Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

download Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

of 158

Transcript of Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    1/158

    2

    APENAS VI, FUE QUE SE LOS PEGARON POR DETRS PAM, PAM!: LAVIOLENCIA URBANA EN MEDELLN NARRADA DESDE LA EXPERIENCIA DE

    JOVENES ESCOLARIZADOS

    Representaciones Sociales de Violencia Urbana en jvenes Escolarizados: Unestudio de caso en la Institucin Educativa Federico Carrasquilla. Medelln 2011.

    FLORIDA MARIA MONTERROZA ZIGALUISA FERNANDA ARDILA ECHAVARRIA

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

    DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIALMEDELLIN

    2012

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    2/158

    3

    APENAS VI, FUE QUE SE LOS PEGARON POR DETRS PAM, PAM!: LAVIOLENCIA URBANA EN MEDELLN NARRADA DESDE LA EXPERIENCIA DE

    JOVENES ESCOLARIZADOS

    Representaciones Sociales de Violencia Urbana en jvenes Escolarizados: Unestudio de caso en la Institucin Educativa Federico Carrasquilla. Medelln 2011.

    FLORIDA MARIA MONTERROZA ZIGA

    LUISA FERNANDA ARDILA ECHAVARRIA

    Tesis de grado para optar por el ttulo de Trabajadoras Sociales

    Asesora

    Luz Dary Ruiz BoteroTrabajadora Social

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

    DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIALMEDELLIN

    2012

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    3/158

    4

    Nota de aceptacin

    Jurado

    Jurado

    Medelln, 23 de Abril de 2012

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    4/158

    5

    DEDICATORIA

    Flor ida

    A mi M adre que con amor m e l leva de su mano, que con paciencia meensea a crecer, qu e cu ando caig o s u ejem plo de for taleza, luch a yvalent a m e hace levan tar, pero sobr e tod o , que m e ensea y merecu erd a cada da que slo en Dio s com o m i am igo y g ua enco ntr arlacl ave d el xito .

    Lu isa

    A mi Padre, un Guerr ero de la vid a qu e me ense a sen tirm e tangrande y fuerte para l levar con tenacidad el valor de la dign idad y laluc ha, pero t an pequea y frgil, p ara asum irme capaz de acept ar m iserror es y fr acas os . Desde all tan lej os , o desde ac tan c erca d e micorazn, solo me resta d ecirte: Viejo, este logr o tam bin es tuy o.

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    5/158

    6

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios, nuestra principal fuente de fortaleza y perseverancia, que nos permiti un

    da encontrarnos, cruzar nuestras vidas y convertirnos en compaeras y amigasde un largo viaje, que hoy arriba en una de sus tantas estaciones y querealmente, slo es un peldao hacia la cima del triunfo.

    A Luisa y Flory, protagonistas de este logro, por cada momento de felicidad,llanto, frustracin, aciertos, desacierto, y tantos, que son incontables.

    A Nuestras familias que con su apoyo y sacrificio han aportado para que ste yotros sueos sean ahora una realidad.

    A Nuestros amigos y amigas que no alcanzan a ser nombrados en su totalidad eneste pequeo trozo de papel, como tampoco es suficiente este pretexto, paraagradecerles por cada palabra de aliento y apoyo incondicional.

    A nuestra asesora Luz Dary Ruiz, quien con su paciencia y disposicin nosense lo gratificante que se siente ser dueo y responsable de cada iniciativaprofesional, que finalmente, termina siendo una apuesta personal.

    Y a cada una de las personas que fortalecieron de una u otra manera laconsolidacin de este proceso, estudiantes que participaron de la investigacin,docentes y funcionarios.

    A TODOS, MIL GRACIAS

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    6/158

    7

    CONTENIDO

    Pg.

    INTRODUCCIN 2CAPITULO 1. LA INVESTIGACIN 31.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 31.2 OBJETIVOS 121.2.1 Objetivo General 121.2.2 Objetivos Especficos 121.3 REFERENTE TERICO 131.3.1 REPRESENTACIONES SOCIALES 131.3.1.1 Discursos 171.3.1.2 Practicas 211.3.1.3 Valores 231.3.2 VIOLENCIA URBANA 281.3.3 CONVIVENCIA ESCOLAR 321.3.4 JOVENES 351.4 DISEO METODOLGICO 38

    CAPITULO 2. CONTEXTUALIZACIN 452.1 APROXIMACIONES HISTRICAS A LA VIOLENCIA URBANA ENMEDELLN 45

    2.2. ZONA NORORIENTAL, COMUNA 1, BARRIO POPULAR 1 462.2.1 Aspectos geogrficos, demogrficos y urbansticos 462.2.2 Aspecto socioeconmico 502.2.3 La nororiental: todo un legado de violencias 522.2.3.1 De violencias y de escuelas2.2.3.1.1 Institucin Educativa Federico Carrasquilla y estudiantes delgrado 102 55

    CAPITULO 3. HALLAZGOS 603.1 REPRESENTACIONES SOCIALES ASOCIADAS AL AMBITOFAMILIAR: 613.1.1UNA APROXIMACIN A LA FAMILIA EN MEDELLIN 61

    3.1.2 MIS PRIMEROS ACERCAMIENTOS A LA VIOLENCIA643.1.2.1 La violencia como defensa 65

    3.1.2.2. Cuando los conflictos familiares se convirtieron en violencia 66

    3.2 REPRESENTACIONES SOCIALES ASOCIADAS ALFENMENO DEL NARCOTRFICO Y LAS BANDASDEL INCUENCIALES EN MEDELLN 693.2.1. CULTURA Y VIOLENCIA EN MEDELLIN 69

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    7/158

    8

    3.2.2. EL NARCOTRAFICO Y LA DELINCUENCIA COMOPOSIBILIDADES DE PROGRESO 713.2.2.1.Narcotrfico y Jvenes 743.2.3 DE LA MITIFICACIN AL HECHO SOCIAL 76

    3.2.4 LAS BANDAS DELINCUENCIALES EN MEDELLIN: HISTORIADE VIOLENCIAS E IDENTIDADES 773.2.4.1 Las personas en este pas no se mueren de viejas, semueren de jvenes 81

    3.3 REPRESENTACIONES SOCIALES ASOCIADAS AL AMBITOBARRIAL 843.3.1 MEDELLIN: CARA Y SELLO DE UNA MISMA CIUDAD 853.3.2 TRATADO SOBRE ViolenciAS 873.3.2.1Violencia dura 883.3.2.2 Violencia relajada 91

    3.3.3 LA JUSTICIA 963.3.3.1 Cuando a la violencia se le llam justicia 97

    3.3.1.1. Seguridad ciudadana: la falacia de la justicia en Colombia 993.3.3.2 SEMBRADORES DE VIOLENCIA E IMPARTIDORES DEJUSTICIA 1023.3.3.2.1 La justicia de la Polica. 1053.3.4 CONSUMO Y CONSUMIDORES 107

    3.4 REPRESENTACIONES SOCIALES ASOCIADAS A LAAGREMIACIN A GRUPOS 109

    3.4.1 LO BRAVO DE LAS BARRAS BRAVAS: QUIEN SOY YO YQUIENES SON LOS OTROS. 1103.4.1.1 Guerras y enemigos: invenciones Vendidas 112

    3.4.2 LA POSESIN DE ARMAS Y LA NOCIN DE VIDA Y MUERTEDESDE EL SENTIMIENTO COLECTIVO DE LAS BARRAS BRAVAS. 113

    3.5 REPRESENTACIONES SOCIALES ASOCIADAS A LAESCUELA 1163.5.1 LA DISPUTA ENTRE EL AFUERA Y EL ADENTRO 1183.5.1.1 La escuela como fachada 1203.5.2 PROCESOS COMUNICATIVOS, ESCUELA Y CONTEXTOS DEVIOLENCIA 122

    3.5.3 Falacias de la convivencia escolar: Con el enemigo adentro 1243.5. 3.1 Replicando modelos de autoridad 127

    4. CONCLUSIONES 129

    5. PERSPECTIVA PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL 132

    BIBLIOGRAFA-CIBERGRAFA 134-139

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    8/158

    9

    LISTA DE ANEXOS

    Pg.

    Anexo 1. Sistema categorial 141Anexo 2. Consentimiento Informado 143Anexo 3. Instrumentos 145a. Ficha de caracterizacin 145b. Matriz de contextualizacin 146c. Formato cuestionario estudiantes 147d. Gua entrevista colectiva con docentes enlace 148e. Formato diario de campo 149

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    9/158

    10

    RESUMEN

    Las representaciones sociales de violencia urbana en jvenes escolarizados se

    encuentran influenciadas en gran medida, por los elementos contextualespresentes en espacios de socializacin como la familia, la escuela, el barrio y lasagrupaciones a las que stos tienen adscripcin. Desde all, las interaccionessociales emergen como factor preponderante en la consolidacin de significados,referentes, conceptos e idearios de la realidad social y por ende, de losfenmenos multidimensionales que en ella coexisten.

    Las significaciones sociales varan de acuerdo a las dinmicas relacionales que setejen en cada espacio, dando as, un valor diferencial y una apropiacin subjetivapara quienes se encuentran inmersos en stas. Por otra parte, los discursos,prcticas y valores como elementos constitutivos de cada cultura, prescriben

    tambin, las formas en que cada colectividad construye y transforma su historia.Es la escuela un lugar de confluencia para las experiencias, sentidos ysignificaciones elaboradas por poblacin joven, que son recreadas en laconvivencia escolar y que hacen de sta, un espacio sensible de identificacin derepresentaciones sociales. En este caso, la interrelacin que sostiene con elafuera permite a la escuela, inscribirse en las lgicas de violencia urbana quese tejen en su contexto inmediato.

    Las constantes transformaciones del fenmeno de la violencia en trminos deexpresiones y actores, as como la vasta extensin de los estudios, visiones yenfoques que se han adelantado a su alrededor, ha dificultado la consolidacin deun concepto y de unas certezas contextuales que permitan clasificarla. Pese aestas dificultades, la presente investigacin aporta un insumo novedoso a sucomprensin, retomando para ello, la cotidianidad de sujetos que se inscriben encontextos particularmente violentos, su adscripcin institucional, y social, y laforma como ubican y se insertan dentro del panorama de violencia urbanacontemporneo, permeado sin duda, por unos antecedentes histricos que dancuenta de su complejidad y trayectoria.

    PALABRAS CLAVES: Representaciones sociales, violencia urbana, convivenciaescolar, escuela, jvenes escolarizados.

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    10/158

    11

    INTRODUCCIN

    En el ltimo decenio del siglo XX, se dio un gran auge de la incursin de laviolencia en las ciudades Colombianas, que obedeci en gran medida, a laexpansin del conflicto armado que viva el pas. La ciudad de Medelln, no fueajena a ello, su proyecto de ciudad an no ha podido consolidarse, entre otrascosas, por las implicaciones estructurales que ha trado consigo este fenmenoen todas las esferas de la vida en sociedad. Espacios de socializacin como lafamilia y la escuela, se han visto evocados a reconfigurar su lugar y funcin, esto,como consecuencia de los impases de mltiples violencias, principalmente lasque se dan en el hecho urbano.

    Las diversas expresiones de violencia acontecidas en Medelln- especialmente en

    las dos ltimas dcadas- dentro de barrios populares, han puesto en evidencia, lainterrelacin que la escuela mantiene con el contexto social y con las dinmicasde guerra y paz en donde cobra lugar su propuesta educativa. Los actores queintegran la vida escolar, han experimentado la vulneracin a derechosfundamentales como la vida, la integridad fsica, la educacin, la libre expresin,entre otros; situacin que coloca en el ojo del huracn la figura del jovenescolarizado y su papel dentro de la violencia urbana, que se debate en unadualidad: como vctima, y como victimario.

    En esa perspectiva, la comprensin del fenmeno de la violencia urbana en la voz,el sentir y el actuar de jvenes que experimentan un proceso de escolarizacin,constituye un insumo novedoso y necesario en la comprensin de significados yreferentes que de dicho fenmeno se configuran. Se da cuenta de ello, a partir deun estudio de caso en la institucin educativa Federico Carrasquilla de la ciudadde Medelln durante el ao 2011.

    Respondiendo a los intereses investigativos, se propone como objetivo, laidentificacin de representaciones sociales de violencia urbana en jvenesescolarizados, valindose, del reconocimiento de elementos contextuales,barriales y familiares que inciden significativamente en dichas representaciones.En esa perspectiva, se da validez a una metodologa de corte cualitativo, quepermite el abordaje de enfoques, modalidades y aproximaciones tericas queresponden a la complejidad de la violencia como realidad social problemtica.Reivindicando as, la experiencia subjetiva, las interacciones sociales y con ello, laconstruccin de sentido colectivo.

    La investigacin se divide en tres segmentos, el primero, expone el planteamientodel problema, abordando elementos tericos y metodolgicos que centran elfenmeno de investigacin y fundamentan en ese sentido, la ruta investigativa; elsegundo apartado denominado contextualizacin, presenta como su nombre loindica, algunos aspectos contextuales que retoman antecedentes socio-histricos

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    11/158

    12

    del fenmeno de la violencia urbana y en la misma medida, dan sentido alcuando, donde y con quin del proceso. La ltima parte, puntualiza en loshallazgos encontrados, en estos, se da cuenta de las representaciones socialesde violencia urbana en jvenes escolarizados que lograron identificarse, y que

    son presentadas al lector a travs de las expresiones textuales de los y lasestudiantes, que son a su vez controvertidas a partir de elementos conceptuales,contextuales y emprico analticos .

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    12/158

    13

    CAPITULO 1. LA INVESTIGACIN

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Medelln enfrenta una gran paradoja, leda en trminos de conflicto y de violencia: unaciudad potencialmente conflictiva, pero abandonada a la violencia. No es necesario

    que el conflicto nos deba llevar a la violencia, sino que la violencia impide laelaboracin y desarrollo del conflicto, Medelln es una ciudad violenta antes

    de una ciudad conflictiva y ms que crecer en el conflicto, la ciudad sedeshace en medio de la violencia Nieto.

    En Colombia, La expansin de la violencia armada en las ciudades se dio en el

    ltimo decenio del siglo XX con organizaciones de defensa de las comunidades, elauge de milicias urbanas para encarar el autoritarismo impartido por el Estado, y elenraizamiento de los conflictos violentos por el territorio y, con el surgimiento debandas asociadas al narcotrfico. Las ciudades representan el poder y elcrecimiento de las naciones, en ellas, se centraliza la expansin de la industria, elconsumo de bienes y servicios, se congrega el poder poltico y se objetivan y secontrolan la dinmica de los conflictos; el dominio de estos puntos de inters, seconsolidaron en un primer momento como centros de operaciones en la bsquedade provisiones y vveres, posteriormente se constituyeron en campos deconcentracin y disputa directa.

    La ciudad de Medelln ha sido categorizada en varios momentos de su historiacomo una de las ciudades ms peligrosas y violentas del mundo; y no es gratuito,durante el ao 2010 se presentaron 2023 homicidios 1, reafirmando as, sureconocimiento como una de las urbes que ms ha sufrido los impactos delconflicto armado al interior del pas y con ello, la expansin de otras expresiones yactores de la violencia.

    Este fenmeno cobra mayor intensidad en este escenario urbano a mediados delos aos 80s con la expansin del narcotrfico, interviniendo tambin, como unaforma legtima de resolucin en muchas situaciones conflictivas que acontecieron,entre ellas, las condiciones de exclusin socio-econmica; la debilidad y la

    opresin estatal; la disposicin social y social y cultural de ciertos sectorespoblacionales: negros, pobres, extranjeros, etc. las dinmicas de criminalidad eilegalidad asociadas a la disputa por el territorio entre actores armados; la

    1SISTEMA DE INFORMACIN PARA LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA SISC.Boletn Seguridad y Convivencia en

    Medelln. Medelln: Secretara de Gobierno.2011., p.12. [En lnea]. [Citado el 02/04/2011]. Disponible en:http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Convivencia%20y%20seguridad/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2011/Segundo%20Semetre%202010%20(SISC).pdf

    http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Convivencia%20y%20seguridad/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2011/Segundo%20Semetre%202010%20(SISC).pdfhttp://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Convivencia%20y%20seguridad/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2011/Segundo%20Semetre%202010%20(SISC).pdfhttp://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Convivencia%20y%20seguridad/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2011/Segundo%20Semetre%202010%20(SISC).pdfhttp://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Convivencia%20y%20seguridad/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2011/Segundo%20Semetre%202010%20(SISC).pdfhttp://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Convivencia%20y%20seguridad/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2011/Segundo%20Semetre%202010%20(SISC).pdfhttp://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Convivencia%20y%20seguridad/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2011/Segundo%20Semetre%202010%20(SISC).pdfhttp://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Convivencia%20y%20seguridad/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/2011/Segundo%20Semetre%202010%20(SISC).pdf
  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    13/158

    14

    organizacin y asentamiento derivados de los procesos de urbanizacin y delaumento sostenido de desplazamiento forzado del campo a la ciudad einterurbano, fenmeno que ha venido cobrando mayor vigor desde la dcada delos 90tas.

    El informe de derechos humanos de 2010-12, refiri que la ciudad era azotada pordos tipos de conflictos violentos que haban incentivado un escenario deviolencia indiscriminada, uno entre bandas por el control territorial de barriosy poblacin, y otro, generado por la pugna entre estructuras derivadas delparamilitarismo y el narcotrfico por obtener el control de los recursos ilcitosde la ciudad y otras regiones del departamento.

    El primer conflicto, viene desde hace dcadas, con periodos de mayor o menorintensidad y es protagonizado por grupos ilegales armados, muchos de loscuales poseen varios aos de existencia, concentrndose en una disputaterritorial, entendida en dos perspectivas: seguridad, en trminos de presencia odebilidad del Estado, y en esas condiciones, la pretensin de actores ilegales delegitimar su incidencia en las garantas de proteccin y seguridad; y por otra parte,el control territorial, posicionado con fines estratgicos ligados a actividadesilcitas que responden directamente a narcotrfico y microtrfico, en la bsquedade monopolizacin de la estructura econmica para lucro propio, evidenciadoprincipal e inicialmente en el entorno barrial de sectores histricamentesegregados y marginados

    Al respecto, Max Yuri Gil3, hace un recorrido a los actores y expresiones delenfrentamiento armado en la ciudad desde 1989, en donde indica que:

    Aprovechando la creciente importancia de las ciudades de cara a nuevastendencias,()en el periodo 19891993 fue predominante el enfrentamientoentre las estructuras delictivas asociadas al Cartel de Medelln contra losorganismos de seguridad del Estado y grupos de narcotraficantes enemigoscomo Los Pepes. Luego en el lapso 1992 y 1995, lo fundamental fue laconfrontacin poltica entre milicias con carcter insurgente y grupos dedelincuencia comn. A partir de 1997 y hasta el 2003, lo dominante van a serlos enfrentamientos entre grupos de paramilitares y milicias insurgentes, lomismo que la lucha entre los grupos de narco paramilitares y las bandas quese negaron a dejarse cooptar, junto a las luchas entre los Bloques Metro yCacique Nutibara; todos ellos ligados a una faccin triunfadora en la regin

    2PERSONERA DE MEDELLIN. Informe semestral de derechos humanos 2010-1. Medelln. 2010, p.6. [En

    lnea]. [Citado el 01/02/2011]. Disponible en:http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/818-informe-semestral-de-los-derechos-humanos-en-medellin-2010-1.html.3GIL RAMIREZ, Max Yuri. Paramilitarismo y Conflicto Urbano: relaciones entre el conflicto armado y nacional

    y las violencias preexistentes en la ciudad de Medelln: 1997-2005. Medelln, 2009, p. 67. Tesis de gradoMagister en Ciencia Poltica) Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias Polticas. Universidadde Antioquia.

    http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/818-informe-semestral-de-los-derechos-humanos-en-medellin-2010-1.htmlhttp://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/818-informe-semestral-de-los-derechos-humanos-en-medellin-2010-1.htmlhttp://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/818-informe-semestral-de-los-derechos-humanos-en-medellin-2010-1.htmlhttp://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/818-informe-semestral-de-los-derechos-humanos-en-medellin-2010-1.htmlhttp://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/818-informe-semestral-de-los-derechos-humanos-en-medellin-2010-1.htmlhttp://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/818-informe-semestral-de-los-derechos-humanos-en-medellin-2010-1.html
  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    14/158

    15

    dentro de los grupos paramilitares comandada por alias Don Berna y la Oficinade Narcotrfico de Envigado.

    El segundo conflicto, comenz a manifestarse desde mediados de 2007, cuandoeste gran monopolio del poder liderado por La Oficina de Envigado, queposteriormente sufre una fragmentacin luego de la extradicin a Estados Unidosen 2008 de Diego Fernando Murillo Alias Don Berna, cabeza de estaorganizacin crimininal, dando lugar a una pugna por el poder entre Eric VargasCrdenas Alias Sebastin y Maximiliano Bonilla Orozco Alias Valenciano,quienes lograron dividir la ciudad en dos bandos, mientras avanzaban en suestructura delictiva gracias a la alianza con diferentes agrupaciones delictivas ,especialmente bandas delincuenciales dentro y fuera de la ciudad4

    Para el ao 2011,

    La pugna entre estas dos facciones dio como resultado el debilitamiento dealias Valenciano. Algunos de los integrantes de esta faccin, terminaronsiendo absorbidos por grupos al servicio de alias Sebastin o por laagrupacin paramilitar o Bacrim5de los Gaitanistas o Urabeos, productode una mayor presencia de estos en algunas zonas de la periferia de la ciudady que estara siendo comandada en Medelln por el desmovilizado alias misangre.

    Se observa as, un cambio en los intereses estratgicos de los Urabeos,respecto a la disputa por el control territorial, cuyo inters no parece ser ya elcontrol de centralidades en las comunas, como lo fue para alias Valencianoen los aos anteriores, sino el posicionamiento en corregimientos y barrios

    perifricos estratgicos para el control de corredores o rutas de movilidad yconexin entre lo urbano y lo rural, as como con otras subregiones,generando as un reacomodo violento de los combos y bandas en la ciudadconstituyndose as en una de las amenazas ms serias a los derechoshumanos y la seguridad ciudadana6

    Segn la personera de Medelln7, ha sido notable que la confrontacin armadafavorece y facilita la realizacin de actuaciones violentas que estn de manerasucinta relacionadas con el enfrentamiento armado; razn por la cual existenfenmenos ligados a la violencia que han resurgido en proporciones alarmantes,

    4Op.cit

    5 En el informe de derechos humanos 2011-1, denominadas as por el Gobierno Nacional, mediante el

    Decreto 2374 de 2010. En realidad evidencian una continuidad del fenmeno paramilitar, en tanto se trata degrupos armados derivados del proceso de desmovilizacin de las AUC, las cuales conservan control territoriala nivel regional y se encuentran ligadas al narcotrfico y otras estructuras de poder. 6PERSONERA DE MEDELLIN. Informe semestral de derechos humanos 2011-1.Medelln. 2011, p.12. [En

    lnea]. [Citado el 012/10/2011]. Disponible enhttp://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/3823-informe-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-medellin-primer-semestre-2011.html7Ibid.

    http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/3823-informe-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-medellin-primer-semestre-2011.htmlhttp://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/3823-informe-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-medellin-primer-semestre-2011.htmlhttp://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/3823-informe-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-medellin-primer-semestre-2011.htmlhttp://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/3823-informe-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-medellin-primer-semestre-2011.htmlhttp://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/3823-informe-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-medellin-primer-semestre-2011.htmlhttp://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/3823-informe-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-medellin-primer-semestre-2011.html
  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    15/158

    16

    como es el desplazamiento forzado intraurbano, el homicidio, la extorsin y lasamenazas.

    La poblacin joven se ha constituido en actor relevante, referenciada

    especialmente con el uso de la violencia en diferentes escenarios y espacios. Laintensificacin de la violencia fsica directa se ha localizado fundamentalmente enlos conflictos por territorio entre jvenes varones de sectores subalternos,emplazados en las reas urbanas8. Durante los aos 80tas, se dio unprotagonismo violento relacionado con el joven insurgente, el joven en los colegiosy en las universidades, es all, donde empieza a aparecer un factor muyimportante dentro de su vinculacin a diferentes expresiones que guardanrelacin con el modelo consumista y con el consumo como factor deestructuracin de la vida local; aparecen las bandas, que son propiamentejuveniles, y se constituyen como un factor ligado al mundo econmico, es decir, ala posibilidad de acceder a recursos econmicos .

    En la actualidad, en la ciudad de Medelln, esta poblacin contina colocando lacuota ms alta en el panorama de confrontacin armada y delincuencial, y puedeevidenciarse en el incremento de homicidios de nios, nias y adolescentes.

    Durante 2010 se registraron 182 homicidios de Ninos, Nias y AdolescentesNNA entre los 0 y los 17 aos, mientras que en 2009 ocurrieron 145homicidios, presentndose as una variacin positiva del 26%, incrementoque vara en un 2,5% la participacin porcentual para el total de homicidios enla ciudad, pues para 2009 su participacin fue del 6,5%, mientras que en 2010esta participacin pas a ser del 9%, lo que significa que para 2009 por cada

    100 vctimas mayores haban 6 vctimas NNA y en 2010 por cada 100vctimas mayores se presentaron 9 vctimas NNA.

    As mismo, La configuracin territorial de los homicidios de NNA en 2010 seubic prcticamente en la zona urbana, pues es all donde ocurrieron el 92%de los hechos, con una altsima participacin de la Comuna 13, que registra el21%, participacin que casi alcanza el doble de la que logr esta mismacomuna para los homicidios en general, con un 11%. En segundo lugar paralos NNA estn las comunas 1-Popular y 3-Manrique con el 8% cada una 9.

    La presencia coercitiva que ejercen diferentes grupos en distintas zonas de la

    ciudad, ha facilitado un panorama de confrontacin armada en dondeconstantemente se ven vulnerados derechos humanos inalienables especialmentede nios, nias y adolescentes. Derechos como la vida, la libertad, la educacin,la salud, la libre expresin, entre muchos otros, se ven amenazados

    8BALVN ALVAREZ, Jess William (Compilador). Violencias y Conflictos Urbanos: un reto para las polticas

    pblicas. Medelln: Instituto popular de capacitacin, 2004. p. 2879SISTEMA DE INFORMACIN PARA LA SEGURIDAD Y LA CONVIVENCIA SISC. p. ci t. p.34.

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    16/158

    17

    principalmente dentro de estructuras sociales como la escuela, espacio vital desocializacin.

    Las instituciones educativas estn inscritas en el crculo relacional y multicausal de

    la violencia urbana que se da en la ciudad y se escenifica principalmente en losbarrios llamados populares, en ste, no solo han sufrido los daos colateralesentre actores armados, desde all, tambin ha podido legitimarse y reproducirseaquellos elementos culturales que surgieron del recrudecimiento de ladelincuencia, el narcotrfico y el homicidio durante las ltimas dos dcadas.

    En el ao 2010, la ciudad de Medelln contaba con 358 entidades educativas desecundaria entre pblicas y privadas, en 107 de estas, se identificaron comoprincipales problemticas:

    Drogas 31%; Violencia y amenazas 21%; Violencia Intrafamiliar 15%; Grupos

    Armados 14%; Explotacin sexual 12% y Debido Proceso 7%

    10

    .La realidad de la Escuela, est atravesada por las problemticas de conflictividadarmada urbana que caracterizan el entorno social, econmico, poltico y cultural deMedelln y en general del Departamento de Antioquia. Cada da son msfrecuentes las amenazas a estudiantes y profesores por parte de bandas ydems grupos delictivos, entre estudiantes, y de estudiantes hacia docentes. Loshomicidios de estudiantes, de cuerpo docente y directivas, la comercializacin yconsumo de sustancias psicoactivas, la existencia de zonas limtrofes en losbarrios conocidas popularmente como lmites invisibles11, los enfrentamientosarmados entre bandas que amenazan la integridad fsica, mental y el tejido socialde estudiantes y comunidades enteras, el reclutamiento de nios, nias yadolescentes por grupos delictivos, los daos a la infraestructura institucional,entre otros.

    Las principales secuelas que ha dejado la violencia urbana dentro de las escuelasse reflejan especialmente, en un aumento de la desercin escolar y en el cambiode escuela, seguido de esto, el desplazamiento interurbano de estudiantes y susgrupos familiares, docentes y directivos; la extorsin y dems estrategias decontrol y manipulacin, casi siempre relacionados con amenazas que afectan lamovilidad; y por ltimo, la vinculacin forzada o accedida de estudiantes alescenario de la violencia a travs de diferentes formas de agrupamiento: bandas,pandillas, combos, parches.

    10Archivo Personal. MEDINA HOLGUIN, Mnica Alejandra. Programa Democracia, Convivencia yCorresponsabilidad en la Escuela. Presentacin en Power Point. Medelln: Alcalda de Medelln. CorreoElectrnico enviado el 9 de noviembre de 2010.11La connotacin Invisible minimiza el significado y la trascendencia que tiene la demarcacin de fronterasdentro de un territorio, no solo como espacio geogrfico, sino tambin en trminos de territoriales, deidentificacin y apropiacin cultural.

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    17/158

    18

    En el primer semestre de 2011, 23 Instituciones educativas oficiales seencontraron en situacin de riesgo por fronteras impuestas por grupos ilegales, sepresentaron tambin entre 40 y 150 casos- por institucin-, de retiro y traslado deestudiantes y 49 docentes amenazados12.

    Las escuelas se han levantado como barreras o fronteras de paz, all, los aspectosnocivos del afuera no lograban inmiscuirse dentro del mbito escolar, pues elcarcter transformador que posean las instituciones y los actores que en ellasconfluan, controlaban y reorientaban diferentes manifestaciones y expresionesque poco ayudaban a su quehacer misional. La agudizacin de problemticasrelacionadas con la violencia urbana y su incidencia en gran cantidad deinstituciones educativas de Medelln, se ha convertido en circunstancia coyunturaly epicentro de debate que ha convocado a diferentes estamentos sociales con elfin de identificar y comprender causas, efectos y actores involucrados, para desdeall, trabajar mancomunadamente en alternativas de solucin.

    La Personera de Medelln, ha impulsado varias iniciativas para hacer frente a lacoyuntura escolar a la luz de la reivindicacin especialmente, de los derechosciviles de los estudiantes, docentes y directivas, que se han visto en jaque por elhostigamiento de innumerables acciones violentas recprocamente alimentadasentre la dinmica escolar y el contexto urbano.

    Las manifestaciones violentas en los barrios, en algunos casos hanllevado a considerar la prctica de requisas o registros llamadospedaggicos en las IE solicitadas por los diversos actores de lacomunidad educativa y en ocasiones sin que existan hechos relevantes,

    sino motivos originados en miedos, sospechas y una equvoca pretensinde prevenir acudiendo a la polica en la vida escolar. Ante esta situacinse ha elaborado un protocolo que conlleva a que solo ante situaciones deultima ratio (ltima razn), situaciones se realicen dichos procedimiento ycon garantas de los Derechos de los y las estudiantes13

    Las iniciativas de respuesta por entes gubernamentales han estado encabezadaspor la Secretaria de Educacin en articulacin con otras Secretaras einstituciones en el marco del Comit de Convivencia y Seguridad en lasInstituciones Educativas (IE), que se rene peridicamente para conocer yanalizar las problemticas y definir acciones de prevencin, intervencin y control.Han implicado: contratacin de transporte hacia los barrios cercanos, reformade calendarios acadmicos, modificacin de horarios de ingreso y salida,reubicacin de los estudiantes en otras instituciones, la posibilidad a estudiantespara cursar el ao lectivo a travs de talleres que pueden realizar en sus propiascasas, consejos de Convivencia Escolar y las medidas en los entornos escolarespor parte de la Polica y la Secretara de Gobierno con varios de sus programas.

    12PERSONERA DE MEDELLIN. Informe semestral de derechos humanos 2011-1. Op.cit. p. 39.13 Ibd.

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    18/158

    19

    Aquellas problemticas que atraviesan las instituciones educativas de la ciudad,especialmente las que estn relacionadas con amenazas y la intromisin degrupos armados en la dinmica escolar, conforman un hilo conductor que da

    cuenta del significado y la incidencia de la violencia urbana dentro de la escuela,no solo en su sentido territorial espacial, sino y ms importante an, en laconvivencia escolar desde la cual se evidencia la interrelacin dada entreestudiantes con el contexto que los rodea, con sus docentes, pares y familias.

    La forma como los estudiantes han asumido el tema de la violencia urbana dentrode la dinmica escolar, confluye y se reproduce finalmente en la convivencia, enlas formas de relacionarse y en la manera de significar todo aquello que se gestaexternamente, especialmente el contexto barrial.

    La investigacin titulada Los procesos pedaggicos y su relacin con la

    convivencia escolar

    14

    , aporta a la comprensin del tema de la Convivenciaescolar en Medelln retomando algunos asuntos contextuales, seala que losinconvenientes de la convivencia dentro de las instituciones, haciendo nfasis enque generalmente se endilgan sus causas y orgenes a los proceso de crisis ydescomposicin social que se evidencian en el pas a partir de la dcada de los80.

    Tambin, alude a la existencia de un generalizado acuerdo entre instituciones yactores interesados en el tema, en el que se sostiene que la educacin cumpleun importante encargo social en relacin con el afianzamiento de procesos yproyectos de convivencia y desarrollo social. De igual manera, y en relacin con laciudad de Medelln, sostiene que la escuela ocupa un lugar central en losproblemas de la convivencia urbana, lo cual se explica sin duda por su capacidadpara generar una nueva cultura porque predispone la formacin de las estructurasde la sociedad, la elaboracin individual de la realidad social, generando visionescompartidas.

    La convivencia escolar ha sido el Taln de Aquiles de las instituciones educativasen Medelln, ha trastocado la razn de ser de la escuela como figura legitima deautoridad y a la que se le ha previsto un sin nmero de responsabilidades socialesy polticas. Las diferentes manifestaciones de la violencia urbana relacionadasestrechamente con la presencia de actores armados y el escenario deconfrontacin sostenida por stos, ha alterado significativamente la convivenciaescolar de gran parte de instituciones educativas, principalmente pblicas yubicadas en zonas histricamente hostigadas por el recrudecimiento de laviolencia en la ciudad, situacin que se refleja en las opciones de adscripcinsocial limitadas que tienen los y las jvenes en cuanto a posibilidades yherramientas que su entorno escolar puede brindarles en el proceso de formacin.

    14DUARTE DUARTE, Jakeline y JURADO JURADO, Juan Carlos. Los procesos pedaggicos y su relacin con la

    convivencia escolar. EN: Revista Colombiana de Educacin. Bogot. N 55 (jul.dic. 2008);p.66

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    19/158

    20

    La escuela se constituye en una de las redes de apoyo ms significativa luego dela familia, sin embargo, enfrenta una representacin dual, en primera instancia,como escenario en donde se ven reflejadas las manifestaciones de la violencia

    urbana, y finalmente, como espacio de formacin que intenta desde su apuesta,incentivar otras alternativas diferentes a la violencia para la resolucin deconflictos.

    En la convivencia escolar puede evidenciarse la interrelacin de los estudiantescon otros actores, internos y externos a la escuela, y en este sentido, lasinserciones de las personas en diferentes categoras sociales y su adscripcin adiversos grupos que se constituyen como fuentes de determinacin, capaces deincidir con fuerza en la elaboracin individual de la realidad social, generandovisiones compartidas e interpretaciones similares de los acontecimientos. En laconvivencia escolar, tambin pueden dilucidarse algunas actitudes que se han

    otorgado a los jvenes y a la cualidad de ser joven, impuestas como propias ycomunes dentro de su etapa, entre ellas, actitudes de resistencia, resignacin,transformacin, inconformidad e irreverencia.

    Involucrar a los jvenes en la reconfiguracin del panorama urbano, no solo atravs de ancdotas, sino tambin, desde el rol que asumen en diferentesescenarios, en este caso, la escuela, constituye una nueva lectura y en esesentido, un insumo en la comprensin del papel que juega este espacio desocializacin en las diferentes manifestaciones de la violencia urbana tanto en suinterior, como fuera de ella. Desde esta perspectiva, acercarse a la cotidianidadde los y las estudiantes con sus pares, con sus docentes, y con el entorno barrial,facilita para esta investigacin, la identificacin de las representaciones socialesque tienen de la violencia urbana, jvenes que experimentan un proceso deescolarizacin en bsica secundaria.

    Teniendo en cuenta los precedentes anteriormente abordados, y los interesesinvestigativos, se reconfigur como pregunta de investigacin:

    Cules son las Representaciones sociales de violencia urbana que tienenjvenes escolarizados de la ciudad de Medelln en el ao 2011?

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    20/158

    21

    1.1 OBJETIVOS

    1.1.1 Objetivo General:

    Comprender las representaciones sociales de violencia urbana que tienenjvenes escolarizados de la ciudad de Medelln durante el ao 2011, apartir de un estudio de caso en la institucin educativa FedericoCarrasquilla del barrio popular N 1.

    1.1.2 Objetivos Especficos:

    Identificar caractersticas del contexto familiar, barrial y escolar del barriopopular N1, como elementos centrales en la comprensin de lasrepresentaciones de violencia urbana en jvenes escolarizados de lainstitucin educativa Federico Carrasquilla

    Reconocer en los discursos, prcticas y valores presentes en la convivenciaescolar, las representaciones sociales de violencia urbana en jvenesescolarizados de la institucin educativa Federico Carrasquilla.

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    21/158

    22

    1.3. REFERENTE TERICO

    La investigacin, tom como referente terico cuatro grandes categoras quesirvieron de fundamento para el acercamiento al fenmeno investigativo:Representaciones Sociales, Violencia Urbana, Convivencia Escolar y la categorade Jvenes.

    1.3.1 REPRESENTACIONES SOCIALES

    Es necesario precisar, que el concepto de representacin social ha sido abordadoen numerosos campos y disciplinas de estudio, en ese sentido, los aportes

    realizados desde cada uno de ellas, ha permitido a la investigacin socialcualitativa, incorporar los significados, las construcciones simblicas y a cada unode estos, un carcter individual y colectivo.

    Esta investigacin retom los aportes que desde la psicologa social, se harealizado para la construccin de este concepto, desde esta perspectiva, seabordara las premisas que Serge Moscovici ha logrado establecer y algunospostulados de Jodeleth y Sandoval, constituyndose ambos en el marco generalque se corresponde con los objetivos investigativos.

    Moscovici define las representaciones sociales como:

    Un conjunto de conceptos, enunciados y explicaciones originados en la vidadiaria, en el curso de las comunicaciones interindividuales. En nuestrasociedad se corresponden con los mitos y los sistemas de creencias de lassociedades tradicionales; incluso se podra decir que son la versincontempornea del sentido comn... constructos cognitivos compartidos en lainteraccin social cotidiana que proveen a los individuos de un entendimientode sentido comn, ligadas con una forma especial de adquirir y comunicar elconocimiento, una forma que crea realidades y sentido comn. Un sistema devalores, de nociones y de prcticas relativas a objetos, aspectos odimensiones del medio social, que permite, no solamente la estabilizacin delmarco de vida de los individuos y de los grupos, sino que constituye tambinun instrumento de orientacin de la percepcin de situaciones y de laelaboracin de respuestas15

    15MOSCOVICI, Serge. Des reprsentations collectives aux representations Sociales: elements pour unahistoire, citado por ARAYA UMAA, Sandra. Las representaciones sociales: ejes tericos para su discusin.En: Cuadernos de ciencias sociales.Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) .Costa Rica.No 127 (Octubre 2002); p. 32. [Documento En Lnea]. [Citado el 03/10/2010]. Disponible en:http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf

    http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdfhttp://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdfhttp://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf
  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    22/158

    23

    Moscovici formul un elemento conceptual que sostiene que la representacinsocial es una preparacin para la accin, no solamente porque puede modelar loscomportamientos, sino prioritariamente porque reconstituye los elementos delambiente donde la accin debe tener lugar16. Integra el comportamiento en unared de relaciones; provee las nociones y el contexto situacional que hacen talesrelaciones eficaces. Introdujo un elemento fundamental que consiste en explicarque las representaciones sociales son entidades casi tangibles, ellas circulan, secruzan y cristalizan sin cesar a travs de una palabra, un gesto, un encuentro, enel universo cotidiano y que stas, han entrado en el pensamiento social simblico,en la conciencia social y en cualquier forma de vida mental que presuponelenguaje.

    La razn de ser, es decir, el para qu de las Representaciones Sociales ha estadoligada a su configuracin conceptual, en este sentido, Sandoval 17seala que lasRepresentaciones Sociales tienen cuatro funciones:

    La comprensin, funcin que posibilita pensar el mundo y sus relaciones. La valoracin, que permite calificar o enjuiciar hechos. La comunicacin, a partir de la cual las personas interactan mediante lacreacin y recreacin de las representaciones sociales. La actuacin, que est condicionada por las representaciones sociales.

    Denise Jodelet, reconfigura y retoma algunos elementos presentados porMoscovici. Para Jodelet, el concepto de representacin social designa:

    Una forma de conocimiento especifico, el saber del sentido comn, cuyoscontenidos manifiestan la operacin de procesos generativos y funcionalessocialmente caracterizados. En sentido ms amplio, designa, adems, unaforma de pensamiento social, por eso, anota que las representacionessociales constituyen modalidades de pensamiento prctico orientadas hacia lacomunicacin, la comprensin y el dominio del entorno social, material e ideal.Jodelet hace una precisin en la que afirma que en el campo de larepresentacin se vinculan el sentido comn y el conocimiento natural, dandocomo resultado un conocimiento prctico que brinda respuestas a laspreguntas concretas sobre lo que significan los acontecimientos de lasciencias para nuestra cotidianidad18

    16Ibd.

    17SANDOVAL, A. Sueos y sudores en la vida cotidiana de trabajadores y trabajadoras de la maquila y laconstruccin, citado por ARAYA UMAA, Sandra. Las representaciones sociales: ejes tericos para sudiscusin. EN: Cuadernos de ciencias sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).Costa Rica. No127 (Octubre 2002);p 37.18JODELET, Denise. La representacin social: fenmenos, conceptos y teora, citado por ARAYA UMAA,Sandra. Las representaciones sociales: ejes tericos para su discusin. EN: Cuadernos de ciencias sociales.Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) .Costa Rica. No127 (Octubre 2002);p 27.

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    23/158

    24

    Toda representacin social es representacin de algo y de alguien 19, no es elduplicado de lo real, ni la parte subjetiva de objeto, ni la parte objetiva del sujeto;sino que constituye el proceso por el cual se establece su relacin; en el fondo detoda representacin debemos buscar esta relacin con el mundo y con las cosas.

    Es importante considerar a la representacin como acto. En ese sentido, dice quees necesario mencionar que representar es sustituir a, estar en el lugar de, de ahsu vinculacin con el signo y los smbolos. Y aunque se use el trmino imagen alhacer referencia a la representacin, no se trata de una relacin especular, ya quela representacin tiene un carcter constructivo, en virtud del cual, la persona nosolo es actor, sino en ocasiones autor y, adems, un sujeto social, pues suactividad es tanto simblica como cognitiva, lo que solo puede darse en un grupo.

    Al respecto, Jodelet20menciona seis enfoques tericos en la comprensin de lasrepresentaciones sociales procedentes de varias disciplinas y campos de estudio:

    El primer enfoque, hace referencia a la actividad puramente cognitiva atravs de la cual el sujeto construye su representacin.

    El segundo enfoque, enfatiza los aspectos significantes de la actividadrepresentativa; se considera que el sujeto es productor de sentido, lo cuales expresado en su presentacin. Esto se refleja en el uso de cdigos deuna determinada sociedad, pero tambin en la intervencin de loimaginario, de sus deseos y carencias, producto de las coacciones socialesque intervienen sobre las personas.

    El tercero considera la representacin como una forma de discurso. Segntal, las propiedades sociales provienen de la comunicacin, de lapertenencia social de los sujetos que hablan y de la finalidad de susdiscursos.

    El cuarto enfoque, es la practica social del sujeto la que es tomada enconsideracin: el sujeto e sector social inscrito en una posicin o lugar yrefleja las normas institucionales derivadas de su posicin o las ideologasrelacionadas con el lugar que ocupa

    El quinto punto de vista, sostiene que las dinmicas de las representacionesdependen de las relaciones intergrupales. De esta forma, las interaccionesmodifican las representaciones que los individuos tienen de si mismos, desus grupos, de los otros grupos y de sus miembros.

    19Ibd.20

    MORA, Martin. La teora de las representaciones sociales de Serge Moscovici. EN: Athenea Digital N2.Mxico: Universidad de Guadalajara.2002., p.15.

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    24/158

    25

    El sexto enfoque, sostiene que el sujeto es portador de determinacionessociales y basa su actividad representativa en la reproduccin de esquemasde pensamiento socialmente establecidos y de visiones estructuradas porideologas dominantes.

    El sentido comn, surge como un elemento preponderante en el abordaje de lasrepresentaciones sociales, en ese sentido, Moscovici21estudi cmo las personasconstruyen y son construidas por la realidad social y a partir de sus elaboracionespropuso una teora cuyo objeto de estudio es el conocimiento del sentido comnenfocado desde una doble va: desde su produccin en el plano social e intelectualy como forma de construccin social de la realidadEl sentido comn es, en principio:

    Una forma de percibir, razonar y actuar El conocimiento del sentido comn esconocimiento social porque est s o c i a l -mente elaborada Incluyecontenidos cognitivos, afectivos y simblicos que tienen una funcin no soloen ciertas orientaciones de las conductas de las personas en su vidacotidiana, sino tambin en las formas de organizacin y comunicacin queposeen tanto en sus relaciones interindividuales como entre los grupossociales en que se desarrollan22

    El nfasis en lo colectivo y en la comprensin de la realidad social a partir de suconstruccin social son elementos centrales de la teora de las RepresentacionesSociales, Moscovici23indica que en la interaccin sujeto-objeto, no existe un solosujeto, sino que intervienen otros sujetos, a los que el autor les llama A lter (A), que

    adems de relacionarse estrechamente entre ellos y ellas, guardan tambin ntimarelacin con el objeto social.

    Con este planteamiento, Moscovici trasciende de un esquema didico, dondesujeto (S) y objeto (O) interactan, para pasar a un esquema tridico donde losotros sujetos tambin interactan e inciden en la relacin sujeto-objeto. Elesquema tridico de Moscovici da supremaca a la relacin de sujeto grupo(otrossujetos), porque: a) Los otros y las otras son mediadores y mediadoras delproceso de construccin del conocimiento y b) La relacin de los y las otras con elobjetofsico, social, imaginario o real es lo que posibilita la construccin designificados.

    Esta concepcin, a su vez, ilustra sobre la posicin epistemolgica en la que seinscribe quien estudia las representaciones sociales. En primer trmino, se partede que el conocimiento no es solo comprensible desde la tradicional concepcin

    21MOSCOVICI, p. cit, p.13

    22THOMAS, Reid. La filosofa del conocimiento comn. EN: Cuadernos de ciencias sociales. Facultad

    Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) .Costa Rica. No127 (Octubre 2002);p. 1123

    Op. cit. p.17

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    25/158

    26

    que seala la existencia de un conocimiento cientfico y de un conocimientocotidiano o del sentido comn. En esta concepcin, se comprende el conocimientocomo fenmeno o fenmenos complejos que se generan en circunstancias ydinmicas de diversa ndole y cuya construccin est multideterminada por

    relaciones sociales y culturales.Las representaciones sociales emergen a partir de los discursos, prcticas yvalores que se inscriben en las particularidades culturales de una sociedaddeterminada, sobre la base de sus escenarios de interaccin humana. Loscdigos fundamentales de una cultura-Los que rigen su lenguaje, sus esquemasperceptivos, sus cambios, sus tcnicas, sus valores, la jerarqua de sus prcticas-fijan de antemano para cada hombre los rdenes empricos con los cuales tendralgo que ver y dentro de los que se reconocer 24. Es necesario entonces, precisarlos fundamentos tericos sobre los cules se ampliar la comprensin de estosconceptos, teniendo den cuenta que responden sustancialmente, a los intereses

    de esta investigacin.3.1.1 Discursos

    El abordaje del discursoha cobrado inters en cuantiosos campos y disciplinas deestudio, encontrando inicialmente mayor produccin y discusin en la retrica yen general, lo que soporta el estudio de la lingstica. Desde all el discurso puedeentenderse como toda expresin de una estructura subjetiva. Estructura subjetivaindica que es un sujeto el que se expresa, sea individual (un ser humano singular),plural (grupo) o colectivo (comunidad). Expresin es un trmino amplio que noalude nicamente a lo dicho en palabras sino que incluye tambin, otras formas dedecir, esto es, conlleva significaciones y sentidos25

    Luego de que el Anlisis de Discurso lograra integrar una perspectivainterdisciplinaria, se formularon los ms relevantes avances conceptuales para laapropiacin analtica del Discurso, con miras a comprender las diversas formas decoexistencia sociocultural de las comunidades y sus grupos constitutivos desdesus ms diversas expresiones ideolgicas.

    Partiendo por este postulado, se conceptualizar la categora de Discursos a partirde los alcances del Anlisis Crtico del Discurso ACD aportados por el profesorTeur Adrianus Van Dijk, y los planteamientos que de l retoma la profesora NeylaGraciela Pardo. Van Dijk introduce a travs de su estudio multidisciplinario sobrelos discursos y del discurso como interaccin social, los aportes ms sustancialespara el abordaje de esta categora, respondiendo de esa manera, a laspretensiones de la investigacin Representaciones Sociales de Violencia Urbanaen Jvenes Escolarizados.

    24FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas: una arqueologa de las ciencias humanas.Madrid: Siglo XXI

    Editores, 1982; p. 13.25

    PARDO ABRIL. Anlisiscrtico del discurso : un acercamiento a las representaciones sociales, EN:Forma yFuncin (Santaf de Bogot)No. 12, (Sep. 1999);p.62

    http://opac.udea.edu.co/?infile=details.glu&loid=120085&rs=2786533&hitno=-1http://opac.udea.edu.co/?infile=details.glu&loid=120085&rs=2786533&hitno=-1http://opac.udea.edu.co/?infile=details.glu&loid=615605&rs=2786533&hitno=-1http://opac.udea.edu.co/?infile=details.glu&loid=615605&rs=2786533&hitno=-1http://opac.udea.edu.co/?infile=details.glu&loid=120085&rs=2786533&hitno=-1http://opac.udea.edu.co/?infile=details.glu&loid=120085&rs=2786533&hitno=-1
  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    26/158

    27

    Con cada nuevo paso que damos en el camino de la definicin y el anlisis deldiscurso, encontramos estructuras cada vez ms alejadas de la esferatradicional de la lingstica. De hecho, ingresamos ahora en un mbito msprximo al de las ciencias sociales: el de la accin y la interaccin. Esto es,los discursos no solo consisten en (estructuras de) sonidos o imgenes, y en

    formas abstractas de oraciones (sintaxis) o estructuras complejas de sentidolocal o global y formas esquemticas. Tambin es posible describirlos entrminos de las acciones sociales que llevan a cabo los usuarios del lenguajecuando se comunican entre si en situaciones sociales y dentro de la sociedady cultura en general.26

    Van Dijk27 sostiene que si bien, muchos de los primeros estudios del discursoinspirados en la lingstica tiene a menudo un carcter ms abstracto, y aportandescripciones estructurales y formulan reglas generales, como las de lacoherencia o las estructuras narrativas, la concepcin del discurso como

    interaccin es algo que se aviene intrnsecamente con el enfoque sociolinguisticodel estudio del uso concreto del lenguaje

    El Anlisis Crtico del Discurso (ACD) define el discurso como una prcticapluridimensional que se explica simultneamente como productosociocomunicativo, es decir, como acto social y discursivo que vive en unasituacin concreta, y cmo prctica cognitiva que estructura y construye formasde saber individual y colectivo28.

    El discurso es un evento comunicativo especfico que implica actores socialesen sus diversos roles, tomando parte de un acto social dentro de un contextoespecfico. El acto comunicativo puede ser escrito u oral y puede incluirdimensiones no verbales. En ese sentido, el discurso es una actualizacin, oel producto logrado en el proceso del acto comunicativo. Refiere por lo tanto aobjetos comunicativos particulares u ocurrencias nicas que involucranactores particulares, en contexto y escenarios especficos y concretos. Loslmites metodolgicos del discurso se formulan entonces en trminos de suunidad (de significado), el continuo en el tiempo, la participacin sostenida delos mismos interlocutores, y el deslinde de principio y fin.

    En ese sentido, el discurso capacita a los actores sociales para formularconclusiones a partir de las experiencias sociales, describe eventos, desdecualquier eje temporal, ya sea prospectiva o retrospectivamente, describe y

    prescribe acciones y creencias a cualquier nivel de generalizacin oespecificidad. El discurso no slo exhibe las ideologas en forma indirectasino que tambin formula creencias explicita y directamente. Adems, lasocializacin ideolgica ocurre ampliamente a travs del discurso cumpliendo

    26VAN DIJK, Teun A. El discurso como estructura y proceso: estudios sobre el discurso: una introduccin

    multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa, 2000., p.38.27

    Ibd., p .41.28

    PARDO ABRIL., Op.cit. p. 64.

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    27/158

    28

    as su funcin esencial como expresin comunicativa: producir consecuenciassociales, es decir, promover la adquisicin, cambio o confirmacin de lascreencias sociales. 29

    Segn Van Dijk30

    , el discurso supone una variacin personal, es decir, losdiscursos difieren unos de otros, aun cuando se emitan en circunstancias socialessimilares, aunque ms no sea porque los distintos usuarios del lenguaje utilizan demanera diferente un mismo repertorio sociocultural de conocimientos. Los actoressociales comparten con otros miembros del grupo, comunidad o cultura normas,valores, reglas de comunicacin y representaciones sociales tales como elconocimiento y las opiniones. En otras palabras, adems de la cognicinindividual, el discurso implica especialmente una cognicin sociocultural.

    El discurso tiene una relacin directa con la cultura. Casi todas las formas deldiscurso presentan variaciones segn las caractersticas culturales y la variacin.

    Estas diferencias culturales pueden estar vinculadas a otros aspectos de la culturacomo las normas y los valores, las relaciones sociales o las instituciones. Deldiscurso participan diversas actividades, entre ellas la produccin de sonidos, lagestualizacin, la construccin de representaciones semnticas o la realizacin deactos de habla, todas ellas llevadas a cabo de un modo estratgico ycontextualmente relevante, as como formas de interaccin como la toma deturnos, la formacin de impresiones, la negociacin, la persuasin o lareproduccin de prejuicios.

    El contexto desempea un papel fundamental en los discursos, definiendo elcontexto como la estructura de todas las propiedades de las situaciones sociales

    que son pertinentes para la produccin o recepcin del discurso:

    No solo las caractersticas del contexto influyen sobre el discurso; lo inversotambin es cierto: el discurso puede asimismo definir o modificar lascaractersticas del contexto. En todos los niveles del discurso se encuentranentonces huellas del contexto en el que las caractersticas sociales de losparticipantes desempean un papel fundamentales, se trate de gnero, laclase, la filiacin etnica, la edad, el origen, la posicin u otros rasgos quedeterminan su pertenencia a un grupo.

    Lo anterior no quiere decir que estos contextos sociales estn siempre dados

    o sean estticos, ni tampoco implica que los usuarios del lenguaje y susrespectivos discursos obedezcan pasivamente las restricciones impuestas porel grupo, la sociedad o la cultura. Por el contrario, el discurso y sus usuariosmantienen una relacin dialctica con el contexto: adems de estar sujetos alas restricciones sociales del mismo, tambin contribuyen a l, lo construyen olo modifican. Se producen negociaciones flexibles en funcin de las demandasde cada contexto concreto y las restricciones mas generales impuestas por la

    29Ibd.,p.78

    30VAN DIJK, p. cit, p. 43

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    28/158

    29

    sociedad y la cultura. El discurso puede obedecer el poder de un grupo, perotambin puede desafiarlo31

    En el curso del proceso de comprensin, los usuarios del lenguaje construyen

    gradualmente no slo una representacin del texto y del contexto, sino tambinrepresentacin dentro de los denominados modelos mentales- de los eventos oacciones que trata el discurso. Lo que recordamos habitualmente de los textos ode la conversacin, por consiguientes, no es tanto las palabras exactas, ni siquierasu significado o las acciones, sino este modelo mental que es unarepresentaciones esquemtica de nuestras creencias (subjetivas) acerca de unsuceso o situacin.

    Un modelo mental es una representacin de los acontecimiento que seestablecen en la memoria, el cual puede ser un modelo subjetivo e individual,

    o intersubjetivo y colectivo, de un acontecimiento. As, cuando decimos algo,el discurso constituido se interpreta, entre otros, en trminos del modelo deexperiencia que se construye. Algunas categoras y estrategias que dancuenta como son los modelos mentales y de qu manera se articulan con lasestructuras lingsticas y discursivas : locativos (espacio/tiempo),circunstancias (modos/fines), participantes en sus distintos roles (agente,paciente, experimentador).32

    En ese sentido, la profesora Pardo33 plantea que () cuando se produce o secomprende un discurso se construye un modelo mental de la situacincomunicativa en la que se es posible dicho evento comunicativo: es el modelo de

    contexto. Los modelos del contexto representan la experiencia personal del sujetofrente a la situacin social presente en su discurso, las cuales determinan lasrestricciones pragmticas que dan sentido al discurso: condiciones de cortesa,condiciones del acto de habla, condiciones instituciones y relacionessocioculturales entre otras. Desde las categora participante y se desglosa desdeall, el s mismo en sus distintos roles, se retoma entonces que el modelo decontexto permite definir la subjetividad del discurso y, en consecuencia, se formulael punto de vista y la perspectiva desde la que se perfila el decir/interpretar

    El discurso no se limita a lo dicho en palabras habladas o escritas sino que

    abarca tambin producciones como la conducta no verbal de las personas, lascostumbres de los pueblos, las construcciones arquitectnicas, el arte. Todasestas realizaciones que acompaan la produccin oral y escrita, y a las quesubyace el lenguaje como facultad constitutiva del ser humano, hablan, y sonen esa medida susceptibles de ser analizadas en su dimensin discursiva.Cuando decimos que esa realizaciones hablan no nos referimos, por

    31PARDO ABRIL., op.cit. p.46.

    32Ibd., p.70.

    33Ibd., p.26

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    29/158

    30

    supuesto, a que emitan enunciados a travs de producciones verbales, sino aque llevan en s mensajes susceptibles de ser interpretados o, en algunoscasos, descifrados: dicen algo34

    El abordaje propuesto, conlleva a pensar en el discurso desde la intencin de loque se quiere transmitir, que lleva implcito unos antecedentes y unos elementoscontextuales a los que se debe su produccin y reproduccin.

    3.1.2 Prcticas

    El abordaje de esta categora se fundamentar en los presupuestos del socilogoPierre Bourdieu, a travs de sus avances en la teora de las prcticas, que sesustentan en lo que ste ha designado Constructivismos Estructuralista. Es as,que para comprender el concepto de prcticas sociales es necesario retomar enprimer lugar, la nocin deHabituspropuesta por el mismo Bourdieu.

    Pierre Bourdieu, plantea el concepto de Habituscomo:

    Originador de las practicas, individuales y colectivas, y por ende historia, deacuerdo con los esquemas engendrados por la misma; es el habitusel queasegura la presencia activa de las experiencias pasadas, que, registradas encada organismo bajo la forma de esquemas de percepcin, de pensamiento yde accin, tienden con ms seguridad que todas las reglas formales y todaslas normas explicitas, a garantizar la conformidad de las practicas y constanciaa travs del tiempo

    () Pasado que sobrevive en lo actual y que tiende a perpetuarse en elporvenir actualizndose en prcticas estructurales segn sus principios, leyinterior a travs de la cual se ejerce continuamente la ley de necesidadesexternas irreductibles a las coerciones inmediatas de la coyuntura, el sistemade las disposiciones se halla en el principio de la continuidad y de laregularidad que el objetivismo concede a las prcticas sociales sin poderexplicarlas y tambin de las transformaciones reguladas de las que no puedendar cuenta ni los determinismo extrnsecos e instantneos de un sociologismomecanicista ni la determinacin puramente interior pero igualmente puntual delsubjetivismo expontaneista35

    Para Campo y Restrepo 36, el hbito aunado a las prcticas sociales generacostumbre y reglas que son constituidas de las prcticas en si misma, y como tal,creadoras y sustentadoras de stas, lo que implica actos deliberativos por parte de

    34LOPERA ECHAVARRIA, Juan Diego y otros. El mtodo analtico. Medelln: Universidad de Antioquia,

    Departamento de Psicologa, 2010. p. 129.35

    BOURDIEU, Pierre: El sentido prctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S. A.2007.p 86.36

    CAMPO Y RESTREPO citados por OROZCO LONDOO, Guillermo y Otros. Enfoques dinmicas y retos en lasprcticas sociales con y para jvenes. Bogot Universidad de la Salle, 2009.p. 24

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    30/158

    31

    los sujetos involucrados en la construccin, sin por ello desconocer suscondicionantes histricos y socioculturales.

    Las prcticas no se dejan deducir ni de las condiciones presentes queparecen haberlas suscitado, ni de las condiciones pasadas que ha producidoel habitus, principio duradero de su produccin, sino, a condicin de vincularlas condiciones sociales en las que se ha constituido el habitus que las haengendrado, con las condiciones sociales en las que ste opera, es decir, acondicin de realizar mediante el trabajo cientfico la puesta en relacin deesos dos estados del mundo social que el habitus efecta, ocultndolo, en ypor la prctica37

    Se puede definir entonces la practica como los dos modos de accin cotidianaya sean intelectuales o materiales , que responden a una lgica tctica mediante

    las cuales el ser humano construye su existencia como individuo y comunidad,construyendo cultura. Lo anterior implica que la prctica no sea neutral y susobjetivos solo se pueden lograr en la misma accin y no por fuera de ella,estableciendo una interaccin constante entre actuar, la liberacin y la bsquedadel bien comn. Es por ello, que la prctica constituye en si misma unaexperiencia38

    () Esta experiencia est histricamente determinada, es decir, inserta en uncontexto particular, caracterizado por la incertidumbre y la vaguedad, pues, serigen por principios prcticos que no permanecen inmutables sino que varande acuerdo a la lgica de la situacin, dada una perspectiva generalmenteparcial.

    () De ah la importancia de rescatar el carcter no esttico ni lineal de laspracticas, ya que como produccin del ser humano sta es objeto de cambio ytransformacin, segn las caractersticas de los escenarios y de lassituaciones en que se lleva a cabo, y desde lo que resulta adecuado yconveniente para los sujetos, en otras palabras, el sentido comn y cotidiano.

    Lo cotidiano entendido como la expresin y valoracin de distintos saberesque van ms all de lo establecido institucionalmente, de tal manera quefrente a un conocimiento que apunta a realidades previsibles, el saber que seproduce en el mundo de la vida procede mas por un racionamiento de

    coyuntura, que posibilita un pensamiento en constante creacin nomadico ydescentrenador; Quiz por ello, la prctica constituye un mundo con mltiplesposibilidades de explicacin y accin, ya que, aunque la cotidianidad estcondicionada por repertorios colectivos que se pueden reconocer en losmodos de utilizar el lenguaje, administrar los espacios y el tiempo, interactuar

    37BOURDIEU., Op cit

    38CAMPO Y RESTREPO., Op.cit.

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    31/158

    32

    con otros, etc, propios de cada cultura, adquiere a su vez, una particularidadsegn cada subjetividad y situacin concreta39

    Campo y Restrepo40 plantean algunas caractersticas, que se entendern ms

    bien, como condicionantes que permiten comprender las prcticas:

    Ser un ejercicio cotidiano, continuo y repetitivo del ser humano, que si biense ajusta a unas reglas , no necesariamente reconocido por quien la ejerce,se puede tornar creativo e innovador

    Someterse a estructuras culturales que a la vez que son recreadoras destas dan continuidad y regularidad a las acciones humanas, sin por ellodesconocer la amplia y diversa gama de sus recorridos , que se traducenen estilos propios y, por consiguiente, en nuevas practicas

    Referirse a modos de operar que son observables, lo que posibilitavisualizar mtodos, es decir, caminos o rutas diferentes, que alreconocerlos y ejercitarlos posibilitan su repeticin y enriquecimiento.

    Ser actos a la vez individuales y colectivos interactuantes, los cualessimultneamente delimitan y definen a cada ser humano y a las culturasconstruidas como colectividades histricas

    Tener incidencia tanto en la conservacin como en la transformacin de lacultura. Las prcticas son a la vez expresin de repertorios colectivos depreservacin y creacin.

    Es importante destacar entonces, que toda prctica, es social, debido a que suconsolidacin y permanencia es inherente a la interaccin y por ende, a laconstruccin social. Finalmente, la prctica direcciona y genera percepcin, demanera que, a partir de ella, los seres humanos dicen y actan su existencia,construyen, apropian el mundo social, lo representan y lo renuevan, trascendiendoparmetros establecidos que permiten la creacin de nuevos sentidos conrespecto a la accin social.

    3.1.3 Valores

    La cosmovisin de los Valores ha estado directamente relacionada con la moral yla tica, dos conceptos convertidos en parte de cuantiosos estudios ypresupuestos filosficos, pero tambin, constituyen el pilar dogmtico de lospreceptos religiosos, a partir de los cuales se regula la conducta humana que sedebate entre el bien y el mal. Sin embargo, es necesario precisar que ms all dela moral, los valores desde esta nocin, encuentran mayor explicacin desde la

    39Ibd., p. 2640

    Ibd., p. 34

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    32/158

    33

    moralidad, desde Hobbes41 , la moralidad es ese conjunto de valores que esnecesario para contener el conflicto potencial: consiste en las prohibicionesbsicas de matar, atacar, robar, mentir, incumplir promesas y cosas por el estilo; opuede comprender un conjunto de virtudes en general.

    En el marco de las representaciones sociales, se toma el concepto de valores apartir de los planteamientos de Clyde:

    La vida humana es y tiene que ser una vida moral precisamente porque esvida social, y porque en el caso de la especie humana la cooperacin y lasotras necesidades de la vida social no son satisfechas automticamente porlos instintos, como ocurre en los insectos sociales. En trminos del sentidocomn, la morales, desde el punto de vista social un acuerdo acerca de losvalores relativos a la conducta. En este nivel, las morales y todos los valoresdel grupo, son los productos de la interaccin social 42

    Desde una perspectiva sociocultural, los valores se hallan limitados almarco de lo que se considera como dado por la cultura. Si la naturalezahumana se concibe como intrnsecamente perversa, no se ordenaraque los hombres se conduzcan como dioses; pero si se cree que lanaturaleza humana es perfectible, entonces puede ser que s, en otraspalabras, las proposiciones existenciales tambin suministran las guaspara los valores fundamentales.43

    Segn Gmez:

    Los valores se hallan limitados al marco de lo que se considera como dadopor la cultura. Estos se manifiestan en la ideas, en los smbolos expresivos yen las normas morales y estticas que se hacen evidentes en lasregularidades de la conducta. Sintetizando elementos cognoscitivos ycatcticos en las orientaciones hacia un mundo de objetos, msespecficamente, hacia un mundo de objetos sociales, es decir, un sistema derelaciones sociales.

    Adems, los valores suponen un cdigo o una norma que tiene algunapersistencia a travs del tiempo, o, para decirlo con ms amplitud, queorganiza un sistema de accin. De acuerdo con el uso aceptado y en lamanera conveniente, el valor ubica cosa, actos, formas de conductas, metas

    de accin en la lnea del continuo aprobacin desaprobacin

    44

    41HAYDON, Graham y MANZANO BERNARDEZ, Pablo: Ensear valores un nuevo enfoque. Espaa: Ediciones

    MORATA, 2003. p. 10242

    KLUCKHOHN, Clyde y Colaboradores. Hacia una teora general de la accin. Argentina: Kapelusz, 1968.p.6743

    Ibd., p. 4044

    GOMEZ, Carlos. Doce textos fundamentales de la tica del siglo xx. Espaa: Alianza Editorial, 2002. p. 446

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    33/158

    34

    Teniendo en cuenta que los valores son producto de la cultura son susceptibles deser sometidos a interpretacin y significaciones privadas por parte de cadaindividuo, llegando a veces a tal grado que el valor se convierte en algoconstitutivo de la personalidad. Adems el que los valores cambien y se inventen

    nuevos valores no podra ser explicado sino se afirma la existencia tanto devalores idiosincrticos como de valores de grupo. En esa medida, y siguiendo aMax Sheler,

    Los primeros serian valores sencillos tomados desde lo agradable -sensible, en estos casos son cualidades autenticas del valor mismo. Y lossegundos estaran ntimamente unidos al cambio de nuestros estados y,simultneamente, a las cosas particulares que nos procuran estos estados

    En esta perspectiva, los sistemas de valores no varan mucho entre los gruposde una cultura y, por lo tanto, unos valores puede o no aparecer en un grupo o

    pueden jerarquizarse de forma particular, tambin son organizados a partir delas dimensiones fundamentales de las experiencias de la vida diaria, de laaccin social y de la organizacin de los grupos, comunidades o sociedades45

    Aunado a la carga valorativa que desde el sistema de creencias se le otorgue a lobueno y lo malo, es necesario acuar lo que Carlos Gmez apunta al respecto: Lobueno y lo malo va unido forzosamente a los actos de la realizacin que siguen aposibles actos de preferencias. Pero no estn forzosamente unidos bueno y maloal acto mismo de la eleccin, por el contrario el bien ms puro e inmediato,igualmente el mal ms puro tambin estn dados en el acto del querer, que sesita tras la preferencia de un modo enteramente inmediato y sin ninguna eleccinprecedente46

    Al respecto, Max sheler por su parte, aduce que siempre han sido vinculados losadjetivos bueno y malo a una nota semejante. Siempre que por consiguiente seha hablado de los buenos y los justos o los malos y los injustos, como siconstituyeran una clase objetivamente definible y determinable, se ha cadonecesariamente en una especie de farisesmo 47

    La profesora Pardo Abril, introduce al igual que en los discursos, la importancia delas creencias y las ideologas dentro de la concepcin de los valores, que:

    Los sistemas de creencias con frecuencia regulan a los seres humanos y lesindica formas de valoracin en trminos de lo bueno y lo malo, lo correcto o loincorrecto, lo bello y lo feo, y, por lo tanto, incluyen creencias evaluativas u

    45SCHELER, Max Ferdinad. tica: Nuevo ensayo de fundamentacin de un personalismo tico. Argentina :

    Revista de Occidente, 1948.p. 3546

    GOMEZ., p. cit. p.13047

    SCHELER, Op.cit

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    34/158

    35

    opiniones que en alguna medida son tambin sociales y se basan en valores ynormas compartidas. En este sentido, la vida humana se enmarca en unavida moral precisamente porque es vida social, y porque en el caso de laespecie humana la cooperacin y las otras necesidades de la vida social noson satisfechas automticamente, por el contrario, su nivel de satisfaccin

    est mediado por la interaccin social48.

    De acuerdo a lo anterior, las creencias evaluativas se encuentran ubicadas en elmarco de lo moral y regulativo de la sociedad, en tanto que se basa en el sistemaaxiolgico de la comunidad.

    Los valores comprendidos en su dimensin representativa y simblica, seinsertan en la vida de los sujetos como objetos mentales compartidos de lacognicin social. Forman parte del sistema de creencias comunes y se

    instauran como punto de referencia de los sistemas evaluativos propios deuna sociedad o de una cultura; esto es, lo sistemas de valores se jerarquizancomo sistemas ms o menos autnomos y propios en cada grupo o cultura, y,en la medida en que son saber regulador de accin social, son los pilares delorden moral de las sociedades.

    () Tericamente los valores monitorean las dimensiones evaluativas de laideologa y las actitudes, es decir permiten regular las opiniones socialesbsicas que se forman desde los valores cuando se aplican a mbitos yasuntos especficos; as que el proceso de seleccin y constitucin por mediodel cual los valores se incorporan a las ideologas se integra a los interesesdel grupo.

    En este sentido, los valores seleccionados y apropiados por un grupo son losvalores bsicos, punto de referencia para la definicin de su identidad yautoevaluacin, en trminos de sus actividades, objetivos y metas, y,especialmente, en la manera como se representan y evalan los otros grupos,sus metas e interacciones. Adems los valores positivos de una culturadotan a los grupos y comunidades de los recursos para su legitimacin, msall de sus actividades y como medio para el cumplimiento de la funcin socialde su sistema de creencias bsicas generales.49

    Las creencias y en ese sentido, las ideologas, constituyen una parte estructural

    en la configuracin tanto de discursos, prcticas y valores y en general, derepresentaciones sociales. Introducidas por Van Dijk, en el marco de lasrelaciones que se dan entre cognicin, discurso y sociedad, las ideologas sonsistemas de creencias sociales y por ser socioculturalmente compartidas no

    48PARDO ABRIL. p. cit

    49 Ibd.

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    35/158

    36

    representan hechos concretos, pertenecen al campo simbolico y del pensamiento,es decir, son del nivel cognitivo50

    Las ideologas nacen, circulan y se transforman en un terreno sociocultural

    comn, que integra el conocimiento general, las actitudes compartidas con susvalores y los criterios culturales de evaluacin. Estas representaciones socialesorientan y controlan las diversas formas de expresin socio comunicativas que lossujetos individuales representan en sus prcticas sociales. As las ideologas sedefinen como la base axiomtica de las representaciones sociales compartidas deun grupo y contribuyen a formar la base que identifica a grupos, comunidades yculturas51

    Segn el Anlisis Crtico del Discurso ACD, las ideologas se (re) construyen, (re)producen, transforman o mantienen por medio del ejercicio de las prcticassociales, y de esta manera muy especial y privilegiada en la accinsociocomunicativa, esto es, en el discurso52.

    La profesora Pardo53sostiene que las ideologas tienen una dimensin normativaque seala y regula lo que los miembros de un determinado grupo deben o nohacer, se evidencia la manera de ser de las prcticas sociales que se asumen enrelacin directa con los intereses del grupo y las maneras en se evita que otrosinterfieran en ellos. Esto es, las ideologas incluyen opiniones grupales o sociales,las cuales son generales y abstractas y se agrupan en campos especficos de larealidad social. Estos grupos de opiniones son las actitudes, puesto que lasopiniones son creencias con las que se puede o no estar de acuerdo; ellas no nosdicen nada acerca del mundo sino acerca de las personas que las poseen y desus relaciones con el mundo.

    Tambin afirma que las creencias como producto del pensamiento humano tienendimensiones cognitivas, discursivas y sociales:

    Son unidades de informacin y de procesamiento, as como condiciones yconsecuencias mentales del discurso y la interaccin social. ()Las creenciasen tanto constructos mentales son la base desde donde se constituyen lasideologas que se expresan en discursos y en general, en las prcticassociales y culturales.

    Podran identificarse dos clasificaciones de creencias, por una parte seencuentran las creencias evaluativas que se encuentran en el orden de lomoral y regulativo de la sociedad, y en segunda instancia, las creenciasfcticas, que son los criterios de verdad socialmente reconocidos construidas

    50PARDO ABRIL, p. cit., p. 65.

    51Ibd., p. 69.

    52Ibd., p.77.

    53Ibd.

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    36/158

    37

    por el conocimiento sociocultural, en ellas, se da por hecho que alguien sabealgo, siempre colectivamente se piense que lo que ste cree es verdadero. 54

    1.3.2 VIOLENCIA URBANA

    Comprender el fenmeno de la violencia urbana demanda la necesidad de abordarla violencia como un concepto elaborado a travs de la realizacin de mltiplesconstrucciones contextuales, tericas y disciplinarias con antecedentesparticularmente histricos. Tambin implica introducir lo urbano como elementoscaracterstico y diferenciador de la violencia, que no slo se designa comocualidad o particularidad de sta, sino, que su comprensin requiere unaaproximacin a diversas singularidades que enmarca este concepto en elescenario contemporneo.

    En cuanto al concepto de violencia urbana, son cuantiosas las propuestas tericasy conceptuales que se han realizado en torno a la violencia como categora deanlisis, sin embargo, la complejidad y magnitud de la misma, ha permitidoparticularizarse y comprenderse desde diversos campos disciplinarios,respondiendo as, a las reconfiguraciones especficas que son de inters paraquienes se han acercado a sta.

    La categora de violencia, como la de nacin, parentesco, identidad y regin,entre otras, se ubica en el marco de lo que los metodlogos llaman teoras dealcance medio, y los marxistas cuestiones, esto es, elaboraciones

    aproximativas que no se explican por si mismas, que exigen referentesconcretos e histricos (espacio y tiempo) y que solo podra tener de ellasdefiniciones operativas.55

    Sin duda, El aspecto ms complejo y delicado en el ocenico mundo deinformacin sobre violencia, no es en s la organizacin y seleccin de los datossino, la dificultad para elaborar una interpretacin y construir un marcocomprensivo de los mviles, de los factores condicionantes o precipitantes y de lacadena de circunstancias que mantienen viva la presencia social de la violencia 56.

    Camacho y Guzmn, en su trabajo Colombia, ciudad y violencia, presentan unasconsideraciones tericas y conceptuales que aportan a la comprensin de la

    54Ibd.

    55ANGARITA, CAAS, pablo Emilio (compilador). Balance de los estudio sobe la violencia en Antioquia.

    Medelln: Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, 2000. p.20656

    DE LOS RIOS, Alfredo. La violencia: un reto para la investigacin, reflexiones desde la psiquiatra, citadopor Balance de los estudio sobe la violencia en Antioquia. Medelln: Instituto de Estudios Regionales,Universidad de Antioquia, 2000.p. 165

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    37/158

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    38/158

    39

    leen en el marco de un modo de produccin determinado y de una formacinsocial determinada. Las relaciones sociales aparecen como una expresin decada conjunto histrico en el que la sociedad se especifica. Se debe ligar entoncesla nocin de lo urbano, la nocin de las prcticas sociales y los elementos de la

    estructura espacial. Las relaciones sociales como eje nucleador dan al espaciouna forma, una funcin y una significacin social.

    Camacho y Guzman61, retoman la propuesta de Max Weber para pensar la ciudadcomo caracterizada por las extremas heterogenieidad y diferenciacin social,econmica y cutural, predominio del comercio y la industria, de organizacionessociales secundarias, fragmentacin de imaginarios, proliferacin de intereses yanonimato. Esto como lo que caracteriza las formaciones urbanas y las diferenciade las que no son:

    Lo urbano adquiere entonces significaciones que rebasan los aspectostopogrficos de la ciudades y que muestran mas bien, las caracterstica quedesde la polis griega, son la base para el nacimiento de la democracia, de lasformas colectivas de convivencia y de los escenarios posibles para laformacin y la consolidacin de aquello que se hallado, a veces no de formamuy precisa, la sociedad civil

    En otras palabras, lo urbano tambin se articula a la civilidad en su sentidoms amplio y a la construccin de ciudadana, no solo en la aceptacin de loshabitantes de una ciudad concreta, sino en todos los ecos que la nocin deciudadano establece en trminos modernos. All, se puede agregarentonces que lo urbano hace parte de la forma predominante de vida de lamayor parte de la poblacin mundial, y que la violencia que aparece en esecontexto rebasa la de los lmites de las ciudades concretas 62

    Segn el abordaje planteado para la comprensin de la violencia y lo urbano, seentiende que:

    La violencia urbana es la violencia tpica del mundo contemporneo, ms allde la geografa citadina. La violencia urbana no remite necesariamente a latopografa donde ella sucede; debe remitir, mas bien, a las violaciones dederechos y libertades de diverso tipo que se suceden en las interacciones

    entre los ciudadanos, o entre estos y el Estado u otro tipo de organizaciones,que son actores de nuestra sociedad contemporneas, citadina, urbana. Serefiere entonces, a las accione violentas que se producen el proceso deconstruccin de nuestra sociedad urbana y que afectan profundamente suentramado social. Atentan contra la seguridad ciudadana, entendida stacomo el estado de bienestar que siente o en que se encuentra un ciudadano oun colectivo dentro de un grupo social.

    61CAMACHO GUIZADO, Alvaro y GUZMAN Barney., p. cit.

    62Ibid.

  • 7/22/2019 Representaciones Sociales de Violencia Urbana en Jovenes Escolarizados

    39/158

    40

    La violencia urbana se constituye en una de las modalidades dominantes delfenmeno de la violencia. Se relaciona con los espacios urbanos, ha sidodenominada violencia comn, y se refiere a delitos, atracos, asaltos a manoarmada, ajustes de cuentas, control de microterritorios por parte de actores

    armados ilegales, y las expresiones violentas que de all se derivan:enfrentamientos armados, desplazamiento forzados, amenazas, homicidios,extorcin, vinculacin forzada o accedida de nios, nias y adolescentes agrupos armados. Se relaciona principalmente con el accionar de bandas,fuerza pblica, milicias insurgentes, grupos de autodefensa, delincuenciacomn, estructuras derivadas del paramilitarismo y guerrilla63

    Se han generado diversas iniciativas para explicar los factores que han llevado ala produccin de los conflictos, particularmente de los que se expresan de maneraviolenta en Medelln. Esta investigacin, puntualizar en los factores propuestos

    por Jesus William Balvn64 quien los agrupa bsicamente en cuatro enfoques 1.socio-econmico y espacial, 2. socio-cultural, 3socio-politico y 4. Intensificacin delconflicto armado.

    1. socio-econmico y espacial: centra la explicacin de la violencia en la relacinexistente entre la pobreza y el carcter acelerado del crecimiento urbano. Rem