Repro Ducci On

11
Actividad 4: Observación de estructuras reproductivas en plantas con flores El propósito de la actividad es observar una flor e identificar las estructuras reproductivas que se encuentran en su interior y conocer los órganos reproductores de una planta con flor. Materiales • Flores (de diferente tipo, en las que se puedan identificar claramente sus estructuras internas) • Pinza • Trincheta • Portaobjetos • Lupa • Microscopio óptico Pasos a seguir: a) Observar la flor exteriormente. Dibujar lo que se ve, describir su forma, tamaño y colores. Buscar en la bibliografía el nombre de las estructuras que se observan y anotarlos en el dibujo. b) Retirar delicadamente las estructuras más externas y observar el interior de la flor. Dibujar lo que se ve y dar nombre a las partes que se observan a partir de los datos que se encuentran en la bibliografía. c) Retirar un estambre de la flor y espolvorear polen sobre un portaobjetos, como muestra la ilustración. d) Cortar longitudinalmente, cuidadosamente con la trincheta, el ovario y observar su interior con la lupa. Dibujar lo que se ve. e) Retirar del ovario, con ayuda de la pinza, las pequeñas estructuras que hay en su interior y colocarlas sobre el mismo portaobjetos donde se colocó el polen. f) Observar este preparado al microscopio. g) Describir y comparar la forma y el tamaño de las estructuras observadas al microscopio. Algunas preguntas para analizar la experiencia

Transcript of Repro Ducci On

Actividad 4: Observacin de estructuras reproductivas en plantas con flores

Actividad 4: Observacin de estructuras reproductivas en plantas con flores

El propsito de la actividad es observar una flor e identificar las estructuras reproductivas que se encuentran en su interior y conocer los rganos reproductores de una planta con flor.

Materiales

Flores (de diferente tipo, en las que se puedan identificar claramente sus estructuras internas) Pinza Trincheta Portaobjetos Lupa Microscopio ptico

Pasos a seguir:

a) Observar la flor exteriormente. Dibujar lo que se ve, describir su forma, tamao y colores. Buscar en la bibliografa el nombre de las estructuras que se observan y anotarlos en el dibujo. b) Retirar delicadamente las estructuras ms externas y observar el interior de la flor. Dibujar lo que se ve y dar nombre a las partes que se observan a partir de los datos que se encuentran en la bibliografa.c) Retirar un estambre de la flor y espolvorear polen sobre un portaobjetos, como muestra la ilustracin.

d) Cortar longitudinalmente, cuidadosamente con la trincheta, el ovario y observar su interior con la lupa. Dibujar lo que se ve. e) Retirar del ovario, con ayuda de la pinza, las pequeas estructuras que hay en su interior y colocarlas sobre el mismo portaobjetos donde se coloc el polen.f) Observar este preparado al microscopio. g) Describir y comparar la forma y el tamao de las estructuras observadas al microscopio.

Algunas preguntas para analizar la experiencia

1. Averiguar cul es la funcin de cada una de las partes que forman la flor. 2. Las flores que se observaron tenan los sistemas reproductores de ambos sexos o slo uno de ellos? Averiguar cmo se denomina a las plantas que tienen rganos masculinos y femeninos en un mismo individuo, en las mismas flores y en flores diferentes.3. Qu es el polen? 4. Qu conclusin se podra sacar acerca del tamao de los espermatozoides y de los vulos en la planta a partir de la observacin al microscopio? Es esto similar a lo que ocurre en el cuerpo humano?5. Investigar cmo se realiza la polinizacin en cada especie de planta elegida para observar la flor.6. Si se extrajeran clulas de los ptalos o del tallo de la planta y se pudiera conocer el nmero de cromosomas que contienen, sera igual al nmero de cromosomas que contienen los vulos y los espermatozoides de la planta? Por qu? Cul es el proceso por el cual se originan esas clulas? 7. La siguiente ilustracin muestra una secuencia de acontecimientos que ocurren en una planta. A partir de lo estudiado acerca del proceso de reproduccin sexual en las angiospermas resolver los siguientes puntos:

I. Rotular las diferentes estructuras en el esquema.II. Redactar un texto para relatar el proceso representado.III. Explicar cules seran los pasos que siguen en este proceso y que no estn representados en la ilustracin.

Actividad 5: Reactivar plantas

Algunas verduras como las papas, batatas, cebollas, o zanahorias parecen estar muertas, pero en realidad no lo estn. Si se les da las condiciones apropiadas podrn despertarse y reiniciar su ciclo de vida.

Materiales

Una batata (tambin probar con cebolla, zanahoria, papa) Palillos Un frasco Agua

Procedimiento

1. Colocar la batata en el frasco2. Clavar los palillos en la batata para sostenerla dejando una tercera parte de la misma fuera del frasco3. Llenar las tres cuartas partes del frasco con agua4. Ubicar el frasco con la batata en un lugar iluminado. Por qu es necesaria la presencia de luz?Nota: Si bien estas estructuras contienen reservas energticas, como almidn, la luz promueve la formacin de clorofila que ser utilizada en la captacin de luz para el proceso de fotosntesis que realizan las partes verdes de la planta en desarrollo. 5. Al cabo de una semana aproximadamente, observar la aparicin de diferentes estructuras y registrar los cambios.Nota: aparecern brotes desde los nudos de la parte superior de la batata, luego se formarn hojitas y al mismo tiempo se formarn races.6. Identificar el tipo de reproduccin que ocurre en este experiencia.Rta.: Asexual. 7. Describir brevemente los diferentes tipos de reproduccin asexual teniendo en cuenta el tejido u rgano que se utiliza para la produccin de una nueva planta. Para responder ver el Cuaderno N 56.8. Investigar a qu tipo de estructura reproductiva corresponde la batata. Hacer lo mismo con: cebolla, zanahoria, ajo, papa, tulipn. Se propone realizar un cuadro como el que sigue para el registro ordenado de los resultados:

Tipo de plantaCaractersticas de la plantaMecanismo de reproduccin asexualrgano vegetativo de origenCondiciones(medio de cultivo,luz, temperatura)Observa-ciones(por da)

9. Cul es la propiedad que poseen las clulas vegetales (y no las animales) que les permite originar un nuevo individuo idntico al original a partir de cualquier clula adulta?Rta.: La totipotencialidad: cada una de las clulas de un vegetal, posee la capacidad de multiplicarse, diferenciarse y generar un nuevo individuo idntico al originaliszet

En mi medio ambiente particular (mi casa que es t casa), observo REPRODUCCIN ASEXUAL en la cocina en ciertos alimentos como el pan y la tortilla que se hechan a perder por la presencia del hongo y ste se reproduce por ESPORULACIN; en el traspatio tengo plantas fanergamas (con flores que se reproducen sexualmente) como violetas que a partir de una sola hoja obtengo una nueva planta, las malvas, buganbilias y rosales con partes del tallo se obtienen nuevas plantas, a ese tipo de reproduccin asexual se llama por PODOS; me regalaron una ojita y la plant a poco tiempo se rompi en dos y observ que a una de las partes le sali un brote o yema de la que ahora tengo una plantita que an est pequea, a esto lo llamara GEMACIN; en la boca se producen gingivitis con presencia de bolsas parodontales ocasionadas por bacterias que se reproducen por BIPARTICIN.

http://www.lapampa.edu.ar/bibliotecadigital/geya/egb3/7naturales.pdf

lombriz

http://books.google.com/books?id=96CwyLCCvl8C&pg=PA3&lpg=PA3&dq=experiencia+reproduccion+asexual+levadura&source=bl&ots=HFElgx2Rtu&sig=YNkqdlNeZTMigsPAH_56--h9GiU&hl=es&ei=dJTOTrzPCJCemQXEj7m7DQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CF8Q6AEwCTgo#v=onepage&q=experiencia%20reproduccion%20asexual%20levadura&f=true

Se denomina Reproduccin o Propagacin, a la capacidad que tienen los seres vivos para producir otros seres semejantes a ellos.Existen dos formas de reproduccin: la asexual y la sexual. El proceso de reproduccin asexual es caracterstico de microorganismos y de algunas plantas y pequeos animales invertebrados. En este proceso, interviene un nico progenitor que les transmite a las clulas de sus descendientes una copiaexacta de todo su material gentico. En consecuencia, los seres vivos que se originan asexualmente son genticamente idnticos a su progenitor e idnticos entre s. La reproduccin sexual requiere de la participacin de clulas especializadas, denominadas clulas sexuales o gametas, que se originan por el proceso de meiosis. Las gametas femeninas (vulos) y las masculinas (espermatozoides, o anterozoides en las plantas) tienen la particularidad de poseer la mitad de cromosomas que el resto de las clulas del organismo que les dio origen. La unin de una gameta femenina y una masculina en el proceso de fecundacin o fertilizacin da origen a la cigota, la primera clula del nuevo individuo, que posee, por lo tanto, una combinacin de material gentico de ambos progenitores.

Las flores Tienen cuatro partes: los spalos, los ptalos, los estambres y el gineceo. Los spalos son unas pequeas hojas verdes que se encuentran en la base de las flores. El conjunto de spalos recibe el nombre de cliz. Los ptalos son las partes coloridas de las flores. El conjunto de ptalos constituyen la corola. Los estambres y el gineceo son los rganos reproductores de la flor. Se encuentran en el centro de las flores.La flor se encuentra unida al tallo por el pednculo floral.Las flores tienen una funcin muy importante, ya que se encargan de la reproduccin de las plantas.

Los estambres y el gineceo son los rganos reproductores de la flor.Los estambres son los rganos masculinos. Cada estambre consta de un filamento y una antera. En la antera se encuentran los granos de polen.El gineceo es el rgano femenino. Su parte inferior, ensanchada se llama ovario y en l estn los vulos; la parte intermedia, denominada estilo, tiene forma de tubo y termina en un ensanchamiento, el estigma.

3.3.2. Polinizacin.

Se denomina polinizacin al transporte del polen desde los estambres al gineceo.Algunas plantas pueden polinizarse a si mismas (el polen procede de la misma flor o de flores situadas en la misma planta).Si el polen procede de otras plantas el transporte lo realiza el viento o los insectos.Tipos de polinizacin: Por s mismas, por los insectos y por el viento.

Muchas plantas necesitan insectos para transportar el polen, pero algunas utilizan el viento. Los insectos pueden acudir a una flor a causa de su olor o del color de sus ptalos. Algunas flores tienen manchas o lneas en los ptalos, llamadas guas de nctar. Los insectos siguen estos caminos para encontrar el nctar.Fecundacin.

Es la unin del vulo con el grano de polen.Cuando el vulo y el grano de polen se unen, se forma un embrin que queda encerrado en la semilla.El fruto se forma a partir del ovario cuando ha ocurrido la fecundacin. Protege a las semillas y ayuda a su dispersin. SexualidadLasexualidad floralest relacionada con la presencia o ausencia de los verticilos reproductivos: androceo y gineceo. Las flores que presentan ambos verticilos (o sea, que producirn tanto gametos femeninos como masculinos) se dicenperfectas,bisexuales,monoclinaso, ms frecuentemente,hermafroditas, como es el caso de las flores de la "papa" o "patata"(Solanum tuberosum, solanceas). En muchas otras especies, por otro lado, las flores tienen un solo verticilo reproductivo y se dicendiclinas,imperfectasounisexuales, como ocurre en la "morera"(Morus nigra,morceas) y en la "calabaza"(Cucurbita maxima,cucurbitceas). En el caso que tal verticilo sea el androceo, las flores se denominanmasculinasoestaminadas; mientras que si el verticilo presente es el gineceo, las flores se denominanpistiladasofemeninas. Existen algunos casos en que la flor no presenta ninguno de los verticilos reproductivos y solo muestra spalos y ptalos. La funcin de estas flores es el de especializarse, dentro de un grupo de flores que s son perfectas, en la atraccin hacia lainflorescenciade los insectos polinizadores. Tales flores, denominadasneutrasoasexuales, se disponen usualmente en la periferia de la inflorescencia y se pueden observar, por ejemplo, en muchas especies de la familia de lascompuestas, como la "margarita"(Bellis perennis) o el "girasol"(Helianthus annuus).15Entre los botnicos prevalece actualmente la opinin de que las flores hermafroditas son menos evolucionadas que las flores unisexuales, al menos por las razones que se exponen a continuacin. En primer lugar, en casi todos los grupos de angiospermas con flores unisexuales, se encuentran entre las flores femeninas y masculinas rudimentos de estambres o carpelos (por ejemplo, enCastaneayUrtica). En segundo lugar, los grupos de angiospermas ms primitivos en cuanto a otros caracteres tienen principalmente flores hermafroditas (por ejemplo, lasmagnoliceas) ya que slo este tipo de flores hacen posible, en caso de polinizacin zogama, la captacin y cesin simultnea del polen. Finalmente, el paso de la condicin hermafrodita a la unisexual ha sido determinada en numerosas ocasiones por va selectiva a consecuencia de una transformacin secundaria de flores entomgamas en anemgamas, como por ejemplo, en lasacerceas(Acer) y en algunasoleceas(Fraxinus).14La SemillaEs un vulo, fecundado por un grano de polen, transformado y maduro.Consta de los tegumentos, el embrin y las reservas alimenticiasTegumentosSon las envolturas protectoras de las semillas.

Rep asexualUn RGANO de Reproduccin Asexual, podra ser la PAPA (Tubrculo). La Papa es un tallo subterrneo, que presenta YEMAS o brotes y si se planta un trozo de papa con yema, sta originar una nueva planta.

Se realiza a travs de la GEMACIN, que consiste en formar Yemas o brotes, en esta caso, una parte del cuerpo del organismo al separarse del cuerpo de la madre, da lugar a la formacin de un nuevo Individuo, este puede alejarse y vivir independiente, o permanecer unido y formar parte de la Colonia, por ej, los Celenterados de tipo Hidrozoos (Hidras de agua dulce y salada), los Hongos uniceluares (levaduras), y los tallos de tipo subterrneos (Tubrculos) utilizan la Gemacin como una forma de reproduccin asexual llamada Multiplicacin vegetativa, cada yema o brote originar a un nuevo individuo.La gemacin es un tipo de reproduccin asexual, donde la unidad de produccin es una seccin tisular del organismo progenitor que empieza a crecer y a desarrollarse como yema, esta seccin aumenta por divisiones mitticas y llega a diferenciarse. Al desprenderse, da origen a otro individuo.

Lareproduccin asexual, tambin llamadareproduccin vegetativa, consiste en que de unorganismose desprende una solaclulao trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado, que por procesosmitticos, son capaces de formar un individuo completo genticamente idntico a l. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervencin de losncleos de las clulassexuales ogametos.Las modalidades bsicas de reproduccin asexual son las siguientes: Lagemacinoyemacin. Lafragmentacinoescisin. Labiparticin. Laesporulacinoesporognesis. Lapoliembriona. Lapartenognesis.e da en lasplantascuando de una parte de ellas (tallo,rama,brote,tubrculo,rizoma...) se desarrolla hasta convertirse en una nueva planta.1Se halla extraordinariamente difundida y sus modalidades son muchas y muy variadas. Entre ellas destacan: Lasmitosporas. Lospropgulos. Lamultiplicacin vegetativa artificial.[editar]Reproduccin vegetativa artificial Injertos: Un fragmento de tallo de una planta (injerto), se introduce dentro del tallo o tronco de la misma especie o distinta, pero afin. Se suele usar en rboles frutales o especies ornamentales. Estacas: la reproduccin por estacas consiste en cortar un fragmento de tallo con yemas y enterrarlo. Despus se espera hasta que broten races. As se obtiene una nueva planta. Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra hmeda, donde forman nuevas races, tras lo cual pueden plantarse. Cultivo de tejidos: cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales, que provocan el crecimiento de races, tallos y hojas a partir de un fragmento de una planta. Acodo:consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que arraigue. Entonces se corta y se trasplanta se utiliza en las vides. Esporulacin: tipo de reproduccin mediante esporas. Existen algunos tallos especializados en la reproduccin asexuada, los cuales son: Rizoma,es un tallo horizontal, subterrneo, que puede o no ser pulposo, para almacenamiento de alimento. Aunque los rizomas pueden semejar a las races, son en realidad tallos, como lo indican la presencia de hojas en forma de escamas, yemas, nodos y internodos. Los rizomas con frecuencia se ramifican en diferentes direcciones y su porcin vieja muere, separando las dos ramas en plantas diferentes. El iris y muchos pastos son ejemplos de plantas con rizomas. Los humanos las propagan dividindolos o cortndolos en piezas mas pequeas, cada una con una yema. Cada pieza es capaz de formar una planta completa.1. Tubrculo,es un tallo subterrneo el cual esta muy aumentado de tamao para el almacenamiento de alimento. La papa blanca y elcaladiumson ejemplos de plantas que producen tubrculos. Los ojos de la papa blanca son en realidad yemas laterales, la cual confirma que los tubrculos son tallos subterrneos y no races. Los seres humanos propagan los tubrculos contndolo en pedazos cada uno con una yema lateral. Cuando se planta un tubrculo, cada uno da lugar a una planta completa.1. Bulbo,es una tallo subterraneo acortado, al cual se adhieren hojas pulposas que almacenan alimento. Los bulbos son globosos o redondos, cubiertos de escamas con apariencia de papel. Estas escamas forman pequeos bulbos que inicialmente estan unidos al bulbo madre. Los humanos separan estos bulbos para aumentar el numero de plantas, pero este proceso tambin se lleva a cabo en la naturaleza. Las raicez contractiles de algunos bulbos se contraen y eventualmente separan al bulbo hijo del bulbo madre. Lirios, tulipanes, cebollas y narcisos forman bulbos.1. Cormo,es una tallo subterraneo que semeja superficialmente al bulbo. En el, el organo de almacenamiento es el tallo engrosado y no las hojas, como en el bulbo. Todo elcormoesta formado por tejido de tallo, cubierto por escamas de apariencia de papel, que son hojas modificadas, y se unen a este en nodos. Con frecuencia se observan yemas laterales. Entre las plantas que producen cormos se encuentran el azafran, la gladiola y el ciclamen.1. Estoln.Es un tallo que corre sobre la superficie del suelo. De sus yemas pueden originarse, adems de races adventicias, nuevos tallos con hojas y yemas, los que, al morir el estoln, pasan a constituir plantas independientes. Como por ejemplo la frutilla.1. Lasplantasson organismos vivientes autosuficientes pertenecientes al mundo vegetal que pueden habitar en la tierra o en el agua. Existen mas de 300.000 especies de plantas, de las cuales mas de 250.000 producen flores. A diferencia de los animales que necesitan digerir alimentos ya elaborados,las plantas son capaces de producir sus propios alimentosa travs del proceso qumico denominado fotosntesis.1. Lafotosntesisconsiste en la elaboracin del azcar a partir del CO2 (dixido de carbono), minerales y agua con la ayuda de laluzsolar. El resultado de este proceso es el oxgeno, un producto de deshecho, que proviene de la descomposicin del agua. El oxgeno se forma por la reaccin entre el CO2 y el agua, es expulsado de la planta a travs de los estomas de las hojas. Para hacer la fotosntesis se necesita la1. Lasplantaspresentan formas muy diversas: algunas las llamamos rboles, hierbas, arbustos, algunas son conocidas como lianas o simplemente, flores. de acuerdo a su altura, su consistencia (ms duras o ms blandas) o al uso que hacemos de las mismas, es con el criterio con el que las denominamos.1. La importancia de las plantas se encuentra, ni ms ni menos que en el funcionamiento de la vida que nos rodea, tal y como la concebimos. Ellas son responsables tanto del oxgeno que respiramos como de los alimentos que comemos. Tambin se pueden extraer medicinas curativas como venenos letales. Muchos vestidos, jabones o pinturas as como otros productos de la industria se originan de los vegetales.1. Las plantas, a su vez, constituyen la base de la cadena trfica o comnmente denominada alimenticia. La vida en la tierra depende de las plantas, por ende tambin la de los animales y seres humanos, los cuales tambin nos alimentamos de ellas.1. Los animales y los vegetales se complementan. Si se encierra una planta muere por falta de dixido de carbono. Igualmente le sucede a un animal por falta deoxgeno. Si ambos se encierran juntos sobreviven. La planta aprovecha el dixido de carbono del animal y ste el oxgeno desprendido por la planta.1. Los vegetales normalmente estn fijos en el suelo. Los animales tienen la facultad de moverse y trasladarse de un lugar a otro.1. Los vegetales responden muy lentamente a los cambios de ambiente. Los animales reaccionan rpidamente a cualquier estmulo.1. Los vegetales crecen en grosor y longitud durante toda su vida. Los animales, una vez alcanzada la madurez detienen su crecimiento.1. Las clulas vegetales tiene tabiques o membranas de celulosa que les dan soporte y rigidez.1. Las clulas animales tienen membranas delgadas y flexibles.1. Pero tanto los vegetales como los animales realizan la mismas funciones vitales:nacen,se reproducen,respiran...............1. PLANTAS SIN FLORES Y PLANTAS CON FLORES1. Aunque hay muchas menos especies de plantas que de animales, entre las plantas tambin existeuna gran variedad.1. Hay plantas de todos los tamaos, desde los rboles ms altos hasta los musgos ms diminutos.1. La forma de las plantas tambin es muy variada Las plantas se clasifican en dos grandes grupos:las plantas sin flores y las plantas con flores.1. En cualquier planta con flor podremos encontrar tres partes principales:raz, tallo y hojas1. IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS1. Los vegetales son imprescindibles pues aparte de regenerar el oxigeno que respiramos los seres vivos nos proporcionanalimentos y materias primas para la industriay otros muchos beneficios, como el de fijar el suelo para que no se conviertan en desiertos nuestras tierras.1. Untubrculoes un tallo subterrneo modificado y engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema central de forma plana y circular. No posee escamas ni cualquier otra capa de proteccin, tampoco emite hijuelos. La reproduccin de este tipo de plantas se hace por semilla, aunque tambin se puede hacer por plantacin del mismo tubrculo. Es as como se realiza casi siempre la siembra de lapatatao papa.1. Zanahoria es una raisz.1. 1. 1. Las CATFILAS son hojas modificadas que presentan los BULBOS, que son tallos subterrneos. La CEBOLLA posee 2 tipos de Catfilas:1- CATFILAS PROTECTORAS o BINZAS son de color naranja y de consistencia papircea (de papel) y son las que protegen a las Catfilas Almacenadoras.2- CATFILAS ALMACENADORAS son de color blanco y de consistencia carnosa y son las que acumulan gran cantidad de sustancia de reserva (Almidn).

La CEBOLLA es un TALLO SUBTERRNEO, del tipo de los BULBOS, ya que acumulan sustancia de reserva (Almidn).1. DIFERENCIA:Un TALLO SUBTERRNEO est constituido por:- NUDOS- ENTRENUDOS- YEMAS

Una RAZ SUBTERRNEA no posee nudos, entrenudos ni yemas.

Los TALLOS SUBTERRNEOS son aquellos tallos que crecen debajo del suelo y pueden ser:- TUBRCULOS: Son tallos globosos, subterrneos, debido a la presencia de yemas, ya que en l no se distinguen nudos ni entrenudos. Las yemas son los que conocemos como OJOS. El Tubrculo de papa almacena una importante cantidad de almidn.- BULBOS: Son tallos subterrneos globosos como el de la cebolla o el del gladiolo. Haciendo un corte se observa la presencia de un Vstago, el Disco o Platillo con 1 o ms yemas en su parte superior y Races Adventicias y Fibrosas en su parte inferior. En el BULBO TUNICADO de la Cebolla estas partes se encuentran recubiertas por hojas modificadas llamadas CATFILAS. Las Catfilas internas son ms gruesas y jugosas, son CATFILAS ALMACENADORAS y las externas, coloreadas, delgadas y secas son CATFILAS DE PROTECCIN.- RIZOMAS: Son tallos subterrneos que crecen horizontalmente a la superficie del suelo y se ramifican. En estos tallos se observan los Nudos de los que se originan las Hojas Areas y las Races Fibrosas y Adventicias. En el extremo ms joven del un rizoma se encuentran las YEMAS AXILARES y la YEMA TERMINAL que aseguran su ramificacin y su crecimiento. En el extremo ms antiguo se evidencian CICATRICES en los Nudos que ya han perdido sus hojas areas y sus races. Por ejemplo los helechos y algunas plantas con flores como la achira o el lirio.Las RACES SUBTERRNEAS, casi formada por la gran mayora de los vegetales, pueden ser:- RACES TPICAS: Son las que se originan de la Radcula del embrin y presentan forma definida, con raz principal y races secundarias.- RACES FIBROSAS: Son las que no se originan de la Radcula del embrin y son rpicas de las Monocotiledneas. Presentan forma de cabellera o manojos de fibras.- RAICES NAPIFORMES: Son las races que almacenan sustancia de reserva en la Raz principal.- RACES TUBEROSAS: Son las races que almacenan sustancia de reserva en la raz principal y races secundarias.