das tabelas

41 Colaboraron como auxiliares de pesquisa Luiz Spaziani, Marta Cristine Peres Barros y Marcelo Pinell 42 A ACB recebe diversas denominações na literatura científica, técnica ou profana. Entre essas denominações destacam-se: Análise Econômica de Projetos, Análise Social de Projetos, Estudo de Viabilidade Econômica.

Page 120: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

117

apresentadas estão distribuídas em diversos apêndices a este Relatório, numeradas de

maneira a facilitar a sua identificação pelo leitor.

A ACB é uma técnica estabelecida há mais de quatro décadas. No entanto, ela tem

tido aplicações relativamente recentes em países em desenvolvimento, em particular no

que concerne políticas, programas ou projetos de saúde animal. Nessa seção, os nossos

resultados são também comparados com os resultados obtidos em outros exercícios

similares em diferentes países. Destacamos, ainda, os hiatos que existem entre aquilo

que é teoricamente recomendável em uma ACB deste tipo e aquilo que é possível fazer

em termos práticos, principalmente devido a limitações na disponibilidade e no tipo de

informações empíricas, em geral organizadas de uma perspectiva epidemiológica ou

veterinária e não de uma perspectiva sócio-econômico-financeira

IV.1.2 Contextualização Histórica

O Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento – MAPA – do Brasil realiza

ações contra a febre aftosa43 desde 1934. Naquele ano foi criado e aprovado o

Regulamento do Serviço de Defesa Sanitária Animal, por meio do Decreto Nº 24.548,

de 3 de julho de 1934. Na década de 1950, com avanços no conhecimento da doença,

definiram-se as normas de sua profilaxia. Destaca-se, em 1951, a criação do Centro

Pan-Americano de Febre Aftosa PANAFTOSA/OPAS/OMS, organismo técnico-

científico de referência internacional nas ações de luta contra a enfermidade,

fundamental no desenvolvimento de insumos relacionados à profilaxia de diagnóstico

laboratorial.

Não obstante, alguns estudiosos, entre eles Müller (2004), afirmam que a luta

contra a febre aftosa no país teria tido como marco inicial o Estado do Rio Grande do

Sul, quando, pela primeira vez, teria sido oficialmente implantado o Programa de

Combate à Febre Aftosa, em 1965. Desde então, vários foram os esforços para erradicar

essa doença. Investimentos em infraestrutura, laboratórios, qualificação do corpo

técnico, desenvolvimento e fabricação de vacinas, campanhas e fiscalização, entre

43A febre aftosa, também conhecida por “Foot and Mouth Disease”, é uma enfermidade causada por um vírus da família Picornaviridae, gênero Aphtovírus (PITUCO, 2001); é muito contagiosa e acomete naturalmente animais biungulados domésticos e selvagens como: bovinos, bubalinos, caprinos, ovinos e suínos. Foi descoberta na Itália no século XVI. No século XIX surgiram focos em vários países da Europa, Ásia, África e América.

Page 121: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

118

outras medidas, permitiram ao país atingir reduções significativas no número de focos

da febre aftosa.

Em 1968, o governo brasileiro contraiu o primeiro financiamento para o Projeto

Nacional de Combate à Febre Aftosa, junto ao Banco Interamericano de

Desenvolvimento (BID), que teve duração até 1982, e, posteriormente, em 1987, junto

ao Banco Internacional de Reconstrução e Desenvolvimento (BIRD), para implantação

do Projeto de Controle das Doenças dos Animais (MAPA, 2000). Naquela década

surgiram os primeiros laboratórios e ocorreram as primeiras iniciativas de treinamento

de técnicos. Iniciaram-se, também, as ações de conscientização dos produtores,

sistematizando-se, assim, o controle da doença com a produção de vacina, notificação

de focos e diagnóstico da doença44. No entanto, pouco efeito foi observado em termos

de redução do número de focos ao longo do decênio, conforme pode ser observado na

Tabela 145.

Tabela 1: Municípios afetados por febre aftosa no Brasil, na década de 60

Ano Nº Municípios afetados 1960 687 1961 280 1962 182 1963 182 1964 211 1965 163 1966 205 1967 111 1968 255 1969 472 Total 2.748

Fonte: Agrostat, MAPA

A década de 1970 destacou-se pela implantação do sistema de informação sobre a

febre aftosa. Esse sistema revelou maior número de focos em razão da maior vigilância

44 Na década de 1960 o fato mais marcante foi a institucionalização da primeira campanha de combate à febre aftosa. Na ocasião houve o envolvimento do Banco do Brasil, definindo linha de crédito como incentivo àqueles que executassem as ações preconizadas pelo programa. 45 O leitor deve estar atento para o fato de que os dados da Tabela 1 representam o número de municípios onde ocorreram focos de febre aftosa. Nas tabelas seguintes desta seção os dados refletem o número de focos que efetivamente ocorreram.

Page 122: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

119

e da capacidade de identificação mais apurada de focos. Outro fato que merece

destaque na intervenção governamental nesse período foi a implantação do controle de

qualidade da vacina e a identificação das áreas-problema, utilizando-se como base o

trânsito animal. A Tabela 2 evidencia a melhoria na qualidade das informações sobre

ocorrência de focos ao longo da década.

No período entre 1980 e 1988 houve redução dos focos (ver a Tabela 2). Essa

redução foi resultado dos esforços dirigidos por meio de programas para controle em

nível regional e também sobre a estrutura de produção, fatores considerados

determinantes no combate da doença. (LIMA, MIRANDA e GALLI, 2005). As

exigências feitas ao Brasil pelos importadores internacionais de carne resultaram em

um maior apoio governamental. Fica evidente que ações públicas já ocorriam há

algumas décadas (pelo menos desde meados dos anos sessenta) e elas começavam a

alcançar certo grau de eficácia durante a década de oitenta. Nós retornaremos a esse

ponto nas próximas páginas, quando do estabelecimento do período de avaliação dos

custos e dos benefícios do Programa sob análise.

Tabela 2: Rebanhos afetados pela febre aftosa no Brasil, na década de 90 (Tabela 2 reemplazas tabelas anteriores 2 – 4)

Ano Década de 1970 Década de 1980 Década de 1990

Nº Focos Nº Focos Nº Focos

0 2.529 7.850 989 1 8.353 4.222 757 2 7.177 3.022 1.232 3 7.877 1.454 1.433 4 2.959 1.481 2.093 5 4.681 1.511 589 6 10.295 1.699 215 7 8.595 1.319 167 8 6.992 1.314 38 9 6.656 1.376 37

Total 66.114 25.248 7.550

Em 1992, o governo brasileiro, por intermédio do Ministério de Agricultura,

Pecuária e Abastecimento (MAPA), juntamente com as Secretarias Estaduais de

Agricultura e representantes da cadeia produtiva da bovinocultura, com o apoio do

Centro Pan-Americano de Febre Aftosa (PANAFTOSA/OPAS/OMS), formalizou o

Page 123: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

120

redirecionamento do Programa Nacional de Erradicação da Febre Aftosa (PNEFA)

(MAPA, 2000). A nova estratégia brasileira, de erradicação da doença, baseou-se em

experiências passadas. Segundo especialistas46, anos de combate conferiram elevado

nível de conhecimento da dinâmica do setor pecuário, de forma a compreender e aferir,

com razoável grau de acerto, os determinantes da transmissão da febre aftosa no Brasil.

Fica explicada assim a escolha do verbo redirecionar nos textos oficiais sobre o início

do PNEFA em 1992.

Por ser um país de dimensões continentais e, com base nesse conhecimento tácito,

o Brasil foi estrategicamente dividido em circuitos pecuários nos assuntos referentes à

erradicação da febre aftosa. Tais circuitos tiveram seus limites estabelecidos com base

na semelhança dos sistemas de produção e comercialização. Dentro dos seus respectivos

limites ocorriam todas as fases de produção (da cria ao consumo final), com nenhum ou

pouco contato intercircuitos, regionalizando também a ocorrência de febre aftosa.

Com base nos circuitos pecuários buscou-se o reconhecimento de zonas livres de

febre aftosa, avalizadas por um sistema de vigilância sanitária animal (MAPA, 2002).

Segundo o Código Sanitário para os Animais Terrestres (OIE, 2003), para que uma área

seja reconhecida livre de febre aftosa com vacinação, deve ser protegida por meio de

uma zona tampão, ou possuir barreiras físicas ou geográficas que impeçam o contato

com outras áreas, além de não ter registrado focos de febre aftosa por, pelo menos, dois

anos; não ter detectado nenhum indício de circulação do vírus da febre aftosa durante os

últimos doze meses; ter serviço de vigilância veterinária atuante e ter suficiente

cobertura vacinal.

A partir de 1992, com o estabelecimento do PNEFA, houve significativa redução

dos focos, o que permitiu ao Brasil ingressar com força no mercado mundial de carnes.

Os dados estão organizados na Tabela 4. Na medida em que a ocorrência da doença se

reduzia e aumentava a conscientização quanto à importância do seu controle e

erradicação, o reconhecimento das áreas livres de aftosa pela OIE foi passo importante

para o Brasil exportar carnes. O primeiro reconhecimento internacional de zona livre de

46Para o leitor interessado recomenda-se consultar Lima, Miranda e Galli (2005), MAPA (2004 a e b) e TCU (2005).

Page 124: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

121

aftosa foi registrado em 1998, nos estados de Santa Catarina e do Rio Grande do Sul47 e,

desde então, a zona livre vem sendo ampliada.

O Estado do Paraná, que registrou focos em 1995, foi enquadrado como zona-

tampão, separando as novas áreas livres (RS e SC) do resto do país (MAPA, 2002). No

ano de 2000, Santa Catarina e Rio Grande do Sul suspenderam a vacinação, visando

atingir o status máximo, qual seja, obter a declaração de áreas livres de febre aftosa sem

vacinação. O procedimento necessário para que esse seja pleiteado é não ter registrado a

ocorrência de febre aftosa nos últimos dois anos e não vacinar o gado por pelo menos

um ano (OIE, 2003). Após essa estratégia, o Rio Grande do Sul sofreu um surto, com

vinte e dois focos, na proximidade da fronteira com a Argentina, o que fez com que

aquele estado e Santa Catarina tivessem o reconhecimento internacional suspenso, até

que as necessárias medidas sanitárias fossem tomadas. Em 2001, nova incidência de

febre aftosa no Rio Grande do Sul fez com que o estado retomasse a vacinação

completa do rebanho bovino, uma vez que o reconhecimento de estado livre fora

suspenso. Aquela unidade da federação foi, então, desligada de Santa Catarina, que

permaneceu com reconhecimento nacional de livre de febre aftosa sem vacinação,

objetivando alcançar o status de área livre de febre aftosa sem vacinação.

No ano de 2000, parte do Circuito Pecuário Centro-Oeste foi reconhecido

internacionalmente como área livre de febre aftosa com vacinação, o que fez o rebanho

livre aumentar para 31,21% do total nacional. O Mato Grosso do Sul não foi

reconhecido como área livre, por ter registrado focos de febre aftosa em 1999, o que

ocasionou seu atraso no processo de erradicação dessa doença. Após o reconhecimento

internacional de áreas livres para o Circuito Pecuário Leste, para os estados do

Tocantins e do Mato Grosso do Sul (em 2001), de Rondônia (em 2003) e a retomada do

reconhecimento para a pecuária gaúcha (em 2002), aproximadamente 84% do rebanho

nacional se encontrava na área livre de febre aftosa.

No final de 2004, o Brasil contava com quinze estados reconhecidos pela OIE

como livres de febre aftosa com vacinação, representando cerca de 50% do território

nacional, 76% do total de criadores de bovinos, 84% da população bovina nacional e

47 Desde 1994, o Rio Grande do Sul e Santa Catarina (1993) não registravam nenhum foco de febre aftosa. Em 1997, a OIE recebeu o relatório sobre as condições sanitárias desses estados para reconhecimento da primeira declaração de área livre de febre aftosa com vacinação no Brasil, o que ocorreu em 1998.

Page 125: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

122

praticamente 100% do rebanho comercial de suínos (BRASIL, 2004b). Esses

indicadores foram ampliados em maio de 2005, com o reconhecimento internacional do

Estado do Acre como zona livre de febre aftosa com vacinação.

No histórico recente, ao longo da década corrente, os surtos de febre aftosa no

Brasil tiveram números positivos em 2000 e 2001, quando foram identificados 47 e 37

focos, respectivamente. Milhares de cabeças de gado foram sacrificadas, causando

grandes perdas econômicas e sociais para o País. Dois focos de febre aftosa foram

confirmados em 2004, localizados fora da zona livre. Em 2005 e 2006, foram

registrados, respectivamente, trinta e quatro e sete focos, na zona livre de febre aftosa

com vacinação. Esse reaparecimento da doença em 2004 levou a Rússia a suspender as

importações por determinado período, acarretando novos prejuízos à economia

brasileira48. Esses reaparecimentos da doença em diferentes pontos do território

nacional reafirmam as perdas financeiras, econômicas e comerciais causadas pela

enfermidade. Eles justificam a intervenção pública no sentido de minimizar ou

equacionar aqueles efeitos da febre aftosa. Não obstante, a importância dessa política

pública tende a ser esquecida à medida que o número de ocorrências volta a diminuir.

Contextualizar historicamente um Programa como o PNEFA tem consequências

práticas relevantes para o desenvolvimento de uma ACB. Por exemplo, se resumirmos

os dados sobre focos em uma única figura (ver Figura 1) podemos usá-los para definir o

período de análise da viabilidade econômica do Programa. Da análise da Figura 1 fica

claro que o período de tempo compreendido entre 1970 e 2007 deve ser escolhido

para o desenvolvimento da ACB do PNEFA por várias razões, a saber:

• Ao longo do período ocorreram três fases marcantes do combate à febre aftosa

no Brasil: a primeira, entre 1970 (na verdade, meados dos anos sessenta) e início

dos anos oitenta, que corresponderia à gestação de uma efetiva ação de combate

à febre aftosa no país; a segunda, do início dos anos oitenta (talvez, 1982) e

meados dos anos noventa (com destaque para os anos de 1992 e 1996, como será

explicado a seguir), que corresponderia à transição para a maturidade do

combate à febre aftosa no Brasil; e a terceira, a consolidação, a partir de meados

dos anos noventa;

48 Diversos países – aproximadamente 50 (cinquenta) – suspenderam suas importações de carne do Brasil em decorrência dos focos registrados em 2005 e 2006 na zona livre com vacinação.

Page 126: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

123

• Os anos extremos são (ou estão muito próximos) de anos censitários; isso

permite que dados epidemiológicos/veterinários (típicos dos relatórios oficiais)

sejam cotejados com dados sócioeconômicos (típicos dos dados censitários);

• Período longo o suficiente para que diferentes custos (da enfermidade e de seu

controle) e benefícios (da enfermidade e de seu controle) possam ser

identificados e estimados monetariamente; isso possibilita não apenas as análises

“com” e “sem” PNEFA, recomendadas para uma ACB (ver Parte I) como

algumas comparações com estimativas “antes” e “depois”;

• Intervalo de tempo no qual diversas e relevantes mudanças ocorreram na

percepção das conseqüências das enfermidades da pecuária sobre a saúde

humana, o consumo e o comércio internacional.

Figura 1 - Número de Focos de Febre Aftosa no Brasi l de 1970 a 2008.

2.529

8.353

7.177

7.877

2.959

4.681

10.295

8.595

6.9926.656

7.850

4.222

3.022

1.6991.376

989757

1.2321.433

2.093

5891.314

1.319

1.481

1.5111.454

21516744 44 48 38 0 0 5 00734

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Apesar de todas essas vantagens do período entre 1970 e 2007 para a realização

da ACB do PNEFA, os dados da Figura 1 não foram suficientes para que pudéssemos

fazer uma escolha rigorosa do t0, ou seja, do momento a partir do qual os benefícios

(financeiros e econômicos) devem ser contemplados. Tivemos que buscar outro fator

que nos pudesse indicar o correto momento para o t0 de nossa ACB do PNEFA. Mais

uma vez a contextualização histórica serviu de ferramenta analítica. E com base nas

informações sobre a evolução geográfica do processo de implantação de zonas livres

(com ou sem vacinação) de febre aftosa (resumidas na Figura 2), ficamos convictos que

nosso to deveria estar no período que denominamos acima de transição para

Page 127: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

124

maturidade, em particular nos anos iniciais do período, entre 1992 e 1996. Mas qual

entre eles? 1992, 1993, 1994, 1995 ou 1996? Ou uma média móvel deles?

FIGURA 2 EVOLUÇÃO GEOGRÁFICA DO PROCESSO DE IMPLANTAÇÃO DE ZONA

LIVRE DE FEBRE AFTOSA NO BRASIL

1998 • Reconhecimento da primeira zona livre de febre aftosa com vacinação, constituída pelos Estados do Rio Grande do Sul (RS) e de Santa Catarina (SC).

2000 • Reintrodução da febre aftosa no Estado do RS, com suspensão da condição sanitária de zona livre de febre aftosa com vacinação para o referido Estado e para o Estado de Santa Catarina. Reconhecimento da zona livre de febre aftosa com vacinação, constituída pelo Estado do Paraná (PR) e Distrito Federal (DF) e por parte dos Estados de Goiás (GO), Mato Grosso (MT), Minas Gerais (MG) e São Paulo (SP).

2001 • Ampliação da zona livre de febre aftosa com vacinação, com reconhecimento dos Estados da Bahia (BA), Espírito Santo (ES), Mato Grosso do Sul (MS), Rio de Janeiro (RJ), Sergipe (SE), Tocantins (TO) e parte de GO, MT, MG e SP.

2002 • Restituição da condição sanitária de zona livre de febre aftosa com vacinação para os Estados do Rio Grande do Sul e de Santa Catarina.

2003 • Ampliação da zona livre de febre aftosa com vacinação, com reconhecimento do Estado de Rondônia (RO).

Page 128: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

125

2005 • Maio: ampliação da zona livre de febre aftosa com vacinação, com reconhecimento do Estado do Acre (AC) mais dois municípios do Estado do Amazonas (AM); • Outubro: reintrodução do vírus da febre aftosa no MS e Paraná, com suspensão da condição sanitária de zona livre de febre aftosa com vacinação para esses dois Estados mais BA, DF, ES, GO, MT, MG, RJ, SP, SE e TO.

2007 Reconhecimento do Estado de Santa Catarina como zona livre de febre aftosa sem vacinação e da região centro-sul do Estado do Pará como zona livre de febre aftosa com vacinação

2008 . Restituição do status de livre de febre aftosa com vacinação para os estados de SE, BA, ES, GO, MG, MS, MT, PR, RJ, SP, TO e para o DF.

Zona livre de febre aftosa sem vacinação (Santa Catarina)

Zona livre de febre aftosa com vacinação

Zona tampão e de alta vigilância

Zona não livre

Page 129: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

126

Necessitávamos, portanto, de considerar outros fatores para a escolha final. A

análise da evolução histórica do PNEFA e discussões com especialistas49 que

participaram ativamente de sua implantação e consolidação nos indicaram que, a partir

de 1996, houve 100% de adesão à utilização da vacina oleosa trivalente (contendo vírus

"O", "A" e "C"), representando um marco no combate à febre aftosa no país e na

consolidação do PNEFA. A maior adesão dos criadores ao programa, decorreu do fato

de que a vacina oleosa trouxe a garantia de maior duração da imunidade animal contra a

febre aftosa.

Outro elemento na escolha de t0 para a nossa ACB decorreu da necessidade de

minimizar a influência de outro fatores que poderiam influenciar alguns dos possíveis

benefícios do PNEFA. Assim, ganhou destaque a conclusão da Rodada Uruguai do

General Agreement on Trade and Tariffs (GATT)/World Trade Organization (WTO),

que reduziu subsídios agrícolas em nível internacional. Após mais de sete anos de

negociações a Rodada Uruguai encerrou-se em abril de 1994. Assim os anos de 1994 e

1995 não seriam ideais para a escolha de t0, em decorrência dos efeitos imediatos da

conclusão da Rodada sobre o comércio mundial.

Como último fator avaliado para a escolha de to para a ACB do PNEFA, foi

realizado um levantamento expedito da distribuição de responsabilidades e de recursos

financeiros destinados ao combate da febre aftosa. Foi possível identificar 3 (três) fases

distintas nessa distribuição de responsabilidades e recursos, conforme destacado na

Figura 3. Os valores monetários são estimativas médias por ano e elas serão detalhadas

na sequência do texto. Considerando todos esses fatores, decidiu-se que o período de

avaliação dos custos e dos benefícios do PNEFA – 1970 a 2007 – deveria ser

subdividido em dois subperíodos: de 1970 a 1995 e após 1995. Dito de outra maneira, o

ano de 1996 é considerado, em uma primeira análise, como o ano t0. Posteriormente,

quando da análise de sensibilidade, efetuamos a análise de viabilidade para um outro t0 e

alongamos o período de análise.

49 A equipe deste estudo deseja manifestar seus agradecimentos a todos que participaram de diversas de nossas reuniões, em particular, aos participantes da reunião de dezembro de 2008 no MAPA e de março de 2009 no PANAFTOSA.

Page 130: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

127

Figura 3

Distribuição de recursos financeiros de combate à febre aftosa no Brasil.

Fonte: Peres Barros (2009)

IV.1.3 Mensurando Custos e Benefícios do PNEFA

Custos

Apesar de a febre aftosa ser uma enfermidade com baixos índices de mortalidade em

animais adultos, ela encabeça a relação das principais epizootias da Organização

Mundial de Saúde Animal (OIE), devido à alta transmissibilidade de seu vírus,

acometendo a todos os animais de casco fendido (bovinos, bubalinos, suínos, ovinos e

caprinos, por exemplo). Trata-se de doença de grande impacto para o segmento

agropecuário, pois causa significativos prejuízos econômicos, sobretudo pela queda de

produtividade do rebanho afetado (30 a 40% na produção de leite e 20 a 30% na de

carne), desvalorização dos animais provenientes da área contaminada e de seus

produtos, interdição de propriedades e do trânsito de animais, além de restrições

sanitárias impostas pelo mercado internacional.

Como é de conhecimento geral, e foi destacado reiteradas vezes neste Informe III,

análises custos-benefícios são desenvolvidas com base em um desenho metodológico de

Page 131: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

128

comparações “com” (with) e “sem” (without) o Programa sob estudo. Alguns custos e,

em especial, diversos benefícios, só podem ser mensurados em decorrência desse

desenho metodológico. No caso de Avaliação Ex-post ou de Avaliação Ativa, como no

caso específico deste estudo50, os procedimentos se assemelham a um “exercício

contrafactual”. Por exemplo, raciocinamos em termos do que teria acontecido com a

oferta e com a demanda (nacional e internacional) por carnes e outros produtos e seus

subprodutos se o PNEFA não tivesse sido implementado.

Neste contexto, buscamos desenvolver, seguindo Hanley e Spash (1993)51, as

Etapas 2 (Identificação dos Impactos do Objeto da Avaliação) e 3 (Definição dos

Impactos Economicamente Relevantes) de uma ACB. Identificamos, os custos do

PNEFA como sendo:

CTotais = CImplantação + CManutenção + CCompensação + COutros (1)

Onde:

CTotais – custos totais do PNEFA;

CImplantação – custos dos investimentos para a implantação do PNEFA;

CManutenção – custos anuais de manutenção do PNEFA;

CCompensação – custos de compensação de criadores que sacrificaram seus

animais sob o PNEFA;

COutros – outros custos relacionados com custos pontuais com emergências

sanitárias e outros custos privados do PNEFA.

Os custos de implantação (CImplantação) são os investimentos necessários para a

implantação do PNEFA e materializaram-se nos gastos em infraestrutura física e na

composição e qualificação de corpo técnico nos setores público e privado. Esses

investimentos refletem os custos necessários para a implantação de um programa de

controle de enfermidade da pecuária.

50 Como o PNEFA é um programa que já está em funcionamento desde o início dos anos 90, a ACB aqui proposta é uma Avaliação Ex-post (realizada depois de atingida a maturação do Programa, com vistas à identificação de parâmetros para análise de programas afins, bem como para comparação entre os impactos reais e os considerados na análise ex-ante, se assumirmos, por hipótese, o Programa como concluído) ou uma Avaliação Ativa (realizada durante a implementação do programa, visando à correção de rumos ou de distorções observadas por força de mudanças conjunturais ou de mercado, se assumirmos que o Programa ainda está em andamento). 51 Ver Parte I deste Informe III.

Page 132: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

129

A partir de sua implantação, o PNEFA precisa manter permanente estrutura física

e humana para a vigilância e o combate à febre aftosa em uma extensa área geográfica,

para minimizar a possibilidade de que focos da doença possam voltar a ocorrer. Os

agentes privados (em especial pecuaristas) também incorrem em custos de aquisição e

aplicação de vacinas e de manutenção de infraestrutura de aplicação dessas vacinas, que

é interna a cada propriedade rural. Esses são os CManutenção.

Custos de compensação (CCompensação) podem ser relevantes se um dos

componentes básicos do PNEFA for o imediato sacrifício de animais em áreas onde

focos de febre aftosa sejam identificados. Seus proprietários seriam, então, indenizados

pelas cabeças de animais sacrificados. Podem existir outros custos (COutros) do

PNEFA relacionados com ação pública ou com a ação privada. O envolvimento dos

criadores rurais tem sido relevante para o sucesso do PNEFA nos últimos anos. Esses

criadores incorrem em custos, alguns deles já destacados. Neste grupo de COutros, cabe

assinalar a manutenção de fundos privados para compensação de possíveis perdas

decorrentes de surtos da enfermidade. Custos pontuais decorrentes de emergências

sanitárias podem, também, ser significativos.

Para levantamento dos dados referentes aos custos totais do PNEFA foi

considerado o período de 1970 a 1995 (gestação e transição para a maturidade) como

de implantação do Programa e o período de 1996 a 2007 (consolidação) como o de

manutenção das ações de prevenção, controle e erradicação, com a reformulação do

programa. Durante a compilação dos dados, alguns dos componentes de custos se

mostraram ou não significantes (quer financeira ou economicamente) ou impossíveis de

serem calculados (pela inexistência de informações primárias ou secundárias). Isso

exigiu adaptações nos componentes dos Custos Totais do PNEFA, que seriam

efetivamente estimados. Os componentes finais de custos estão resumidos nos Quadro 1

(Custos de Implantação) e Quadro 2 (Custos de Manutenção).

Os resultados das estimativas dos custos monetários (financeiros ou econômicos)

do PNEFA estão apresentados nas Tabelas 3 e 4 Esses resultados representam a

materialização das Etapas 4 e 5 dos procedimentos de Hanley e Spash (1993). Já a

Memória de Cálculos desses valores está detalhada nas tabelas apresentadas no

Apêndice C deste Relatório. Alguns resultados devem ser aqui analisados:

• Um primeiro resultado da aplicação da ACB para se avaliar o desempenho do

PNEFA é o significativo volume de investimentos do Programa. Nossos cálculos

Page 133: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

130

indicam que US$ 22,5 bilhões foram investidos em infraestrutura física, em

pesquisa e desenvolvimento de uma vacina eficaz e em treinamento e

qualificação de material humano para ação coordenada de controle e erradicação

da febre aftosa no país;

• Entre os investimentos realizados, os gastos em infraestrutura de laboratórios

foram significativos; no entanto, a maior parte desses investimentos ocorreu no

período de gestação do PNEFA, ou seja, antes dos anos oitenta. Por essa razão

os gastos em “investimentos físicos” apresentam participação relativamente

pequena no total dos investimentos iniciais do PNEFA;

• A qualificação de recursos humanos e a formação de equipe qualificadas para a

consecução e implementação do combate à febre aftosa exigiu investimentos

consideráveis, próximos a US$ 9 bilhões desde o início dos anos sessenta, só

suplantados pelos investimentos realizados para o desenvolvimento de uma nova

vacina mais eficaz do que a disponível até à década de 1980.

Page 134: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

131

Quadro 1 Custos de implantação relacionados à infraestrutura de controle e combate à febre

aftosa no Brasil para desenvolvimento da ACB.

Custos Agente Procedimentos Fontes de Informações

Mensuração

na Tabela 5

LABORATÓRIO DE DIAGNÓSTICO E DE PRODUÇÃO DE INSUMOS

Público Estimativa do valor de implantação de laboratórios.

Relatórios Anuais da Situação da Febre Aftosa na América do Sul – PANAFTOSA.

Na coluna 1 estão os investimentos em laboratórios, inicialmente apenas pelo setor público (período de gestação) e predominantemente pelo setor público a partir de meados dos anos 80 (períodos de transição e de consolidação)

PESQUISA E DESENVOLVIMENTO VACINA

Público Estimativa do valor dos gastos para o desenvolvimento e produção da vacina.

Relatórios Anuais da Situação da Febre Aftosa na América do Sul – PANAFTOSA.

Na primeira parte da Coluna 2 estão as estimativas dos custos de P&D ao longo dos anos.

TREINAMENTO E CAPACITAÇÃO DE TÉCNICOS E APOIO DE CAMPO

Público Estimativa do valor gasto em treinamento de aproximadamente 8.000 técnicos

Relatórios Anuais da Situação da Febre Aftosa na América do Sul – PANAFTOSA.

Estimativas baseadas em relatórios de cursos de capacitação ministrados ao longo dos anos 1960 e 1970 estão na Coluna 3 da Tabela 5, onde também estão computados os gastos com pessoal técnico do setor público contratados para estruturar os quadros iniciais para combate à febre aftosa.

INFRAESTRURA NECESSÁRIA NA PROPRIEDADE RURAL PARA

Privado Estimativa do valor dos serviços de infraestrutura da

Sistema de Produção de Carne com Nelore. Mato

Na coluna 1 estão também os investimentos realizados por

Page 135: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

132

COMBATE À AFTOSA

propriedade rural necessários para o cumprimento das recomendações de combate à aftosa.

Grosso do SuI. Embrapa (2000).

produtores rurais a partir de meados dos anos 80 para a infraestrutura para vacinação.

Fonte: Spaziani e Pinelli (2008)

Page 136: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

133

Quadro 2

Custos de manutenção relacionados ao PNEFA, para desenvolvimento da ACB.

Custos Agente Procedimentos de Cálculo Fontes de Informações Mensuração na Tabela 6

AQUISIÇÃO DE VACINAS

Privado Estimativa de valores relacionados com a compra de vacinas pelos criadores. Base de Cálculo: Demanda para produção e selagem de doses da vacina contra a febre aftosa multiplicada pelo preço médio em US$ por dose. Dados Complementares: As quantidades anuais consideradas para o período de 1996 a 2007 compreendem a aplicação de duas doses anuais, que atinge 90% do rebanho nos estados de atuação do PNEFA. A produção das vacinas destinadas aos criadores é de responsabilidade dos laboratórios privados, assim como a comercialização e a distribuição após liberação dos frascos pela Central de Selagem de Vacinas (CSV).

Central de Selagem criada pela Instrução Normativa nº 229, de 7 de Dezembro de 1998 (D.O.U., 04/01/1999), da SDA/MAA Relatórios Anuais da Situação da Febre Aftosa na América do Sul - PANAFTOSA – 1981 a 2007.

As colunas iniciais da Tabela apresentam os cálculos com os gastos anuais com a aquisição das doses de vacinas. A média de aplicação é de duas doses, porém a cobertura média foi considerada de 90% do rebanho bovino.

APLICAÇÃO DAS VACINAS

Privado Estimativa de valores relacionados ao manuseio do rebanho e aplicação das doses.

Pesquisa anual de salários de profissionais do campo realizada pelo Instituto de Economia Agrícola.

Um outro gasto incorrido pelos criadores está relacionado com as duas aplicações anuais da

Page 137: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

134

Custos Agente Procedimentos de Cálculo Fontes de Informações Mensuração na Tabela 6

Base de Cálculo: 1) Valor médio do salário de 3 profissionais para vacinação de 1 000 cabeças durante 5 dias. 2) Duas campanhas anuais

vacina oleosa. Não apenas há o gasto com os trabalhadores, mas gastos com a manutenção e a limpeza da infraestrutura necessária para essas aplicações.

FUNDOS PRIVADOS Privado Estimativa de valores relacionados à constituição e manutenção dos fundos privados de erradicação da febre aftosa. Assumiu-se como proxy que a constituição do fundo está relacionada ao programa pela segurança de indenização das perdas do rebanho em casos de focos. Base de Cálculo: Valores destinados aos Fundos Privados no período de 2003 a 2005, com geração do índice por cabeça de gado vacinado em cada ano.

Relatório Anual 2002 do Programa Nacional de Erradicação de Febre Aftosa. Relatórios Anuais da Situação da Febre Aftosa na América do Sul -PANAFTOSA – 1981 a 2007.

A constituição desses fundos estaduais representa um custo de oportunidade de recursos financeiros que poderiam ser usados

INFRAESTRUTURA Privado Estimativa de valores relacionados aos gastos para manutenção da infraestrutura necessária para vacinação do rebanho.

Sistema de Produção de Carne com Nelore. Mato Grosso do Sul. Embrapa 2000.

Já discutido anteriormente.

MANUTENÇÃO DO PNEFA 1 – ERRADICAÇÃO DA FEBRE AFTOSA

Público

Estimativa de valores relacionados aos gastos do governo federal, constantes da Execução Orçamentária Anual do PNEFA.

Sistema Integrado de Administração Financeira do Governo Federal – SIAFI

Todos os valores são fornecidos por banco de informações do Governo federal.

Page 138: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

135

Custos Agente Procedimentos de Cálculo Fontes de Informações Mensuração na Tabela 6

Base de Cálculo: ações junto a estados e municípios ligadas a: 8509 - ERRADICAÇÃO DA FEBRE AFTOSA (CRÉDITO EXTRAORDINÁRIO) 3650 - CAMPANHA EDUCATIVA PARA ERRADICAÇÃO DA FEBRE AFTOSA 3664 - FISCALIZAÇÃO SANITÁRIA E EPIDEMIOLÓGICA PARA ERRADICAÇÃO DA FEBRE AFTOSA 4641 - PUBLICIDADE DE UTILIDADE PÚBLICA 1095 - CONTROLE DE DOENÇAS DA BOVINOCULTURA

MANUTENÇÃO DO PNEFA 2 – RECURSOS HUMANOS

Público Estimativa de valores relacionados aos gastos do governo federal com pagamento dos profissionais envolvidos no sistema de vigilância sanitária. Base de Cálculo: Número Médio de Profissionais = 8.000 (Agentes e Técnicos) Custo Médio US$ da Folha dos Profissionais (anos 2004 a 2006)

Relatórios Anuais da Situação da Febre Aftosa na América do Sul - PANAFTOSA – 1981 a 2007

Page 139: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

136

Custos Agente Procedimentos de Cálculo Fontes de Informações Mensuração na Tabela 6

GESTÃO DA PARTICIPAÇÃO EM ORGANISMOS INTERNACIONAIS

Público Estimativa de valores relacionados aos gastos do governo federal constantes da Execução Orçamentária anual com a contribuição ao Centro Pan-Americano de Febre Aftosa. Base de Cálculo: Valores relacionados à ação 0069 do MAPA

Sistema Integrado de Administração Financeira do Governo Federal – SIAFI

Todos os valores são fornecidos por banco de informações do Governo federal.

CUSTOS DE INSERÇÃO NO MERCADO INTERNACIONAL.

Público Estimativa de valores relacionados aos gastos do governo federal constantes da Execução Orçamentária anual com a promoção das exportações e acesso a mercados BASE DE CÁLCULO: Valores relacionados à ação 0355 do MAPA

Sistema Integrado de Administração Financeira do Governo Federal – SIAFI

Todos os valores são fornecidos por banco de informações do Governo federal.

Fonte: Peres Barros (2009)

Page 140: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

137

Tabela 5 Custos Relacionados aos Investimentos Iniciais para Implementação do PNEFA – US$

ANO

INVESTIMENTOS FÍSICOS INICIAIS

(1)

CUSTOS COM DESENVOLVIMENTO E APLICAÇÃO DA VACINA

(2)

CONTRATAÇÃO, TREINAMENTO E ATIVIDADES DE QUALIFICAÇÃO DO CORPO

TÉCNICO (3)

Público

Valor Corrigido

Custo total das Vacinas

Custo de Vacinação

Total

Valor Corrigido

Valor Estimado Anual

Valor Estimado Anual

Corrigido

Custos totais corrigido

1970 4.298.000,00 37.117.902,44 50.895,00

3.778.290,88

54.673.290,88

472.163.303,17

81.541.892,02

704.202.883,39

1.213.484.089,00

1971 0,00 0,00 61.074,00

4.156.119,97

65.230.119,97

531.446.225,36

81.541.892,02

664.342.342,82

1.195.788.568,18

1972 0,00 0,00 71.253,00

4.987.343,96

76.240.343,96

585.989.900,76

81.541.892,02

626.738.059,26

1.212.727.960,03

1973 0,00 0,00 81.432,00

4.911.778,14

86.343.778,14

626.080.917,73

81.541.892,02

591.262.320,06

1.217.343.237,79

1974 0,00 0,00 91.611,00

5.818.567,96

97.429.567,96

666.475.716,84

81.541.892,02

557.794.641,57

1.224.270.358,41

1975 0,00 0,00 98.820,00

5.667.436,32

104.487.436,32

674.297.829,97

81.541.892,02

526.221.359,97

1.200.519.189,94

1976 0,00 0,00 117.990,00

6.649.791,95

124.639.791,95

758.819.597,54

81.541.892,02

496.435.245,25

1.255.254.842,80

1977 0,00 0,00 118.665,00

6.423.094,50

125.088.094,50

718.442.366,57

81.541.892,02

468.335.137,03

1.186.777.503,61

1978 0,00 0,00 88.308,45

7.481.015,94

95.789.465,94

519.024.483,11

81.541.892,02

441.825.600,97

960.850.084,08

Page 141: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

138

1979 0,00 0,00 82.893,60

7.178.752,67

90.072.352,67

460.421.646,93

81.541.892,02

416.816.604,69

877.238.251,63

1980 0,00 0,00 100.848,15

5.360.000,00

106.208.150,00

512.172.441,02

81.541.892,02

393.223.211,97

905.395.653,00

1981 0,00 0,00 98.577,90

4.402.480,00

102.980.380,00

468.497.186,29

81.541.892,02

370.965.294,31

839.462.480,60

1982 0,00 0,00 131.108,61

4.542.852,00

135.651.459,00

582.198.524,97

81.541.892,02

349.967.258,79

932.165.783,76

1983 5.010.753,00 20.288.211,40 163.639,31

4.683.224,00

168.322.538,00

681.526.955,01

81.541.892,02

330.157.791,31

1.031.972.957,72

1984 3.264.777,00 12.470.630,84 107.883,00

4.344.000,00

112.227.000,00

428.679.045,27

81.541.892,02

311.469.614,44

752.619.290,55

1985 1.634.000,00 5.888.180,14 80.012,24

4.637.030,00

84.649.266,54

305.036.799,26

81.541.892,02

293.839.258,91

604.764.238,31

1986 616.440,00 2.095.626,99 92.482,31

4.930.060,00

97.412.366,28

331.159.534,64

81.541.892,02

277.206.848,03

610.462.009,65

1987 6.594.300,00 21.148.813,44 90.004,35

4.336.000,00

94.340.353,59

302.562.294,46

81.541.892,02

261.515.894,36

585.227.002,27

1988 6.600.000,00 19.968.956,71 100.340,87

4.144.000,00

104.484.867,48

316.129.363,02

81.541.892,02

246.713.107,89

582.811.427,62

1989 90.919.000,00 259.513.661,44 62.459,94

7.115.200,00

69.575.141,24

198.591.049,70

81.541.892,02

232.748.214,99

690.852.926,14

1990 62.265.303,00 167.666.313,42 57.535,64

5.658.400,00

63.194.038,30

170.167.186,55

81.541.892,02

219.573.787,73

557.407.287,69

1991 54.377.400,00 138.137.719,70 54.980,52

5.952.000,00

60.932.519,19

154.790.027,79

81.541.892,02

207.145.082,76

500.072.830,25

1992 84.982.242,70 203.664.890,01 49.447,03

6.724.759,52

56.171.785,98

134.618.953,90

81.541.892,02

195.419.889,40

533.703.733,31

1993 84.188.100,00 190.341.208,32 46.749,19

9.910.624,00

56.659.810,63

128.102.389,98

81.541.892,02

184.358.386,22

502.801.984,52

Page 142: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

139

1994 120.167.000,00 256.307.590,24 50.030,18

10.281.312,00

60.311.489,44

128.640.080,23

81.541.892,02

173.923.005,87

558.870.676,34

1995 192.048.430,00 386.439.173,27 90.229,10

10.423.952,80

100.653.049,42

202.533.710,91

81.541.892,02

164.078.307,43

753.051.191,61

Sub-total US$ 716.965.746 1.721.048.878 2.239.270 154.498.087 2.393.768.457 11.058.567.531 2.120.089.192 9.706.279.149 22.485.895.559Mil US$ 716.966 1.721.049 2.239 154.498 2.393.768 11.058.568 2.120.089 9.706.279 22.485.896

Fonte: Peres Barros (2009)

Page 143: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

140

Tabela 6 Custos Anuais de Manutenção do PNEFA

ANO

Custos Diretos Custos Diretos Custos Indiretos

PRIVADO PÚBLICO

Custos relacionados com as compras das Vacinas (2 vezes ano)

Custos com a aplicação das doses

Fundos de

erradicação

MANUTENÇÃO PNEFA PROMOÇÃO DAS

EXP. E ACESS

O A MERCA

DOS

Preço Médio X Doses Aplicadas Salários Pagos aos vacinadore

s

Infra-Estrutura

Erradicação da Febre Aftosa

CONTR. PANAFTO

SA

REBANHO

BOVINOS

1000 cabeças

Demanda

Programa

PNEFA (média de 2

doses)

CUSTO

TOTAL

VACINAS

MIL US$

Custo total vacinação MIL US$

Instalação MIL US$

PRIVADO MIL US$

Ações Gov. Fed. MIL US$

Mão-de-

Obra MIL US$

Valores

MIL US$

Valores MIL US$

Custos Totais MIL US$

Custos Totais

Corrigido MIL US$

1970 1995

CUSTOS INICIAS PNEFA 22.485.896

22.485.895,56

1996 158.28 303.73 176.16 102.882 51.635 11.249 41.881 89.862 473.676 899.178,

Page 144: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

141

9 5 6 18 1997 161.41

6 309.50

6 179.51

4 106.510 52.616 11.463 46.855 89.862 486.821 871.821,

68 1998 163.15

4 312.92

1 181.49

2 107.942 53.197 11.590 40.046 89.862 484.130 817.927,

81 1999 164.62

1 316.64

5 183.65

4 72.670 53.830 11.728 31.481 89.862 443.224 706.431,

43 2000 169.87

6 326.32

9 189.27

1 80.954 55.476 12.086 72.320 89.862 499.969 751.768,

03 2001 176.38

9 316.62

0 183.64

0 72.026 53.825 13.983 7.198 89.862 849 1.927 423.311 600.474,

40 2002 185.34

9 352.52

6 204.46

5 71.254 59.929 8.646 3.362 89.862 881 5.674 444.073 594.270,

12 2003 195.55

2 346.25

0 200.82

5 78.898 58.863 16.989 2.332 89.862 325 2.516 450.609 568.883,

51 2004 204.51

3 375.43

3 217.75

1 97.378 63.824 11.856 8.590 115.98

7 1.145 3.520 520.050 619.388,

41 2005 207.15

7 380.89

0 220.91

6 135.350 64.751 14.473 29.143 127.34

0 1.337 4.992 598.303 672.253,

43 2006 207.20

0 378.71

8 219.65

6 174.039 64.382 14.618 23.502 142.24

6 4.255 5.216 647.914 686.789,

17 2007 207.20

0 395.44

0 229.35

5 220.948 67.225 14.618 31.262 142.24

6 1.304 5.578 712.536 712.536,

30 TOTAIS

2.386.708

1.320.850 699.552 153.300 337.973

1.246.715

10.095

29.424 28.670.512

30.987.618,04

FONTE: Peres Barros (2009)

Page 145: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

142

Benefícios

Com base nos procedimentos propostos por Hanley e Spash (1993)52 em suas Etapas 2

(Identificação dos Impactos do Objeto da Avaliação) e 3 (Definição dos Impactos

Economicamente Relevantes) de uma ACB, identificamos os potenciais benefícios do

PNEFA, que podem ser resumidos da seguinte forma:

BTotal = BExportação + BInterno +BCEvitados + BOutros (2)

Onde:

BTotal – Benefício Total do PNEFA

BExportação - benefício da redução das barreiras às exportações brasileiras de

carnes, outros produtos e seus derivados;

BInterno - benefício da manutenção ou aumento do consumo de carnes no

mercado interno;

BCEvitados – benefícios decorrentes dos custos evitados em decorrência da

erradicação ou controle da febre aftosa;

BOutros – benefícios financeiros e econômicos decorrentes da melhoria da

qualidade do rebanho nacional, dos efeitos positivos da infraestrutura física criada para

o PNEFA sobre outros programas de saúde animal e dos efeitos positivos da

qualificação técnica de recursos humanos sobre outros programas de saúde animal, entre

outros.

52 Ver Parte I deste Relatório.

Page 146: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

143

Quadro 3 - Benefícios relacionados ao PNEFA para cálculo da ACB.

Benefícios Agente Detalhamento Fontes de Pesquisa

CUSTOS EVITADOS COM A IMPLEMENTAÇÃO DO PNEFA

Privado e Público

Estimativa de valores relativos aos custos evitados em decorrência da implementação do PNEFA. Isto é, a eficácia do programa permite que a sociedade brasileira não continue despendendo recursos que o eram despendidos quando a febre aftosa não era combatida e controlada no país. Base de Cálculo: Valores relacionados aos custos totais de: Aquisição das Vacinas Custo de Vacinação (mão-de-obra) Fundos Privados de Erradicação Gastos governamentais com a erradicação da febre aftosa

Central de Selagem de Vacinas criada pela Instrução Normativa nº 229, de 7 de Dezembro de 1998 (D.O.U., 04/01/1999), da SDA/MAA Relatórios Anuais da Situação da Febre Aftosa na América do Sul -PANAFTOSA – 1981 a 2007

AUMENTO DA PRODUTIVIDADE MELHORIA DA QUALIDADE DO PRODUTO

Privado Estimativa dos ganhos obtidos a partir do aumento da produtividade do rebanho em decorrência da eficácia do PNEFA. Valores calculados a partir da receita gerada pelas exportações brasileiras de carne bovina e suína e dos produtos lácteos. Base de Cálculo: BOVINOS = Toneladas exportadas em US$ (–) Custo de produção/tonelada correspondente a US$ 956/ton (–) 5% correspondente a quantidade exportada pelo RS, por ser o único estado brasileiro que exportava antes da implementação do programa.

� Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE; � Alice Web do MDIC/SECEX; � Associação Brasileira de Importação e Exportação de Carne – ABIEC, e � Associação Brasileira da Indústria Produtora e Exportadora de Carne Suína - ABIPECS.

Page 147: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

144

SUÍNOS = Toneladas exportadas em US$ (–) Custo de produção/tonelada de 25% (taxa estimada) LÁCTEOS = Toneladas exportadas em US$

Fonte: Peres Barros (2009)

Page 148: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

145

Tabela 3 Benefícios Econômicos do PNEFA

Saúde Animal

Mercado Internacional

ANO

Benefícios decorrentes dos custos

evitados em decorrência

da erradicação ou controle

da febre aftosa

Aumento da produtividade

EXPORTAÇÃO

Total Custos evitados

(Vacina + Vacinador + Fundo+Infra-

estrutura) MIL US$

Carne bovina

exportada – 1000 tonelada

s

Custo Produçã

o por tonelada

Valor MIL

US$ (-) 5% RS

Valor Mil US$ Brasil

Carne Suína – 1000 tonelad

as

Custo Produçã

o por tonelada

Valor MIL US$

Custo Liquido

da Produçã

o por tonelada

Mercado de Leite

e Derivados MIL tonelada

s

Valor FOB MIL US$

Benefícios Totais

Benefícios totais

Corrigidos US$

1996

341.933 194 185.756 346.252 143.183 59 31.261 125.043 93.782 8 19.257 629.416 1.194.819,64

1997

350.103 194 185.756 346.252 143.183 61 36.712 146.850 110.137 4 9.410 649.546 1.163.237,97

1998

354.222 196 187.653 402.001 194.248 82 38.451 153.802 115.352 3 8.105 710.378 1.200.167,96

1999

321.881 227 264.374 535.109 243.979 87 29.624 118.494 88.871 4 7.520 691.874 1.102.742,46

200 337.787 444 424.297 724.766 264.231 126 42.963 171.851 128.888 9 13.361 787.230 1.183.702,4

Page 149: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

146

0 0 2001

323.474 542 517.741 1.048.733 478.556 265 89.742 358.966 269.225 19 25.030 1.186.026

1.682.400,35

2002

344.294 635 607.389 1.143.841 479.260 476 120.359 481.435 361.076 40 40.246 1.345.236

1.800.229,07

2003

355.574 852 814.982 1.589.718 695.250 491 136.634 546.534 409.901 44 48.508 1.645.867

2.077.868,62

2004

390.808 1356 1.296.047

3.060.081 1.611.030

510 194.192 776.767 582.575 68 95.381 2.873.986

3.422.963,67

2005

435.491 1182 1.129.657

2.525.504 1.269.572

625 291.977 1.167.909

875.932 78 130.093 3.003.065

3.374.243,71

2006

472.696 1523 1.456.221

3.923.404 2.271.013

528 259.297 1.037.187

777.890 81 134.460 3.915.356

4.150.277,04

2007

532.147 1615 1.543.979

4.424.550 2.659.343

607 307.742 1.230.968

923.226 89 147.740 4.750.198

4.570.197,96

Totais

4.560,409 10.452.850

6.315.806

679.111 22.008.177

26.922.850,84

Page 150: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

147

IV.1.4 Comparando Custos e Benefícios do PNEFA

Análise Ex-Post

Após a realização de todos esses cálculos, chega-se à parte final da ACB, na qual se

comparam os custos e os benefícios da ACB do PNEFA. Como já destacado, o período

de tempo considerado foi entre 1970 e 2007. Esse período foi subdividido em outros

dois: a) 1970 a 1995 – considerado como o de implementação do PNEFA; assumiu-se

que durante todos esses anos foram feitos os investimentos necessários para que o

PNEFA pudesse começar a gerar frutos; b) 1996 a 2007 – período em que benefícios do

PNEFA começaram a se materializar e em que os custos do PNEFA passaram a ser

essencialmente os de manutenção do Programa. Assim, o t0 do presente exercício é

1996.

Para comparar custos e benefícios que ocorrem em diferentes anos é necessário

“descontar” os valores para o presente (em nosso caso 2007). Para se calcular o Valor

Presente Líquido – VPL - do PNEFA a taxa de desconto utilizada foi a Taxa de Juros de

Longo Prazo (TJLP) de dezembro de 2007, que era igual a 6,25%. A TJLP é praticada

pelo Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) do Brasil,

para financiar projetos de desenvolvimento. Pelas suas características, a TJLP parece ser

uma proxy adequada para o custo de oportunidade do capital.

Aplicada ao fluxo de custos e benefícios do período de 1970 a 2007, os dados

agregados obtidos estão resumidos na Tabela 4. Os principais resultados obtidos foram:

• VPL igual a US$ (-4 bilhões); esse VPL negativo indica que os benefícios do

PNEFA ainda não haviam suplantado seus custos em 2007;

• Relação B/C igual a 0,87; portanto, menor do que 1, reafirmando o resultado

acima;

• TIR igual a (-8,38%), mais uma vez demonstrando que o Programa ainda não

atingiu seu payback.

Page 151: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

148

Tabela 4 – Fluxo de Caixa PNEFA 1970-2007 – US$ MIL

ANOS CUSTOS BENEFÍCIOS SALDO

1970-1995 22.485.895,56 (22.485.895,56) 1.996 899.178,18 1.194.819,64 295.641,46 1.997 871.821,68 1.163.237,97 291.416,29 1.998 817.927,81 1.200.167,96 382.240,15 1.999 706.431,43 1.102.742,46 396.311,03 2.000 751.768,03 1.183.702,40 431.934,37 2.001 600.474,40 1.682.400,35 1.081.925,94 2.002 594.270,12 1.800.229,07 1.205.958,95 2.003 568.883,51 2.077.868,62 1.508.985,11 2.004 619.388,41 3.422.963,67 2.803.575,26 2.005 672.253,43 3.374.243,71 2.701.990,28 2.006 686.789,17 4.150.277,04 3.463.487,87 2.007 712.536,30 4.570.197,96 3.857.661,66

TOTAIS 30.987.618,04 26.922.850,84 (4.064.767,20)

Fonte: Peres Barros (2009)

Page 152: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

149

Incorporação de Análise Prospectiva

O especialista em estudos de viabilidade financeira e econômica facilmente destacaria

que um período de análise dos benefícios de apenas 12 (doze) anos é extremamente

curto para um Programa com investimentos da magnitude do PNEFA. Projetos de

desenvolvimento com investimentos de mesma magnitude (por exemplo, uma usina

hidroelétrica de grande porte) são analisados para períodos de análise de até 35 anos.

Não restam dúvidas, portanto, que o período de análise escolhido foi prejudicial a um

resultado mais adequado do desempenho do PNEFA.

Como a nossa análise foi interrompida em 2007, é provável que o PNEFA já

apresente um VPL positivo ao final do corrente ano (2009). Apesar de os resultados

terem sido relativizados, é importante relembrar um trecho já apresentado neste

Relatório: “em alguns casos, pode-se escolher o período de análise arbitrariamente, a

fim de excluir os períodos de tempo no futuro em que a ocorrência de determinados

eventos econômicos é incerta”. Decidiu-se, então, alongar o período de análise até 2012,

quando o redirecionamento do PNEFA completará 20 (vinte) anos. Assumimos,

também, que os custos e os benefícios estimados para 2007 permanecerão inalterados

nos cinco anos adicionados ao período de análise.

A simples extensão do período de análise em cinco anos provoca um VPL

positivo de mais de US$ 15 bilhões e uma relação B/C de 1.44. Para aqueles que

questionem a manutenção de custos e benefícios constantes, baseados nos valores de

2007, deve ser destacado que o cenário mais provável é o de queda dos custos e de

incremento dos benefícios. Isto decorre do fato de que os gastos do PNEFA nos

próximos anos devem ser fundamentalmente de manutenção e com seus benefícios

alcançando níveis ainda mais elevados, com a incorporação de novas áreas criatórias ao

status de livre de febre aftosa com vacinação.

Page 153: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

150

Tabela 5 – Fluxo de Caixa PNEFA 1970-2012 – US$ MIL

ANOS CUSTOS BENEFÍCIOS SALDO

1970-1995 22.485.895,56 (22.485.895,56)

1.996 899.178,18 1.194.819,64 295.641,46

1.997 871.821,68 1.163.237,97 291.416,29

1.998 817.927,81 1.200.167,96 382.240,15

1.999 706.431,43 1.102.742,46 396.311,03

2.000 751.768,03 1.183.702,40 431.934,37

2.001 600.474,40 1.682.400,35 1.081.925,94

2.002 594.270,12 1.800.229,07 1.205.958,95

2.003 568.883,51 2.077.868,62 1.508.985,11

2.004 619.388,41 3.422.963,67 2.803.575,26

2.005 672.253,43 3.374.243,71 2.701.990,28

2.006 686.789,17 4.150.277,04 3.463.487,87

2.007 712.536,30 4.570.197,96 3.857.661,66

2.008 712.536,30 4.570.197,96 3.857.661,66

2.009 712.536,30 4.570.197,96 3.857.661,66

2.010 712.536,30 4.570.197,96 3.857.661,66

2.011 712.536,30 4.570.197,96 3.857.661,66

2.012 712.536,30 4.570.197,96 3.857.661,66

TOTAIS 34.550.299,54 49.773.840,64 15.223.541,10

Fonte: Tabela 4

Page 154: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

151

Análise de Sensibilidade

Diversos elementos da ACB desenvolvida podem ser submetidos a uma análise de

sensibilidade. Não obstante, o período de análise parece ser o elemento que mais

influencia os resultados das estimativas apresentadas. Para que se tivesse certeza disso,

alterou-se uma vez mais o período de análise. Desta vez, antecipou-se o início da

ocorrência de benefícios do PNEFA para 1992, ano inicial de seu redirecionamento.

Isso significa que se assumiu por hipótese que o PNEFA passou a gerar resultados

imediatamente após o seu redirecionamento.

Tabela 6 – Fluxo de Caixa PNEFA 1970-2007– US$ MIL

ANOS CUSTOS BENEFÍCIOS SALDO

1970-1991 20.137.467,98 (20.137.467,98) 1.992 533.703,73 1.194.819,64 661.115,91 1.993 502.801,98 1.194.819,64 692.017,66 1.994 558.870,68 1.194.819,64 635.984,96 1.995 753.051,19 1.194.819,64 441.768,45 1.996 899.178,18 1.194.819,64 295.641,46 1.997 871.821,68 1.163.237,97 291.416,29 1.998 817.927,81 1.200.167,96 382.240,15 1.999 706.431,43 1.102.742,46 396.311,03 2.000 751.768,03 1.183.702,40 431.934,37 2.001 600.474,40 1.682.400,35 1.081.925,94 2.002 594.270,12 1.800.229,07 1.205.958,95 2.003 568.883,51 2.077.868,62 1.508.985,11 2.004 619.388,41 3.422.963,67 2.803.575,26 2.005 672.253,43 3.374.243,71 2.701.990,28 2.006 686.789,17 4.150.277,04 3.463.487,87

Page 155: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

152

ANOS CUSTOS BENEFÍCIOS SALDO 2.007 712.536,30 4.570.197,96 3.857.661,66

TOTAIS 33.336.045,62 31.702.129,40 (1.633.916,22)

Fonte: Tabela 4

Page 156: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

153

IV.1.5 Comentários Conclusivos

O Programa Nacional de Prevenção e Erradicação da Febre Aftosa (PNEFA) do

Brasil é um bem sucedido programa de combate e controle de doenças animais. Todos

os profissionais envolvidos com o PNEFA tinham essa sensação há muito tempo. No

entanto, eles não dispunham de um indicador que pudesse resumir esse sucesso. A

análise custo-benefício (ACB) do PNEFA forneceu a evidência que faltava para

demonstrar a quantidade e a qualidade de uma brilhante intervenção pública,

demonstrando a relevância das políticas públicas voltadas à estrutura dos serviços

veterinários oficiais e aos programas nacionais de saúde animal, comprovando ainda, o

êxito da decisão de implantar-se um programa nacional de erradicação da febre aftosa.

Mesmo com escolhas de situações desfavoráveis a uma avaliação positiva do

PNEFA (como escolha da taxa de desconto, do período de análise, subestimativa de

certos benefícios), o Programa apresenta resultados bastante favoráveis. O PNEFA deve

estar atingindo VPL positivo ainda em 2009, menos de vinte anos depois de ter sido

criado. Essa afirmação é consubstanciada por uma das simulações realizadas, quando se

ampliou o período de análise em cinco anos, acrescentando os anos de 2008 a 2012.

Essa simples modificação alterou significativamente os resultados de nossa ACB do

PNEFA, que passou a ter benefícios muito maiores do que seus custos.

A aplicação de uma análise custo-benefício para se avaliar um programa

governamental de combate a uma doença animal representou, por outro lado, um

desafio para os usuários da técnica, por diversas razões. Em primeiro lugar, pela quase

completa ausência de informações sistematizadas, de forma a facilitar o

desenvolvimento de uma ACB. As informações são coletadas e organizadas com o

objetivo relevante para um estudo veterinário ou epidemiológico, não para uma análise

econômica. No entanto, o custo extra para adaptar esses procedimentos é muito

pequeno. Assim, essa poderia ser uma primeira recomendação deste Estudo: uma

complementação na maneira como as informações são coletadas e organizadas.

Uma segunda observação estaria relacionada com ACBs aplicadas em

avaliação de projetos, programas ou políticas que já estejam em andamento. Se não

houver registros detalhados e confiáveis sobre o andamento do projeto, programa ou

política, a definição do período de análise pode-se transformar em uma decisão difícil.

Page 157: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

154

IV.1.6 Referências Bibliográficas BRAUN, M.B.S.; SANTOS, F.R.; FIGUEIREDO, A.M.; CARDOSO, R.D. Impacto das barreiras sanitárias e fitossanitárias na competitividade das exportações brasileiras e paranaenses de carne bovina. In: CONGRESSO DA SOBER, 46., Rio Branco, Acre, 2008. Anais. Rio Branco, Acre: Sociedade Brasileira de Economia Administração e Sociologia Rural, 2008. GARNER, M.G.; LACK, M.B. An evaluation of alternative control strategies for Foot-and-Mouth Disease in Australia: a regional approach. Preventive Veterinary Medicine, v.23, p.9-32, 1995. LIMA, R.C.A.; MIRANDA, H.G.; GALLI, F. Febre aftosa: impacto sobre as exportações brasileiras de carnes e contexto mundial das barreiras sanitárias. Piracicaba: Centro de Estudos Avançados em Economia Aplicada – ESALQ/ USP, 2005. 31p. MAPA. BRASIL. Boletim de Defesa Sanitária Animal. Brasília: Secretaria de Defesa Agropecuária. Ministério da Agricultura Pecuária e Abastecimento, 1971 a 1993. MAPA. BRASIL. Programa Nacional de Erradicação da Febre Aftosa. Brasília: Secretaria de Defesa Agropecuária. Ministério da Agricultura Pecuária e Abastecimento, 2000. MAPA. BRASIL. Plano Nacional de Erradicação de Febre Aftosa: relatório anual 2002. Brasília: Secretaria de Defesa Agropecuária. Ministério da Agricultura Pecuária e Abastecimento, 2003. MAPA. BRASIL. Programa Nacional de Erradicação da Febre Aftosa: relatório anual de avaliação 2003. Brasília: Secretaria de Defesa Agropecuária. Ministério da Agricultura Pecuária e Abastecimento, 2004 a. MAPA. BRASIL. Ampliação da zona livre de febre aftosa com vacinação: Estado do Acre, mais parte do Estado do Amazonas e régio centro-sul do Estado do Pará. Brasília: Secretaria de Defesa Agropecuária, Ministério da Agricultura Pecuária e Abastecimento, 2004 B. MARSH, W. The economics of animal health in farmed livestock at the herd level. Rev. sci. tech. Off. Int. Epiz., 1999, 18(2), 357 -366. MINISTÉRIO DA AGRICULTURA. Serviço de Informação Agrícola. Campanha Contra a Febre Aftosa, 1964. 44p. MIRANDA, S.H.G.; CUNHA FILHO, J. H.; BURNQUIST, H. L.; BARROS, G.S.A.C. Normas sanitárias e fitossanitárias: proteção ou protecionismo. Informações Econômicas, São Paulo, v.34, n.2, fev. 2004. MIRANDA, S.H.G. Quantificação dos efeitos das barreiras não-tarifárias sobre as exportações brasileiras de carne bovina. Piracicaba, 2001. Tese (Doutorado) – Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, Universidade de São Paulo.

Page 158: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

155

MULLER, 2004

OLIVEIRA, M.R.V.; PAULA, S.V. Análise de risco de pragas quarentenárias: conceitos e metodologias. Brasília: EMBRAPA, 2002. (Documento 82) PAULA, S.V.; OLIVEIRA, M.R.V. A Análise de risco de pragas no cenário brasileiro. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE ENTOMOLOGIA, 19°, Manaus, AM, 2002. Resumos. Manaus, AM, 2002. p. 318. PITUCO, E.M.A. Importância da febre aftosa em saúde pública. São Paulo: Centro de Pesquisa e Desenvolvimento de Sanidade Animal. Instituto Biológico, 2001. RANDOLPH, T.F.; PERRY, B.D.; BENIGNO, C.C.; SANTOS, I.J.; AGBAYANI, A.L; COLEMAN, P.; WEBB, R.; GLESSON, L.J. Economic impact of foot and mouth disease control and eradication in the Philippines. Rev. Sci. Tech. Off. int. Epiz., v.21, n. 3, p. 645-661, 2002. TRIBUNAL DE CONTAS DA UNIÃO. Programa Nacional de Erradicação da Febre Aftosa: relatório de avaliação de programa. Relator Ministro Benjamin Zymler. Brasília: Tribunal de Contas da União - TCU, Secretaria de Fiscalização e Avaliação de Programas de Governo, 2005. 112p. TEIXEIRA, G.S.; MAIA, S.F.A influência da febre aftosa no preço de mercado da arroba do boi gordo recebido pelo produtor no Brasil. In: CONGRESSO DA SOBER, 46., Rio Branco, Acre, 2008. Anais. Rio Branco, Acre: Sociedade Brasileira de Economia Administração e Sociologia Rural, 2008. ZOTTELE, A.C. El bloque ganadero y la planificacion en salud animal. Bol. Cent. Panamerican. Fiebre Aftosa, n. 60, p. 3-14, 1994.

Page 159: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

156

Apéndice: Lista de Siglas

DSA – Departamento de Saúde Animal do Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento FESA– Fundo Emergencial de Saúde Animal IBGE – Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística LOA – Lei Orçamentária Anual MAPA – Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento OGU – Orçamento Geral da União OIE – Organização Mundial de Saúde Animal PNEFA – Programa Nacional de Erradicação da Febre Aftosa PANAFTOSA – Centro Panamericano de Febre Aftosa PPA – Plano Plurianual SDA – Secretaria de Defesa Agropecuária do Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento SECEX– Secretaria de Controle Externo SENAR – Serviço Nacional de Aprendizagem Rural SFA – Superintendência Federal de Agricultura SIAFI – Sistema Integrado de Administração Financeira do Governo Federal STN – Secretaria do Tesouro Nacional TCU – Tribunal de Contas da União

Page 160: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

157

Page 161: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

158

Quadro B.1.

Características Gerais do PNEFA

Característica Detalhamento

Coordenação de Febre Aftosa Finalidades A Coordenação de Febre Aftosa tem como finalidade planejar e coordenar as ações

do PNEFA – Programa Nacional de Prevenção e Erradicação da Febre Aftosa, buscando alcançar e manter a condição de livre da doença em todo o Território Nacional, mediante a implementação de um sistema de vigilância epidemiológica apoiado na manutenção das estruturas do serviço veterinário oficial e na participação da comunidade.

Atribuições - elaboração e fiscalização da aplicação dos regulamentos relativos ao PNEFA; - apoio à manutenção e ao fortalecimento das estruturas dos serviços veterinários estaduais; - coordenação e acompanhamento das ações do PNEFA executadas no âmbito das Superintendências Federais de Agricultura - SFAs/ MAPA;implantação e manutenção de sistema de emergência veterinária, com capacidade de notificação imediata e pronta reação frente a suspeitas e casos confirmados de doença vesicular; - estabelecimento de sistemas de supervisão e auditoria do serviço veterinário oficial;- realização de estudos epidemiológicos relacionados à febre aftosa e outras doenças vesiculares; - fortalecimento dos programas de treinamento de recursos humanos; - organização e consolidação da participação comunitária nas ações do PNEFA; - manutenção da adequada oferta de vacina contra a febre aftosa, produzida sob controle do MAPA; - controle dos procedimentos de comercialização e aplicação da vacina contra a febre aftosa; - implantação e manutenção de fundos financeiros, para apoio ao sistema de emergência veterinária; - coordenação de missões técnicas nacionais e internacionais relacionadas a doenças vesiculares; - elaboração de material de divulgação das ações do PNEFA.

Estratégias do Programa

I - medidas gerais e comuns:

a) manutenção e fortalecimento das estruturas dos serviços veterinários oficiais; b) cadastramento do setor agropecuário;

Page 162: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

159

c) edição de atos para respaldar as medidas operacionais do PNEFA, incluindo ações corretivas; d) estabelecimento de sistemas de supervisão e auditoria do serviço veterinário oficial; e) modernização do sistema de informação epidemiológica; f) fortalecimento das estruturas de diagnóstico laboratorial; g) fortalecimento dos programas de treinamento de recursos humanos; h) controle da movimentação de animais, seus produtos e subprodutos; i) manutenção de programas de educação sanitária e comunicação social; j) organização e consolidação da participação comunitária por meio da implantação e manutenção de comissões estaduais e locais de saúde animal; k) manutenção da adequada oferta de vacina contra a febre aftosa, produzida sob controle do MAPA; l) controle dos procedimentos de comercialização e aplicação da vacina contra a febre aftosa; e m) implantação e manutenção de sistema de emergência veterinária, com capacidade de notificação imediata e pronta reação frente a suspeitas e casos confirmados de doença vesicular.

II - medidas prioritárias nas zonas livres:

a) fortalecimento do sistema de prevenção, incluindo a implantação de análises técnicas e científicas contínuas para identificação das vulnerabilidades e para orientação das ações de vigilância e fiscalização; b) implantação de procedimentos normativos e técnicos considerando o sacrifício sanitário e a destruição de produtos de origem animal de risco para febre aftosa, ingressados de forma irregular ou sem comprovação de origem; c) adoção de procedimentos para monitoramento da condição sanitária dos rebanhos susceptíveis; d) implantação e manutenção de fundos financeiros, públicos ou privados, para apoio ao sistema de emergência veterinária; e e) em zonas livres com vacinação, implantação de estratégias e de cronograma de trabalho para a suspensão da obrigatoriedade da vacinação contra a febre aftosa.

III - medidas prioritárias nas zonas infectadas:

a) fortalecimento do sistema de vigilância em saúde animal, considerando a implantação de serviços veterinários oficiais; b) realização de análises e avaliações técnicas para caracterização epidemiológica e agro-produtiva das regiões envolvidas e para definição das estratégias de erradicação do agente viral; e c) intensificação da participação de outros setores públicos e privados.

Page 163: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

160

IV.2 Costo-Beneficio del Programa de Erradicación de Fiebre Aftosa en el

Departamento del Beni, Bolivia 53

Marcos Gallacher Luis O Barcos

IV.2.1 Introducción y Objetivos

La producción agropecuaria constituye uno de los pilares de la economía boliviana. La

importancia de este sector se refleja en lo relativo a generación de empleo y, por

supuesto, aporte al consumo de alimentos para la población. En efecto, más del 40 por

ciento de empleo del país es generado en el sector agropecuario. Este sector produce

casi la totalidad de los alimentos consumidos en el país, siendo las importaciones de

estos productos relativamente reducidas.

La Fiebre Aftosa (FA) constituye una seria amenaza en lo relativo a la oferta

aumento de producción de estos productos. En definitiva, y sin temor a exageración, se

puede decir que el progreso de la economía y del bienestar de los bolivianos depende de

sobremanera de lo que ocurra con la producción primaria agropecuaria, de la que la

producción ganadera vacuna y porcina constituye una parte importante. El consumo de

proteína animal por habitante en Bolivia es considerablemente menor al que existe en

países con mayor grado de desarrollo, lo cual enfatiza la importancia de la producción

animal en lo que hace a calidad de la alimentación. 54

Importantes desafíos rodean a la producción agropecuaria de Bolivia. Entre

otros, la pobreza rural, problemas de tenencia de la tierra, falta de infraestructura básica,

escasez de tecnologías adaptadas a ecosistemas particulares, problemas de financiación

y de acceso a mercados son algunos de ellos. Claramente, tanto el sector público como

53 Se agradece la eficaz colaboración de personal del Dr. Erick Bruckner, el Lic. Antonio López Furoy y otros integrantes de SENASAG. 54 Al respecto, ver estadísticas de FAOSTAT: www.fao.org/statistics/yearbook/vol_1_2/pdf/Bolivia.pdf

Page 164: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

161

el privado deberán, en los próximos años, realizar importantes inversiones a fin de

eliminar o al menos morigerar algunas de las restricciones que el sector enfrenta.

La necesidad de inversión, sin embargo, tropieza con el problema de la

restricción en la disponibilidad de recursos. En efecto, estas restricciones de capital

pueden ser aún más marcadas en Bolivia que en países con un mayor grado de

desarrollo económico. Es en esta circunstancia que cobra relevancia el análisis de la

rentabilidad de los recursos invertidos en diversos programas en los cuales el sector

público y el privado se involucran.

Este documento tiene como objetivos:

• Resumir aspectos relevantes relativos al control y erradicación de la FA en

Bolivia,

• Estimar la rentabilidad de los recursos privados y públicos invertidos en un

programa de control y erradicación de FA

• Estimar – a través del uso de simulación – la variabilidad que puede esperarse en

la rentabilidad de estos recursos.

En el trabajo se presentan evidencias relacionadas a la rentabilidad de inversión de

recursos en el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PRONEFA)

administrado por el Servicio Nacional de Sanidad Animal e Inocuidad Alimentaria

(SENASAG). Se centra atención en el departamento del Beni, aún cuando las

conclusiones del trabajo son también aplicables al departamento de Pando y la provincia

de Iturralde del departamento de La Paz. Las existencias bovinas (unas 3 millones de

cabezas) representan casi el 50 por ciento de las existencias vacunas del país. La

importancia de la región en cuanto a producción ganadera es mayor que lo que la cifra

anterior indica, ya que la casi totalidad de los animales en proceso de engorde del

departamento de Santa Cruz (el mas importante departamento de engorde de ganado de

Bolivia) proceden de la amplia región en la cual se focaliza atención en este estudio

(Departamento del Beni).

IV.2.2 Fiebre Aftosa en Bolivia: Antecedentes

La importancia del control de la FA en esta región puede analizarse desde dos puntos de

vista. El primero de ellos toma en cuenta productores y consumidores de Bolivia. La

Page 165: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

162

población boliviana ronda en las 9 millones de personas. A su vez, la población vacuna

es de aproximadamente 6.5 millones de cabezas. La relación entre stock animal y

población humana es de aproximadamente 0.72 cab/habitante, considerablemente menor

a la existente en países típicamente exportadores de la región como Argentina, Brasil y

Uruguay. En consecuencia, la posibilidad tanto de aumentar el consumo de carne por

parte de los habitantes, como de acceder a mercados internacionales dependerá en forma

importante de los aumentos de productividad que puedan ser logrados. El control de

enfermedades animales (entre ellas la fiebre aftosa) constituye una herramienta para

esto.

La población ganadera del departamento del Beni ronda en las 3 millones de

cabezas, es decir casi el 50 por ciento de la población animal del país. A su vez, la

producción ganadera del esta región totaliza unas 76.000 toneladas lo cual representa

un valor anual de unos 152 millones de dólares.55 El hecho de que esta región transfiere

a otras ganado en pié para su posterior terminación, regiones donde además de

producirse carne se produce leche implica que la cifra anterior constituye solo uno de

los eslabones de la cadena de valor que puede ser puesta a riego por la aparición de un

brote de FA.

La otra dimensión relevante a considerar es la importancia de la región en lo

relativo a control de FA a nivel del sub continente americano. En efecto, esta zona

limita con Brasil hacia el norte y este, y Argentina y Paraguay hacia el sur y este. Lo

anterior resulta de enorme importancia dada la magnitud de la población ganadera en

estos países (casi 300 millones de cabezas), y dado el crecimiento exportador que –

especialmente Brasil y Paraguay han evidenciado en los últimos años.

En definitiva, y como ha sido planteado en numerosas oportunidades, la sanidad

animal en lo relativo a enfermedades altamente contagiosas o denominadas

transfronterizas, constituye un “bien público global” donde los beneficios los recibe no

solo el país o región que realiza esfuerzos de control/erradicación sino otros países o

regiones.

La creación de PANAFTOSA en 1951, de la Comisión Hemisférica de

Erradicación de Fiebre Aftosa (COHEFA) del Plan Hemisférico de Erradicación de

Fiebre Aftosa (PHEFA) en 1988 y del Grupo Interamericano de Erradicación de Fiebre

Aftosa (GIEFA) en 2004, el compromiso del CVP (Comité Permanente Veterinario del

55 Estimaciones realizadas por SENASAG – FEGABENI en base a Catastro 2004 del Departamento del Beni.

Page 166: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

163

Sur) a la OIE de la formación de un área de alta vigilancia en las fronteras de Argentina,

Bolivia, Brasil y Paraguay, y el GF TADs con su coordinación de actividades en la

Oficina Regional de la OIE de las Américas, constituyen algunos de los mecanismos

institucionales a través de los cuales la coordinación y asignación de recursos regionales

se efectiviza.

Análisis preliminar de focos de FA Bolivia muestran para el período 1964 –

2003 una cantidad variable de focos anuales (en general entre 10 y 80), alcanzándose un

pico de 144 en 2001, reduciéndose la aparición de estos a 18 en el 2002 y 16 en el 2003.

Cabe destacar que el Programa Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa (PRONEFA)

se crea en 2001.56 En el período 2001 – 2003 el pico de focos/mes ocurre en el período

Julio – Septiembre, momento que coincide con mayor intensidad de movimiento de

animales. Asimismo, en este período mas del 40 por ciento de los focos fueron

registrados en la región de Amazonía, siguiendo a esta los Valles (27 por ciento),

Altiplano (26 por ciento) y Chaco (3 por ciento). Dado el tamaño de las explotaciones,

el número de animales afectados o expuestos por foco es considerablemente mayor en la

región amazónica que en las restantes, y especialmente el Altiplano caracterizada por

pequeños productores.57 En la Amazonía, por ejemplo, 22 por ciento de los focos ocurre

en explotaciones de más de 1000 animales y solo 10 por ciento en explotaciones de

menos de 20 animales. En contraste, en el Altiplano casi el 80 por ciento de los focos

ocurre en rebaños de menos de 20 animales.58

IV.2.3 Economía y ganadería en la región del Beni

El área en estudio pertenece a la región ecológica conocida como las “Savannas del

Beni”, la cual constituye el tercer complejo de savannas más extenso de Sud América.59

La región comprende savannas y humedales caracterizados por intensas lluvias y

frecuentes inundaciones en el período de Octubre a Marzo y seca el resto del año.

Durante el período de inundaciones el ganado se concentra en “alturas” y semialturas”

que permanecen algunos centímetros por arriba del nivel de aguas. Los sistemas de

56 Para mas detalles sobre la creación y organización del SENASAG ver Apéndice 1. 57 En esta región, sin embargo, la producción animal constituye una parte importante de la economía regional y familiar 58 Datos obtenidos de un documento producido por el Área de Epidemiología Veterinaria de SENASAG. 59 Encyclopedia of the earth, Beni savanna. www.eoearth.org

Page 167: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

164

producción permiten solo una rudimentaria intensificación de uso de recursos de capital

y atención gerencial. La relación tierra-vacunos oscila en general entre 3 y 8 hectáreas

por cabeza de ganado vacuno.60 Como se comenta en la sección correspondiente, la

tecnología de producción de la zona resulta un elemento relevante en lo relativo a la

estimación tanto de costos como de beneficio de proyectos de control de FA, así como

también de la partición de estos costos y beneficios entre productores, por un lado, y

consumidores y gobierno, por otro.

El Departamento del Beni es de lejos el más importante de la región en lo

relativo a población animal, totalizando unas 3 millones de cabezas. Los países

limítrofes a la zona propuesta están libres con vacunación (Acre y Rondonia del Brasil)

y libres sin vacunación (Madre de Dios y Puno del Perú). La característica netamente

ganadera de la región queda evidenciada por la relación entre población vacuna (3

millones) y población humana (377 mil personas) o sea mas de 7 vacunos por habitante,

contra una relación de menos de un vacuno por habitante para Bolivia en su conjunto.61

En el departamento del Beni, la relación tierra/población vacuna es de 7 hectáreas por

cabeza de ganado, lo cual ilustra la característica extensiva del sistema de producción

imperante.

La región bajo estudio presenta una forma aproximadamente trapezoidal

(orientándose las bases del trapecio en el eje nor-oeste/sud-este). En forma aproximada,

y en sentido norte-sur, la distancia entre el sur del departamento del Beni y el norte del

de Pando (límite con Brasil) es de 700 kms. En sentido nor-oeste/sud este es de unos

900 kms. La longitud de la fronteras de Pando/Beni con Brasil, y Pando/Iturralde con

Bolivia son, respectivamente 1000 y 500 kms. La región cuenta con una red caminera

cuya transitabilidad está fuertemente condicionada por las lluvias. El acceso a energía

eléctrica y comunicación (teléfono, Internet) es relativamente rudimentario. Por

ejemplo, a Enero (2009) sólo 8 de las mas de 25 oficinas de veterinarios de campo

contaban con acceso confiable a Internet.62 Esta situación puede mejorar en un plazo

relativamente breve, lo cual constituye un aporte importante para un sistema de

recopilación, transferencia y análisis de datos en plazos acotados de tiempo.

La característica extensiva de los sistemas de producción, las posibles

economías de escala, unidas a la baja densidad de población humana tienen como

60 Vera, Raul R.(año), Perfil de recursos forrajeros – Bolivia. FAO 61 Catastro 2004 Departamento del Beni 62 Comunicación personal con veterinario de campo de SENASAG.

Page 168: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

165

resultado una distribución de tamaño de predios donde predominan (en número de

vacunos) unidades de cierto tamaño. En efecto (ver Cuadro 1) casi el 50 por ciento de

los vacunos se ubican en predios de mas de 1200 cabezas vacunas. Los predios de estos

estratos totalizan unas 460 unidades. Al estrato de predios “pequeños” (menos de 100

cabezas) corresponde aproximadamente el 2 por ciento de las cabezas vacunas del

departamento, totalizando unos 1300 predios en esta categoría. Los costos y beneficios

de un programa de erradicación de FA pueden distribuirse en forma distinta según

estrato de tamaño de predio.63 Lo anterior, unido a las ventajas (y desventajas) de

subsidiar costos de vacunación a productores de estratos menores sugiere la

conveniencia de que el análisis de un programa de erradicación de FA contemple el

impacto de este sobre predios de distinto tamaño.

IV.2.4 El mercado de carne vacuna en la zona en estudio

En forma muy aproximada, la extracción anual del departamento del Beni es de

aproximadamente 400.000 – 420.000 cabezas. De estas unas 100.000 se destinan al

mercado de La Paz (15 por ciento va directamente a mataderos, 15 por ciento en pie

para terminación y el 75 por ciento va faenado en cámara). Otras 200.000 - 220.000

cabezas van a Santa Cruz directamente a faena (menos cantidad) o a engorde. El saldo

restante de 100.000 cabezas se faena directamente en el Beni. El peso promedio (peso

gancho) de faena es de unos 180 kgs, siendo este peso en Santa Cruz algo mayor (200 –

220 kg). La producción total de carne (gancho) del departamento del Beni es de unas

76.000 toneladas. Esta producción, valuada a precios recibidos por el productor de

2008, alcanza un valor total de unos US$ 156 millones.

Razones de tiempo impidieron analizar la cadena comercial y de trasformación

entre la producción de cría, por un lado, y la de recría, engorde, faena y consumo, por

otro. A grandes rasgos, una proporción relativamente pequeña de los animales que se

extraen de los rodeos de cría pasan a las etapas de recría y engorde por remates

formales. En algunos casos, intermediarios privados conectan oferentes (criadores) con

demandantes de las etapas de recría y engorde. En otros casos, las etapas están

integradas dentro de una misma empresa (integración vertical) razón por la cual no se

lleva a cabo transacción comercial alguna entre las etapas mencionadas. En cuanto a la

63 Las explotaciones incorporadas al Cuadro 2 comprenden 2 de los casi 3 millones de cabezas del departamento de Beni.

Page 169: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

166

etapa de faena, tampoco se analizaron datos de número de plantas y volumen faenado

por planta. La faena total corresponda a plantas de tamaño (en comparación con países

ganaderos como Argentina y Uruguay) relativamente reducido.

Las características mencionadas de la cadena de valor de ganadería cría en el

Beni y recría/engorde fundamentalmente en Santa Cruz) tiene dos implicancias. La

primera es la menor disponibilidad (en comparación con la existente en mercados más

des-integrados) de información de precios de ganado en distintas etapas de la cadena.

La segunda tiene relevancia a las alternativas posibles de financiación de un programa

de erradicación de FA. En efecto, en algunos países parte del funcionamiento de los

servicios veterinarios se genera a partir de tasas aplicadas sobre distintos eslabones de la

cadena: por ejemplo, transporte de animales, ventas en remates-feria y/o faena final.

Estas tasas son de aplicación mas dificultosa en una cadena comercial donde (a) una

parte importante del ganado no pasa por mercados de concentración formales y (b) una

parte importante de la faena se realiza en predios de tamaño reducido.

Los movimientos inter departamentales de ganado, por ejemplo, tributan a favor

de FEGABENI un monto de aproximadamente US$ 2 por cabeza en concepto del

“Documento de Conducción de Animales y Carne para el Control de Marcas-Señales y

de Abigeato”.64

Los precios tanto de los insumos empleados como del producto generado resulta

de importancia en lo relativo a evaluación C/B de un programa de control y erradicación

de FA. En el período 2006-2008 el precio por kg (gancho) de la hacienda del

característica de Beni osciló en los US$/kg 1.10 y US$/kg 2.0. Los precios mas altos

de la serie corresponden al año 2008.

IV.2.5 El PRONEFA

El PRONEFA (Programa de Erradicación de Fiebre Aftosa) se crea en el 2001. Como

fue comentado en la introducción, el número de focos de FA en Bolivia alcanzó un

máximo en 2001 descendiendo luego en forma marcada en los dos años siguientes. En

el período 2004-2005 el PRONEFA realiza muestreo serológico, como consecuencia del

cual se declara (a nivel nacional) a los departamentos del Beni y de Pando y a la

64 Estimación propia a partir de guía de movimiento de animales en el departamento del Beni.

Page 170: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

167

provincia de Iturralde como zona libre de aftosa con vacunación. Otra serología

realizada en 2006 confirma estos resultados.65

Las acciones básicas llevadas a cabo por el PRONEFA incluyen (a) fiscalización

y en algunos casos ejecución de inmunización (vacunación), (b) educación sanitaria y

comunicación social, (c) capacitación técnica, (d) laboratorio, (e) control de movimiento

de animales y (f) atención de focos. Las acciones (a) – (e) pueden considerarse

preventivas, mientras que la acción (f) constituye una acción de respuesta a un foco

declarado. En otras palabras, las acciones preventivas reducen la probabilidad de que

el virus entre a la zona o infecte un animal en ésta, mientras que la acción de respuesta

reduce la extensión de un foco infeccioso declarado.

Para el caso del departamento del Beni, los recursos empleados por el

PRONEFA incluyen: (a) un coordinador, (b) dos epidemiólogos, (c) 23 veterinarios de

campo y (d) tres encargados de puestos de control.66 El programa cuenta con unas 23

camionetas y 11 motos o cuatriciclos. Los costos de funcionamiento del programa

pueden dividirse en: (a) costos privados (fundamentalmente vacunación) y (b) costos

públicos asociados a la labor de PRONEFA en sí. A su vez, estos últimos se pueden

dividir en (b.1) gastos recurrentes anuales y (b.2) bienes durables. El Cuadro 2 muestra

una aproximación a los costos mencionados.

De este cuadro surge que el programa de control y erradicación utiliza recursos

totales (privados + públicos) recurrentes del orden de los 3.9 millones de dólares. De

estos, 3.36 millones corresponden a costos privados (fundamentalmente vacunación),

mientras US$ 546.000 corresponden a costos recurrentes del PRONEFA. De esta forma,

el 86 por ciento de los costos recurrentes son privados, y el 14 por ciento restante son

públicos. Se considera aquí como “público” el presupuesto anual del PRONEFA – Beni

aún cuando en años anteriores (2001 – 2005) existió un aporte anual de unos US$

100.000 por parte de la asociación de ganaderos del Beni (FEGABENI). Este aporte se

halla en estos momentos interrumpido.67

65 RR – Américas. Proyecto Costo/Beneficio. Informe 01 de SENASAG Bolivia (borrador). 66 El Apéndice 1 presenta información sobre los recursos utilizados por el PRONEFA a nivel nacional. 67 El otro aporte interrumpido es el de la Prefectura de Trinidad (US$ 100.000 por año). Este aporte, a diferencia del anterior, es “publico” en el sentido que se origina de recursos del Estado provincial.

Page 171: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

168

Los costos recurrentes totales (3.9 millones) representan aproximadamente el

2.5 por ciento del valor de la producción anual de carne del departamento del Beni

(unos 156 millones). Para el productor, las erogaciones privadas representan algo así

como el 2.1 por ciento del valor de la producción.

El programa PRONEFA del departamento del Beni utiliza además bienes de

capital cuyo valor totaliza unos US$ 517.000.

IV.2.6 Análisis Costo/ Beneficio

Antecedentes

Se ha podido acceder a cuatro trabajos sobre aspectos económicos de problemas de

sanidad animal en Bolivia. Tres de ellos tratan sobre FA. El tercero trata sobre aspectos

sanitarios en camélidos, por lo que no se comentará este aquí.68

El primer trabajo analiza el impacto del brote de FA del año 2003 en el

departamento de Chuquisaca.69 Este evento estuvo conformado por 11 brotes sucesivos,

entre el 3 y el 11 de Julio de este año. Fueron afectadas directamente 3 de las 10

provincias del departamento, zona donde residen unas 23.000 familias, unas 170.000

cabezas bovinas y 230.000 porcinas. Estas cifras representan en forma aproximada el 38

por ciento de las existencias animales del departamento. Se estima unas pérdidas totales

de unos US$ 760.000 de las cuales US$ 44.000 corresponden a SENASAG

(vacunación, administración, no emisión de guías), US$ 75.000 a pérdidas directas de

producción, US$ 139.000 a pérdidas de industria (mataderos y balanzas), US$ 450.000

ferias y US$ 52.000 a transportistas. Las pérdidas anteriores hacen un promedio de US$

1.9 por cabeza de existencia animal (vacuno + porcino).

El segundo trabajo analiza el posible impacto de una zona libre de FA en el

departamento de Oruro.70 En este departamento se encuentra el 50 por ciento de la

población de camélidos de Bolivia. El trabajo estima los costos necesarios para lograr la

erradicación de la FA de Oruro. El programa – de cuatro años de duración – requiere

68 SENASAG – Unidad Nacional de Sanidad Animal - Programa Nacional de Camélidos Sudamericanos (PROSACA). 69 SENASAG –Unidad de Sanidad Animal (2003?), El impacto del brote de Fiebre Aftosa en el Departamento de Chuquisaca. 70 SENASAG - Evaluación económica del proyecto de zona libre de fiebre aftosa en el departamento de Oruro.

Page 172: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

169

una inversión total de unos US$ 570.000, o sea US$ 142.000 por año. Se calculan

posibles incrementos de ingresos asociados al proyecto. En análisis supone un aumento

significativo (150 por ciento) en el precio de carne de camélidos, resultado de apertura

de mercados de exportación El VAN del proyecto (r = 7.33 %) alcanza los US$ 2.7

millones, con una relación Beneficio/Costo de 7.2.

El tercer trabajo contabiliza los costos que resultaron del brote de FA ocurrido

en Santa Cruz de la Sierra en el año 2007.71 El 24 Enero de este año se notifica la

sospecha de existencia de FA. Realizados las observaciones y análisis serológicos

correspondientes, el 6 de Febrero de este año se declara la emergencia sanitaria. Se

terminan confirmando cinco focos, con 338 animales bovinos afectados, unos 10.000

expuestos en la zona de focos, 60.000 en la de peri-foco y 44.000 en la zona tapón. A

estos se suman cantidades significativas de ovinos y porcinos. Se terminan vacunando

unos 100.000 bovinos y 26.000 animales de otras especies. Los costos asociados a este

foco incluyen unos US$ 241.000 de aportes directos (privados y públicos). Esto no

incluye costos generados por caídas en la productividad animal, restricciones de

movimientos caídas de precios u otros factores relevantes. Asimismo del trabajo

anterior interpretamos que se realizó faena sanitaria a los animales infectados, y que los

costos de esta acción no se incluyen en el monto anterior.

Los tres trabajos analizados constituyen antecedentes de valor en lo relativo a

análisis Costo/Beneficio de la FA en la zona en estudio. Sin embargo, resta un

considerable camino a recorrer en lo relativo a comprender los aspectos económicos de

este problema. Por de pronto, los trabajos se refieren a zonas distintas a la que

analizamos aquí. Pero además, los objetivos y metodologías empleados difieren: el

trabajo de FA en Chuquisaca analiza toda la cadena comercial sumando pérdidas en

distintos eslabones de esta (este procedimiento amerita evaluación crítica ya que

podrían estar computándose varias veces el mismo costo). Este trabajo, además, no

centra atención en la rentabilidad de dedicar recursos a un programa como el

PRONEFA. Por otro lado, el trabajo de Oruro (Camélidos) plantea posibles aumentos

de precio resultantes de un programa de FA, aspecto sin duda importante pero que

también requiere mayor precisión. Por último, el trabajo de costos del brote en Santa

Cruz de la Sierra constituye un útil antecedente para la estimación de costos asociados a

71 SENASAG - Unidad Nacional de Sanidad Animal – PRONEFA (2007), Informe final de la emergencia sanitaria por la ocurrencia de Fiebre Aftosa en Santa Cruz - Bolivia.

Page 173: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

170

brotes ocurridos en otras regiones. Pero, nuevamente, esto resulta sólo uno de los

aspectos relevantes en un análisis Costo/Beneficio

Marco conceptual para el análisis Costo/Beneficio

Los costos asociados a un programa de control y erradicación de FA pueden evaluarse

con mayor facilidad que los beneficios. En efecto, en la sección V de este trabajo se

presenta información de los costos tanto privados como públicos asociados al

PRONEFA. La estimación de beneficios (ingresos adicionales), sin embargo, resulta

más dificultosa. Un primer análisis del problema permite distinguir los siguientes

aspectos.

Comparación con la “situación base”

El análisis de “beneficios” requiere especificar claramente con respecto a que situación

base se harán las comparaciones. La enfermedades altamente contagiosas como la FA

requieren, para su control y eventual erradicación: (a) mecanismos coercitivos tal que el

productor individual está obligado a llevar a cabo mecanismos de control y (b)

mecanismos de coordinación que implican aspectos desde prestar servicios (por

ejemplo, asegurar cadena de frío en trasporte de vacunas) hasta recolección, análisis de

información de muy diverso tipo. Bajo el punto de vista económico, las acciones

anteriores se justifican ya que existe una fuerte divergencia entre las decisiones

“óptimas” que toman los productores individuales y las que son “óptimas” para la

región, zona o país (o inclusive continente) donde el productor se encuentra. Se

justifican, además, por el hecho de que la provisión de los servicios de coordinación y

control está sujeta a economías de escala relativamente marcadas. Estos hechos,

aparentemente obvios, tienen importantes consecuencias para el accionar público. La

pregunta relevante entonces no es si es necesaria o no la acción centralizada de

coordinación y control, sino la magnitud de recursos que debe ser asignada a ésta. Un

aspecto adicional, de importancia pero cuya respuesta está subordinada al punto anterior

es quien financiará los costos necesarios.

Alternativas de control/erradicación

Page 174: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

171

En forma simplificada, podemos postular que esta coordinación/control puede llevarse a

cabo de dos formas a denominar aquí “Tecnología A” y “Tecnología B”. La primera,

acompañada de acciones de vacunación, vigilancia y prevención dirigidas por el

Servicio Veterinario y en un trabajo conjunto y coordinado con los productores, permite

en principio transitar un camino hacia la eventual (plazo a definir) erradicación de la

FA.

A su vez, la tecnología B se basa en un Servicio Veterinario que no implementa

adecuadamente las acciones de vacunación, vigilancia y coordinación con los

productores y en cambio, permite sólo mantener la FA “controlada” en el sentido de que

si bien no aparecen uno o varios focos masivos en la población animal, siguen

ocurriendo con cierta frecuencia focos de la enfermedad. Estos ocurren por diversos

motivos: se mantienen activos “nichos” con animales infectados que mantienen el virus

circulando (tal vez en zonas de difícil acceso, donde los animales no son vigilados en

forma frecuente), ingresan animales de otros territorios, o el virus ingresa a través de

otros mecanismos como ser el tránsito humano o de mercaderías. La Tecnología B

resulta en menos costos que la A. Sin embargo, es importante enfatizar que: (a) aún con

la tecnología B los productores incurren en costos de vacunación (tal vez marginalmente

menores a los que incurrirían si fueran controlados con la tecnología A) y (b) la

implementación aún de la Tecnología B implica costos: el sistema de control

“primitivo” requiere una mínima cantidad de recursos para poder funcionar, si estos son

iguales a cero lo que tenemos es una situación de ausencia total de control y

coordinación, y por lo tanto epidemia masiva y recurrente de la enfermedad. La

Tecnología B puede en forma aproximada asimilarse a la situación existente en Bolivia

antes de la creación del SENASAG (ver historia de focos en Sección II). El costo

considerado aquí de un programa como el PRONEFA es el incremento de costo

(privado mas público) asociado al cambio de tecnología (Tecnología B es reemplazada

por Tecnología A).

La Tecnología A permite idealmente que la región transite eventualmente de: (a)

situación de FA endémica a (b) situación libre de FA con vacunación y eventualmente a

(c) situación libre de FA sin vacunación. En el caso de la Tecnología B, en cambio,

menor intensidad del accionar del SV resulta en la imposibilidad de pasar del estado (a)

al (b) y por supuesto de este a (c).

Page 175: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

172

Costos evitados

Pasar de la Tecnología B a la A resulta además en una reducción (y eventualmente una

eliminación permanente) de episodios sanitarios asociados a FA. Un “evento” sanitario

(o foco) se manifiesta con la sospecha y alerta al SV de posibles animales infectados

con FA. Esta alerta la pueden generar productores, transportistas, veterinarios o

auxiliares. La alerta misma genera costos, si la infección posterior se verifica los costos

por supuesto se incrementan. Los costos directos del foco son de diversos tipos. En

forma resumida, estos pueden dividirse en (a) control de focos y (b) saneamiento de

focos.72 Estos costos son incurridos por productores (por ejemplo pago de vacunación

obligatoria) y por el sector público (movilización de recursos de SV).

Aumento de ingresos – producción

La presencia de un foco de FA resulta en dos tipos de pérdidas de producción: (a) menor

producción en animales infectados debido a impacto directo del virus de FA y (b) menor

producción (o mayor costo de mantenimiento) en animales sanos debido a restricciones

en movimiento o en comercialización. Parte de las pérdidas de producción pueden ser

temporarias (por ejemplo pérdida de peso que luego es compensada por mayor ganancia

de peso en un período posterior). Parte de las pérdidas, sin embargo, son permanentes

(por ejemplo, reducción de porcentaje de preñez de vacas de cría o mastitis irreversibles

en vacas lecheras). En el caso analizado aquí (Departamento del Beni) se supondrá que

las pérdidas se refieren sólo a producción de carne, ya que la producción lechera es de

relativa poca importancia.

Aumento de ingresos – precios

Puede suponerse que el hecho de que la FA sea endémica no afecta – más allá de su

posible impacto en la producción – a precios recibidos en los mercados domésticos. Sin

embargo si lo hace en relación a los mercados de exportación. En efecto, los mercados

internaciones de carne vacuna se dividen de acuerdo a que esta carne provenga de

países: (a) que no han sido declarados libres de FA, (b) declarados libres de FA con

72 El trabajo citado sobre emergencia sanitaria en Santa Cruz presenta un buen detalle de estos costos.

Page 176: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

173

vacunación y (c) declarados libres de FA sin necesidad de vacunación. Existen trabajos

que comparan precios internacionales entre estas situaciones. Según algunos de estos, el

diferencial de precio que se puede lograr de acceder al circuito de carne libre de aftosa

podría alcanzar 40 por ciento.73 Para el caso de Brasil, la posibilidad de acceder al

circuito libre de aftosa podría implicar aumentos de precio del 50 por ciento.74 Algunos

países (por ejemplo Japón) limitan la importación de carnes frescas a países de la

categoría (c), contrario de los estándares de la OIE, que establece que la carne fresca

deshuesada de un pais libre de aftosa con vacunación se puede comerciar bajo una

certificación del Servicio Veterinario.

IV.2.7 Caso 1: Costos y Beneficios del PRONEFA suponiendo ausencia de

exportaciones

Este primer caso centra atención en el mercado interno. El foco es el evento básico

sobre el cual realizar el análisis del impacto de FA. Un foco es un evento aleatorio, es

decir ocurre con cierta probabilidad. Un mejoramiento en el accionar del SV, resultante

de pasar de la tecnología B a la A tiene como consecuencia una reducción en la

probabilidad de la ocurrencia de estos eventos. Esta reducción de probabilidad puede

inclusive resultar en que la probabilidad de ocurrencia de foco se acerque a 0, en cuyo

caso la región en cuestión progresa hacia la erradicación de la enfermedad. El pasaje de

la Tecnologia B a la A tambien puede resultar en que la respuesta a la aparición de un

foco sea mas rápida y la duracion del foco también sea menor, con lo que las perdidas se

reducen.

Corresponde enfatizar que el costo del PRONEFA supuesto aquí está constituido

por la diferencia de costo entre un SV operado de acuerdo a la tecnología A y otro

operado a la B y no por el total de costo total representado por la tecnología A (la que

actualmente utiliza el PRONEFA). Este supuesto es razonable: si se tomase como costo

relevante del PRONEFA el costo total de la tecnología A, se estaría suponiendo que la

situación de base es una donde no existe ningún SV, y donde la opción de vacunar o no

73 Jarvis, L.S., J.P.Cancino y J.E.Bervejillo (2005), The effects of Foot and Mouth disease on trade and prices in the international beef markets. Manuscrito presentado en al Universidad de Nebraska, Diciembre 2005. 74 Correa, E. y J.Naranjo (2005), Las perspectivas de la erradicación de la Fiebre Aftosa y su reflejo en el precio de la arroba de buey. Centro Panamericano de la Fiebre Aftosa. Agosto 2005.

Page 177: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

174

queda sólo sujeta a la voluntad individual de los productores. Parece claro que esta

situación resultaría en una frecuencia y severidad de focos de FA similares tal vez a los

existentes antes de que esfuerzo alguno se haya hecho para controlar FA en el

continente, una situación mucho mas grave que la existente (por ejemplo) en las décadas

del ´80 y ´90, situación con respecto a la cual se hacen las comparaciones aquí.

El costo anual resultante de focos de FA (CAFA) puede expresarse como el

producto del número de focos (F) multiplicado por el costo que resulta la aparición de

cada uno de estos (Cf):

(1) CAFA = F . Cf

Donde F es una variable aleatoria sujeta a una distribución de frecuencia. A fin

de simplificar el análisis, supóngase que F queda adecuadamente representada por una

distribución triangular caracterizada por un número de focos mínimo, uno más probable

y uno máximo. Estos tres parámetros son distintos para el caso de que el SV emplee la

Tecnología A o la B. A su vez, el costo por foco (Cf) está compuesto por un costo

directo de control, limpieza y vacunación preventiva (Ccl) mas un costo relacionado a

pérdidas de producción (Cpp) pérdidas éstas que incluyen lo causado por restricción de

movimientos.

(2) Cf = Ccl + Cpp

Es de esperar que estas categorías de costos también sean afectadas por el

accionar del SV: mayor eficiencia de este implican menor período de tiempo entre la

aparición del primer animal infectado y las acciones de control necesarias para que

animales susceptibles pero no infectados pasen al estado de infectados. La naturaleza

“explosiva” de epidemias como la FA tiene como consecuencia que Ccl y Cpp

(y por lo tanto Cf) aumentan exponencialmente con el paso del tiempo. Por lo tanto,

reducir en x por ciento el tiempo de reacción y la duración del foco (a través de mayor

eficiencia del SV) resulta en una reducción más que proporcional en los costos totales

por cada foco de FA.

Los Ccl están compuestos por el valor de los recursos humanos y materiales

necesarios para contener y limpiar el foco. A su vez, los Cpp incluyen eventuales

sacrificios anticipados (ya sea con destino a faena o a decomiso en el caso de aplicarse

Page 178: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

175

este) como así también pérdidas de reproducción, lactancia, crecimiento o engorde que

no sean compensadas con “crecimiento compensatorio” luego de que los animales pasan

de los síntomas clínicos a estar sanos.75

Si el SV emplea la tecnología B no ocurre “progreso” en lo relativo a reducción

a lo largo del tiempo en la frecuencia y gravedad de los focos. El empleo de la

tecnología A, en cambio, tiene como consecuencia la eventual erradicación de FA de la

región en cuestión. La tecnología A implica, entre otras cosas, un paulatino “cambio

cultural” y aprendizaje no solo entre productores sino también entre los propios

integrantes de SV, lo cual tiene como consecuencia eficiencia creciente en el accionar a

lo largo del tiempo. La erradicación definitiva de la FA, junto con el aislamiento total

de la zona de zonas linderas que puedan albergar el virus de la FA tiene como

consecuencia no sólo apertura de mercados internacionales (factor que se analiza en la

próxima sección) sino también reducción de costos debido a la discontinuación de

necesidad de vacunación.76 Este “premio”, merece recalcarse, sólo puede obtenerse

con acción persistente y eficaz a lo largo de varios años, por otro lado puede resultar

por demás contraproducente anticipar, sin la base técnica suficiente (tal vez por

razones “políticas”) la interrupción de rutinas de vacunación largamente

implementadas, permitiendo que una introducción de virus destruya años de paciente

labor. De todos modos, en lo relativo a análisis Costo/Beneficio, no debe ignorarse la

posibilidad de que el accionar de un SV eficiente permita que dentro de “n” años se

elimine un significativo costo como lo es la vacunación. Pero, aún cuando se deje de

vacunar, no debe desconocerse la fuerte inversión en vigilancia y medidas de

prevención que significan un costo permanente que debe ser tenido en cuenta.

El impacto económico del PRONEFA puede ser evaluado utilizando los

conceptos anteriores. Concretamente, y suponiendo un horizonte futuro de 20 años el

Valor Presente resultante de la tecnología A (VPTA) puede ser planteado como:

75 El término “crecimiento compensatorio” se refiere a que bajo ciertas condiciones una pérdida de peso (o menor ganancia de peso) en un período de tiempo puede ser compensado – al menos parcialmente – con una ganancia de peso superior a lo “normal” en el período siguiente. En cierta literatura, este término se usa en el contexto de restricción nutricional a animales en crecimiento. Se hace mención de este tema aquí sólo para alertar sobre la posibilidad de que algunas pérdidas de producción debidas a problemas sanitarios puedan compensarse parcialmente a lo largo del tiempo. 76 Debe enfatizarse que una zona “libre de FA” normalmente requiere continuación de vacunación a fin de mantener este status. .

Page 179: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

176

∑ =

++

+−+−

= 20

1tt

tttt

ttFAFA

r)}/(1 (TA)VR - (TB)VR (TA)CF - (TB)CF

(TA)CV (TB)CV (TA) CA (TB) {CA

VPTA (3)tt

Donde:

CAFA (.) = Costos resultantes de FA para TA y TB

CV(.) = Costos variables (recurrentes) de SV que utilizan TA y

TB

CF(.) = Inversiones de capital de SV que utilizan TA y TB

VR(.) = Valor Residual de inversiones de capital de SV que

utilizan TA y TB.

El cálculo de CAFA requiere utilizar supuestos relativos a costos de limpieza y control

de focos (Ccl), de costos de pérdidas de producción (Cpp) y de la distribución de

frecuencia de focos (F) resultante de cada una de las tecnologías que puede emplear el

SV. El Apéndice 2 justifica, hasta donde resulta posible, los supuestos empleados para

estas variables en este trabajo 77

El Cuadro 3 muestra resultados del ejercicio. En base a los supuestos empleados

(que no se consideran definitivos sino sólo una primera aproximación al tema) la Tasa

Interna de Retorno (TIR) del programa PRONEFA sin considerar posible apertura de

mercados resulta alrededor del 21.5 por ciento, con un Valor Actual Neto (r = 0.12) de

US$ 19.6 millones.

El análisis de riesgo realizado muestra que la probabilidad de obtener una TIR

“baja” (por ejemplo, menor al 12 por ciento, lo cual podría considerarse el límite

inferior por debajo del cual el proyecto no debería ser realizado) es reducida (ver

77 Como fue mencionado, el análisis realizado en esta sección abstrae de posibles incrementos de precio resultantes de apertura de mercados. Este punto se detalla en la sección siguiente.

Page 180: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

177

Cuadro 3)78. Por lo tanto, los fondos invertidos en el PRONEFA parecen mostrar

retornos “seguros” en el sentido de que existe una probabilidad relativamente alta de

que el retorno resultante sea mayor que el costo de oportunidad de los recursos

empleados.

Los resultados anteriores pueden ser algo menores si se toma en cuenta que seguir

empleando la tecnología A puede requerir “para siempre” costos de mantenimiento”

(vigilancia epidemiológica, controles sanitarios, entrenamiento permanente, etc)

mayores que los que requiere la tecnología B. El hecho de que estos mayores costos

ocurrirían sólo luego de finalizado el período analizado aquí sugiere que este punto

puede, por el momento, ser dejado de lado. Sin embargo, se deja sentado que un análisis

mas detallado debería prestar atención a esta posibilidad.

IV.2.8 Costos y Beneficios suponiendo apertura del mercado libre de FA

Obtener la condición de “libre de FA” (con o sin vacunación) puede tener como

consecuencia la apertura de nuevos mercados. Si bien es cierto que la apertura no

impactará de la misma forma a los productores de ganado de alta calidad que a los que

producen ganado de calidad baja, resulta posible simplificar el análisis suponiendo que

esta apertura implica un aumento generalizado de precio de ganado vacuno. El impacto

de este aumento de precios sobre la relación Costo/Beneficio de un programa de control

y erradicación de FA dependerá, entre otras variables de:

• La magnitud del aumento de precios que resulta del acceso al mercado libre de

FA.

• En qué momento ocurre este aumento de precios, en otras palabras cuanto

tiempo transcurre desde el momento en que se inicia el proyecto de control y

erradicación de FA y el momento en que se logra el incremento de precios fruto

de la apertura de nuevos mercados.

• El impacto que este aumento tiene sobre los volúmenes de producción y de

consumo internos

78 El análisis de riesgo consiste en simulación aleatoria de resultados. La misma se realizó con el programa “@Risk”, utilizando como fuentes de riesgo las distintas distribuciones de probabilidad de aparición de focos de FA según se emplee un SV caracterizado por Tecnología A o B.

Page 181: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

178

• Los impactos “indirectos” (externalidades positivas) que resultan de mayor

integración al mercado internacional

En relación al primer punto, existen en la bibliografía algunos antecedentes orientativos.

Como punto de partida, supondremos aquí que el acceso de Bolivia al circuito libre de

FA resultaría en un incremento general de precios de la carne del 15 por ciento.

Asimismo, supondremos que sólo una parte (80 por ciento) de este aumento se

trasladará a los consumidores debido al hecho de que estos en general demandan cortes

de carne vacuna distinta a la demandada por la exportación. 79 Supondremos también

que el status de país libre de FA se obtiene luego de 10 años de operación del SV,

caracterizándose este con la tecnología que denominamos aquí “A” (estructura actual de

costos del PRONEFA). Los costos de la tecnología A, sin embargo, se mantienen aún

cuando el país logra el status sanitario mencionado. Esto ocurre por la necesidad de

llevar a cabo múltiples acciones (vigilancia, control de movimientos, auditorias

técnicas, etc).

En relación al tercer punto, supondremos aquí que un 10 por ciento de

incrementos de precio tiene como consecuencia, el la savanna del Beni, un aumento de

producción del 7 por ciento. Suponemos entonces una respuesta de producción menos

que proporcional al aumento de precios. Por último, al presentar los resultados del

análisis haremos algunas consideraciones sobre impactos adicionales que resultan de

mayor integración de la ganadería boliviana al mercado exterior.

Cuando se incorpora el acceso a nuevos mercados, se adiciona a la expresión (3)

el valor que resulta de la apertura de mercados (VAM):80

(4) VPTA+ = VPTA + VAM

Los resultados obtenidos (Cuadro 3) muestran que al considerar la posibilidad de

acceder al mercado externo libre de FA la TIR se duplica, pasando de 25.1 a 51.3 por

ciento. A su vez, el VAN pasa de US$ 19.6 millones a US$ 109.9 millones.

79 Lo anterior resulta razonable, sin embargo no debe desconocerse el hecho de que un aumento de precios de carnes de mayor en relación a la de menor calidad hará que con el tiempo los productores aumenten la producción de la primera en desmedro de la segunda. Esto tiene como consecuencia algún aumento de precios de esta última. 80 El Apéndice 2 detalla la metodología de cálculo del VAM

Page 182: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

179

Enfatizamos que los resultados son sólo orientativos, sirven mas para

“comprender mejor” las ventajas de un programa de control y erradicación de FA como

el PRONEFA, que para obtener números precisos relativos a retornos. Pese a lo

anterior, las cifras sugieren alto retorno a este proyecto aún para el caso en que el

mismo no resulta en apertura de nuevos mercados. Si la apertura de mercados se

concreta, los retornos (una TIR mayor al 50 por ciento) pasan a ser sumamente

importantes.

IV.2.9 Partición de beneficios del programa de control y erradicación de FA

Una pregunta relevante relativa a la inversión de recursos públicos es cómo se

distribuyen los costos y beneficios resultantes del proyecto en cuestión. Si el proyecto

no tiene como resultado apertura de nuevos mercados, los beneficios recaen

básicamente sobre los consumidores. Estos se benefician por el hecho de que se reducen

las pérdidas de producción, aumenta la disponibilidad de producto y bajan los precios

Los cálculos realizados aquí arrojan que la caída de producción que resulta de un

brote de FA en la savanna del Beni representa para los consumidores una pérdida anual

de “excedente de los consumidores” del orden de los US$ 375.000.81 Reiteramos que

esta cifra surge de los supuestos empleados en el cálculo, por lo tanto tiene valor sólo

ilustrativo. El productor cuyo rodeo sufre un brote de FA por supuesto se perjudica, sin

embargo a nivel agregado esto no ocurre para el sector ganadero en su conjunto: en

ausencia de exportaciones, menor producción agregada (fruto del brote de FA) resulta

en precios algo mayores. Dados los supuestos aquí empleados, el aumento de precio

recibido mas que compensa la caída de producción. Por lo tanto, vale reiterar, en este

primer caso los principales beneficiarios son los consumidores.

Ocurre algo distinto una vez que se abre el mercado de exportación. Aquí el

aumento de precios beneficia a los productores, pero no ocurre lo mismo con los

consumidores: estos deben pagar un precio más alto por el mismo producto que antes

consumían. Este análisis ignora aspectos más sutiles del mercado de carne, como por

ejemplo el hecho de que los consumidores domésticos y los del mercado internacional

81 El “excedente de los consumidores” es un concepto microeconómico que representa el beneficio neto (valorizado) que los consumidores obtienen al participar de un mercado. Puede ser interpretado como la diferencia entre la valuación que hacen del producto que consumen y el precio que pagan por éste.

Page 183: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

180

pueden no consumir el mismo tipo de carne. De todos modos, no debe ignorarse que el

acceso a nuevos mercados algún impacto tendrá sobre los precios que pagan los

consumidores, aún para cortes “populares” de carne. Pese a lo anterior, lo que ganan

los productores como resultado del acceso a mercados es superior a lo que pierden los

consumidores. El Estado puede, a través de mecanismos de diversa índole hacer que

parte de la ganancia de los productores vaya a compensar la pérdida de los

consumidores.

IV.2.10 Beneficios indirectos del programa PRONEFA

Las estimaciones anteriores no toman en cuenta aspectos “cualitativos” que pueden ser

de singular importancia. En primer lugar, los recursos del PRONEFA permiten a

SENASAG no solo realizar acciones sobre FA, sino mejorar el monitoreo de toda la

situación sanitaria de la población animal de la región. Este impacto puede ser de

creciente importancia a lo largo del tiempo, en la medida que se focaliza atención en

otro tipo de problemas sanitarios. Los SV, en efecto, son “organizaciones

multiproducto”, como tales están sujetos a considerables economías en lo relativo a

generación y uso de todo tipo de información. Como ejemplo de esto, realizar serología

de brucelosis es mucho mas económico existiendo el PRONEFA que si este no

existiera: en ciertos momentos del año recursos humanos (veterinarios de campo,

epidemiólogos, personal administrativo) uso de computadoras y de otros bienes de

capital pueden re-asignarse temporariamente de un proyecto a otro sin que ninguno

sufra por este hecho. Lo mismo ocurre con todos los otros problemas sanitarios en los

que se involucra un SV.

El segundo impacto indirecto se relaciona a la apertura de nuevos mercados. Los

cálculos “fríos” presentados en la sección anterior tienen en cuenta solo los aumentos de

precio y de producción resultantes de esta apertura. Ahora bien: la integración a

mercados altamente exigentes tiene otras consecuencias cuya importancia no debe

ignorarse. Producir carne para exportación requiere recursos humanos (tanto técnicos

como gerenciales, tanto a nivel de la producción misma como de la industria) de mayor

capacitación que producir carne para el mercado local. La o las plantas de faena

deberán adecuar instalaciones para cumplir con exigencias sanitarias y regulatorias de

distinto tipo. Todo esto implica “costo”, pero también resulta en aprendizaje privado y

público. Este aprendizaje es lo que en definitiva facilita la transformación de una

Page 184: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

181

economía. En definitiva: un programa como el PRONEFA tiene – de mantener

adecuados estándares de excelencia profesional – consecuencias que van más allá de la

TIR o VAN calculado en forma convencional.

IV.2.11. Conclusiones

El desarrollo de la ganadería constituye una alternativa de importancia no sólo para la

región del Beni, sinó para Bolivia en su conjunto. En efecto, este desarrollo permitirá

aumentar los niveles de producción y por lo tanto la oferta de alimentos de alta calidad

para la población del país. La sanidad animal constituye uno de los pilares en los cuales

se asienta la posibilidad de una ganadería que muestre productividad creciente a lo largo

del tiempo. La sanidad es también condición necesaria para el acceso a mercados de

exportación.

Los resultados presentados en este trabajo muestran que resulta rentable la

inversión de recursos públicos en un programa de control y erradicación de FA. En

efecto, la TIR de esta inversión supera el umbral habitualmente considerado como

mínimo para proyectos de esta naturaleza. La TIR aún es atractiva para el caso en que

no se logren – fruto de apertura de nuevos mercados - mayores precios de exportación.

En otras palabras, la reducción de productividad resultado de un brote de FA, unido a

los costos en los que debe incurrirse para controlar un brote resultan motivos suficientes

para encarar un programa de erradicación de la enfermedad.

El control y la erradicación de la FA constituyen un típico caso de provisión de

“bien público”. Estos bienes se caracterizan por el hecho requieren – para ser

producidos a niveles óptimos - arreglos institucionales apropiados. En ausencia de estos

arreglos la provisión del bien público será menor a la optima. En lo relativo a la

provisión de este tipo de bienes, el papel del Estado es importante. En efecto, es el

Estado quien puede poner en marcha las acciones y los incentivos necesarios para que el

sector productor tome las decisiones, en relación a la FA, que resultan adecuadas. La

coordinación realizada en forma espontánea por el mercado es en este caso claramente

insuficiente.

Este trabajo analiza resultados económicos y no aspectos veterinarios. Sin

embargo, la impresión que surge del caso analizado es el potencial que el mismo tiene

para impactar en la mejora de la economía ganadera de Bolivia. En efecto, los

incrementos de producción a obtener pueden lograrse a partir de (a) usar mas recursos

Page 185: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

182

(sean estos forrajeros, inversión en infraestructura etc) o (b) usar los recursos con los

cuales se cuenta en forma mas eficiente. Claramente, tanto (a) como (b) resultan

necesarios. Sin embargo, los países que enfrentan severas restricciones presupuestarias

(entre los cuales se cuenta Bolivia) deben prestar especial atención a la alternativa (b).

Y es en este sentido que un proyecto basado en conceptos modernos de administración

de sanidad animal (caso del PRONEFA) tienen mucho para contribuir.

Este trabajo no computa en el cálculo Costo-Beneficio, los beneficios que

reciben otros países de la región (en especial, Perú, Paraguay, Brasil, Argentina y Chile)

de la mejora en el control y erradicación de la FA en Bolivia. Estos beneficios pueden

potencialmente ser de mayor magnitud que los obtenidos en la misma Bolivia. En

efecto, la erradicación definitiva de la FA en esta región permitirá - cuanto menos –

reducir aún parcialmente la inversión en vigilancia, y por supuesto reducir también la

probabilidad de aparición de nuevos brotes. Un programa como el PRONEFA apunta

entonces a la producción de bienes públicos globales, y como tal resulta de particular

interés.

Estrato (cabezas/predio) Predios Vacunos Predios Vacun osn n % %

< 50 925 16242 24,5 0,850 - 99 341 23794 9,0 1,2

100 - 299 711 131449 18,9 6,5300 - 599 658 281778 17,5 13,9

600 - 1199 677 565756 18,0 28,01200 - 2499 347 575285 9,2 28,52500 - 4999 99 336827 2,6 16,7

> 5000 12 90563 0,3 4,5

Total 3770 2021694 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a Catastro Departamento del Beni (2005)

Cuadro 1: distribución de tamaño de predios

Page 186: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

183

Costos Privados Recurrentes (US$/año) U$S/dosis Dosis /año Población U$S/añoAnimal

(millones)

Biológico (vacuna) 0,35 2 3 2100000 Vacunación 0,07 2 3 420000 Transporte vacuna y otros 0,14 2 3 840000

Sub-total costos privados 3360000

Costos Públicos Recurrentes (US$/año)

Servicios básicos 18000 (Comunicaciones, elecricidad, agua, Internet)

Transporte y seguros 58000 (pasajes, viaticos, fletes)

Alquileres 4000

Mantenimiento y reparaciones 33000

Servicios profesionales 262000 (salarios veterinarios, auxiliares, contratados)

Alimentos 2000

Papel e imprenta 7000

Textiles y vestido 9000

Combustibles, lubricantes, neumaticos 67000

Varios 86000

Sub Total Públicos Recurrentes 546000

Costos Públicos - Bienes de Capital Número Valor TotalUnitario

US$ US$

Camionetas 23 15000 345000

Motos/cuatriciclos 11 2000 22000

Computadoras 30 1000 30000

Otros ??

Otros ??

Sub Total Públicos Bienes de Capital 397000

Cuadro 2: Costos del PRONEFA

Page 187: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

184

No Si

Tasa Interna de Retorno (%)

Promedio 22 52

Mínima 18 45

Máxima 42 65

Probab TIR < 12 % casi 0 casi 0

Valor Actual neto (US$ millones) 19.6 109.9

Acceso a Nuevos Mercados

Cuadro 3: Resultados de Simulación

Page 188: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

185

APENDICES

Apéndice 1: Marco Institucional, Organizacional y Financiero del SENASAG

Los programas de control de FA Bolivia dependieron, hasta fines de 1999 de una

pequeña repartición del Ministerio de Agricultura. El Servicio Nacional de Sanidad

Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) se crea en Marzo del año 2000.

Constituye una unidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y de

Medio Ambiente. Un año después se crea el Programa Nacional de Erradicación de

Fiebre Aftosa (PRONEFA). La estructura original prevista para el programa incluye un

director general, 9 coordinadores (uno por departamento), 113 veterinarios y 12

administrativos (ver Cuadro A 1.1). La Resolución Administrativa 005/1 establece en su

Artículo 13 las fuentes de financiamiento del organismo como las siguientes: (a)

gobierno central y préstamos internacionales, (b) prefecturas departamentales, (c)

gobiernos municipales, (d) productores ganaderos y (e) industria cárnica y lechera. Las

fuentes (b) – (e) de financiación resultarán de gestiones entre los jefes distritales con,

respectivamente, municipios, productores ganaderos y la industria cárnica y lechera.

La Resolución 005/01 también establece a nivel nacional la Comisión Nacional

de Erradicación de la Fiebre Aftosa (CONEFA) asociaciones de ganaderos (2) industria

frigorífica, productores de leche, colegio profesional veterinario y representante de

municipios. Estructuras similares son creadas a nivel departamental (CODEFA), y a

nivel provincial (COPEFA). Estas comisiones tienen carácter de asesoramiento, y

buscan reforzar los vínculos entre el sector público y el privado.

El reglamento técnico del PRONEFA establece, entre otras cosas, el tipo de

vacuna a usar, los mecanismos de licitación para la provisión de esta, la licitación y

adjudicación de procedimiento de vacunación (veterinarios, asociaciones, empresas), la

obligación de informar presencia de enfermedad vescicular, el radio de áreas bajo

interdicción en caso de aparecer un foco, los permisos de movimiento de ganado, las

sanciones y otras medidas.

El establecimiento inicial del SENASAG fue catalizado por un préstamo de 11

millones de dólares del BID. En el caso específico del Departamento de Beni, en el

período 2000 – 2006 la Prefectura de Trinidad y la Federación de Ganaderos del Beni

aportaron cada una de ellas unos US$ 100.000 por año. Estas fuentes de financiamiento

se interrumpieron en el 2007 por razones políticas. Fuentes adicionales de

Page 189: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

186

financiamiento para el PRONEFA incluyen la FAO (US$ 500.000 en el período

2006/2007, estos fondos fueron utilizados principalmente para subsidiar en un 100 por

ciento costo de vacunas para pequeños ganaderos), y el programa PL 480 del

Departamento de Agricultura de los EEUU. Un nuevo préstamo del BID (por US$ 11

millones) está bajo consideración para el funcionamiento del SENASAG.

El aporte del Tesoro Nacional al funcionamiento del SENASAG depende de los

ingresos fiscales por lo que no pueden ser previstos con precisión. El programa PAMA

de MERCOSUR ha aportado fondos en forma de donación. Asimismo, Brasil ha

aportado 1 millón de dólares en concepto de vacunas.

Coord Vet Vet campo + Otros Auxiliar(vet) Epi PC Prof admin

Jefatura Nacional 1 3 1 3

Chuquisaca 1 1 5 1

La Paz 1 1 5 1

Cochabamba 1 1 12 1

Santa Cruz 1 1 33 1

Potosí 1 1 1

Tarija 1 1 11 1

Oruro 1 1 4 1

Beni 1 1 30 1

Pando 1 1 1

TOTAL 10 12 101 0 12

Fuente : Base jurídica del SENASAG. La Paz Junio 20001

Cuadro A.1.1 Estructura Orgánica del PRONEFA(según Res 005/01 de Ley 25729 de creción del PRONEFA)

Apéndice 2: Supuestos para modelo Costo/Beneficio

Page 190: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

187

El análisis Costo/Beneficio emplea un modelo convencional de Valor Actual Neto

(VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). Se realiza también una simulación de análisis

de riesgo, detalles de la cual se presentan mas adelante. La expresión (3) del texto

resume las variables relevantes en lo que hace a resultados. Se presentan a continuación

un justificativo de los supuestos empleados en el análisis.

Costos Control y Limpieza (Ccl): el informe sobre el brote de FA ocurrido en el

Departamento de Santa Cruz en el 2007 estima costos de control y limpieza. El total de

estos fueron para el evento fueron de US$ 241.000 (ver sección V). A fin de realizar una

estimación “conservadora” de C/B, estimamos aquí Ccl de US$ 150.000 para el caso de

la tecnología B, y del 80 por ciento de este valor para la A. Suponemos que la mayor

eficiencia del SV en el caso de esta ultima tecnología permite ahorrar en Ccl.

Costos de Pérdidas de Producción (Cpp): suponemos que el animal infectado

pierde (deja de ganar) de su producción anual mientras dura la infección. Esta infección

dura 20 días en el caso de Tecnología A y 30 en el de la B. Suponemos además que un

foco implica que se infecta el 0.2 % del stock de animales con tecnología A, y el 0.3 %

en el de la B. Para el Beni (stock animal de unas 3 millones de cabezas) estos valores

resultarían, respectivamente, en 600 y 900 cabezas infectadas como consecuencia del

foco. Suponemos además que por cada animal infectado hay tres expuestos a la

enfermedad. Estos experimentan pérdidas de producción por restricción a los

movimientos equivalentes al 25 por ciento de las pérdidas experimentadas por los

animales infectados. Por último, para estimar Ccl se supone una anual equivalente al 14

por ciento del stock, un peso de faena de esta extracción (gancho) de 180 kgs, y un

precio de carne en US$/kg (gancho) de 1.5. Este es el precio promedio aproximado de la

producción del Beni en el período 2006-2008.82 El impacto de un brote de FA sobre el

mercado interno se estima calculando los cambios de Excedente de los Consumidores y

de los Productores. Estos se calculan como:

∆ExcCons = ∆ precio x (Q1 – Q0)/2

∆Excprod = {∆ precio x Q1} – {P0 x (Q1 – Q0)}

82 Datos de FEGABENI

Page 191: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

188

Donde:

Q1 = cantidad producida sin foco

Q2 = cantidad producida con foco

P0 = precio existente sin foco

P1 = precio existente con foco

∆ precio = P1 – P0

Se supone para estos cálculos una elasticidad de demanda de – 0.80 y una oferta (en el

período del foco) de 0.

Número de focos: si se usa la tecnología A, durante los primeros 4 años el

número de focos sigue una distribución triangular con parámetros (0; 0,2; 0.5). A partir

del año 4 se supone ausencia de focos. Si se usa la tecnología B, los focos siguen – para

los 20 años - esta misma distribución pero con parámetros (0,8; 1; 1.5). Estas

distribuciones de probabilidad dan lugar (a través de simulación) a la ocurrencia o nó de

focos. Se utilizó el programa @RISK para realizar estas simulaciones.

Costos Recurrentes de Tecnologías A y B: se usa el presupuesto actual (para el

año 2009) del PRONEFA como estimación de costos recurrentes (en US$/año). Estos

costos se obtienen del Cuadro 2. El costo recurrente de la tecnología B se estima en el

40 % del de la A. Se supone además que con la tecnología B el porcentaje de cobertura

de vacunación baja un 5 por ciento por deficiente control del SV. Este aparente “ahorro”

por supuesto tiene como consecuencia mayor probabilidad de focos.

Costos de capital durable de Tecnologías A y B: para la Tecnología A, el

stock actual de capital usado por el PRONEFA (valuado a nuevo) constitiuye la

estimación empleada de activos fijos (ver Cuadro 2). La tecnología B se supone emplea

el 40 por ciento de estos recursos.

Page 192: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

189

Apéndice 3: Valor del status libre de FA

Se supone la existencia de 3 millones de cabezas. Se supone que el cambio de precios

ocurre a perpetuidad. Los supuestos empleados son:

Producción inicial de carne = 75.600 toneladas

Aumento de precios de carne al productor = 15 %

Aumento de precios de carne al consumidor = 12 %

Elasticidad de oferta = 0.7

Elasticidad de demanda = 0.8

Año en que se logra status libre de FA = 10

Tasa de descuento para cálculo de

perpetuidad = 12 %

Utilizando un modelo elemental de mercado, se calculan los cambios de excedentes de

consumidor y productor. Estos cálculos suponen que en la situación actual demanda

domestica iguala a oferta doméstica.

El valor presente de la perpetuidad resulta igual al monto anual de la perpetuidad

dividido la tasa de descuento empleada (V/r). Este criterio se utiliza aquí para valuar el

cambio de excedente neto logrado. Este valor se supone que “ingresa” al proyecto en el

período de tiempo en que se logra el status de libre de FA.

Obsérvese que no se supone durante los 20 años del proyecto aumento de

producción por cambios en productividad. Si estos cambios existieran los retornos del

proyecto serían mayores a los calculados aquí. No se contemplan además “beneficios

indirectos” (externalidades positivas) del PRONEFA.

Page 193: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

190

IV.3 Evaluación Económica del Programa de Control y

Erradicación de la Fiebre Aftosa en el Perú

William Valderrama Bazán

(falta aprobación definitiva del autor)

(Falta redondear redacción correspondiente a análisis C/B)

IV.3.1 Marco de Referencia

Aspectos Generales

La Fiebre Aftosa (FA) es una enfermedad viral altamente contagiosa de especial

gravedad debido a que puede extenderse mas allá de las fronteras nacionales con

consecuencias socioeconómicas y sanitarias graves para los países afectados. Esta

enfermedad afecta a animales de pezuña hendida o “partida” (bovinos, porcinos, ovinos,

caprinos y camélidos sudamericanos) tanto domésticos como salvajes. Se caracteriza

por producir vesículas o ampollas y erosiones en la mucosa bucal y nasal externa, en la

piel situada encima y en medio de las pezuñas, así como en otras áreas tales como los

pezones. Las pérdidas económicas a los productores y al país están relacionadas con la

baja producción de leche y carne, abortos en animales gestantes, muerte de terneros,

prohibición de comercialización de animales y productos de riesgo, inversiones en

campañas de prevención y control (insumos biológicos, personal, combustibles,

vehículos, etc), entre otros.

La Fiebre Aftosa no afecta al humano. Sin embargo las restricciones comerciales

están sustentadas en los efectos devastadores de la enfermedad ya que puede reducir la

productividad de los animales en un 70% a 80%; motivo por el cual el comercio

internacional de carne bovina y de otros animales susceptibles se da en el ámbito de los

países libres en el denominado “circuito no aftósico”, marcando una significativa

diferencia de precios y restricciones hacia los países del “circuito aftósico”.

Con el advenimiento de la industria frigorífica en el Continente Americano,

surgieron los centros de engorde, destinados a mejorar el rendimiento del ganado

bovino en las cercanías de los establecimientos frigoríficos hacia donde podían ser

transportados fácilmente, dándose inicio a un ciclo de importación de vientres y

Page 194: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

191

reproductores para mestizar las poblaciones de ganado criollo. Es así como la Fiebre

Aftosa fue introducida con animales traídos del Continente Europeo, habiendo sido

identificada por primera vez en 1870; la enfermedad se presentó simultáneamente en la

costa noreste de los Estados Unidos de América, en la provincia de Buenos Aires

(Argentina), en la región central de Chile, Uruguay y en el sur de Brasil. A comienzos

del siglo XX la enfermedad ya se había extendido al resto de Brasil, Bolivia, Paraguay y

Perú; en 1950 fue introducida a Venezuela y Colombia, y desde ahí ingresó a Ecuador

en 1961.

Al tiempo en que los Estados Unidos (1929), México (1947-1954) y Canadá

(1952) desarrollaron campañas para erradicar la fiebre aftosa de sus territorios, los

países sudamericanos no lograron imponer medidas efectivas para evitar la entrada y

difusión en sus territorios. La introducción de la Fiebre Aftosa en Venezuela y

Colombia fue el hecho que desencadenó el inicio de campañas de combate de la

enfermedad a escala continental.

Los gobiernos del continente con el apoyo de la Organización de los Estados

Americanos (OEA) decidieron establecer en Río de Janeiro (Brasil) el Centro

Panamericano de Fiebre Aftosa – PANAFTOSA. Este comenzó a operar en el año 1951,

inicialmente como un programa especial de la OEA y posteriormente como un

programa regular de la Organización Panamericana de la Salud - OPS. PANAFTOSA se

constituye en el organismo de referencia para las Américas; cuya misión consiste en

cooperar con los países afectados por la Fiebre Aftosa para la organización, desarrollo y

fortalecimiento de los programas nacionales y regionales para la erradicación de ésta

enfermedad y a su vez apoyar a los países libres, en la promoción de sistemas de

prevención a la reintroducción de la enfermedad.

La fiebre aftosa en el Perú

La Fiebre Aftosa fue reconocida en el Perú en 1910, habiéndose comprobado la

prevalencia de las cepas virales A, O y C en los brotes ocasionales de la enfermedad

(mediante diagnósticos de muestras de epitelio). La revisión histórica de los focos de la

enfermedad en nuestro país permite aseverar que desde 1983 no existe evidencia

diagnostica de virus tipo C en el territorio peruano. Es por este motivo que a partir del

mes de agosto del año 2001 el biológico (vacuna) usado en el programa de

inmunizaciones contra esta enfermedad es el bivalente oleoso, que contiene los

Page 195: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

192

serotipos A24 y O1. Asimismo, en el contexto de los países integrantes del Plan

Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa – PHEFA; el Perú se identifica como

país no endémico a la enfermedad con características de presentación de focos

esporádicos.

Desde el 23 de Octubre del año 2000 el SENASA no tenía notificaciones de

Fiebre Aftosa en nuestro territorio, cumpliendo al 11 de junio de 2004 tres años con

siete meses sin presencia de la enfermedad. En esta fecha el estatus sanitario que venía

manteniendo el país se vio alterado por la ocurrencia de un brote de Fiebre Aftosa tipo

“O” en el distrito de Lurín. Este cual afectó únicamente a bovinos de engorde de crianza

intensiva. Con la finalidad de controlar su propagación se aplicaron las medidas

sanitarias de sacrificio sanitario, vacunación y revacunación en el área afectada,

restricción de la movilización de especies susceptibles, fortalecimiento de los sistemas

de vigilancia y cuarentena, entre otros.

A raíz de esta emergencia sanitaria, el Estado peruano viene invirtiendo recursos

en consultorías, campañas oficiales de vacunación, monitoreo serológico, capacitación,

ejecución de educación sanitaria, atención de focos para el control y erradicación de esta

enfermedad; así como recursos para el mantenimiento de áreas libres, mediante el

fortalecimiento de los sistemas permanentes de vigilancia y cuarentena zoosanitaria. El

gobierno ha desarrollado un programa de fortalecimiento de la capacidad operativa e

institucional del SENASA, a través del apoyo crediticio del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) que entre otras acciones contempla reforzar las actividades que se

ejecutan en el Programa de Erradicación de Fiebre Aftosa. En forma específica se

dispuso la elaboración de una caracterización epidemiológica de la enfermedad a través

de una consultoría, elaborándose para ello propuestas de complementación y

adecuación, con el objetivo de optimizar las acciones de control, prevención y

erradicación de la enfermedad.

IV.3.2. Breve Diagnóstico

Según el Censo Nacional Agropecuario de 1994, el Perú posee un total de 1.764.000

explotaciones agropecuarias en todo el territorio, con una superficie de 35.584.000

hectáreas. La tenencia de la tierra esta concentrada en un 37 % en comunidades, y un

42% en propiedades individuales (Cuadro 1). A su vez, las comunidades se distribuyen

en un 97% en la sierra, 2% en la costa y 1% en la selva.

Page 196: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

193

Cuadro 1: Distribución de unidades agropecuarias y superficie según tipo de propietarios: Perú 1994

Tipo de Propietarios Unidades Agropecuarias Superficie (Has.)

% de Superficie

Personas Naturales 1.706.943 14.884.235 41,8

Comunidades Campesinas 5.168 13.150.077 37,0

Comunidades Nativas

1.086 5.161.445 14,5

Socied. Agropec. Interés Social

12 414.604 1,2

Otros 50.855 1.974.027 5,5

Total 1.764.064 35.584.388 100,0

Existen alrededor de 4,5 millones de bovinos, distribuidos en cerca de 850 mil

propietarios. La tenencia media de bovinos es de 5,3 cabezas por propietario. El 65% de

los productores tienen menos de 5 vacunos, y poseen cerca del 29 % del total de los

bovinos. Por otro lado, los propietarios que tienen 100 o más cabezas de vacunos

representan menos del 0,1%, y tienen cerca del 5% de los bovinos, asimismo, el numero

de propietarios y bovinos por tamaño de hato podemos observarlo en el siguiente

gráfico.

Page 197: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

194

Gráfico 1 En el Cuadro 2 se muestra la distribución de la población bovina. Los Departamentos

de Puno, Cajamarca y Cusco concentran 1,57 millones de bovinos y sobre los 340.4 mil

propietarios. El ganado en su mayoría es de biotipo criollo, y tiene en general una baja

productividad, con una tasa media de reproducción de un 45% y una edad de faena

superior a los tres o cuatro años. Una proporción significativa de los machos, sobre todo

en los estratos de menos animales son usados como tracción en faenas agrícolas. Dichas

características indican que es una ganadería bovina de tamaño pequeño en comparación

a otras ganaderías latinoamericanas, distribuida en una gran cantidad de propietarios, y

con una muy pequeña dotación por explotación. El 75% de la población ganadera

bovina se encuentra en la Zona de la Sierra, a una altitud por sobre los 2,500 msnm. La

producción agropecuaria del Perú está distribuida en sus tres regiones naturales

definidas: costa, sierra y selva, en orden de importancia las principales actividades que

se desarrollan en el país son la producción bovina, camélidos sudamericanos

domésticos, porcina, avícola, ovina, caprina y la crianza de cuyes (Cavea aperea).

Número de propietarios y Bovinos según tamaño del hato

321229 196

7522 3 1

519

793

1,249

943

591

17179 64 85

0.10.20

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1 a 2 3 a 4 5 a 9 10 a 19 20 a 49 50 a 99 100 a199

200 a499

500 ymás

Tamaño del hato

Número de propietarios (miles)

Número de bovinos (miles)

Page 198: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

195

Cuadro 2: Población animal por especies en el Perú

Departamento Bovinos Ovinos Porcinos Caprinos Llamas Alpacas Región

Amazonas 139,267 27,180 34,421 6,139 14 217 Sierra - Selva

Ancash 267,861 780,709 182,391 208,467 1,566 6,581 Costa - Sierra

Apurímac 275,854 477,068 123,038 93,007 49,655 84,948 Sierra

Arequipa 180,199 269,754 47,067 39,034 96,963 234,371 Costa - Sierra

Ayacucho 302,859 689,290 83,501 298,012 57,003 129,506 Sierra - Selva

Cajamarca 604,699 355,749 183,616 89,196 498 7,266 Sierra - Selva

Callao 1,597 734 39,874 509 - - Costa

Cuzco 405,508 1,599,979 122,167 51,761 178,000 345,800 Sierra - Selva

Huancavelica 203,533 851,837 98,993 179,955 130,050 330,490 Sierra

Huanuco 199,108 807,091 169,139 85,889 6,459 1,914 Sierra - Selva

Ica 40,831 34,959 45,682 104,183 3 10 Costa

Junín 210,170 1,197,589 96,834 13,916 60,120 33,507 Sierra - Selva

La Libertad 218,638 407,178 115,366 105,193 365 3,055 Costa - Sierra

Lambayeque 83,745 79,463 62,123 100,250 170 205 Costa

Lima 213,592 347,423 220,466 183,981 20,494 20,132 Costa - Sierra

Loreto 24,557 3,190 69,092 2,585 - - Selva

Madre de Dios 28,197 4,230 13,655 70 - - Selva

Moquegua 27,600 40,880 15,021 14,142 20,762 41,535 Costa - Sierra

Pasco 87,211 685,010 41,179 19,674 45,045 19,998 Sierra - Selva

Piura 248,566 250,307 164,819 386,865 83 254 Costa - Sierra

Puno 547,180 3,111,246 86,458 469 320,330 1,161,867 Sierra - Selva

San Martín 112,586 17,232 120,474 4,742 - - Selva

Tacna 29,995 38,533 14,605 17,535 18,322 34,986 Costa - Sierra

Tumbes 15,039 4,922 12,357 69,855 - - Costa

Ucayali 26,871 4,130 24,529 985 - - Selva

Total 4,495,263 12,085,683 2,186,867 2,076,414 1,005,902 2,456,642

Fuente: Censo Agrario 1994 – INEI

En general, el volumen de animales de la ganadería peruana es relativamente bajo en

términos comparativos con otros países de Latinoamérica, y esta se distribuye en un

gran número de propietarios, lo que indica un bajo número de animales por propietario

(Cuadro 3). Estas relevantes características condicionan en forma importante los

sistemas productivos imperantes en el Perú.

Page 199: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

196

Cuadro 3: Tamaño promedio de rebaños

Especie Zona Ecológica

Total Costa Sierra Selva

Bovinos 6,2 5,0 7,1 5,3

Ovinos 8,2 18,9 6,8 17,6

Porcinos 6,1 3,0 4,2 3,6

Caprinos 14,6 8,3 9,1 9,9

Alpacas 7,2 10,5 10,1 10,4

Llamas 16,7 10,5 12,0 10,7

Fuente: Censo Agrario 1994 – INEI

Según la tipología de caracterización de sistemas ganaderos propuesta por

PANAFTOSA, las características ya reseñadas permiten clasificar como sistema de

producción mercantil simple, a cerca del 80% de la ganadería del Perú, y sobre el 90%

de los propietarios de ganado. Está integrado por un sistema productivo complementario

a la agricultura en zonas de costa y valles andinos, y un importante sistema de

subsistencia con producciones de auto consumo (leche), ubicados en extensas áreas de

minifundios de la zona de sierra.

En el resto de la ganadería, se pueden identificar algunos sistemas empresariales de

bovinos de leche ubicados en ciertas áreas de los Departamentos de Arequipa,

Cajamarca y La Libertad, y algunos sistemas intensivos de producción de bovinos de

carne, básicamente bajo confinamiento, en los Departamentos de Piura, Lambayeque y

Lima.

La actividad pecuaria peruana La producción agropecuaria del Perú se distribuye en tres regiones ecológicas definidas:

costa, sierra y selva. Las principales actividades pecuarias en el ámbito del SENASA

son: la producción avícola, la producción porcina y la ganadería bovina, considerados

también de importancia la ganadería ovina, la crianza de cabras, la crianza de camélidos

sudamericanos y la producción de cuyes. Los peruanos consumen al año, 19,3 kilos de

Page 200: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

197

pescado; 17,1 kilos de carne de ave; 4,7 kilos de carne bovina; 3,5 kilos de carne de

cerdo; 53 kilos de lácteos (equivalente leche fluida) y 4,7 kilos de huevos (equivale a 6

docenas al año).

En el Perú hay 4,5 millones de cabezas de ganado bovino de las que por año se

faenan un total de 742, 000 cabezas. Hay un total de 847, 000 unidades agropecuarias

con ganado vacuno, lo que muestra la principal característica del subsector que es la

significativa atomización. Sólo 76 establecimientos fueron registrados por el censo

agropecuario como tenedores de más de 500 cabezas y menos de mil tienen mas de 100

cabezas. Según datos establecidos por la Oficina de Información Agraria del Ministerio

de Agricultura, el sector pecuario representa el 7,7% del Valor Bruto de Producción

Nacional; de este porcentaje el 19,4% corresponde a la producción de bovinos en pie,

datos correspondientes al valor acumulado de enero a diciembre de 2001.

La finalidad principal de la producción bovina es la lechería, la producción de

carne y la tracción. El sistema de tenencia del ganado bovino (y de otras especies) en la

sierra y en la costa es fundamentalmente bajo confinamiento, sea pastoreando a los

animales en las horas del día o mediante la suplementación con forrajes cosechados o

alimentos balanceados.

Indicadores bio-productivos de la ganadería bovina

La población humana de Perú alcanza a los 27 millones de habitantes y la población

bovina es de 4,9 millones lo que resulta una relación de 0,2 bovinos por habitante,

siendo una de las mas bajas de Latinoamérica. El consumo per cápita de carne bovina

está alrededor de 5 kilos/ habitante año. La tasa de extracción de bovinos está cercana al

15%, y el volumen de faena anual aproximado es de 742 mil cabezas anuales, con un

rendimiento medio de la canal de 167 kilos. Cerca del 98% del consumo se abastece con

producción nacional, y solo el 2% se hace por carne importada enfriada o congelada.

(Cuadro 4)

Page 201: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

198

Cuadro 4: Indicadores de producción y consumo de carne bovina

Perú, 1998.

Indicadores Valores

Población bovina (1994) 4.495.263

Beneficio total Toneladas (1998) 123.891

Animales beneficiados (1998) 742.324

Población humana (1994) 24.800.800

Kilos vara por animal beneficiado (1998) 166,90

Consumo per capita (prod. Nacional) 4,995

Tasa extracción 0,159

Fuente: OIA- MINAG

La población de bovinos en su mayor parte (73%) se ubica en los ámbitos de las zonas

alto andinas (alejados y marginales) caracterizado por el desarrollo de un sistema de

producción de bajos insumos o producción extensiva, donde los animales están

sometidos a un medio ambiente pobre, una alimentación basado en pastos estacionales,

mal manejados y de baja calidad, entre otras condiciones restrictivas. Esta localización

asocia a la explotación bovina con grupos humanos campesinos de limitados recursos y

en regiones deprimidas desde el punto de vista social y económico. Otro aspecto

importante es que para estos productores el ganado bovino juega un rol importante en el

ingreso familiar y su seguridad alimentaria, constituyéndose además en una de las pocas

fuentes de ahorro y de capital.

En estos sectores donde se cría el ganado bovino, se asienta una población de

4.500,000 de personas que carecen de otra fuente ocupacional que no sea la crianza de

vacunos. En los últimos años, el área de producción de leche se ha visto marcada por un

proceso de crecimiento desde el año 1993 hasta el 2001, a razón de 4.2% por año; sin

embargo la producción de carne, muestra un estancamiento.

En el caso de la producción de leche, a pesar del crecimiento observado, este no

ha permitido satisfacer la demanda interna y menos aún mejorar el consumo per cápita;

así en este rubro, de un consumo de 62.7 kg/hab/año en 1981, se bajo al nivel de 56.1

kg/hab/año, en el 2001. Para el caso de la carne el consumo per cápita se mantiene en 5.4

kg/hab/año desde 1999.

El bajo nivel de cultura sanitaria en las comunidades campesinas hace que no se

cuente con un calendario sanitario adecuado, por lo que las acciones de prevención y

control de enfermedades solo se realizan cuando se manifiestan las ocurrencias.

Page 202: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

199

Con relación a la crianza de bovinos de carne, los departamentos del Perú que

poseen las mayores poblaciones de vacunos criollos son: Cajamarca con 499,000; Puno

con 498,000; Cuzco con 373,000; Ayacucho con 296,000 y Apurimac con 272,000

cabezas. Estos vacunos cuya crianza es mayormente extensiva (pastoreo), son acopiados

en las zonas ganaderas en las ferias regionales, para ser trasladados a los centros de

engorde intensivo en costa, donde son sometidos a un periodo de engorde durante 90

días en promedio.

Flujo de Ganado

La movilización de animales dentro del territorio nacional, se desarrolla bajo la presentación de

escenarios diferentes; el 80% de los animales son movilizados desde los predios de origen

hacia áreas geográficas donde se realizan eventos ganaderos tales como plazas pecuarias,

ferias ganaderas, y centros de acopio de ganado, para engorde o beneficio, un 20% se realiza

por venta directa entre productores. Lima es una de las ciudades con mayor población del país

(7.7 millones) con un índice de consumo per cápita de carnes rojas de 4.5 kg/persona/año. Esta

ciudad se constituye como una de las ciudades que marca el flujo de ganado, por la zona norte

el flujo de ganado se hace a través de los departamentos de Piura, Cajamarca y San Martín,

desde la zona centro los departamentos Cerro de Pasco, Huanuco, Huancavelica y Junín y

desde la zona sur los departamentos de Puno, Cusco y Arequipa.

Mapa 1

Page 203: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

200

Las caracterizaciones de flujo animal desarrolladas por SENASA consignan tres

gradientes de movilización en el país. El primero y más importante flujo de

movilización en sentido norte centro, es decir desde los Departamentos de Piura,

Lambayeque y Cajamarca hacia Lima. El segundo una gradiente desde sierra central -

Departamentos de Pasco, Junín y Huancavelica- también hacia Lima Y una tercera

gradiente desde sierra sur este – Departamentos de Puno, Ayacucho y Cuzco, hacia la

costa sur (Provincias de Arequipa, Moquegua y Tacna) y desde estas últimas, un flujo

aunque no significativo, hacia Lima. Asimismo, se detecta un flujo de ganado de

reproducción, desde ciertas zonas de la costa principalmente Lima, hacia las zonas de la

sierra, que aunque pequeño en número, es importante desde el punto de vista

epidemiológico.

Un hecho importante de destacar es la casi inexistencia de movimientos de

ganado de cierta importancia con características estivales. Salvo algunos movimientos

migratorios de pequeñas distancias y relacionados con las épocas de siembra y cosecha,

la ganadería tiene un alto grado de permanencia en sus lugares de origen. El 80% de los

Page 204: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

201

animales movilizados a nivel nacional, son transportados hacia la ciudad de Lima. Cabe

destacar la significativa diferencia observada entre las características del ganado

faenado en los canales de Lima y del resto del territorio (Cuadro 5).

Cuadro 5: Beneficio de ganado vacuno según Departamento Perú 1998

Departamento Nro. bovinos Toneladas Kg/Unidad

Total nacional 742.324 123.891 166.9

Lima 252.154 54.390 215.7

Arequipa 64.190 11.082 172.6

Lambayeque 48.659 6.710 137.9

La Libertad 40.940 5.604 136.9

Mataderos 34.932 5.919 169.4

Cusco 32.857 3.849 117.1

Piura 29.893 4.529 151.5

Junín 29.504 3.640 123.4

Puno 25.286 2.912 115.2

Ancash 25.071 3.676 146.6

Ica 24.587 3.682 149.8

Cajamarca 24.375 3.027 124.2

San Martín 18.793 2.218 118.0

Amazonas 15.510 2.068 133.3

Ayacucho 13.994 1.539 110.0

Huanuco 10.402 1.439 138.3

Jaén 8.767 1.229 140.2

Cajamarca 8.558 950 111.0

Moquegua 8.466 1.561 184.4

Apurímac 8.251 918 111.3

Loreto 7.798 972 124.6

Tacna 7.664 1.377 179.7

Pasco 7.358 951 129.2

Chota 7.050 848 120.3

Abancay 5.467 618 113.0

Madre de Dios 4.101 611 149.0

Ucayali 3.006 582 193.6

Andahuaylas 2.784 300 107.8

Tumbes 2.651 440 166.0

Huancavelica 1.882 195 103.6

Fuente: MINAG, Direcciones Regionales de Agricultura. Como se puede observar en el cuadro anterior, la media de peso de las canales faenadas

en Lima supera en cerca de 100 kilos a la media de las faenadas en otras localidades, y

supera en 60 kilos a aquellas de los centros poblados más importantes. Asimismo, la

media de consumo per cápita de carne bovina estimada para Lima resulta ser casi el

doble de aquella calculada para el resto de la población. Es por ello que la estimación de

consumo por provincia se corrigió en base a las diferencias señaladas.

Page 205: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

202

Contribución a la Generación de Empleo

La ganadería es considerada fundamental para el desarrollo nacional puesto que es fuente

de ahorro e ingresos, fija al productor al campo, genera empleo y es una de las pocas

actividades agropecuarias que se pueda desarrollar en las diferentes regiones naturales

del país (MINAG, 2003). Sin lugar a duda el Programa Nacional de Fiebre Aftosa-

PRONAFA ha contribuido a la generación de empleo, no solo de profesionales (Médicos

Veterinarios, Ingenieros Zootecnistas y en algunos casos Biólogos), sino también de

personal técnico, ya sea en la modalidad de contratos directos con el SENASA o bajo los

servicios de práctica privada. Otros beneficios al margen del aspecto económico son el

fortalecimiento de los Comités Locales de Sanidad Animal-CLSA y los Líderes

Comunales o Promotores de Sanidad Animal.

La población del Perú estimada al 30 de junio de 2004 alcanza los 27.5 millones

de habitantes (INEI). La población comprometida con la actividad, está íntimamente

ligada al productor rural; y que de acuerdo al CENAGRO 94, se estima que son

aproximadamente 850,000 productores pecuarios, distribuidos en todo el territorio

nacional. La actividad se desarrolla en el ámbito del todo el territorio nacional.

Zonificación del problema por provincias o departamentos

El SENASA ha identificado zonas críticas de alto riesgo en la frontera norte

(Departamentos de Tumbes, Piura y Cajamarca) y en lugares de mayor concentración de

especies susceptibles (Departamentos de Lambayeque y Lima), lugares donde se

ejecuta la vacunación antiaftosa como medida preventiva.

Page 206: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

203

Mapa 2

ECUADOR

COLOMBIA

OCEANO

PACIFICO

BRASIL

BOLIVIA

CHILE

ECUADOR

COLOMBIA

OCEANO

PACIFICO

BRASIL

BOLIVIA

CHILE

Área Territorial: 30,789 Km2

Con Sin

Page 207: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

204

IV.3.3 Diseño del programa de control de fiebre Aftosa en el Perú

Descripción del Problema Central, Causas y Efectos al Inicio del Proyecto

La Fiebre Aftosa es una enfermedad viral con gran capacidad de difusión, cuya

característica de presentación en el Perú se da mediante la ocurrencia de focos

esporádicos. El país se identifica como no endémico a la enfermedad. La presencia de la

enfermedad en el territorio peruano es dependiente de ecosistemas endémicos situados

fuera de nuestro territorio, y que tal dependencia implica necesariamente

interconexiones de sus ciclos y sistemas ganaderos. Las evidencias recogidas indican

en forma concluyente que el origen de fuentes de infección de FA para la ganadería del

Perú, son los ecosistemas endémicos existentes en Bolivia, Ecuador y zona sur de

Colombia.

Teniendo en cuenta las características de los indicadores analizados, principalmente

la tenencia y distribución de la población ganadera, relacionadas con las formas de

presentación de la enfermedad, se ha determinado que en el Perú existen dos (2) tipos de

ecosistemas de la enfermedad:

Ecosistema indemne: Caracterizado por una zona sin presencia de la enfermedad y con

un bajo a muy bajo nivel de riesgo de introducción de FA. Pertenecen a este ecosistema

la totalidad de la zona de selva, así como las provincias ubicadas en la zona denominada

borde de selva.

Ecosistema para endémico: (ocasional o esporádico): Caracterizado por presentar

episodios periódicos de la enfermedad. Este ecosistema que ocupa las zonas de la

sierra, desde el punto de vista del riesgo de presentación de Fiebre Aftosa, esta

conformado por áreas de alto, mediano y bajo riesgo de presentación de la enfermedad.

Del análisis del proceso epidémico, se han identificado las siguientes causas como

factores críticos de riesgo:

• Factores de vulnerabilidad (o de riesgo de introducción de la enfermedad), tales

como: o Ingreso de ganado bovino sin control sanitario proveniente de zonas

endémicas, ubicadas fuera del territorio. o Deficiencias en los controles de fronteras. o Deficiencias en el control de tránsito interno.

Page 208: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

205

• Factores de receptividad (o de riesgo de difusión de la enfermedad), tales como: o Niveles altos de susceptibilidad en zonas de alto riesgo de infección. o Deficiencias en controles de movimiento interno. o Deficiencias en las acciones de manejo sanitario en lugares de

concentración ganadera (ferias y camales).

Análisis de las Alternativas Técnicas de Solución

A fin de erradicar la FA el SENASA ha venido planteando diversas estrategias para

prevenir el ingreso del virus al país. Ejemplos de éstas son:

• Elaboración de un marco normativo, que permita la aplicación efectiva de las medidas contempladas por el Programa Nacional de Fiebre Aftosa.

• Implementación de cursos de capacitación y charlas de educación sanitaria a ganaderos y público en general, a fin de integrarlos en el proceso de ejecución de los programas de sanidad animal. A la fecha esto ha resultado deficiente debido a la poca conciencia sanitaria por parte de los interesados y beneficiarios del programa de erradicación de la enfermedad.

• Realización de un estudio de consultoría que caracterizó al Perú en zonas de alto, mediano y bajo riesgo de presentación de la enfermedad; el cual ha permitido orientar estrategias para el control y erradicación de la Fiebre Aftosa.

• Ejecución de un programa de vacunación en zonas identificadas como de alto riesgo para la introducción de la enfermedad; la misma que en los últimos 3 años ha alcanzado coberturas de inmunización cercanas al 80%, nivel aceptable en países en proceso de erradicación de la enfermedad.

• Establecimiento de una estrategia de difusión intensa, la misma que ha resultado deficiente, dado lo elevado de su costo.

• Implementación de puestos de control, como apoyo a las acciones de vigilancia y cuarentena; los cuales no están adecuadamente implementados y reforzados, debido a las restricciones de presupuesto

Descripción de la Hipótesis de Solución y de los Indicadores

Los indicadores incluidos en el Marco Lógico del Proyecto son los siguientes:

Fin: Reducir los impactos directos e indirectos de plagas y enfermedades de interés nacional presentes. Indicador de impacto: Pérdidas económicas evitadas Propóstito: Erradicación de la Fiebre Aftosa en el país. Indicador de Resultado: Territorio nacional libre de Fiebre Aftosa Productos

1. Diagnostico epidemiológico, actualizado

Page 209: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

206

2. Reglamento para el control y erradicación de la Fiebre Aftosa, puesto en vigencia y difundido.

3. Comités Locales de Sanidad Animal, conformados, capacitados y motivados. 4. Agentes del sector privado autorizados. 5. Actividades de vigilancia y cuarentena, realizadas 6. Inmunización de ganado bovino, realizada

Actividades:

1. Actualizar aspectos de morbilidad, tasa de ataque, número de predios afectados y caracterización de la población bovina por ecosistemas.

2. Actualizar y difundir el reglamento de control y erradicación de Fiebre aftosa, mediante Decreto supremo.

3. Organizar y capacitar Comités de Sanidad Animal y Líderes comunales 4. Autorizar agentes del sector privado, para vacunación, vigilancia y educación

sanitaria. 5. Controlar ferias y eventos agropecuarios

Identificar, notificar, estudiar y controlar focos de Fiebre Aftosa Capacitar profesionales del programa en el país y en el extranjero Muestrear población bovina, porcina, ovina, caprina y camélidos. Coordinar y dirigir acciones regionales: Norte, Centro, Sur y Selva

6. Organizar y ejecutar campañas de vacunación antiaftosa.

Cuadro 6: Presupuesto original del Proyecto por Productos y categorías

Programación Presupuestal 1998 – 2002* Control y Erradicación de Fiebre Aftosa

PRODUCTO Miles de US$

1 Diagnóstico epidemiológico, actualizado 20.0

2 Nueva Reglamento de control y erradicación de Fiebre Aftosa, puesto en vigencia y difundido

-

3 Comités de sanidad animal, conformados, capacitados y motivados 369.52

4 Agentes del sector privado autorizados -

5 Actividades de vigilancia y cuarentena realizada 1.971.63

6 Inmunización de ganado Bovino, realizado 8.532.46

Total 10.893.61

(*) no incluye imprevistos US$ 1.089.36 miles Fuente: Taller de Planificación – Diciembre 1998

IV.3.4 Ejecución y resultados del programa de control Ámbitos geográficos donde se ejecutó el proyecto

El Proyecto es de aplicación en todo el territorio nacional.

Page 210: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

207

Cuadro 7: Población animal por especies en el Perú

Departamento Bovinos Porcinos Camélidos* Ovinos Caprinos Equinos Otros

equinos **

Superficie en km2

Amazonas 139,267 34,421 282 27,180 6,139 35,277 86,373 39,249

Ancash 267,861 182,391 8,325 780,709 208,467 42,818 118,263 35,877

Apurímac 275,854 123,038 136,036 477,068 93,007 103,091 15,726 20,896

Arequipa 180,199 47,067 331,718 269,754 39,034 11,659 25,085 63,345.4

Ayacucho 302,859 83,501 187,816 689,290 298,012 45,972 40,990 43,814.8

Cajamarca 604,699 183,616 8,044 355,749 89,196 343,707 166,480 33,317.5

Callao 1,597 39,874 0 734 509 37 0 147.0

Cuzco 405,508 122,167 524,675 1,599,979 51,761 108,016 42,582 71,986.5

Huancavelica 203,533 98,993 461,531 851,837 179,955 46,760 148,978 22,131.5

Huanuco 199,108 169,139 8,579 807,091 85,889 49,002 41,134 36,886.7

Ica 40,831 45,682 13 34,959 104,183 5,613 9,180 21,327.8

Junín 210,170 96,834 94,116 1,197,589 13,916 22,035 47,869 44,197.2

La Libertad 218,638 115,366 3,761 407,178 105,193 42,794 72,422 25,499.9

Lambayeque 83,745 62,123 527 79,463 100,250 11,290 27,230 14,231.3

Lima 213,592 220,466 40,909 347,423 183,981 18,955 58,659 34,801.6

Loreto 24,557 69,092 0 3,190 2,585 1,828 58 368,852.0

Madre de Dios 28,197 13,655 0 4,230 70 268 28 85,300.5

Moquegua 27,600 15,021 62,346 40,880 14,142 1,416 9,563 15,734.0

Pasco 87,211 41,179 65,170 685,010 19,674 16,523 11,553 25,319.6

Piura 248,566 164,819 337 250,307 386,865 79,226 87,290 35,892.5

Puno 547,180 86,458 1,482,669 3,111,246 469 35,504 90,450 71,999.0

San Martín 112,586 120,474 0 17,232 4,742 34,385 4,293 51,253.3

Tacna 29,995 14,605 53,460 38,533 17,535 1,190 3,507 16,075.9

Tumbes 15,039 12,357 0 4,922 69,855 3,322 5,703 4,669.2

Ucayali 26,871 24,529 0 4,130 985 1,466 160 102,410.6

Total 4,495,263 2,186,867 3,470,314 12,085,683 2,076,414 1,062,154 1,113,576 1,285,215.6

(*) alpacas, llamas y guanacos

(**) burros y mulas

Fuente: Censo Agrario 1994 – INEI

Principales resultados

Indicadores del propósito

A fin de obtener el reconocimiento oficial de zonas libres de Fiebre Aftosa donde no se

practique la vacunación es necesario cumplir con el requisito que exige la Organización

Mundial de Sanidad Animal (OIE) de ausencia de focos de Fiebre Afosa para el 97.6%

del territorio nacional. Para esto se ha venido reconociendo mediante norma nacional

Zonas Libres de Fiebre Aftosa sin Vacunación (Resolución Jefatural Nº 147-2002-AG-

Page 211: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

208

SENASA, Resolución Jefatural Nº 217-2002-AG-SENASA, Resolución Jefatural Nº

149-2003-AG-SENASA, Resolución Jefatural Nº 255-2003-AG-SENASA y Resolución

Jefatural Nº 015-2004-AG-SENASA). El 2.4% restante tiene el reconocimiento de

zonas libres de Fiebre Aftosa con vacunación, mediante Resolución Jefatural Nº 017-

2004-AG-SENASA.

Gráfico 4

Fuente: Resoluciones Jefaturales de reconocimiento

Gráfico 5

Número de ocurrencias de Brotes de Fiebre

Aftosa: 1993 - 2004

94 82

9

41

1 0 3

52

0 0 0

26

0

20

40

60

80

100

120

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Avance alcanzado en el territorio Nacional Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación

1998 - 2004

0 0 0 0

72.1

90.497.6

0

20

40

60

80

100

120

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

(%)

Page 212: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

209

Fuente: SENASA-PRONAFA –2004

Page 213: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

210

Grafico 6

Fuente: PRONAFA

Grafico 7

Fuente: PRONAFA

Con el objetivo de reevaluar estrategias de vacunación y vigilancia epidemiológica, en

favor de la erradicación de la enfermedad, se han reevaluado las características

epidemiológicas de algunas zonas del país, sobre la base de las variables que permiten

caracterizar ecosistemas en el ámbito de las Direcciones del SENASA; de acuerdo a lo

establecido en el informe de consultoría que caracteriza ecosistemas para Fiebre Aftosa

Muestreo serológico: 1999 - 2004

13,947

7,5008,100

300

4,060 4,020

260

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Animales muestreados

Cobertura de Vacunación Antiaftosa1998 - 2004

34 38

5763

74

90 91

0

20

40

60

80

100

120

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

(%)

Page 214: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

211

Gráfico 8: Inversión total por productos y año

PRODUCTOS: 1º DIAGNOSTICO EPIDEMIOLOGICO, ACTUALIZADO. 2º REGLAMENTO DE CONTROL Y ERRADICACION DE FIEBRE AFTOSA, PUESTO EN VIGENCIA Y DIFUNDIDO. 3º COMITES DE SANIDAD ANIMAL, CONFORMADOS, CAPACITADOS Y MOTIVADOS. 4º AGENTES DEL SECTOR PRIVADO, AUTORIZADOS. 5º ACTIVIDADES DE VIGILANCIA Y CUARENTENA , REALIZADAS. 6 º INMUNIZACION DE GANADO BOVINO, REALIZADA.

Programación y Ejecución PresupuestalPor producto: hasta diciembre 2005

14 265 0151,249

9,260

6,164

0

1,371

9756 1700

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

1º 2º 3º 4º 5º 6º

miles US$

Programado Ejecutado

Page 215: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

212

- Inversión total por Departamentos/ provincias y años

Grafico 9

Ejecución PresupuestalPor sede: hasta diciembre 2005

525458

658384132181235235239342369373477512601629654

1,1151,1421,1931,277

61

0 500 1,000 1,500 2,000

Ucayali

M.de Dios

San Martín

Amazonas

Loreto

Moquegua

Tacna

Pasco

Tumbes

Huancavelica

Huanuco

Ica

La Libertad

Ancash

Arequipa

Ayacucho

Apurimac

Cusco

Junin

Lambayeque

Piura

Puno

Cajamarca

Lima

miles US$

Page 216: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

213

Grafico 10

Grafico 11

Ejecución Presupuestal Por años: hasta diciembre 2005

3,0242,828

1,621

1,025710 603

4

1,032

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

miles US$

Ejecución PresupuestalPor especifica de gasto: hasta diciembre 2005

184 39 252 38 10 18 222474

1354

7

4,482

0.4

4,764

0.20

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

20 22 23 24 27 30 32 33 34 36 37 39 50 51 72

miles US$

Page 217: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

214

ESPECIFICA DE GASTO: 10 RET.Y COMPROMIs.CONTRATOS A P.FIJO 32 PASAJES DE GASTOS DE TRANSPORTE 11 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR 33 SERVICIO DE CONSULTORÍA 13 GASTOS VARIABLES Y OCASIONALES 34 CONTRATACIÓN CON EMPRESAS DE SERVICIOS 20 VIÁTICOS Y ASIGNACIONES 36 TARIFAS DE SERVICIOS PÚBLICOS 22 VESTUARIO 37 ALQUILER DE BIENES 23 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES 38 SEGUROS 24 ALIMENTOS DE PERSONAS 39 OTROS SERVICIOS DE TERCEROS 27 SERVICIOS NO PERSONALES 50 SERVI. TERCE. OBRAS CONTRAT. 29 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 51 EQUIPAMIENTO Y MATERIALES DURADEROS 30 MATERIALES DE CONSUMO 72 INDEMNIZ. Y COMPENSACIONES

IV.3.5 Análisis Costo-Beneficio del proyecto

El análisis costo beneficio del programa de fiebre aftosa es altamente rentable

obteniéndose una tasa interna de retorno del 65%. Los beneficiarios directos son los

aproximadamente 850,000 ganaderos o productores pecuarios de todo el territorio

nacional; constituidos en su mayoría por pequeños ganaderos con una tenencia media de

cinco (5) vacunos por familia, con sistema de crianza predominantemente extensiva y

semi-extensiva no tecnificada, ganaderos con bajo nivel cultural, no organizados y

dispersos. La comercialización de los animales, productos y subproductos se realiza de

manera individual, sin procesamiento alguno y con un alto índice de informalidad.

También se señalan como beneficiarios a los comerciantes de ganado, importadores y

exportadores de animales, productos y subproductos de origen animal, agroindustriales

y profesionales ligados al quehacer agropecuario. Los beneficios directos del proyecto

incluyen:

• Reducción de pérdidas en la producción de leche y carne presente en los

animales afectados, lo que ha conllevado a un incremento en la producción y productividad en la explotación ganadera; por ausencia de la enfermedad y asistencia técnica impartida. Mayores ingresos económicos en el sector pecuario.

• Incremento del nivel de cultura sanitaria, con la participación directa de los ganaderos en los eventos de capacitación.

• Al nivel de cuencas lecheras, mayor acceso a los mercados nacionales, para la venta de animales en pie, para cría y recría.

• Reducción en los costos que conlleva el pago de los servicios de vacunación, por parte de los productores, debido a que al 2004, tenemos el 93.7% del territorio nacional como libre de fiebre aftosa sin vacunación, mediante norma nacional.

Page 218: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

215

En base a la estadística oficial (MINAG-DGIA 2002) se ha calculado el beneficio

atribuible al costo evitado de la utilización de dosis de vacunación de fiebre aftosa, que

asciende a US $ 6 785 000 (el costo de la dosis para la fiebre aftosa equivale a 1.18

dólares y el estimado de número de dosis que se aplica por cabeza es de 1.23). Es decir,

de no haberse logrado la situación sanitaria alcanzada actualmente, los ganaderos del

país deberían afrontar este monto sólo en vacunación de bovinos, sin considerar las

pérdidas económicas directas e indirectas que ocasionaría la enfermedad.

Entre los beneficios también puede resaltarse la estrategia de la participación

comunitaria en la administración de las campañas de vacunación del ganado en todos los

niveles, experiencia que en los últimos años contribuyó a una mayor colaboración entre los

sectores público y privado y estimuló el progreso social de estas comunidades, a través del

desarrollo de otras líneas de cooperación para el incremento de la capacidad productiva de

las poblaciones animales y el mejoramiento de la calidad de vida de los productores

campesinos.

Cuadro 9: Costo evitado por declaración de Área Libre de Fiebre Aftosa

Departamento Población Vacuno Beneficio en dosis no aplicadas

(Unidades) (US$)

Tumbes 15,300 15,989

Piura 247,850 259,005

Lambayeque 91,292 95,401

La Libertad 247,793 258,946

Ancash 352,982 368,869

Lima 255,000 266,477

Ica 25,250 26,386

Arequipa 218,000 227,812

Moquegua 26,700 27,902

Tacna 31,520 32,939

Cajamarca 568,781 594,381

Huánuco 214,498 224,152

Pasco 96,152 100,480

Junín 221,690 231,668

Huancavelica 195,700 204,508

Cusco 442,661 462,584

Ayacucho 374,667 391,530

Apurímac 297,217 310,594

Puno 582,540 608,759

Loreto 37,397 39,080

Amazonas 195,319 204,110

San Martín 112,400 117,459

Ucayali 39,300 41,069

Madre de Dios 36,760 38,414

Total 4,926,769 5,148,513

Page 219: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

216

Notas:

o Las unidades de Vacuno corresponden al año 2000. o El 72% de la población se encuentra sin necesidad de vacunación. o El costo de la dosis para la fiebre aftosa equivale a 1.18 dólares. o El estimado de número de dosis que se aplica por cabeza es de 1.23.

Se ha considerado el tipo de cambio promedio del año 2000: S/. 3.49

Fuente: INEI, Perú: Compendio Estadístico 2001 MINAG - DGIA SENASA

IV.3.6 Sostenibilidad

Los resultados alcanzados serán sostenibles en el tiempo siempre y cuando se

implementen actividades permanentes de vigilancia y cuarentena zoosanitaria, con

personal que asegure la manutención de las acciones; se cuente un plan de emergencia

sanitaria organizado y presupuestado por regiones; y se ejecute una constante

capacitación de comerciantes, ganaderos, transportistas y todo aquel agente ligado al

quehacer pecuario.

• Aspecto social: Mantener un estrecho contacto con los Comités Locales de Sanidad Animal, Líderes Comunales, ganaderos, comerciantes, transportistas, comunidades campesinas, y todo aquel agente ligado al quehacer pecuario, a través de las actividades de capacitación, charlas informativas y apoyo social (campañas sanitarias).

• Aspecto económico: Impulsar la creación de un fondo ganadero para emergencias sanitarias a través de la empresa privada y el Estado, para el caso de brotes de enfermedad. El Estado debe asegurar los recursos o presupuesto necesario para la contratación de personal y materiales para actividades permanentes de vigilancia y cuarentena.

• Aspecto Ambiental: La repercusión se basa en mantener los resultados logrados hasta el momento, que en el ámbito de zonas libres de FA sin vacunación abarca al 93.7% del territorio nacional, es decir se trata de un ambiente exento de actividad viral, tanto vacunal como de campo; asimismo, la calidad sanitaria del ambiente en el cual se desenvuelven los rebaños de especies susceptibles a FA, se fundamenta en mantener los campos donde habitan, libres de contaminación proveniente de secreciones de animales que pudiesen estar infectados.

Por otro lado, el mantenimiento del status alcanzado (por un periodo no menor a cinco

años) requiere recursos (Cuadro 9).

Page 220: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

217

Cuadro 9: Recursos para mantenimiento

Actividades concretas necesarias para mantener el estatus

Costo estimado por año (S/.)

Costo en cinco años (S/.)

Vacunación de bovinos en zonas de riesgo 504,234.11 2`521,170.55

Monitoreo serológico 161,823.25 809,116.25

Supervisión sanitaria en centros de beneficio en zonas de riesgo y otros eventos pecuarios

262,361.27

1`311,806.35

Capacitación y educación sanitaria a CLSA, Líderes comunales y productores

116,897.15

584,485.75

Capacitación de profesionales y técnicos

32,000.00

160,000.00

Total (S/.) 1´077,315.78 5´386,578.90

IV.3.7 Reflexiones finales A modo de reflexiones finales, resulta posible plantear una serie de preguntas relativas al programa ¿Fue realista la formulación de los objetivos originales del proyecto?. En caso negativo. Porqué?.

Fue realista porque en la actualidad se viene cumpliendo el propósito programado. Esto se refleja en los éxitos y logros alcanzados especialmente la declaración paulatina de áreas libres, reducción del número de animales vacunados, eliminación de bovinos reactores, etc.

¿Fueron apropiadas las actividades originales para lograr el objetivo del proyecto? No fueron apropiadas, por entre otras, las siguientes razones:

- No se consideró el fortalecimiento de actividades de vigilancia y cuarentena zoosanitaria.

- Se ejecutó vacunación sin considerar un diagnóstico situacional de la enfermedad.

- No se consideró la evaluación cuantitativa de la respuesta inmunes o efectividad de vacunación.

- Falta propiciar un sistema de marcaje individual de animales (trazabilidad). - Se programaron actividades que no dependen directamente de la Institución

(aprobación de Reglamentos) - Los Comités Locales de Sanidad Animal en la zona, no contribuyeron al

logro de objetivos; los mismos que no constituyen instituciones representativas y sostenibles en el tiempo.

- Se programó autorización de profesionales de práctica privada, sin que exista un reglamento sobre el particular.

Page 221: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

218

¿Los supuestos del proyecto fueron analizados e identificados de manera realista? Sí, porque se ha considerado a los principales factores que actúan directamente a alcanzar el logro de los objetivos planteados.

Principales lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto.

- Es necesaria la organización y concientización de los productores, a fin de dar sostenibilidad al proyecto.

- Es factible el control y erradicación de la fiebre aftosa a pesar que la población ganadera está en manos de pequeños ganaderos con realidades culturales, económicas y sociales diferentes.

- El manejo centralista de los programas no permite una adecuada planificación, administración y toma de decisiones.

- Debe existir una adecuada delimitación de funciones y responsabilidades dentro del personal técnico y administrativo, donde lo segundo debe estar sujeto siempre a la parte técnica y no lo contrario.

- Cuando se involucra la participación del sector publico y privado cumplen los objetivos planteados.

- La ejecución de las acciones tiene mejor aceptación en asociaciones de ganaderos legalmente constituidos y reconocidos.

Principales recomendaciones a tomar en cuenta en futuros proyectos de sanidad agraria

- Planteamiento de los objetivos de acuerdo a la realidad local y regional. - Toda estrategia ó programación de actividades siempre debe contar con un

presupuesto suficiente y oportuno para su ejecución. - En un programa de control y erradicación de enfermedades debe facilitarse

la contratación de personal oficial responsable del proyecto en forma permanente.

- La falta oportuna del material de campo ocasiona muchos inconvenientes en la ejecución de campañas sanitarias, tanto para el inicio de la ejecución de las mismas como para el cumplimiento de las metas programadas.

- Planificar la continuidad de los proyectos con presupuesto de la propia Institución.

- Contar con una base legal actualizada y acorde a la realidad nacional, la misma que debe ir acompañada de la difusión correspondiente.

- Las licitaciones de biológicos y materiales diversos deben ejecutarse con la debida anticipación.

- Establecer mecanismos más ágiles para el retorno del dinero para el pago de los honorarios del personal de práctica privada.

- Los dispositivos técnicos y legales, deben ser actualizados y modificados en forma permanente a fin de corregir las deficiencias que contengan; los mismos que deben ser adecuados y prácticos.

- Reforzar las actividades de difusión a nivel de radio y en menor proporción material impreso debidamente validado.

- Realizar coordinaciones al más alto nivel del Ministerio Público, Interior, Salud, Educación y otros con la finalidad de que se brinde el apoyo respectivo a la Autoridad Oficial.

Page 222: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

219

- Capacitación permanente de profesionales y técnicos del área de sanidad animal que ejecutan el programa de control.

- Capacitación estratégica y concientización colectiva de productores, autoridades y organizaciones; mediante un Plan de Educación Sanitaria previo al inicio de cualquier proyecto a ejecutar.

- Concertación de los lineamientos políticos y técnicos dirigidos al logro del proyecto.

IV.3.8 Bibliografía - Marco Lógico del Programa de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa. - Plan Operativo Anual 1999-2004 - Censo Nacional Agropecuario 1994. INEI - Boletín Especial Nº16 Perú Proyecciones de Población por Años Calendarios

según Departamentos, Provincias y Distritos. - Registro de datos del Sistema Integrado de Planificación - SIP. - Registro de datos del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal -SIGSA. - Informes de campañas de vacunación antiaftosa – SENASA Piura y

Lambayeque. - Informes de capacitación a productores ganaderos – SENASA Piura y

Lambayeque. - Manual Merck de Veterinaria, 4ª Edición. España 1993 - Directiva General Nº 019-2003-AG-SENASA-DGSA-PRONAFA - Decreto Supremo 44-99-AG, Reglamento para el Control y Erradicación de la

Fiebre Aftosa. - Informes Técnicos mensuales y anuales de los años 1999, 2000, 2001, 2002,

2003 y 2004. - – SENASA Arequipa. - CONCYTEC y CONACS, “Camélidos Sudamericanos, Bases para un programa

Macroregional de Ciencia, Tecnología e Innovación” – 2004. SENASA-Apurímac.

- Archivos SENASA Apurímac. - Información Agraria / DRA 1993 SENASA Huancavelica - Dirección Regional de Agricultura – MINAG / OIA / 2004. SENASA Cusco - Archivos de Informes Trimestrales del USPIRS – SENASA Cusco / 1995 –

2004. - Manrique M. Jorge: Informe de Sistematización, Arequipa - Perú / 1998. - Manual para la Ejecución de los Productos del subcomponente Erradicación de

la Fiebre Aftosa – SENASA Perú 2000. - Memorias Anuales 1998 – 2004. - Cuarentena Animal Vol. 1 Enfermedades Cuarentenables. SENASA Tacna - Detectan foco de Fiebre aftosa en Brasil. CNN enEspañol.com. 2001 - La Epidemia oculta de la Fiebre Aftosa. FAO 2001. - Acha P.N., Cifres B. “Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al

Hombre y a los Animales” OPS. 1997. - Blood D.C., Henderson J.A., Radostis O.M. Medicina Veterinaria-México 1983. - Página web del MINAG - Página web del INEI - Plan Estratégico Regional Concertado de Desarrollo Humano, Sostenible y

Descentralizado. 2004 – 2006. SENASA Huanuco

Page 223: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

220

- Ley Marco de Sanidad Agraria 27322 - Página web del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa – PANAFTOSA

SENASA Loreto. - Resolución Jefatural Nº 032-2002-AG-SENASA, Aprueban procedimientos para

conformación de Comités locales de Sanidad Animal y Líderes Comunales.

Page 224: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

221

Apéndice 1: Costos y Beneficios del Programa de Fiebre Aftosa

Costos

ACTIVIDAD 1,998

1,999

2,000

2,001

2,002

2,003 2004 2005

DIAGNOSTICO EPIDEMIOLOGICO ACTUALIZADO.

-

10,200

2,400

200

255

1,307

344

Actualizar aspectos de morbilidad

-

10,200

2,400

200

255

1,307

344 REGLAMENTO DE CONTROL Y ERRADICACION

-

-

25,454

9,265

16,556

1,581

3,222

Actualizar y difundir reglamento

-

-

25,454

9,265

16,556

1,581

3,222 COMITES SANIDAD ANIMAL IMPLEMENTADOS

-

14,683

7,769

20,239

11,373

18,737

21,571

2,384

Organizar y capacitar Comites de Sanidad

-

14,683

7,769

10,274

2,427

13,614

15,626

2,384

Capacitar líderes comunales

-

-

-

9,966

8,946

5,123

5,945 AGENTES DEL SECTOR PRIVADO AUTORIZADOS

-

5,500

-

-

33,532

62,516

67,326

1,357

Autorizar agentes del sector privado

-

5,500

-

-

33,532

62,516

67,326

1,357 ACTIVIDADES DE VIGILANCIA Y CUARENTENA

18,831

175,759

309,921

212,109

154,769

165,191

211,991

123

Controlar ferias y eventos agropecuarios.

-

-

182,684

88,860

2,138

692

13,371

123 Identificar, y controlar focos de fiebre aftosa.

-

99,388

32,323

6,012

2,283

4,413

60,514

Capacitar líderes comunales

-

-

177

2,013

13,694

8,243

11,802

Muestrear poblacion ganadera

18,831

76,371

94,738

70,106

45,656

59,446

43,569

Coordinar y dirigir acciones regionales:

-

-

-

45,118

90,998

92,398

82,735 INMUNIZACION DE GANADO BOVINO REALIZADA

3,004,874

2,621,366

1,275,937

790,273

808,705

461,090

298,126

Dosis

3,004,874

2,621,366

1,275,937

790,273

808,705

461,090

298,126

TOTAL

3,023,705

2,827,508

1,621,481

1,032,087

1,025,190

710,422

602,579

3,864

Page 225: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

222

Beneficios incrementales

AÑOS 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2006 (Proy.) 2007 (Proy.)

BENEFICIOS INCREMENTALES

Prevalencia sin Proyecto 0.34% 0.34% 0.34% 0.34% 0.34% 0.34% 0.34% 0.34% 0.34% 0.34%

Porcentaje de Animal Vacunados 91.53% 70.91% 79.77% 39.89% 1.99%

Prevalencia con Proyecto (1) 0.03% 0.01% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Fraccion de Poblacion Recuperado 0.60% 0.67% 0.67% 0.67% 0.67% 0.67% 0.67% 0.67% 0.67% 0.67%

1.-Incremento en Produccion de Leche

Numero de vacas en zonas atendidas (2) 2,435,123 2,574,904 2,693,429 2,721,657 2,749,821 2,867,522 2,578,935 2,912,056 2,912,056 2,912,056

Numero de vacas en ordeño ( 65% de vacas ) 1,582,830 1,673,688 1,750,729 1,769,077 1,787,384 1,863,889 1,676,308 1,892,836 1,892,836 1,892,836

Vacas en Ordeño Recuperadas 9,497 10,042 10,504 10,614 10,724 11,183 10,058 11,357 11,357 11,357

Perdida de Leche por Vaca Enferma ( kg ) (6%) 227 227 227 227 227 227 227 227 227 227

Perdida Total Evitada de Leche ( kg ) 2,155,814 2,279,563 2,384,493 2,409,483 2,434,417 2,538,617 2,283,131 2,578,043 2,578,043 2,578,043

Valor de Perdida evitada ( US$,000 ) 1,035 1,094 1,145 1,157 1,169 1,219 1,096 1,237 1,237 1,237

2.- Perdida Evitada por demora de Salir al Mercado

Numeros de terneros ( as) (3) 852,293 901,216 942,700 952,580 962,437 1,003,633 902,627 1,019,220 1,019,220 1,019,220

Saca de Terneros ( as ) Recuperadas 256 270 283 286 289 301 271 306 306 306

Numeros de Vaquillonas 852,293 901,216 942,700 952,580 962,437 1,003,633 902,627 1,019,220 1,019,220 1,019,220

Saca de Vaquillonas Recuperadas

256

270

283

286

289

301

271

306

306

306

Numeros de Novillos

146,107

154,494

161,606

163,299

164,989

172,051

154,736

174,723

174,723

174,723

Saca de Novillos Recuperados

44

463

485

490

495

516

464

524

524

524

Numeros de Vacas

2,435,123

2,574,904

2,693,429

2,721,657

2,749,821

2,867,522

2,578,935

2,912,056

2,912,056

2,912,056 Sacas de vacas Recuperadas 731 772 808 816 825 860 774 874 874 874

Numero de toros 292,215 308,988 323,211 326,599 329,979 344,103 309,472 349,447 349,447 349,447

Page 226: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

223

Saca de Toros Recuperados 88 93 97 98 99 103 93 105 105 105

Perdida de carne en Terneros enfermos ( kg ) 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

Perdida de Carne en Vaquillonas / Novillos enfermos 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350

Perdida de carne en Vaca / toros enfermos (kg) 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400

Perdida total Evitada de Carne ( kg ) 447,454 619,136 647,635 654,422 661,194 689,496 620,105 700,204 700,204 700,204

Valor de Perdida evitada ( US$,000) 984 1,362 1,425 1,440 1,455 1,517 1,364 1,540 1,540 1,540

3.-Perdida Evitada por Mortalidad

Terneros enfermos Muertos sin Proyecto 283 283 283 283 283 283 283 283 283 283

Terneros enfermos Muertos con Proyecto (4) 14 2 - - - - - - - -

Terneros Recuperados 269 281 283 283 283 283 283 283 283 283

Novillos/Vaquillonas Enfermos Muertos sin Proyecto 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89

Novillos/Vaquillonas Enfermos Muertos con Proyecto 2 1 - - - - - - - -

Novillos/Vaquillonas Recuperados 87 88 89 89 89 89 89 89 89 89

Toros/Vacas Enfermos Muertos sin Proyecto 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104

Toros/Vacas Enfermos Muertos con Proyecto 7 2 - - - - - - - -

Toros/Vacas Recuperadas 97 102 104 104 104 104 104 104 104 104

Peso terneros (kg)

60

60

60

60

60

60

60

60

60

60

Peso Vaquillonas/novillos (kg)

350

350

350

350

350

350

350

350

350

350

Peso Vaca/Toros (kg)

400

400

400

400

400

400

400

400

400

400

Total de Peso Recuperado (kg)

85,381

88,460

89,730

89,730

89,730

89,730

89,730

89,730

89,730

89,730

Valor de peso Recuperado (US$,000)*

188

195

197

197

197

197

197

197

197

197

TOTAL BENEFICIOS INCREMENTALES

2,207

2,651

2,767

2,794

2,821

2,933

2,658

2,975

2,975

2,975

TOTAL DE COSTOS INCREMENTALES 3,024 2,828 1,621 1,032 1,025 710 603 4 - -

Page 227: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

224

ACCIONES PERMANENTES 229 245 274 298 160 149 145 71 71 71

BENEFICIO INCREMENTAL NETO (1,046) (422) 871 1,463 1,635 2,073 1,910 2,901 2,905 2,905

I 12.0%

VPN 6,276

IRR 65.0%

(1) Muestreo Campo PRONAFA , elaboración propia (2) El numero se mantiene constante debido a criterios conservadores al no existir cambios apreciables en la poblacion ganadera (3) Numero de terneros equivalente a 55% poblacion adulta (4) El numero se calcula en base a muestreo en campo por un 5% inicial y luego se reduce 2% y 0%

Page 228: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

225

Factores de Corrección para Precios Sociales (Metodología MEF)

Gastos en Bienes y Servicios No Transables Valor 1 Gastos en Bienes Transables Valor 1.08 Impuestos Indirectos de Insumos Importados 1/ - Tasa Ad Valorem % 12% - Tasa Impuesto General a las Ventas % 19% - Tasa Seguro % 1.25% Gastos en Combustibles Valor 0.66 Gastos en Mano de Obra Calilficada Valor 1 Gastos en Mano de Obra No Calilficada 2/ Valor 0.57 Impuestos indirectos de Mano de Obra 3/ - Tasa de Cuarta Categoría por Servicios No Personales % 10% Costos Indirectos (gastos administrativos y financieros) Valor 1

Page 229: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

226

Apéndice 2: Fortalezas y Debilidades del Programa

Ambiente Interno

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. Personal del SENASA capacitado, calificado

y con experiencia. 2. Participación de profesionales de práctica

privada capacitado, que ejecuta actividades en convenio con SENASA.

3. Potencial de ganado bovino lechero mejorado. 4. Sensibilización y participación de los

productores a través de los Comités Locales de sanidad animal y Lideres comunales de sanidad animal, acreditados y reconocidos oficialmente.

5. Ausencia de actividad viral en el 93.7% del país.

6. Presencia de empresas y programas sociales acopiadores de leche fresca.

7. Infraestructura logística del programa control. 8. Existencia y difusión masiva del marco

técnico legal que reglamenta el control y la erradicación de la Fiebre Aftosa.

9. Conformación de la red de vigilancia zoosanitaria, con intervención de profesionales de la actividad privada y productores ganaderos.

10. Declaración de área libre de Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina.

11. Control de las principales enfermedades de carácter infeccioso (ántrax, tuberculosis bovina, carbunco sintomático, estomatitis, cólera porcino)

12. Capacitación y concientización permanente de productores de la región.

13. Sistematización de la información sanitaria a través del Software SIGSA (base de datos) y SIP, los que se mantienen en actualización.

14. Capacidad de convocatoria del sector oficial.

15. Establecimiento de convenios de cooperación interinstitucional.

16. Familias involucradas en la crianza pecuaria.

17. El productor ganadero reconoce al SENASA, como autoridad en sanidad animal.

18. Se cuenta con un Laboratorio

1. Deficiente manejo sanitario del ganado por parte de la mayoría de productores.

2. Infraestructura vial deficiente, topografía muy accidentada.

3. Dispersidad del ganado bovino, tendencia del minifundio.

4. Elevado índice de analfabetismo y pobreza de la masa campesina.

5. Carencia de nivel de tecnología, para mejorar la producción.

6. Escasez de asociaciones de ganaderos. 7. Inestabilidad laboral, el personal del

programa es contratado por periodos. 8. Demora en la adquisición y envió de

materiales y antígenos 9. Existencia de algunos productores omisos a

las actividades sanitarias. 10. Constantes reprogramaciones

presupuestales, que traen consigo insuficiente presupuesto para la ejecución del Programa.

11. Inadecuado sistema de trazabilidad o identificación del ganado.

12. Escasos centros de beneficio y los que existen presentan deficiente infraestructura.

13. Normas legales con vacíos que dificultan su implementación o infracciones no tipificadas; así como, incoherencia de algunos artículos de las normas legales.

14. Falta de implementación y fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y cuarentena zoosanitaria; los cuales deberían respaldar el trabajo de erradicación de la enfermedad.

15. Escasa presencia del personal a nivel de campo.

16. Situación laboral inestable (Servicios no personales).

17. Reconocimiento de zonas libres, sin la consecuente implementación de un sistema de defensa.

18. Censo y padrón de productores oficial desactualizado (CENAGRO 94).

19. Modalidad de pago lento y engorroso, para el personal privado que participa en campañas de inmunización.

Page 230: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

227

adecuadamente implementado que permite descartar la presencia o ausencia del virus de Fiebre Aftosa en tiempo real.

20. Falta de un programa activo y sostenible para mantener vigentes e incrementar los Comités Locales de Sanidad Animal.

OPORTUNIDADES AMENAZAS O RIESGOS 1. Existencia de fuentes cooperantes. 2. Pacificación del País. 3. Oferta periódica de programas de capacitación

a nivel regional, nacional o internacional. 4. Demanda de productos, debido a la existencia

de plazas pecuarias, ferias ganaderas y otros canales de comercialización.

5. Asistencia técnica gratuita, brindada por profesionales, empresas privadas y ONGS.

6. Productores con acceso a bonificación del 2 % por contar con hatos libres a Tuberculosis y Brucelosis bovina

7. Existencia de laboratorios de diagnóstico. 8. Instituciones públicas y privadas

comprometidas con el desarrollo agrario. 9. Preocupación y buena disposición de muchos

productores y acopiadores, gremios y mataderos para controlar y erradicar la Fiebre Aftosa.

10. Comités Locales de Sanidad Animal y Líderes Comunales fortalecidos y motivados.

11. Incremento de la demanda externa de productos y subproductos derivados de camélidos; con la consecuente apertura de nuevos mercados a través del modelo de la globalización económica (OMC, CAN, MERCOSUR, APTA, TLC)

1. Ingreso ilegal de ganado, cuyo estado sanitario es desconocido.

2. A nivel de frontera norte, extensión territorial colindante con zona endémica a fiebre aftosa en Ecuador.

3. Aparición de nuevos serotipos del virus de Fiebre Aftosa.

4. Presencia de comerciantes, productores y transportistas informales y sin conciencia sanitaria.

5. Abigeato de diferentes especies de animales. 6. Contaminación ambiental. 7. Factores climáticos desfavorables. 8. Conformismo del productor, por la existencia

de programas que crean el asistencialismo por parte del gobierno.

9. Importación de productos. 10. Crisis económica internacional. 11. Término del convenio SENASA-BID, que

traerá como consecuencia la reducción presupuestal a todo nivel; ausencia de otras fuentes de financiamiento..

12. Movimiento de ganado desde zonas con problemas sanitarios a zonas declaradas libres

13. Alto costo de medicamentos 14. Escaso control en el tránsito interno de

productos y subproductos de origen animal, por falta de personal y logística adecuada.

Page 231: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

228

Apéndice 3: Factores que afectaron el desarrollo del proyecto

Factores internos con impacto positivo:

- Personal de vacunación capacitado y motivado. - Coordinación - Implementación del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal – SIGSA, en la

cual se lleva el registro de las acciones del PRONAFA en tiempo real. - Existencia de una normativa legal - Diagnósticos rápidos y oportunos por parte del Laboratorio del SENASA.

Factores internos con impacto negativo

- Normatividad sanitaria con vacíos legales. - Sistema informático no operativo (restricciones, congestión y lentitud del SIGSA). - Carencia de datos reales de la población ganadera (se trabaja con datos del CENAGRO

94) - Falta de notificación de envío de animales por Dirección. - Demora en los procesos de adquisición de biológicos y materiales de campo, lo cual

originó retrazo en el envío de los mismos. - Recorte y reprogramación de recursos. - Trámites administrativos engorrosos y burocráticos para la devolución de recursos a

profesionales de práctica privada. - Poca difusión de normas legales.

Factores externos con impacto positivo:

- Apoyo en las acciones de difusión por parte de los gobiernos locales y de medios

periodísticos, que realizaron en algunos casos difusión de manera gratuita. - Firma de convenios de cooperación mutua con instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, para alcanzar las metas propuestas por el proyecto. - Participación de los Comités Locales de Sanidad Animal y Líderes Comunales a nivel

nacional.

Page 232: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

229

- Participación de la actividad privada en las campañas de vacunación, ha garantizado obtener altas coberturas de inmunización y mantener activa la red de vigilancia.

Factores externos con impacto negativo

- Bajo nivel socio cultural del productor - Escasez de recursos económicos que permitan pagar el servicio de vacunación; sobre

todo en el ámbito de la sierra. - Inestabilidad de autoridades políticas. - Falta de apoyo de algunas autoridades políticas. - Pérdida de credibilidad por parte de los productores en el Ministerio de Agricultura. - Falta de identificación de los productores con la Institución. - Falta de organización de los productores pecuarios. - Baja rentabilidad e informalidad de la producción pecuaria. - Interferencia política en cuestiones netamente sanitarias. - Falta de conciencia y educación sanitaria de algunos productores pecuarios. - Excesivo paternalismo de algunas instituciones gubernamentales y no gubernamentales,

creando falsas expectativas respecto a las acciones ejecutadas. - Escasas y deficientes vías de comunicación, sobretodo en la zona sierra. - Factores climáticos adversos. - No existe una adecuada identificación del ganado que permita establecer canales de

trazabilidad. - Ubicación de predios ganaderos muy distantes, dispersos y cuya tenencia de ganado es de

minifundio.

Page 233: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

230

V. Aspectos Económicos del programa de Influenza Aviar en la Argentina

Patricia Borgna y Cora Espinoza

V.1 Introducción La influenza aviar (IA), es la más antigua de las enfermedades de las aves, siendo registrada por primera vez en Italia hace más de 130 años. Asimismo, es la enfermedad más grave que afecta a las aves por su capacidad de difundirse rápidamente y provocar alta mortalidad. La influenza aviar es producida por un virus influenza de tipo A, al cual son susceptibles cientos de especies de aves tanto domésticas como silvestres (entre estas últimas, en particular aves acuáticas costeras y de lagunas). Al mismo tipo de virus son susceptibles además los cerdos, los equinos y los seres humanos. Los virus de influenza aviar pueden ser de dos tipos: aquellos que causan una enfermedad muy grave en las aves (“influenza aviar de alta patogenicidad”) y los que resultan en una enfermedad con síntomas muy leves (“influenza aviar de baja patogenicidad”). Los virus de influenza aviar son particularmente inestables en su composición genética, es decir son capaces de sufrir cambios en su “genoma”. Esto dificulta su prevención y control a través de vacunas. Por otro lado, algunos virus de baja patogenicidad pueden mutar a alta patogenicidad, una vez que se han introducido y circulado por un determinado tiempo en una población de aves susceptibles. La influenza aviar ha sido una preocupación para los productores avícolas de todo el mundo, en particular de Europa, de América del Norte y del Sudeste Asiático. Italia es de los países europeos, el que ha registrado la influenza aviar con más frecuencia en explotaciones de pavos, gansos, patos y gallinas. Actualmente en algunas regiones de este país, la enfermedad es endémica y se encuentra controlada por medio del uso de vacunas y el sacrificio de las aves. En algunos países de América (como Estados Unidos y México), la enfermedad afecta desde hace más de 20 años a diversos tipos de explotaciones. En los últimos años se hallaron virus de IA de baja patogencidad en Guatemala, Colombia, República Dominicana, Haití y El Salvador. En el año 2002, la influenza aviar de alta patogenicidad afectó a aves industriales en Chile, en granjas de gallinas y pavos reproductores. El brote fue rápidamente erradicado. En el Sudeste Asiático, esta enfermedad se ha presentado en diversas ocasiones en China, Japón, Vietnam y Corea. El virus H5N1 de origen asiático, demostró tener una particular patogenicidad para las aves, gran capacidad de difusión y potencial capacidad para infectar a los seres humanos y a otros mamíferos como por ejemplo gatos y otros felinos.

Page 234: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

231

La disponibilidad de técnicas para la identificación viral, permitió teorizar que algunas de las graves epidemias de gripe que provocaron la muerte de miles y en ocasiones de millones de personas fueron producidas por virus de influenza que se originaban o estaban emparentados con virus influenza de las aves. Este es el caso de la denominada “gripe española” ocurrida en 1918, Esta situación y la rápida difusión del virus H5N1 cepa asiática, desde China, Corea y Vietnam a otros países, provocó que organizaciones internacionales de la sanidad animal, como la OMS, OIE y FAO declararan el alerta mundial pronosticando la ocurrencia de una posible pandemia de IA que tal vez afecte a millones de personas. Nunca se había detectado un virus tan patógeno y altamente agresivo como ha demostrado ser el H5N1 asiático. Desde el año 1959 hasta el año 2000, solo se registraron 19 casos de influenza aviar de alta patogenicidad de diversos subtipos (H5 y H7) en el mundo, mientras que desde el año 2003 hasta febrero de 2009 el virus H5N1 se difundió a 61 países, más de 230 millones de aves murieron o fueron sacrificadas, y 408 personas fueron afectadas de las cuales 255 fallecieron.

Las aves silvestres migratorias, en particular las acuáticas son “portadoras sanas” del virus de la IA razón por la que se han convertido en las diseminadoras de la influenza en el mundo. Aunque no se descartan otras posibles vías de difusión a través del comercio, las personas y los objetos contaminados, hoy se considera que la difusión de la enfermedad producida por el virus H5N1, iniciada en el Sudeste Asiático a Europa del Este y África se debe en gran medida a los desplazamientos de aves acuáticas silvestres. El riesgo de ingreso de la enfermedad a países como la Argentina a través de las aves silvestres no se puede descartar. Las aves de producción familiar que se encuentran en contacto con el medio natural se encuentran más expuestas a la posible infección por virus de IA. La convivencia de varias especies de aves (como pavos, gansos, patos, gallinas y otros) también crea un ámbito favorable para que un virus de baja patogenicidad circule de ave en ave, mute y se convierta en un virus de alta patogenicidad. El predominio de la producción casera genera el medio más propicio para el posible ingreso de la influenza aviar. Las medidas de bioseguridad en granjas avícolas industriales, ayudan a disminuir este riesgo a través del aislamiento de las aves comerciales del medio natural. La IA es una enfermedad exótica para la República Argentina. Nunca se han registrado casos ni se han aislado virus de influenza aviar de notificación obligatoria en el territorio nacional en las aves domésticas. La presencia de IA en la avicultura de un país provoca casi en forma inmediata el cierre de las exportaciones de aves, productos y subproductos avícolas. Esa cantidad de producto avícola que no se exporta y se vuelca en el mercado interno, afecta directamente el precio del producto que cae vertiginosamente. Asimismo, debido a la sensibilización que existe en la población sobre esta enfermedad, casi simultáneamente con la divulgación de la presencia de la misma, decae bruscamente el consumo de carne de pollo y huevos. De manera que para el sector avícola productor, la posibilidad de ocurrencia de influenza aviar en el país induce a realizar todos los esfuerzos necesarios para prevenir este evento. El sector avícola en la República Argentina

Page 235: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

232

Existe en la Argentina una población promedio de 139 millones de aves industriales de los cuales un 71 por ciento corresponde a pollos de engorde, un 27 por ciento a gallinas de postura, un 2 por ciento a reproductores padres y abuelos de ambas líneas genéticas y el restante a producciones comerciales de otras especies de aves. El 72 por ciento de las granjas avícolas se dedican a la producción de pollos de engorde, el 21 por ciento a la producción de huevos para consumo y el 7 restante a la reproducción de las diferentes líneas genéticas.83 El sector avícola es uno de los principales proveedores de alimentos (proteína de origen animal) del país, constituyéndose la producción de pollos en la segunda producción pecuaria después de la producción de carne bovina. A la vez es una fuente importante de empleo y demanda permanente de insumos de otros sectores de la economía. A nivel nacional esta producción involucra a más de cien pequeñas y medianas empresas de capital nacional y a una gran cantidad de pequeños y medianos avicultores que trabajan por lo general con mano de obra propia y/o familiar. Desde aproximadamente el año 1960, cuando nace la avicultura industrial en la Argentina, el sector tanto de pollos como de huevos ha experimentado un paulatino crecimiento. Durante la última década (período 1998 - 2008), la producción y el consumo aparente de carne de pollo sufren un aumento del orden del 60% y del 35% respectivamente.

Cuadro 1: Indicadores de la producción avícola de carne

Año 1990 1994 1998 2002 2004 2006 2008 Faena 1000 cab. 149.209 266.659 333.502 260.712 338.339 450.429 538.995 Producción 1000 ton. 335,72 677,39 855,1 671,46 865,87 1.159 1.384 Consumo aparente 1000 ton. 336,82 729,57 915,84 660,46 826,19 1.082 1.238 Consumo per cápita 10,93 21,26 25,35 17,6 21,55 27,8 31 Importación 1000 ton. 1,1 52,18 65,92 7,39 11,79 16 15 Fuente: Elaborado con datos de la Dirección de Ganadería-SAGPyA y Senasa La tendencia del consumo interno de carne de pollo resulta claramente ascendente acompañado por una reducción en el consumo de carne vacuna (Gráfico 1). En 1990 la relación entre el consumo por habitante de carne vacuna y de carne de pollo era aproximadamente 8:1. Actualmente, se registra para ambas carnes una relación aproximada de 2:1. En el 2002, el consumo interno de pollos sufrió un importante retroceso, muy superior al observado en el consumo de la carne vacuna debido fundamentalmente a la devaluación y a la profunda recesión económica del 2001-2002 y por otro lado se elevó el precio interno del maíz (principal insumo de la producción avícola) lo que impactó directamente en el precio interno del pollo.

83 El Apéndice 1 presenta aspectos adicionales sobre la estructura de producción de la industria avícola Argentina.

Page 236: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

233

Gráfico 1: Consumo per capita de las carnes de bovino y pollo en Argentina

10

20

30

40

50

60

70

80

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

Kilo

s po

r hab

itant

e

Consumo de Pollo Consumo de Vacuno

Fuente: Elaborado con datos de la Dirección de Ganadería-SAGPyA. Las importaciones, anteriormente poco importantes, crecieron a partir de la apertura e integración de la Argentina en el Mercosur en el año 1992. El volumen importado de carne de pollo exhibió en 1998 un pico de 66 mil toneladas, para luego descender a 16 mil toneladas anuales en promedio (incluyendo a los productos y subproductos avícolas), entre los años 2001 y 2008. Durante los últimos años las exportaciones avícolas se incrementaron significativamente. El incremento se hizo más notorio a partir de los años 2002 - 2003, en un contexto productivo, económico y sanitario favorable para la Argentina. Actualmente las exportaciones avícolas totales representan el 16 por ciento de la producción. Además del aumento en el volumen y el valor de las exportaciones (Gráfico 2) se registraron variaciones en la composición de los productos exportados, incrementándose la participación de los productos comestibles de mayor valor (pollo entero, pechuga, pata muslo, supremas y alas). Simultáneamente, se acrecentaron los mercados de destino de las exportaciones, con crecimiento en los porcentajes de exportación hacia mercados más exigentes.

Page 237: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

234

Gráfico 2: Evolución de las exportaciones de carne fresca y productos aviares

0

50

100

150

200

250

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Mile

s de

Ton

elad

as

0

50

100

150

200

250

300

350

Mill

ones

de

U$S

FO

B

Volumen Valor

Fuente: Elaborado con datos de Senasa La industria de la carne avícola genera unos 50 mil empleos en forma directa, principalmente en engorde y faena. Además, se generan más de 35 mil empleos indirectos en transporte, producción de envases, mantenimiento, etc. Al igual que el sector de carne, el sector de huevos se orientó a satisfacer las demandas del mercado interno. Durante la década del 90, la producción de huevos a nivel nacional permanece relativamente estable, con una producción anual promedio de 5500 millones de huevos frescos (Gráfico 3). Durante el año 2008 se produjeron 8800 millones de huevos por un valor de 2700 millones de pesos. En promedio, un 11 por ciento de la producción nacional de huevo fresco se destina a la elaboración de ovoproductos, contando con aproximadamente 11 empresas en el rubro, algunas de las cuales de capitales europeos. Cuatro de estas empresas concentran el 80 por ciento de la industrialización del huevo.

Page 238: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

235

Gráfico 3: Producción de huevos y consumo estimado de huevos frescos per capita

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Mill

ones

de

Hue

vos

0

30

60

90

120

150

180

210

Hue

vos

/ H

abita

nte

Producción Consumo aparente

Fuente: Elaborado con datos de la Dirección de Ganadería-SAGPyA Las exportaciones de huevos y ovoproductos, que representan actualmente el 8 por ciento de la producción total, aumentaron en el último quinquenio, aunque más en valor que en volumen (5900 toneladas por un valor aproximado de 20 millones de dólares FOB). La Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), pronostica un aumento del consumo de huevo per capita, una suba de la oferta del 3 por ciento anual acumulativo y un crecimiento anual de las exportaciones del 20 por ciento, con una inversión estimada de 300 millones de dólares americanos en 15 años. Esto implica que se generarán alrededor de 14.000 nuevos puestos de trabajo, que se sumarán a los actuales 73.000.

Cuadro 2: Valor total de la producción avícola

Valor total de la Producción (año 2008)

Mercado Interno (mill. U$S)

Mercado Externo (mill. U$S)

Sector de Carne 1400 340

Sector de Huevos 850 42

Fuente: Elaborado con datos de CEPA y CAPIA.

Page 239: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

236

El aumento de la producción industrial ocurrido en los últimos años ha ido reemplazando a las producciones familiares. Sin embargo en zona rural y suburbana numerosas familias desean mantener su propio gallinero con gallinas de razas puras o mestizas para autoconsumo. Se estima que la población avícola de traspatio totaliza un poco más de 2 millones de aves distribuidas por todo el país (año 2002). Muchas de estás aves tienen origen en la producción comercial (remanentes o descartes de plantas de incubación o gallinas de fin de ciclo). Existen también planes sociales (nacionales, provinciales y municipales) que entregan a familias de escasos recursos gallinas o pollos para autoconsumo. Este sector de la avicultura por lo general no tiene supervisión veterinaria, no implementa medidas de bioseguridad y el riesgo de contacto con un virus de influenza portado por aves silvestres podría ser mayor comparado con las aves mantenidas en instalaciones cerradas. Sin embargo, en la Argentina estas aves no se trasladan ni se comercializan. Por otro lado, no existen mercados de aves vivas donde se faenen las aves para su consumo y el número de aves por familia es insignificante comparado con los establecimientos avícolas industriales (un galpón estándar aloja 12000 aves en promedio). En resumen, si bien la avicultura de traspatio significa un riesgo para el ingreso y/o permanencia del virus de influenza aviar, este podría llegar a ser menor comparado con aquel representado por la producción avícola comercial. V.2 Desarrollo de un plan de prevención y contingencia Las actividades que se desarrollan en el marco de un plan de este tipo no difieren de aquellas que se realizan para la prevención o control de otras enfermedades infecciosas y de alta difusión, como por ejemplo la fiebre aftosa o la peste porcina clásica. Las particularidades están dadas por la epidemiología de la enfermedad y por los escenarios en los cuales el virus pueda presentarse. Para establecer un plan nacional de prevención y erradicación, el país debe contar con recursos humanos, financieros, y materiales suficientes. Se requiere además del apoyo de instrumentos legales para prevenir la introducción o difusión del virus. Los cinco pilares básicos sobre los que se desarrollan este tipo de planes son:

• El control de las importaciones y tráfico internacional de animales, productos, subproductos y personas;

• La vigilancia epidemiológica activa y pasiva; • El registro y control sanitario de los establecimientos avícolas, así como el control del

tráfico interno de aves vivas, productos, subproductos y desechos; • La capacitación, información, comunicación y • El desarrollo de un plan de contingencia.

Si la introducción de la enfermedad ocurriera en su forma de alta patogenicidad muy posiblemente sería rápidamente detectada y por tanto adoptadas las medidas para su control. Lamentablemente, sin embargo, en gran parte de los países la enfermedad se introduce como influenza aviar de baja patogenicidad, no siendo detectada en forma inmediata debido a que no se registra signos clínicos de importancia ni mortandad elevada. El virus circula silenciosamente

Page 240: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

237

en una población de aves susceptibles y finalmente muta y se transforma en una cepa de alta patogenicidad apareciendo un cuadro grave en forma simultánea en varias granjas. De manera que uno de los riesgos principales es la posible introducción de cepas de baja patogenicidad que no pudieran ser detectadas en forma inmediata. La vigilancia epidemiológica activa comprende el permanente rastreo a fin de detectar la posible presencia de virus o aves infectadas seropositivas. El objetivo principal del programa es detectar en forma temprana aves infectadas con cepas de IA de baja patogenicidad. El mismo tiene que ser representativo y estar dirigido a las sub poblaciones de aves presentes en el país (tanto industriales como de traspatio o silvestres), con base en los factores de riesgo. Las muestras deben ser extraídas por el personal de los servicios veterinarios oficiales y remitidos a un laboratorio de referencia nacional. Por su parte, la vigilancia epidemiológica pasiva consiste en la atención rápida de denuncias de mortandad o sospechas de enfermedad (que ocurren tanto en aves domésticas como silvestres) con el fin de descartar la posible actividad de virus. Un programa de vigilancia, tanto activa como pasiva, debe en forma permanente contemplar las actividades de capacitación en la toma, manejo y envío de muestras al laboratorio. Solo es posible desarrollar un programa de vigilancia efectivo, si se cuenta con un laboratorio y un grupo de técnicos especializados en diagnóstico aviar, que dispongan de los equipos, insumos, reactivos y del entrenamiento necesario para un correcto diagnóstico. Para desarrollar todas las acciones de prevención, alerta temprana y control se debe disponer de un presupuesto cuya cuantificación no resulta sencilla. En caso de detectarse la presencia de un brote de influenza aviar, se requerirá de un presupuesto adicional para financiar las actividades de emergencia. Los recursos necesarios para implementar el plan se pueden dividir en (i) recursos para las acciones de prevención, vigilancia epidemiológica y preparación para la emergencia y (ii) recursos para el operativo de emergencia. Los Cuadros 3 y 4 presentan información adicional sobre el el tipo de acciones necesarias, y los recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo éstas.

Cuadro 3: Recursos para acciones de prevención, vigilancia y emergencia RECURSOS PARA LAS ACCIONES DE PREVENCION, VIGILANCI A EPIDEMIOLOGICA Y PREPARACION PARA LA EMERGENCIA #

NOMBRE DE LA TAREA

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

INSUMOS VARIOS

Importaciones y sistema cuarentenario

1 Análisis de riesgo de importación y modificación y/o actualización de normativa cuarentenaria.

Personal contratado por el servicio

Equipos de Oficina Insumos de Oficina

2

Control importaciones de aves vivas en puestos de frontera y estaciones cuarentenarias (designada por el servicio o en lazareto cuarentenario oficial)

Personal contratado por el servicio

Equipos de Oficina. Lazareto Cuarentenario.

Insumos para mantenimiento de lazareto cuarentenario, material para toma y envío de muestras, servicio de envío de muestras.

Control de importación de Personal contratado Puesto de frontera con Insumos de Oficina y

Page 241: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

238

3 productos, subproductos y personas en puestos de fronteras y barreras sanitarias

por el servicio equipamiento, vehículos. para mantenimiento de Oficina. Combustibles. Servicio de envío de muestras

Sistema de Vigilancia, Monitoreo y Fiscalización 4 Vigilancia epidemiológica

activa y pasiva Personal contratado por el servicio

Vehículos y combustibles; receptores de GPS, teléfonos portátiles.

Combustible; protocolos de toma de muestra; material para la toma de muestras; vestimenta; material para el envío de muestras; servicio de envío de encomiendas.

Oficina Local con equipamiento necesario (freezer, centrifuga, equipo de computación, software, impresora, fax, teléfono, otros)

Insumos de oficina y para mantenimiento de la misma

5 Inspección y registro de establecimientos avícolas

Personal contratado por el servicio a tiempo completo y en forma exclusiva

Vehículos; receptores de GPS, teléfonos portátiles.

Combustibles y lubricantes; protocolos, actas y material para realizar informes; vestimenta.

6 Control de movimientos internos

Personal contratado por el servicio

Oficina Local con equipamiento necesario (software, impresora, fax, teléfono, otros), Puestos de control de ruta móviles con equipamiento; vehículos.

Insumos de oficina y para mantenimiento de la misma. Combustibles, otros

7 Desarrollo del plan de contingencia; desarrollo o actualización de normativa sanitaria.

Personal contratado por el servicio

Equipos de Oficina Insumos de Oficina

Capacitación, Información y Comunicación 8 Cursos teóricos para personal

en puestos de frontera y estaciones cuarentenarias, personal de campo y técnicos de laboratorio

Capacitadores contratados por el servicio y eventualmente capacitadores externos

Lugar físico Material del curso, materiales de apoyo didácticos.

9 Charlas, jornadas o reuniones con productores, tenedores de aves y/o técnicos y profesionales del sector

Capacitadores contratados por el servicio y eventualmente capacitadores externos

Lugar físico Material del curso, materiales de apoyo didácticos.

10 Ejercicios de simulación de brote

Capacitadores contratados por el servicio y eventualmente capacitadores externos

Lugar físico, vehículos, receptores GPS, teléfonos, equipos de computación, software varios, otros.

Material del curso, vestimenta, material para desinfección, materiales de apoyo didácticos.

11 Manuales de procedimientos operativos, protocolos y formularios

Personal contratado por el servicio

-- Materiales de impresión e imprenta

12 Elaboración y diseño de folletería, panfletos, afiches y otro material de difusión

Personal contratado por el servicio

-- Materiales de impresión e imprenta

Page 242: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

239

13 Comunicación en espacios radiales y/o televisivos; publicaciones (diarios, boletines, internet, otros.)

Personal contratado por el servicio

-- --

Diagnóstico de laboratorio 14 Recepción y

acondicionamiento de muestras

Personal contratado por el servicio

Oficina, freezer, centrifugas y otros

Insumos de oficina y para mantenimiento de la misma

15

Procesamiento de muestras Personal contratado por el servicio

Laboratorio y equipos de laboratorio

Reactivos, insumos y materiales para el diagnóstico, mantenimiento de equipos, vestimenta, otros.

16 Envío de informes a lugar de origen

Personal contratado por el servicio

Oficina, software, otros Protocolos de informe, sobres, servicio postal.

Cuadro 4: Operativo de emergencia

RECURSOS PARA EL OPERATIVO DE EMERGENCIA

#

NOMBRE DE LA TAREA

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

INSUMOS VARIOS

Operaciones a Nivel Central 1 Conformación de un equipo

de emergencia Personal contratado por el Servicio y Consultores externos

Centro de Operaciones Insumos de Oficina y acceso a comunicaciones

2 Comunicación a la OIE y países de la Región

Personal contratado por el servicio

Oficina Insumos de Oficina y acceso a comunicaciones

3 Comunicación e información pública

Personal contratado por el servicio

Oficina Espacios radiales, televisivos, notas de prensa, otros

Operaciones a Campo 4 Investigación

epidemiológica Personal contratado por el servicio

Centro de Operaciones Insumos de Oficina y acceso a comunicaciones

5 Localización, visitas y censo de establecimientos avícolas

Personal contratado por el servicio

Vehículos, receptores de GPS, teléfonos móviles, mochilas de desinfección; equipos de computación portátiles, otros.

Combustibles y lubricantes, productos para la desinfección, equipos de protección personal; materiales para transporte de desechos o similar; actas y otros.

Page 243: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

240

6 Monitoreo y vigilancia epidemiológica y diagnóstico rápido a campo.

Personal contratado por el servicio

Vehículos, receptores de GPS, teléfonos móviles, mochilas de desinfección; equipos de computación portátiles, otros.

Combustibles y lubricantes; protocolos de toma de muestra; material para la toma de muestras; equipos de protección personal; material para el envío de muestras; material para desinfección y transporte de residuos contaminados; kits de diagnostico rápido.

7 Establecimiento y/o reforzamiento de puestos de control de tránsito y/o control sanitario

Personal contratado por el servicio en forma permanente y temporal

Puestos móviles de control, bombas de desinfección, rodoluvios o similar; vehículos, teléfonos, otros.

Combustibles y lubricantes; material para desinfección, materiales de oficina.

8 Operación de sacrificio y eliminación

Personal contratado por el servicio en forma temporal

Vehículos. Materiales para el sacrificio (unidades de sacrificio portátiles ó equipo de sacrificio a determinar; retroexcavadoras; palas mecánicas; cal; desinfectantes, equipos de protección personal, combustibles, otros

9 Operación de limpieza y desinfección

Personal contratado por el servicio en forma temporal

Vehículos. Materiales para la limpieza y desinfección; equipos de protección personal.

10 Indemnización por sacrificio de animales

Equipo conformado por personal del servicio y otros externos

Vehículos, computadoras portátiles, otras.

--

11 Actividades de vacunación, si corresponde

Personal contratado por el servicio en forma permanente y temporal

Vehículos. Vacunas e insumos necesarios para su aplicación, equipos de protección personal, desinfectantes.

Operaciones de Laboratorio

12 Montaje de laboratorio regional

Personal contratado por el servicio

Puesto de laboratorio móvil (equipos de diagnóstico rápido).

Reactivos, insumos y materiales para el diagnóstico, mantenimiento de equipos, vestimenta, otros.

13 Traslado de las muestras a laboratorio de referencia

Personal contratado por el servicio

Vehículos. --

Page 244: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

241

14 Recepción y acondicionamiento de muestras

Personal contratado por el servicio

Oficina, freezer, centrifugas y otros.

Insumos de oficina y para mantenimiento de la misma

15 Procesamiento de muestras Personal contratado por el servicio

Laboratorio y equipos de laboratorio.

Reactivos, insumos y materiales para el diagnostico, mantenimiento de equipos, vestimenta, otros.

Page 245: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

242

V.3 Costo anual de un sistema de prevención El Senasa es responsable de implementar en la Argentina las políticas con relación a la sanidad y calidad animal y vegetal, fiscalizando el cumplimiento de las regulaciones vigentes con relación a estos temas. Al mismo tiempo, es responsable por el tráfico nacional y el control de los animales que se importan y exportan, como así también de los productos animales y vegetales y sus derivados. A nivel central las principales áreas dedicadas a la sanidad animal son la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA), la Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria (DNFA) y la Dirección de Laboratorios y Control Técnico (DILACOT). El personal afectado al servicio lo constituyen unos 3950 agentes entre profesionales, paratécnicos y administrativos de las distintas áreas distribuidos en todo el país. Complementan la labor del Senasa las asociaciones de productores avícolas y veterinarios especialistas en avicultura, por cuanto se constituyen en conjunto con los técnicos de gobiernos provinciales, universidades y organismos o instituciones de investigación gubernamentales o no, una red de prevención y vigilancia. Los costos directos del programa se son iguales a la sumatoria de los gastos de:

• Salarios, viáticos y movilidad • Laboratorio • Gastos de capacitación y difusión • Alquileres de oficinas y su mantenimiento • Bienes de uso • Otros gastos

Costos de salarios, viáticos y movilidad Para calcular los gastos de salario, se estimó el porcentaje de tiempo en que los agentes de Senasa de las distintas áreas dedican exclusivamente a actividades relacionadas con la influenza aviar:

• Inspección y cuarentena para la importación de aves y productos avícolas • Vigilancia epidemiológica activa y pasiva, control de la bioseguridad en establecimientos

avícolas comerciales y emisión de documentos de tránsito, a nivel central y nivel periférico.

• Control de fronteras y tránsito federal. • Diagnóstico de laboratorio.

Se utilizaron como supuestos los sueldos brutos promedios mensuales actuales para cada categoría (profesional, administrativo, paratécnico y peón). Los gastos del personal dedicado en forma exclusiva a tareas relacionadas con la actividad avícola, financiados actualmente por un proyecto externo al organismo suponen el 40 por ciento de los gastos, en relación con los costos totales de los salarios. Este último es un factor humano que resultó indispensable para el

Page 246: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

243

programa de prevención y que además sirve como motor de diferentes actividades dentro del servicio.

Se estimaron los gastos relacionados a los viáticos, movilidad y afectación de vehículos. Se utilizó como supuesto el costo promedio del viático diario actual para un recorrido mayor a 50 kilómetros, el costo de movilidad vigente (costo por kilómetro recorrido) y un promedio estimado anual de los costos por afectación de vehículos.84 A partir de estos datos se estima el número total de agentes a tiempo completo necesarios para la realización de las actividades desarrolladas. La estimación se muestra en el último renglón del cuadro

Cuadro 5: Agentes de Senasa de diferentes áreas y porcentaje del tiempo dedicado a actividades relacionadas con la

prevención de la I.A

Tiempo (%) Profesionales Paratécnicos Administrativos Peones

12.5 270 81

25 39 12 4 3

50 63 259

75 1 2 2

100 16 1 1

-- 389 355 7 3

Equivalentes dedicación tiempo completo

Agentes con dedicación completa

Profesionales Paratécnicos Administrativos Peones

92 145 4 3

Gastos de laboratorio Los gastos de laboratorio incluyeron los gastos de reactivos, material descartable, gastos administrativos, electricidad y comunicaciones entre otros, asimismo se consideró en este rubro los gastos relacionados a la toma y envío de muestras al laboratorio. Los cálculos se basaron en la cantidad de muestras que ingresan anualmente para el diagnóstico de influenza aviar. Gastos de capacitación y difusión Los gastos de difusión incluyen la impresión de material informativo y formativo para los avicultores, tenedores de aves de traspatio, puestos de control fronterizo y aeropuertos, oficinas locales y otros ligados a la actividad avícola. También se incluyeron en este rubro los gastos relativos al material gráfico referente a los manuales de procedimientos operativos y cursos de capacitación presenciales. No se consideraron los honorarios de los equipos de profesionales

84 Los Apéndices 2 y 3 brindan información adicional relativa a recursos humanos y estimación de costos del programa de IA.

Page 247: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

244

abocados a estas tareas, los cuales están conformados por agentes de diversas áreas, tanto técnicas como administrativas. Alquileres de oficinas y mantenimiento Los bienes inmuebles que utiliza el organismo, en su mayor parte están bajo contrato de alquiler o comodato, razón por la cual fue necesario realizar el cálculo de los gastos de alquiler considerando un porcentaje estimado de tiempo utilizado para estas tareas del 2 por ciento. Asimismo se tuvo en cuenta los gastos de mantenimiento de las oficinas y aquellos relacionados a comunicaciones, insumos de oficina y gastos administrativos en general.

Cuadro 6: Erogaciones anuales actividades de prevención de la I.A

Concepto Gastos ($miles $/año) Salarios de Personal 900 Viáticos, movilidad y afectación vehicular 890 Laboratorio 1,500 Alquileres y mantenimiento 70 Capacitación y difusión 120 Otros Costos 190 Total Costos 3,670

US$ 1 = $ 3.60 Bienes de Uso Se consideraron dentro de este rubro aquellos gastos relacionados con la adquisición de equipos de comunicación, de computación, equipos de oficina, muebles, equipos de laboratorio y vehículos.

Cuadro 7: Inversiones de capital durable

Bienes de Uso Monto

(miles de $) Equipo de laboratorio 2,500 Equipos de computación y comunicación 1,500 Equipos de oficina y muebles 300 Total 4,300

US$ 1 = $ 3.60 V.4 Consecuencias un brote de influenza aviar Los efectos socio económicos derivados de un brote de influenza aviar pueden ser clasificados como directos, secundarios e indirectos. Las pérdidas ocasionadas directamente por un brote se refieren a los daños causados por la enfermedad que provocan mermas de producción a los granjeros con aves afectadas más los gastos del sector público originados de la campaña de control y erradicación. Las consecuencias secundarias se relacionan con el impacto del brote en el sector avícola y en su cadena productiva. A su vez, los costos indirectos surgen del efecto en otros sectores de la economía. Algunos de

Page 248: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

245

estos últimos como el impacto sobre el medio ambiente o la fauna silvestre pueden ser complejos de prever y calcular. El Cuadro 8 muestra un resumen de estas categorías de costos.

Cuadro 8: Consecuencias de un brote de IA

Costos directos asociados a brote de IA

Mortalidad de aves La mortalidad producida por un brote de IAAP puede ser del 50% al 100%.

Morbilidad y disminución de la producción

En casos de brotes de IABP se considera el número de animales enfermos (puede oscilar entre un 5 a 40%) y el efecto sobre los parámetros productivos (disminución en ganancia de peso, conversión de alimentos y producción de huevos).

Sacrificio sanitario Se debe considerar la contratación de personal temporario, equipos de sacrificio e insumos.

Eliminación de huevos (fértiles o de consumo), de insumos (alimentos, cama de pollo, otros) y aves

Contratación de personal temporario, equipos y maquinarias e insumos.

Vacunas

En caso de corresponder se debe considerar los costos de la adquisición de vacunas e implementación de la misma (contratación de equipo de vacunación temporario).

Limpieza y desinfección

Adquisición de insumos, equipos de desinfección y contratación de personal temporario.

Restricción y control de movimientos

Movilización y/o contratación de personal temporario, adquisición de insumos y equipos (puestos de control móviles).

Vigilancia Epidemiológica Incluye la inspección clínica y toma de muestras, procesamiento, así como la intensificación de la vigilancia en todo el país. Los costos varían con el número de animales cubiertos por la vigilancia activa especialmente y constituyen gastos de movilización de personal, insumos varios y pruebas de laboratorio.

Compensación

Se compensan las pérdidas directas de los ingresos del productor (total o parcialmente), es decir las aves sacrificadas y los elementos que el Senasa destruya o mande a destruir.

Comunicación y difusión

Estos gastos deben constituirse en un porcentaje importante de la campaña de control y erradicación, por cuanto una adecuada estrategia comunicacional podría impactar directamente sobre el éxito de la misma y evitar otros efectos a corto y largo plazo (ej. confianza de los consumidores en los productos aviares).

Centinelización y repoblación

Luego del tiempo de vacío sanitario, comienza un período en el cual las granjas son parcialmente repobladas con aves centinelas, las cuales son testeadas para determinar la ausencia de virus en el medio ambiente. Finalmente el productor se enfrenta a los costos de repoblación para dar comienzo a un nuevo ciclo productivo.

Page 249: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

246

Costos secundarios e indirectos de brote de IA

Aumento de las medidas de bioseguridad

Incluyen costos de insumos tales como desinfectantes y pesticidas, adquisición de equipos y su implementación.

Tiempo de inactividad comercial Periodo de vacío sanitario (no productivo) con costos para el productor especialmente en la zona de brote y vigilancia.

Impacto debido a la restricción de movimientos

Las restricciones de movimientos (aves vivas, huevos para incubar, aves para faena, etc.) generan un aumento de los costos de producción en las granjas de las zonas de brote y vigilancia.

Impacto en la cadena avícola

Por disminución o interrupción de actividades en la cadena de producción, tales como incubadoras, molinos, plantas de faena, planta de subproductos y otras.

Faena fuera de término de aves sanas, eliminación de planteles de reproductores o sus huevos

Puede producirse la faena de aves sanas debido al sufrimiento de los animales sometidos a restricciones de movimientos, la imposibilidad de administrar alimento o aumento de los costos de producción. También podría producirse el sacrificio de planteles de reproductores o desvío de huevos fértiles para la elaboración de ovoproductos, entre otras medidas debido principalmente a la contracción de la demanda, destinada a disminuir el stock de aves existentes.

Impacto en industrias relacionadas

Disminución o interrupción de demanda de insumos (para la alimentación, medicamentos, vacunas, transporte, combustibles y otros insumos de producción)

Aumento de la oferta interna y reducción del precio

El aumento de la oferta genera disminución de precios (junto con mayores costos de producción).

Reducción del consumo interno Relacionado al miedo del consumidor con referencia a la inocuidad de las carne o los huevos. El consumo ha disminuido en los países con brotes en el orden del 10% al 70%.

Disminución o pérdida de las exportaciones

Disminución de la demanda externa, con menor ingreso de divisas y pérdida de las oportunidades de exportación (menor volumen y precio de productos avícolas exportados), con ocupación o reemplazo de los mercados de exportación por otros países productores.

Aumento del desempleo Originado de la disminución de la demanda y aumento de los costos de producción

Salud pública Costos de vigilancia, prevención y tratamiento de personas en zona de brote y vigilancia debido al potencial zoonótico del virus a los que se suman otros costos derivados del ausentismo laboral en caso de enfermedad.

Medio ambiente

Impacto en el medio ambiente en relación a la eliminación de un gran volumen de las aves muertas, en general mediante el enterramiento.

Fauna silvestre Posibilidad de transmisión del virus a aves silvestres en caso de alta carga viral en un medio ambiente favorable.

Auditorías y asesorías externas

Se debe contemplar los gastos derivados de las visitas de representantes de los servicios veterinarios de países limítrofes o de socios comerciales con el objeto de verificar el control de la situación y brindar garantías sanitarias así como

Page 250: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

247

también consultorías o asesoramiento externo en el control y/o erradicación del brote.

Incentivos a la producción Costos derivados de la necesidad de subvencionar costos de producción con el

objeto de aumentar la producción posterior a la resolución del brote.

Regionalización

Costos relacionados con la implementación de un sistema de barreras internas, vigilancia, bioseguridad, trazabilidad, organización de la estructura productiva, entre otros que permita garantizar la situación sanitaria local.

Analizando la ocurrencia de brotes en otros países podríamos suponer al menos cuatro escenarios de presentación que implicarían la adopción de diferentes estrategias de control con mayor o menor impacto económico. Las variables a tener en cuenta para el desarrollo de escenarios son las siguientes:

• La patogenicidad del subtipo de virus de influenza. • El sistema de cría primariamente afectado: circuito comercial o no comercial y el tipo de

actividad productiva predominante en la zona y • La extensión del brote y la densidad de aves en una determinada zona geográfica.

La magnitud del brote en función de estas variables repercutirá en las medidas impuestas por los mercados de exportación, en la oferta interna de productos avícolas y en la variación de los precios. En forma resumida las características de los escenarios mencionados son: Escenario I: Se presentan casos de influenza de baja patogenicidad en una zona geográfica limitada y de baja densidad de población avícola. Las medidas a implementar podrían ser despoblación o vacunación y faena sanitaria preventiva. Escenario II: Se presentan casos de influenza de alta patogenicidad en una zona geográfica limitada y de baja densidad de población avícola. Las medidas a implementar son sacrificio sanitario obligatorio. Escenario III: Brotes de influenza de alta patogenicidad en zona de alta densidad avícola con costos directos e indirectos altos. Escenario IV: Se presentan casos de influenza de baja patogenicidad en una zona geográfica extendida y de alta densidad de población avícola Este escenario es el de mayor impacto por cuanto se debe implementar una estrategia de erradicación que podría tardar años de ejecución, con altos costos principalmente indirectos. Los escenarios I y II son de menor impacto en relación con los escenarios III y IV. Con estos últimos además existe un riesgo muy alto de que la enfermedad se establezca en las poblaciones de aves del país. V.5 Análisis Beneficio-Costo: una primera aproximación

Page 251: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

248

El análisis costo/beneficio de medidas que apuntan a la prevención, alerta temprana y respuesta a eventuales brotes debe basarse en las características económicas y productivas del sector. Los siguientes pueden señalarse como de particular importancia:

• La industria avícola argentina presenta un importante crecimiento en el tiempo. En efecto, entre 1990 y 2008 la producción y el consumo total se triplicaron. Esto representa para el período un aumento de más del 8 por ciento anual acumulado. En el mismo período el consumo per cápita pasó de 11 a 31 kg. Este aumento contrasta con la reducción de consumo de carne vacuna, de unos 80 a unos 65 kg/persona año.

• Las exportaciones de carne fresca y productos aviares totalizaron en el 2008 unos 300 millones de dólares. Estas exportaciones muestran un crecimiento que sin temor a exageración puede ser calificado de impresionante: en 1997 las exportaciones eran menores a los 25 millones de dólares. Los incrementos en la producción de huevos han sido considerablemente menores que los de producción de carne. Aún así, entre 1990 y 2007 la producción de estos aumentó más de 30 por ciento.

• El valor de la producción de carne aviar alcanza unos US$ 1740 millones, de los cuales el 80 por ciento se vuelca al mercado interno, y el 20 por ciento restante a la exportación. El sector huevos presenta un valor de la producción de US$ 900 millones, representando el consumo interno el 95 por ciento y la exportación el 5 por ciento restante.

De los párrafos anteriores se concluye que el valor total de la producción avícola se encuentra alrededor de los US$ 2700 millones. Esta cifra sirve como referencia general del posible impacto de algún factor que afecte acceso a mercados, demanda de consumidores o producción. Un primer análisis de los recursos empleados en el programa de influenza aviar (IA) de la Argentina indica que el costo anual de dicho programa ronda en los $ 5 millones, o sea unos US$ 1.4.85 En base a la discusión anterior, se concluye que por cada US$ 1 erogado en el programa de IA la industria avícola genera un valor de la producción de unos US$ 1928 (US$ 2700 millones/US$ 1.4 millones). En otras palabras, el programa de IA constituye un “seguro” que “cuesta” US$ 1 por cada US$ 1928 generados. Suponiendo que la industria avícola sigue creciendo al ritmo que lo viene haciendo, y que los recursos del programa de IA se estabilizan en su nivel actual, al cabo es de esperar de muy pocos años un ratio todavía mayor entre “monto asegurado” y “prima de seguro” (en términos de recursos asignados al programa de IA). En definitiva, se observará una caída en el valor (relativo al “monto asegurado”) de la “prima de seguro” representada por el programa de IA toda vez que

85 Para el cálculo de esta cifra se suman los gastos anuales de $ 3,670,000 (Cuadro 6) mas el 30 por ciento del stock de capital (según el Cuadro 7, de unos $ 4,300,000). O sea 3,670,000 + 0.3* 4,300,000 = 4,960,000. El 30 por ciento del stock de capital pretende aproximar en forma muy aproximada el consumo anual de este por depreciación, más el costo de oportunidad de los recursos invertidos.

Page 252: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

249

el aumento en el valor de la producción de la industria avícola crezca mas rápido que el aumento de los recursos destinados a dicho programa de IA. La discusión anterior puede resumirse de la siguiente manera. Argentina ha experimentado, en las últimas dos décadas, una notable expansión tanto en la producción como en la exportación de productos avícolas. Esta industria representa una muy importante parte de la agroindustria del país. La IA constituye una amenaza latente contra la cual deben tomarse precauciones. Los resultados de este estudio muestran en forma contundente que los recursos utilizados por el programa de IA son muy modestos en relación a los daños que un eventual brote de IA puede causar. En términos económicos, la “productividad marginal” de los recursos empleados por el programa de IA son muy posiblemente considerablemente mayores que el precio de estos recursos. Bajo el punto de vista de decisiones de asignación de recursos del sector público, lo anterior implica que el programa de IA debe ocupar un lugar importante en la lista de prioridades.

Page 253: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

250

Apéndice 1: Estructura productiva

La producción primaria e industrial se localiza en las áreas de producción cerealera y en sus cercanías. La provincia de Entre Ríos (región centro este y oeste) y Buenos Aires (zona noreste) concentran el 88% de la producción de carne de pollo del país. Existen otros polos productivos menores en las provincias de Santa Fe, Córdoba, Río Negro y Neuquén. En estas últimas provincias la producción de pollos de engorde no se distribuye en forma homogénea, sino que se concentra en unos pocos departamentos. La producción de huevo se desarrolla principalmente en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Un 25% se distribuye en el resto del país. Finalmente, la producción se esta expandiendo a otras provincias como Salta, Córdoba y San Luis.

Cuadro A.1.1: Número total de establecimientos avícolas comerciales por provincia

Provincia Pollos de Engorde

Gallinas de Postura Reproductores Plantas de

Incubación Plantas de

Faena86

Entre Ríos 2166 259 120 19 15 Buenos Aires 1221 448 154 24 22 Santa Fe 177 127 47 12 6 Córdoba 120 78 15 6 3 Mendoza 60 75 9 0 -- Río Negro y Neuquén

41 41 2 0 2

Resto del País 38 71 9 3 -- Total 3823 1099 356 64 48

Fuente: Elaborado con datos SENASA.

Cuadro A.1.2: Capacidad instalada por tipo de actividad comercial

Número de Aves Número de Establecimientos

Pollos de Engorde

Gallinas de Postura Reproductores

Menos de 24000 2116 729 257 24001 – 36000 852 144 51 36001 – 48000 321 71 20 48001 - 72000 305 89 16 72001 - 96000 102 28 5 96001 - 120000 57 21 2 120001 - 144000 25 3 1

86 Corresponden a los establecimientos en actividad que cuentan con habilitación otorgada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Page 254: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

251

144001 - 168000 16 5 2 Mas de168000 29 9 2

Fuente: Elaborado con datos de Senasa.

Mapa A.2.1. Distribución geográfica de las granjas Avícolas comerciales (1 punto=1 establecimiento)

Fuente: Elaborado con datos SENASA.

Plantas de Faena

La mayoría de las plantas de faena constituye parte de los complejos avícolas que forman las integraciones, aunque algunas plantas trabajan para terceros. En el ámbito nacional, operan 56 plantas faenadoras de aves registradas en el Senasa, de las cuales 48 se encuentran operando en la actualidad, sin embargo también hay más de 10 plantas de faena con habilitación municipal o provincial. Geográficamente, estos frigoríficos se localizan fundamentalmente en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, coincidentemente con la región de mayor producción. El tamaño de las plantas varía con las empresas. Sobre el total de las plantas faenadoras que se encuentran operando, 10 establecimientos concentran el 60% de la faena anual total. Durante el año 2008 se faenaron en estos establecimientos 539 millones de aves. En el Cuadro A.1.3 puede observarse la cantidad de plantas de faena según el número de aves faenadas por año. El 15% de las plantas se encuentra en el estrato de mayor faena anual y concentra el 50% de la faena total. El 42% se ubica entre 19,4 y 5 millones de aves/año y faena

Page 255: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

252

el 44% y el restante 42% faena menos de 4,9 millones de aves/año y concentra el 7% de la faena total.

Cuadro A.1.3: Plantas de faena por cantidad de aves faenadas en el año 2008

Millones de Aves Faenadas / 2008 Menos de 1 1,6 - 4,9 5 - 9,8 10,8-19,4 28,9 - 50,6 Total

Cantidad de Plantas de Faena

9 12 9 11 7 48

Fuente: Elaborado con datos de Sensa. Esta elevada concentración de actividad avícola en determinadas zonas, resulta en un aumento del riesgo sanitario en general. Existe una elevada población de aves susceptibles, establecimientos que desarrollan diferentes tipos de producción, diferentes niveles de bioseguridad y por otro lado se generan numerosos movimientos de aves, sus productos, desechos, insumos y personal. En este sentido la toma de conciencia de los granjeros y técnicos de la industria en general, la fiscalización de la aplicación de adecuadas medidas de higiene, manejo y bioseguridad por parte del servicio sanitario oficial, los aspectos relativos a control de movimientos y trazabilidad de aves y productos, constituyen parte de las actividades que debe contemplar un plan de prevención y son un permanente desafío para el Senasa.

Page 256: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

253

Apéndice 2: Distribución de personal por actividades Vigilancia epidemiológica, control de bioseguridad en establecimientos avícolas comerciales, emisión de documentos de tránsito y otros. Nivel Central Areas involucradas: Dirección de Luchas Sanitarias, Dirección de Epidemiología y Coordinación General de Campo. Personal: 4 Profesionales Veterinarios, 1 Paratécnico, 1 administrativo. Principales tareas:

• Elaboración del programa de vigilancia para la influenza aviar y análisis de datos. • Elaboración de normativa en materia prevención, vigilancia y contingencia para la

influenza Aviar y normativa relacionada con la higiene y bioseguridad de establecimientos avícolas.

• Asesoramiento sobre las actividades de vigilancia y control de las enfermedades aviares. • Capacitación, difusión y comunicación. • Análisis de riesgo. • Gestión de la información de movimientos y registros.

Nivel Periférico Oficinas Locales de Senasa de todo el país Personal: 269 Profesionales Veterinarios, 81 Paratécnicos y/o Administrativos Principales tareas:

• Atención las notificaciones de mortandad y sospechas de enfermedad en aves domésticas y silvestres.

• Realización las tareas de vigilancia epidemiológica activa a través de la toma y envió de muestras de la subpoblación de aves de traspatio.

• Ejecución de las acciones de policía sanitaria y cumplimiento de la normativa vigente. • Control y fiscalización de los movimientos y transporte de aves y emisión de las

certificaciones correspondientes. • Capacitación y comunicación.

Profesionales con dedicación exclusiva a tiempo completo relacionado tareas avícolas

Personal: 8 Profesionales Veterinarios

Page 257: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

254

• Atención de las notificaciones de mortandad y sospechas de enfermedad en aves domésticas y silvestres.

• Realización de las tareas de vigilancia epidemiológica activa a través de la toma y envió de muestras de la población de la subpoblación de aves de traspatio y aves comerciales.

• Actualización de los registros documentales de productores, establecimientos, existencias avícolas y controles sanitarios.

• Capacitación y comunicación.

Plantas de Faena de Aves Personal: 36 Profesionales Veterinarios, 12 Administrativos Principales tareas:

• Toma y remisión de muestras para el programa anual de vigilancia epidemiológica activa para la influenza aviar en plantas de faena de pollos y gallinas.

• Realización de los controles ante mortem y post mortem

Actividades de control en puestos fronterizos y aeropuertos Nivel Periférico Personal: 63 Profesionales Veterinarios, 259 Auxiliares. Principales tareas:

• Control del tránsito vecinal fronterizo, cargas y turismo. • Control de importación de animales vivos.

Actividades de diagnóstico de laboratorio Personal: 4 Profesionales Veterinarios, 2 paratécnicos, 2 administrativos Principales tareas:

• Diagnóstico de Influenza Aviar a través de métodos serológicos, virológicos y moleculares.

• Diagnósticos diferenciales con otras enfermedades aviares. • Capacitación y comunicación.

• Solo se considera los agentes que cumplen funciones directamente relacionadas con la prevención de la

influenza aviar.

Page 258: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

255

Apéndice 3: Cálculo de costos Salarios:

• Se calculó la cantidad de trabajadores que realizan actividades relacionadas con la prevención de la influenza aviar en cada área en particular.

• Se calcularon los salarios como el sueldo bruto mensual promedio de los agentes de acuerdo a la categoría: profesional, técnico, administrativo o peón.

• Se estimó el número de días (ó porcentaje de tiempo) que dedican a las actividades mencionadas anteriormente.

(Número agentes x ($) sueldo bruto mensual promedio por categoría/30) x (porcentaje de tiempo dedicado a la actividad en días)

Viáticos y movilidad: En todos aquellos casos donde el trabajador, de acuerdo a la tarea desempeñada deba efectuar desplazamientos o comidas fuera de su lugar habitual, se calcularon:

• El número de agentes que realizan comisiones de servicio. • Los días que ocupa en esa actividad en particular multiplicado por los viáticos promedios. (Viático:

asignación diaria fija que se otorga a los agentes para atender todos los gastos personales que le ocasione el desempeño de una comisión de servicio en un lugar alejado a más de 50 kilómetros de su asiento habitual, que comprende la compensación de gastos por alojamiento y comida.)

• Asimismo se estimaron, en caso que correspondía, los kilómetros promedios recorridos y se multiplicaron por la asignación fija que se otorga para cubrir los costos de combustible independientemente de la propiedad del vehículo. (Gastos de movilidad: son importes fijos que se abonan o reintegran en concepto de traslados por kilometro recorrido)

(Número agentes x días de viático x ($) viático diario promedio) + (km totales recorridos x ($) asignación por kilómetro)

Afectación vehicular La afectación de vehículos automotores particulares al Servicio por parte de sus agentes esta regulado por una normativa, para todo aquel personal que para el cumplimiento de sus funciones específicas requieran contar con un medio de movilidad en forma permanente. La afectación incluye el pago de seguro, patente y amortización de vehículo hasta un máximo determinado. Este gasto se calculó teniendo en cuenta un estimado del número de agentes de campo que tienen los vehículos afectados y el porcentaje de tiempo que estos le dedican a esta actividad. Gastos de laboratorio Se calculó el número de muestras anuales promedio que se procesaron para el diagnóstico de influenza aviar en el laboratorio de Senasa, por las técnicas serológicas, virológicas y moleculares, durante los últimos tres años. Estas muestras se multiplicaron por un monto fijo que surge de considerar el precio de cada prueba diagnóstica, más los gastos de insumos para su realización, electricidad, gastos de administración y horas de trabajo. Se incluyeron aquí los gastos de insumos de materiales para la toma y envío de muestras, calculados en base número de muestras necesarias para el cumplimiento de la vigilancia epidemiológica activa. Gastos de capacitación y difusión

Page 259: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

256

Se determinó el número promedio de materiales utilizados anualmente en el marco de la capacitación y difusión (trípticos, afiches y manuales) multiplicados por el costo de impresión de los mismos. Se estimo asimismo el costo de tres cursos anuales de capacitación para aproximadamente 100 agentes del servicio. Estos costos se consideran que están subestimados por cuanto es necesaria una capacitación mas intensa a los agentes del servicio y a los actores del sector avícola para la obtención de conductas positivas que garanticen que las actividades de prevención se realicen en forma eficaz. Asimismo existen actividades de capacitación que se coordinan en el ámbito de otros organismos del estado con incumbencia en el tema (ej. Ministerio de Agricultura, INTA, universidades, y otras instituciones no gubernamentales) y finalmente no se calcularon los costos que implican el trabajo sobre el contenido y diseño de los materiales impresos, ni de otro tipo de material de difusión. Alquileres de oficinas y su mantenimiento Debido a que la mayoría de los inmuebles utilizados no son propiedad del Senasa, es necesario realizar el cálculo de costos derivados de los alquileres más los gastos de mantenimiento multiplicados por un porcentaje estimado en 2 por ciento, considerado como el porcentaje de tiempo que puede asignarse a este programa. Bienes de Uso Se realizó un calculo del valor total de los equipos de laboratorios en uso actualmente para el diagnóstico de influenza aviar, de los costos de mobiliario de oficina y equipos de computación y comunicación para un promedio de 744 agentes.

Page 260: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

257

Apéndice 4: Antecedentes sobre estudios C/B

Existen antecedentes sobre impactos de epidemias de IA en varios países del mundo (Cuadro A.4.1). La suma de costos directos más indirectos llegó a totalizar US$ 1500 – 3000 millones en los países del sud-este asiático (2004/09). Otros casos a remarcar fueron los de Holanda (pérdida de US$ 1000 millones), Italia (600 millones), EEUU (200 – 400 millones) y Chile (31 millones). Por supuesto, la magnitud de las pérdidas depende de un número importante de factores, entre los que están el tamaño de la industria avícola y el tipo/oportunidad de medidas de control tomadas. Sin embargo, las cifras ponen en evidencia la importancia que la IA puede tener en algunos países seleccionados. El trabajo de Nin Pratt y Falconi constituye una cuidadosa evaluación C/B del impacto de la IA en países de América Latina. 87 El trabajo define tres escenarios posibles. (a) no hay brote de IA, (b) hay brote pero el impacto es “leve” y (c) hay brote con impacto “severo”. Se define una probabilidad de brote, y probabilidades (condicionales a la aparición de un brote) de evento “leve” y “severo”. Para la Argentina, la probabilidad de aparición de un brote es del orden de 0.88. A su vez, la probabilidad de brote “leve” es de 0.7, y de brote “severo” de 0.3. Los costos asociados con cada escenario son extrapolados de lo ocurrido en el sud-este asiático: el brote “leve” supone impactos similares a los ocurridos en Japón (pérdida del 0.1 por ciento del stock, erradicación en 3.5 meses), y los del brote “severo” a lo ocurrido en Vietnam (pérdida 17.5 por ciento stock, impacto por mas de un año). Los autores analizan el impacto de la inyección de fondos adicionales suponiendo que de realizarse esta inversión, la probabilidad del impacto “severo” se reduce a cero, pero que se mantiene inalterada la probabilidad de que ocurra un brote. Nuevamente, para el caso de Argentina, de realizarse las inversiones necesarias se pasa de una probabilidad de brote severo de 0.26 (0.26 = 0.88 x 0.3) a una probabilidad de este tipo de brote de 0. A su vez, la probabilidad de un brote “leve” pasa de 0.62 (0.62 = 0.88 x 0.7) a 0.88 (0.88 = 0.88 x 1). El aumento de probabilidad de un brote “leve” (de 0.62 a 0.88) y la reducción del de brote “severo” (de 0.26 a 0), multiplicado por los costos (por caída de exportaciones, sacrificio de animales y otros) en cada uno de estos casos constituye el beneficio de dedicar fondos adicionales al programa de IA. Los autores estiman, para la Argentina, unas necesidades de inversión de unos 7 millones de dólares. Las pérdidas esperadas sin inversión de estos fondos sería de USD 62 millones, y de invertirse los fondos de sólo USD 28 millones. La reducción de pérdidas es entonces de 34 millones, lo cual relacionado con la inversión contemplada (7 millones) da una relación B/C de aproximadamente 5.

87 Nin Pratt, A. y C.Falconi (2006), Impacto económico potencial de la influenza aviar en el sector avícola de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo – Departamento de Desarrollo Sostenible. Serie de Informes Técnicos.

Page 261: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

258

Cuadro A.4.1: Impacto estimado de brotes de influenza aviar en algunos países afectados

Sitios Afectados

AñoSubtipo

viralVirulencia

Aves muertas o sacrificadas

(mill.)

Granjas afectadas

Estrategia de Erradicación

Costos directos (mill.

U$S)

Costos indirectos (mill.

U$S)

Canadá (British Columbia)

2004 H7N3 IABP/IAAP ~17 53 Sacrificio 68 216

Holanda IAAP 30.5 258 Sacrificio 240 750

Bélgica IAAP 2.7 8 Sacrificio 27 SD

Alemania IAAP 0.8 1 Sacrificio 9 SD

Italia1999/2001

H7N1 IABP/IAAP ~16 413Vacunación +

Sacrificio101 500

Chile 2002 H7N3 IAAP 0.54 2 Sacrificio

EE.UU. (Virginia)

2002 H7N2 IABP 4.7 197 Sacrificio 66 150

EE.UU. (Pennsylvania, Virginia, New

Yersey)

1983/1984

H5N2 IABP/IAAP 17 448Vacunación +

Sacrificio63 350

China (Hong Kong)

1997 H5N1 IAAP 1.4 SD Sacrificio 30 SD

China (Hong Kong)

2001 H5N1 IAAP 1.2 2 MAV Sacrificio 3.8 SD

SE Asiático2004/

09H5N1 IAAP >200 SD

Vacunación + Sacrificio

2003 H7N7

31

1500-3000

Page 262: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

259

VI. Análisis Costo-Beneficio del Programa de Peste Porcina

Clásica: El Caso de Honduras 88

Dr. Marcos Gallacher

VI.1 Introducción Los países en vías de desarrollo enfrentan un importante desafío en lo relativo a la provisión de

alimentos para su población. Estudios de FAO muestran que a comienzos de la década del 2000

el número de individuos con deficiencia alimentaria alcanzaba los 820 millones (17 por ciento de

la población total).89 En la región de América Latina y el Caribe (ALyC) la situación es menos

desfavorable pero sin embargo dista de ser adecuada (10 por ciento de la población con

deficiencia alimentaria, o sea unas 52.4 millones de personas). En el caso de Honduras tanto el

número de individuos con deficiencia alimentaria (1.5 millones) como su porcentaje sobre la

población (22 por ciento) representan un muy serio desafío de política pública.

Por otro lado, en los últimos 4 o 5 años, la situación de los grupos más vulnerables puede

haber empeorado, ya que han ocurrido importantes aumentos de precios de los alimentos,

movilizados estos por la creciente demanda de biocombustibles, mayores precios de la energía y

mayores niveles de consumo en países con grandes concentraciones de población.90 El problema

no es sólo el de “cantidad” de alimentos, sino también de “calidad”: existe en el mundo un

importante déficit en lo relativo, en especial, a ingesta proteica. Los alimentos constituyen el

rubro más importante en el presupuesto del hogar, razón por la cual cambios en la disponibilidad

o el precio de los mismos tiene profundos impactos sobre el bienestar.

88 El autor agradecer al Dr. Gustavo Guiffarro del SENASA Honduras por la colaboración prestada para la elaboración de este informe. El autor, sin embargo, asume la responsabilidad de los comentarios aquí vertidos. 89 FAO (2006), The state of food insecurity in the world 2006. 90 The World Bank (sin fecha), Food price inflation and its effects on Latin America and the Caribbean.

Page 263: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

260

Los países de bajos ingresos se caracterizan por el hecho de que un alto porcentaje de la

población reside en áreas rurales, donde en general los niveles de pobreza son aún mayores que

en las urbanas. En el caso de Honduras, el 30 por ciento de la población urbana y 70 por ciento

de la rural es pobre (FAOSTAT). El diseño de estrategias que permitan a la población rural

aumentar sus ingresos, mejorando al mismo tiempo su acceso a nutrición adecuada tiene por lo

tanto gran importancia.

Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) tienen un importante rol que cumplir en lo

relativo a los aspectos anteriores. En efecto, estos servicios tienen como mandato velar por la

salud de la población animal y aviar en su área de jurisdicción. Tienen también la importante

responsabilidad de prevenir y anticipar posible impactos negativos, sobre la salud humana, de

eventos sanitarios en la población animal y aviar.

Eventos recientes tales como episodios de Fiebre Aftosa en algunos países, la Influenza

Aviar, la Gripe Porcina como así también otras ocurrencias que si bien no son de consecuencias

potenciales tan severas, merecen un seguimiento cuidadoso por parte de las autoridades. Los

SVO tienen no sólo el rol de prevenir y actuar en respuesta a enfermedades históricamente

importantes, sino también deben considerar los riesgos de amenazas que si bien hoy no se

manifiestan pueden si hacerlo en el futuro. El concepto de enfermedades emergentes está

cobrando cada vez más importancia no sólo entre científicos, sino también entre funcionarios que

trabajan para organizaciones como la OIE, la FAO, la OMS y otras.

En respuesta a estos desafíos, el objetivo que muchos países es ir desarrollando en forma

paulatina pero persistente, crecientes capacidades científico-técnicas en sus SVO. El desafío es

doblemente importante pues esto debe realizarse en una situación presupuestaria nacional que en

general es de extrema restricción. Los SVO, en efecto, deben “competir” por recursos con otras

áreas de acción del Estado como lo son la salud, la educación, la atención de la vejez y muchas

otras más.

Este informe tiene los siguientes objetivos:

• Describir un programa sanitario del sector de producción porcina de Honduras, un país en vías de

desarrollo que enfrenta importantes problemas de pobreza rural. El caso a analizar es el de la Peste Porcina Clásica (PPC).

• Analizar los costos y beneficios asociados al programa mencionado.

Page 264: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

261

• A partir del caso analizado, intentar sacar conclusiones generales que puedan ser aplicadas a otros problemas sanitarios de países de la región.

Antes de proseguir resulta importante aclarar tres puntos. En primer lugar, este no es un

informe de auditoría, sino uno de análisis económico. Tiene como objetivo evaluar la

“razonabilidad” de la asignación de recursos a un programa de este tipo. El foco está puesto en

los impactos potenciales que el programa puede tener, así como en sus costos. En segundo lugar,

el análisis que se hace aquí toma el proyecto en su conjunto, evaluando recursos y resultados

potenciales desde el comienzo de este (año 2006). No se analiza, más que “al pasar” la economía

de asignar más o menos recursos durante el año 2010 (este informe fue escrito en Febrero de

2010). El objetivo es mirar el proyecto en sus características generales, más que puntualizar

acciones de gasto puntuales a incurrir en el corto plazo.

Por último, el análisis presentado aquí, si bien se basa en una cantidad relativamente

importante de información, debe ser considerado como una primera aproximación al tema. Es la

opinión del autor de que existe un gran vacío de conocimiento en lo que respecta a las

consecuencias económicas de las enfermedades animales en los países en vías de desarrollo, y en

particular de los impactos económicos del accionar de los SVO. Comprender mejor relaciones

causa-efecto en lo relativo a intervención pública y resultados logrados constituye un paso

necesario para entablar diálogo fructífero con aquellos que toman decisiones de asignación

presupuestaria.

VI.2 La economía de Honduras en relación a un proyecto focalizado en la PPC

Observadores de la economía hondureña han señalado a la disponibilidad y calidad de recursos

en poder de los pobres como el punto central que todo programa de desarrollo debe encarar.91 La

productividad de estos recursos (entre los cuales están los stocks animales) es un factor relevante

a tomar en cuenta.

91 Jansen, H..G. P. , P.B.Siegel, J.Alwang y F.Pichón (2006), Comprender los motores del crecimiento rural sostenible y la lucha contra la pobreza en Honduras. En Breve Número 87 Febrero 2006). Banco Mundial.

Page 265: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

262

La relevancia de los recursos animales se relacionan a (a) la producción actual que

permiten (para autoconsumo o eventual venta), (b) el valor del stock como reserva de riqueza y

por último (c) la posibilidad de que este stock expandido y complementado con tecnología

resulte en una mayor fuente de ingresos para la familia. Si bien en la última década Honduras ha

experimentado crecimiento en el ingreso per-cápita (Cuadro 1), dicho crecimiento no ha sido

suficiente para reducir en forma marcada los niveles de pobreza existentes. Para que esto ocurra,

estrategias que enfatizan en forma más directa los problemas enfrentados por los pobres parecen

ser necesarias. La productividad del sector ganadero puede ser una de estas tantas estrategias.

La carne vacuna y la aviar constituyen la porción más importante de la producción de

carne de Honduras. La producción de carne de cerdo, en cambio, resulta de menor magnitud

(Cuadro 1). El cerdo, sin embargo, es un animal que se adapta relativamente bien a las

condiciones de producción familiares de muchos hogares rurales hondureños. Su alta tasa de

procreo facilita el aumento rápido en el stock, a su vez sus características biológicas facilitan una

alta tasa de conversión de alimento en carne. Las características ecológicas de Honduras (gran

parte del territorio es “de ladera”) no coadyuvan a la producción de grano (sólo se producen unas

600.000 toneladas). Esto limita las posibilidades de alimentar cerdos con concentrado de

producción nacional, sin embargo al igual que lo que ocurre en muchos otros países, Honduras

puede desarrollar la industria del cerdo si accede a precios de granos competitivos en los

mercados internacionales.

Con respecto a este último punto, un análisis preliminar (serie de precios de maíz de

FAOSTAT) muestra que el precio de este grano ha sido en Honduras (años 2000 – 2007) entre

un 60 y un 100 por ciento mayores que en los EEUU. Una parte (pequeña) de esta diferencia

puede deberse al hecho de que Honduras es un importador neto de este producto; sin embargo los

costos de transporte de ninguna manera pueden justificar los diferenciales observados. Este

punto merece mayor atención, ya que posiblemente los niveles de producción de cerdo que se

observan en la actualidad son consecuencia de estos diferenciales. La relevancia de estos puntos

radica en que cuanto mayor es la producción de cerdo, mayor será la importancia de los

programas de sanidad animal orientados a esta especie.

Un último punto que merece ser recalcado en relación al marco económico general y el

programa de PPC es el siguiente. La economía de Honduras tiene un alto grado de apertura: el

promedio de exportaciones e importaciones representa más del 50 por ciento del PBI. En

Page 266: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

263

relación al comercio de productos cárnicos, las importaciones netas (importaciones –

exportaciones) representan casi el 15 por ciento de la producción doméstica total (vacuna + aves

+ cerdo). El patrón de comercio internacional de un país responde (en ausencia de distorsiones) a

sus ventajas comparativas, y esto resulta conveniente tanto para el crecimiento. Sin embargo,

debe reconocerse que alta dependencia del comercio internacional puede en algunos casos

exacerbar los impactos de “shocks” de precios. Al respecto, y en especial para los alimentos,

resulta razonable intentar desarrollar al máximo el potencial de los recursos que el país pueda

tener para la producción de granos, de carnes y por supuesto de los productos tradicionales de

exportación (café, piña y otros). El fortalecimiento del sector productor de productos primarios

puede contribuir – en especial si se realiza en forma eficiente - al menor impacto de aumentos

eventuales de precios de materias primas en los mercados internacionales, impactos que son

especialmente severos para productos que forman parte de la canasta alimentaria de los sectores

más pobres de la población. Y aquí es donde un SVO efectivo tiene un rol importante que

cumplir.

VI.3 Peste Porcina Clásica 92 Los comentarios que se presentan a continuación no constituyen una descripción ni

medianamente completa de los aspectos veterinarios y epidemiológicos de la PPC. Son

solamente un “punteo” de aspectos que pueden resultar útiles para el análisis económico y social

de un programa de erradicación de PPC.

• La PPC es una enfermedad viral de importancia económica. Un foco relativamente reciente en

Holanda (1997-98) resultó en pérdidas muy considerables. La enfermedad que históricamente estaba difundida en muchos países, paulatinamente ha podido ser erradicada de gran parte de ellos. La enfermedad, sin embargo, sigue estando presente en Asia, algunos países del Caribe y de las Américas, y Madagascar y Mauricio en África. La enfermedad ha sido erradicada de los EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y la mayor parte de Europa Occidental (aún cuando aquí el virus circula en la población de cerdos salvajes).

92 La información de esta sección se basa en: The Center for Food Security & Public Health/ Institute for International Cooperation in Animal Biologics, Iowa State University (2009), Classical Swine Fever.

Page 267: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

264

• La enfermedad es altamente contagiosa por contacto directo entre cerdos, a través de alimentos, por difusión mecánica (aves, otros animales) o por vía aérea (en general hasta 1 km). Los cerdos salvajes (pecaríes y jabalíes) también pueden ser huéspedes de esta enfermedad.

• La reintroducción del virus puede tener resultados devastadores. La virulencia del virus es altamente variable según el tipo (“strain”). Los impactos pueden ser desde agudos (lo cual puede llegar a resultar en mortandad del 100 por 100), sub-agudo o crónico. En general los síntomas se manifiestan con mayor intensidad en animales más jóvenes.

• El virus permanece activo hasta 3 meses en carne enfriada, y hasta 4 años en carne congelada. El virus de la PPC no afecta a humanos.

VI.4 Descripción del proyecto del proyecto de PPC de SENASA La descripción del proyecto de PPC (“Programa de Control y erradicación de la Peste Porcina

Clásica en Honduras”) presentado aquí surge de material provisto por SENASA, y en particular

por la presentación realizada por el Dr. Gustavo Guiffarro en el Seminario de Costo-Beneficio

realizado en Buenos Aires en Octubre del 2009. En este documento presentamos sólo una

descripción estilizada del proyecto, poniendo énfasis en los aspectos más relevantes para el

análisis económico. Mayor detalle operativo del mismo puede obtenerse directamente de la

documentación preparada por SENASA.

La descripción del proyecto presentada aquí corresponde a la secuencia originalmente

planteada (en el 2006) de acciones. Se utiliza este criterio para poder analizar el resultado del

proyecto tal cual como fue inicialmente concebido. Diversos motivos (fundamentalmente

presupuestarios) causaron que la secuencia real de acciones se aparte de lo originalmente

planteado. Las consecuencias de estos atrasos serán comentados oportunamente.

El objetivo final del proyecto es lograr para Honduras el estatus de situación libre del

virus de PPC. Este objetivo permite a su vez el logro de resultados productivos, de mejoras de

bienestar humano y de ahorro de recursos que se detallarán oportunamente. El proyecto tiene

como principales beneficiarios a los productores de traspatio, ya que son estos sobre los que

impacta en mayor medida la PPC. Los productores industriales podrán beneficiarse por la

eventual apertura de mercados y por ahorros de costos de vacunación, sin embargo sobre estos la

PPC no impacta en forma directa (productiva) en la actualidad ya se practica aquí vacunación en

forma rutinaria.

Page 268: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

265

Las acciones a desarrollar en el proyecto siguen la siguiente secuencia: (a) etapa de

control (2 años), (b) etapa de erradicación (1 año), (c) etapa de vigilancia (1 año) y (d)

declaratoria de país libre y mantenimiento permanente. En forma muy resumida, en la etapa de

control se realiza una intensa campaña de comunicación, así como también dos campañas de

vacunación masiva. Estas deben lograr una cobertura de al menos 80 % de la población vacunada

en la primera campaña, y al menos 90 % en la segunda. Las etapas de erradicación y vigilancia

incluyen acciones de vigilancia epidemiológica así como también de comunicación y educación

sanitaria. Por último, luego de lograrse la situación “país libre” deben continuarse hacia el futuro

acciones de vigilancia, control de movimientos, cuarentenas, inspecciones a fin de impedir la re-

introducción del virus, o, en el caso de que este sea detectado, poder actuar en forma inmediata

para contener el mismo. Resulta importante remarcar la relevancia de este mantenimiento para

el éxito del programa.

El Cuadro 2 muestra detalle de los costos implícitos en el proyecto año por año. Se

incluyen también los recursos necesarios para el “mantenimiento” del programa una vez logrado

el status de país libre. Este proyecto tiene la particularidad de que todos los costos son

solventados por el sector público (los recursos humanos y materiales, incluyendo vacunas, son

solventadas por este). El hecho de que gran parte de la producción porcina ocurre en unidades de

traspatio (en muchos casos el stock por familia es de menos de 10 o 20 cabezas), junto con el

bajo nivel de ingresos de estas familias justifica este enfoque. Obsérvese, asimismo, que el costo

representado por las vacunas e insumos directos representa solo en 8.5 por ciento del costo del

proyecto. El pago y los viáticos de vacunadores, junto con la comunicación y educación sanitaria

representan entre ellos más del 40 por ciento del costo total. En definitiva, este es un proyecto

“mano de obra intensivo”. Este proyecto, por otro lado, está financiado íntegramente con fondos

públicos: inclusive las vacunas (que en algunos proyectos son financiadas por los propios

productores) son aportados aquí por el Estado.

Proyectos de esta naturaleza están sujetos a riesgo de interrupciones por disponibilidad de

recursos; si esto ocurre el proyecto no sólo se atrasa en el logros, sino que puede peligrar en la

obtención de estos. Por ejemplo, en el proyecto analizado aquí demoras en completar el segundo

ciclo de vacunación pusieron en peligro mucho de lo realizado hasta el momento. Y aún cuando

no peligre el proyecto todo, pueden incrementarse los costos en forma marcada: por ejemplo la

falta de US$ 5000 para completar vacunación en cierta zona puede implicar la pérdida de un

Page 269: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

266

stock (por vencimiento) de vacunas cuyo valor es US$ 50.000. Esta situación estuvo a punto de

ocurrir en el programa PPC de Honduras.

El Cuadro 3 detalla recursos necesarios para el mantenimiento del status libre de PPC.

Como puede verse, se requiere una unidad con 26 personas trabajando, con un presupuesto anual

de unos US$ 445.000, de los cuales casi el 50 por ciento son salarios, estando el restante 50 por

ciento representado por viáticos, mantenimiento de vehículos y otros egresos. Queda claro de

este presupuesto la importancia de contemplar recursos para las “herramientas” que el personal

necesita para desarrollar sus tareas: si este rubro es insuficiente, se resiente (en algunos casos en

forma marcada) la productividad de los recursos humanos disponibles.

VI .5 Análisis Costo – Beneficio

El análisis de Costo-Beneficio de programas de sanidad animal no resulta sencillo. A la falta

de datos necesarios para la evaluación se suma la necesidad de definir en forma clara algunos

aspectos conceptuales. Por de pronto, la evaluación C-B se realiza desde el punto de vista social,

es decir que trasciende al análisis realizado a nivel de una empresa individual. La evaluación

social de un proyecto de esta naturaleza debe contemplar que:

• La asignación de recursos públicos modifica el accionar de los agentes privados, sean estos

productores comerciales o familiares. El proyecto en algunos casos reemplaza lo que los agentes privados ya hacían (por ejemplo, vacunación por parte de productores comerciales puede pasar a ser realizada por el Estado). En otros casos el accionar del Estado incluye actividades que antes no se realizaban. Por ejemplo, monitoreo epidemiológico.

• El proyecto se realiza en una escala amplia, lo cual puede afectar precios y cantidades de mercado. En esto se diferencia de proyectos a nivel empresa, donde en muchos casos lo que una empresa en particular hace no afecta (o afecta poco) precios y cantidades agregadas. En el caso aquí, por ejemplo, eventuales aumentos en la producción porcina fruto de control de PPC podrían tener como consecuencia reducciones de precio de la carne de cerdo. Este escenario claramente favorece a los consumidores, que serían los principales beneficiarios del proyecto.

• Los flujos de comercio internacional también pueden cambiar como consecuencia del proyecto. Los beneficios resultantes del proyecto dependen de cómo cambien estos flujos. En efecto, el aumento de producción resultado del mejoramiento del status sanitario puede tener como consecuencia una reducción de la demanda de importaciones de carne de cerdo. Asimismo, si se accede a mercados de exportación como consecuencia de ser declarado el país libre de PPC, los productores serían los principales beneficiarios (por aumentos de precios), aún cuando los consumidores podrían capturar parte de estos beneficios.

Page 270: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

267

• El análisis social se realiza intentando medir el beneficio que capturan los consumidores, por un lado, y los productores, por otro. Esto requiere que se preste atención a las características de la oferta y la demanda del producto a nivel del mercado.

• Si el proyecto resulta en aumentos de precio al productor (escenario de apertura de mercados de exportación) resulta importante tener alguna idea de cómo podría responder el sector a estos aumentos de precio (“elasticidad de oferta”). La estimación de cómo reaccionarán los consumidores a cambios en los precios de mercado (hacia arriba o hacia abajo) también resulta necesaria (“elasticidad de demanda”).

• El análisis social debe idealmente utilizar precios de insumos y de productos que reflejen reales costos de oportunidad. Al respecto, típicamente los precios de insumos son más altos, y los de productos más bajos que los que existirían en ausencia de impuestos en los mercados. Si no se toma esto en cuenta, el impacto económico del proyecto es subestimado. Por ejemplo, si el proyecto valúa la carne de cerdo al precio recibido por el productor (por ejemplo US$/kg 2), pero existe en el mercado un impuesto a las ventas del 10 por ciento, el “real valor” del cerdo no es US$/kg 2 sino esta cifra mas el impuesto que fue a las arcas del Estado: es decir algo cercano a US$/kg 2.2.

• Finalmente, los proyectos sociales pueden tener impactos indirectos de relativa importancia. Por ejemplo, un proyecto de PPC eficaz puede proveer conocimiento y “capital humano profesional” que puede ser usado en otros programas de SENASA. Del mismo modo, mejorar el monitoreo de PPC a nivel de campo puede permitir mejorar el monitoreo sanitario general de los rodeos porcinos del país. No sería exagerado plantear, inclusive, que un programa eficaz de PPC facilita el lanzamiento y ejecución de otros programas sanitarios de SENASA. Los SVO son en efecto, organizaciones multiproducto, y como tales se caracterizan por una estrecha interrelación y sinergia entre sus distintas actividades.

Para el análisis realizado a continuación se tomarán como costos las erogaciones que figuran en

los Cuadros 3 y 4. El tiempo disponible impide corregir estos costos a fin de reflejar mejor los

“precios sombra” mencionados anteriormente. De todos modos, el resultado de este proceder

es “castigar” al proyecto, sobre estimando los costos del mismo. Por lo tanto, las evaluaciones

de rentabilidad que se obtengan serán – al menos en lo relativo a este punto – algo

“conservadoras”.

La dificultad mayor en lo relativo al análisis C-B no pasa tanto por los costos sino por los

beneficios. En efecto, existe escasa literatura que permita estimar, para distintas condiciones

productivas y para distinta presión del virus de PPC sobre una población porcina, cuales son: (a)

la proporción de animales con algún grado de morbilidad, (b) las consecuencias de esta

morbilidad sobre reproducción, crecimiento y engorde y (c) los niveles de mortalidad a esperar

Page 271: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

268

entre animales donde existe morbilidad así como también como se distribuye esta mortalidad

entre animales de distinto estado de crecimiento/engorde.

Como primera aproximación se empelará aquí una estimación de pérdidas causadas por

PPC producidas a partir de un trabajo de OIRSA. El Apéndice 1 muestra un informe de esta

organización referido a pérdidas causadas por PPC en países de la región. Para el caso de

Honduras una la mortalidad es de 71,900 animales por año. Esto surge de multiplicar la

población total (479,000) por 0.20 (= 95,800 animales con signos de morbilidad) luego

multiplicando esta cifra por 0.75 (entre animales con morbilidad, se muere el 75 por ciento) se

obtiene la cifra final de animales muertos de 71,900. Las pérdidas totales calculadas por OIRSA

(última columna) resultan de la menor producción de carne por mortalidad (71,900 animales

menos) y también el menor crecimiento/engorde de los 23,900 animales que sobreviven a la

etapa de morbilidad. Si suponemos un precio de carne de cerdo de US$/kg 2.4 (precio al

productor aproximado en año 2006, la pérdida calculada por OIRSA para Honduras es del

orden de las 1700 toneladas, o sea 18 por ciento de las 9600 toneladas producidas a nivel

nacional, y el 34 por ciento de las aproximadamente 5000 toneladas producidas a nivel de

traspatio (sin contar ésta con inspección sanitaria).

El análisis que se realiza aquí tomará como punto de partida los cálculos efectuados por

OIRSA. A fin de evaluar la sensibilidad del proyecto a los supuestos de pérdidas empleados, se

realizarán cálculos con niveles alternativos de pérdidas. El tema de las pérdidas causadas por

enfermedades animales merece atención prioritaria por parte de investigadores e integrantes de

SVO. Realizar esta tarea en forma adecuada requiere un enfoque multidisciplinario que integre el

punto de vista económico, el veterinario-productivo y el epidemiológico.

La erradicación de la PPC en Honduras tiene además otros beneficios:

• Existe un ahorro de vacunas y costos de vacunación: una porción de la producción de cerdos de

Honduras se realiza en fincas comerciales, siendo la tecnología utilizada por estas de variable sofisticación. Tomando como base estimaciones realizadas por SENASA, aproximadamente el 15 por ciento de la población de cerdos (unos 60.000 del total de 400.000) se encontraría en esta situación. Esta población recibe dos dosis por año, o sea 120.000 dosis en total. A estas 120.000 dosis se pueden sumar unas 20.000 dosis aplicadas a rodeos de traspatio, totalizando entonces 140.000 dosis de PPC aplicadas en el país. A Febrero de 2010 el costo del biológico de la vacuna totaliza Lempiras/dosis 8.5 (aproximadamente US$/dosis 0.50). Este precio es algo más alto que aquel logrado por SENASA en sus compras (US$ 0.30 por dosis). Al precio del biológico de la vacuna debe sumarse algún costo por el transporte de la vacuna y la vacunación misma.

Page 272: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

269

Suponiendo que estos equivalen a un 50 por ciento adicional, el costo “ahorrado” por el hecho de no tener que vacunar sería del orden de los US$ 105.000 por año.93

• Además de lo anterior, debe señalarse que los proyectos sociales pueden tener impactos indirectos de relativa importancia. Por ejemplo, un proyecto de PPC eficaz puede proveer conocimiento y “capital humano profesional” que puede ser usado en otros programas de SENASA. Del mismo modo, mejorar el monitoreo de PPC a nivel de campo puede permitir mejorar el monitoreo sanitario general de los rodeos porcinos del país. No sería exagerado plantear, inclusive, que un programa eficaz de PPC facilita el lanzamiento y ejecución de otros programas sanitarios de SENASA. Los SVO son en efecto, organizaciones multiproducto, y como tales se caracterizan por una estrecha interrelación y sinergia entre sus distintas actividades.

Los Cuadros 4 y el 5 muestran flujos de costos del proyecto (obtenidos a partir de los Cuadros 2

y 3), de ingresos adicionales fruto de mayor productividad, y de “ahorros” resultantes del no-uso

de vacuna. Como puede verse, se presentan dos hipótesis relativas a aumentos de producción: (a)

Hipótesis 1 (“OIRSA”) y (b) Hipótesis 2 (“conservadora”). Esta supone que las pérdidas por

mortandad y morbilidad son sólo 1/3 de las planteadas en la Hipótesis 1. La idea detrás de este

“análisis de sensibilidad” es determinar hasta donde los resultados del proyecto son sensibles a

grandes cambios en los supuestos básicos empleados. El Apéndice 2 presenta un análisis

conceptual del mercado de la carne de cerdo en Honduras. Este análisis sustenta el supuesto

realizado aquí de que los precios de la carne de cerdo son independientes de la producción

adicional que el proyecto pueda lograr – aumentos en la producción nacional reducirán la

demanda por importaciones pero no determinarán, por si mismos, caídas en los precios recibidos

por los productores.

Los resultados del análisis realizado muestran que bajo la Hipótesis 1 el proyecto

presenta una Tasa Interna de Retorno (TIR) cercana al 100 por ciento. Esta rentabilidad es muy

elevada, y justificaría que aquellos que asignan fondos presupuestarios nacionales contemplen

como prioritario lo relevante a la salud animal del sector porcino.

Bajo la Hipótesis 2 la TIR del proyecto aún sigue siendo atractiva, aunque se reduce en

este caso a 26 por ciento. Esta cifra – cabe remarcar – es considerablemente superior a la tasa de

créditos para el desarrollo de instituciones como BID o Banco Mundial, es decir, de ser

93 Obsérvese que este ahorro equivale a aproximadamente ¼ del costo total del sistema de vigilancia y monitoreo que resulta necesario una vez que el país ha sido declarado como libre de PPC.

Page 273: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

270

razonables los supuestos empleados aquí el proyecto de PPC justificaría aún ser financiado con

fondos reembolsables y sujetos a tasa de interés. Por supuesto, decisiones de endeudamiento para

financiar proyectos de esta naturaleza requiere de evaluaciones sociales Costo-Beneficio más

completas que las que se presentan en este informe.

A lo anterior cabe agregar lo siguiente: mas allá de los “números fríos” un proyecto

puede tener múltiples impactos sobre la producción animal si se encara con óptima gestión y con

un criterio basado en el uso de recursos humanos calificados y tecnología (en particular

informática, de comunicación y de laboratorio) adecuado. La rotación injustificada de personal

y/o criterios de gestión poco efectivos pueden tirar abajo los resultados, aún cuando el proyecto,

en teoría, resulta rentable.

VI.6 Resumen y conclusiones Los resultados obtenidos en este informe indican que el programa de PPC implementado en

Honduras resulta rentable aún cuando se utilicen supuestos más conservadores que los

empleados por parte de los especialistas en el tema. En efecto, la tasa de retorno obtenida (TIR)

sería, aún en el caso de emplear estos supuestos, de más del 25 por ciento, lo cual justifica en

principio la inyección de fondos públicos.

Merece recalcarse además lo siguiente. El proyecto de PPC puede además ser evaluado

por los beneficios indirectos que genera para el país. Estos están asociados al mejor monitoreo

general de la población animal (en particular, pero no sólo porcina). En efecto, la existencia de

un proyecto como el de PPC permite que personal altamente capacitado esté en contacto

permanente con el sector productor.

Como ejemplo de lo anterior, existen amenazas no analizadas aquí que cuya peligrosidad

podría reducirse a partir de las actividades del proyecto de PPC. La Peste Porcina Africana

(“African Swine Fever”) constituye una temible enfermedad para la cual no existe en la

actualidad vacuna efectiva, y cuyo control implica básicamente destrucción directa de focos de

infección y población animal en áreas aledañas. Evaluaciones realizadas a fines de la década del

’70 en los EEUU muestran que las relaciones Beneficio/Costo varían según la severidad del

evento epidemiológico supuesto. Sin embargo, pueden ser sumamente altas (desde 40 hasta más

Page 274: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

271

de 100).94 En definitiva, lo que se quiere señalar aquí es que existen riesgos latentes de alto

impacto potencial los cuales pueden ser reducidos en forma significativa por un SVO que cuente

con programas efectivos de monitoreo. El programa PPC en Honduras es un ejemplo de éstos.

Lo anterior, sin embargo, requiere que programas como el de PPC continúen recibiendo

recursos que permitan una gestión profesional así como también el apoyo para movilidad,

informática y actividad de laboratorios.

94 Ver E.H.McCauley y W.B.Sundquist (1979), Potential economic consequences of African Swine Fever and its control in the United States. University of Minnesota, Department of Agricultural and Applied Economics. Staff Paper P79-11. April 1979.

Page 275: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

272

2000 2008

Indicadores básicos (*)

Población milliones 6.2 7.2

PB/capita (método Atlas) US$ corrientes 940 1800

PB/capita (PPP) US$ corrientes 2510 3870

(Exp + Imp)/2 % PBI 60 54

Stocks (**) 2000-2004 2005-2008

Vacunos '000 2109 2550

Aves '000.000 23 33

Cerdo '000 501 490

Producción (**)

Carne Vacuna '000 ton 58 68

Carne Aves '000 ton 98 142

Carne Cerdo '000 ton 9 9

Granos gruesos '000 ton 561 597

Comercio internacional poductos cárnicos (todas las especies)

Importaciones toneladas 16800 32500 Importaciones US$ '000 21700 42600 Exportaciones toneladas 1600 3100 Exportaciones US$ '000 2300 4700

(*) World Development Indicators. Banco Mundial.

(**) FAOSTAT

Cuadro 1: Honduras - Datos Básicos

Page 276: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

273

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total Años 1 - 4 % s/Total Años 5 y +

% US$ miles

Personal 159.1 463.5 426.1 156.1 1204.8 33.0

Viaticos 87.6 261.2 197.7 7.2 553.7 15.2

Comunicación/Educ.Sanitaria 88.0 91.0 136.0 136.0 451.0 12.4

Vacunas e Insumos 211.2 99.0 0.5 0.5 311.2 8.5

Pago Vacunadores y Tecnicos 84.6 253.9 190.5 529.0 14.5

Vehiculos (compra/mant/comb) 280.2 34.0 33.0 33.0 380.2 10.4

Vigilancia epidemiologica 109.4 109.4 218.8 6.0 445.0

TOTAL 910.7 1202.6 1093.2 442.2 3648.7 100.0

Fuente de datos : Proyecto PPC 2006/2009 - SENASA Honduras

Cuadro 2: Costos del proyecto (US$ miles)

---------------------------- US$ miles ------- ---------------------

Page 277: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

274

Personal: Cantidades

Personal necesario número 26Tiempo meses/año 14Dias de campo dias de campo 240Capacitación capacitación 5

Gastos Personal US$

Salarios 213000Viáticos técnicos campo 24000Viáticos supervisión 20000

Comunicación y propaganda

Radio 28000Material divulgación y propoción 8000

Mantenimiento y reparación vehículos

Reparación y mantenimiento 19000Llantas 16000Combustible 53000

Material de campo

Materiales y reactivos 14000Materiales y equipo de oficinas 6000Otros gastos (10 %) 41000

Capacitación técnicos de campo 3000

TOTAL: 445000

Fuente de datos : Proyecto PPC 2006/2009 - SENASA Honduras

Cuadro 3: Presupuesto Post-Erradicación

Page 278: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

275

Año Costos Proyecto Costo Ahorro Aumento de Resultado

Mantenimiento Vacunación Producción Neto

VA (r = 0.15)

1 910.7 -910.7 -910.7 Delta Prod = 4000

2 1202.6 -1202.6 -1045.7 r = 0.15

3 1093.2 105.0 4000.0 2801.8 2118.6

4 442.2 105.0 4000.0 3452.8 2270.3

5 445.0 105.0 4000.0 3450.0 1972.5

6 445.0 105.0 4000.0 3450.0 1715.3

7 445.0 105.0 4000.0 3450.0 1491.5

8 445.0 105.0 4000.0 3450.0 1297.0

9 445.0 105.0 4000.0 3450.0 1127.8

10 445.0 105.0 4000.0 3450.0 980.7

11 445.0 105.0 4000.0 3450.0 852.8

12 445.0 105.0 4000.0 3450.0 741.6

13 445.0 105.0 4000.0 3450.0 644.8

14 445.0 105.0 4000.0 3450.0 560.7

15 445.0 105.0 4000.0 3450.0 487.6

16 445.0 105.0 4000.0 3450.0 424.0

17 445.0 105.0 4000.0 3450.0 368.7

18 445.0 105.0 4000.0 3450.0 320.6

19 445.0 105.0 4000.0 3450.0 278.8

20 445.0 105.0 4000.0 3450.0 242.4

21 445.0 105.0 4000.0 3450.0 210.8

22 445.0 105.0 4000.0 3450.0 183.3

TIR (%) 102.5

VAN r = 0.15 (000 US$) 16333.3

Cuadro 4: Resultados del proyecto ("Hipótesis 1")

-------------- US$ '000 --------------

Page 279: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

276

Año Costos Proyecto Costo Ahorro Aumento de Resultado

Mantenimiento Vacunación Producción Neto

VA (r = 0.15)

1 910.7 -910.7 -910.7 Delta Prod = 1300

2 1202.6 -1202.6 -1045.7 r = 0.15

3 1093.2 105.0 1300.0 101.8 77.0

4 442.2 105.0 1300.0 752.8 495.0

5 445.0 105.0 1300.0 750.0 428.8

6 445.0 105.0 1300.0 750.0 372.9

7 445.0 105.0 1300.0 750.0 324.2

8 445.0 105.0 1300.0 750.0 282.0

9 445.0 105.0 1300.0 750.0 245.2

10 445.0 105.0 1300.0 750.0 213.2

11 445.0 105.0 1300.0 750.0 185.4

12 445.0 105.0 1300.0 750.0 161.2

13 445.0 105.0 1300.0 750.0 140.2

14 445.0 105.0 1300.0 750.0 121.9

15 445.0 105.0 1300.0 750.0 106.0

16 445.0 105.0 1300.0 750.0 92.2

17 445.0 105.0 1300.0 750.0 80.1

18 445.0 105.0 1300.0 750.0 69.7

19 445.0 105.0 1300.0 750.0 60.6

20 445.0 105.0 1300.0 750.0 52.7

21 445.0 105.0 1300.0 750.0 45.8

22 445.0 105.0 1300.0 750.0 39.8

TIR (%) 25.9

VAN r = 0.15 (000 US$) 1637.4

Cuadro 5: Resultados del proyecto ("Hipótesis 2")

-------------- US$ '000 --------------

Page 280: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

277

Apendice 1: Estimación de Pérdidas (Informe provisto por el Dr. Lisando Herrera de OIRSA, Febrero 2010)

En Centro América las pérdidas anuales debidas a mortalidad y disminución en la producción por causa de la peste porcina clásica, se estiman en aproximadamente US$ 20.000.000 dólares. En los países de Centroamérica, afectados de peste porcina clásica, viven 3 millones de personas, las que dependen directa e indirectamente de la porcicultura de traspatio y que en su gran mayoría son de escasos recursos. La morbilidad causada por esta enfermedad es considerable, se estima que, 20 de cada 100 cerdos enferman, significando que en el año 1997, 468.339 animales resultaran afectados, en una población porcina en riesgo, calculada en 2.341.693 animales. La mortalidad es igualmente elevada, se estima que el 75% de los cerdos que se enferman o infectan, mueren. El número de cerdos muertos por peste porcina clásica durante 1997, se calcula en 351.255 animales, lo que equivale a 9.000 toneladas métricas de carne (aproximadamente US$18.000.000.00). Las perdidas ocasionadas por tratamientos a los animales que sobreviven se estima en US$ 10.00 por animal y la pérdida de peso en 5 kilogramos de carne por cerdo. En 1997 de acuerdo a los cálculos matemáticos realizados, 117.084 cerdos sobrevivieron a la enfermedad. Para 1997, la pérdida sin incluir el daño al caudal genético, fue de aproximadamente US$ 20.000.000, desglosados de la siguiente manera: Muertes: 351.255 cerdos muertos con un peso promedio de 25 kilogramos, totalizan 8.781.375 kilogramos a US$ 2.00 el kilogramo, suman US$ 17.562.750. Sobrevivientes: 117.084 cerdos que pierden 5 kilogramos de peso cada uno, totalizan 585.420 kilogramos de carne a un precio de US$ 2.00 por kilogramo, equivale a US$ 1.170.840.00. Se incurre también en gastos para recuperarlos, el propietario invierte unos US$ 10.00 por animal sobreviviente: 117.084 cerdos por US$ 10.00, equivale a US$ 1.170.840.00, totalizando unos US$ 20 millones de pérdidas aproximadamente.

Page 281: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

278

Estimación de pérdidas causados por PPC en países endémicos de Centro América (1997)

PAISES POBLACIÓN TOTAL

TASA DE MORBILIDAD 20%

TASA DE MORTALIDAD 75%

SOBREVIVEN 25%

PERDIDAS EN US$

GUATEMALA 1.000.000 200.000 150.000 50.000 8.500.000.00

EL SALVADOR 362.259 72.452 54.339 18.113 3.079.210.00

HONDURAS 479.434 95.887 71.916 23.971 4.075.520.00

NICARAGUA 500.000 100.000 75.000 25.000 4.250.000.00

TOTAL US$ 2.341.693 468.339 351.255 117.084 19.904.430.00

Fuente: Proyecto Regional de Prevención, Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica en Centroamérica. 1997.

Page 282: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

279

Apéndice 2: Impacto de Mercado de Erradicación de PPC (Marco Conceptual) El impacto de un proyecto sobre precios, cantidades y beneficios recibidos por productores y consumidores dependerá de múltiples factores. Entre estos merece destacarse la naturaleza del bien sobre el cual actúa el proyecto. Si el mismo no es transable internacionalmente normalmente un proyecto que resulte en aumentos de producción tendrá como consecuencia descensos de precios. Esto beneficia a consumidores pero no a productores domésticos. Resulta importante recalcar que el aumentos de beneficio recibido por consumidores resulta de mayor magnitud que la caída de beneficios sufridas por productores, por lo cual se obtiene una ganancia neta positiva. En muchos casos, además, ocurre una mejora en la distribución del ingreso ya que los consumidores pertenecen a un estrato de menores ingresos que los productores. El caso de la producción de carne de cerdo en Honduras es distinto que el anterior: este producto es transable, de hecho en Honduras se importa no menos del 50 - 60 por ciento del consumo local. El aumento de producción resultante del proyecto tendrá entonces como resultado reemplazo (parcial) de carne importada por carne de producción doméstica. Ante el aumento en la producción domestica, los precios pagados por los consumidores en principio no bajarán, ya que el precio está dado por la oferta internacional de producto y no por la interacción entre oferta y demanda doméstica. El beneficio del proyecto lo reciben fundamentalmente los productores, como la diferencia de producción que el proyecto permite multiplicada por el precio del producto (que, en ausencia de costos de intermediación, es igual al precio internacional). En el caso del proyecto aquí considerado, los beneficios estarán concentrados en los 80.000 hogares que producen cerdo en condiciones familiares. Los productores comerciales se beneficiarán por (a) los ahorros de costos de vacunación y (b) eventuales mayores precios por acceso al mercado de exportación. Este último punto, sin embargo, depende de que en el país mejoren sustancialmente las condiciones económicas (fundamentalmente el precio de los concentrados) que enfrenta la producción orientada al mercado.

Page 283: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

280

VII. Evaluación Económica del Programa de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina (Chile)

Dr. Luis Alfredo Paredes Noack

VII.1 Introducción

A comienzos de 2007, la Dirección Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero efectuó un estudio que

permitiera visualizar la posibilidad de iniciar un proyecto nacional, destinado a controlar la tuberculosis

bovina. El agente causal de ésta es la bacteria Mycobacterium Bovis. En el pasado, el país no ha

efectuado esfuerzos integrales y consistentes para combatirla. Sólo existen trabajos ocasionales que

identifican la aplicación de medidas sanitarias en forma parcial y, por lo tanto, no configuran un

programa sanitario. Han existido iniciativas de origen privado y estatal, que no han logrado perdurar y

cuyo impacto en la ganadería nacional son discutibles. Sin embargo, el gran mérito de estas acciones,

especialmente de las regiones lecheras del país, ha sido mantener presente entre los ganaderos y

médicos veterinarios los problemas que ocasiona la enfermedad cuando ingresa a las explotaciones

pecuarias.

El presente proyecto plantea que la lucha contra esta enfermedad debe ser el resultado de un

esfuerzo coordinado público – privado y así como ocurre en otros países, se plantea constituir un

Comité Consultivo del Proyecto, integrado por todas las organizaciones relacionadas con la

tuberculosis bovina, y en donde cada uno aporte su visión particular que permita articular los esfuerzos

para cumplir el objetivo propuesto. En esta red deben participar los representantes nacionales de las

organizaciones de ganaderos productores de leche y carne, de los médicos veterinarios, de la industria

láctea y cárnica, centros de investigación, comercializadores de ganado, y las entidades públicas

relacionadas con la tuberculosis.

Page 284: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

281

VII.2 Justificación de un proyecto nacional de tuberculosis bovina

Las razones que motivan a los países para iniciar programas de control y/o erradicación de tuberculosis

bovina son similares y se basan en el riesgo que representa esta enfermedad para la salud de las

personas. Aún cuando la pasteurización de la leche ha reducido el riesgo, existe un grupo de personas

que siguen expuestas a animales enfermos en mataderos y en explotaciones ganaderas. En el caso de

Chile, las posibles restricciones al comercio constituyen un factor que cada día adquiere mayor

relevancia debido a los volúmenes crecientes de exportaciones de carnes y subproductos, así como de

leche y productos lácteos. Por otro lado, la disminución de la productividad de los rebaños infectados

se expresa en decomisos, aplicación de pruebas tuberculínicas, medidas de manejo y eliminación de

animales de alto nivel genético y productivo. Especialmente en los rebaños lecheros, la enfermedad

puede avanzar a tal punto, que la única alternativa para lograr su erradicación es optar por la

eliminación total del rebaño infectado.

Análisis de datos de plantas de industrialización entre 1996 y 2009 muestran que el número de

animales con lesiones granulomatosas muestra un alza desde 0.4% hasta un 1.9% en el año 2005, para

en los años posteriores observarse una caída a niveles del 1%. El 30 % de los animales con decomisos

tienen pérdida total. En los últimos años las pérdidas de decomisos por tuberculosis (ver Cuadro 1) han

oscilado en entre los 530.000 y 908.000 kg. En términos económicos estos decomisos oscilan entre

US$ 1 y 1.8 millones por año.

Cuadro 1: Pérdidas por decomisos

Años Animales con

Decomisos Kg de Decomisos

Valor Decomisos

US$

2006 12.413 907.770 1.784.543

2007 10.206 846.100 1.640.712

2008 6.649 530.910 1.033.571

2009 8.490 686.160 1.334.099

Totales 37.758 2.970.940 5.792.925

Fuente: Servicio Agrícola y Ganadero

Page 285: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

282

En adición a lo anterior, en algunos países se valora el menoscabo emocional del productor que tiene su

rebaño infectado por tuberculosis, ya que se considera un estigma, y los costos económicos para su

control son un motivo de preocupación. Relacionado a esto, otro factor importante es la amenaza que

significa la presencia de una enfermedad para el bienestar animal. No es despreciable pensar que en el

futuro, organizaciones de defensa de los derechos de los animales planteen sus preocupaciones y exijan

la crianza y mantención de animales sanos. Independientemente de lo anterior, actualmente Chile tiene

una motivación especial por la implementación nacional de un proyecto de control y erradicación de

tuberculosis bovina: mantener un discurso congruente con el desafío de transformarse en potencia

agroalimentaria y así posicionar una imagen de país productor de alimentos sanos, inocuos y sin riesgo

para el ser humano.

Según el Censo de 2007, existen en Chile unas 3.7 millones de cabezas de ganado vacuno,

distribuidas en 125.000 fincas. El tamaño medio resulta así de unas 30 cabezas por finca, sin embargo

un 10,4 % de las fincas tiene el 72,7 % de los animales.

La producción de leche muestra en Chile importantes aumentos, pasando de 1.500 millones de

litros en el año 2000, a más de 1.770 millones de leche recepcionada en planta durante el 2009. Estos

aumentos se han reflejado en crecientes exportaciones: durante la última década, las exportaciones de

productos lácteos han ido en constante aumento, alcanzando un valor de US$ 226 millones en el año

2008. Las exportaciones de carne bovino muestran un comportamiento menos definido, sin embargo

también han aumentado, llegando a US$ 32 millones en este mismo año.

El lema Chile Potencia Agroalimentaria y Forestal sirve de marco de referencia para la

dinámica mencionada anteriormente.

VII.3 Marco técnico y objetivos Para la elaboración del proyecto se utilizó la herramienta “Enfoque del Marco Lógico” de manera de

efectuar un análisis sistemático del problema y sus posibles soluciones. Al respecto, el Apéndice 1

muestra causas y efectos de la presencia de la tuberculosis en rodeos. La complejidad del problema a

resolver queda también en evidencia en el gráfico presentado: por un lado los medios con se actúa son

numerosos, por otro también son numerosos los fines que el proyecto busca: algunos relacionados a

acceso a mercados, otros a costos de producción, a mejor aprovechamiento del capital genético o

inclusive a mejoras en salud humana.

Page 286: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

283

Los antecedentes epidemiológicos sugieren la zonificación sanitaria del país como se describe a

continuación. La Zona I (de Erradicación de tuberculosis bovina) está conformada por el territorio

comprendido entre la Región de la Araucanía y la de Magallanes y la Antártica Chilena. Esta zona

presenta un total de 2.672.000 bovinos, que corresponde al 72 % de la masa del país. A su vez, la Zona

II (de Control de tuberculosis bovina) comprende el territorio ubicado entre las regiones de Arica y

Parinacota y la del Biobío, incluyendo la Región Metropolitana.

Aunque en las regiones del norte los antecedentes diagnósticos no están actualizados,

representan una baja cantidad de bovinos y un bajo impacto en la actividad pecuaria nacional. En

contraste con lo anterior, en las regiones centrales, las prevalencias prediales son media a alta y alta en

los animales, lo que constituye una dificultad mayor para lograr el saneamiento de estos rebaños.

Gráfico 1: Zonificación empleada

Zona I de Erradicación

IXV

II

III

IV

VRMVI

VIIVIIIIX

XIV

X

XI

XII

Zona II de Control

Desde Región Arica – Parinacota a Región de Bío Bío

De Región de La Araucanía a Magallanes y Antártica Chilena

1.047.161 bovinos 28,15 %

2.672.346 bovinos 71,85 %

El objetivo general del proyecto es mejorar la competitividad del sector pecuario bovino nacional. A su

vez, los objetivos específicos son:

Page 287: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

284

Erradicar la tuberculosis bovina de los rebaños bovinos ubicados en la Zona I de Erradicación. Disminuir la prevalencia de la tuberculosis bovina a menos de un 1,3% de rebaños afectados en la Zona II de Control de la enfermedad.

La meta del proyecto es lograr la ausencia de casos de tuberculosis en los rebaños bovinos de la zona I

de erradicación en un plazo de 14 años y disminuir la presentación de la enfermedad a menos del 1,3%

en los rebaños de la zona II de control, en un plazo de 17 años.

El Proyecto de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina, se desarrollará mediante tres ejes

estratégicos que se aplicarán en ambas zonas:

• Detección de los rebaños infectados. • Saneamiento de rebaños infectados y eliminación de animales reaccionantes. • Prevención de la transmisión de Mycobacterium bovis entre rebaños.

Para lograr la detección de los rebaños infectados por M. bovis, el proyecto implementará

acciones de vigilancia epidemiológica de manera de detectar oportunamente toda situación de sospecha

de infección por M. bovis en los rebaños, la cual tendrá cobertura nacional y será implementada desde

los inicios del proyecto.

Para el saneamiento se implementarán todas aquellas acciones y medidas que permitan cortar el

ciclo de transmisión de la infección dentro de un rebaño infectado. Un rebaño en tal condición será

clasificado oficialmente como infectado por M. bovis, y deberá iniciar actividades de saneamiento

mediante la aplicación de pruebas tuberculínicas, seguido de la eliminación de los animales reactores

directamente a matadero e implementación de medidas de manejo y bioseguridad. Las medidas de

manejo estarán orientadas a eliminar otras fuentes de infección, de manera de disminuir las

posibilidades de difusión de la enfermedad al interior del rebaño. El proyecto no considera el pago de

indemnización ni compensación por la eliminación de animales reactores ni expuestos, sin embargo, el

país cuenta con legislación que permite obligar el envío de animales reactores a tuberculosis o

sospechosos de estarlo, a matadero.

Por último, la prevención de transmisión se llevará a cabo mediante la implementación de un

conjunto de medidas sanitarias de bioseguridad orientadas a la protección de los rebaños sanos y a

reducir el riesgo de transmisión de M. bovis entre los rebaños bovinos del país. Esto significa,

Page 288: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

285

necesariamente, controlar el movimiento de animales e intervenir los circuitos de comercialización de

ganado.

Los tres ejes estratégicos mencionados anteriormente se ejecutarán mediante la aplicación de

diferentes líneas de acción, destinadas a satisfacer requerimientos específicos. Éstas constituyen un

conjunto de actividades con objetivos y metas específicas, a partir de las cuales se desarrollan tareas

que, al ser cuantificadas y valoradas, servirán para la determinación de los costos del Proyecto. Las

líneas de acción sirven a más de un eje estratégico, aunque no de igual manera. Para efectos de

ordenamiento de las acciones, en el Cuadro 2 se observa la asociación de las distintas líneas de acción y

los ejes estratégicos. El grado en que las líneas sirven a los ejes estratégicos se expresa con cruces.

Cada línea de acción y sus respectivas actividades tendrán un momento para su implementación que

tendrá directa relación con la zona epidemiológica.

Cuadro 2: Ejes estratégicos y líneas de acción

Línea de acción

Ejes estratégicos Detección de nuevos casos

Saneamiento de rebaños infectados

Prevención de la transmisión de la infección entre rebaños

Vigilancia epidemiológica (mataderos y rebaños) +++ + + Cuarentena y Saneamiento de rebaños + +++ ++ Certificación de rebaños libres + + +++ Control de movimiento de animales +++ + +++ Sistema de identificación animal + ++ +++ Diagnóstico de laboratorio +++ +++ + Producción y control de antígeno +++ +++ ++ Acreditación de laboratorios +++ ++ +++

Sistema de información y bioestadísticas +++ +++ +++ Divulgación y educación sanitaria + +++ +++ Capacitación +++ +++ ++ Estudios e investigación +++ +++ ++ Asistencia legal ++ +++ + Administración técnica +++ +++ ++

+++: Mayor grado participación.

Page 289: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

286

VII.4 Evaluación económica En general los proyectos relacionados con salud animal los costos son más fáciles de identificar que los

beneficios. La dificultad para estimar estos últimos derivan de su condición de fenómeno biológico que

está sujeto a múltiples variables condicionantes. El análisis económico se realizó bajo el siguiente

esquema:

• Elaboración de modelos epidemiológicos teóricos basados en opinión de expertos, a partir de

los cuales se estimaron los progresos del proceso de control y erradicación. • Cantidad de animales eliminados por tuberculosis bovina. • Valorización de las acciones de intervención sanitaria. • Valorización de las acciones de apoyo. • Cuadro de fuentes y usos de los fondos. • Estimación de pérdidas y beneficios. • Evaluación económica.

A continuación se presenta una descripción de los puntos mas importantes de cada uno de estos. Modelo epidemiológico

Para la determinación de los costos del proyecto fue necesario construir modelos epidemiológicos en

las situaciones “con” y “sin” proyecto, tanto para la Zona de Erradicación como para la Zona de

Control. Los modelos fueron establecidos por un panel de expertos conformado por médicos

veterinarios del Servicio. Estos determinaron que en un horizonte de 17 años, es factible lograr la

erradicación de la enfermedad en la Zona I y disminuir la enfermedad a niveles menores de un 1,3% de

rebaños infectados en la Zona II de control. Los modelos proyectaron la evolución de variables clave

como nuevos casos, animales positivos, animales eliminados, predios saneados y predios positivos. A

modo de ejemplo, el Gráfico 2 muestra la evolución, para la zona de erradicación, de alguna de estas

variables.

Page 290: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

287

Gráfico 2. Evolución de animales detectados (casos nuevos), eliminación de animales positivos y total de animales reactores en la Zona de Erradicación.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Años

N° A

nim

ales

Nuevos Casos TBAnimales positivosAnimales eliminados

En este gráfico muestra que al inicio del proyecto existen aproximadamente 15.000 animales

detectados como positivos (línea morada), curva que se modifica en el tiempo producto de la adición

decreciente de nuevos animales positivos (línea azul) que se detectan año a año, menos la cantidad de

animales positivos que son eliminados directamente a matadero (línea amarilla), que entre los años 3 a

7 varía entre 4.500 y 5.500 animales anuales, lo que permite que aproximadamente en el año 12 ya no

se detectan animales positivos y en el año 14 se eliminarían los últimos positivos.

Costos del proyecto En base a los modelos diseñados se cuantificaron las diferentes acciones que involucran las líneas de

acción y se valorizaron con el fin de determinar el costo total del proyecto para la Zona de

Erradicación y de Control. Las actividades se “pagan” como compra de servicios. El Cuadro 3 muestra

un resumen del origen y aplicación de fondos relacionados al proyecto.

Page 291: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

288

Cuadro 3: Origen y usos de fondos del Proyecto (en $ 000, US$ 1 = $ 497)

Origen de los fondos

Total Equivalencia en US$ ($ 497) ch$ %

Privados 61.645.000 67,8 124.035

Estado 29.283.000 32,2 58.919

Total fondos 90.928.000 100,0 182.954

Uso de fondos Total (ch$) % Privado

(ch$) Estado (ch$)

Privado (%) US$

Muestras matadero 4.538.400 5,0 0 4.538.400 0,0 9.132

Investigaciones epidemiológicas

1.537.500 1,7 0 1.537.500 0,0 3.094

Pruebas y certificación movimiento

11.316.800 12,5 10.750.960 565.840 95,0 22.770

Rebaños en saneamiento 16.172.400 17,8 1.617.240 14.555.160 10,0 32.540

Eliminación de animales 27.902.500 30,7 26.507.375 1.395.125 95,0 56.142

Certificación de rebaños 23.939.315 26,3 22.742.349 1.196.966 95,0 48.168

Pruebas de aislamiento y tipificación

760.250 0,8 0 760.250 0,0 1.530

Control de series de antígenos

32.400 0,0 275 32.125 0,9 65

Estudios e investigación 982.500 1,1 0 982.500 0,0 1.977

Capacitación 255.000 0,3 0 255.000 0,0 513

Sistemas de procesamiento de datos

185.000 0,2 0 185.000 0,0 372

Administración 1.035.000 1,1 0 1.035.000 0,0 2.083

Divulgación y educación 435.000 0,5 0 435.000 0,0 875

Barrera control 815.000 0,9 0 815.000 0,0 1.640

Inversiones 86.450 0,1 0 86.450 0,0 174

Imprevistos 935.000 1,0 0 935.000 0,0 1.881

Total usos 90.928.515 100,0 61.618.200 29.310.315 68,8 182.956

Page 292: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

289

Como puede verse, en cuanto al origen de fondos, dos terceras partes de los costos del proyecto son

privados, siendo el tercio restante aportado por el sector público. A su vez, los dos componentes más

importantes del uso de recursos son la eliminación de animales y la certificación de rodeos: entre éstos

representan más del 50 por ciento del total de uso de recursos.

Impactos (pérdidas) resultantes de la Tuberculosis en el ganado Las estimaciones de pérdidas por la ocurrencia de tuberculosis bovina se realizaron sobre la base de

las pérdidas físicas, valorización de hembras de reproducción y potenciales pérdidas de mercados de

exportación de productos lácteos y cárnicos. Las pérdidas físicas se refieren a las determinadas por los

decomisos totales o parciales de animales afectados y las causadas por una menor producción de leche.

Por su parte, las pérdidas valoradas de reproductores se han estimado sobre la base del menor precio de

venta de animales de reproducción afectados por M. bovis.

Las pérdidas de mercados se estiman en un máximo de 10% de los ingresos proyectados por

ventas, del año 2006, que ocurren por pérdidas de oportunidades de ventas debido a las exigencias

sanitarias de los países, tanto para productos de origen lácteo como cárnico. Para efecto de estos

cálculos se considera que las pérdidas máximas en el rubro lácteo son de US$ 10.000.000 y de US$

5.500.000 para el rubro carne. Por otra parte, las pérdidas por leche afectan en un 80% a la zona de

erradicación y las de carne en un 60%. Las funciones utilizadas para la estimación de pérdidas y los

datos básicos para su cálculo se detallan en los Apéndices 2 - 4.

Con estas estimaciones de pérdidas se construyó la situación sin proyecto en la zona de

erradicación, que se proyecta en un horizonte de 17 años, y utiliza la prevalencia animal para el

cálculo de las funciones de pérdidas, la que comienza con un 0,61% y experimenta un aumento anual

llegando a 4,52%. La situación sin proyecto en la zona de control la prevalencia animal para esta

situación se inicia con un 2,78% y experimenta un aumento porcentual variable y termina el año 17 en

46,07%.

La situación con proyecto en la zona de erradicación, estima las pérdidas físicas ya descritas

y de valorización de las hembras reproductoras; comienza con una prevalencia animal de 0,63% y

termina en 0% el año 17. La situación con proyecto en la zona de control la prevalencia comienza en

2,70%, la que disminuye anualmente y termina en 1,38%.

Page 293: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

290

La estimación de beneficios del proyecto se basó en dos conceptos: pérdidas evitadas y

certificación sanitaria de la producción de leche. El concepto de pérdidas evitadas comprende las

pérdidas físicas y valoradas que se recuperan debido a la ejecución de las acciones comprendidas en el

proyecto y se obtiene de la sustracción de las pérdidas valoradas de la situación sin proyecto menos la

situación con proyecto. Se incluyen las pérdidas evitadas por limitación a la exportación de productos

lácteos y cárnicos. No se tomaron en cuenta, en cambio, pérdidas evitadas por concepto de mortalidad

de vacas y terneros, mastitis tuberculosa, fertilidad por metritis tuberculosa, costos por atención

veterinaria y tratamientos, vida útil de vacas infectadas, impacto en salud pública y pérdidas de

material genético.

El Apéndice 5 detalla los cálculos de costos y beneficios del proyecto proyectando un horizonte

de evaluación futuro de 17 años. El hecho de que ingresos adicionales y costos adicionales ocurren en

distintos momentos de tiempo obliga a utilizar alguna herramienta que tome este desfasaje temporal.

La Relación Beneficio-Costo, el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) son

apropiadas para este objetivo. La Relación B-C se calcula a partir del valor actualizado de beneficios

(numerador) y de costos (denominador). Si este cociente es mayor que 1, el proyecto en principio es

rentable. A su vez, la TIR es la tasa de descuento que lleva el VAN del proyecto a cero. Por último, el

VAN es el flujo actualizado de ingresos menos costos. La tasa de descuento utilizada en este caso fue

de 10%. A partir de las estimaciones anteriores, se calculan resultados de la evaluación económica.

Los mismos son los siguientes:

Relación Beneficio-Costo : 2,57 VAN : $ 75.450 millones (US$ 152.000) TIR : 57,2 %

Los resultados anteriores indican que el proyecto analizado resulta altamente rentable: la tasa de

retorno del mismo (casi 60 por ciento) supera largamente los valores habitualmente considerados de

costo de capital para proyectos de inversión pública (según los casos, este puede oscilar entre el 10 y el

18 por ciento). Si se realiza un análisis de sensibilidad en el sentido de que las exportaciones de

productos lácteos y cárnicos no se ven afectadas por efectos de la condición sanitaria de presencia de

tuberculosis bovina, entonces los indicadores económicos son los siguientes:

Relación Beneficio- Costo : 1,64 VAN : $ 16.722 millones (US$ 33.600)

Page 294: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

291

TIR : 34,80% Como puede verse, aún en esta situación la tasa de retorno resulta atractiva. Merece mencionarse que

un proyecto como el mencionado muy bien puede resultar en beneficios indirectos, en especial

relacionados con mejoras en la vigilancia epidemiológica de los rodeos en la zona de estudio, como así

también en (i) fortalecimiento de servicios veterinarios tanto públicos como privados y (ii) mejoras en

los mecanismos de coordinación y diálogo entre el sector público, por un lado, y los distintos agentes

del sector privado, por otro.

VII.5 Conclusiones e implicancias

Este trabajo analiza el impacto económico de asignar recursos a un programa de control y

erradicación de tuberculosis. A-priori, el programa resulta de interés para Chile, ya que el

país transita un camino donde la producción agropecuaria y alimentaria tiene creciente

importancia para importantes zonas del país. El lema de Chile – Potencia Agroalimentaria y

Forestal atestigua la relevancia que el sector tiene para las decisiones de política pública. Un

proyecto como el mencionado enfrenta numerosos desafíos, siendo el tamaño relativamente reducido

de muchas fincas uno de ellos – una misma población animal dispersa en mayor número de fincas

requiere mayores recursos veterinarios para su atención. Asimismo, y relacionado al punto anterior, un

proyecto de este tipo requiere un fluido contacto entre organizaciones públicas y privadas resulta

esencial. En relación a estas últimas, las federaciones de productores de carne y de leche, el Colegio de

Médicos Veterinarios y la industria resultan de especial importancia.

En la zona de erradicación entre los factores que favorecen al proyecto merecen mencionarse la

baja cantidad de predios infectados, el conocimiento de los ganaderos de la enfermedad, y el accionar

de los médicos veterinarios acreditados. En la zona de control en cambio, existen fincas de alta

prevalencia donde la erradicación es mucho más problemática. La eliminación de la tuberculosis en un

rebaño con poca infección (menos de 5%) puede demorar entre 2 a 3 años. Si la infección es mediana a

alta (mayor a 10%) los rebaños tienen enormes dificultades para limpiarse y pueden demorar varios

años (más de 7).

Las condiciones climáticas en parte del año, así como la carencia de instalaciones adecuadas

son factores adicionales a tomar en cuenta en la zona austral del país. Los resultados presentados aquí

Page 295: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

292

sugieren que el proyecto es rentable: aún en el escenario desfavorable, la TIR del mismo supera a los

costos de oportunidad.

Como reflexiones finales, la elaboración de un proyecto permite establecer un lineamiento

técnico coherente y completo. Permite, asimismo, que todos los involucrados conozcan con claridad y

en el tiempo las acciones que se realizarán. Esto ayuda a cuantificar y valorar cada una de las acciones.

La elaboración de un proyecto también constituye una herramienta que permite solicitar

financiamiento, y permite a las autoridades les permite tomar decisiones informadas.

Bibliografía Ábalos, P., Retamal, P. 2004. Tuberculosis: ¿una zoonosis re – emergente? Scientific and Technical

Review, Off. Int. Epi. 23: 583 - 594. Barwinek F & Taylor N.M. 1996. Assesment of the socio-economic importante of bovine tuberculosis

in turkey and posible strategies for control or eradication. Centro Panamericano de Zoonosis. 1989. Guía para la Preparación de Proyectos para Programas de

Erradicación de Tuberculosis. Nota técnica N° 15, Rev 1. CEPAL. 2004. Curso de Formulación y Presentación de Programas. Puerto Montt. CEPANZO. 2001. Seminario taller de Vigilancia en Tuberculosis bovina. Santa Cruz de la Sierra,

Bolivia. CEPANZO. 2002. Final Report II Meeting on Tuberculosis – Brucelosis for Southern Cone Countries.

Belo Horizonte, MG. Brasil. Cousins D, Corner L, Tolson J, Jones S, Wood P. 1998. Eradication of bovine tuberculosis from

Australia: key management and technical aspects. Cousins Debby, Rojas Hernán, Zárraga Ana María. 2003. Seminario taller Tuberculosis bovina:

Diagnóstico molecular, epidemiología y Erradicación. Uach. Valdivia. Dannenberg, A. M. 2001. Pathogenesis of pulmonary Mycobacterium bovis infection: basic principles

established by the rabbit model. Tuberculosis 81: 87 - 96. DEFRA. 2006. Bovine TB Special Edition. Government Veterinary Journal. Vol 16, N°1. Espejo R, Gabriela. 2007. Análisis epidemiológico de tuberculosis en rebaños lecheros bovinos de

Chile (regiones de Valparaíso, de O’Higgins, del Maule y Metropolitana) 2004. Tesis Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias con mención en Medicina Preventiva. Universidad de Chile.

Page 296: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

293

FAO/OPS/OMS. 1992. Análisis costo – beneficio y toma de desiciones para directores de programas

de salud animal. Seminario Regional conjunto FAO/OPS/OMS. Bs. Aires, Argentina 29 septiembre – 2 de octubre.

Gazquez, A. 1991. Inflamaciones crónicas granulomatosas. In: Patología veterinaria, 1° edición.

Interamericana MacGraw-Hill, Madrid 340 - 358. Neill, S. D.; Pollock, J. M.; Bryson, D. B.; Hanna, J. 1994. Pathogenesis of Mycobacterium bovis

infection in cattle. Veterinary Microbiology 40: 41 - 52. Neill, S. D.; Bryson, D. B.; Pollock, J. M. 2001. Pathogenesis of tuberculosis in cattle. Tuberculosis

81: 79 - 86. Rosario, H., Marañón, P. Cuadernos de Capacitación Aplicación del enfoque Marco Lógico.

Observatorio del Sur, Obsur. Hernández de Anda Jorge. 2003. Fundamentos para el Control y Erradicación de la Tuberculosis

bovina. Modulo II Gestión Epidemiológica y Territorial de Programas de Control y Erradicación. UACH. Valdivia.

INE Chile. 2006. Evolución y Perspectivas Producción Pecuaria Chile período 2000 – 2005 y Primer

semestre. Jahn Ernesto, Engler Alejandra, Toledo Roger. 2006. Estudio de costo de erradicación de Tuberculosis

en bovinos de leche desde la VII a la X Región. Inia Quilamapu, Chillán, Chile. More Simon, Good Margaret. 2006. Consultores de Irlanda. Reporte de visita a Chile 15 al 21 de

octubre. ODEPA. 2005. Ministerio de Agricultura. Agricultura Chilena 2014, Una perspectiva de mediano

plazo. OIE. 1999. Revista Científica y Técnica. Economía y Control de las Enfermedades. Vol 18. Rivera Alejandro y Jara Claudio. 2001. Erradicación de la Tuberculosis bovina en la Xa. Región de

los Lagos. Perfil de Proyecto. SAG. 1994. Ministerio de Agricultura. Disposiciones Legales y Reglamentarias de salud Animal. SAG. Informe final del Proyecto de Saneamiento y Certificación de Predios Libres de Brucelosis,

Tuberculosis y Leucosis Bovina. X Región de los Lagos. 1988 – 1992. SAG. 1997. Informe Final Evaluación y resultados del Proyecto de Certificación de Predios Libres de

Tuberculosis bovina X Región 1982 – 1996. SAG. 1994. Disposiciones Legales y Reglamentarias de Salud Animal.

Page 297: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

294

Thoen Charles O, Steele James H. 1995. Mycobaterium bovis Infection in Animals and Humans.

Page 298: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

295

Apéndice 1: Marco Lógico Proyecto Control y Erradic ación de Tuberculósis

FINES

MEDIOS

TB

Rebaños con Bovinos Sanos

Mejora el Conocimiento sobre la TB

Estudios Reservorios Silvestres

Implementa Vigilancia en Mataderos

Disponibilidad de Tuberculina

Se conoce Relación Hombre / Animal en Rebaños Infectados

Implementa Capacitación en MVA

Implementa Capacitación MVO

Eliminación rápida de Animales Infectados

Implementa Control de Movimiento Animales

Infectados y Contactos

Mejora Conocimiento TB en Ganaderos

Sensibilizaciones paraespecíficas

Capacita en Aplicación e Interpretación Pruebas de

Campo

Se conoce Comportamiento

Técnicas Diagnósticas (E/S)

Conserva Material Genético

Aumenta Producción del Rebaño

Leche

Disminuyen Costos del Predio

Disminuye Impacto en Salud Pública

Disminuye Decomisos de Animales

Carne

Mejora Imagen

Disminuyen Costos a Industria

Facilita Comercio Internacional

Facilita Comercio Interno

LecheCarne

Implementa Sipec OK

Permite Crecimiento Ganadería

Aumenta la Competividad del Sector Pecuario Bovino Nacional

Se incorporan nuevas Técnicas Diagnósticas

(E/S)

Page 299: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

296

Apéndice 2: Funciones de estimación de pérdidas físicas causadas por tuberculosis bovina

La estimación se basa en los antecedentes de CEPANZO (1972), donde se establece que de cada 100 bovinos infectados por TB, 12 sufren decomiso total, 45 decomiso parcial y 43 no sufren decomiso. Además, las vacas infectadas bajan, en promedio, un 10% de su producción láctea. Por otra parte, según los datos obtenidos de los decomisos por tuberculosis durante el año 2006 en Chile, 37 tuvieron decomiso total, 6 con decomiso de ½ canal, 1,3 con decomiso de ¼ de canal y 55,7 decomiso en vísceras o localizado; estas cifras varían para la zona de erradicación y la de control. Pérdidas por decomiso total

Pdt = (Población bovina carne) x (Tasa de extracción) x (Tasa de prevalencia de TB) x (Tasa decomiso total) x (Peso en vara de animales tuberculosos)

Pérdidas por decomiso parcial

Pdp = (Población bovina carne) x (Tasa de extracción) x (Tasa de prevalencia de TB) x (Tasa decomiso parcial) x (Peso en vara de animales tuberculosos)

Pérdidas por reducción de leche

Pl = (Población vacas lecheras) x (Tasa de prevalencia de TB en vacas) x (Tasa de parición) x (Producción de leche por vaca parida año) x (Tasa de pérdida de leche por enfermedad)

Pérdidas por eliminación de hembras de reproducción

Se estima que se debe eliminar anualmente el 10% de las hembras infectadas por TB. Phr = ((Población hembras reproductoras) x (Tasa de eliminación de hembras provocadas por la infección de TB) x (Tasa de prevalencia en hembras) x (Precio promedio hembra de reproducción) ) – ( (Población hembras reproductoras) x (Tasa de eliminación de hembras provocadas por la infección de TB) x (Tasa de prevalencia en hembras) x (Precio promedio hembra como carne) )

Cálculo del valor agregado por certificación de leche libre de tuberculosis bovina

ValCLeche = Nº de vacas certificadas/Año X Producción anual X $ 1,5 de bonificación. El número de vacas certificadas se obtiene a partir del Nº de rebaños certificados como libres de tuberculosis cada año.

Page 300: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

297

Apéndice 3: Base de datos para los cálculos de pérdidas físicas.

Datos CEPANZO (1972)

Zona I

Erradicación Zona II Control

Pérdidas por decomiso total Población bovina (Nº) 2.687.337 1.420.101 Tasa de extracción 0,27 0,27 Tasa de prevalencia TB 0,0042 0,0137 Tasa de decomiso total 0,66 0,28 Peso en vara animales TB (kg) 225,70 225,70 Precio vara ($) 1.050,00 1.050,00

Pérdidas por decomiso parcial Población bovina (N°) 2.687.337 1.420.101 Tasa de extracción 0,27 0,27 Tasa de prevalencia TB 0,0042 0,0137 Tasa de decomiso Parcial 0,02 0,09 Peso en vara animales TB (kg) 225,70 225,70 Precio kilo vara ($) 1.050,00 1.050,00

Pérdidas por reducción de leche Población vacas lecheras (N°) 457.416 241.635 Tasa de prevalencia TB 0,0042 0,0137 Tasa de parición 0.79 0.79 Producción de leche vaca parida 3.200 3.200 Tasa de pérdida de leche por enfermedad 0,15 0,15 Precio litro de leche ($) 109.41 109.41

Pérdidas por eliminación de hembras reproducción Población hembras reproducción (N°) 297.320 157.063 Tasa de eliminación por TB 0,10 0,10 Tasa de prevalencia hembras 0,0042 0,0137 Precio de hembra de reproducción ($) 1.587.000 1.587.000 Población hembras reproductoras (Nª) 297.320 157.063 Tasa de eliminación por TB 0,10 0,10 Tasa de prevalencia en hembras 0.0042 0.0137 Precio promedio hembras como carne ($) 250.000 250.000

Fuentes: Suplemento Revista del Campo, junio 2008; Suplemento Campo Sureño, junio 2005.

Page 301: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

298

Apéndice 4: Supuestos empleados para estimar costos del proyecto • Muestras obtenidas en matadero. Corresponde a las lesiones granulomatosas detectadas en la

inspección sanitaria y comprenden las pruebas histológicas, cultivo bacteriológico y PCR-TR. Se estima la detección de animales con lesiones a un valor de $ 30.000 por muestra analizada.

• Investigaciones epidemiológicas. Se refiere que las actividades de seguimiento en terreno de los

casos confirmados a partir de las muestras tomadas en mataderos, tiene un costo de $ 125.000 por cada una, donde se incluye los honorarios del profesional investigador y la ejecución de pruebas de campo.

• Animales movilizados para comercialización. Corresponde a los animales que se transan para

comercialización en los recintos de ferias de ganado. Esta medida se implementará paulatinamente desde el año 3 en la zona de erradicación y del año 6 en la de control. Se valorizó en $ 1.600 el costo por animal examinado por la prueba de tuberculina caudal y certificado para autorizar su movilización y comercialización.

• Predios en control. Comprende los predios clasificados oficialmente como infectados, que

anualmente entran en cuarentena e inician un proceso de saneamiento. El cálculo está referido a los predios cuarentenados al 31 de diciembre de cada año. Se calcula que en el proceso de saneamiento de éstos, se les ejecuta cada año un promedio de 3 pruebas a todos los animales elegibles. Cada chequeo se valorizó en $ 200.000, incluidos los honorarios profesionales, el transporte, la tuberculina, la identificación de animales, el registro de datos y la entrega de ficha o encuesta sanitaria de control.

• Animales eliminados. Se estima que las pérdidas de los animales reactores enviados a matadero

como producto de las acciones de saneamiento en los predios infectados durante el proceso corresponde en promedio a $ 250.000 cada uno.

• Certificación de predios. Equivale al número de predios que estarán en un proceso de

Certificación Oficial de Tuberculosis. Se valoriza en $ 170.000 en promedio el costo de cada chequeo de certificación de predios libres, porque la edad de los animales elegibles a considerar en el proceso de certificación son diferentes que en un rebaño infectado.

• Pruebas de aislamiento y tipificación. Se refiere al trabajo de laboratorio donde se procesarán

muestras de los animales reactores detectados en matadero o en campo por la prueba de la tuberculina, a los cuales se investigará la presencia de M. bovis. Será condición necesaria el aislamiento de la bacteria en un rebaño para declarar la infección. Se estima en $ 50.000 el costo por la prueba de aislamiento y tipificación utilizando PCR-TR y cultivo bacteriológico.

Page 302: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

299

• Control de serie de antígenos. Está referido a las partidas de tuberculina, tanto bovina como aviar, que tendrán que ser sometidas a un control de calidad oficial previo a su liberación al mercado. Se estima un valor de $ 150.000/control de serie de tuberculina.

• Estudios e investigación: se consideran fondos variables para cada año, los cuales están

destinados a fomentar la investigación necesaria para apoyar las actividades del Proyecto y efectuar los estudios que permitan medir el avance de las actividades de control y erradicación, y otros que se estimen pertinentes, como la incorporación de nuevas pruebas diagnósticas.

• Capacitación: se valorizan fondos para la contratación de expertos, producción de seminarios

nacionales e internacionales, talleres y contratación de profesores. • Sistemas de información: comprende la valorización para la mantención y procesamiento de

datos, mantención y arriendo de redes y desarrollo de aplicaciones basadas en web y redes locales. • Administración: comprende la valorización de las acciones destinadas al control de gestión del

Proyecto. • Divulgación y educación sanitaria: corresponde a la valorización de las campañas

comunicacionales. • Imprevistos: se estima un valor fijo por año. • Inversiones: el Proyecto requiere de inversiones en equipamiento de los laboratorios oficiales de

diagnóstico ubicados en Santiago, Osorno y Punta Arenas.

Page 303: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

300

Apéndice 5: Cálculo de pérdidas y beneficios del total del Proyecto, años 1 a 9 (incluye ambas zonas, $ 000)

Pérdidas sin proyecto Años 1 2 3 4 5 6 7 Prevalencia animal 0,0102 0,0163 0, 0224 0,0285 0,0347 0,0410 0,0472

Decomiso total 722.653 1.907.2

59 2.625.817 3.359.212 4.103.734 4.876.103 5.640.995

Decomiso parcial 94.957 317.50

0 452.862 592.940 736.555 885.813 1.039.110Reducción producción de leche 256.232

798.305 1.127.794 1.467.591 1.815.119 2.176.142 2.543.677

Pérdida mercado lácteos 497.000

994.000 1.988.000 2.982.000 3.976.000 4.970.000 4.970.000

Pérdida mercados carnes 273.350

546.700 1.093.400 1.640.100 2.186.800 2.733.500 2.733.500

Eliminación hembras reproducción 102.015

447.176 657.042 873.819 1.095.779 1.326.405 1.562.159

Total 1.946.207 5.010.9

40 7.944.916 10.915.662 13.913.98

7 16.967.96

3 18.489.441Pérdidas con proyecto, ambas zonas Prevalencia animal 0,0112 0,0154 0,0185 0,0216 0,0244 0,0253 0,0237

Decomiso total 722.653 1.739.9

07 2.097.770 2.433.290 2.764.982 2.903.597 2.782.638

Decomiso parcial 94.957 312.42

9 432.595 555.283 689.587 784.978 791.444Reducción producción de leche 256.232

769.839 1.030.190 1.292.579 1.575.724 1.765.697 1.763.610

Pérdida mercado lácteos 497.000

994.000 1.988.000 2.186.800 1.988.000 1.789.200 1.391.600

Pérdida mercados carnes 273.350

546.700 1.093.400 1.312.080 1.366.750 1.421.420 1.257.410

Eliminación hembras reproducción 102.015

296.366 391.176 486.137 587.896 654.198 650.663

Total 1.946.207 4.659.2

42 7.033.131 8.266.169 8.972.940 9.319.090 8.637.366Beneficios con proyecto, ambas zonas Años 1 2 3 4 5 6 7

Decomiso total 0 167.35

1 528.047 925.922 1.338.751 1.972.506 2.858.356Decomiso parcial 0 5.071 20.268 37.657 46.968 100.835 247.666Reducción producción de leche 0 28.466 97.604 175.013 239.396 410.445 780.067Pérdidas evitadas 0 0 0 795.200 1.988.000 3.180.800 3.578.400

Page 304: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

301

exportación lácteos Pérdidas evitadas exportación carnes 0 0 0 328.020 820.050 1.312.080 1.476.090Eliminación hembras reproducción 0

150.810 265.866 387.682 507.882 672.207 911.495

Total 0 351.69

8 911.785 2.649.493 4.941.047 7.648.873 9.852.074Beneficios, ambas zonas, por valor agregado de leche certificada libre Años 1 2 3 4 5 6 7 Predios 1.650 3.700 4.500 4.900 6.000 6.950 7.900Vacas certificadas por año 265.000 380.000 410.000 430.000 450.000 475.000 515.000Producción de leche anual

830.000.000

1.196.000.000

1.290.000.000 1.353.000.000

1.416.000.000

1.495.000.000 1.621.000.000

Valor total de producción (109,41)

101.769.600

143.031.360

154.533.600 162.035.280

169.536.960

178.789.200 193.792

Bonificación de $ 1,5 / litro/Vaca M$ 1.250.000 1.868.000 2.010.000 2.109.000 2.208.000 2.335.000 2.533.000

Apéndice 7 (cont): Cálculo de pérdidas y beneficios del total del Proyecto, años 10 a 17 (incluye ambas zonas, $ 000) Pérdidas sin proyecto Años 10 11 12 13 Prevalencia animal 0.0659 0,0720 0,0780 0,0840 Decomiso total 8.048.796 8.861.846 9.689.702 10.524.947 11.339.704Decomiso parcial 1.534.961 1.709.982 1.892.918 2.081.410 Reducción producción de leche 3.724.883 4.137.586 4.566.431 5.006.264 Pérdida mercado lácteos 4.970.000 4.970.000 4.970.000 4.970.000 Pérdida mercados carnes 2.733.500 2.733.500 2.733.500 2.733.500 Eliminación hembras reproducción 2.322.114 2.588.909 2.866.907 3.152.651

Total 23.334.253 25.001.823 26.719.458 28.468.772 30.207.407Pérdidas con proyecto ambas zonas Prevalencia animal 0,0152 0,0119 0,0095 0,0077 0,0049 Decomiso total 2.445.798 1.788.497 1.355.950 1.062.728 Decomiso parcial 610.589 488.282 398.917 328.171 Reducción producción de leche 1.394.932 1.096.298 883.573 720.821 Pérdida mercado lácteos 994.000 894.600 795.200 596.400 Pérdida mercados carnes 1.093.400 984.060 874.720 656.040

Page 305: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

302

Eliminación hembras reproducción 520.398 405.847 325.087 264.186 Total 7.059.117 5.657.584 4.633.447 3.628.347

Beneficios proyecto ambas zonas Años 10 11 12 13 Decomiso total 5.602.998 7.073.348 8.333.753 9.462.219 10.675.786Decomiso parcial 924.371 1.221.700 1.494.001 1.753.239 Reducción producción de leche 2.329.950 3.041.288 3.682.858 4.285.443 Pérdidas evitadas exportación lácteos 3.976.000 4.075.400 4.174.800 4.373.600 Pérdidas evitadas exportación carnes 1.640.100 1.749.440 1.858.780 2.077.460 Eliminación hembras reproducción 1.801.715 2.183.062 2.541.819 2.888.465

Total 16.275.136 19.344.239 22.086.011 24.840.426 27.658.783Beneficios ambas zonas por valor agregado leche certificada libre Años 10 11 12 13 Predios 10.400 11.200 12.200 13.195 Vacas certificadas por año 563.000 575.000 583.000 590.200 Producción de leche anual 1.773.000.000 1.811.000.000 1.836.000.000 1.858.600.000 1.892.000.000Valor total de producción (109,41) 211.397.040 215.798.160 218.898.720 221.639.280 225.999.840Bonificación de $ 1,5 / litro/vaca M$ 2.781.000 2.843.000 2.880.000 2.914.600

Page 306: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

303

VIII. Sistemas de Soporte para Decisiones en Sanida d Animal (SSDSA)

Los estudios Costo-Beneficio presentados en los capítulos previos deben

enmarcarse, para ser útiles, en un contexto amplio. Al respecto, este capítulo

resume los puntos más importantes planteados por integrantes de USDA-Aphis

en el taller de Costo-Beneficio llevado a cabo en Buenos aires en Octubre de

2009.95. Las mismas no se refieren a estudios de caso C/B sobre

enfermedades particulares, sino en forma mas general a la aplicación de lo que

podría ser llamado “Sistemas de Soporte de Decisiones” (“Decision Support

Systems”) en el marco de las actividades de una organización pública con

mandato sobre sanidad animal. Estos trabajos son de importancia para el

mejoramiento de los SV. En efecto, los “sistemas de soporte de decisiones”

planteados por los investigadores de Aphis permiten eficientizar uso de

recursos, y por lo tanto constituyen una alternativa no despreciable en el

mejoramiento de la organización de los SVO.

Sistemas de soporte de decisiones : 96 las aplicaciones de análisis C/B en el

contexto de Aphis incluyen aspectos como: (a) análisis de riesgo, (b)

evaluación de programas y de alternativas de programas y (c) modelización de

difusión de enfermedades. Una razón de la existencia de lo anterior se

relaciona a la necesidad que la acción regulatoria de gobierno sea evaluada en

términos de C/B. En otras palabras, los impactos de toda regulación sobre el

sector privado deben ser determinados antes de que esta regulación pueda ser

efectivizada.97 El análisis de riesgo forma parte de estas evaluaciones, e

incluye aspectos tales como la mitigación de riesgos y el análisis de

95 OIE – Representación Regional de las Americas - 3er Taller de Análisis Costo-Beneficio. Buenos Aires 27 y 28 de Octubre 2009. 96 Trabajo a cargo de Steve Weber 97 Weber muestra que un estudio de la agencia de presupuesto (OMB) estima que las regulaciones mas importantes producen beneficios, para la economía de los EEUU, de US$ 135 – 218 mil millones, con un costo de US$ 38-44 mil millones (por año). Claramente, la obtención de estas cifras requiere cuidadosos estudios C/B.

Page 307: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

304

consecuencias (sobre individuos, animales o el medio ambiente). La evaluación

de alternativas en lo relativo a eficiencia (de costos) resulta básica para esta

línea de trabajo.

La evaluación de programas incluye estimación de costos y beneficios

de programas de identificación animal, de sistemas de información y vigilancia

así como de sistemas veterinarios públicos. La evaluación del impacto de la

trazabilidad sobre el acceso a mercados y precios constituye un ejemplo de lo

anterior. Otro ejemplo de evaluación C/B es la comparación de las ventajas y

desventajas del desarrollo “in-house” de aplicaciones informáticas, versus la

tercerización de esta tarea a empresas especializadas. Con respecto a los

sistemas veterinarios públicos, la ponencia de Weber señala la necesidad de

poder contar con valuaciones de costos de infraestructura, de factibilidad de

obtención de resultados, de determinar prioridades en lo relativo a programas

de control de enfermedades.

La evaluación de programas alternativos tiene como objetivo analizar

alternativas de intervención utilizando conceptos económicos, biológicos y

epidemiológicos. Representa un proceso estructurado para evaluar datos y

conocimiento en una forma sistemática. Se presentó en el seminario el uso de

esta metodología para la evaluación de programas alternativos de control de

PRRS, la enfermedad más importante de la industria del cerdo en los EEUU.

Al respecto, las alternativas consideradas fueron (a) programa voluntario de

certificación y (b) programa de erradicación compulsivo. Los “inputs” para el

análisis fueron el uso de opinantes calificados, la revisión de literatura e

información de otras fuentes (modelos económicos, modelos de riesgo). Los

resultados fueron presentados en forma de distribuciones de frecuencia.

Costos y beneficios (pérdidas evitadas) fueron considerados. El estudio de

caso resulta importante ya que deja en claro la naturaleza “multiobjetivo” del

problema de decisión: la alternativa de certificación resulta de mas sencilla

implementación y de menor variabilidad de resultados. La alternativa de

erradicación, sin embargo, presenta mayor relación B/C en el largo plazo y

tiene además potencial para muy alta relación B/C.

El trabajo de Weber presenta otras dimensiones relativas a análisis C/B.

Como resumen de estas, merece destacarse la riqueza de análisis posible, en

Page 308: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

305

especial cuando se combina expertise veterinaria, económica y epidemiológica.

Una vez mas, Weber deja en claro que el análisis C/B “vá mucho mas allá” de

una simple proyección de ingresos y gastos adicionales.

Valuación de sistemas de vigilancia :98 esta ponencia analiza la valuación

económica de sistemas de vigilancia. Se parte de una red a nivel federal,

estatal, de industria, laboratorio y otros colaborantes, con el fin de proteger la

salud animal. Se define vigilancia como “un sistema de recolección,

procesamiento y síntesis de datos de forma que acción dirigida pueda ser

implementada si se ha alcanzado cierto umbral crítico ”. La definición anterior

tiene estrechos vínculos con conceptos económicos. Forsythe plantea como

interrogantes (a) la forma en que se valúan los sistemas de vigilancia y (b) la

determinación de prioridades en cuanto a sistemas de vigilancia. Enfatiza la

necesidad de emplear un “marco de análisis amplio”. El Cuadro 1 muestra

algunos aspectos de este marco conceptual.

Lo anterior puede resumirse de la siguiente manera. La gestión eficiente

de los SVO requiere de creciente disponibilidad de información. Para ser útil,

sin embargo, esta información debe estar organizada de forma tal de responder

a los problemas decisorios que se enfrentan. El concepto de “Tablero de

Comando” empleado para gestión de organizaciones privadas desde hace

algunos años puede ser aplicado con provecho para decisiones en SVO. Este

“Tablero de Comando” se nutre de diversas fuentes (sistemas de vigilancia

epidemiológica, datos numéricos, informes, opinión subjetiva de expertos,

reportes). En última instancia, tiene como objetivo no sólo ayudar a tomar

decisiones entre alternativas sino también dirigir atención hacia problemas que

si bien aún no han emergido, pueden de hacerlo producir severos trastornos. 99

98 Trabajo a cargo de Ken Forsythe 99 Los problemas de decisión en un contexto organizacional ha preocupado de sobremanera a los estudiosos. A nuestro juicio, los SVO enfrentan importantes desafíos en esta área. El libro de James March y Herbert Simon Organizations (1958, ed.Blackwell) constituye un clásico sobre el tema de procesos decisorios organizacionales.

Page 309: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

306

Cuadro 1: “Marco de análisis amplio” en la valuación de sistemas de vigilancia

Dimensión Observaciones

Valor económico de vigilancia Uso de modelos de difusión y vínculos de estos modelos con análisis económico. Modelos espaciales y temporales. Uso de presupuestos

Probabilidad de introducción de

agente

Estimación de probabilidad de introducción. Determinación de “pathways” (senderos) alternativos, determinación de probabilidad de movimiento. Evaluación de dificultades prácticas.

Sensibilidad de sistemas de vigilancia Confiabilidad en lo relativo a detección de agente. Reducción de tiempo de detección. Concepto de “fit for purpose” (adecuación a propósito)

Potencial de mitigación ¿Pueden ser las actividades de respuesta ser orientadas en forma adecuada?

Costos Costos de sistemas de vigilancia incluyen erogaciones gubernamentales y otros impactos que recaen sobre el sector privado. Atención debe ser presentada a costos no directamente monetarios: por ejemplo complicaciones asociadas a identificar y sacar muestras de poblaciones animales.

Fuente: ponencia de Kenneth Forsythe, Seminario C/B RR Américas OIE

(Buneos Aires, Octubre 2009)

Page 310: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

307

IX. Síntesis y Líneas de Acción Futuras

Este trabajo centra atención en análisis económico de problemas de sanidad

animal. Se presentan evaluaciones Costo-Beneficio para un conjunto de

países de Latinoamérica.

El camino recorrido parece indicar que el herramental económico es

factible de ser empleado, aún cuando la disponibilidad de datos y de

profesionales especializados en análisis económico de sanidad animal sea

menor que óptima. Lo realizado aquí debe ser viso no como un conjunto de

resultados definitivos sino mas bien como un ejercicio preliminar en la

aplicación una determinada firma de razonamiento. Los recursos con los cuales

cuentan los SVO son escasos y ameritan ser empleados de la mejor forma

posible.

Síntesis

Distintas amenazas sanitarias resultan en distintos enfoques en cuanto a

análisis económico. La brucelosis, por ejemplo, es una enfermedad crónica de

importante impacto en la región, no sólo por sus consecuencias sobre

producción animal, sino también por la posibilidad de contagio humano. En el

caso de brucelosis, la situación “normal” en la mayor parte de los países es de

coexistencia con la enfermedad, a niveles variables de prevalencia inter e intra

predial según cual sea el caso. En el caso de esta enfermedad, un proyecto

implementado por el SVO apuntará, en primer lugar, a reducir y/o eliminar la

enfermedad, para luego centrar atención en evitar re-introducción. En el caso

de la brucelosis resulta demás importante el hecho de que la reducción de la

prevalencia ocurrida durante las últimas décadas no impide que la enfermedad

– debido a controles laxos – vuelva a introducirse.

El Cuadro 1 muestra datos seleccionados de los países que eligieron

estudiar brucelosis. En todos los casos, la enfermedad ha mostrado una

declinación significativa desde los niveles imperantes en la década del ´70.

Como puede verse, los estudios realizados sugieren que los retornos

Page 311: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

308

asociados al control de esta enfermedad son superiores a los valores

generalmente utilizados para estimar el “costo de capital” de proyectos públicos

de inversión (del orden del 10 a 12 por ciento anual).

Cuadro 1 : Proyectos B/C relativos a Brucelosis

Argentina Chile Costa

Rica

Paraguay Uruguay

(**)

Población animal (x106)

50.7

3.8

1.2

10.0

12.4

Prevalencia Predios Animales

12.4

% 2.15 %

(2007)

0.4 – 0.5 %

Sin

datos 0.86 (*) (2006)

0.5 – 5 %

(dependiendo del sist.de

producción)

1.10 % 0.26 %

(2008)

Costo d el proyecto (US$ millones)

212 (20 años)

38.5 (10 años)

8.4 (10

años)

21.9 (20 años)

6.4 10 años

TIR 30 % 22 % 24 % 34 – 69 % 30 %

(*) Seropositividad (no hay datos de prevalencia)

(**) Resultados preliminares

Proyectos como los presentados en el cuadro anterior típicamente tienen

costos que se repartes en un 75 – 85 por ciento en el sector privado, y un 15 –

25 por ciento en el público. En algunos casos, los proyectos pueden contemplar

indemnización a productores que deben sacrificar anticipadamente animales. Al

respecto, el caso de Uruguay resulta particularmente interesante: el programa

contempla pago de indemnización por animales seropositivos que deben

enviarse a faena. El fondo de compensación se financia con una tasa por

animal faenado (US$/res 0.81) y por leche ingresada a planta (US$/1000 lt

0.074). Este fondo se aplica al pago de una indemnización del orden de los

US$ 405 por vaca lechera y de US$ 102 por vaca de carne. En el período 2004

-2009 el fondo ha tenido ingresos y egresos del orden de, respectivamente,

US$ 1.3 y 1.1 millones. El mecanismo de fondo de compensación merece

Page 312: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

309

analizarse en detalle por otros países que implementen programas de

erradicación de esta enfermedad, ya que puede ayudar a facilitar que

productores se avengan a tomar las medidas necesarias para que el programa

tenga éxito.

Los estudios permiten algunas comparaciones entre países. Por

ejemplo, el programa de brucelosis de Costa Rica supone costos de unos US$

840.000 por año durante 10 años (unos US$ 0.70 por cabeza de stock por

año). Resulta interesante comparar esta cifra con un país como Argentina, con

un stock ganadero mucho mayor (60 millones contra 1.7 millones de cabezas)

el costo anual del programa de brucelosis por cabeza ronda en los US$ 0.35.

Las diferencias mencionadas, por supuesto, pueden deberse a diferentes

metodologías de cálculo y diferencias de precios de insumos. Sin embargo,

también pueden deberse al hecho de que existen economías de escala en la

provisión de servicios veterinarios, economías a las cuales Argentina – por el

tamaño de su rodeo – puede acceder en mayor medida que Costa Rica. En

otras palabras, los recursos necesarios por equivalente animal pueden ser

mayores en países con rodeos “pequeños” en relación a aquellos con rodeos

de mayor tamaño.

El caso de la Fiebre Aftosa (FA) es distinto que el anterior. Esta es una

es una enfermedad altamente contagiosa cuyo control y erradicación requiere

considerables recursos por parte de los países. Los esfuerzos necesarios para

erradicar la enfermedad, junto con las consecuencias de no hacerlo sugieren

que la metodología C/B tiene mucho que ofrecer. El análisis económico relativo

a la FA tiene características que lo distinguen de aquel que apunta a

enfermedades crónicas. En efecto, en el caso de estas últimas la acción

pública y privada tiene como resultado reducción paulatina de los niveles de

prevalencia. En el caso de una enfermedad de características epidémicas

como la FA, el accionar público puede reducir o eliminar la prevalencia del

virus, pero además tiene como consecuencia la reducción de la probabilidad de

que los rodeos se re-infecten. Esto último, si bien también se aplica a

enfermedades crónicas, tiene para las epidémicas . El Cuadro 2 muestra

aspectos seleccionados relativos al análisis C/B de proyectos de control y

erradicación de FA.

Page 313: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

310

Cuadro 5: Estudios sobre FA

Colombia

(*)

Bolivia

Brasil Perú

Población animal (2007, bovinos x 106)

± 26.7

± 6.5

199.7

± 4.5

Costo proyecto /año (US$) Recurrentes : Privados Públicos Imputación Costos Fijos

3.360.000

546.000

80.000

50.000.000

1.548.000

TIR B/C VAN (US$ x 106)

> 12 %

1.924

22 – 52 %

20 – 110

1.44

15.000

65 %

Notas:

(1) El estudio de Colombia se realizó en forma paralela al proyecto C/B, se incluye aquí a título comparativo

(2) Bolivia: Costos y TIR del proyecto se refieren al Departamento del Beni (aproximadamente 50 % de población vacuna del país). Costos fijos: se imputa como costo anual el 20 % de stock total de capital del proyecto (US$ 397.000)

(3) Los gastos anuales de Perú son el promedio de los años 1998-2004. (4) Brasil: gastos promedio (en dólares constantes) 1970-2007

Brasil y Perú tienen (en la mayor parte del territorio) status libre con vacunación

mientras que el Bolivia no ha alcanzado (salvo en una zona) status de libre de

virus aftosico. El caso de Colombia es similar al de Brasil y Perú. Los expertos

en FA coinciden en la importancia que tiene, para el sub-continente americano,

la erradicación definitiva de la FA del territorio boliviano (Bolivia ocupa una

Page 314: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

311

posición central en el subcontinente, y comparte fronteras con Argentina, Brasil,

Chile, Paraguay y Perú).

En el caso de Bolivia, por ejemplo, la TIR de los recursos adicionales

invertidos en el programa de FA oscila entre 22 y 52 por ciento, dependiendo

esto de si se considera o no – como consecuencia de la erradicación de FA - la

apertura de nuevos mercados de exportación. El hecho de que el “piso” de la

TIR (22 por ciento) supere la cifra habitualmente considerada de costos de

capital (un 10 – 12 por ciento) resulta alentador. Por otro lado, del estudio de

Bolivia resulta claro que no menos del 85 por ciento de los costos del proyecto

son privados (vacunas), correspondiendo el 15 por ciento restante a costos

públicos (tanto recurrentes como imputación por costos de capital). El rol del

SV resulta especialmente importante ya que determina en gran medida la

eficiencia con que los recursos privados son utilizados.100

El trabajo presentado en capítulos anteriores incluye otros problemas

sanitarios. Por ejemplo (estudio de caso de Chile) la tuberculosis bovina (TBB)

es una enfermedad que causa importantes pérdidas por decomiso en animales

vacunos. Asimismo, puede transmitirse a humanos resultando en daños a la

salud de distinto grado de gravedad. En Chile, la proporción de animales con

lesiones descendió de un 8-9 por ciento en 1975, a menos del 1 por ciento en

1996; a partir de ese momento se incrementó llegando a 1 – 2 por ciento en el

período 2004-2009. En el período 2006-2009 el valor de los decomisos

promedió unos US$ 1.4 millones por año.

El proyecto de TBB apunta, en la zona de erradicación, a eliminar la

enfermedad de los rodeos, a fin de reducir pérdidas actuales de: (a) salud

humana y (b) productividad animal. Busca también mejorar lo relativo a

“bienestar animal”, un aspecto crecientemente importante en foros tanto

nacionales como internacionales. El proyecto se centra en la región que abarca

desde La Araucanía hasta Magallanes y Antártica Chilena, que concentra un 71

por ciento del stock bovino del país. En esta zona los predios “pequeños”

(existencias de hasta 10 animales) comprenden el 62 por ciento de los predios,

pero acumulan menos del 10 por ciento de las existencias animales.

100 Un “ahorro” en costos de SV resultará en menor efectividad de los (importantes) recursos privados invertidos en el control y erradicación de FA.

Page 315: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

312

El impacto del proyecto puede ponerse en contexto analizando

estadísticas de producción y exportación de carne y leche vacuna. La

producción de leche en Chile asciende (año 2008) a unos 2500 millones de

litros. El valor de esta producción es de unos US$ 670 millones, siendo las

exportaciones de lácteos (2008) de US$ 226 millones, sustancialmente

mayores que las exportaciones de carne, que en 2008 totalizaron US$ 32

millones. En lo relativo a exportaciones, la leche entonces es el producto de

mayor relevancia.

El proyecto prevé requerimientos de fondos de US$ 166 mil, de los

cuales casi el 70 por ciento son privados, y el 30 por ciento restante públicos.

El análisis realizado muestra un desglose de uso de fondos, tanto para aquellos

aportados por el sector público como así también por el privado. Los

componentes más importantes de uso de fondos están constituidos por

eliminación de animales, certificación de rodeos y pruebas y certificación de

movimiento. Debe mencionarse que algunos de los costos resultantes del

proyecto – caso impacto de cuarentenas a nivel de finca – no están incluidos

en los ítems de uso de fondos. Como comentario de interés general, todo

proyecto genera “costos explícitos” por ejemplo compra de un insumo x, pero

también “costos implícitos” (por ejemplo retraso en envío de animales a venta

fruto de una cuarentena). Estos costos implícitos pueden ser de difícil

evaluación.

Los resultados muestran que el proyecto es rentable: la relación B/C

asciende a 2.57, por lo que los US$ 166.000 invertidos en el proyecto se

transforman (en valores actuales) en US$ 426.000. Si se supone que la TBB no

causa restricciones a la exportación (los daños entonces estarían solo

relacionados con valor de decomisos y pérdidas productivas) la relación B/C

sigue siendo mayor a 1 (B/C = 1.64). El proyecto también identifica factores

que favorecen o dificultan la obtención de resultados. Entre estos últimos se

señala el hecho de que a veces la enfermedad es de difícil diagnóstico, la

dificultad de eliminar la enfermedad en predios con alta prevalencia individual,

el hecho de que no se contempla indemnización, la carencia de instalaciones

en los predios y las condiciones climáticas imperantes.

Page 316: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

313

Los estudios Costo-Beneficio presentados aquí deben verse en un

contexto mas amplio de sistemas de soporte para decisiones (DSS). Estos

incluyen no solo análisis Costo-Beneficio propiamente dicho, sino también: (a)

análisis de riesgo, (b) evaluación de programas y de alternativas de programas

y (c) modelización de difusión de enfermedades. Este enfoque ampliado se

justifica por la necesidad de que la acción regulatoria de gobierno sea evaluada

en términos de C/B. En otras palabras, los impactos de toda regulación sobre el

sector privado deben ser determinados antes de que esta regulación pueda ser

efectivizada.101 El análisis de riesgo forma parte de estas evaluaciones, e

incluye aspectos tales como la mitigación de riesgos y el análisis de

consecuencias (sobre individuos, animales o el medio ambiente). La evaluación

de alternativas en lo relativo a eficiencia (de costos) resulta básica para esta

línea de trabajo.

La evaluación de programas alternativos tiene como objetivo analizar

alternativas de intervención utilizando conceptos económicos, biológicos y

epidemiológicos. Representa un proceso estructurado para evaluar datos y

conocimiento en una forma sistemática.

Como resumen merece destacarse la riqueza de análisis posible, en

especial cuando se combina expertise veterinaria, económica y epidemiológica.

En definitiva, el análisis C/B “va mucho mas allá” de una simple proyección de

ingresos y gastos adicionales.

Líneas de acción futuras

El proyecto de análisis C/B implementado en el marco de las actividades de la

Representación Regional de las Américas de la OIE constituye un primer paso 101 Al respecto, Steve Weber de USDA-Aphis presentó evidencias (Seminario Costo-Beneficio de a OIE llevado a cabo en Buenos Aires en Octubre de 2009) de que en los EEUU las regulaciones mas importantes producen beneficios, para la economía de este país de US$ 135 – 218 mil millones, con un costo de US$ 38-44 mil millones (por año). Claramente, la obtención de estimaciones como las mencionadas requiere cuidadosos estudios C/B.

Page 317: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

314

para la comprensión de aspectos económicos y sociales de las enfermedades

animales en varios países de la región. El proyecto pone énfasis en la

realización de investigaciones concretas a fin de conocer mejor la realidad

imperante en distintos países.

La primera etapa del proyecto ha arrojado resultados, en particular en

relación a FA, brucelosis y tuberculosis, así como también en lo relativo a

aspectos más amplios relativos al uso de la metodología C/B en SVO. La

posibilidad de enmarcar el análisis C/B dentro de un concepto más amplio de

“sistemas de soporte de decisiones” merece ser especialmente tenido en

cuenta.

El proyecto deja en claro la importancia de colaboración entre países en lo

relativo a sistemas decisorios en sanidad animal. En efecto, las experiencias e

cuanto a metodologías, obtención de datos, resultados y otros aspectos

pueden ser transferidas de un país a otro en forma provechosa. Un punto

central en el que se deberá trabajar es en América Latina concierne el diseño

de sistemas de información y de datos apropiados para el análisis económico

de problemas de sanidad animal.

Del proyecto C/B realizado surgen varias líneas de acción futuras. Estas

son: (a) Datos, (b) Sistemas de Soporte para las Decisiones, (c) Capacitación,

(d) Desarrollo de Redes de Colaboración y (e) SVO para el Desarrollo

Económico y Humano.

En cuanto a datos , existe urgente necesidad de contar con información

cuanti- y cualitativa que permita analizar aspectos económicos de los SVO.

Merece señalarse que existe mucho menos datos sobre sanidad animal,

zoonosis y asignación de recursos por parte de SVO que sobre otros aspectos

de economía agropecuaria como por ejemplo producción, área sembrada, uso

de fertilizantes etc. Los datos necesarios para el análisis económico son

variados e incluyen desde presupuestos asignados a SVO, número y tipo de

veterinarios y laboratorios, status de enfermedades, impacto de enfermedades

sobre producción y barreras al comercio en la región, etc.

Los Sistemas de Soporte para Decisiones son un importante insumo en

organizaciones públicas y privadas; sin embargo su potencial para la gestión de

SVO está aún por explorarse. Esta herramienta puede contribuir en forma

Page 318: Representación Regional de la OIE para las Américas ...wahis2-devt.oie.int/dev-rramericas/fileadmin/Documents/Animal... · animales mono gástricos (cerdo y aves) mayor que la de

315

importante a la eficiencia en la asignación de recursos en organizaciones –

como los SVO – con mandatos amplios y cuyo producto principal es la

generación de un “bien público”. Los modelos epidemiológicos constituyen un

valioso aliado del análisis económico, su uso puede generalizarse en el marco

del proyecto C/B.

La capacitación tanto en aspectos focalizados como análisis C/B, como así

también en otros más amplios como los relacionados a Sistemas para el

Soporte de Decisiones resulta crucial para avanzar en lo relativo al tema. Los

estudios realizados en este proyecto muestran que los diversos países de la

región han avanzado en forma my dispar en este tema. La capacitación que se

necesita, sin embargo, no es del tipo teórico sino que debe basarse en un

enfoque práctico, asentada en la realización (por cierto con apoyo) de estudios

por parte de los mismos participantes cuya capacitación busca incrementarse.

Las redes de colaboración permiten compartir experiencias de países con

distinto abordaje a los problemas enfrentados por parte de los SVO. La actual

tecnología de comunicación contribuye a que integrantes de las redes se

mantengan en contacto en forma fluida. Merece remarcarse, sin embargo, la

necesidad de contar con la posibilidad de contacto personal periódico por parte

de los integrantes de las redes. En efecto, es este contacto el que muchas

veces cataliza acciones conjuntas duraderas. En el marco del proyecto C/B,

los seminarios de discusión de resultados obtenidos por los propios

participantes constituyen una forma eficaz de consolidar las redes de

colaboración regional.

Finalmente, el concepto de SVO para el desarrollo económico y humano . En última instancia los SVO constituye una herramienta para el desarrollo de las comunidades. La mejor forma mediante la cual este desarrollo puede efectivizarse puede analizarse mejor a partir de los estudios C/B. Aspectos como el aporte de los SVO al bienestar de los grupos sociales menos favorecidos es una línea de acció