Represión en Valladolid durante La Francesada

download Represión en Valladolid durante La Francesada

of 6

Transcript of Represión en Valladolid durante La Francesada

  • 8/8/2019 Represión en Valladolid durante La Francesada

    1/6

     

    Represión en Valladolid durante la Francesada

    Francisco J. Martín-Gil y Jesús Martín-Gil

    Laboratorio de Investigaciones sobre Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico deCastilla y León

    LICOPCYL  

  • 8/8/2019 Represión en Valladolid durante La Francesada

    2/6

     

    Represión en Valladolid durante la Francesada

     Los represaliados de la iglesia de San Agustín

    A raíz de las actuaciones arqueológicas previas a la habilitación de la iglesia conventual

    de San Agustín como Archivo Histórico Municipal de Valladolid, se encontraron en una

    cripta los restos de varias decenas de personas acribilladas a impactos1. La presencia,

     junto a los restos, de monedas de los primeros años del s. XIX y las características de

    los proyectiles encontrados (postas irregulares de plomo de confección manual2)

     permiten atribuir el hallazgo a una o más ejecuciones perpetradas por el ejército francés

    de ocupación como modo de represión durante la Guerra de la Independencia. Las

    víctimas son hombres y algunas mujeres que fueron asesinados por la espalda y en su

    mayor parte, por tiros de mosquetón o trabuco, según un modus operandi muy próximoal dictado por Murat al general Grouchy, en Madrid, la tarde del 2 de mayo de 1808:

    “serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas”).

    La presencia de determinados orificios en los restos óseos de algunas de las víctimas

    muestra que aquellos que no murieron directamente por los disparos fueron rematados a

     bayonetazos. 

     Arch ivo Histór ico Municipal de Val ladol id (ant. San Agustín) Restos óseos de las víct imasFotografía: Rubén Cacho 

    La ejecución de los vallisoletanos a que nos referimos ha de datarse entre mediados de

    abril de 1809 (bando del general de división y gobernador, Francoise Etienne

    Kellermann para la represión de la rebeldía) y primeros días de junio de 1813 (retirada

    de José I). Las fechas más probables son finales de verano de 1809 cuando, según un

    oficio enviado a la municipalidad en agosto de ese año, Kellermann mostraba su

    descontento porque “la ciudad de Valladolid estaba llena de gentes malintencionadas”.

    Resulta sugestivo que, precisamente por esas fechas empezara a ser apodado el‘Verdugo de Valladolid’.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Arcabuzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arcabuz

  • 8/8/2019 Represión en Valladolid durante La Francesada

    3/6

     

    Retrato del mariscal Kellermann, duque de Valmy (1735-1820), por Jeanne Zoé Coyet

    Bando en el que se publica un decreto del general Kellermann con las medidas a tomar por lasautoridades civiles y los habitantes de l as provincias de Guipúzcoa, Vizcaya, Álava, Soria, Burgos,

    Santander, Valladolid, Segovia, Palencia, León, Zamora y Toro, Salamanca y Ávila, para larepresión de todos aquellos que asesinan a militares rezagados, a correos del Gobierno o reclutana jóvenes para la causa rebelde. Archivo Histór ico Nacional . Diversas colecciones, 106, N.14 

  • 8/8/2019 Represión en Valladolid durante La Francesada

    4/6

    La principal característica de este hallazgo es que, pese al número tan significativo de

    represaliados, no fuera documentado por los cronistas de la época y que, asimismo, la

    memoria popular lo pasara por alto. La únicas condenas en grupo de que tenemos

    noticia fueron: la realizada durante la estancia de Napoleón en la ciudad, que afectó a 20

     personas de las que solo se ahorcó a 5, siendo las demás indultadas in extremis  por el

    Emperador 3

    ; la del 9 de enero de 1811, en que se dio garrote en el Campo Grande a 5hombres; la de 4 de noviembre de 1811 en que se fusiló a 5 miembros de la compañía

    de Losada (un oficial, dos sargentos y dos cabos); y la del 9 de febrero de 1813 en que

    se fusiló, fuera de las puertas del Campo Grande, a 5 soldados de la partida de

    Marquínez. Condenas con 3 ejecutados fueron la que tuvo lugar el 23 de marzo de 1811

    (Felipe Zarzuelo y dos oficiales de partidas) y 30 de Julio de 1811, ambas por garrote,

    en la Plaza Mayor; la de 24 de diciembre de 1811, en las personas de Victoriano Díez

    “Chagarito” (por garrote y descuartizamiento) y dos colaboradores; y la 10 de enero de

    1812, también por garrote, con robo como causa. Condenas con 2 ejecutados fueron la

    de 13 de febrero de 1813 a soldados franceses por robo; la de noviembre de ese mismo

    año a soldados alemanes fusilados por unirse a los guerrilleros4; y las que terminaron en

    muerte por garrote el 15 de abril y 23 de mayo de 1812, ambas por robo y asesinato

    La mayor parte de las ejecuciones fueron unipersonales: el hortelano de San Pablo

    (enero 1808), guerrilleros como Félix de la Fuente (Campo Grande, 12 de septiembre de

    1810), “ El Galleguillo”  (fusilado en el Carmen descalzo el 1 de enero de 1811),

    Atanasio Rodríguez (agarrotado en la Plaza Mayor el 21 de marzo de 1811), “El Ratón”

    (expuesto en las proximidades del Campo Grande el 2 de octubre de 1811)  3-6 y 12 más

    que el Diario de Valladolid  identifica en fechas comprendidas entre abril de 1811 y 17

    de junio de 1812.

    Según las crónicas de estos años, el número total de represaliados con resultado de

    muerte (sin contar casos de maltrato como el del niño mártir u otros) fue de 57, de los

    que apenas 20 fueron fusilados6. Respecto a la presencia de mujeres entre los fusilados,la única identificada y en grado de presunción fue la esposa de uno que llamaban

     Zaratán, sirviente en el Palacio Real, quién el 31 de agosto de 1811 hirió mortalmente a

    un criado del General Dorsen.

    Es poco probable que el asesinato de los represaliados de San Agustín se realizara con

    conocimiento de la Junta Criminal, más proclive a imponer multas y amonestaciones7-9 

    que sentencias de muerte. Las características de los restos descubiertos es compatible

    con dos posibilidades: una, que correspondan a paisanos secuestrados en represalia por

    la muerte de alguno de los soldados de la compañía acuartelada en la iglesia; y otra, que

    correspondan a todos los represaliados de la Francesada. La primera hipótesis no puede

    ser descartada hasta que no se investigue la documentación particular del MariscalKellermann10  en busca de alguna orden secreta que dictaminara la desaparición y

    muerte de las víctimas, aunque resulta difícil de admitir que relatores y tradición oral

    ignoraran las desapariciones. La segunda hipótesis bien puede ser estimada si

    consideramos el papel que jugaron la iglesia de San Andrés y hasta 1804, el convento

    de san Francisco11  como receptores de los restos de los ajusticiados: la cripta de san

    Agustín pudo desempeñar para fusilados y agarrotados de la Francesada un destino

    similar.

  • 8/8/2019 Represión en Valladolid durante La Francesada

    5/6

     

     La represión contra franceses y afrancesados. El patíbulo de Boecillo

    En un modo similar a lo ocurrido en la iglesia de San Agustín pero esta vez en Boecillo,

    a 15 kilómetros de Valladolid, durante el acondicionamiento de una de sus bodegas y al

    derribar una pared tapiada con adobe, se descubrió, clavado en el suelo, un patíbulo demadera de 2 m de altura y ángulos reforzados, aparte de monedas de cobre del año

    1800.

    La tradición oral aseguran que la bodega (hace años conocida como Los Bosqueros), de

    unos 200 m2 de superficie, situada a unos 14 metros por debajo del conocido Colegio de

    los Escoceses, sirvió para ajusticiar a los afrancesados y oficiales napoleónicos hechos

     prisioneros por el duque de Wellington desde su victoria en los Arapiles (o por su

    colaborador inmediato en Tierra de Campos, el guerrillero Benito Marquínez investido

    como teniente coronel).

    La tradición dice también que los apresados eran colgados en este patíbulo boca abajo y

    con las piernas abiertas. Sus verdugos les rajaban las ingles al modo como lo refleja unode los grabados de Goya y la agonía del ajusticiado, si no facilitaba información, podía

     prolongarse dos días.

    Patíbulo de la bodega de Boecil lo, Valladolid Francisco de Goya. Desastres de la Guerra, nº 33:«¿Qué hai que hacer más?». Grabado

    Este cruel método de tortura, aplicado previamente por los franceses a los paisanosespañoles, se inscribe en una larga relación de atrocidades (la mayor parte ciertas

    aunque no pocas inventadas) que, uno y otro bando, se recriminaron. Según recoge

    Franceschi12, “Soldados [franceses] capturados son torturados, emasculados, las partes

    nobles colocadas en la boca (…). Otros son enterrados vivos, o colgados por los pies en

    las chimeneas prendidas (…). Y ese desdichado capitán de húsares crucificado en una

     puerta, de cabeza sobre el fuego (…). Y también el buen general René 13 , capturado con

    su mujer y su niño, aserrado en dos frente a su mujer después de haberla visto

    deshonrada. Enseguida, el niño fue cortado en dos frente a su madre que también fue

    serrada en dos como su marido (…). Los habitantes de Manzanares degollaron en el

    hospital de la ciudad a 1200 soldados enfermos o heridos. Un capitán fue cortado en

     pedazos y echado a los puercos (…)” 

  • 8/8/2019 Represión en Valladolid durante La Francesada

    6/6

     

     Notas y referencias bibliográficas

    1.  El número de represaliados fue estimado inicialmente en 80 personas. El hallazgo fuedivulgado en 2004 por Maribel Rodicio, periodista de El Norte de Castilla.

    2.  Artefactos caracterizados por uno de los autores (FJMG) en colaboración con el Dr.Fernando Pastor Pradera.

    3.  Anastasio Rojo Vega, “Guerrilla y Guerra de la Independencia en las cercanías de

    Valladolid”, Jornadas Bicentenario Emboscada de Arroyo. Arroyo, Valladolid, enero 2012.

    4.  Francisco Gallardo y Merino, “Noticia de casos particulares ocurridos en la ciudad deValladolid, año 1808 y siguientes: la Guerra de la Independencia”, edición facsímil de JuanOrtega y Rubio, Salamanca, Caja Duero, 2009, ed. 1989, pp. 144-145

    5.  Celso Almuña Fernández, “Napoleón en Valladolid”. En: “Historia de Valladolid(Valladolid en el s. XIX)”. ISBN: 84-398-4289-9.

    6.  Demetrio Martínez Martel y Abadía, “ Diario de Valladolid - 1810-1834" . Biblioteca virtualMiguel de Cervantes.

    7.  Las sentencias de Félix de la Fuente y de Chagarito, se conservan en el Archivo General de

    Simancas, Gracia y Justicia, legajos 1082 y 1106.8.  Joaquín Martín de Uña. “ La Francesada (II)”. En:  El Norte de Castilla, 22 de octubre de

    2014.

    9.  Jorge Sánchez Fernández, “Valladolid durante la Guerra de la Independencia Española(1808-1814)”. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid (Dir.; Celso Almuiña Fernández).2002.

    10.  Chantal de Tourtier-Bonazzi et Suzanne d’Huart,  Archives privées. Etat des fonds de lasérie AP. Tome I (1 à 315 AP), Paris, 1973 y Archives privées. Etat des fonds de la série AP.tome II (316 à 619 AP) : sur le site: www.archivesnationales.culture.gouv.fr . En concreto,los p195 AP 1-2 - Papiers Kellermann: Correspondance reçue par le maréchal Kellermann,duc de Valmy (1735-1820) et dossier de sa sénatorerie de Molsheim. 1795-1815.

    11.  En 1804 se dictó una Provisión Real que en carta ejecutoria prohibía dar enterramiento en

    San Francisco, por razones de insalubridad y por protestas de la vecindad. En los 30 añosque median entre esta Provisión y la disposición que instaura el cementerio de reos en el

    Cementerio General de Valladolid en 1833, los enterramiento se produjeron en lugaresdispersos: el Humilladero del Cristo de la Pasión, el cementerio de la calle del Sacramentodonde estaba la parroquia de San Ildefonso (a las afueras de la ciudad en aquellos tiempos) yel nuevo convento de San Francisco (también en el extrarradio).

    12.  Michel Franceschi.  España: un pararrayos que precipita el relámpago  Instituto Napoleónico México-Francia.

    13.  Ese mismo General René, Jean Gaspard Pascal René, debió morir de otra manera aunque nomenos horrible. Según la Wikipedia francesa: Fait prisonnier par la guérilla espagnole ilest brûler vif dans une chaudière d'huile bouillante, ainsi que plusieurs autres officiers de

    l’état-major, le 29 juin 1808, prés de La Carolina 

    http://www.archivesnationales.culture.gouv.fr/http://www.archivesnationales.culture.gouv.fr/http://www.archivesnationales.culture.gouv.fr/http://www.archivesnationales.culture.gouv.fr/