Representaciones sociales

3
Curso de Extensión El estudio de las representaciones sociales Un abordaje desde el Análisis del Discurso 29 de agosto a 2 de septiembre FHCS, Comodoro Rivadavia Equipo docente Mg. Sebastián Sayago, Prof. Brenda Melián, Prof. Julieta del Prato y Al. Cecilia Olivares Organización Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia (IESyP Pat) Departamento de Letras, sede Comodoro Rivadavia Secretaría de Extensión de la FHCS Justificación El discurso posibilita la producción, la reproducción y la transformación de representaciones sociales, es decir, imágenes compartidas que siguen patrones de verosimilitud y de validez que se configuran como producto de tradiciones culturales, de condiciones de dominación y de resistencia, de características de procesamiento cognitivo de la información. El Análisis del Discurso (AD) provee al investigador de herramientas teórico- metodológicas para el reconocimiento, la sistematización y la interpretación de los recursos lingüísticos que hacen posible la construcción de las representaciones sociales. Este curso es una propuesta para familiarizarse con este tipo de estudio, en tanto apunta a brindar un conjunto de conceptos teóricos fundamentales y pautas metodológicas claras para el trabajo con este tipo de datos cualitativos, proponiendo el AD como técnica de análisis. Para ello, el programa plantea dos instancias complementarias: una de carácter básicamente teórico, en el que se presentarán las nociones más importantes, y otra de carácter más empírico, en el que se analizarán textos concretos. Objetivos 1) Presentar una visión general del Análisis del Discurso (AD) en tanto campo de estudio y en tanto técnica de análisis. 2) Caracterizar los principales aportes del AD para el estudio de las representaciones sociales. 3) Proponer pautas para el análisis cualitativo de representaciones sociales.

description

Representaciones sociales

Transcript of Representaciones sociales

Curso de Extensión

El estudio de las representaciones sociales Un abordaje desde el Análisis del Discurso

29 de agosto a 2 de septiembre

FHCS, Comodoro Rivadavia

Equipo docente Mg. Sebastián Sayago, Prof. Brenda Melián, Prof. Julieta del Prato y Al. Cecilia Olivares Organización Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia (IESyP Pat) Departamento de Letras, sede Comodoro Rivadavia Secretaría de Extensión de la FHCS Justificación

El discurso posibilita la producción, la reproducción y la transformación de representaciones sociales, es decir, imágenes compartidas que siguen patrones de verosimilitud y de validez que se configuran como producto de tradiciones culturales, de condiciones de dominación y de resistencia, de características de procesamiento cognitivo de la información.

El Análisis del Discurso (AD) provee al investigador de herramientas teórico-metodológicas para el reconocimiento, la sistematización y la interpretación de los recursos lingüísticos que hacen posible la construcción de las representaciones sociales. Este curso es una propuesta para familiarizarse con este tipo de estudio, en tanto apunta a brindar un conjunto de conceptos teóricos fundamentales y pautas metodológicas claras para el trabajo con este tipo de datos cualitativos, proponiendo el AD como técnica de análisis.

Para ello, el programa plantea dos instancias complementarias: una de carácter básicamente teórico, en el que se presentarán las nociones más importantes, y otra de carácter más empírico, en el que se analizarán textos concretos. Objetivos 1) Presentar una visión general del Análisis del Discurso (AD) en tanto campo de estudio y en tanto técnica de análisis. 2) Caracterizar los principales aportes del AD para el estudio de las representaciones sociales. 3) Proponer pautas para el análisis cualitativo de representaciones sociales.

Destinatarios -Docentes e investigadores interesados en el dominio de técnicas cualitativas de investigación -Alumnos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -Público en general interesado en tener una aproximación al Análisis del Discurso Contenidos Unidad 1: El AD como campo de conocimiento Estudios críticos del discurso. Breve historia. Principales corrientes: la Escuela Francesa, el Análisis Crítico del Discurso, la Lingüística Crítica. Lenguaje y poder. El vínculo ideológico. Las representaciones sociales. Formaciones discursivas y formaciones ideológicas. El interdiscurso. Sistemas sociales y universos de sentido. Unidad 2: El AD como técnica de análisis Nociones básicas de investigación: método, metodología y técnica de análisis. Niveles de análisis: del texto a la sociedad. Estrategias cuantitativas y cualitativas en el análisis de datos lingüísticos. Cuestiones de diseño. La construcción del corpus. Unidad 3: Aplicaciones concretas del AD al estudio de casos. a) Análisis de noticias Características de la prensa escrita. Noticias y noticiabilidad. Del acontecimiento al hecho noticioso. Estrategias y recursos. Argumentatividad. Los encadenamientos argumentativos en torno a la violación de la norma. Narratividad. Historia, relato y anacronías. b) Análisis de entrevistas Entrevistas y conversación. Tipos de entrevistas. El juego de roles entre el entrevistador y el entrevistado: la negociación del significado y la construcción de la subjetividad. Las múltiples identidades del sujeto. Estrategias discursivas. Bibliografía básica Angenot, Marc. (2010) El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible.

Buenos Aires: Siglo XXI. Charaudeau, P. (2003) El discurso de la información. Barcelona: Gedisa. Del Prato, J. (2010) “Joven mata ladrón: El discurso del poder y la representación de los

roles sociales”, en Actas de las I Jornadas de Jóvenes Lingüistas. Buenos Aires, Instituto de Lingüística, UBA.

Foucault, M. [1968] (1983) “Contestación a Esprit” en O. Terán (ed.) El discurso del poder. Buenos Aires: Folios Ediciones: 64-87.

Luhmann, N. (2000) La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos. Mora, M. (2002) “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”, en

Athenea digital, Nº 2, otoño 2002. Pardo Abril, N. (2007) “Niveles de organización de significado en el discurso”, en Discurso

& Sociedad, Vol 1(1): 85-115. Pêcheux, M. (1978) Hacia un análisis automático del discurso. Madrid: Gredos. Raiter, A. (2010) “Representaciones sociales”. Inédito. Versión actualizada del artículo

incluido con el mismo título en el libro de A. Raiter y otros (2002), Representaciones sociales. Buenos Aires: Biblos.

Ruiz Ávila, D. 2002. “Discurso autobiográfico e identidad cultural”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso ALED Vol 2(1): 93-109.

Santander Molina, P. (ed.) (2007) Discurso y crítica social. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso

Samaja, J. (1994) Epistemología y metodología. Buenos Aires: Eudeba. ------------ (1999) “Para una mirada del proceso de investigación”. Inédito. Samaja, J. – Ynoub, R. (1999) “Todos los métodos, el método”. Inédito. Sayago, S. (2010) “Pobreza y violencia. La irritación moral de la sociedad”, en Revista

Texturas, Año 9, Nº 9/10. Universidad Nacional del Litoral: 291-312. Valles. M. 1997. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis. Capítulo 6:

“Técnicas de conversación, narración (I): La entrevista en profundidad”: 177-232. Van Dijk, T. (2005). “Ideología y análisis del discurso”, en Utopía y Praxis Latinoamericana,

Año 10, Nº 29: 9-36. Verón, E. (1995) “La semiosis de lo Ideológico y del Poder”, en La semiosis de lo

Ideológico y del Poder. La mediatización. Buenos Aires: OPCBC, Universidad de Buenos Aires: 9-38.

Se prevé bibliografía ampliatoria cuya selección dependerá de los intereses particulares de los asistentes. Cronograma El curso se desarrollará durante 5 días seguidos, en encuentros de 4 horas cada uno: -lunes 29 de agosto -martes 30 de agosto -miércoles 31 de agosto -jueves 1 de septiembre -viernes 2 de septiembre El horario es de 17 a 21hs. Aranceles Docentes y graduados de la FHCS: $ 50 Externos: $ 100 Alumnos: sin arancel Certificación Se entregarán dos tipos de certificación: -Asistencia, por un total de 20 horas reloj. -Asistencia y aprobación, por un total de 30 horas reloj. Informes e inscripción Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales