RePro 90 - Abril 2016

52
LOS MEJORES PROMEDIOS: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA NUEVA SEDE DE LA RECEPTORÍA QUILMES LA INFORMACIÓN ASIMÉTRICA 50 ANIVERSARIO DE LAS DELEGACIONES CHACABUCO Y OLAVARRÍA PRODUCCIÓN DE PAPA REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | ABRIL DE 2016 | AÑO 17 Nº 90 SALE CON FRITAS INFORME DE COYUNTURA Los impuestos en la historia económica

description

Revista Institucional del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

Transcript of RePro 90 - Abril 2016

Page 1: RePro 90 - Abril 2016

los mejores promedios:universidad nacional de la plata

nueva sede de la receptoría quilmes

la información asimétrica

50 aniversario de las delegaciones chacabuco y olavarría

PRODUCCIÓN De PaPa

REVI

STA

DEL C

ONSE

JO P

ROFE

SION

AL D

E CI

ENCI

AS EC

ONÓM

ICAS

DE

LA P

CIA.

DE

BUEN

OS A

IRES

Y SU

CAJ

A DE

SEG

URID

AD S

OCIA

L | A

BRIL

DE 20

16 | A

ÑO 17

Nº 9

0

salecon fritas

INFORME DE COYUNTURA

Los impuestos enla historia económica

Page 2: RePro 90 - Abril 2016
Page 3: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 1

Dr. Alfredo D. Avellaneda

Consejo Profesional de CienCias eConÓmiCasde la ProvinCia de Buenos aires

AUTORIDADESPresidente Dr. Alfredo D. AvellanedaVice Presidente 1º Dr. Julio D. CarsonVice Presidente 2º Dr. Roberto C. de LucíaSecretario General Dr. Luis A. CalatroniSecretario de Hacienda Dr. Raúl J. PuhlSec. de Seguridad Social Dr. Ricardo ArzozSec. Relaciones Institucionales Dr. Luis E. BacigaluppeSecretario de Presupuesto Dr. Jorge P. ZóppoloSec. de Acción Social Dra. Lucía S. BarciaConsejeros Provinciales TitularesDr. Alejandro I. SagarnaDr. Martín A. López ArmengolDr. Alberto D. VillafañeDr. Oscar M. AzaraConsejeros Regionales Titulares Dr. Carlos E. C. MüllerDr. Juan C. MazzaschiDr. Luis M. RementeríaDr. Cristian G. RossiniDr. Carlos E. FreneDr. Santiago A. MartorellDr. Edgardo A. PereiraConsejeros Provinciales SuplentesDr. Luis I. TousDr. Marcelo A. SallenaveDra. Susana M. CostaDr. Gabriel TrípanoDr. Pedro D. PivaDr. Andrés H. MaiocchiDra. Marina D. Gómez ScavinoDr. Jorge Las HerasDr. Luis A. MontenegroDr. Luciano M. DuhaldeConsejeros Regionales SuplentesDr. Eduardo E. KirschenheuterDr. Raúl A. KlagDr. Ricardo A. PerelmiterDr. Carlos A. RocamánDr. Alejandro D. PeloursonDra. Celina A. CaporossiDr. Leandro C. AbrahamDr. Hugo C. AlbanoDr. Carlos M. GoncalvesDr. Fernando H. González Guerra

CAjA De SeguRiDAD SoCiAl PARA loS PRofeSionAleS en CienCiAS eConómiCAS De lA PRov. De BuenoS AiReSCOnSEjO DE ADmInISTRACIónPresidente Dr. Ricardo ArzozVice Presidente 1º Dra. Lucía S. BarciaVice Presidente 2º Dra. Laura G. AccifonteDirector de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. GianniniDirector Contable Dr. Ramiro J. HernándezVocal Dra. Fusako OkaVocal Dr. Luis OrtisVocal Dr. Mauro GandoyVocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Enrique MoureVocal Dra. Yolanda Gaglione

Del escritorio del Presidente

FotogramaDetengamos la película. Congelemos las imágenes en este presente para ver con claridad

dónde nos encontramos.Es que 2016 es un año de celebraciones.El Consejo cumple 70 años.Y diez de sus Delegaciones celebraran su 50 aniversario. Bragado, Chacabuco, Chascomús, Lincoln,

Lomas de Zamora, Morón, Necochea, Olavarría, San Martín, Tandil, evocarán las instancias de su creación.Desde aquellos días de 1946, cuando en la Sede del Colegio de contadores públicos de La Plata,

un puñado de colegas llevó a cabo el acto constitutivo, hasta nuestros días, la vida de la Organización exhibió un continuo crecimiento y una permanente evolución, abarcando las diferentes aristas de la actividad profesional, ubicándose en un plano singular tanto en el tejido social e institucional de la provincia como en el escenario nacional.

El hoy nos encuentra:• conmásde20milmatriculados.• con22Delegacionesqueposeensedepropia.• con8receptorías.• conelInstitutodePosgradoeInvestigaciónTécnica,quealincorporarelsistema“IPITvirtual”ylamo-dalidadE-learning,alcanzóen2015los19.508participantes.

• conunSistemadeAcciónSocialquehaefectuado11.342prestaciones(subsidiospornacimiento,adopción, incapacidad permanente, incapacidad transitoria, fallecimiento, por hijo discapacitado, por hijo incapacitado a cargo, becas de estudio para hijos de profesionales fallecidos y préstamos para alta complejidad).

• conprestacionesdelFondoSolidariodeSalud(radioterapiaconformadaen3D;reemplazovalvularper-cutáneo;Oncologíaalternativa;IMRT;TransplanteseImplantes;Marcadoresoncológicos;Anticuerpomonoclonal, entre otros).

• contamosademásconnuestraCajadeSeguridadSocial,quedesde1983haevidenciadounaconsoli-daciónindubitable,con3684beneficiarios(jubilaciónordinaria,jubilaciónparcialypensión),habiendoasimismootorgado12.682préstamos(profesional,asistencial,deiniciación,hipotecarioetc.).

Sucesivas generaciones realizaron su aporte. Hombres y mujeres que escogieron las ciencias econó-micas como vehículo para su realización personal y laboral, cedieron parte de su tiempo para contribuir en la materialización de los objetivos comunes, alimentando así una cadena de logros insoslayables que nos sitúan hoy en un elevado peldaño en la consideración de la comunidad.

A todos ellos recordaremos en las celebraciones que efectuemos.Seráunmerecidohomenajeyalavezunainevitableratificacióndenuestrocompromisoparaque

la historia prosiga su derrotero de concreciones para una permanente jerarquización de nuestras profe-siones, defendiendo las incumbencias y elevando la calidad de los servicios que prestamos, prosiguiendo con la inserción comunitaria que contribuya a incrementar la valoración que la sociedad tiene de nosotros.

Page 4: RePro 90 - Abril 2016

2 | RePro

www.cpba.com.ar

rePro | realidad ProfesionalReVIStA Del ConSejo PRoFeSIonAlDe CIenCIAS eConÓmICAS De lA PRoVInCIADe BuenoS AIReS Y Su CAjA De SeGuRIDAD SoCIAlPARA loS PRoFeSIonAleS en CIenCIAS eConÓmICAS De lA PCIA. De BS. AS.

staffDirector ResponsableDr. Alfredo D. Avellaneda

Director ejecutivomario Sarlangue

Consejo de DirecciónDra. lucía S. Barcia y Dr. julio D. Carson

Redacciónlic. Pablo marco lic. Virginia nash (encomisión)lic. marcos Barbettimatías Riello

Diseño gráficoRosendo Abalo

Realidad Profesional es una publicación propiedaddel Consejo Profesional de Ciencias económicasde la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social paralos Profesionales en Ciencias económicas de la Pcia. de Bs. As.

Diag. 74 nº 1463 (B1900BZK)la Plata, Bs. As. Argentina.tel. 0221.4414100 / 512.6000 / 422.5278Publicidad: 0221.4414100 int. 2022 [email protected]

tirada 22.100 ejemplarestodos los derechos reservados.Propiedad intelectual n° 5277601Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores.

imprimeGráfica Cogtalmagdalena n° 48- Villa Domínico, Bs. As., Argentina

Con esta edición Boletín informativo n°89 e informe de coyuntura:

89

Al sudeste de la provincia de Buenos Aires se encuentra la principal zona productiva de papa del

país; una región que destina más de 30 mil hectáreas al tercer cultivo alimenticio a nivel mundial y en la

que trabajan profesionales en Ciencias Económicas asesorando tanto a productores de pequeña escala,

como a grandes compañías industriales que procesan la materia prima.

Sale con fritaSProducción de PaPa

Page 5: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 3

41

Los impuestos enla historia económica

24

Producción de papaSale con fritas

12Los mejores promedios:Universidad Nacional de La Plata

28

La Información Asimétrica y el precio de no saber

10BienvenidosJuramentosenero / febrero 2016

18Claves personales¿un mecanismo de seguridad o un riesgo?

14

La vida útilde los billetes

Los únicos:Profesional contodas las letras

20

el aporte de observatoriosal sector PyME

32

21inauguraciónde la nueva sedede la Receptoría Quilmes

22La oportunidad de viajar para adquirir ideas y nuevos mercados

El conflictoy la negociación integrativa

16

Producción porcina: cuestiones contables

30

El lado Bde las empresas

36

adeMÁS | 4 Buen consejo | 6 caja de noticias | 8 delenoticias

50 aniversario:Delegación ChacabucoDelegación Olavarría

34

9

IPIT

Page 6: RePro 90 - Abril 2016

4 | RePro

UN BUEN CONSEJOConsejo Profesional de Ciencias económicas de la Provincia de Buenos Aires

La reunión fue encabezada por el Presidente de la institución, Dr. Alfredo D. Avellaneda, quien fue acompañado por el Vicepresidente 1°, Dr. Julio D.Carson;elVicepresidente2°,Dr.RobertoC.deLucía;elSecretarioGeneral,Dr.LuisA.Calatroni;elSecretariodeHacienda,Dr.RaúlJ.Puhl;elSecretariodeSeguridadSocial,Dr.RicardoArzoz;elSecretario

deRelacionesInstitucionales,Dr.LuisE.Bacigaluppe;el Secretario de Presupuesto, Dr. Jorge P. Zóppolo y la Secretaria de Acción Social, Dra. Lucía S. Barcia.

Se encontraban presentes los Consejeros Provinciales y Regionales. También Gerentes y responsables de distintas áreas del Consejo y la Caja presenciaron la sesión.

En una nota remitida al titular de la AFIP, la Federación requirió, en nombre y representación de los 24 Consejos que la integramos, la posterga-ción de los plazos previstos para la presentación de las DDJJ de los Impuestos a las Ganancias y

sobre los Bienes Personales correspondientes al año 2015. Acceda en nuestra web a la nota enviada con la mencionada solicitud y otros cambios requeridos en materia de fechas para el pago de dichos vencimientos.

Durante la mañana del 11 de marzo los miembros del Consejo Directivo se reunieron por primera vez en el año para tratar los temas previstos.

La Mesa Directiva ha aprobado la Norma de Aplicación93.EstaNormadeAplicaciónincluyeunmodelodenotasobre“PreparaciónyPresen-tacióndeEstadosContables”quetieneporobjetolaidentificaciónenlainformacióncomplementariade los estados contables de las normas contables aplicadas en su preparación, cuando fueron aplica-das las normas contables profesionales argentinas y, particularmente, la Resolución Técnica N° 41 como norma contable profesional general en materia de reconocimiento y medición.

Además, la Mesa Directiva aprobó la Norma de Aplicación 94, la que incluye Modelos de Nota de Unidad de Medida adaptados considerando la aprobación de la RT N° 41, a ser utilizados por entes que apliquen dicha resolución como norma contable profesional general en materia de reconocimiento y medición. Aclaración importante: a la fecha de emisión de los presentes modelos, el último Índice dePrecios InternosalporMayor (IPIM)emitidocorresponde al mes de Octubre/15. Por lo tanto, para ejercicios cerrados a partir del 1° de noviembre de 2015, el texto de los modelos se encuentra sujeto a laemisióndelIPIMparalosmesespertinentes(pos-teriores a Octubre 2015 y hasta el correspondiente al de cierre de ejercicio de los respectivos Estados Contables) por parte del INDEC.

Acceda a información detallada ingresando en nuestra web.

Por medio de la Resolución de Mesa Directiva N°2358seaprobóelnuevotextodelaNormadeAplicaciónN°89,incorporándoseladeterminaciónde honorarios mínimos para los Encargos de Cumplimiento y para las labores e informes com-prendidosenelCapítuloVII.C.delaRT37,asícomola reformulación de lo establecido en relación con los Encargos de Procedimientos Acordados.

El Consejo Directivo de la Institución por mediodelaRes.CDNº3594aprobó,comonormacontable profesional en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de lo establecido porlaResoluciónTécnicaN°26,laCircularN°8de Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera.

El evento se llevará a cabo en Tucumán del 28al30deseptiembrede2016.“ElCongresodelBicentenario” se realizarábajoel lema“Porunaprofesióncomprometidaconlosidealesde1816.Enelbicentenariodelaindependencia”yquienesdeseenpresentartrabajostienentiempohastael31demayo.www.21congresotucuman.org.ar.

sesión del Consejo directivo novedades sobre la rt 41

actualización de la norma de aplicación 89 sobre honorarios mínimosres. Cd 3594: aprobación de la

Circular n° 8 de adopción de las niif21º Congreso nacional de Profesionales en Ciencias económicas

la faCPCe solicitó que se posterguen los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales

Page 7: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 5

diario dE gEstióN

ABRIl 2016 | RePro 90

El pasado jueves 21 de enero, en horas del mediodía, visitó la Institución el Dr. Amílcar Zufriategui, por entonces Tesorero General de la Provincia, quien fue recibido por los Dres. Ricardo Arzoz y Alfredo Avellaneda.

La misma tuvo por objeto -tal cual lo expre-sara el ilustre visitante- despedirse formalmente dadalafinalizacióndesumandatoalfrentedelOrganismo de la Constitución provincial.

La Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas en el Ámbito Municipal llevó a cabo su primera reunión del año durante la mañana de este viernes 4 de marzo en las instalaciones de la Sede Provincial del Consejo.

El acto de apertura contó con la presencia

del Presidente Honorario de la Comisión de Pro-fesionales en Ciencias Económicas en el Ámbito Municipal,Dr.OlverBenvenuto;elPresidenteenejerciciodelaComisión,Dr.GuillermoCostanzo;ydel Dr. Eduardo Grinberg, Presidente del Tribunal de Cuentas, especialmente invitado.

Autoridades de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE)asistieronaunareuniónconlaAdminis-tración Federal de Ingresos Públicos llevada a cabo el pasado 10 de febrero. El motivo de la reunión fue invitar a las entidades profesionales a formar parte de un Espacio de Diálogo Institucional, con el objeto de intercambiar ideas sobre la relación Fisco-Contribuyente, en la cual los profesionales de Ciencias Económicas tienen gran participación.

Encuentre en nuestra web el informe dispo-nible para descargar.

representantes de faCPCe reunidos en la afiP

visita ilustre

masiva asistencia de Profesionales del Ámbito municipal en la primera reunión de 2016

Incremento de montos para quedar incluido en el régimen. Se ha puesto en vigencia lo solici-tado por el Consejo.

Por Disposición Normativa N° 2/2016 dictada el 22-1-2016, se dispone duplicar el monto de ingresos obtenidos en el año calendario inme-diato anterior para que los contribuyentes estén obligados a actuar como agentes de retención y percepción,establecidoporelart.320inc.a)delaD.N. “B”1/04ymodificatorias.Asimismoseincrementan en igual o mayor medida los demás montosfijadosenelcitadoartículoparaquienesdesarrollan determinadas actividades.

El 25-2-2015 el Consejo solicitó en sendas notas a la Sra. Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires y al Sr. Director Eje-cutivo de ARBA, que se dispusieran incrementos sustanciales en estos montos, así como en los de los arts. 343 y410de la citadaDisposiciónNormativa. Por nota recibida el 14-8-2015 senos comunicaron análisis efectuados por áreas técnicas de la Agencia, de los cuales resultaba que los agentes con ingresos anuales superiores a 20millones recaudaron en 2014 el 96,33%

deltotalderetencionesyel97,12%deltotaldepercepciones (año2014), y que seproseguiríael análisis con los datos del año 2015; por elcontrario, “respectode los valoresmínimosdefacturación o pago que rigen para que se apli-quen o no los regímenes generales, se sugiere mantener los valores actuales”por razonesdeadministración tributaria.

En base a ello, en la reunión de la Comisión de Enlace de integrantes de nuestra Comisión Provincial de Estudios Tributarios con funcionarios de la Agencia realizada el 25-9-15, se solicitó que, confirmadalarazonabilidaddeestablecerdichomonto comonuevomínimodel art. 320a), semodificara elmismo y los restantes incisos, alo cual senos respondióque “este temayahasido estudiado y se pondrá a consideración del Director Ejecutivo de ARBA lo antes posible luego del cambio de autoridades provinciales, teniendo en cuenta que regiría desde inicios de 2016”. LaDisposiciónNormativaN°2/2016 lopone en vigencia.

Acceda a la Resolución Normativa en nuestra web.

arBa - agentes de retención y percepción

El pasado 10 de marzo se reunió el Comité de Acción Fiscalizadora en la Sede Provincial del Consejo con la participación del Presidente del Comité, Dr. Eduardo E. Kirschenheuter y los Miembros Titulares Dra. Laura E. Sarafoglu, Dr. José L. Cueli, Dr. Carlos M. Goncalves y Dr. Adrián C. Errecalde. Junto a ellos se encontraban el Dr. Juan G. Posbeyikian, Asesor Jurídico y el Dr. Oscar R. Etchegoyen, Secretario Administrativo.

Comité de acción fiscalizadora: Primera reunión del año

Page 8: RePro 90 - Abril 2016

6 | RePro

CAJA dE NotiCiasCaja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias económicas de la Provincia de Buenos Aires

iNformaCióNa diario

ABRIl 2016 | RePro 90

La Dra. María Verónica Carassale, de la Delega-ción La Plata, respondió correctamente las pregun-tasdecarácterinstitucional,yaccedióalbeneficiopor cumplir con sus obligaciones previsionales.

El Dr. Juan Giacalone, miembro de la Comisión Fiscalizadora, y el Dr. Claudio Massacesi, Gerente Administrativo de la Caja de Seguridad Social, fueron los encargados de entregar la notebook a la profesional.

El número de legajo de la Dra. Carassale había resultadobeneficiadoenelmarcodelasesióndeConsejoDirectivodel18dediciembrede2015,frentealescribanoRaúlFenoglio,quienfiscalizóel procedimiento.

El Presidente de la institución, Dr. Ricardo Arzoz, encabezó la reunión acompañado por la Dra. Lucía S. Barcia, Vicepresidente 1°.

Integraron la mesa el Dr. Julio C. Giannini, DirectordeFinanzase Inversiones;elDr.RamiroHernández,DirectorContable;ylosDirectoresDres.Mauro Gandoy, Fusako Oka, Enrique Moure, Yolanda Gaglione, Luis Ortis y Mariel Olivera Córdoba.

Completaron la mesa la Dra. María Antonini, la Dra. María Villafañe, el Dr. Juan Giacalone y la Dra. Vilma Vaello, representantes de la Comisión Fiscalizadora. Junto a ellos se encontraba el Dr. Alberto Sala, Secretario de la Comisión Consultiva.

Gerentes de distintas áreas de la institución presenciaron la sesión: Dr. Claudio Massacesi, Administrativa; Ing. Diego Sánchez, Sistemasy Tecnología; Dr. Gustavo Fryd, Contaduría,Presupuesto y Control de Gestión y Dra. María C. Ledesma, Delegaciones.

También dijeron presente la Dra. Ana M. Buzzi,CoordinadoradelFondodeSalud; laDra.Vanina Marini, Responsable del Área de Calidad, el Dr. Germán Boracchia, Coordinador de la Gerencia de Finanzas, el Dr. Sebastián Turchi, Coordinador de la Gerencia de Inversiones y Gabriel Corripio, Coordinador de Seguridad Social.

Premio al buen cumplimiento

miembros del Consejo de administración se reunieron por primera vez en el añolas autoridades de la Caja de Seguridad Social, reunidas en las instalaciones de la Sede Provincial en la Plata, completaron el primer encuentro del año durante la mañana del jueves 3 de marzo.

Por Resoluciónde Consejo Directivo N° 3598

A partir del 1° de mayode 2016 el valordel Caduceo será de:

$49,75www.cpba.com.ar

Page 9: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 7

Page 10: RePro 90 - Abril 2016

8 | RePro

La primera capacitación del año en la Delegación se realizó el vier-nes 4 de marzo. Se trató de un curso sobre normas contables a cargo del Dr. Martín Kerner. Participaron un gran número de colegas de Azul y ciudades de la zona.

El pasado 2 de marzo, se formalizó una exitosa convocatoria llevada adelante por la Delegación Trenque Lauquen. La misma se desarrolló, por la cantidad de profesionales inscriptos, en las instalaciones de la Cooperativa de Electricidad de Trenque Lauquen y fue dictada por el Dr. Alberto Coto.

Se llevó a cabo el primer encuentro sobre "Como gestionar la profesión con equilibrio emocional" en la Delegación San Martín. La actividad tuvo lugar en el salón de actos "Dr. Gerardo Alejandro Cosentino", donde la docente Dra. Mariela Rosana Doria, disertó ante más de 20 colegas profesionales.

DeleNoticias

El pasado 7 de marzo comenzó en la Delegación General Pueyrre-donelcursodecapacitaciónenPracticaProcesal-Acordada2728/96.El Dr. Félix A. Ferrán fue el encargado de desarrollar los conceptos ante los presentes.

Elmartes23defebrero80profesionalesfueronpartedelacharla“Presen-tacionesynotificacioneselectrónicas”.ElexpositorfueAlejandroMaimone,jefededespachodelaOficinadecapacitaciónyatenciónalusuariodelaSubsecreta-ria de Tecnología Informática de la Suprema Corte de Justicia provincial.

El18defebreroalrededorde15colegasfueronpartedelacapacitacióndenominada“AdministracióndeConsorcios”.ElDr.PedroD.Piva,Consejerode la institución, fue parte del curso dictado por el Dr. Raúl Magnorsky quién disertó sobre la temática y resolvió las dudas de los presentes.

DLG. GRAL. PUEyRREDON

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/gralpueyrredon

iniciaron las capacitacionesen práctica procesal

DLG. LA PLATA

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/laplata

exitosa capacitación

DLG. MORÓN

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/moron

Curso sobre administración de Consorcios

DLG. SAN MARTíN

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanmartin

Charla en la delegación

DLG. TRENQUE LAUQUEN

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/trenquelauquen

actualización tributaria

DLG. AzUL

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/azul

Comenzó el dictado de cursos

Page 11: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 9

CualQuier duda Consulte en su deleGaCiÓn o en

[email protected]

¡CapaCítese desde su Computadoraen su Casa o estudio!

Cursos a distancia:no deje pasar esta oportunidad. Cupos limitados. le ofrecemos el curso de -“administración de consorcios” que incluye la normativa impuesta por el nuevo Código Civil y Comercial. Comienza el 20 de abril (24 semanas). Docentes: Dr. C.P. oscar R. magnorsky, Arqs. Roberto Paladino y Gustavo D. Di Costa.

- también un nuevo taller práctico de auditoría externa. 6 de Abril (4 semanas) con los Dres. C.P. matías R. Bandín y Silvio Insigne.

- Brindamos la posibilidad de capacitarse desde su casa y ser perito Curso de Práctica Procesal para auxiliares de la justicia- ac. 2728/96 de la s.C.j.P.B.a. examen presencial. las docentes Dras. Inés do Santos y Constanza Vázquez.

CONTINUAMOS CON LAS CONFERENCIAS DE IPIT-VIRTUALVISUALICE LAS úLTIMAS EN LA “hOME” DE NUESTRA PÁGINA wEB

también, en la solapa “iPit/Capacitación” encontrarála oferta completa de actividades de toda la Provincia. www.cpba.com.ar

Los cursos bajo modalidad a distancia otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional de la FACPCE. Recuerde que para acceder a dichos créditos debe cumplir con el 75% de las clases y completar una encuesta de satisfacción.Si en los últimos 3 años fue docente universitario, conferencista, autor en publicaciones de la especialidad, o realizó otras actividades académicas, solicite el reconocimiento de créditos del SFAP.

Actividades de

Capacitación iPit

delegación Gral. Pueyrredon - Convenio con la unmdPCarrera de esPeCializaCiÓn en triButaCiÓn - Director Dr. juan oklanderinicia 27 de mayo

Page 12: RePro 90 - Abril 2016

10 | RePro

BIEnvEnIDOSJuramento del 20 de enero

Juramento del 17 de febrero

Título: Contador Público - DelegaciónManese, Juan Manuel - La PlataBianchi, Luciano - La Plata López Ferreira, Javier Hernán - TandilEtcheverry, Joaquín - Tres ArroyosOlmedo, María Emilia - JunínSzkarlatiuk, Ismael Andrés - AvellanedaFreggiaro, Federico Eduardo - MercedesRuíz, Julián - C.A.B.A.Picco, María Soledad - NecocheaBietti, María Laura - Gral. PueyrredonBaroncini, Facundo Guido - Gral. Pueyrredon

Diez, Andrea Romina - LincolnMarrero, Romina Gisela - Lomas De ZamoraGotlibas, Leandro Sebastián - Gral. Pueyrredon Cardozo, Betiana Edith - MercedesBusirachio, Andrea Fabiana - Gral. PueyrredonTriay, Hernán Eduardo - C.A.B.A.Rodríguez, Ariel Omar - Avellaneda Costoya, Vanesa Carolina - PergaminoMontero, Luis Gonzalo - C.A.B.A.Mammoli, Andrea Cecilia - San NicolásDe La Cruz, Alejandro Hernán - C.A.B.A.Montero, María Florencia - La Plata

González, Dalia Margarita - AvellanedaCampana, José Fernando - Gral. PueyrredonLagrace, Federico - C.A.B.A.Dileo, Andrea Silvana - AvellanedaCandermo, Damián Oscar - MercedesOnofri, Rodolfo Constantino - Interior

Título: lic. en AdministraciónBietti, María Laura - Gral. PueyrredonBruno, Gisela Natalia - Avellaneda

Título: Contador Público - DelegaciónManes, Eugenia - La PlataPalmitesta, Mariela Analía - San MartínGonzález, Yolanda - San MartínNavarro, Lucrecia Anahí - MercedesGraff, Gisela Melisa - Bahía BlancaEtchehandy, Maximiliano - La PlataGómez, Soledad Isolina - AvellanedaOlthoff, Bárbara - Gral. PueyrredonSantilli, Iván Maximiliano - La PlataGaldos, Lucía - Gral. PueyrredonMorteo, Mariano - San MartínGómez, Raúl Ademar - Trenque Lauquen

Valladares, Mauricio Raúl - TandilSarubi, Arturo - AvellanedaAlucen, María Alejandra - MorónCejas, Fabiana Beatriz - AvellanedaRimoldi, Lorena Mariel - AvellanedaDi Prinzio, Julián Leonel - MorónAntezana, René Luis Alberto - C.A.B.A.Vallejo, Gustavo Javier - MorónVera, Alejandro Rodrigo - MorónNavarro, Mariela Sonia - AvellanedaJasale, Sergio José - La PlataAlonso, Jesica Daniela - Lomas De ZamoraPompa, María Teresa - C.A.B.A.

Dominici, Matías Javier - La PlataAlbornoz, María Alejandra - AvellanedaDi Palma, Luciana Romina - AvellanedaCastillo, Matías Julián - La PlataVilariño, Pablo Javier - Bahía Blanca

Título: lic. economíaBlanco, Ana Cecilia - Bahía Blanca

Título: lic. AdministraciónColas, Leticia Ivana - AzulMaggi, Augusto - La Plata

JURAMENTOS ENERO / FEBRERO 2016

El Salón Auditorio del Consejo Profesional se colmó de público durante el primer acto de juramento llevado a cabo en 2016 el 20 de enero.

30 profesionales recibieron la habilitación para desempeñarse en territorio provincial. Entre ellos, el Dr. Ariel Rodríguez, de la Delegación Avellaneda. El colega asistió al Juramento junto a su señora y sus dos pequeños hijos y asegura que “ fue por una cuestión laboral pero también personal, quería matricular-me”. “El acto me pareció muy acorde y agradable, sobre todo por la importancia del evento”, recuerda.

En la mañana del 17 de febrero, nuevos profesionales se incorporaron a la matrícula del Consejo al prestar el juramento que los habilitó para desempe-ñarse en territorio provincial. El Salón Auditorio se vio colmado de familiares y amigos que acompañaron a los nuevos colegas, como el caso de la Dra. Lucía Galdos, de la Delegación General Pueyrredon, quien llegó a La Plata junto a su mamá y su novio. “Tenía una mínima referencia del acto, pero no lo conocía en detalle. Me pareció muy correcto desde lo protocolar”, dice a Repro.

Las ceremonias de marzo y abril se verán reflejadas en la próxima revista.

Page 13: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 11

Page 14: RePro 90 - Abril 2016

12 | RePro

Para quienes alguna vez transitaron por las diagonales de La Plata, coincidenendescribiralaCapitaldelaProvinciacomounaciudad“deestudiantes”.EsquelaUniversidadNacionaldeLaPlata,contodassusFacultades, es un punto de referencia de estudios universitarios y la que másprofesionalesaportaalamatrícula(24%)

Haciendo honor a ese mote, cinco estudiantes de distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires son los protagonistas de estanota;nosoloporsusaltospromedios,sinoporquerepresentana toda una generación que sale al mundo como profesionales de Ciencias Económicas en distintas áreas: Contador Público, Licen-ciada en Administración, Licenciado en Economía, Licenciado en Turismo y Técnica en Cooperativismo.

Bárbara Gómez nació en San Mayol, pequeña localidad del surdelaprovinciaa30kilómetrosdeTresArroyos.Porlacercaníacon esta ciudad, y a falta de establecimientos educativos del orden secundario, los mayoleros deben viajar en caso de querer continuar sus estudios. El caso de Bárbara no fue distinto: en constante mo-vimiento, pudo completar la Tecnicatura en Cooperativismo en el Centro Regional Cresta, en donde se dictaba la carrera dependiente de la Universidad de La Plata.

“Después de vivir unos años en La Plata, volví a Tres Arroyos y

retomé los estudios que había dejado para Contador Público junto a la Tecnicatura en Cooperativismo. Las primeras materias fueron di-fíciles porque mis compañeros ya habían comenzado y muchas de ambas carreras las di libres, no con examen como el resto”, relata la profesional quien desde ese momento comenzó a estar en cons-tante relación con el cooperativismo: “Me gustó mucho la carrera y accedí a una pasantía por intermedio de la Municipalidad. Trabajé con unas cooperativas de trabajo y como estuve vinculada con coo-perativas, conocía el tema de documentación, libros y balances que son diferentes. Además los resultados se miden distintos donde toda la cuestión social está metida en una empresa. Me complementó mucho el haberme recibido”.

Organización, trabajo, control. Mismos ejes llevaron a María Monte a radicarse en La Plata para estudiar la carrera de Contador Público en la Facultad de Ciencias Económicas. Nacida en Maipú, a pocomásde230kilómetrosdelaUNPL,convencealdescribirque“irse a otra ciudad a vivir y estudiar no es fácil, poder hacerlo ya es una gran oportunidad; es un plus que muchos no tienen y que debe ser aprovechado”. Igualmente completa la idea sumando otros dos elementos fundamentales que le permitieron llegar a ser el mejor promedio de su carrera: “Tener una familia que te permita dedicar

los mejores promedios:Universidad Nacional de La Plata

RePro se propuso entrevistar a los mejores promedios de las carreras de Ciencias Económicas de las Universidades de la Provincia. Hoy contamos la historia de

cinco jóvenes que se destacan por su desempeño, y que son los representantes de una generación a la que el Consejo recibe con las puertas abiertas.

el fUtUroDe la MatrÍcUlanota 4

Page 15: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 13

Economía: “Cuando estaba terminando la escuela leí un libro que se llamaba Freakonomics, de Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner; cuando lo leí vi que el campo de investigación de la economía es muy amplio y que siguiendo economía podía llegar a muchas cosas. En el libro se analizan temas que parecen insólitos, que no eran de mi interés, pero fueron demostrativos de lo que se puede estudiar”.

Siguiendo con esa mirada analítica, asegura haber estudiado en una de las mejores Facultades y que una de las materias que más recuerda “fue Finanzas Internacionales porque me gusta el tema. Después hay otras que más allá de que el tema no era de mi mayor interés, los profesores eran particularmente buenos, como Economía Laboral que no me llamaba la atención pero el docente era muy bue-no. Uno aprende muchas cosas en esas clases que podés trasladar a otras materias o a la vida en general”.

Pasión por el marketingDesde que estaba en el colegio en City Bell, a María José Cau-

vin le empezó a llamar la atención las temáticas relacionadas con la Administración y comenzó a investigar acerca de las carreras de la UNLP, aunque la Ingeniería Industrial también fue una opción. Luego de consultar a docentes y Profesionales conocidos, decidió inclinarse por la Licenciatura en Administración y vio que “los primeros años son comunes, y te dan una oportunidad para ver por qué camino seguir”.

Pero no fue hasta el momento de cursar una asignatura en particular en donde supo realmente lo que quería continuar. “De las materias que cursé y más me interesaron están Marketing y Recursos Humanos. Pero en Administración II, que es una materia de inflexión, te das cuenta si te gusta o no la administración. Terminé de cursarla y fui Ayudante alumno por varios años. Cuando dejé no fue por falta de ganas, sino por superposición de horarios”.

“Trabajaría en márketing, me apasiona. Es cierto que hay varias áreas dentro del marketing, pero es ese el camino. Incluso estuve traba-jando hasta hace poco en el área en una Pyme”, asegura la Licenciada, quien reconoce que “mi idea es hacer un posgrado, así como también intentar terminar la carrera de Contador Público”.

Másalládecuálseasucamino,sobreelfinalsintetizaunaidea:“La Plata es una ciudad de estudiantes que venimos de todos lados”.

el tiempo al estudio y en La Plata es importantísimo. Y por último, estudiar en una Universidad Pública, además de que ésta es una de las mejores, tiene una excelente reputación”.

Con sus gustos repartidos entre materias como Auditoría, Con-tabilidad Pública o Finanzas, asegura que la Facultad la preparó en su especialidad “pero mucho de lo que uno va a ser como profesional parte de una búsqueda constante por estar al día. En esta carrera cam-bian las normas y leyes constantemente. Es necesario actualizarse para ofrecer un servicio responsable que sirva para los demás”.

Otras distancias, mismos horizontesMucho más cerca de La Plata, pero no por eso con menos

esfuerzo, tres jóvenes profesionales marcaron su camino en las Ciencias Económicas al adentrarse en el estudio de distintas ca-rreras. Uno de ellos es Emanuel Di Paola, de Quilmes, quien apro-vechólosprimerosañosdeestudioparaconfirmarsisugustoporla Geografía eran el indicio que necesitaba para decidir estudiar la Licenciatura en Turismo. “Tenía más interés por Turismo, incluso empecé con esa motivación, aunque es cierto que me terminó gus-tando todo de la carrera”.

En ese sentido asegura que las materias que más le gustaron fueron “Geografía Mundial y Patrimonio Turístico Argentino. Y de las más relacionadas a lo económico, Proyectos Turísticos y Crecimiento Económico y Turismo y Medio Ambiente”. Durante el cierre de esta edición, Emanuel acababa de entregar su Tesis que “se llama Tema-tización, autenticidad y turismo de fantasía, trata sobre una rama de la psicosociología del turismo, que es una materia del plan de estu-dios de la carrera”. “No es un tema muy relacionado con las Ciencias Económicas pero en un momento se me ocurrió y me pareció que estaba bueno encararlo para este caso”, apunta.

Quién tenía bien en claro que su camino estaba cercano a las Ciencias Económicas es Martín Caruso, de Hudson. Hijo de padre Contador, reconoce que eso determinó un poco su elección, aun-que asegura que “tenía toda la libertad para poder elegir, pero uno siempre está influenciado por la profesión de sus padres”.

Tiempo después, el panorama comenzó a aclararse y apare-cieron otros indicios que lo llevaron a optar por la Licenciatura en

Nombre:Bárbara GómezTítulo:tecnicatura en CooperativismoPromedio: 6,81

Nombre:maría josé CauvinTítulo:licenciatura en administraciónPromedio: 7,65

Nombre:martín CarusoTítulo:licenciaturaen economíaPromedio: 8,83

Nombre:emanuel di PaolaTítulo:licenciaturaen turismoPromedio: 7,93

Nombre:maría monteTítulo:Contador Público

Promedio: 9,19

Page 16: RePro 90 - Abril 2016

14 | RePro

El dinero en efectivo ha atravesado a los pueblos desde su creación en el siglo VII y se ha constituido en uno de los ele-mentos más importantes de la historia. Los guardamos, trans-portamos, intercambiamos y negociamos con ellos. Su textura, tamañoydurabilidadha idocambiandoa lo largode losaños;ahora impresos en papel exigen algunos cuidados.

Como todo papel, el billete sufre desgastes frente al uso constante, el traslado, las condiciones climáticas y el maltrato en billeteras, bolsillos y carteras. Por eso es importante saber qué hacer cuando recibimos billetes sumamente dañados y cuáles son los que todavía mantienen vigencia en el circuito monetario.

Los de corta duración y que mayor uso tienen según el bo-letín del BCRA al mes de octubre de 2015, son los de $2 de los cuales hay 416,5 millones de unidades en poder del público y de lasentidadesfinancieras;sonlosquemayordeterioropresentan.Le siguen los de $5 de los que circulan cinco por cada habitante, ya que hay 225,5 millones de unidades de dicha denominación.

Entre los de menor emisión, se encuentra el billete de $20, solo hay 69,9 millones de unidades circulando y se comprende dentro

de la categoría de mediana duración. Junto a este se halla el de $50 quecumplió13añosdevigenciael14dejuliode2015yactual-mente se dispone de 22,9 millones de billetes en circulación.

El más emitido de acuerdo a los reportes del Banco Central eselde$100.Hay1.548,9millonesenmovimiento.

¿Cuáles son los billetes deteriorados que se canjean?

SegúnelBancoCentraldelaRepúblicaArgentina(BCRA),sedeben retirar de circulación y remitir a la entidad para su canje y anulación aquellos billetes deteriorados o que presentan inscrip-ciones,figurasoleyendas.

La entidad interpreta como un billete deteriorado a aquellos que se encuentran rotos, perforados, borrados, manchados, des-coloridos, sucios, quemados o cercenados de forma involuntaria y cuyasuperficiealcance,mínimamente,elsesentaporcientodelbillete completo.

Por otro lado, para el caso de los billetes cuyas partes están pegadas con cinta, el BCRA entiende como un billete fragmenta-

La vida útilde los billetes

Los billetes son nuestro medio de pago y circulan de mano en mano hasta deteriorarse. ¿Qué tiempo de vida útil tienen esos papeles que a veces recibimos maltratados, dañados y con diversas inscripciones? ¿Qué se debe hacer con ellos

y cuál es el planteo del Banco Central?

efectivo encircUlación

Page 17: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 15

do para su posterior canje a aquellos cuyos fragmentos pertenez-can con toda evidencia almismo ejemplar y la superficie totalalcance el sesenta por ciento del total del billete.

Aquellos billetes que poseemos y que no son canjeables, deben ser remitidos a una entidad bancaria para que luego sean inutilizados mediante un sello estampado con tinta indeleble que diga“sinvalor”yremitidosalBCRA,dondeseránretenidosporun período de 60 días, para proceder luego a su destrucción.

Las variantes frente al deterioroy la falsificación

Actualmente los billetes que circulan en Argentina están hechosdefibradealgodón,unmaterialquesigueteniendogranaceptación en diversos países. Sin embargo, ya se presentó en el Congreso un proyecto de ley para elaborarlos de polipropileno y así reemplazar el papel.

El primer país en implementar la técnica de los polímeros fue Australia en 1992 y tuvo un fuerte impacto, sobre todo por su im-pronta en materia de seguridad y protección frente a las posibles falsificaciones.Sólosedetectaronseisfalsificacionesporañoporcada millón de billetes en circulación.

Dentro de las ventajas que presenta esta propuesta se en-cuentran los gastos de impresión y reimpresión, ya que al tener

una mayor durabilidad -cuatro veces más que los de algodón- la emisión de los mismos es mucho menor.

Otro argumento para la utilización del novedoso método australiano, tiene que ver con el cuidado del medio ambiente, ya que pueden ser totalmente reciclables y pasibles de ser trans-formados en otros productos plásticos. Actualmente son más de diez los países que utilizan este sistema.

Los billetes de Euro por ejemplo, están hechos de algodón transgénico. El Banco Central Europeo importa casi la totalidad delalgodóndelosEstadosUnidos,elcualesenmásdel90%deproducción transgénico. Una gran paradoja, ya que en Europa está prohibida su producción, pese a los reclamos de los productores.

Lospaísesquecontinúanutilizandolosbilletesabasedefibrasdealgodón,hanintensificadosusmétodosdeseguridadyactualmentesoncuatrolasmedidasqueseaplicanparaevitarfalsificaciones:• Marcadeaguaofiligrana:Elpapeltieneunaomásimágenes

formadas por diferencias de espesores que se ven al trasluz.• Blanqueador:Seutilizauntipodepapelsinblanqueadoresóp-

ticos, de esta forma se descarta la utilización de papel común. Para este control se utiliza la luz ultravioleta.

• Relieves:Elpapelpresentaunaseriederelievesendistintospuntos.• Tintaópticamentevariable:Esuntipodetintaquecambiade

color según el ángulo del observador y la incidencia de la luz.

Page 18: RePro 90 - Abril 2016

16 | RePro

¿Por qué hablar de negociación y manejo de conflictos? Para poder llegar a una clara intención del fondo del estudio de estos temas debemos centrarnos en comprender y entender al hom-bre y su entorno.

El mundo en el cual nos ha tocado vivir y la época que nos ocupa esta signada por el estudio del hombre desde su com-portamiento y su interpretación del contexto donde vive, hasta el desarrollo del conocimiento que sustente su comportamiento.

En este sustento de comportamiento y de interpretación de la realidad, se genera el primer factor de perturbación que oca-siona el conflicto.

El conflicto podemos decir que es la existencia de una di-ferencia entre algo que se propone y la realidad de aquello que se obtuvo.

Pero en este punto se nos plantea la incógnita y la duda de por qué un profesional de Ciencias Económicas debe ahondar en conocimientos humanos que se encuentran lejos de los números y de las estimaciones económicas.

La realidad es que el entorno nos marca el camino y nues-tro entorno profesional nos indica que estamos en un país con una alta cuota de incertidumbre y situaciones económicas que dominan los mercados, además el contexto mundial y la globa-lización imponen pautas de mercado económicas que merecen

ser profundizadas.Hoy las organizaciones necesitan cada vez más, en sus po-

siciones directivas, profesionales que entiendan la economía y que conozcan de estas realidades cada vez en mayor medida. Los directores, CEOs y presidentes de diferentes organizaciones son profesionales del área contable y económica, esto nos sumerge en el doble desafío de conocer nuestra profesión y de conocer el comportamiento del hombre.

Las organizaciones son sistemas sociales, que están inmer-sos en otros sistemas sociales que son las sociedades, los países y así en adelante.

Cada uno de estos sistemas sociales está regido por diferen-tes pautas culturales, sociales, religiosas, normativas y morales, que establecen parámetros de comportamiento y de interpreta-ción de la realidad. A su vez las personas están en su comporta-miento sesgadas por sus creencias personales, por sus vivencias familiares y su cultura familiar.

Además cada persona se ve afectada por lo que le acontece a diario, por su estado de ánimo, por su emocionalidad, haciendo de cada uno un ser diferente cada día, con rasgos generales, pero distintos y únicos cada día.

Esto nos lleva a poder comenzar a entender dónde nacen los factores de conflictos entre las personas y cómo debemos afrontarlos.

El conflictoy la negociación integrativa

nota De aUtor

Dr. Jorge RomeoLicenciado en Administración

Page 19: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 17

Esto nos encamina a iniciar nuestro trabajo analizando tres ejes diferentes, el primero de ellos es el conflicto y la determina-cióndeproblemasysucorrectadefinición.Elsegundoejepasapor el medio comunicacional, saber llevar el mensaje en una correcta idea e interpretación del mismo es fundamental para lo-grar disminuir los factores de conflicto. El tercer eje es la negocia-ción, conocido y determinado el conflicto, teniendo un correcto proceso comunicacional que genere acercamiento, entonces po-demos decir que el camino para realizar una negociación exitosa se encuentra abierto al éxito.

Cuando hablamos de negociación nos referimos a la nego-ciación integrativa. Este es el modelo en el cual todos los actores intervinientes en la negociación se retiran satisfechos con los logros obtenidos. En este modelo de negociación es fundamen-tal la comunicación, la interpretación y la percepción, esto es así porque la satisfacción sobre los logros obtenidos es fundamental-mente interpretativa desde quien lo analiza y su grado de valor a los logros obtenidos. Aquello sumamente importante para unos puede no serlo para otros.

La negociación integrativa pasa por el lugar de generar valor encadapuntode lamisma;esto se lograpudiendoanalizareltema profundamente y dividiendo la negociación en negociacio-nes más pequeñas que se puedan resolver más fácilmente y en la obtención de información sobre los grados de satisfacción de los otros actores.

No es sencillo, requiere de una amplia preparación y una va-loración del tiempo a utilizar y los límites a establecer. Esta pre-paración previa nos facilita un entendimiento de la negociación. La negociación integrativa se puede dividir en cuatro fases: • Lamejoralternativaaunacuerdonegociado(MAAN)• Elpreciodereserva• Lazonadeposibleacuerdo(ZOPA)• Lacreacióndevaloratravésdeintercambios

Las dos primeras responden a nosotros como negociadores y las otras dos se obtienen durante la negociación de los otros actores en el proceso de intercambio de información.

Cuando las personas no tienen el poder para forzar un re-sultado o un determinado comportamiento, lo que hacen es negociar. Pero esto solo lo realizan cuando creen que es para su propio bien.

Una solución negociada es ventajosa cuando no existe otra so-lución mejor. Entonces para saber que es la mejor opción debemos tener un conocimiento previo de diferentes aspectos que confor-man la situación, es decir debemos contar con información inicial, debemos prepararnos en base a la misma y debemos estar recep-

tivos a seguir incorporando información que nos sea importante.

la mejor alternativaa un acuerdo negociado (Maan)

Esta corresponde al curso de acción que uno seguiría si no puede llegar a un acuerdo. Conocer el MAAN implica saber qué acción tomar o bien qué hacer si no puede llegar a un acuerdo.

El MAAN determina el punto en el cual se puede rechazar una oferta desfavorable, por esto es esencial conocer nuestro propio MAAN antes de comenzar a negociar, de lo contrario no podremos saber si el trato que aceptamos tiene sentido o bien si es correcto que lo estemos rechazando.

Podríamos estar rechazando una muy buena oferta que supera cualquier otro negocio que tengamos o bien podríamos estar aceptando una oferta pobre que resultaría inferior a otros negocios que podríamos haber encarado.

el precio de reservaTambién es conocido como precio de salida y es el precio

más desfavorable al cual uno aceptaría cerrar un negocio. Este precio de reserva debe derivar de nuestro propio MAAN aunque no es lo mismo uno que el otro.

El precio de reserva es tan importante como el MAAN, por lo cual se debe prestar igual atención a ambos. En conjunto un MAANyunpreciode reserva adecuados le darán la confianzapara llevar la negociación adelante.

la zona de posible acuerdo (ZoPa)Representa la zona dentro de la cual se puede cerrar un trato.

Los límites de esta zona estarán dados por los precios de reserva de cada una de las partes involucradas en la negociación.

Si el precio de reserva del comprador es superior al precio de reserva del vendedor entonces existirá una zona posible para un acuerdo, ahora bien si estas posiciones se invierten no exis-te un área posible de acuerdo con lo cual será imposible poder llegar a alcanzarlo.

la creación de valor a travésde intercambios

Este es otro concepto de vital importancia en la negociación, la creación de valor por medio de las partes intervinientes en la ne-gociación. La idea de esto es que las partes negociadoras puedan mejorar su posición intercambiando valores de los cuales disponen.

La generación de valor por intercambios se produce en la ne-gociación integrativa, esto es así porque cada parte obtiene algo que desea a cambio de algo que valora mucho menos.

Bajo todo concepto la negociación integrativa es la que ma-yor satisfacción y logros nos proporciona.

Page 20: RePro 90 - Abril 2016

18 | RePro

Hoyendíalatecnologíanosbrindalaposibilidaddesimplificarta-reasdesdenuestroshogaresotrabajosyaseaparatrámitesfinancieros,intercambio de información, almacenamiento de datos importantes o compras,entreunainfinidaddeposibilidades.Lociertoesquelamayoríadeestasrequierendelaidentificaciónatravésdeun“usuario”yporendede contraseñas o claves que legitimen y restrinjan el acceso a dichos datos, las cuales muchas veces se mezclan, confunden o quedan en el olvido.

Existen programas que contienen información altamente con-fidencialyenconsecuenciaexigenunacomplejidaddeencriptado,lo que termina generando un problema a la hora de recordarlas, pasando por claves de teléfono, correo electrónico, Home Banking, computadoradeltrabajo,Wifi,alarmas,etc;algunasmuycomple-jas y otras consisten en cifrados simples.

Elproblemamayortienequeverconladificultaddelascontra-señas,avecessecreequeutilizarclavescomo“1234”,“Password”fechas de cumpleaños o datos personales de conocimiento público se puedefacilitarrecordarlas,peroestosimplificaeltrabajodepersonasque se dedican a quebrantar cuentas personales y adquirirlas para su propiobeneficio.Esporestoquelasexigenciasenmateriadesegu-ridad informática en la web han aumentado, por ejemplo algunos sitios recomiendan cambiarlas cada tres o cuatro meses y revisar sus datos esporádicamente.

Por otro lado, tampoco es de gran ayuda contar con una amplia gama de contraseñas complejas que contengan signos, números y pala-bras, ya que son muy difíciles de rememorar y tienden a confundirse muy fácilmente. Es por esto que existen programas -pagos y gratuitos- que cumplenlafunciónde“cajasfuertes”yaliviananlatareadetenerquepen-sar en todas y cada una de ellas. Estos sofware almacenan las contraseñas de forma encriptada y solo requieren de una para poder acceder a ellas. Se pueden descargar para computadoras, tablets o teléfonos móviles.

Hay servicios de seguridad gestionada, que pueden volverse úti-les para estudios contables o empresas que manejen gran cantidad dedatosimportantes.Loquepermite,esquecadaclientedefinasuspolíticas de seguridad y así ellos mismos gestionar las particularida-des del sistema, ya sea acceso restringido de datos delicados a algu-nos empleados o mayor encriptado en los mismos.

No es un detalle menor contar con este tipo de sistemas, los estudios contables manejan grandes volúmenes de datos -cuentas bancarias, números de clientes, negocios- y poder brindarles un servicio confiable yde calidadpuedehacer ladiferencia entre elcrecimiento exponencial o la perdida de visibilidad.

También hay sitios web que se encargan de generar combina-ciones para usuarios. Estos dominios aseguran que las mismas son de carácter aleatorio, que no mantienen un registro de las visitas

Claves personales¿un mecanismo de seguridad o un riesgo?

La utilización de contraseñas es una práctica cotidiana para muchos, sea para trabajar, estudiar o mantenerse comunicado. Lo cierto es que se puede convertir en una amenaza si no se aplican correctamente quedando expuestos a delitos informáticos como robo de

identidad, información confidencial o datos bancarios, entre los más comunes.

SegUriDaDinforMática

Page 21: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 19

cuentas bancarias, es recomendable brindar una capacitación a sus em-pleados sobre riesgos informáticos o mecanismos de protección que les brinden herramientas de defensa frente a posibles amenazas.

Las“checklist”tambiénsonunsoportedegranutilidad,llevarun control y orden de actividades y documentaciones, permite te-ner conocimiento de los pasos que se deben seguir, como así tam-bién informar a terceros en caso de ser necesario, en qué instancia se encuentran las actividades y requerimientos.

Existen programas y aplicaciones muy sencillas que tienen como objetivo ayudar a descubrir intrusos en su sistema. No requieren de instalación y lo que hacen es investigar en su ordenador en busca de actividaddeescrituraenlosficherosquesehayadesarrolladoenunlapso de tiempo que usted determine.

Una vez detectada una amenaza y realizado el control corres-pondiente, es fundamental realizar un rápido cambio de contraseñas, preguntas frecuentes y la actualización de datos personales, los cuales enun70%suelensufrirmodificacionesdeloshackers.Porotrolado,siselograidentificarqueseduplicaronlistasdeclientes,cuentasbanca-rias, envío de documentación sensible, la rápida comunicación con los actores implicados para informarles de la situación es primordial. Esto le permitirá tener un respaldo frente a situaciones indeseadas, como así también iniciar las acciones legales correspondientes de ser necesario. Los delitos informáticos comprobados tienen una pena de cárcel de en-tre quince días y seis meses.

que reciben y por sobre todo, que no almacenan los contenidos de-sarrollados. Permiten crearlas a través de palabras seleccionadas, con los mínimos y máximos que el cliente desee.

Lo cierto es que no existe una conciencia concreta de los riesgos que implica compartir información personal en Internet. Por ello, los expertos recomiendan mantener cautela a la hora de divulgar datos personales, de empresas, clientes o agendas de negocios, pero por sobre todo, tratar de evitar intercambiar las contraseñas y nombres de usuariosatravésdeforos,redessocialesoprogramasdepocafiabilidad,yaqueesmuysencillocrearperfilesfalsosyasírastreardatosdeotros.

Consejos para un mayor controlEl correo electrónico es unos de los principales focos de amenaza

de las personas y empresas. Este es unos de los mecanismos de co-municación más utilizados ya que nos permite compartir información de todo tipo, a la vez que se puede chequear desde computadoras o teléfonos inteligentes. Es por ello, que frente a la mínima sospecha de que su seguridad fue vulnerada, se debe hacer una revisión exhausti-va donde se controlen faltantes de mails, reenvios o correos descono-cidos los cuales no deben ser abiertos, ya que por lo general se trata de phishing(páginasduplicadas).Elhechodenohabersemodificadosu contraseña no asegura estar a salvo.

En el caso de pymes o empresas como estudios contables o productoras de seguros, que manejan datos personales de clientes y

Page 22: RePro 90 - Abril 2016

20 | RePro

“Pueblo elegido porque aprieta los pies sobre la tierra”, reza un poema de la Dra. Silvia Oliveiro, trenquelauquense de nacimiento pero radicada desde los 2 años en Zavalía, una pequeña localidad bon-aerense a poco más de 10 kilómetros de Los Toldos. Sólo abandonó esas tierras durante sus estudios universitarios, que le permitieron no sola-mente tener una de las mejores experiencias profesionales de su carrera al trabajarenlaempresaBonafide,sinoqueesecortoperointensorecorridola preparó para el gran regreso al pueblo que la vio irse adolescente y la recibió como profesional en Ciencias Económicas y escritora en potencia.

“Fue muy lindo trabajar en una empresa como Bonafide. Quizás por haber sido mi primer trabajo es que le tomé el gustó a las fábricas. Así que cuando me ofrecieron el trabajo en la aceitera de Zavalía no lo dudé un segundo”, reconoce la profesional que se desempeña en esta empresa familiar de dimensiones considerables, muy conocida en la zona, y que emplea a un gran número de trabajadores.

“La verdad es que no tengo horarios, me gusta trabajar de noche siem-pre que el momento del mes lo permita. En general destino esas horas para la liquidación de sueldos de la Cooperativa Eléctrica de Zavalía. En la mañana llevo los recibos y liquido cargas sociales. Lo mismo que con los empleados de los productores agropecuarios con los que trabajo. Después me centro en los sindicatos, el IVA y lo que me quede por hacer hasta las 16, que es cuando entro en la aceitera”, detalla, con metódica paciencia, la profesional.

Amiga de la navegación web, asegura que “las capacitaciones las hago desde mi casa, todo por internet”, y cuenta una anécdota que re-cuerda con humor: “Fui la primera en tener computadora en Zavalía, en

1988. Y la primera en tener internet, en 2001. Mucha gente venía a mi casa a usarla un rato o simplemente a mirar qué era”.

La combinación de las letrasHija de un Perito recibidor de granos, vive con su esposo a un costado

de la ciudad en una zona de quintas que, según ella, “ya es campo”. Este lugar de privilegio le permite estar al alcance de la mano de cualquier vecino que tenga que resolver un trámite, no siempre de índole contable. “Me han pedi-do ayuda para todo, desde llenar formularios hasta con deberes de la escuela. A veces cumplo una función que no es remunerada pero sí muy gratificante”.

En ese sentido, reconoce que la exigente tarea diaria la llevó a buscar otras actividades alejadas de las Ciencias Económicas. “Me gusta la jardinería, la huerta y las artesanías. Además escribo cuentos y poesías”, precisa al mismo tiempo que aclara que el día que llegue a la jubilación, las tareas de Contador quedarán a un lado y destinará sus horas en otra actividad: “Estoy prepa-rando todo en donde vivo, en la quinta, para poner una granja con animales y un vivero. Además quiero tener más tiempo para escribir cuentos y novelas”.

“Desde el 2004 empecé a participar en concursos y muchas veces los pre-mios eran la publicación del material, por lo que muchos de mis escritos pueden leerse. Escribir me da satisfacciones personales”, apunta la Dra. Oliveiro.

“la tierra renegrida me pide una semilla. Clavo la pala, la siembro”, puede leerse en su poema titulado Siglo de rosas y espinas. La pluma es para la protagonista de esta historia un lugar en donde no solo expresa lo que siente, sino que se encuentra cómoda y así lo demuestra en la última línea del texto: “...como quien no dice nada, ya puedo sentir que Zavalía es mi pueblo”.

Profesionalcon todas las letras

RePro se propuso conocer las historias de aquellos profesionales que son los únicos matriculados en distintas ciudades y pueblos de la Provincia. En Zavalía, al noroeste

bonaerense, la Dra. Silvia Oliveiro reparte su tiempo entre las tareas profesionalesy su pasión por la huerta y la literatura.

loS únicoSnota 4

Page 23: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 21

Decenas de profesionales se dieron cita en Hipólito Yrigoyen 916, en Quilmes, para participar de la inauguración formal de las instalaciones de la nueva sede de la Receptoría Quilmes, pertene-ciente a la Delegación Avellaneda.

Las autoridades de la Delegación local recibieron a los miembros de la Mesa Directiva del Consejo Profesional encabe-zados por el Presidente, Dr. Alfredo D. Avellaneda, quien asistió acompañadodelDr. JulioCarson,Vicepresidente1º;Dr. LuisA.Calatroni,SecretarioGeneral;Dra.LucíaBarcia,SecretariadeAc-ciónSocial;ydelDr.RaúlJ.Puhl,SecretariodeHacienda.

El Dr. Carlos Héctor García Vázquez, Delegado Presidente de la Delegación Avellaneda, junto a demás autoridades de la Dele-gaciónfueronlosanfitriones.

Se hicieron presentes en el acto miembros del Consejo Direc-tivo del Consejo Profesional, de la Caja de Seguridad Social, de la Delegación Avellaneda, representantes de otras Delegaciones del Consejo y ex dirigentes provinciales y de la delegación, así como colegas de la zona y personal de la Delegación y la Receptoría.

Además, se contó con la presencia de autoridades de las entida-des profesionales que integran la Asociación de Entidades Profesio-nales Universitarios de Quilmes, así como autoridades de la Univer-sidades Nacional de Quilmes y de la Universidad Católica de La Plata.

Luego de las palabras del Dr. Carlos H. García Vázquez y del Dr. Alfredo D. Avellaneda, quienes hicieron hincapié en el trabajo que

realizaron,desdehacemasde30años,losprofesionalesdelazona,para que la receptoría fuera satisfaciendo las necesidades de los co-legas respecto de los servicios prestados por la Institución, logrando así, con la voluntad política de las autoridades provinciales del Con-sejo y las de la Delegación, cumplir con el sueño de la casa propia.

A continuación se procedió al tradicional corte de cintas, del que participó además de los Dres. Avellaneda y García Vázquez, el Dr. Raúl Puhl, Secretario de Hacienda y Consejero por la Delegación Avellane-da. Juntos descubrieron una placa, la misma que acompaña a la Re-ceptoría en los distintos domicilios en que desarrolló sus actividades.

El acto protocolar culminó con el oficio interreligioso porparte de representantes del culto Católico y Judío quienes ben-dijeron las instalaciones.

inauguración de la nueva sedede la Receptoría QuilmesLa flamante casa adquirida fue inaugurada el jueves 10 de marzo con la presenciade autoridades de la Mesa Directiva del Consejo Profesional.

DelegaciónavellaneDa

Los Dres. Avellaneda, Puhl y García Vázquez al momento del corte de cintas.

Page 24: RePro 90 - Abril 2016

22 | RePro

Cortar la rutina, conocer nuevas culturas, y generar diálogos empresariales en diversos puntos geográficos, puede significarel comienzo de grandes oportunidades laborales. Según un es-tudio de la GBTA, Asociación Mundial de los Gerentes de Viajes, en Argentina el sector que más invierte en viajes es la industria alimenticia-US$396millones-seguidaporelagrocon224millo-nes.Entreambossecomprendeel23%delosviajescorporativosdel mercado.

El cierre de las importaciones y la búsqueda de ahorro por parte de las empresas lleva a repensar nuevas formas de opti-mizar los negocios, razón por la cual se han incrementado consi-derablemente los viajes en el interior del país. Industrias como la marroquinería y la fusión de técnicas, son las que han encontrado la veta positiva. En el primer caso expandiendo procesos propios de nuestra cultura, como la fabricación al estilo Mapuche de bol-

sos, carteras y calzado. En el segundo, fusionando los métodos de las artesanías guaraníes, con productos de uso cotidiano, desde indumentaria hasta muebles y adornos.

Aquí es donde entra en juego el rol que llevan adelante los municipios y las asociaciones de viajes comerciales. En el caso de Buenos Aires, teniendo en cuenta que es una de las principales productoras de materias primas agrícolas, se busca pautar viajes de negocios según las necesidades del mercado. Las empresas brindan las conexiones comerciales de las cuales disponen y los municipios entablan negociaciones con bancos y agencias de viajes para otorgar créditos y facilidades para realizar los despla-zamientos entre proveedores y consumidores.

Desde La Plata, durante años, se promocionó la actividad comercial de las diversas empresas. Se han organizado viajes de negocios a Dubai, excursiones para empresarios locales a Bolivia

La oportunidad de viajarpara adquirir ideasy nuevos mercados

Los viajes de placer, estudio o negocios se pueden convertir en un disparador para comenzar nuevos emprendimientos, exportar e importar experiencias

y generar lazos para diagramar proyectos. Es por ello que las asociaciones que nuclean a emprendedores y empresas para fijar acuerdos comerciales,

han adquirido gran notoriedad en los últimos tiempos, incluso llamando la atención de organismos estatales para trabajar en conjunto.

viaje De negocioS

Page 25: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 23

durante la Expo-Cruz, una de las ferias multisectoriales más im-portantes del mundo, han ido a Italia productores de kiwi y a la India diseñadores de Software.

Las entidades bancarias y empresas de viajes son actores pri-mordiales también. Los convenios que llevan adelante, desde la posibilidaddepagaren12,24y48cuotasconpaquetescomple-tos que incluyen hoteles y traslados, facilitan que más empren-dedoresllevenacaboaventurasadiversospuntosgeográficos.

Es clave el rol de los profesionales en ciencias económicas, debido a que realizar este tipo de proyectos implica una serie de gastos, inversionesyplanificación.Son losexpertosenel área,quienes pueden aconsejar para que los costos se reduzcan, el viaje se optimice y los resultados sean visibles en caso de tener que responder a terceros o evaluar la viabilidad de los proyectos.

Por otro lado, es fundamental contar con el asesoramiento si vamos a encausar nuevos emprendimientos que implican gran-des inversiones. Tener un apoyo constante y un seguimiento de nuestrodesarrollo,puedesignificar labrechaentreeléxitooelfracaso de nuestros sueños.

Un viaje de placer, también puede ser una gran oportunidad para renovarse y volver con ideas productivas. Son varios los casos de personas que luego de visitar lugares nuevos y conocer otras culturas, han vuelto con un objetivo claro. Algunos solo buscan imitar lo observado y que les llamó la atención. Otros pretenden irmásalláyrealizaranálisisdemercado,sondeosymodificacio-nes para innovar. Aquí es clave salir de nuestra zona de confort, atravesar las experiencias a las cuales no estamos acostumbrados y pensar la veta positiva para aplicarla a nuestro mercado.

No todo es importar ideas, también puede verse una cultura nueva como una oportunidad o posibles espacios a conquistar. Visitar lugares en crecimiento o tendencias turísticas, puede sig-nificar la ocasión de entablar diálogos y agendas de contactospara comenzar futuros negocios. Visualizar un horizonte claro y así profundizar un poco más respecto de las posibilidades del contexto en el que deseamos ingresar, es la clave para lograr el éxito deseado.

La situación actual de la Argentina presenta un marco favo-rable para los pequeños emprendedores, ya que al existir trabas a las importaciones se abre el juego a insertar en los mercados los productos propios. Allí se destacan desde indumentaria y servi-cios hasta productos regionales. Lo que logra este contexto, ade-más de la competitividad en los precios, es la visibilidad, aspecto fundamental en todo nuevo emprendimiento.

Según algunos expertos, si pretendemos iniciar nuevos proyectos y apelamos a un viaje para pensar en nuevas ideas, el secreto está en visitar países como la India, Camboya u otros des-tinos aún no conquistados por las grandes industrias como MC Donalds o Starbucks ya que es en los lugares menos consumistas, donde están las ideas novedosas que despiertan interés.

¿En qué aspectosnos fortalecerá un viaje para emprender un nuevo negocio?

en primer lugar les enseñará a administrar mejor sus recursos. Sobre todo si hablamos de via-jes largos en los que se van moviendo de un punto a otro. Valorarán los elementos de los que disponen y los preparará para optimizar los modos de conse-guirlos en caso de no tenerlos.

Por otro lado los preparará para sentirse más seguros de sí mismos. les ayudará a controlar sus emociones en momentos de crisis y así aparentar seguridad, un aspecto que es clave hoy en día para llevar adelante emprendimientos de carácter nove-doso. Sobre todo cuando los recursos son limitados y el riesgo es alto.

optimizar las habilidades de negociación. transitar experiencias atípicas como visitar un mer-cado en estambul, la India o Singapur les abrirá un nuevo panorama respecto de las formas de negocia-ción, búsqueda de precios y regateo de costos. Ayu-da a comprender que no existe un único método de compra, venta o intercambio.

reconocer oportunidades más fácilmente. Al cambiar de entorno estarán más alerta, prestarán mayor atención a su contexto ya que cada vivencia puede ser una experiencia única. en el mundo de los negocios pasa lo mismo, todo inicio implica ex-periencias diferentes y el secreto está en buscar las oportunidades y evitar las amenazas.

Comprender que no todo es fácil. tanto en viajes de negocios, como de aventuras, se encontra-rán con problemas, dificultades propias de la rela-ción con otras culturas, incluso imprevistos. lo que les dará la experiencia para afrontar sus miedos y seguir adelante aprovechando lo aprendido.

Page 26: RePro 90 - Abril 2016

24 | RePro

La producción de papa en la República Argentina tiene uno de los centros más importantes en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, donde se siembra en primavera, se comienzan a cosechar en febrero hasta el mes de julio y se comercializa hasta que vuelve a comenzar el ciclo de siembra.

“El mercado de la papa está dividido en tres: por un lado encontramos la que es para consumo en su estado natural, a las cuales solo se le aplica algún proceso de lavado o cepillado; por otro lado está la papa dirigida a la industria, como las pre fritas y por último la denominada papa semilla, que es un mundo aparte donde no se busca la producción sino que la calidad genética tenga el suficiente poder para luego abastecer a los otros dos mercados”, describe con precisión el Dr. Cristóbal Cortes, matriculado de la Delegación General Pueyrredon que asesora a productores del sudeste.

Puntualmente es esa la zona de la provincia reservada para este cultivo: las plantaciones se concentran en lospartidosdeBalcarce,GeneralPueyrredon,GeneralAlvarado,LoberíayTandil,representandomásdel90%delasuperficiesembrada.SoloenBalcarcesesiembrancadaañomásde8.000hectáreas,mientrasqueotrospartidos de relativa importancia son: General Belgrano, Necochea, Azul, Mar Chiquita, Pila, Saladillo, Gonzalez Chaves y Benito Juárez.

Para un profesional de las Ciencias Económicas inmerso en el mundo de la papa, las tareas no distan de cual-quier otro colega con relación en la producción agrícola. Llevar los registros contables e impositivos de las opera-ciones parece ser de lo más común por estas zonas, aunque el rubro tiene algunas particularidades. “La papa para industria no tiene un mercado de evaluación conocida, como marcan las normas contables, porque la actividad se desarrolla con variedades por ejemplo de semillas que vienen de Canadá, y que luego no se venden en un mercado con cotización conocida porque justamente no se comercializan para consumo. Entonces las normas de evaluación son distintas porque ahí tenemos un precio concertado por un contrato con la industria, lo que hace que las normas de

Salecon fritas

Al sudeste de la provincia de Buenos Aires se encuentra la principal zona productiva de papa del país; una región que destina

más de 30 mil hectáreas al tercer cultivo alimenticio a nivel mundialy en la que trabajan profesionales en Ciencias Económicas

asesorando tanto a productores de pequeña escala, como a grandes compañías industriales que procesan la materia prima.

Producción de PaPa

Page 27: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 25

evaluación no sean las del mercado. Lo mismo pasa con la papa semi-lla, que no se comercializa en el Mercado Central de Buenos Aires ni en ningún otro, por lo que sus normas de evaluación son distintas tanto en lo contable y en lo impositivo”, explica con sumo detalle el Dr. Cortes.

ElDr.GustavoSilveratitrabajadesdehacemásde30añosconproductores de papa y habla con propiedad. El colega matriculado en la Delegación Tandil asegura que “el mercado de la papa tiene particularidades. Es muy necesaria una integración en la cadena de valor del producto, porque al ser un commodity hay momentos en que su valor cae y el precio está fijado por pocos operadores que regulan el mercado”. Al ser consultado acerca de las tareas diarias, detalla que “realizamos una planificación tributaria para la siembra y la cosecha. Además tenemos que conocer las zonas productivas del país y las distintas rotaciones que se hacen”. El colega reconoce que “debemos acompañar al productor en tratar de seguir más alla de la cadena comercial, con el transporte, el flete, la comercialización o el fraccionamiento. El profesional de Ciencias Económicas realiza un ase-soramiento que es muy importante para el productor”.

En el país existen cuatro tipos de papa de acuerdo a la época de producción: temprana, semitemprana, tardía y semitardía. La provincia de Buenos Aires se especializa en la producción de la variedad semitardía cuya plantación se realiza entre octubre y no-viembre y la cosecha a partir de marzo. A diferencia de los demás tipos, la producción semitardía no se comercializa de inmediato, sino a lo largo de ocho meses después de la cosecha, por lo cual el almacenamiento adquiere importancia relevante y los acopiadores se vuelven actores claves en la comercialización.

“Hay una zona que se llama primicia, que comprende General Bel-grano, Saladillo y Pila, por anticiparse aproximadamente un mes al resto donde se producen 2500 hectáreas. La cosecha termina sobre finales de enero, aunque es poca superficie. Luego comienza el sudeste: Balcarce, Tandil, Necochea, Gral. Alvarado, Gral. Pueyrredon, Lobería y parte de Azul, que es la zona más importante del país. Estas abastecen al mercado

fresco, a 33 o 34 mercados que hay en el país donde el Central de Buenos Aires es el más importante, y además provee a las principales industrias de papas pre fritas y congeladas y fábricas de chips”,especificaelInge-niero Agrónomo y Secretario General de la Asociación de Productores de Papa Semilla de Buenos Aires, Sergio Constantino.

SibienenelsudestedelaProvinciaun13%delosproductoresvende exclusivamente a la industria, a medida que aumenta la dis-tancia de la zona donde éstas se ubican, disminuye la participación porcentual de este canal y la mayoría de los productores combina las alternativas -venta en chacra, por consignatario y venta a la in-dustria- para comercializar la hortaliza.

Sergio Constantino continúa describiendo el período calendario de la producción, comentando que “desde agosto aparecen en los mercados otras zonas productores del país que compiten con el final del sudeste, como Tucumán, Córdoba y Villa Dolores. Aunque no hay diferencia en la calidad, sí es cierto que las papas del sudeste en esa época ya están enve-jecidas. Algo distintivo es que por la calidad de la tierra las de Buenos Aires son papas negras y las de Villa Dolores, por ejemplo, son blancas porque la tierra es arenosa. Pero la variedad de papa utilizada es la misma: Spunta”.

Si de tipos de papas hablamos, la que se consume en un 90 por ciento es Spunta, la variedad más popular por nuestras tierras. “Para papas pre fritas se utiliza la variedad Innovator, que incluso al-gunos productores la usan para abastecer el mercado fresco. En cam-bio para las papas que se destinan a chip es una variedad redonda, que permite obtener rodajas y se llama Atlantic”, aclara Constantino quien además es Director del sitio Argenpapa, uno de los más visi-tados en relación al tema.

En ese sentido, el Dr. Gustavo Silverati recalca que el consu-midor promedio de la argentina desconoce las bondades de los distintos tipos de papa “ya que existen variedades que, por su es-pecialidad, son óptimas para hervir o para freír. No todas tienen el mismo destino y en general se las conoce más por sus características externas (como papa blanca o negra) que por las internas”.

PRODUCCIÓN EN

LA PROvInCIABuenos aires es la de mayor producción nacional, siendo

el sudeste provincial la zona de mayor influencia.

zona de mayor influencia

Ciudades donde tambiénse registra producción

Page 28: RePro 90 - Abril 2016

26 | RePro

El datoen argentina la papa se transporta en

camiones de alrededor de 30 toneladas.los costos de comercialización y transporte pueden llegar al 30% e incluyen el flete, la descarga, la comisión al consignatario que realiza la venta en el mercado mayorista y el derecho de mercado.

la importancia del riegoQuienes transitaron por las rutas que unen Tandil y Balcarce

habrán visto sobre los campos sembrados de papa complejos sis-temas de riego recorriendo los surcos. El riego en el cultivo de papa sehaconvertidoenpartedelprocesohabitual;esclaveparaquela variedad que se siembra en el sudeste de la provincia desarrolle raíces capaces de superar los 50 centímetros de profundidad para absorber los nutrientes que requiere el tubérculo.

“Los costos de producción son elevados. Por ejemplo, el sistema de riego es un gasto que cambia de año en año según el régimen de lluvia, pero el resto como fumigación o siembra son más estables aun cuando también hay épocas en las que hay más agresión de factores que atacan al cultivo”, puntualiza el Dr. Cortés.

En ese sentido, los Dres. Juan J. Kaspar y Ricardo Coppola, coinciden al detallar a RePro que el costo del riego en las últimas campañas “fue bastante alto porque fueron épocas de sequía y ge-neralmente en el costo inicial no se toma en cuenta uno tan alto”. Ambos, también matriculados de la Delegación General Pueyrre-don, trabajan con productores y empresas de la zona de Balcarce, Miramar y Mar del Plata.

“Existen seguros que cubren al productor ante sequías o lluvias, pero no se tienen mucho en cuenta, aunque son importantes. Sobre todo por heladas, que en el momento de la siembra puede pasar que afecte a la producción”, sostiene el Dr. Coppola.

INTAtrabajaenlaidentificacióndelosgenesresistentesalasequía porque, si bien en el sudeste la papa se riega, la cuestión del agua va a ser muy importante a futuro. Con tono de primicia, elDr.Cortésconfirmaque“algunos productores están incorporando la posibilidad de llegar con la electrificación rural, en lugar de llegar al riego con el consumo de combustible. Eso generó alguna rebaja de costos; el problema que tiene el elemento es que se instala la electrifi-cación pero genera una tendencia negativa de monocultivo”.

los secretos de la producciónPara abastecer el consumo interno -60 kg. per cápita al año-

sesiembranennuestropaísalrededorde30.000hectáreas,delascuales más de la mitad está destinada al consumo fresco y el resto alaindustria.Sibienentrelasdécadasdel'60y'70lasuperficiesembrada era casi del doble y a partir de allí se observa una cons-

tante disminución, la caída no tiene un correlato en la producción total debido a importantes mejoras en la genética y los rindes.

“La papa tiene un costo de 6000 dólares por hectáreas. Este valor es un promedio de los últimos 10 años. Algunos rubros del costo están pesificados como la mano de obra y las semillas, y otros dolarizados como los fertilizantes; en función de eso varían el costo en pesos”, comenta a RePro el Ing. Constantino y continúa: “un kilo de semillas es 4 kilos de papas consumo en las semillas que más usan los productores”.

El total de la producción de papa no está mecanizado, aunque cada vez son más los productores que se inclinan por ese tipo de tecnología en detrimento de la tradicional cosecha a mano. Según los especialistas, la llegada de empresas destinadas al sector de papa industria, hizo que de a poco el productor comience a incor-porarcosechadoras“sacadoras”,queremuevenlatierraysacanlapapaalasuperficieparaqueluegoelpersonallorecolecte.“Cuan-do hay diversificación hay tendencia a buscar personal permanente para lograr acomodarlo a la cultura del empresario. El productor solo de papa en general es arrendatario, se limita a tener pocos emplea-dos permanentes y recurre a cuadrillas que muchas veces es personal golondrina que viene de las provincias del norte a hacer las cosechas, el riego o la siembra”, precisa el Dr. Cortés.

“Hoy la cosecha mecánica abarca el 60 o 70 por ciento del total, es evidente que se ha mecanizado. El problema que había antes era que la tecnología no convencía al productor porque las máquinas golpea-ban mucho la papa, pero eso se fue mejorando hasta llegar a algo casi perfecto en la actualidad. Esto requiere una alta inversión y no todos los

Tipo Provincias Área sembrada Participaciónen el total producido

temprana tucumán 8% 5%

Semitemprana Córdoba, Santa Fe, Buenos Airesy mendoza 21% 14%

tardía Córdoba, Santa Fe, Buenos Airesy mendoza 9% 6%

Semitardía Sud-este bonaerense, sur argentino, valles elevados del norte 60% 70%

Varios tipos otras áreas 2% 5%

Page 29: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 27

productores lograron mecanizarse”, informa Sergio Constantino.

los industrialesAunque el destino principal de la producción de papa sigue siendo

el mercado en fresco, la demanda de materia prima para el procesa-miento industrial se incrementó rápidamente a partir de la instalación de plantas elaboradoras de papa pre frita con destino al mercado inter-noyexterno.Eltotaldelaproduccióndestinadaaindustriaerade0,6%enelaño1990ypasoa12,2%enelaño2000yacasiel40%en2015.

Este destino resulta especialmente importante en el Sudeste bonaerenseporlapresenciadeimportantesfirmasprocesadoras.Según los datos de la consultora Euromonitor, las papas fritas continúan siendo el principal elemento en la tradicional picada ar-gentinayrepresentanel46%delnegociodelossnacks.Estassonalgunas de las empresas más importantes del sector:• McCain: Cuenta con planta industrial en Balcarce que emplea a 850personas ydestina el 70%de loqueproducea abastecerasusclientesdeBrasil;otro20%almercadointerno,yel10%restante a otros países de la región, como Uruguay y Chile. La fábrica bonaerense tiene capacidad para producir 27 toneladas por hora de papas de distinto tipo y es la principal proveedora de eseproductoenelpaís.Consumeel30%delapapadelSudestebonaerenseyel15%deltotaldelapapaargentina.Entresusclien-tes se encuentran McDonald s, Burger King y la brasileña Bob s.

• Farm Frites: Empresa de origen holandés que data de 1971 pero que desembarcó en la Argentina en 1996. Se encuentra entre las tres primeras empresas procesadoras de papa en Europa y es la principal abastecedora de Burguer King. Cuenta con una planta de producción en la localidad bonaerense de Munro,desdedondeexportaalrededordel70%.EnlaArgentinaposeeel40%delmarketsharelocalyun21%enelMercosur.

• Pepsico: Fundada en 1965, comercializa las marcas Lays y Pe-huamar -oriunda de Mar del Plata pero incorporada a la familia Pepsico desde 1997-. Cuenta con una fábrica ubicada en la ciu-dad feliz que emplea a más de 700 personas y donde en 2012 se invirtieron 50 millones de dólares para ampliar la capacidad. La empresa se abastece de materia prima comprada a productores sobreunasuperficiede1.700hectáreasyposeeunacapacidad

Variedades más comunes de papa

deprocesamientodemateriaprimade80miltoneladas.• Cinco Hispanos: Con más de 50 años de presencia en la localidad deRamosMejía,lafirmafamiliaranexóasutradicionallíneadecafé la producción de snaks bajo la marca Krachitos.

exportaciónLa exportación de papa para consumo en fresco es muy baja

(cercanaal1%).Essinduda,unproductovolcadoensumayoríaalmercado interno y esto no escapa de la realidad de la mayoría de los países. “Las posibilidades de exportación han sido esporádicas. General-mente tuvieron más que ver con políticas cambiarias que con una política constante para tratar de ganar nuevos mercados”, recuerda el Dr. Cortés.

Por su parte, la papa semilla, aunque también cuenta con demanda principalmente interna, está creciendo en exportaciones debido a la elevada calidad argentina. Las exportaciones se reali-zan desde la zona protegida de la provincia de Buenos Aires por su estándar sanitario. El país tiene un gran potencial como exportador de papa semilla, negocio incipiente, tal como se menciono antes.

Papa semillaLa provincia de Buenos Aires estableció como Zona de Di-

ferenciacióndePapaSemillaalatotalidaddelasuperficiedelospartidos de Tres Arroyos, San Cayetano y González Chaves. En dicha zona sólo se puede plantar semilla básica de papa, dependiendo el control y su ejecución del Comité Ejecutivo de la Zona Diferenciada para la Producción de la Semilla Básica de Papa.

“Se producen unas 2500 hectáreas de papa semilla en la Provin-cia”, asegura Constantino. Este cultivo abastece a los productores que destinan sus tierras a la papa consumo, tanto en Buenos Aires como en el resto del país. En cambio, la totalidad de las empresas de papa industria bonaerenses, producen con papa semilla de la provincia.

A diferencia de la papa para consumo, que por su alto porcenta-jedeaguasedificultasuexportación,lapapasemillatienesuvaloragregado en la calidad por lo que distintos países son clientes per-manentes de este sector bonaerense. “Los principales destinos son Brasil, Uruguay, países del Caribe y se llegó a exportar a Tailandia y Vietnam”, continúa Sergio Constantino quien también informa que en cuanto a la calidad “competimos a la misma altura que países ex-portadores de semilla como Canadá y Holanda”.

Spuntael 90% se destina a la papa consumo. es la que encontramos todos los días en el mercado.

Innovatores utilizada en mayor medida para papa pre frita. Productores también

la destinan a la papa consumo.

AtlanticPor su forma redondeada es ideal para el mercado

de papa chip.

Page 30: RePro 90 - Abril 2016

28 | RePro

Los economistas dan cuenta de Información Asimétrica para referirse a aquellas situaciones en las que una de las partes que intervienen en una transacción no cuenta con la misma in-formación que la otra sobre el producto, servicio o activo objeto de la compraventa, dando lugar a comportamientos oportunis-tas,deformacióndeprecios, sobrevaloracióndeactivosfinan-cieros y otras rupturas de mercado que proporcionan resultados económicosineficientes.

El fenómeno ha sido ampliamente estudiado y es el eje de los trabajos que han llevado a investigadores a obtener el Premio Nobel de Economía en distintas instancias de la historia.

En 2001 fue el turno de los economistas, Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence, y más recientemente, en 2014, la distinción por sus investigaciones sobre este tema recayó en el economista francés Jean Tirole.

A George Akerlof el reconocimiento le llegó treinta años después de la célebre publicación de un artículo en 1970 -recha-zado por insustancial por las tres primeras revistas a las que lo había enviado-, en el que a partir del mercado de autos usados

ilustró cómo la diferencia de información entre comprador y vendedor-lallamada“informaciónasimétrica”-sobreelobjetoen cuestión, el auto, puede hacer que el mercado desaparezca.

Akerlof estudió el mercado de autos usados, suponiendo que existiesen dos tipos, los de buena calidad y los de baja ca-lidad,alosqueenInglaterraselosconocecomo“lemons”.Enelartículo titulado“TheMarket forLemons”elautordescribela asimetría de información entre el vendedor -quien conoce la calidady los“secretos”desuvehículo-yel comprador,quienignora su estado lo que obstaculiza la posibilidad de un inter-cambio justo.

El economista sugiere que si existieran dos mercados, unos deautosenbuenestadoyotrode“descuidados”suspreciosse-rían diferentes y los consumidores elegirían mejor. Pero al existir uno solo para todos los vehículos, se formará un precio medio entre ambos tipos de autos en donde algunos de los vendedores de vehículos en buen estado tenderán a salir del mercado, que-dandosololos“descuidados”.

En consecuencia, los consumidores recalcularán las chances

La Información Asimétrica y el precio de no saber

Motivo de investigación de economistas ganadores del Premio Nóbel, la Información Asimétrica afecta tanto los millonarios mercados de capital internacionales como

nuestras finanzas cotidianas. Conozca cuándo y por qué.

negociación

Page 31: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 29

de hallar el auto de la abuelita y entonces sus ofertas serán cada vez menores. Finalmente, ante este nuevo golpe, más coches de alta calidad salen del mercado, proceso que se repite hasta que sólo los deteriorados sobreviven.

Cuatro décadas después, el economista francés Jean Tirole, renovó el interés por esta temática en la renegociación de con-tratos entre las empresas y los entes reguladores, y sus trabajos cobraronespecialrelevanciatraselestallidodelacrisisfinancieraen2008,cuandolosinversoresignorabanelnivelderiesgodelosproductosqueadquirían(ensumayoríahipotecas,desconociendola capacidad de pago de los propietarios de los inmuebles), y mo-vilizaron paquetes de inversiones sobrevalorados.

La crisis desatada hizo evidente la falta de regulación en lasempresasfinancierasdeEstadosUnidosyEuropa,empresasque, según el francés premio nobel, sabían del producto mucho más que sus clientes y que los reguladores y lucraron con esa diferencia de conocimiento.

El fenómeno involucra en mayor medida a sectores mono-polizados o a empresas que se mueven en mercados protago-nizadosporpocasfirmas comoelbancario, el energético y elmercado de las telecomunicaciones.

En el mundo de la contabilidad este fenómeno es conocido yampliamentecombatidoatravésdeauditorías,certificacionesdelasfirmascontablesylaintervencióndelosorganismosre-guladoressobre losestadosfinancieros,entreotras iniciativas,destinadas a eliminar la incertidumbre sobre su calidad del tra-bajo y mantener en alto la reputación profesional.

La reputación es tan importante en contabilidad que el Código de Ética de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) en su apartado relativo al comportamiento profesionalestablece: El principio de conducta profesional impone la obli-gación a los contadores profesionales de cumplir con las leyes y regulaciones relevantes y de evitar cualquier acción que pueda traer descrédito a la profesión.

Las asimetrías de cada día Sin embargo, en otras áreas de la economía las asimetrías

aún se producen y los mercados se distorsionan. Además del ya citado caso del mercado de los autos usa-

dos, en el sector de los seguros privados sobrevuela histórica-mente el temor a que el mercado se achique si a individuos con riesgos previstos diferentes se les cobra la misma prima de seguro, razón por la cual aquéllos con pérdidas previstas bajas se retiran del grupo de asegurados, y permanecen sólo los que tienen riesgos previstos elevados. A raíz de este cues-tionamientosurgieronlossistemasde“scoring”,popularesenlos seguros de automóviles, para que las empresas asegurado-ras puedan recabar información sobre sus clientes y así los que

manejan mal paguen más.Algo similar ocurre con las coberturas de salud, más cos-

tosas para quienes tienen mayor riesgo de contraer algunas enfermedades.

Las asimetrías informativas también tienen consecuencias en lasdecisionesdefinanciamientode lasPYMES,principalesclientes del mercado crediticio. Las micro, pequeñas y media-nas empresas también son víctimas de este fenómeno pues la insuficienteinformacióndelasentidadesprestamistassobreeluso que el deudor dará a los fondos del crédito eleva el tipo de interés o incita a denegar el otorgamiento del préstamo.

Un trabajo de Carlos Rodríguez y su equipo de economistas presentado en la XXXVI Reunión Anual de la Asociación Argen-tina de Economía Política en el marco de la crisis de 2001, reveló queelcostodelcréditoeramenorparafirmassólidas,queofre-cen garantías, que tenían una buena historia crediticia y vínculos más estrechos con la entidad financiera. Concluyeron que elsistemafinancieroargentinopodríahaberreducidoelgradodeinformación asimétrica.

Enconsecuencia,lasPYMESincapacesdeofrecersuficien-tes garantías se encuentran con inconvenientes para acceder al financiamientoysevenforzadasabuscarfuentessustitutasdecrédito, como la reinversión de ganancias.

Una investigación complementaria del Lic. Ricardo Bebczuk (ProfesordelaUniversidadNacionaldeLaPlatayDoctorenEco-nomíaporlaUniversidaddeIllinois)dabacuentadequeel79%delfinanciamientoenArgentinaporesostiemposproveníadelareinversióndeganancias,mientrasquesolo6.9%surgíadelcrédito de bancos.

Como se ha observado, saber no es garantía de ganar. En algunoscasos,comoenlosmercadosfinancierosyeneldeau-tosusados,elquesaleperjudicadoesquienmenosconoce;peroen otros, como en el sector de seguros y coberturas de salud, las empresas se cubren y el cliente -a pesar de ser el que más sabe- es el que pierde y paga.

las micro, pequeñas y medianas empresas también son víctimas de este fenómeno pues la insuficiente información de las entidades prestamistas sobre el uso que el deudor dará a los fondos del crédito eleva el tipo de interés o incita a denegar el otorgamiento del préstamo.

Page 32: RePro 90 - Abril 2016

30 | RePro

La producción porcina en nuestro país se ha profesionalizado en los últimos años a partir de estándares de calidad y su concep-ción empresarial que incluye una correcta determinación de resul-tados, márgenes y rentabilidad.

LaRT22deaplicación,definelaactividadagropecuariacomoaquella que consiste en producir bienes económicos a partir de la combinación del esfuerzo del hombre y la naturaleza, para favo-recer la actividad biológica de plantas y animales incluyendo su reproducción, mejoramiento y/o crecimiento. Por ello, los estados financierosdeentesquedesarrollenactividadporcina, requierenpara su preparación la aplicación de esta norma.

Una breve descripción de la actividad nos permitirá un correc-to tratamiento contable.

El mercado de producción de carne porcina formado por los países en desarrollo, muestra un marcado dinamismo y es, bási-camente, el que ha impulsado más claramente el crecimiento del sector en el mercado mundial de carnes. Se ha evolucionado des-de la explotación familiar representada por la cría de cerdos en la chacramixtahacialacríaconfinadaeninstalacionesconambientecontrolado y alimentación balanceada.

La explotación industrial se caracteriza por la cría de cerdos en gran escala con exclusividad o como actividad principal del estable-cimiento. En este tipo de explotaciones, la actividad puede encararse bajo el sistema intensivo, extensivo o mixto. El primero se practica teniendo a los animales encerrados en galpones de cría y engorde, con una alimentación balanceada, ambiente controlado con sensores

de temperatura, sistemas de calefacción y refrigeración y mayor mano de obra destinada a la atención sanitaria y control de los animales. El segundo se practica en el campo de amplia extensión, donde los animales se alimentan de pastos y granos que encuentran y/o se pro-vean con instalaciones reducidas al mínimo. El mixto suele combinar instalacionesconfinadasparalasmadresjuntoconengordesacampo.

La producción porcina intensiva de ciclo completo implica dos etapas visiblemente marcadas pero en un mismo establecimiento: lareproducciónynacimientos(cría),recríayterminacióndecerdos(engorde),amboseninstalacionestecnológicas,conunaapropia-da elección de programas genéticos híbridos, con mano de obra y capital intensivo enfocados en productividad y calidad.

Elcerdoesunanimaldecortocicloevolutivo(sevendege-neralmenteantesdelañodevida),esmultíparo (damásdedosparicionesanuales,de8a11cachorroscadauna),esprácticamente

Producción Porcina: Cuestiones contables

nota De aUtor

Dr. Agustín PicabeaContador Público

Dr. Gustavo Alberto SímaroContador Público

Dra. Maria Valeria TorchelliContadora Pública

gestación

madres

lechones

Destete

Capones

engorde

Descarte

Comercialización

Padrillos hembras Reposición

maternidad

Page 33: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 31

omnívoro y socialmente adaptado (a los variados regímenes ali-mentarios y diversos climas) y es un gran transformador de ali-mentos en carne y grasa.

Las diferentes categorías de animales que podemos encon-trar en un establecimiento de producción porcina puntualizando características propias que nos permitirán determinar párrafos más adelante el criterio de medición a aplicar, son:• Padrillo,verraco:cerdomachoquesedestinaalareproducción.• Cerdamadre,chancha:hembradestinadaalplantelreproductor.• Cachorrasdereposición:hembradestinadaareposicióndelplan-

tel reproductor que no ha sido inseminada aún.• Capón:machocastradodestinadoalafaena.• Lechoneslivianos:animalescondientesdelecheyhasta15Kg.• Lechonespesados:animalescondientesdelecheyhasta40Kg.limpios.• Cachorras:hembradestinadaalafaena.• Machosenteroinmunocastrado:cerdosadultosenterosesterili-

zados temporalmente mediante la aplicación de agentes inmu-nosupresores de la función testicular

Descripta brevemente la actividad, enfocamos ahora el tema desde nuestra incumbencia y el aporte que podemos realizar a una correcta determinación de resultados y exposición patrimonial.

DeacuerdoalasdefinicionesdelaRT22podemosidentificar:-Activos biológicos: animales (padrillos-verracos, cerda ma-

dre-chancha, lechones livianos y pesados, capones, cachorras, cachorras de reposición, macho entero inmunocastrado).

-Activosbiológicosendesarrollo:lechones(nohancompletadoaúnsu proceso hasta el nivel de poder ser considerados en producción)

-Activosbiológicosenproducción:padrillos,madres(suprocesode desarrollo le permite estar en condiciones de producir frutos)

- Activos biológicos terminados: capones, macho entero inmunocastra-do,lechonesdedescarte,cerdasdedescarte,(habiendoconcluidosuproceso de desarrollo, se encuentran en condiciones de ser vendidos).

- Obtencióndelproductoagropecuario:nose identificaenlaactividadun momento de separación de los frutos de un activo biológico o la cesación de su proceso vital. Consecuentemente tampoco existe un producto agropecuario como producido de la acción descripta. Durante todo el proceso productivo nos encontramos con activos biológicos, sean destinados a la venta o para ser utilizados como factor de producción.

- Mercado activo: existe esta condición para los activos biológicos del caso, ya que son homogéneos, existen compradores y vende-doresencantidadsuficienteenformahabitual(existentransac-ciones en la fecha o fecha cercana a la de medición) y, los precios son conocidos por los operadores.

Dentro de la actividad encontramos bienes destinados a la venta en el curso normal de la actividad, tales como capones enprocesodeengordeoqueyahanfinalizadosuciclodeengordeyporlotantoseencuentranlistosparasercomercializados,lechones(unavez producido el destete), hembras de descarte, padrillos de descarte.

Estosbienes tienenmercadoactivoensucondiciónactual; semedirán contablemente a su valor neto de realización, es decir a su precio de venta al contado, más ingresos adicionales que la venta generare por sí, menos los costos que serán ocasionados por la venta.

Por otro lado encontramos bienes destinados como factor de producción,talescomomadres(hembrasreproductoras),padrillos(verracos),abuelasyabuelos (madresypadrillosdeotra líneagenéticadestinadasareposición),cachorras(primerizas)ypadrillosdereposición.

Para estos casos existen dos tratamientos posibles, según se trate de:

a) Animales con mercado activo en su condición actual: ca-chorras y padrillos de reposición.

Estos animales, de acuerdo a lo establecido en el punto 7.2.1.1 de la RT22, se medirán al costo de reposición directo de un bien similar, adquiridoatercerosenelmercadohabitualdondeoperaelente(conprescindencia de si fue adquirido o producido por el ente).

Tal como dice la RT 22, se admitirá la determinación del costo de reposición en el mercado de bienes similares, aunque no exista una medición directa del mismo, cuando puedan hacerse estima-ciones técnicamente fundadas que permitan aproximar razona-blemente dicho valor sobre la base del valor de bienes análogos, aunque de variedades, edades, u otras características diferentes.

Los bienes que se incluyen en este grupo, no son sujetos a depre-ciación, ya que la valuación de los mismos considera no solo la valoriza-ción producida por el desarrollo biológico sino también la desvaloriza-ción como consecuencia del deterioro biológico u otras causas.

b) Animales con mercado activo para bienes similares al inicio de su etapa de producción en volumen y calidad comercial: madres, padrillos, abuelas y abuelos.

De acuerdo a lo indicado en el punto 7.2.1.2, se medirán al cos-to de reposición directo de un bien similar pero medido en la etapa deiniciodesuproduccióncomercial(cachorras,padrillosderepo-sición), adquirido a terceros en el mercado habitual donde opera el ente(conprescindenciadesielbienfueadquiridooproducidoporel ente), neto de las depreciaciones acumuladas.

La depreciación acumulada, según lo expresa en su punto 7.2.3.,secalcularádeduciendodelcostooriginalelvalorderecu-pero estimado al finalizar la vida útil. Este valor depreciable, asíobtenido,sedividiráporlaproduccióntotaldelbien(producciónobtenidamásesperadahastaelfindesuvidaútil)yselomultipli-cará por la producción obtenida hasta la fecha de cierre.

En virtud de este procedimiento, que mide la vida útil en función de la capacidad de producción, podría suceder que el valor residual se incremente respecto al período anterior al ir ajustando a cada cierre de ejercicio la producción total esperada y/o el valor de recupero.

En síntesis, la actividad porcina requiere el conocimiento por parte del contador para poder aplicar las normas pertinentes en la forma correcta.

Page 34: RePro 90 - Abril 2016

32 | RePro

A partir de la distribución de una serie de observatorios en diversos puntos de la Provincia y el País, entidades como laFundaciónObservatorio(FOP)buscangenerarunaporte in-formativo fundamental que logre optimizar el impacto de los instrumentosdepolíticapública,mejorarlaofertadefinancia-miento del sistema bancario, lograr que las grandes empresas desarrollen programas orientados a PYME y que las pequeñas y medianas industrias tomen sus decisiones con mayor informa-ciónfehacienteyconfiable.

En la provincia de Buenos Aíres se cuenta con diez observa-torios distribuidos estratégicamente para abarcar la mayor canti-dad de territorio. Lo que se busca es generar acciones y debates locales que estén orientados a la promoción del desarrollo secto-rial-territorial integrando a estas empresas al circuito productivo y el crecimiento conjunto.

En sintonía con estas iniciativas en octubre del año pasado, el Consejo Profesional realizó una Jornada Regional en la Delega-ción Pueyrredón, con el objetivo de instruir a los colegas respecto del emprendedurismo tecnológico y la inserción en la economía global del mundo PyME.

Al igual que los observatorios, se buscó desarrollar diagnós-ticos del contexto general del sector tecnológico exitoso, la inte-racción de los agentes vinculados a la temática, entes públicos, entidades educativas e intermedias, emprendedores y estudian-tes. Se buscó demostrar la transversalidad del área y el gran apor-te que pueden realizar los profesionales en ciencias económicas.

Nuestro Consejo además cuenta con una Comisión Provincial de lasPequeñasyMedianasEmpresas(PyME),estaseencargade organizar jornadas en las que se tratan temas de interés para los matriculados insertos en el ámbito, desde programas de ac-ceso a créditos, capacitaciones y herramientas útiles. Por otro lado desarrolla documentos de gran utilidad, como diagnósticos, resúmenes de congresos y destaca la participación de los colegas que disertan sobre la temática.

Bajoellemade“Informacióneideasparalaacción”secreóen el año 2005 por la Universitá di Bologna, la Organización Te-chint y la Unión Industrial Argentina, la Fundación Observatorio PyME, continuando una labor que en 1996 inició el Ingeniero Roberto Rocca cuando fundó el Observatorio Permanente de las PyMEs argentinas. Rocca fue presidente honorario hasta su falle-

El aporte de observatorios

al sector PyMEEntidades sin fines de lucro buscan promover la valorización cultural de las pequeñas

y medianas empresas. Realizan investigaciones microeconómicas, estudian las políticas públicas de apoyo al desarrollo productivo y generan información confiable y

actualizada para distintos sectores y a nivel nacional e internacional.

PyMe

Page 35: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 33

• El compromiso e iniciativa conjunta de distintos actores sobre untemaespecífico,promoviendoelconsenso.

• El aporte de datos que incentiven y favorezcan la discusión de ideas y políticas para la acción.

• La comparación constante de información esencial para un tema o problemática.

En la Provincia de Buenos Aires es donde mayor presencia tiene la fundación, ya que es aquí donde se centra una gran can-tidad de emprendimientos y empresas medianas. Es allí donde la organización aporta datos vitales que los profesionales en ciencias económicas pueden utilizar para aconsejar y acompañar a quienes demandan sus servicios en búsqueda de un crecimiento conjunto.

Por otro lado, es interesante contar con esta información y sa-berqueexisteunlugarconfiableyseguroalcuallosinvestigadoresy procursores en ciencias económicas pueden recurrir tanto para realizar aportes, como para apoyarse en ellos y poder desempeñar conmayorprofesionalismoyconfianzasuslabores.

cimientoen2003yhastaesemomentosiguióconsuvocacióndeproyectar y construir una industria nacional que se fortaleciera de la pequeña y mediana empresa como bases.

En un principio se trabajó en la producción de datos pri-marios sobre las empresas, mediante encuestas estructurales y coyunturales, la realización de un mapa territorial y el estudio de experiencias internacionales sobre políticas públicas dirigidas a apoyar a las PyMEs. Esto sentó las bases para que los futuros em-prendedores, industrias en desarrollo y medianos empresarios, cuenten con un sustento de información, apoyo y conocimiento que les permita llevar adelante sus proyectos, asesorarse y saber de los cambios en el ámbito que se desenvuelven. Esto último es clave, ya que si plantean insertarse en un campo determinado, es positivo contar con datos y estadísticas que brinden un panorama de la situación actual y los antecedentes del sector.

Dentro de los equipos de trabajo que tiene la fundación, se encuentran Licenciados, Masters y Magisters en Economía, So-ciólogos, Politólogos y un amplio espectro de especialistas que le brindan un gran prestigio a los aportes de las investigaciones, como así también la posibilidad de un desarrollo personal y sos-tenido de los que la integran. La interdisciplinariedad atribuye el valor agregado de incurrir en cada uno de los aspectos de las áreas evaluadas y así enriquecer mucho más los informes.

Lo interesante de esta propuesta, es que al ser una fundación sinfinesdelucroysostenersedeunapoyoconjuntoconlasInsti-tuciones que la fundaron, brinda datos fehacientes y sin intencio-nes personales. A su vez, se abre el panorama a que todos aquellos que deseen colaborar con sus informes, estadísticas y aportes, puedan hacerlo comunicándose con los distintos corresponsales de cada área a través de correo electrónico o llamados telefónicos.

¿Qué es un observatorio?Es un sistema de información permanente y actualizada que de

formaperiódicadistribuyeestadísticasespecíficasyglobalesparaformular análisis y proyecciones respecto de un objeto de estudio. Lo que hacen es tratar de responder a una necesidad de observar la realidad,conelfindetomardecisionesacertadasapartirdeello.

Es necesario contextualizar en un marco teórico de referencia que permita comprender los funcionamientos y el raciocinio de cada sector. Luego sistematizar estos datos y obtener las poten-cialidades,limitacionesyasídefinirmodosdeacciónpropicios.

Fundamentalmente son cinco las actividades que debe cumplir un observatorio: primero la recolección y manejo de la informaciónsobreelobjetodeestudio;segundo,monitorearalmismo. Luego la investigación de los temas correspondientes, para luego pasar al cuarto que es la formulación de propuestas de políticas y por último la difusión de los productos elaborados.

¿Por qué construir un observatorio? Entre las razones pode-mos destacar:

Áreas de actividades

1) investigación y análisis microeconómicoDentro de esta área se realizan encuestas estruc-

turales anuales a Pymes industriales de todo el país, Informes coyunturales trimestrales e índices de con-fianza empresaria al sector de la pequeña y mediana, e investigaciones programadas en el marco de los ob-servatorios regionales (oPR) y sectoriales (oPS).

2) Creación y promoción de oPr y oPsSe trabaja en la constitución de pactos territoria-

les con universidades, empresas y gobiernos para la creación de observatorios regionales. Brinda asisten-cia técnica a distintas instituciones y plantean una metodología de investigación conjunta para enri-quecer la información de cada región y así conformar un plan de empleo integrado con los actores claves del desarrollo económico y social.

3) difusión y CapacitaciónAdemás de las investigaciones, realizan una

profunda difusión y publicación de los datos que se obtienen. Capacitan e informan públicamente sus resultados y los distribuyen entre investigadores, fun-cionarios públicos, analistas económicos, empresarios, periodistas y tomadores de decisiones en general. Consta de publicaciones impresas, informes espe-ciales, seminarios-talleres para especialistas Pyme, conferencias regionales y seminarios para empresas y asociaciones.

Page 36: RePro 90 - Abril 2016

34 | RePro

La Delegación Chacabuco nuclea a los Profesionales de Cien-cias Económicas de la ciudad cabecera más los de Carmen de Areco y Salto, en la zona centro norte de la provincia. Esta Dele-gación proviene de la sanción de la Resolución Nº 40 del Consejo Directivodel8dejuliode1966yoriginalmenteteníaademásensu distrito a las localidades de Chivilcoy y Suipacha.

Limita al norte con la Delegación Pergamino, al sur con Bra-gado, al este con Mercedes y al oeste con Junín.

Como ha sido característico en todas las Delegaciones del Consejo, en sus comienzos funcionó en diversos locales adminis-trativos, hasta la adquisición de su actual local institucional pro-pioubicadoenlaAvenidaAlvearNº28,adoscuadrasdelPalacioMunicipal frente a la plaza San Martín.

En cuanto a los profesionales, en su mayoría son hombres representando el 55.44 por ciento del total. Asimismo, la edad de colegasquemásserepiteeslaquevadesdelos32ylos41años,en donde las mujeres son mayoría.

De las 22 Universidades que aportan graduados a la matrí-cula de esta Delegación, la mayoría provienen de la Universidad Nacional de La Plata. En ese sentido, el 97 por ciento de los ma-triculados en la Delegación Chacabuco son Contadores Públicos.

En cuanto a la distribución dentro del territorio de la Delega-ción, entre las localidades de Chacabuco y Salto reúnen el 90 por ciento de los colegas, mientras que la ciudad de Rawson es la que menos Profesionales tiene.

Delegada Presidente

Dra. Caporossi Celina Aurora

Con motivo de la conmemoración del cincuenta aniversario de la apertura de las puertas de esta Delegación, me siento orgu-

llosa de presidir un Cuerpo de Delegados en donde conviven ar-moniosamente experiencia y juventud. Por mi intermedio, deseo expresar un cálido saludo para nuestro personal administrativo, siempreatentoydispuestocon lasnecesidadesdelprofesional;y un gran agradecimiento a los colegas, nuestros matriculados, quesiguenaportandodíaadíaalcrecimientodignoyeficientede esta bella profesión.

Delegación ChacabucoRePro continúa con la recorrida por las Delegaciones que en 2016 cumplen 50 años, entre quienes se encuentra la Delegación Chacabuco a la que conoceremos un poco

mejor después de las lecturas de estas líneas.

50 aniverSarionota 2

Personal administrativo de la Delegación.

Page 37: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 35

Luego de que fuera creada por la Resolución Nº 40/66 del Consejo Directivo, en sus comienzos la jurisdicción comprendía además los partidos de Guaminí, Casares e Hipólito Yrigoyen, los cuales pasaron más tarde a formar parte de la Delegación vecina de Trenque Lauquen.

AunqueeledificioqueocupaactualmentesobrecalleRiva-davia es un lugar de encuentro para la actividad cultural de la ciudad, sus orígenes comenzaron en otro inmueble céntrico don-de la Delegación desarrolló sus actividades durante muchos años hasta que el Consejo Directivo decidió dotarla de sede propia.

La instalación actual se puso en funcionamiento luego de una gran inundación que azotó a la ciudad. Refaccionada en va-rias oportunidades hoy es una locación que recibe a los profesio-nales y ofrece un espacio agradable para desplegar una intensa agenda de actividades de capacitación. Además, la Delegación lleva a cabo acontecimientos culturales como conciertos de la Asociación Filarmónica de Olavarría, del quinteto "Vientos de Olavarría", de alumnos de la Escuela de Violín Allegro y la actua-cióndelconjuntodeCámara“ArsisThesis”,entreotros.

Los profesionales de la Delegación Olavarría tienen uno de los mayores promedios de antigüedad en la matrícula: 17 años. El 35%de ellos se graduaron en la UniversidadNacional delCentro, la casa de altos estudios que más profesionales aporta a la Delegación de las quince Universidades con participación en su matrícula.

Delegada Presidente

Dra. maría del Rosario endere

Es tiempo de recuerdos, agradeci-mientos y nuevos compromisos. Debemos reconocer a las autoridades que nos prece-dieron,cuyofieldesempeñoyaportesnosallanaron el camino y permitieron el logro de nuestra misión.

Esta Delegación es hoy una institución activa y con metas claras, que busca mejorar la calidad de sus servicios, esforzándose por res-ponder a las crecientes demandas profesionales.

Nos proponemos continuar con la tarea de actualización, per-feccionamiento, solidaridad y cohesión de nuestros colegas, y la defensa y prestigio de la profesión. Atendemos, además, al rol co-munitario de la Delegación, asumiendo la responsabilidad social en la promoción del desarrollo, la ciencia y la cultura.

Por ello levantamos nuestra copa en reconocimiento a la labor realizada y brindamos por todos los profesionales, especialmente los jóvenes, quienes deberán recoger este legado y proyectarlo al futuro.

La Delegación Olavarría también alcanzará en 2016 su 50 aniversario.Pasado y presente de la segunda casa de los profesionales en Ciencias Económicasde las localidades de Olavarría, Bolivar, Laprida y Gral. Lamadrid.

La atención a los profesionales, un aspecto clave.

Delegación Olavarría

Page 38: RePro 90 - Abril 2016

36 | RePro

La consigna es clara: generar un impacto positivo en los consumidores, trabajadores, la comunidad, los inversionistas y el medio ambiente. Todo esto combinado para ser una empresa con una fuerte reputación en el mercado y, al mismo tiempo, generar rentabilidad. Una labor de suma responsabilidad para el profesio-nal de Ciencias Económicas y su inserción en la sociedad.

ElmovimientoB,oBenefitCorporations,esuna tendenciaque viene creciendo en el mundo y que en Argentina también tiene su réplica: en 2011 solo tres países en el mundo tenían una B-Corp,luegoen2013existían859compañíascertificadasen27países(delascuales74estabanenSudaméricay15enArgenti-na)yenlaactualidadexistenmásde1100compañíascertificadasen36paísesy29sonlocales.

Este tipo de empresas son tremendamente atractivas para los inversionistas de impacto, una nueva clase de inversionista que invierte en empresas rentables, pero de alto impacto social y ambiental.ParaobtenerlacertificaciónsedebenseguirunaseriedepasosyrecibirladepartedelaorganizaciónsinfinesdelucroB Lab, que entrega el título de B Corporations. La iniciativa surgió

en California, Estados Unidos, en 2006, y se fue expandiendo por el mundo. Incluso en nuestro país existe, desde 2012, Sistema B, una ONG que representa a B Lab en Sudamérica.

“Las Empresas B son empresas que redefinen el sentido del éxito empresarial, usando la fuerza del mercado para dar solución a pro-blemas sociales y ambientales”, aseguran desde Sistema B Argen-tina. Ser una Empresa B no está determinado por el rubro, tamaño o facturación, es decir que tanto las grandes multinacionales como las pymes pueden aspirar a formar parte de ese grupo global.

A diferencia de la empresa tradicional, la Empresa B tiene como centro de su labor un propósito, en torno al cual se constru-ye un modelo de negocios que genera los ingresos y utilidades, y considera en sus decisiones cuatro áreas: gobernanza, trabajado-res, comunidad y medioambiente.

“A algunos los motiva la inclusión de personas en situación de cárcel o la contratación de personas con menores oportunidades laborales, incorporación de personas con capacidades diferentes, a otros tener empresas más equitativas, más horizontales. También los motiva crear empresas que regeneren vida o reconstruyan ecosiste-

El lado Bde las empresas

Pensar la rentabilidad desde el paradigma de la inclusión social y ambiental, ese es el desafío que varias firmas se impusieron desde hace algunos años

en Argentina, replicando la tendencia mundial. Multinacionales y Pymes comparten esta visión de inserción comunitaria.

reSPonSabiliDaD y SUStentabiliDaD eMPreSaria

Page 39: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 37

mas naturales degradados, que disminuyan o reutilicen desechos, que impacten en la cultura de consumo, promuevan alimentación y vida saludable o revalorización de productos y culturas locales. Cada em-presa puede proponer un nuevo desafío”, aseguran desde Sistema B.

modelos distintivosEste tipo de empresas representan una gran diversidad de

sectores, tamaños, territorios, y especialmente modelos innova-dores que persiguen el triple impacto desde lo que hacen.

Por un lado buscan solucionar problemas sociales y am-bientales desde los productos y servicios que comercializan, pero también desde sus prácticas laborales, ambientales, las comuni-dades, proveedores y diferentes públicos de interés.

Paraellopasanporunrigurosoprocesodecertificaciónqueanaliza todas las dimensiones de la Empresa. Deben cumplir es-tándares mínimos de desempeño y hacer un fuerte compromiso con la transparencia al reportar públicamente sus impactos so-ciales y ambientales.

Porúltimonecesitanhacermodificacioneslegalesparapro-teger la misión o propósito empresarial y así combinar el interés público con el privado. Esto ademásgenerará confianza con laciudadanía, clientes, trabajadores y nuevos inversionistas.

La periodista María Gabriela Ensinck, especialista en tecnolo-gía, negocios y sociedad, asegura que “uno de los obstáculos que enfrentan las empresas de cualquier tamaño o sector para convertirse en B es el legal. Hoy, existen muy pocas legislaciones en el mundo que contemplan este tipo societario, a medio camino entre una empresa y una ONG”. En los Estados Unidos ya hay 27 Estados que cuentan con legislaciónespecíficay,dentrodeAméricaLatina,enlaArgentina,Chile, Brasil, Uruguay y Colombia presentaron proyectos.

“Cada vez más consumidores e inversores exigen a las empre-sas mayores estándares socioambientales y de transparencia. Y las nuevas generaciones se sienten atraídas por trabajar en este tipo de empresas que buscan ser las mejores no solo del mundo sino para el mundo”, opina Ensinck.

movimiento globallas empresas B son líderes de las nuevas fuerzas econó-micas, logrando inspirar a muchos a sumarse.

Protección de misiónel propósito de las empresas B perdura en el tiempo, al protegerse legalmente.

mejora Continuala certificación es una herramienta de mejora continua, que permite que las empresas B aumenten su impacto positivo de manera permanente.

acceso a inversionistaslas empresas B son tremendamente atractivas para los inversionistas de impacto, una nueva clase de inversio-nista que invierte en empresas rentables, pero de alto impacto social y ambiental.

acceso a nuevos Clienteslas empresas B se integran a la cadena de valor de gran-des empresas y además se asocian comercialmente con otras empresas B.

atraen talentoslas empresas B atraen talentos profesionales que bus-can trabajar en empresas con un propósito.

Posicionamientolas empresas B se posicionan fuertemente en los medios de comunicación, eventos masivos, foros y seminarios.

ahorrolas empresas B obtienen múltiples beneficios de ahorro otorgados por B lab y Sistema B, tales como: asesorías pro-bono, descuentos en programas informáticos, entre otros.

1. constituirse como empresa y tener 12 meses mínimos de funcionamiento.

2. completar una evaluación de 200 preguntas donde el mínimo de respuestas positivas debe ser de 80. las áreas son: gobernanza, modelo de negocios, trabajadores, medio ambiente y comunidad.

3. entregar la documentación requerida como respaldo.

4. firmar un acta con los derechos y obligaciones de empresa b.

5. cambiar el estatuto e incluir a los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en la toma de decisiones.

6. realizar un pago anual por dicha certificación, que varía según el tamaño de la firma entreu$s 500 y u$s 25.000.

Porqué ser una empresa B

Los pasos para certificar

Page 40: RePro 90 - Abril 2016

38 | RePro

L4 R3vI5T43n núm3RO5

30%70%

97%

200135%

29

US$ 620.000.000

1.548.900.000

24%

Porcentaje que representan los costos de comerciali-zación y transporte para el sector productor de papa en la provincia de buenos aires. (Pág. 26).

es el dinero que invierten los sectores de la industria alimenticia y el agro en viajes de negocios para conquistar nuevos mercados. (Pág. 22).

Porcentaje de los datos personales registrados en internet a los que ac-ceden los hackers cuan-do las contraseñas no son seguras. (Pág. 18).

los graduados con el título de contadores Públicos representan ese porcenta-je de los matriculados de la Delegación chacabuco. (Pág. 34).

De los profesionales matriculados en la De-legación olavarría se graduaron en la Uni-versidad nacional del centro. (Pág. 35).

Son las compañías argentinas que certificaron como “empresas b” para dar cuenta de su com-promiso con la búsqueda de dar solución a pro-blemas sociales y ambientales. (Pág. 36).

el año en el que el eco-nomista george aker-lof fue merecedor del Premio nobel, 30 años después de la publica-ción del artículo sobre información asimétrica que fuera el punto de partida de sus inves-tigaciones y que tres revistas habían recha-zaro por insustancial. (Pág. 28).

Del total de los matriculados en el consejo, ese porcentaje se graduó en la Universidad nacio-nal de la Plata, la casa de altos estudios con mayor participa-ción de graduados en la matrí-cula. (Pág. 12).

cantidad de billetes de $100 pesos en circulación en nuestro país. (Pág. 14).

Page 41: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 39

Page 42: RePro 90 - Abril 2016

40 | RePro

Page 43: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 41

Informe publicado en la RePro n° 54 de abril de 2010

Los impuestos enla historia económica

InFoRme eConómiCo De CoYunTuRAS u P l e m e n t o

Page 44: RePro 90 - Abril 2016

42 | RePro

recursosconlaventadetierrasfiscales.

Periodo 1853-1890:la formación del estado en Argentina

Argentina no sólo no disponía de un mercado interno único, tampoco era una nación. La Constitución Nacional fue el intento de construir ambas dimensiones A partir de allí la institucionalización efectiva demoró diez años.Elobstáculo: lafinanciaciónmediante recursosgenuinosyperma-nentes tanto de la Nación como de las Provincias.

El nudo central radicaba en el manejo de la Aduana, la principal fuente de recursos.Entre1852y1862siguióacargodelaprovinciadeBuenosAires.Lafalta de recursos en la Confederación hizo que gravara de manera diferencial las mercancías que llegaban por el puerto de Buenos Aires respecto de otros puertos.

Luego de las batallas de Pavón y Cepeda, la provincia de Buenos Aires se incorpora a la Confederación y se reforma la Constitución. Se mantiene como fuente principal de recursos de la jurisdicción nacional a los recursos de aduana, se federaliza la ciudad de Buenos Aires y se designa La Plata como sede administrativa de la Provincia de Buenos Aires.

Ya teníamos, por lo menos en los papeles, el diseño político de un país. ¿Pero como diseñar una economía con alcance nacional? Aunque aún no estaban dadas las condiciones fácticas, esa generación tuvo muy en claro los objetivos. Y para ello, la Constitución debía incluir mecanismos aptos para facilitar ese proceso cuando las condiciones existiesen.

Apartir de provincias “independientes” entre sí, pergeñaron lo quehoy se conoce como la formación de un mercado común. Esta fórmula, que hoy se aplica a países soberanos requiere libre circulación de mercancías, personas y capitales.

La libre circulación de mercancías se incluyó en los artículos 9 a 12 del texto de1853(supresióndeaduanasinterioresylibrenavegacióndelosríosinterio-res). La libre circulación de personas se previó en el artículo 14. En el caso de la libre circulación de capitales debe tenerse en cuenta que en esa época, podía ser una pequeña bolsa de cuero conteniendo monedas de metal precioso. Como no existía su control ni antecedentes, mencionar su libre circulación no tenía sentido.

También se establecieron los principios de la imposición (límites alpoder tributario), y se realizóun esbozodedistribucióndepotestadfis-cal entre Nación y provincias. Las limitaciones conceptuales, a pesar de los avances que ya existían en el mundo, trajeron a posteriori trastornos que debieron ser resueltos por la justicia.

Undetallesignificativo:elcasodelaasignaciónexclusivadelarecau-dación de aduanas a la jurisdicción nacional, fue observada en el debate de 1853porelrepresentantedelaProvinciadeSantaFe,ManuelLeiva,utili-zando los mismos argumentos que aún hoy, esa y otras provincias esgrimen para reclamar coparticipación de los derechos de exportación.

LoscambiosproducidosmodificabanradicalmentelosrecursosdealgunasprovinciasyseprevióunacompensacióndelTesoroNacional(art.64,inc.8–atribuciones del Congreso). En particular, el caso de la provincia de Buenos Aires.

Revisaremos la evolución del sistema impositivo a través de 200 años de la historia económica argentina en periodos y subperiodos que consi-deramos de relativa homogeneidad, para luego intentar extraer algunas enseñanzas de ese largo recorrido.

Periodo1810-1852:De mayo a la Constitución nacional

En casi todo el siglo XIX, los cambios impositivos están ligados a los aspectos institucionales.ElmovimientodeMayode1810permiteapropiarlosrecursosdeaduana manejados, junto al resto de las aduanas coloniales de América, desde la metrópoliespañolaconcriteriomonopólico.ElgobiernodelVirreinatosefinan-ciaba a través de una porción de esa recaudación bajo la forma de un subsidio.

ApartirdeMayode1810,laAduanainvertíasufunciónyfueelinstru-mento de la apertura comercial. De hecho, los recursos aduaneros se convirtie-ron por más de un siglo en la principal fuente de ingresos públicos. Aportaron el55%delosrecursosentre1811y1819yhacia1820yaconstituíanel70%.

Pero no sólo el instrumento Aduana era preexistente. El resto de recur-sos provenía de los esquemas tributarios dominantes en la Colonia: alcala-ba, media anata, sisas, diezmo, etc.

Larecaudaciónfueinsuficientefrentealasnecesidadesdelasguerrasde independencia, la guerra con Brasil y el bloqueo al puerto por escuadras extranjeras. El sistemáticodéficit fue cubiertopor laemisióndemoneday el crédito compulsivo. Incluso, el carácter dominante de los recursos de aduana impuso en la administración de Pueyrredón y Rosas que el gobierno pagara bienes y servicios con títulos inconvertibles cuya amortización se efectivizaba contra pago de derechos aduaneros.

Pero este esquema, heredado de la administración colonial, echaba raíces en el medioevo europeo y no era acorde a las transformaciones institucionales yeconómicas.Ainiciosdelos´20(S.XIX),enlíneaconladeclaracióndelain-dependenciaen1816,laprovinciadeBuenosAirescreasubancoysubolsadecomercio. En materia tributaria sólo hubo tímidos intentos de modernización delsistematributariocolonial.Lainiciativamásavanzadafueladeuna“con-tribucióndirecta”.Un impuestoalcapitalengiroconalícuotasdiferencialessegún la actividad. La resistencia social y su reflejo en altísimos niveles de eva-sión, hizo que en la práctica quedara reducido a un tributo sobre la propiedad inmueble, posible de controlar a través del catastro.

Es que las propuestas de avanzada provenían de países europeos que ya detentaban formas capitalistas plenas. En Argentina, la principal limita-ción radicaba en la ausencia de un mercado nacional y la débil relación con elmercado internacional. Eranmercados regionales casi autosuficientes,que incluso emitían su propia moneda.

Justamente la política impositiva ensayada en el resto de provincias, profundizó este esquema al establecer aduanas interiores y cobrar dere-chos de tránsito al comercio interprovincial con objetivos de recaudación y proteccionismo. Además mantuvieron el esquema tributario colonial, le introdujeron algunos ajustes (derechos de patentes) y complementaban

Los impuestos enla historia económica

Page 45: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 43

Nosólopierdelosrecursosdeaduanasinotambiénla“contribucióndirecta”so-brelosinmueblesdelaciudaddeBuenosAiresquepasóaser“distritofederal”.

Apesardelcrecimientodelosrecursosaduaneros,enparticularen1863-88,enlos 60y´70delsigloXIX,losgastosporconflictosinternosyexternos(levantamientosdelosúltimoscaudillosfederales,desplazamientodelafronteraindígena y guerra con el Paraguay), a lo que sumaba un enorme descontrol ad-ministrativo,generaronunatendenciaaldéficitpermanente.Yaenlos 80losgastostambiéncrecieronalencarargrandesproyectosdeobraspúblicas(ferro-carrilesypuertos)yporlacontinuidaddeldesordenfiscal.Enambosperiodoselcrecientedéficitfuefinanciadoconemisiónmonetariaycréditopúblico.

El predominio de los recursos aduaneros en este periodo tiene como principal protagonista a los aranceles de importación. Durante la presiden-ciadeMitre(1862-68)sesancionólaLeydeAduanas(1863)yesosrecursosse duplicaron por la combinación entre mayores importaciones y una re-duccióndelatasageneralal15%paraimportaciones.

Luego, bajo la presidenciadeAvellaneda (1874-80) se concretaunareforma de la Ley de Aduanas con un aumento de la alícuota general al 20 %yalícuotasdiferenciales(30y40%)paraprotegerlaincipienteindustrianacional: azúcar, vino, yerba mate y tabaco.

Hacia el final del periodo, la administración desordenada y los des-equilibrios seacentuaron.Esto, conjuntamentecon la crisisfinanciera in-ternacionalque impidióseguir tomandocréditoy refinanciando ladeudaacumulada, generó un estado de cesación de pagos que duró alrededor de 15 años y obligó a reestructurar la deuda pública a inicios del siglo XX.

Periodo 1890 -1929: la economía agro-exportadora

En este periodo los cambios impositivos ya no vienen empujados por cambios institucionales. Ahora son cambios económicos, internos e inter-nacionales los que marcarán a fuego el sistema impositivo.

En este sentido hay dos procesos paralelos y complementarios. Por un lado se toma conciencia de la experiencia histórica que mostraba una profunda limitación de la imposición sobre aduanas como fuente principal de recursos. En 1889 representaban el 89,8%del total de recursos. Loselementos que la hacen visible son:•Lareduccióncoyunturalderecursosdeaduanaporlacrisisinternacional.•Necesidadesfiscalesadicionalesderivadasdelacesacióndepagosdeladeudapúblicaafindehacerposiblesureestructuración.

• El cambio de papel de los impuestos aduaneros. De un rol recaudadorpasaba a un rol proteccionista que debilitaba el otro objetivo.Por otra parte, comienzan a madurar las condiciones institucionales y económicas impulsadas en el periodo anterior:

•Consolidacióndelprocesodeformacióndelestadonacional.•Controldelterritorionacionalapartirdefinalizarlaresistenciadeloscau-dillosyelcorrimientodelafronteraconelindio(P.ej.hasta1865elactualPartidodeLincoln-Pcia.deBuenosAires-formabapartedel“desierto”).

•Incorporaciónmasivadetierrasalaexplotaciónagropecuaria•Unificacióndelamonedanacional•Masivascorrientesmigratoriaseuropeas•Inversioneseninfraestructuraorientadahacialaexportación(puertosyFC).

Estos elementos produjeron una transformación crucial de Argentina: unificarsumercadointernoeincorporarloalmercadomundial.Sureflejoenmateriatributariallevóalacreacióndelosdenominadosimpuestos“inter-

nos”poroposiciónalosdeAduana(“externos”).Hacia adelante crecen todos los recursos, tanto de aduana por el es-

pectacular crecimiento del comercio exterior, como el nuevo recurso por el nivel de actividad interna. Permitió renegociar la deuda y normalizar el presupuesto. Demanera complementaria se fijaron todos los impuestosaduaneros en oro, la divisa fuerte de aquella época.

Losimpuestosinternosfueroncreadosen1891poremergenciaycomotransitoriosporser“directos”(unaconfusiónconceptual).Elimpuestoalcan-zabaacerveza,fósforosyalcohol(productosdeconsumomasivo),yconteníadetalles de avanzada tales como su reintegro en caso de exportación.

Laconfusióndoctrinariaquedaratificadacuandoenelmismoproyectoseincluyegravarlasutilidadesdebancosyempresasextranjeras(exceptofrigorífi-cos y ferrocarriles). Este aspecto se mantuvo un corto periodo. Luego queda sólo

laimposiciónsobreconsumosespecíficos,asuvezampliadaengranescala a productos suntuarios y nocivos para la salud. El producto de mayor recaudación fue el tabaco.

Años después la C.S.J. aceptaría que son impuestos indirectos y la potes-tad concurrente de Nación y provincias. De manera colateral estaba aceptando la doble imposición ya que en las provincias comenzó a establecerse la imposi-ción sobre los consumos, con efecto discriminatorio, según las mercancías fue-sen de origen local, nacional o extranjera. Justamente, tendiente a solucionar el problema de la doble imposición, en la década de los años 20, se presentan en el Congreso proyectos de coparticipación sin sanción legislativa.

Unantecedentedestacablefuelasanciónen1905deunimpuesto“alassucesiones”.Enestecasonosóloelcriterioprogresivoenlarecaudaciónsino también en el gasto ya que se asignaba al rubro educación. Fue una iniciativa del Dr. Alfredo Palacios.

Su rendimiento fracasó. Los controles no eran aptos y además las dife-renciasentreelvalorrealyfiscalysuelusiónvíapatrimoniosdesociedades,socavaron su recaudación.

El impacto de una gran actividad exportadora que generaba divisas en gran escala para importar de todo en un país sin chimeneas, junto a recursos nuevos, hicieron posible normalizar el presupuesto y la deuda pú-blica a partir de 1905. Estas condiciones tuvieron algunas interrupciones por razonesexternascomolaguerra1914-1918.

UnainvestigacióndeGarcíaVázquez,indicaqueelperiodo1910-1931lare-caudacióndeAduanarepresentóalrededorde2/3,laimposiciónsobreconsumosespecíficosalrededorde¼yelrestosonimpuestosdesellosyotrosmenores.

Periodo 1930-1975:el modelo de sustitución de importacionesSubperiodo 1930-1945

La crisis internacional de 1929 produjo un impacto en gran escala y el comerciomundialseredujoen2/3.LosrecursosdeAduana,queen1929representabael59,2%delarecaudación,seredujeronen1931al38,6%.Como al mismo tiempo se producía una fuerte recesión, los impuestos in-ternos no podía cubrir la brecha.

No quedaba otra alternativa que un cambio radical en el sistema im-positivo que a su vez fue clave en el conjunto de transformaciones de las instituciones económicas. Implementar un impuesto generalizado sobre los consumos, un impuesto sobre las rentas y la coparticipación, fueron tan importante como la creación de entes reguladores de la producción y comercialización, el control de cambios y la creación de un banco central.

Page 46: RePro 90 - Abril 2016

44 | RePro

Todos estos cambios delinearon la economía de las siguientes décadas.Aunque aparecen como una audacia intelectual, la realidad es más

matizada: a) Se producía en condiciones donde ya no existía alternativa, b) Los países más avanzados, ya habían realizado reformas en base a es-quemas flexibles y con objetivos económicos y sociales extrafiscales, c)Analistas como Alejandro Bunge, habían advertido las limitaciones del modelo agro-exportador que en caso de crisis del patrón oro, afectaría el comercio y la recaudación, d) Anteriormente surgieron similares iniciativas delP.E.Arrancanen1911(R.S.Peña)conunimpuestoalmayorvalordelaspropiedades.Sigueen1917(H.Yrigoyen)conunimpuestocedularsobrelarentaylasgananciasdecapital(conmediasanciónenDiputados).Tambiéniniciativasen1922/23/24(M.T.deAlvear).

Estos últimos fueron proyectos de impuestos a la renta neta con cri-terios mixtos -cedulares y globales-, pero todos chocaron con la tendencia conservadora del Senado. Algunos de esos proyectos se basaron en estu-dios de Gastón Jéze. La potencia de sus planteos, llegan hasta poner en tela de juicio el actual esquema impositivo.

Aquienesimplementaronlareformadelos´30,sídebereconocerselavalentíaparadejardeladocreencias,firmementearraigadasenelliberalis-mo económico, frente a la inevitabilidad de la crisis. Ejemplo que lamenta-blemente no fue seguido con posterioridad.

Lasmodificacionesdefinieronlasbasesimpositivasdeunnuevomo-deloeconómicoqueluegoseconociócomode“industrializaciónporsus-titucióndeimportaciones”(ISI)ycuyosefectosseextendieronhasta1975.

Los elementos básicos de esa reforma tributaria fueron:a) El Impuesto a los Réditos (enerode1932).Un impuesto a la rentanetadepersonas físicas tomadodel“incometax” inglés,de tipocedulary sincompensar entre categorías. De manera complementaria un impuesto so-brelarentaglobaldesdedeterminadoniveldeingresos.Fuemodificadoendiciembre de ese año adoptando el criterio de impuesto global y cedular para el tratamiento diferencial de rentas. Este esquema básico, aunque con numerososcambiostuvovigenciahasta1973bajolaformade“emergencia”y“transitorio”segúncriteriosconstitucionales.Ademáscrean laDirecciónGeneral del Impuesto a los Réditos, antecedente de la DGI y la actual AFIP.

b) El Impuesto a las Transacciones (octubre de 1931). Fue un gravamengeneral a los consumos sobre la venta de mercancías y de algunos servi-cios(tomadodeFrancia).Alresultarungravamensobremúltiplesetapasprodujoungraveefectocascadasobrelosprecios.EnDiciembrede1934es sustituido por el Impuesto a las Ventas que grava sólo en la etapa ma-nufacturera. En 1975 se convertiría en el actual IVA.

c)Unificaciónde los impuestos internospordos leyes afinesde1934 einiciosde1935.

d)Leydecoparticipación12.147de1935quedistribuyelarecaudacióndelimpuesto a los réditos y a las ventas entre Nación, provincias y municipio de Buenos Aires.

e)Desarrollodelaimposiciónaconsumosespecíficosyconasignaciónes-pecífica. En1932 se sancionó la LeydeVialidad yun fondo vial de lasprovinciasenbasealaimposiciónsobrenaftasyaceites.En1939,elevalaimposición y la amplía a todo tipo de combustibles. Permitió desarrollar, nada menos que la más extensa red vial de América Latina.

El impacto de estas medidas sobre la composición de los recursos fue notable.En1938,(sincómputodeseguridadsocial),losrecursosdeadua-nasyasehabíanreducidoal39%deltotal.El61%restanteeragenerado

porlosimpuestos“internos”creadosen1890(54%deese“resto”)ylosnuevosimpuestoscreadosapartirdelacrisisde1929(30%deese“resto”).Estos nuevos recursos lograron equilibrar los presupuestos.

Sinembargo,yaenlos 40lascondicionessehabíanmodificado.ElEs-tado se desarrollaba en gran escala, incluso con excesos, generando un nivel muysuperiordegastos.Porotraparte,elconflictobélico(1939-1945)produceundeteriorodelosrecursosdeAduanaqueen1944caeun-91%entérminosdelPBIrespectoa1935.Estacombinaciónprovocóimportantesdéficitfiscales.

Pero, las mismas condiciones que reducen recursos aduaneros, hacen posible rentas extraordinarias en algunos sectores, derivada de la protec-ción de hecho a la producción nacional, y altos precios para la exportación de de alimentos e insumos estratégicos.

Con esa base, en 1943 se incrementan las alícuotas en Réditos y secreaelimpuestoalosbeneficiosextraordinarios.Laempresaeraalcanzadacuandolosbeneficiosexcedieranel12%delcapitalyreservas libres,conexcepciones. La recaudación del conjunto de impuestos sobre la renta entre 1941 y 1944 se duplica en términos del PBI y logran compensar la fuerte caída de la recaudación aduanera.

Subperiodo 1946-1955A partir de 1946, el modelo de industrialización sustitutiva de impor-

tacionesyanoderivadelcierredelaeconomíamundial(crisis,yluegoelconflictobélico).Ahoraesunadefinicióndelpropiogobierno,queutilizapara ese objetivo todos los instrumentos disponibles. Y el instrumento im-positivo fue apto. Sólo se necesitaba profundizar y modernizar.

En 1946 se amplía la base del Impuesto a los Réditos y se crea el Im-puesto a las Ganancias Eventuales. Este último tenía como objetivo captar las rentas de capital derivadas de operaciones no habituales e ingresos de flujosnocorrientes(premios,juegosysimilares).

En 1949 se introduce en Réditos el criterio de gravar ganancias de em-presas mediante una alícuota proporcional y única y se sanciona el anoni-matodeacciones.Laintenciónfueun“blanqueo”encubiertoparaeldesa-rrollo empresario. Sin embargo, facilitó la elusión: la compra de acciones fue temporariaysudestinodefinitivonofuecapitalizarempresas.

El gobierno intentó paliar el problema creando en 1951 el impuesto sustitutivo del gravamen a la transmisión gratuita de bienes con el objetivo de evitar la elusión que se registraba vía la transmisión de capital accionario, protegido por el anonimato.

El proceso de modernización se complementa con la creación en 1949 de la Dirección General Impositiva. Abarcaba la administración de todos los impuestosnacionales,exceptolosdeaduanayconasignaciónespecífica.

Sin duda el sistema tributario ganó en progresividad y los niveles de recaudación alcanzaron su cota máxima en el bienio 1950/51. El impacto de laeficienciaenlarecaudaciónfuerotundo.Entre1948y1950laimposiciónsobreventasseincrementa5vecesentérminosdelPBI(valoresrealesde-flactados por inflación y crecimiento). Además, el conjunto de la imposición sobrelarentallegaen1952a3,34%delPBI.Seráútilretenerestacifraparaexplicarnos lo sucedido décadas después.

Los cambios tributarios también fueron impactados por el desarrollo previsional. Son recursos tributarios que provienen de la imposición sobre salariosconasignaciónespecíficaalsistemadeseguridadsocial.Susrecur-sos reales en términos del PBI del periodo 1946/55 se multiplicaron cuatro vecesrespectoalperiodo1935/44.

Page 47: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 45

Los grandes excedentes previsionales, típicos del inicio del régimen, sufrieronungravísimodeterioroporsuutilizaciónparafinanciarelsectorpúblico. Los títulos contra fondos previsionales, colocados por ése y gobier-nos posteriores, detentaban una tasa de interés inferior a la inflación. Alre-dedor de 1960, lo que fue creado como un sistema de capitalización global sehabíaconvertido,dehecho,enunsistema“dereparto”.

Otro carácter del periodo fue un amplio desarrollo de impuestos con afectaciónespecífica:laparafiscalidad.Elantecedentemásimportantefueel impuesto sobre los combustibles. Ahora se destacaban fondos que llegan hasta nuestro días: azúcar, cine, forestal, INTA, etc.

Elefectoglobalfuenotable.En1954/55larecaudación(incluidoprevi-sional)entérminosdelPBIduplicóelpromediode1939/45.

A nivel provincial fue implementado el Impuesto a la Actividades Lucrati-vas con similar esquema al actual Ingresos Brutos. Junto al aumento de alícuo-tasdelImpuestoalasVentas(nacional)limitólascaracterísticasprogresivasde la tributación y fue el preludio de la futura preeminencia de los impuestos alosconsumos.En1953sefirmaelconveniomultilateralentreMunicipalidadyProvinciadeBuenosAiresafindeevitarladobleimposiciónderivadadelatributación provincial. Luego se adhiere el resto de las provincias.

Elfinanciamientoprovincialfuecomplementadoporlaley12.956de1946 que reforzó la coparticipación para el conjunto de provincias sobre la base de ampliar la cobertura de impuestos que se coparticipa e incrementa la proporción de distribución primaria. Además produjo una transferencia entre las provincias aplicando en la distribución secundaria, por primera vez,criteriosdistributivos(inversadelapoblación)aunaporcióndeladis-tribución secundaria. También se coparticipa el sustitutivo a la transmisión gratuita de bienes en proporción a la radicación de los bienes gravados.

El impacto fue muy importante. Las provincias que en 1947 recibían el24%delosimpuestoscoparticipadospasaronarecibirel39%en1958.Debeadvertirsequeendichoperiododesaparecen los “territoriosnacio-nales”,acargodelaNación,yelnúmerodeprovinciaspasande14a22,algunasdeellas,debajadensidaddemográfica.

Subperiodo 1956-75A pesar de cambios institucionales realizados con violencia, no exis-

tieron modificaciones importantes en el sistema impositivo. El modeloISI, aunque con variantes, siguió predominando y el sistema impositivo lo acompañabaconciertaeficiencia.

El gobierno de facto anuló en 1956, las reformas de 1949. Los divi-dendos accionarios fueron incluidos en la declaración de personas físicas, anulando el anonimato de las acciones. Además aparece por primera vez las retenciones, que hoy ha devenido en el eje del debate tributario. En 1956 se reforma el régimen cambiario y se establecen retenciones sobre las exportaciones para captar las superrentas provenientes de las sucesivas devaluaciones. Se repite luego en varias oportunidades pero, por efecto por el alza de costos internos, disminuían las alícuotas hasta desaparecer.

En 1959, se reimplanta el anonimato de las acciones. Pero esta vez optativo,entantolasdiferenciaspatrimonialesnojustificadaspuedanefec-tivizarse en términos de valores mobiliarios y permanezcan en ese estado.

Los nuevos instrumentos tributarios que se crean se orientan a forta-lecer el modelo ISI:•Promocióndelainversióndecapitalesextranjeros.•Promociónregional:creanelrégimendelazonafrancadeTierradelFuego(1972).

Juntoaefectospositivostuvouncostofiscalabsurdoygenerócorrupción.•Profundizacióndelaprotecciónarancelaria.•Reembolsosaexportacionesindustriales.Apartirde1973,lascondicionespolíticasseorientabanhaciaprofundizarel modelo ISI. Los fundamentos básicos de la política económica del tercer gobierno de Perón fueron la promoción industrial, la ley de inversiones extranjeras,lareformafinancieraylareformadelsistematributario.Eneste aspecto las principales medidas tributarias fueron:

•Unificaciónderéditosygananciaseventualesenelimpuestoalasganancias.•Gananciasde capital seequiparóal restoy sealcanzó lasutilidadesno

distribuidas.•Identificacióndelosaccionistasyeldividendoencabezadelosaccionistas.•Fijóelcriteriodevariaciónentrepatrimoniosparadeterminarlabaseimponible.a) Impuesto a la renta potencial de la tierra a cuenta de ganancias, no concretado.b) A partir de Enero de 1975 se generalizó la imposición sobre los consumos

en base a un impuesto al valor agregado que evita el efecto cascada y reemplaza a Ventas y al impuesto provincial a las actividades lucrativas. Su bajo rendimiento inicial hizo que luego, las provincias repusieran el impuesto anulado bajo el nombre de Ingresos Brutos.

c)Unificaciónlegislativadedosgravámenesalcapital:deempresasyper-sonas físicas.

d) En coparticipación queda vigente el sistema adoptado por el régimen defacto(marzode1973)queigualalaparticipaciónNación/provinciasyacentúa los criterios redistributivos.

En 1975, un golpe inflacionario provocado por el propio gobierno pone en jaque el modelo vigente. Ya en 1976 un sangriento golpe de Estado eli-mina de raíz el modelo ISI.

Periodo 1976-2001:la apertura de la economíaSubperiodo 1976/83

Elprocesomilitarde1976aniquilóa“sangreyfuego”elmodeloISIyalgunos de sus efectos sociales tales como el desarrollo de las clases medias y el fortalecimiento sindical.

Su principal instrumento: la apertura de la economía. Quienes habían venido sosteniendo la necesidad de estas políticas, recomendaban iniciar laaperturaporvíadelacuentacorrientedelbalancedepagos(comercial,financieroydeservicios),yluegodeconsolidarla,hacerloconlacuentadecapital(flujodecapitales),ydemanerapaulatina.EnArgentinasehizoalainversa: por vía de la cuenta de capital y en términos de shock.

El país quedó a merced del flujo de capitales que produce la volatilidad del mercado financiero internacional. Las prioridades empresarias pasarondesdelafazproductivaalafinanciera,produciendoungigantescoreacomo-damiento en empresas y bancos que pasaron a depender del crédito externo. Esto, junto la imposibilidad de controlar la megainflación colocó a la economía en un estado de hibernación que limitó la recaudación impositiva, creando situacionesfiscalesdeficitarias.Elmenúestabaservidoparaquealproducirseelreflujodecapitales(1982),setradujeraenunafuertecaídadelaeconomía.

La tributación se orientó a anular criterios progresivos y reforzar los regresivos:•Retornoalcriteriodenogravardividendosyhacerlosobreutilidadesde

empresas con alícuota proporcional y única.•Retornoalcriteriode“rédito-producto”(periodicidadypermanenciadelafuen-

te) y abandono de la variación patrimonial para determinar base imponible.

Page 48: RePro 90 - Abril 2016

46 | RePro

•Reimplantalaimposiciónsobrebeneficioseventualesporseparadodeganancias.•Vuelvealaimposiciónalcapitalconsiderandoporseparadoelimpuestoal

capital de las empresas y el impuesto al patrimonio sobre personas físicas.•Eliminacióndelimpuestoalatransmisióngratuitadebienes.•Reduccióndeaportespatronalescompensadoconlageneralización,eli-minacióndeexencionesyaumentodelaalícuotadelIVA(1980).

También se adoptaron medidas promocionales:•Franquiciastributariasen4provincias(SanJuan-SanLuis-Catamarca-LaRioja).•Leydepromociónminera.

Pero el esquema básico de imposición se mantuvo y fue una flagrante contradicción. Un cambio tan radical en el modelo económico exigía una adaptación integral del sistema impositivo. Y las consecuencias de no ha-cerlo comenzaron a aparecer bajo la forma de un deterioro progresivo de la recaudación a partir de 1977. El caso más notable: la reducción de aportes patronales que pagaba los costos del modelo en base a regresividad.

El objetivo fue el de mejorar la competitividad de las exportaciones, peroelresultadorecaudatorio,unfiasco.ElaumentoderecaudacióndelIVApara compensar la baja de aportes cubrió sólo una cuarta parte de la dismi-nucióndeaportes.ElimpactorecayódellenosobrelasfinanzasprovincialespuesestabaprevistoqueelIVAcubriríaprimeroeldéficitprevisionalysóloel excedente se coparticiparía a las provincias.

Haciaelfinaldelsubperiodo(1982/83),seproduceunaabruptacaídaen la recaudación, pero ya a causa de la crisis de la deuda generada por la reversión del flujo de capitales.

Subperiodo 1984/88Las prioridades del gobierno constitucional se orientan a las urgencias

coyunturales derivadas de la crisis de la deuda, agravada por la privación de financiamientointernacional.

La estabilidad transitoria lograda por el plan Austral, algunas medi-das en materia de imposición sobre comercio exterior y la reposición de los aportespatronales, logramejorar la recaudación realde1985 respectoa1984enun35,6%.

Tambiénseintroducenmodificacionesnormativasafindepaliarlafuerteregresividaddelsistema.En1985sereinstauralatributaciónsobrelosdivi-dendosyseimplementaunrégimendeahorroobligatorio.En1986sereducela alícuota general del IVA y se establecen algunos tratamientos especiales.

Sin embargo, serios problemas en la implementación de los cambios tribu-tarios y la vuelta a las perturbaciones macroeconómicas, impidieron los efectos positivos esperados y la recaudación comenzó a deteriorarse nuevamente.

Pero no sólo la crisis. La contradicción latente entre un sistema impositivo adaptado al ISI y el esquema de apertura que persistía, generaba un deterioro sistemático en la recaudación de los principales impuestos: Ganancias e IVA.

En el caso de Ganancias, a las limitaciones originales de su diseño se sumó el cambio de las condiciones económicas. En un contexto donde primaban los aspectosfinancierosporsobrelosproductivos,nopodíacaptarlasrentasfinan-cieras y las ganancias de capital y lo hacía de manera parcial con las muy altas rentas. Los efectos fueron contundentes. Recordemos que en 1952 los impuestos alarentanetarecaudaban3,34%delPBI.En1984,llegabasóloal0,37%delPBI.Habíaperdidocasiel90%desucapacidadrecaudatoriaentérminosreales.

En el caso del IVA, el deterioro quedaba parcialmente cubierto por la gene-ralización y el aumento de las alícuotas que compensaba el deterioro producido por niveles reducidos de actividad interna. Es que las empresas, sobre todo PyME,

nopodíancompetirconlasimportacionesysoportabanaltoscostosfinancieros.El sistema impositivo se iba recostando cada vez más en la imposición

sobrelosconsumos,ygenerabafuertesdéficitfiscalesqueyanoeraposiblefinanciarconcréditoporlaausenciadefinanciamientoexterno,nosóloparaArgentina, sino para toda América Latina.

Entre1984y1987no rigióninguna leyde coparticipación.A iniciosde1988sesancionalaleydecoparticipaciónvigenteenlaactualidad,bajosimilarescánonesdeladistribución“negociada”queseveníarealizando.

Losintentosdefinanciareldéficitconemisiónsecomplicóconlaincapacidaddel BCRA para la absorción de los excedentes monetarios. Se produce el fenóme-noconocidocomo“festivaldebonos”ysudesenlace:unafuertedevaluación,losepisodioshiperinflacionariosde1989y1990ysituacionespolíticastraumáticas.

Subperiodo 1989-2001Históricamente,elperiodoanterior significó sólounparéntesisenel

proceso de apertura. La nueva administración, que debió asumir de mane-raanticipada,intentaalternativas(plan“BungeyBorn”ysucesivosplanesdel ministro Erman González) que fracasan y llevan a nuevos episodios hiperinflacionarios. En esas condiciones asume el Dr. Cavallo el Ministerio (Febrero ´91) e implementa la “Convertibilidad”. Fueuna reediciónde laCajadeConversiónvigenteconinterrupcionesentre1890y1930,peroestavez,el“patrónoro”seconvertiríaenel“patróndólar”.Suimplementaciónsignificarállevarlascondicionesdeaperturaallímite.

¿Pero y el sistema impositivo? El esquema, congruente con las condiciones vigentesentre1930y1975seguíasiendobásicamenteelmismoyplanteabauna incompatibilidad latente con la profundización del esquema aperturista.

El grueso de los recursos tenía un rápido efecto precio y por ende un “techo”alaposibilidaddeexpandirlosrecursosportemoraunefectoin-flacionario. Su inflexibilidad agravó las condiciones habida cuenta que el instrumentofiscaleraelúnicodisponibleparalapolíticaeconómica.Estascontradicciones coadyuvaron a la destrucción del modelo.

Las limitaciones de recaudación sometieron a la convertibilidad a un déficitfiscalaltoypermanentequeporrazonesteóricasnopodríasoportar.Sialdéficitfiscalsumamoslasnecesidadesdecréditoderivadasdeldéficitexterno,estamosanteuncasode“déficitgemelos”permanentesfinancia-do con deuda externa. El sistema era inviable ya que una acumulación de deudallevaría,demanerainevitable,auncierredelmercadofinancieroyalquiebre del modelo. Y la realidad terminó respondiendo a esa teoría.

Las huellas de las limitaciones de la recaudación son claramente visi-bles. En1992/3, cuando recién la convertibilidadcomenzabaa funcionarapleno,larecaudacióntotal(incluyeseguridadsocial)alcanzónivelesdel17,9%delPBI.Enelrestodelperiodoestuvo,demaneraleve,perosiste-mática, por debajo de ese nivel.

Elcasoespecíficodelarecaudaciónprevisionalseagravópordosfac-tores:reformadelsistema(lasAFJPrestaronlacontribucióndeltrabajador)y se vuelve a intentar la reducción de aportes patronales para mejorar la competitividad empresarial. Paralelamente se refuerza la recaudación previsional mediante la pre-coparticipación de la masa coparticipable y de algunosimpuestosespecíficos,atravésdelospactosfiscalesafectandoelfuturo de los recursos provinciales.

La desesperación por recaudar al final del subperiodo se puso enevidenciaenel impuestoa los interesesconefectosabsurdos(luegode-rogado) y sobre la ganancia mínima presunta. Éste pudo mantenerse por

Page 49: RePro 90 - Abril 2016

RePro | 47

cambios que evitaron los efectos aberrantes de su versión original.Losintentosfinalespormejorarlarecaudaciónseexpresanenelim-

puestodeemergenciasobrerentasaltasdepersonasfísicas,una“tablita”de reducción porcentual de las deducciones que creó luego graves proble-mas sociales y en el año 2001, y el impuesto a los movimientos bancarios de gran importancia actual por su nivel de recaudación, los debates acerca desu“distorsividad”ysucoparticipaciónrestringida.

Veamos una sistematización de los cambios más importantes de la legislación tributaria:a)Derogacióndegranpartedelaimposiciónparafiscal.b) En Ganancias, luego de un breve interregno en 1991, en 1992 implementa nue-

vamente la separación total entre rentas de los accionistas y rentas de la sociedad.c)Beneficioseventualesse reemplazaporun impuestoa la transferencia

de inmuebles.d) El impuesto al capital de las empresas fue reemplazado por el impuesto alosactivos(vigentehasta1995)yelimpuestoalpatrimonioporelim-puesto a los bienes personales. Implica continuar con el criterio de sepa-ración entre ambas formas.

e) En 1996 varios impuestos internos son reemplazados y/o derogados (sobreenergéticos,emergenciasobrecigarrillos,pasajesalexterior,etc.).

f) Generalización del IVA para venta de cosa mueble y extensión a servicios (1991).Luegoseelevalaalícuotahasta21%yseconvierteenejedelarecaudación.

g)Régimensimplificado(monotributo)parafacilitarincorporarsealaeco-nomía formal.

h) Impuestos sobre los intereses (derogado) y sobre la gananciamínimapresunta.

i)Impuestodeemergenciasobrerentasaltasdepersonasfísicas,una“ta-blita”de reducciónporcentualde lasdeducciones,yun impuestoa losmovimientos bancarios.

j)Promociónsectorialorientadoshacia laestabilidadfiscal: forestal,bos-ques cultivados, minera, energía eólica y solar. En promoción regional, un régimen de zonas francas.

También cambios institucionales muy importantes en este periodo:a)En1992seintroduceelcriterioderentamundialadmitiendoel“taxcredit”.Ladebilidadrelativafrentealmundo,hacequesusignificadoresulteescaso.

b) En 1994, la reforma constitucional lleva a ese nivel jerárquico lo que hasta ese momento, debido a las falencias de la versión original, sólo se mane-jaba en base a criterios de la doctrina judicial: potestades concurrentes de la Nación y las provincias en impuestos indirectos, potestad tributaria mu-nicipal y coparticipación por ley convenio. También la prohibición absolu-ta de D.N.U. en materia tributaria, que refuerza el principio de legalidad.

c) En 1997 nace AFIP. Fiscaliza contribuciones tributarias, aduaneras y previsionales.

Periodo 2002-2009:Desde la crisis a nuestros días

A partir del 2002, el esquema productivo generado al calor del modelo ISI ya no estaba protegido por prohibiciones, cupos y aranceles. Ahora ese efecto se debía a un tipo de cambio antítesis del vigente en los ´90. Y el impacto sobre los niveles de crecimiento fue notable. La recaudación impositiva reac-cionó de manera más que proporcional, incluso con el plus de las retenciones posibilitadas por la devaluación y precios de commodities en alza.

En el año 2002 la recaudación de la jurisdicción nacional sólo había

retrocedidolevemente(16,51%delPBI)respectoalpromedio1991-2001(17,11%delPBI),puesyaregíanlasretencionesyelimpuestoalosmovi-mientosbancarios.Desdeallí creció10puntosdelPBIhastaelaño2008(para2009aúnnoexisteestimacióndelPBIavalorescorrientes).

Yeseaumentocubretodoelespectro:sobrelarenta,2,27puntos;IVA,2,91puntos;derechosdeexportación,1,89puntos;yseguridadsocial;2,28puntos.

Aunque la recaudación detentó el mayor crecimiento histórico, las exi-genciasdelmodelosehabíanmodificado.Yanoreclamacomoenconver-tibilidad“déficitcero”(resultadoneutro).Ahoraelmodelosesostieneme-dianteunresultadofiscalsuperavitario,paraquejuntoalsuperávitexternoconformelos“superávitgemelos”.Ysuperávitfiscal,aúncuandotambiénexige de un fenomenal esfuerzo en materia de gasto público en subsidios.

Elsuperávitfiscalselogróhastael2008.Enel2009,losefectosdelacrisisfinancieraprodujeronunareducciónentérminosrelativosdelarecau-dación y un incremento del gasto real. El resultado: pérdida del superávit fiscalydebilitamientodelmodelo.

Esporesoqueelgobierno implementauncambioen laestrategiafi-nanciera internacional (oferta para bonistas fuera del canje, renegociacióncon el Club de París, acercamiento al FMI y utilización de las reservas -Decreto 2010/09-),afindefinanciarlosserviciosdeladeuda(interesesyamortiza-ción) y dar un respiro a la ejecución presupuestaria. Bajo otra forma ha vuelto a reaparecer la misma debilidad estructural del sistema impositivo argentino.

Las medidas adoptadas apuntaron a racionalizar algunos aspectos: ajustes en materia técnica, de promoción de actividades, para lograr efectos sociales y de impacto recaudatorio.Ajuste técnico:•Reduccióndealícuota(50%)eimponerlaaproductosexentosencade-nas específicas (productos primarios, insumos agrícolas, energéticos yalimentos).

•EliminacióndelafiguradelresponsablenoinscriptoenIVA.Promoción de actividades:•Promocióndeinversionesenbienesdecapitaleinfraestructura(devoluciónanticipadadelIVAy/oamortizaciónaceleradaenGanancias.2004y2008).

•Regimenessectoriales(software,combustiblesyenergíarenovable).•AcreditacióndelIVAexcedenteenconstruccióndeviviendaúnica.•LlevaaalícuotageneraldelIVAaproductostecnológicosconreducida.•EninternosgravareléctricosyelectrónicosyreduciralosdeTierradelFuego.•Incentivosfiscalespormayorproduccióndetrigoymaíz.Con impacto social.•ReducciónalícuotadelIVAal19%.Sólosemantuvo2meses(Nov02/En03).•Adecuación(noautomática)delasdeduccionespersonalesydesulímite(“tablita”),alosaumentosnominalesdesalarios.•BienesPersonales:elevacióndelmínimoexentoyalícuotasprogresivas.•Derogacióndelsistemaprivadodecapitalizaciónprovisional.•Régimenderegularizacióntributaria(empleonoregistrado).•Monotributo:redefinicióndelmonotributista,modificacióndesuscargassocialesycreacióndelafiguradelpequeñocontribuyenteeventual.

Con impacto recaudatorio:•Reaparicióndelasretenciones(derechosdeexportación)Suspensiónala

exención de reintegros a la exportación.•Modificacióndelaestimacióndepreciosdetransferenciaencommodities.•Régimenderegularizacióntributaria(obligacionesvencidas,exterioriza-

ción de capitales en el exterior).

Page 50: RePro 90 - Abril 2016

48 | RePro

Conclusiones preliminaresNo escapará al lector el criterio que subyace tras esta descripción his-

tórica:elsistematributarioesuninstrumentoclavedelapolíticafiscalquejunto a la monetaria, cambiaria y de ingresos resume la globalidad de los instrumentos de política económica, y por ende el instrumento tributario debería ser funcional al modelo global.

El instrumento tributario produce efectos simultáneos sobre todos los objetivos(estabilidad,asignaciónderecursosyredistribucióndelingreso)ysobretodosloshorizontesdetiempo(corto,medianoylargoplazo).Aunqueelmodeloeconómicofijeprioridadesalosobjetivoseinclusodescartealgu-nos, los instrumentos seguirán produciendo, de manera inevitable, efectos en todas las direcciones posibles. Y sin compatibilizar, es posible que resulten contradictorios con el modelo global, y como ha sucedido en Argentina, lle-guen a constituir la causa, o por lo menos, el disparador del quiebre de los modelos implementados.

Ladoctrinatributariaconoceestocomoeldiseñodeun“sistematributarioracional”.Sinembargo,enelmundoreal,cualquieraseaelniveldedesarrollo,aparecen urgencias recaudatorias, emergencias económicas, presiones socia-les,etc.Esínfimalacantidaddecasosdelahistoriaeconómicamundialqueregistran experiencias integrales. Lo que sí encontramos son aproximaciones a travésdecambiosimpositivosdondeellargoplazoactúacomounfiltroquevadecantando los instrumentos sobre la base de cambios lentos y sopesando la experienciapasada.Sonlos“sistemastributarioshistóricos”.

Pero el “hilo conductor” que surge de la descripción histórica de losimpuestos en Argentina es el versus de esto. En lugar de aprovechar las experiencias históricas, se produce una mera yuxtaposición de tributos, un conjunto inarticulado que pertenecen a raíces doctrinarias, a objetivos y co-yuntura diferentes. Y lo que esmás grave: su incesantemodificación queno permite su corrección en el largo plazo. Estamos en presencia, no de un sistema, sinodeunmero “régimen tributario”de altaheterogeneidad. Loquevulgarmente conocemos como“parches”que incorporan tributos conobjetivos sólo recaudatorios y horizontes de corto plazo. Y la mayoría de las vecescontradictoriosconlosyaexistentesyqueasuveznomodifica.

En el caso de Argentina se agregan graves problemas en el plano de la administración y de la justicia tributaria. La inestabilidad temporal que este conjunto provoca no es el marco mas adecuado para la toma de decisiones empresarias en materia de proyectos a largo plazo.

Son las urgencias recaudatorias las que provocan esta forma asistemá-tica con efectos cruzados, provocando vacíos y contradicciones. Y esto no es gratuito.Elobjetivoderecaudación(sóloobjetivoestabilidadyenelcortoplazo) termina chocando contra el resto de objetivos sobre los que el tributo tiene efectos de manera inevitable.

Y esto se produce porque priorizar sólo la estabilidad de corto plazo requiere criterios de fácil implementación y rápido efecto recaudatorio que van llevando al esquema tributario en una sola dirección: la priorización de la imposición sobre

el consumo que provoca las fragilidades más acentuadas: el rápido efec-to precio, debilidad, inflexibilidad y regresividad, incompatibles con cualquier modelo económico. En un informe anterior tuvimos la oportunidad de ex-plicar cómo, estos mecanismos, llevaron al quiebre los modelos ensayados en las últimas décadas, y entre ellos nada menos la Convertibilidad, el mas “duro”delosensayados.

Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.Com.AR

Estos antecedentes nos llevan a la conclusión que el debate debería orientarse a una reforma tributaria integral aunque luego se implemente en etapas y de manera paulatina. Sin embargo, observamos que todo el debate tributarioesabsorbidoporlacuestióndelapresiónfiscal.Yporesavíanosencaminamos hacia el callejón sin salida de los falsos problemas.

Esqueundebatecuyoúnicoejeeselgradodepresiónfiscalarrastracomo supuesto que la composición cualitativa del sistema impositivo es el adecuado. Sólo habría que adaptarlo, eliminando algunos impuestos su-puestamente“distorsivos”yreduciralícuotasdeotrosparaaliviarlapresiónfiscal.Eldebateexcluyentedelapresiónfiscalocultalaverdaderaproblemá-tica:lacomposicióndelsistemaimpositivo,susefectosfiscalesyextrafisca-lesylanecesidaddefinanciarelgastopúblico.

Dicho sea de paso, el carácter básico de todos los impuestos es el de modificarelsistemadeprecios.Bajoesteargumento, todos los impuestosserían“distorsivos”,y llevadoal límiteseconvierteenunabsurdo:deberíaeliminarse todo el sistema impositivo. En todo caso deberíamos hablar de impuestos bien o mal implementados, o si cumplen o no con los objetivos racionalmentefijados.

Deberíamos comenzar por el debate del nivel y composición del gasto pú-blicoparaconocerlasnecesidadesrealesdefinanciamientoyluegolacombina-ción de impuestos que lo hará posible y con objetivos macro y microeconómicos compatibles. A partir de allí podremos comenzar el imprescindible debate, aun no realizado, sobre cómo llegar a un consenso social sobre el equilibrio entre el niveldepresiónfiscal,lasnecesidadessocialesyeconómicasdelgastopúblico,y sus efectos sobre el modelo global.

Bibliografía•AFIP.AnuariodeEstadísticasTributarias2008.Veren:www.afip.gov.ar/

institucional/estudios/•BenegasLynch,A.(h);Dania,R.SistemasTributarios.Veren:www.hayek.org.ar/Libertas_33_Sistemas_tributarios.pdf

•Gaggero,J;Grasso,F.LacuestióntributariaenArgentina.Veren:www.cefid-ar.org.ar/documentos/DTN5LacuestiontributariaenArgenti-na.pdf

•Jeze,Gastón.Lasfinanzaspúblicasde laRepúblicaArgentina–BuenosAires1923

•Locane,Guillermo.200añosdeimpuestosenArgentina.RevistaNoticias.06/11/09.

•SecretaríadeHaciendadelaNación-RecaudaciónTributaria.Veren:www.mecon.gov.ar/sip/basehome/rectrib.htm

•Treber,Salvador.“Proposicionesbásicasparalareformaintegraldelsiste-matributarioargentino”.JFP1968.–“Treintaañosdespués.Losrequeri-mientosbásicosparalareformaintegraldelsistematributarioargentino”.JFP1998.Ambosen“TemassobreEconomíadelSectorPúblico”.TomoI.Edit. Asoc. Coop. FCE-UNC.

Page 51: RePro 90 - Abril 2016
Page 52: RePro 90 - Abril 2016