REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …28:52Z... · por último se evalúo el impacto que la...

168
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y GERENCIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESTUDIO DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS IMPLEMENTADO POR LA EMPRESA KLAREN'S DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR - COLOMBIA Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en planificación y gerencia de ciencia y tecnología Autor: Ing. Alejandra Solano Gómez. Tutor: Dr. Raúl Maya Pabón. C.I. Nº 77.017.538 (Colombia) Maracaibo, Septiembre de 2011

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA …28:52Z... · por último se evalúo el impacto que la...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y GERENCIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESTUDIO DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS IMPLEMENTADO POR LA EMPRESA

KLAREN'S DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR - COLOMBIA

Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en planificación y gerencia de ciencia y tecnología

Autor: Ing. Alejandra Solano Gómez.

Tutor: Dr. Raúl Maya Pabón. C.I. Nº 77.017.538 (Colombia)

Maracaibo, Septiembre de 2011

DEDICATORIA

….A Dios que nunca me abandona y hace todo posible. Gracias

AGRADECIMIENTOS

El autor del presente trabajo agradece a:

Dr. Raúl Maya Pabón, por su guía, apoyo y valiosa colaboración, a él mis más sinceros

agradecimientos.

Dr. Adan Oberto, por su excelente gestión como director de este maravilloso programa,

gracias por su constante guía y colaboración.

Todos mis profesores durante el desarrollo de mis estudios de maestría, a los cuales

manifiesto mis sinceros agradecimientos por su colaboración y sus pertinentes

asesorías en esta investigación. Gracias por compartir conmigo sus conocimientos y

permitirme incrementar mis capacidades intelectuales

Todo el personal de la empresa Klaren’s, quienes me abrieron sus puertas y me

permitieron conocer sus procesos, siendo receptivos a las recomendaciones y

resultados obtenidos durante la realización del presente estudio.

Mis compañeros de estudio quienes fueron mis cómplices y siempre estuvieron ahí en

los momentos más difíciles dándome apoyo.

Todos mis amigos y seres queridos quienes con su colaboración, ánimo y

acompañamiento fueron coautores de este maravilloso logro. Agradezco a Jaidy

Botello, a Yuranis Arias, a mi novio Elbert Peláez y con mucho cariño a mi mamá

Carmen Gómez, quienes fueron mi punto de apoyo y siempre me acompañaron en este

largo proceso.

Y por encima de todo a Jehová Dios quien nunca me abandonó e hizo que todo fuera

posible, siempre me cuidó y protegió.

Solano Gómez Alejandra María: “Estudio del proceso de adaptación tecnológica para el desarrollo de nuevos productos implementado por la empresa Klaren's del municipio de Valledupar - Colombia” Trabajo de grado presentado para optar al título de Magister en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela. 2012. 155 p.

RESUMEN

La presente investigación se centró en el estudio de las actividades que la empresa Klaren’s realizó para lograr la adaptación de su tecnología adquirida y de esta manera desarrollar nuevos productos. Se presenta una descripción de los procesos que se han llevado a cabo por parte de la empresa para adecuar los equipos y componentes y mejorar su competitividad, mediante la acomodación y acoplamiento de piezas y maquinarias en el lugar adecuado garantizando un mejor desempeño para la maquinaria. Por otra parte se determina la manera como Klaren’s mejoró los procesos tecnológicos ajustando y modificando las técnicas y formas de operar su tecnología y por último se evalúo el impacto que la empresa ha tenido gracias al uso de nuevos conocimientos, los cuales han sido aplicados y apropiados para mejorar los productos originales. La metodología aplicada fue de tipo factible siguiendo los lineamientos de un estudio de caso. El estudio, se estructura en tres fases: la construcción de un cuerpo teórico, el trabajo de campo, y la confrontación de los datos obtenidos en las dos fases anteriores con la realidad observada por el investigador. Entre las conclusiones se obtuvo que la aplicación de los procesos de acomodación, acoplamiento, ajuste, mejoramiento, apropiación y aplicación permiten realizar cambios en la tecnología adquirida y optimizar su rendimiento logrando una ventaja competitiva frente a las demás empresas, y de esta manera una innovación estratégica, implementando procesos que no son nuevos para el mundo pero si para la empresa. La empresa Klaren’s, gracias a la adaptación de su tecnología logró el desarrollo de dos productos totalmente nuevos para ellos y que hoy se han convertido en líderes en el mercado de lácteos en la región. Palabras claves: gestión tecnológica, adaptación de tecnología, sector lácteo, innovación. e-mail: [email protected]

Solano Gómez Alejandra María: “Study of the process of technological adaptation for new product development implemented by the company's Klaren’s the municipality of Valledupar - Colombia” Graduate work presented to obtain the title of Master in Planning and Management of Science and Technology. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. División de Estudios para Graduados. Maracaibo, Venezuela. 2011. 155 p.

ABSTRACT

This research focused on the study of the activities the company Klaren's efforts to ensure the adaptation of acquired technology and thus develop new products. A description of the processes that have been carried out by the company to adapt the equipment and components and improve their competitiveness through accommodation and part mating and machinery in the right place to ensure better performance for machinery. On the other hand determines how Klaren's improved technological processes adjusting and modifying the techniques and ways of operating their technology and finally assesses the impact that the company has been through the use of new knowledge, which have been applied and appropriate to improve the original product. The methodology was feasible type along the lines of a case study. The study is divided into three phases: the construction of a theoretical, fieldwork and the comparison of data obtained in the previous two phases with the reality observed by the researcher. Among the conclusions was that the application of the processes of accommodation, coupling, tuning, improvement, application ownership and allow changes to acquired technology and optimize its performance achieving a competitive advantage over other companies, and thus an innovation strategic, implementing processes that are not new to the world but for the company. The company Klaren's, by adapting its technology managed the development of two brand new products for them and now have become leaders in the dairy market in the region. Key words: technology management, adaptation of technology, dairy, innovation. e-mail: [email protected]

CONTENIDO

Pág

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22

1.1.1. Formulación del problema 26

1.2. OBJETIVOS 27

1.2.1. Objetivo general 27

1.2.2. Objetivos específicos 28

1.3. JUSTIFICACIÓN 28

1.4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN 29

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 31

2.2. BASES TEÓRICAS 38

2.2.1. Generalidades de la industria láctea 38

2.2.2. La gestión tecnológica y sus principios para la incorporación de tecnologías 42

2.2.2.1. Concepto de tecnología 44

2.2.2.2. Gestión tecnológica 45

2.2.2.3. Fuentes de gestión tecnológica 46

2.2.2.4. Ciclos de la gestión tecnología 47

2.2.2.5. Adquisición de tecnología 49

2.2.3. Adaptación tecnológica 51

2.2.3.1. El proceso de adaptación tecnológica en la empresa 52

2.2.3.2. Fases de la adaptación tecnológica 54

2.2.3.2.1. Adecuación de equipos tecnológicos 55

2.2.3.2.1.1. Acomodación de equipos y componentes 57

2.2.3.2.1.2. Acoplamiento de piezas 58

2.2.3.2.2. Mejoramiento de procesos para la adaptación tecnológica 58

2.2.3.2.2.1. Ajustar procesos tecnológicos 60

2.2.3.2.2.2. Modificar procedimientos o formas de operación de la tecnología 61

2.2.3.2.3. Uso de la tecnología adaptada para su asimilación 65

2.2.3.2.3.1. Aplicación de nuevas técnicas 65

2.2.3.2.3.2. Apropiación de conocimientos nuevos o complementarios 67

2.2.3.3. Factores que inciden en proceso de la adaptación tecnológica 70

2.2.3.3.1. Las necesidades del mercado 70

2.2.3.3.2. Diferencias entre las tecnologías extranjera 73

2.2.3.3.3. Características propias para la industria láctea 75

2.2.4. Contexto organizacional de la empresa Klaren’s 78

2.2.4.1. Líneas de producción 75

2.2.4.2. Distrito lechero 77

2.2.4.3. Plantas de producción 77

2.2.4.4. Procesos de producción 80

2.2.4.5. Portafolio tecnológico actual de la empresa 82

2.2.4.6. Capacidad de proceso 82

2.2.4.7. Distribución de la leche 82

2.3. SISTEMA DE VARIABLE 84

2.4. Operacionalización de la variable 84

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN 90

3.1.1. Epistemológico 90

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 90

3.2.1. Procedimiento de la investigación 93

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO 94

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 95

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 98

3.6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS 100

3.7. DINÁMICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 101

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 102

4.1.1. Adecuación de los componentes y equipos tecnológicos 102

4.1.1.1 Acomodación de equipos y componentes 104

4.1.1.1. Acoplamiento de piezas 107

4.1.2. Mejoramiento de las tecnologías adquiridas 111

4.1.2.1. Actividades relacionadas con los ajustes 112

4.1.2.2. Actividades relacionadas con las modificaciones 115

4.1.3. Impacto del uso de la tecnología adaptada 119

4.1.3.1. Aplicación de técnicas y formas de operaciones 119

4.1.3.2. Apropiación de conocimientos nuevos y complementarios 123

4.2. RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES 126

4.2.1. Componentes y equipos tecnológicos adecuados 127

4.2.1.1. Elementos acomodados 130

4.2.1.2. Elementos acoplados 131

4.2.2. Mejoramiento de las tecnologías adquiridas para su adaptación 134

4.2.3. Uso de las tecnologías Adaptadas 137

4.3. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA 140

CONCLUSIONES 143

RECOMENDACIONES 146

BIBLIOGRAFÍA 148

ANEXOS 154

ÍNDICE DE CUADROS

Pág

Cuadro 1. Beneficios de la modificación de procesos 64

Cuadro 2. Diferencias básicas de país a país que deben considerarse

en el proceso de la adaptación de tecnología 74

Cuadro 3. Cuadro operacionalización de la variable 89

Cuadro 4. Clasificación de la muestra 95

Cuadro 5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 97

Cuadro 6. Actividades de la adaptación tecnológica realiza la empresa

Klaren's sobre los componentes y equipos adquiridos 103

Cuadro 7. Elementos acomodados por la empresa Klaren’s durante

su procesos de adaptación de tecnología 105

Cuadro 8. Finalidad que busca de la empresa Karen's con la acomodación

de los equipos adquiridos 106

Cuadro 9. Actividades del proceso de acoplamiento utilizado por la

empresa Klaren’s 107

Cuadro 10. Elementos externos del proceso de acoplamiento de

tecnologías adquiridas 109

Cuadro 11. Aspectos de mayor importancia para mejorar las

prestaciones y la vida útil de una máquina 110

Cuadro 12. Objetivos de los ajustes realizados en la empresa Klaren’s 112

Cuadro 13. Actividades que realiza la empresa Klaren's para ajustar

la forma de operar una maquinaria 113

Cuadro 14. Aspectos tecnológicos que son ajustados por la empresa

Klaren's para lograr una ventaja sobre los demás empresas 114

Cuadro 15. Actividades más utilizadas por la empresa Klaren's para

la modificación de la tecnología 116

Cuadro 16. Razones técnicas que impulsan las modificaciones en la

empresa Klaren’s 117

Cuadro 17. Influencia del mercado o de la demanda para la modificación

de una tecnología en Klaren's 118

Cuadro 18. Formas de aplicación de nuevas técnicas de innovación de

productos 120

Cuadro 19. Formas como aplica la empresa Klaren's la información

sobre innovaciones de productos recibidas desde su entorno 121

Cuadro 20. Resultadosde la aplicación de una nueva técnica en su

proceso de producción de la empresa Klaren’s 122

Cuadro 21. Formas de apropiación de conocimientos nuevos o

complementarios adquiridos por la empresa Klaren’s 123

Cuadro 22. Formas como la empresa Klaren’s obtiene información

sobre nuevas tecnologías para apropiarse de ellas 125

Cuadro 23. Formas de desarrollo de nuevos productos usando la

apropiacion de conocimientos 126

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág

Figura1. Respuesta actual de la industria a las condiciones favorables

del mercado 39

Figura 2. El ciclo de la tecnología 43

Figura3. Proceso de adquisición de tecnología 47

Figura 4. Procesos para la adecuación de tecnologías 52

Figura 5. Técnicas para la modificación de procesos 58

Figura 6. Área de pasteurización 78

Figura 7. Área de empaque de jugos y productos lácteos 78

Figura 8. Área de recibo de leche 79

Figura 9. Área de producción de quesillo 79

Figura 10. Proceso de pasteurización de la leche cruda

Figura 11. Proceso de producción del yogurt

Figura 12. Distribución de la leche 83 Figura 13. Producción mensual en toneladas 83

Figura 14. Actividades de la adaptación tecnológica realiza la empresa

Klaren's sobre los componentes y equipos adquiridos 104

Figura 15. Elementos acomodados por la empresa Klaren’s durante

su procesos de adaptación de tecnología 105

Figura 16. Finalidad que busca de la empresa Klaren's con la acomodación

de los equipos adquiridos 107

Figura 17. Actividades del proceso de acoplamiento utilizado por la

empresa Klaren’s 108

Figura 18. Elementos externos del proceso de acoplamiento de

tecnologías adquiridas 107

Figura 19. Aspectos de mayor importancia para mejorar las

prestaciones y la vida útil de una máquina 111

Figura 20. Objetivos de los ajustes realizados en la empresa Klaren’s 113

Figura 21. Actividades que realiza la empresa Klaren's para ajustar

la forma de operar una maquinaria 114

Figura 22. Aspectos tecnológicos que son ajustados por la empresa

Klaren's para lograr una ventaja sobre los demás empresas 115

Figura 23. Actividades más utilizadas por la empresa Klaren's para

la modificación de la tecnología 116

Figura 24. Razones técnicas que impulsan las modificaciones en la

empresa Klaren’s 117

Figura 25. Influencia del mercado o de la demanda para la modificación

de una tecnología en Klaren's 118

Figura 26. Formas de aplicación de nuevas técnicas de innovación de

productos 120

Figura 27. Formas como aplica la empresa Klaren's la información

sobre innovaciones de productos recibidas desde su entorno 121

Figura 28. Resultados de la aplicación de una nueva técnica en su

proceso de producción de la empresa Klaren’s 122

Figura 29. Formas de apropiación de conocimientos nuevos o

complementarios adquiridos por la empresa Klaren’s 124

Figura 30. Formas como la empresa Klaren’s obtiene información

sobre nuevas tecnologías para apropiarse de ellas 125

Figura 31. Formas de desarrollo de nuevos productos usando

la apropiacion de conocimientos 126

Figura 33. Resultado de la adaptación de la tecnología 142

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Pág

Ilustración 1.Planta ELECSTER UHT 128

Ilustración 2. Máquina empacadora de jugos 129

Ilustración 3. Envasadora dosificadora de yogurt. Lado A. 129

Ilustración 4. Envasadora dosificadora de yogurt. Lado B. 130

Ilustración 5. Válvulas de silo modificadas 131

Ilustración 6. Fechadora 132

Ilustración 7. Tablero de planta de ultrapasteurización 132

Ilustración 8. Fechadora funcionando en nueva ubicación 133

Ilustración 9. Válvulas instaladas para reciclar el agua 133

Ilustración 10. Acoplamiento de tubería para la reutilización del agua 134

Ilustración 11.Planta de ultrapasteurización 135

Ilustración 12. Zona de almacenamiento 135

Ilustración 13. Área de recibo de materia prima 136

Ilustración 14. Silos de almacenamiento de leche 137

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág

ANEXO A: Instrumento de validación del cuestionario 155

ANEXO B: Cuestionario de encuesta 158

ANEXO C: Guión de entrevista 164

ANEXO D: Inventario tecnológico de la empresa Klaren’s 168

INTRODUCCION

La Industria Láctea a nivel mundial ha logrado mantenerse en una buena posición en el

mercado gracias a la introducción de novedades en los productos mediante el uso de la

adaptación tecnológica, definida como la realización de pequeños cambios en el diseño

y características de una tecnología que ha sido desarrollada para operar en condiciones

muy distintas a las de la región actual. Tal es el caso de la empresa Klaren's ubicada en

Valledupar (Colombia), la cual se dedica a la pasteurización de leche y producción de

sus derivados, ésta basa su estrategia de nuevos productos en satisfacer las demandas

de los consumidores a través de una adaptación de la tecnología adquirida en el

entorno.

Teniendo en cuenta estudios previos se pudo notar que la empresa Klaren’s ha

implementado un proceso de adaptación de tecnología logrando el desarrollo de nuevos

producto y convirtiéndose en una de las principales empresas del sector lácteo. Por lo

tanto el presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar la manera como dicha

empresa implementó este proceso de adaptación; para ello se describen las actividades

y técnicas de adecuación de equipos y componentes implementadas por la empresa,

además se determina la manera como la empresa mejora sus procesos tecnológicos y

por último se evalúa el impacto que en Klaren’s ha tenido gracias al uso de nuevas

tecnologías y conocimientos.

Para cumplir con el objetivo propuesto se tomó como base para la recolección de

información, la investigación de campo combinada con la documental, en sus diferentes

niveles, y observaciones directas en el campo de trabajo. A continuación se muestra la

estructura del presente trabajo de grado:

En el primer capítulo se desarrolla el planteamiento del problema, se plantean los

objetivos a alcanzar durante este trabajo, la justificación y la delimitación de la

investigación así como la descripción de la empresa en el cual se ha desarrollado este

proyecto.

Luego, el segundo capítulo muestra el marco teórico donde se recolecta toda la

información bibliográfica necesaria para conocer el proceso de adaptación de

tecnologías y las generalidades del contexto en el que se encuentra la empresa objeto

de estudio de la presente investigación. Este material bibliográfico abarca desde los

conceptos básicos, las fases del proceso de adaptación de tecnología, así como las

estrategias para la adopción de tecnologías hasta la operacionalización de la variable,

sus dimensiones e ítems que guiaron la investigación.

En el capítulo tres, llamado marco metodológico, se describe la manera como se

alcanzaron los resultados de la investigación. Este capítulo presenta las fases y

actividades realizadas para cada objetivo planteado, detalla la población y la muestra

que fue objeto de estudio, explica los instrumentos para la recolección de la información

así como su la validez y confiabilidad de los resultados y por último plantea la dinámica

de la investigación desarrollada durante el proceso de elaboración del presente trabajo.

En cuanto al capítulo cuatro, se describen los resultados alcanzados por cada uno de

los objetivos propuestos.

Entre las conclusiones de la investigación se obtuvo que la empresa Klaren’s, realiza

constantes cambios en su tecnología mediante la acomodación y acoplamiento de

equipos y piezas, el ajuste y mejoramiento de procesos y la apropiación y aplicación de

nuevos conocimientos, los cuales le permitieron realizar una adaptación en la

tecnología adquirida optimizando así su rendimiento y logrando una ventaja competitiva

frente a las demás empresas. De esta manera Klaren’s ha logrado una innovación

estratégica, implementando procesos que no son nuevos para el mundo pero si para

dicha empresa.

El autor del presente trabajo invita tanto a la empresa estudiada como a todas las del

sector a que implementen un mejor proceso de transferencia y vigilancia tecnológica

para que puedan evitar la realización de cambios en equipos adquiridos, disminuyendo

los costos a la hora de poner en marcha un proyecto dentro de la empresa.

CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presenta una descripción sobre el problema que da origen a esta

investigación, lo cual permite establecer las preguntas que formulan el problema y

sirven como base para establecer los objetivos que guiarán el desarrollo de este

proyecto; luego se encuentra la justificación desde los aspectos teóricos, operacional y

metodológico que explica la viabilidad del presente estudio y por último se muestra la

delimitación que se tendrá en cuenta tanto en el espacio, tiempo y conceptos utilizados

para el desarrollo del mismo.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El desempeño económico de las empresas, los sectores y/o las cadenas productivas de

Colombia está ineludiblemente vinculado al contexto internacional. La globalización ha

dejado de ser una palabra de moda para convertirse en un desafío cotidiano hacia la

competitividad basada no solo en ventajas comparativas asociadas a los recursos

naturales, sino en ventajas ligadas al conocimiento de la dinámica de los mercados y a

la capacidad tecnológica para hacer uso eficiente de los recursos, mejorar los niveles

de productividad y lograr la efectividad en la generación de valor agregado.

Hoy día, los grandes países industrializados han logrado mantearse en una buena

posición en el mercado de lácteos gracias a una de las estrategias más usadas para la

competitividad en este sector (Ctlacteo, 2009), la cual está basada en la introducción de

novedades en los productos mediante el uso de la adaptación tecnológica, definida

como la realización de cambios en el diseño y características de una tecnología que ha

sido desarrollada para operar en condiciones muy distintas a las de la región actual, de

manera que esta nueva tecnología resultante se ajuste a las condiciones de desarrollo

socio-económico, mercados más pequeños, climas y condiciones geográficas

23

totalmente distintas, niveles de educación más bajos, o diferentes necesidades sociales.

Estas adaptaciones logran innovaciones que están caracterizadas por diferentes

factores tales como: el nivel de producción, donde los consumidores no tienen por qué

percibir ningún cambio significativo en el producto aunque durante el proceso se haya

producido una auténtica convulsión, por ejemplo el cambio en las líneas de proceso,

tecnologías, así como sistemas de gestión entre otros, donde se busca asegurar la

inocuidad de sus productos, mejorar la homogeneidad de sus lotes, reducir sus costes

laborales, optimizar el uso de energía y gestionar más adecuadamente sus flujos y

stocks; por otra parte, existe otro tipo de innovación consistente en presentar al

consumidor mensajes relativos a toda una variedad de productos lácteos de carácter

milagroso*, algunos basados en importantes procesos de innovación tecnológica, otros

en añadir a la leche alguna molécula más o menos común en la cesta de la compra; en

ambos casos, el pretexto es el de mejorar la salud o calidad de vida presente o futura.

Así pues, estas empresas basan su estrategia de nuevos productos en crear y

satisfacer las demandas de los consumidores, que en su conjunto presentan un perfil

bien definido. En estos últimos años, a nivel mundial, se viene reduciendo cada vez más

el periodo de exclusividad de la innovación como patrimonio de los líderes, y el tiempo

con que segundas marcas referencian sus novedades es cada vez menor, limitando el

valor de monopolio del esfuerzo innovador.

Cuando las empresas deciden defender sus producciones con marca propia, la

necesidad de diferenciación las obliga a posicionar sus productos y marcas, ya sea

recalcando el concepto de lo natural, expresando el logro tecnológico realizado o

exclusivamente mediante la reducción de costos y de precios de venta al público, todo

en busca de una mayor satisfacción de las necesidades del consumidor (Ctlacteo,

2009).

Teniendo en cuenta que el fenómeno de la globalización de la economía implica *  Este  es  el  caso de  yogures o  algunos  tipos de bebidas  lácteas  a  los que  se  les  adiciona: pro biótico,  enzimas digestivas, fibra, vitaminas, etc. Los cuales llegan a la canasta familiar como la solución inmediata a problemas de salud  tal  como:  el  estreñimiento,  los  gases  digestivos,  entre  otros  y  según  los  anuncios  publicitarios  son “MILAGROSOS” por su rápido efecto. 

24

cambiar las estrategias de internacionalización de las empresas, Colombia avanza en la

negociación de acuerdos comerciales con los principales mercados del mundo. Al 2011

el país tiene nueve tratados de libre comercio lo que le permitirá el acceso a 54 países

con más de mil millones de consumidores, y contribuirá a atraer inversión extranjera,

necesaria para un mayor desarrollo industrial (Mincomex, 2007). En desarrollo de la

política de internacionalización, entre 2004 y 2006 se negociaron el acuerdo CAN-

Mercosur, un TLC con Chile, uno con el Triángulo Norte Centroamericano (Guatemala,

Honduras y El Salvador), el TLC con los Estados Unidos, la ampliación del acuerdo de

alcance parcial con Cuba y se aprobó recientemente el TLC con Suiza (Mojica y col.,

2007).

Sin embargo, Colombia, a pesar de ser el octavo país en animales lecheros a nivel

mundial con 5,8 millones de cabezas, no ha desarrollado hasta el momento una política

importante de exportaciones, excepción hecha de las ventas que se han realizado a

Venezuela (Velásquez y Giraldo, 2004). Los rendimientos son extremadamente bajos si

se comparan con los que se logran en países industrializados, que con menor número

de vacas superan en producción a Colombia. No obstante se está en niveles de

rendimientos similares a los de los países latinoamericanos y de seguir con la forma de

administración estratégica actual que se lleva en cada una de las empresas de este

sector se perderá una ventaja comparativa importante.

Por lo tanto, bajo las circunstancias anteriores, el país evidencia debilidades en cuanto

a la baja productividad de algunas actividades en el sector agropecuario colombiano,

con fuertes efectos sobre el empleo, la acumulación y la distribución de la riqueza, la

formación de recurso humano y el nivel tecnológico, a lo largo de toda la cadena

productiva. COLCIENCIAS* señala que:

“los bajos niveles de planeación y de desarrollo tecnológico, la falta de transferencia de tecnología, la dependencia tecnológica de empresas multinacionales y la falta de una seria proyección hacia el mercado global, no permiten avanzar en una mayor competitividad del sector lácteo” (COLCIENCIAS, 1998).

* INSTITUTO COLOMBIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 

25

Lo anterior no favorece la excelente posición que tiene la cadena láctea en Colombia ya

que la participación de este sector en la generación de valor en el PIB nacional es del

4%, su participación en la canasta familiar es del 6.65% y del 18% en alimentos. El

sector representa una excelente oportunidad de desarrollo económico y social en varias

zonas del país por su capacidad generadora de empleo (Mincomex, 2001).

La Costa Atlántica se consolidó como región lechera durante la década de los noventa

gracias al establecimiento de diversas industrias de lácteos que impulsaron la

producción regional; hoy en día aporta casi la mitad de la producción total nacional. A

esta región pertenece el departamento del Cesar donde la ganadería se ha constituido

en la actividad económica más productiva dentro del sector agropecuario.

Actualmente en el departamento del Cesar se encuentran empresas con poca

capacidad tecnológica para procesar la gran oferta de leche cruda existente, ya que

están consideradas en el rango de pequeñas y medianas empresas, entre las cuales se

encuentran: Lácteos Primavera, Coolesar, Klaren’s, Lácteos La Vallenata, entre otras.

Por lo tanto a pesar de que existe una producción de leche bastante significativa, las

empresas del Cesar requieren de mejores políticas de gestión tecnológica para suplir la

necesidad existente en su mercado lácteo.

Entre estas empresas regionales se destaca Lácteos del Cesar - Klaren’s, ubicada en el

municipio de Valledupar, la cual fue objeto de estudio durante el desarrollo del módulo

de laboratorio de cambio tecnológico realizado en el marco de la Maestría en

Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología (Universidad del Zulia, 2007) donde el

grupo investigador, tomó como caso de estudio su sede principal ubicada en

Valledupar, Colombia. Dicha empresa está dedicada a la pasteurización de leche y

producción de sus derivados, con gran aceptación en el mercado de toda la región

Caribe y al interior del país. Con esta investigación se desarrolló un informe donde se

muestra el contexto organizacional de la empresa, las redes de intercambio de la

innovación y los proyectos involucrados para el desarrollo del conocimiento requerido

en su proceso de cambio tecnológico (Solano y col., 2009).

26

En dicho informe se muestra como la empresa Klaren’s a través de su unidad de I&D ha

logrado el desarrollo de nuevos productos muy importantes tal como lo es el sour cream

(suero, producto bandera de la compañía), el cual surge gracias a la continua búsqueda

de innovación y satisfacción del mercado mediante la adaptación de una tecnología

extranjera principalmente de Holanda e Italia.

Este proceso de adaptación de tecnología ha tenido muchos cambios y ajustes de todo

tipo, tal como: en el sabor, uso de materias primas, el empaque, extensiones en la

presentación y su comercialización no solo en la costa sino en el interior del país. Todo

este proceso de introducción de nuevas tecnologías en Klaren’s ha estado influenciado

por las necesidades del mercado y la adaptación de tecnologías extranjeras*.

Por lo anterior se ha notado que, los departamentos de I&D de las empresas lácteas de

la región se ven obligados a estar en constante cambio tecnológico para satisfacer la

demanda de nuevos productos generada por cada población, debido a los grandes

esfuerzos innovativos a los que se enfrentan, y de no ser por la constante adaptación

tecnológica en busca de una innovación imitativa no podrían defender un sector que ha

logrado convertirse en su principal elemento generador de innovación de productos, tal

como en las grandes industrias europeas.

1.1.1. Formulación del problema Desde la perspectiva antes mencionada, se hizo necesario estudiar la manera cómo a

través de un proceso de adaptación de tecnologías se puede o no lograr un crecimiento

e innovación para el desarrollo global de la industria láctea en el municipio de

Valledupar– Colombia, y con esto, crear escenarios futuros donde la actividad

productiva de la región esté insertada con el fin de diseñar y poner en operación

políticas y estrategias que fortalezcan la adaptación de tecnologías para mayor

competitividad.

* Ver documento completo: Laboratorio de cambio tecnológico en Lácteos del Cesar – Klaren’s, Solano y col (2009), Maestría en Planificación y Gerencia en Ciencia y Tecnología. Universidad del Zulia. 

27

En función de lo anterior se formuló el siguiente interrogante:

¿Cómo es el proceso de adaptación tecnológica implementado en la empresa Klaren’s

para el desarrollo de nuevos productos lácteos en el municipio de Valledupar? De este

interrogante se derivan las siguientes preguntas:

¿Cómo se dió el proceso el adecuación de los componentes y equipos tecnológicos

adquiridos para su adaptación por parte de la empresa Klaren’s del municipio de

Valledupar?

¿Cuál fué la manera como la empresa Klaren’s realizó un mejoramiento en los

procedimientos o formas de operación de las tecnologías adquiridas para que se

adapten y logren un mejor resultado en el desarrollo de nuevos productos lácteos?

¿Cuál ha sido el impacto que produjo el uso de nuevas técnicas y conocimientos

para el desarrollo de nuevos productos lácteos en la empresa Klaren’s?

A raíz de estos cuestionamientos se considera una formulación de lineamientos del

proceso de adaptación tecnológica que conllevan a estudiar la forma como la empresa

Klaren’s ha tomado tecnologías extranjeras y las ha modificado en busca del desarrollo

de nuevos productos para satisfacer el mercado, ya sea porque éstas no habían sido

diseñadas para climas o condiciones como las de la región donde se encuentra ubicada

la empresa o porque hubiesen sido desarrolladas para operar en cantidades y

capacidades diferentes de materias primas.

1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Analizar el proceso de adaptación tecnológica implementado en la empresa Klaren’s

para el desarrollo de nuevos productos lácteos en el municipio de Valledupar, Colombia.

28

1.2.2. Objetivos específicos

Describir el proceso de adecuación de los equipos tecnológicos adquiridos para su

adaptación por parte de la empresa Klaren’s del municipio de Valledupar.

Determinar la manera como la empresa Klaren’s ha realizado un mejoramiento de

procesos para que las tecnologías adquiridas se adapten y logren un mejor

resultado en el desarrollo de nuevos productos lácteos.

Evaluar el impacto que produjo uso de nuevas técnicas y conocimientos para su

asimilación en el desarrollo de nuevos productos lácteos en la empresa Klaren’s.

1.3. JUSTIFICACIÓN El sector lácteo a nivel mundial ha basado todo su cambio tecnológico en la satisfacción

de las necesidades del mercado, por lo que poco a poco ha ido incorporando nuevas

tecnologías mundiales en busca del aumento de la producción, permitiendo su

creciendo y un desarrollo de productos y procesos. Con el objetivo de incorporar

nuevas tecnología las empresas han creado unidades de I&D, que buscan el

mejoramiento de la línea de producción. Al incorporar tecnologías extranjeras se hace

necesario la implementación de un proceso de adaptación o cambios y ajustes que

permita un mejor aprovechamiento de estas tecnologías según las condiciones

ambientales y las necesidades propias de la región.

El presente estudio, desde el punto de vista teórico, analiza los procesos de

implementación de la adaptación tecnológica para el desarrollo de nuevos productos

lácteos llevados a cabo por una empresa del sector, determinando los niveles de

eficiencia que se evidencian en las fases de acomodamiento, uso y mejoramiento de las

tecnologías adoptadas para que sean de un mejor aprovechamiento en el proceso de

cambio tecnológico de la empresa estudiada. Para lo cual, se hace necesario la

adopción de las teorías y fundamentos de orden conceptual, relacionados con la

29

adaptación de tecnología como proceso fundamental para una mejor asimilación de

tecnologías extranjeras. Teniendo en cuenta que virtualmente toda empresa termina

adaptando una tecnología adquirida para sus necesidades particulares haciendo mucho

más suave y menos costosa la transición desde la adquisición hasta la asimilación y

aumentando la productividad y la calidad. Queda claro que una planeación y una

preparación adecuada antes de adquirir nuevas tecnologías garantizan la mayor

rentabilidad económica esperada (Gaynor, 1999).

Lo anterior permite justificar el presente estudio, desde un ámbito práctico, debido a que

se estudian los procedimientos para la implementación de un proceso de adaptación

tecnológica como facilitador del cambio tecnológico permitiendo la innovación imitativa

de tecnologías extranjeras por parte de la empresa Klaren’s. El proceso analizado se

encuentra estrechamente vinculado a los requerimientos de los adelantos tecnológicos,

administrativos y estratégicos, en cuanto a la innovación que exigen estos entes

productivos para desarrollar sus potencialidades y ventajas competitivas.

Desde el ámbito metodológico, los lineamientos de adaptación tecnológica para el

desarrollo de nuevos productos de la empresa Klaren’s mencionados en el presente

trabajo y su correspondiente operacionalización, contribuirá a generar políticas de

adaptación tecnológica, como un aporte para otros investigadores en cuanto a la

fundamentación teórica y antecedentes presentados, y la reformulación de instrumentos

y análisis de datos realizados contribuirán a futuras investigaciones con las teorías y

resultados obtenidas en éste.

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Este estudio se realizó en la empresa Lácteos del Cesar - Klaren’s ubicada en la carrera

7 con calle 31 del municipio de Valledupar - Colombia. La investigación se basó en la

temática referente a adaptación tecnológica para el desarrollo de nuevos productos.

Para la construcción del marco teórico se tuvieron autores que aportaron al concepto de

30

adaptación tecnológica y estrategia de adaptación de tecnología y a la innovación y

desarrollo de productos, tales como:

Autores Actividades de la adaptación tecnológica

Ávalos (1993)

Adaptación, mejora y realización de actividades de investigación y desarrollo.

Colciencias (1998) Inventariar, vigilar, evaluar, enriquecer (adquisición), asimilar, proteger la tecnología.

Gaynor (1999)

Ciclo de la gestión tecnológica, Percepción, adquisición, adaptación, avance y abandono.

Hidalgo (1999)

Uso eficiente de la tecnología generada internamente y de la adquirida a terceros incorporación de nuevos productos (innovación de producto) y a las formas en que los producen y se entregan al mercado (innovación de proceso)

Martínez (2002) Creación, adquisición, perfeccionamiento, transferencia y cambios técnicos.

Maya(2006) Gestión tecnológica como herramienta de la administración estratégica en las organizaciones universitarias

Von Newman y Morgerstern (1944)

Teoría de los juegos, el concepto de estrategia.

Porter (1998) Estrategia de innovación o una estrategia tecnológica, ventaja competitiva.

Velásquez, Guillermo; Medellín, Enrique (2005)

Fases de la adaptación tecnológica

La investigación se desarrolló en un periodo comprendido entre Septiembre 2010 y

Agosto de 2011.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Este capítulo contiene una revisión bibliográfica de los antecedentes de las

investigaciones que se han tenido en cuenta para la realización de este trabajo

investigativo. Así mismo se sustenta teóricamente el estudio, para lo cual se efectuó

una revisión teórica de diversos conceptos y fundamentos de autores relacionados con

el tema principal. Esta revisión está basada y se apoya en el tema principal denominado

adaptación tecnológica.

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Como marco de referencia se consultaron trabajos realizados en La Universidad del

Zulia y otros a nivel nacional e internacional, relacionados con los objetivos señalados

en esta investigación de adaptación de tecnología para la innovación de productos. En

este sentido pueden señalarse como antecedentes los relacionados en el siguiente

orden: a) Experiencias de adaptación de tecnología para la innovación de productos en

países latinoamericanos y europeos. b) Investigaciones nacionales respecto a la

variable analizada. c) Tesis de grado generadas en el sector industrial objeto de

estudio.

En primera instancia en La Universidad Central Marta Abreu, de Las Villas, se realizó el

trabajo: “Gestión e Innovación Tecnológica en la Industria Láctea”, desarrollado por

Antonio Reymond Alamo y Armando Ferrer Oquendo, quienes describen el que sería un

esquema detallado para el proceso de gestión tecnológica propio para la Industria

láctea, donde muestran los diferentes aspectos que participan en este proceso y

permiten mediante un esquema gráfico ver la manera como la adaptación tecnológica y

la innovación de productos van de la mano en el desarrollo de la industria láctea. Este

trabajo le aporta al presente proyecto la operacionalización de la variable adaptación

32

tecnológica y presenta un esquema gráfico que permite ver los niveles de jerarquía y la

dependencia de cada uno de los procesos de la gestión tecnológica partiendo de lo más

general, el ámbito administrativo, hasta el objetivo final, la satisfacción del cliente,

dejando ver como la gestión tecnológica se compone de la innovación y la incorporación

tecnológica como ejes fundamentales para el desarrollo de nuevos productos.

A su vez el trabajo mencionado muestra como el proceso de incorporación de

tecnología depende de la adquisición y la adaptación de tecnologías existentes. Así

mismo se deja claro que la innovación tiene dos ejes fundamentales como lo son: la

innovación de productos y la innovación de procesos. Todo lo anterior está enmarcado

en un entorno donde interactúan los clientes, el medio ambiente y la sociedad para

alcanzar la eficiencia, eficacia y competitividad de la empresa láctea.

Lo anterior fue el esquema bajo el cual se identificó la adaptación tecnológica como

variable principal de estudio del presente proyecto y se seleccionaron las dimensiones

para la construcción de los indicadores que se tuvieron en cuenta en la recolección de

información para la formulación de los lineamientos aplicables a todas las empresa de

la industria láctea en la región que deseen un desarrollo innovativo de productos

basándose en la adaptación tecnológica.

Por otra parte Fernández Sánchez, E y Vázquez Ordás, C. J. realizaron en 1996 la

investigación titulada: el proceso de innovación tecnológica en la empresa, publicada

por la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa en Madrid, España.

En este trabajo se formaliza el concepto de tecnología, al tiempo que se repasan las

principales aportaciones teóricas sobre el cambio tecnológico. Los autores muestran

como el análisis teórico ha evolucionado desde el modelo tradicional, de flujo lineal,

hasta el modelo cadena-eslabón, que constituye un marco conceptual más adecuado

para explicar el cambio tecnológico, cuyas fuentes exceden a la investigación

propiamente dicha. En este trabajo se hace una revisión de las aportaciones teóricas al

estudio del cambio tecnológico, comenzando por delimitar el concepto de tecnología

según Schmoolder (1962), quien considera que el cambio tecnológico es el resultado de

33

decisiones económicas como, por ejemplo, las que toma la empresa industrial en

relación a comprometer determinados recursos en el desarrollo de nuevos productos

y/o en la mejora de los procesos.

En este documento se desarrolla el proceso de innovación tecnológica, dividiéndolo en

dos modelos: el modelo lineal o tradicional y modelo cadena-eslabón (modelo de Kline).

Al final en autor propone un diagrama donde muestra este último modelo mediante el

encadenamiento de las variables Ce= cadena central de la innovación, h=círculos

cortos de retroalimentación, f=retroalimentación del mercado a las fases precedentes,

Fe=bucle de retroalimentación relevante, K-R=conexiones de conocimiento y la

investigación a la innovación y cursos de retorno (si el problema es resuelto en el

módulo K, no se activa el eslabón 3 a R, el retorno de la investigación -eslabón 4- es

problemático, de ahí la línea a trazos), De= eslabón directo entre la investigación y los

problemas de diseño e invención, Pe=apoyo a la investigación científica desde

instrumentos, máquinas y procedimientos tecnológicos, T=conexión indirecta entre

mercado e investigación, Se=conexión directa entre mercado e investigación.

A modo de conclusión, los autores señalan que existen cinco caminos para el proceso

de innovación tecnológica y que todos son importantes pero ninguno describe por sí

mismo todas las fuentes de la innovación o todas las funciones necesarias para el éxito

de la I+D industrial. Esta investigación aporta una serie de definiciones fundamentales

para comprender las actividades de mejoramiento de procesos dentro de la Adaptación

de tecnologías. Gracias a esta investigación se pudo encontrar las técnicas y métodos

de cambio y modificaciones en cuanto a procesos de producción y se construyó una

base teórica que sustenta a la variable adaptación tecnológica estudiada en el presente

trabajo.

Así mismo William J. Baumol, catedrático de economía en La Universidad de New York

y economista investigador senior y catedrático emérito en La Universidad de Princeton;

en su investigación titulada difusión y adaptación de la tecnología: el crecimiento a

través de la innovación imitativa, plantea que la imitación de las innovaciones constituye

34

un estímulo para la generalización del crecimiento económico, viéndose enormemente

facilitada por la transferencia voluntaria de tecnología por parte de los propietarios de la

misma. Por otra parte, propone el hecho de que la imitación es, en sí misma, algo más

que una simple copia, representando a menudo un paso en la innovación. Afirma que,

mirado desde el lado contrario, prácticamente toda invención conlleva una considerable

dosis de imitación. La tesis principal de este artículo es que los planes de los países

que ambicionan crecer deben conceder cierta prioridad a la imitación de tecnología

extranjera, prestándole, en general, mayor atención y recursos de los que dedican a la

invención completamente original.

En este documento el autor realiza una detallada explicación del proceso de adaptación

de tecnología gracias a la imitación, propone una lista de programas a manera de

ilustración para estimular ideas que quizás se adapten mejor a las necesidades y

circunstancias de cada país en particular. El autor aclara que la única lección que sí se

deriva de este trabajo es que la futura prosperidad de cualquier economía depende, en

una medida considerable, de su éxito en promover la iniciativa emprendedora, la

innovación y la importación rápida y efectiva de avances tecnológicos extranjeros.

Puede también deducirse de este documento que los incentivos para estos desarrollos

no deberían ser dejados exclusivamente al azar y al espíritu empresarial natural de la

población, el autor trata de sugerir, por medio de ejemplos, que existen medidas para su

estimulación y facilitación que pueden ser efectivas. Finaliza diciendo que estos pasos o

medidas alternativas para un objetivo similar son elementos esenciales de un programa

cuya meta es capacitar al país para acercarse y mantenerse cerca de la frontera de

productividad y crecimiento internacional, que tanto ha contribuido a la calidad de vida

de los países económicamente más afortunados del mundo.

Esta investigación permitió fundamentar la teoría referente a las actividades de

apropiación y aplicación de técnicas y nuevos conocimientos por parte de los

empleados de una empresa cuando usan una nueva tecnología o la adaptan según sus

necesidades. Y de esta manera contribuyó a crear las bases teóricas para el estudio de

la variable adaptación tecnológica.

35

Para el caso de Colombia se encontró el trabajo: “Estudio de Medición de Factores de

Competitividad de la Cadena Láctea del Municipio de San Vicente del Caguán”,

realizado por J.J García B, R. Lozano T. y J.A. Orjuela Ch. investigadores del proyecto

INNOVAR, Universidad Del Tolima, con el fin de identificar y medir factores

relacionados con la competitividad de la cadena láctea del municipio de San Vicente del

Caguán, para ello se identificó y definieron cuatro factores de competitividad

conformados por aspectos internos de la cadena, sectoriales, sistémicos y de desarrollo

microeconómico. Para cada grupo se definió un conglomerado de variables de acuerdo

a las características de la cadena, requerimientos del estudio y experiencias previas del

grupo investigador.

La investigación fue dividida en una fase documental y en una fase de campo en

función de las variables a identificar; la información documental fue abstraída de los

sistemas agropecuarios disponibles para tal fin o construida partiendo de esta. Para

efectos de la fase de campo se planearon y diseñaron tres talleres con representantes

de los eslabones y servicios de apoyo de la cadena. Se definieron 56 variables para la

totalidad de los factores en función de los conceptos revisados teniendo en cuenta

aspectos económicos y otros de orden no económico como política, medio ambiente,

calidad del recurso humano, ubicación espacial y bienestar social. Para el análisis de

los resultados de tipo cuantitativo se utilizó la estadística descriptiva y para la tabulación

y representación de los datos se utilizó el programa Excel® disponible en el paquete

Microsoft Office 2003®.

El aporte de este estudio al presente proyecto es significativo ya que demostró los

posibles factores que inciden en la competitividad de las empresas lácteas tales como:

factores internos de la empresa (capacidad tecnológica, calidad de los recursos

humanos, conocimiento de mercado y adaptabilidad, relaciones adecuadas con los

clientes y proveedores), factores sectoriales (mercados de alimentos y exigencias

tecnológicas y organizacionales, fortalecimiento de redes de cooperación horizontal,

cooperación vertical para optimizar tecnología y organización, relaciones adecuadas

con clientes y proveedores), factores sistémicos (acceso al financiamiento,

infraestructura tecnológica e institucional) y factores de desarrollo microeconómico

36

(capacitación y gestión tecnológica de empresas, nuevos esquemas organizacionales,

estrategias de ventas y proveedores, recursos humanos) y de esta manera se

estableció una tabla con los diferentes indicadores que serían evaluables en la fase de

campo de la presente investigación. La investigación mencionada arrojó como resultado

final que la infraestructura para la investigación y desarrollo tecnológico es un aspecto

que se incluye dentro de los factores generadores de ventajas competitivas para el

sector lácteo, lo que deja indicios del posible resultado que se obtendrá en la presente

investigación.

Así mismo Maya (2006), en su tesis de maestría titulada: “Gestión Tecnológica en las

Universidades Públicas en el Departamento del Cesar”, de La Universidad Rafael

Belloso Chacín (Venezuela), presenta una marco teórico y metodológico apropiado para

el abordaje de la variable gestión tecnológica, el cual será el mismo que se utilizará en

el presente proyecto para la variable de estudio: adaptación tecnológica. Esta tesis cita

a diferentes autores reconocidos por sus aportes en el tema de gestión tecnológica, así

mismo propone una metodología compuesta por dos fases: la primera consiste en la

construcción de un cuerpo teórico donde se tuvieron en cuenta varias técnicas de

investigación tales como la revisión bibliográfica, analizando e infiriendo sobre la

variable de estudio; y la segunda fase corresponde a un proceso metodológico donde

se mide la variable a través de dimensiones e indicadores seleccionados aplicando una

serie de instrumentos sobre una muestra de la población afectada.

El anterior trabajo de maestría también sirvió como guía para la elaboración de los

instrumentos de recolección de datos y las técnicas de análisis de datos y en la

dinámica para la realización de la investigación en todas sus fases.

Por último, la presente investigación está basada en el trabajo de cambio tecnológico

realizado en la empresa Klaren’s de la ciudad de Valledupar en el año 2009, por los

estudiantes de maestría de La Universidad del Zulia: Solano G. Alejandra, Montaño P.

Karen, Blanco B. Rosa y Montaño P. Karina, quienes presentaron el contexto

organizacional de la empresa, las redes de intercambio de la innovación y los proyectos

37

involucrados para el desarrollo del conocimiento requerido en su proceso de cambio

tecnológico con el objetivo de conocer los elementos o factores condicionales de la

incorporación de nuevas tecnologías describiendo cómo se manifiestan los diferentes

procesos asociados al aprendizaje y asimilación de las mismas.

En este trabajo se mostró todo el portafolio de servicios y productos de la empresa

Klaren’s, así como el inventario tecnológico de la empresa. El estudio se realizó

mediante la técnica de la observación directa y la entrevista al jefe de investigación y

desarrollo de la empresa, mediante el cual se logró recolectar la información completa

del proceso de desarrollo de productos, la adquisición y cambio de tecnologías. Se

resolvieron interrogantes respecto a la principal actividad de innovación, el intercambio

de información para la innovación de las cuales se obtuvieron las siguientes

conclusiones:

Klaren’s es una empresa que desde sus inicios se ha preocupado por cumplir con los

requerimientos del mercado de la ciudad de Valledupar y sus alrededores, lo que la ha

llevado a incrementar sus productos y la calidad de estos. Por otra parte, gracias a sus

continuas investigaciones y el trabajo realizado por su departamento de I+D la empresa

logró la producción de un tipo de suero crema pionero en la región basándose en

recetas europeas, el cual posee características y un sabor muy particular lo que la ha

hecho competitiva en todo el país y le ha dado reconocimiento en otros países,

ocasionando un cambio tecnológico en la empresa. Y por último, en busca de satisfacer

los requerimientos del mercado, Klaren’s ha mantenido una constante incorporación de

nuevos equipos tecnológicos de amplia importancia lo que le ha permitido la

actualización de sus plantas, a través de la regeneración de sectores “viejos” mediante

una reconversión tecnológica, logrando así el aumento de la producción y la producción

de nuevos y mejores productos.

Este trabajo fue fundamental para identificar la problemática que dió origen a la

presente investigación y permitió crear el contexto en el que se recolecto la información

38

y se analizaron los resultados. Las conclusiones de este trabajo sirvieron como

premisas o hipótesis para iniciar la presente investigación.

2.2. BASES TEÓRICAS En este apartado, primero se presentan las diversas posiciones teóricas de varios

autores sobre la variable adaptación tecnológica y su incidencia en la innovación para

las empresas del sector lácteo. Al respecto es conveniente plantear acepciones

similares a los vocablo gestión, tecnología y adaptación de manera que se logre llegar

al concepto más propicio en el marco del presente trabajo iniciando con la descripción

de la industria láctea en general para poder así, mediante una revisión de un caso real,

conocer y describir las tendencias que se están dando y como se lleva a cabo el

proceso del desarrollo de nuevos productos en la empresa Klaren’s del municipio de

Valledupar.

2.2.1. Generalidades de la industria láctea La industria láctea se trata de un sector de la agroindustria que tiene como materia

prima la leche procedente de los animales (por regla general vacas), la leche se trata de

uno de los alimentos más básicos de la humanidad. Los sub-productos que genera esta

industria se categorizan como lácteos e incluyen una amplia gama que van desde los

productos fermentados: yogur, quesos pasando por los no-fermentados: mantequilla,

helado, etc. (Viloria, 2003). La situación actual del sector lácteo en Colombia se podría

describir a través de los siguientes aspectos:

Aspectos genéricos del complejo productivo lácteo en Colombia.

La producción de leche líquida en Colombia en el año 2002 ascendió a 6.000.000

TM ubicando al país en la casilla 22 de la producción mundial. Colombia ocupa en la

39

actualidad el puesto 21 en las exportaciones de leche en polvo con un volumen de

6.975 toneladas (MINAGRICULTURA, 2002).

Los núcleos productivos básicos se encuentran en el altiplano cundiboyacense, los

departamentos de Córdoba, Magdalena medio, el altiplano antioqueño, Valle,

Nariño, Cesar y la Costa Norte Oriental.

La Costa Atlántica se consolidó como región lechera durante la década de los

noventa gracias al establecimiento de diversas industrias de lácteos que impulsaron

la producción regional; hoy en día aporta casi la mitad de la producción total

nacional.

Algunas causas asignables se relacionan con la mayor vulnerabilidad de las

ganaderías intensivas, a la situación cambiaria del país y a las políticas de

protección comercial, a la producción nacional de materias primas para elaborar

alimentos concentrados y a la mala gestión tecnológica en la base organizacional

de las empresas del sector.

El complejo productivo lácteo en la economía nacional y en el mercado internacional

(Suárez, 2001).

La importancia del complejo productivo lácteo se evalúa por la contribución de la

ganadería de leche y de la manufactura de productos lácteos al PIB nacional.

Colombia se ha caracterizado por ser un país importador de productos lácteos, sin

embargo, el volumen de las importaciones ha ido disminuyendo como consecuencia

de los aumentos en la producción, y aquellas se hacen ahora para suplir faltantes

ocasionados por fenómenos climáticos y como insumos para las industrias de

confites, galletas y helados.

La participación de Colombia en el mercado de exportación de lácteos presenta un

gran dinamismo, especialmente en lo que se refiere a la presencia en el mercado

regional con exportaciones a Venezuela y Ecuador.

A pesar de que Colombia no pesa en el ámbito mundial, el sector lácteo colombiano

muestra cierto nivel de competitividad en el contexto de América Latina y en

40

particular en la región andina sobre todo hacia dos de los grandes importadores:

Venezuela y Perú (MINAGRICULTURA, 2002).

Estructuras organizativas

Los gremios de productores de leche han orientado su gestión a conseguir mayor poder

de negociación en un mercado sumamente concentrado y disputado. Para ello han

comenzado a apoyar directamente los esfuerzos de los productores hacia el desarrollo

de una infraestructura comercial y de transformación en las zonas de producción. El

gremio de la industria no tiene un papel tan activo como los gremios de los productores.

Su principal gestión se orienta a representar a los industriales ante los diferentes

comités de concertación y a mejorar su capacidad de negociación en las

conversaciones tripartitas con el gobierno y los productores.

Las cooperativas son la forma más común de organización empresarial de los

productores de leche; están afectadas por serios problemas que les impiden

consolidarse. La estructura organizativa de la industria de lácteos es cerrada, bien sea

como cooperativas, sociedades por acciones o empresas de propiedad familiar; ello

impide el acceso de particulares a través del mercado accionario y a ensayar

estructuras más competitivas sea mediante fusiones o alianzas estratégicas. Por otra

parte cabe resaltar que en años recientes se observa una tendencia creciente en

diversos países por generar información inteligente sobre la evolución de las áreas

científicas más relevantes con el fin de diseñar políticas tecnológicas coherentes que

apoyen el desarrollo de aquellas tecnologías que les permitan a sus sectores

productivos estratégicos continuar siendo competitivos. Es también destacable el hecho

de que las empresas utilizan dicha información para seleccionar las estrategias de

actuación más eficaces para tal fin.

La información recopilada a partir de diversos trabajos resume los principales

condicionantes o tendencias que orientarán el futuro tecnológico del sector, los grupos

de tecnologías emergentes asociadas a esos condicionantes y finalmente las

41

tecnologías prioritarias que probablemente serán de mayor relevancia en el sector

agroalimentario en los próximos quince años (Halal, 2003; Wilt, 2003).

Por ello las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) mediante los

sistemas de trazabilidad son fundamentales no solo desde la perspectiva legal sino

desde la orientación de las empresas hacia la satisfacción de sus clientes. Las

empresas deberán utilizar modelos de gestión que les permitan manejar los procesos y

la información.

En los próximos años es necesario que se dé un desarrollo de software y hardware

mucho más poderosos, con los que se podrán identificar, en tiempo real, la ubicación

exacta de los alimentos, hoy algunas grandes cadenas globales tienen programas de

desarrollo de sistemas de seguridad alimentaria para que sus productos posean formas

de trazabilidad como las ya descritas, lo cual exige pues, una integración total de la

cadena de abastecimiento y controles preventivos para evitar la vulnerabilidad de la

cadena alimentaria.

Sin embargo Colombia, a pesar de ser el octavo país en animales lecheros a nivel

mundial con 5,8 millones de cabezas, no ha desarrollado hasta el momento una política

importante de exportaciones, excepción hecha de las ventas que se han realizado a

Venezuela (Gobernación de Antioquia, 2004). Los rendimientos son extremadamente

bajos si se comparan con los que se logran en países industrializados, que con menor

número de vacas superan en producción a Colombia. No obstante estamos en niveles

de rendimientos similares a los de los países latinoamericanos y de seguir con la forma

de administración estratégica actual que se lleva en cada una de las empresas de este

sector perdemos una ventaja comparativa importante.

Sector lácteo en el Cesar

En el departamento del Cesar la ganadería se ha constituido en la actividad económica

más productiva dentro del sector agropecuario, registrando la población pecuaria un

42

crecimiento del 4.6% en 1999 respecto al año anterior. La producción de leche se

encuentra alrededor de 1.000.000 y 1.050.000 de litros diarios, que al mes alcanzaría

una cifra de 31.500.000 litros con un precio promedio diario de $450.oo puesto en finca,

el cual arrojaría un valor de $14.175.000.000.oo mensuales. El resultado anterior, parte

de que el hato registra una población de 320.000 vacas en ordeño que presenta un

promedio de 3.2 litros diario de leche cruda (ICA, 2006).

Sin embargo el Cesar requiere de una revisión y el fortalecimiento de la estructura

industrial existente en el departamento, por lo que el gobierno está mirando el modelo

de cooperativas que como capacidad instalada se tiene para la industrialización de la

leche. Actualmente DPA es la única empresa extranjera procesadora de leche existente

en el departamento, la cual tiene acaparado el mercado y es la que determina en gran

parte la variación de los precios y la calidad de los productos, pues cuenta con una

estructura institucional bastante fortalecida a nivel mundial única en la región. Pero este

departamento también cuenta con empresas locales que se han ganado un

reconocimiento nacional e internacional tal como Klaren’s, ubicada en la ciudad de

Valledupar, la cual hoy es la procesadora de lácteos más importante en la región y es el

objeto de estudio de la presente investigación debido a su continuo crecimiento y su alta

competitividad, variedad en productos y constantes innovación de productos para la

satisfacción de su demanda.

2.2.2. La gestión tecnológica y sus principios para la incorporación de tecnologías La situación actual del comercio de lácteos y particularmente los buenos precios que se

obtienen en el mercado internacional ha volcado a la industria grande y mediana a un

aumento en la producción de sus líneas, a la ampliación de las líneas de proceso

incorporando equipos específicos, y por lo tanto especializando las líneas de productos

para commodities específicos lo cual hace más inflexible la estructura para la

incorporación de otros productos. Este sector ha basado todo su cambio tecnológico en

la satisfacción de las necesidades del mercado, por lo que poco a poco ha ido

incorporando nuevas tecnologías mundiales en busca del aumento de la producción,

43

permitiendo su creciendo y un desarrollo de productos y procesos, gracias a que se han

creado unidades de investigación y desarrollo, con el objetivo de incorporar nuevas

tecnologías en busca del mejoramiento de la línea de producción, mayor eficiencia

(rinden y producen cada vez más) y mayor efectividad de las máquinas (tienen menos

defectos) y el mejoramiento de costos.

Figura 1. Respuesta actual de la industria a las condiciones favorables del mercado

Fuente: Elaboración propia con base en Ctlacteo(2009). En las empresas, para alcanzar el control efectivo sobre la operación industrial y

producir con “calidad total”, logrando óptimos niveles de competitividad y rentabilidad,

es fundamental acumular y conservar los conocimientos de la información que genera la

propia operación rutinaria de la empresa, ya que los mismos pueden ayudar a la

transformación y mejora constante del proceso productivo y los productos y generar

innovaciones. Por tanto, es necesario que exista capacidad de gerencia para la captura

sistemática de la información que genera cotidianamente el proceso productivo. En

otras palabras, es importante asumir la variable tecnológica en la gerencia, para

impulsar políticas, programas y acciones para la asimilación y la innovación tecnológica,

para que así ayuden a fortalecer, transformar y mejorar constantemente la capacidad de

producción, tecnológica y competitiva de las empresas industriales.

La asimilación de la tecnología, debería ser una actividad implícita en todas las

funciones de una organización industrial, y en buena parte, la asimilación y el

aprendizaje tecnológico de forma sistemática es la garantía de la continuidad y

Aumento de la producción de commodities

Ampliación de las líneas de proceso

Reducción en la diversidad y

flexibilidad de los productos

44

desarrollo de la empresa. Basados en esta concepción se muestra cómo la tecnología

juega un papel fundamental en el desarrollo de las empresas.

A continuación se presenta diversas posiciones de autores que describen de una mejor

manera el concepto del uso de la tecnología para el desarrollo de la industria láctea,

usando la tendencia propuesta por Gaynor (Gaynor, 1999). Para poder entender el

concepto de adaptación tecnológica es necesario tener claro que es tecnología y todos

los procesos y fases que en ella se dan dentro de una organización de manera

independiente, luego enlazaremos estos conceptos con las tendencias de la industria

en el país.

2.2.2.1. Concepto de tecnología La tecnología se define como:

“el conjunto de conocimientos científicos y empíricos, habilidades, experiencias y organización requeridos para producir, distribuir, comercializar y utilizar bienes y servicios. Incluye tanto conocimientos teóricos como prácticos, medios físicos, knowhow, métodos y procedimientos productivos, gerenciales y organizativos, entre otros, así como la identificación y asimilación de éxitos y fracasos anteriores, la capacidad y destrezas de los recursos humanos, etcétera” (Ochoa y col, 2007).

En el mismo artículo se menciona que además, la tecnología puede entenderse como

“la actividad de búsqueda de aplicaciones a conocimientos existentes”. Sin embargo los

conocimientos científicos y tecnológicos presentan características diferentes ya que los

primeros son más complejos pues surgen de la observación y el análisis y tratan de

suministrar conjuntos de conceptos cada vez más abarcadores y, a su vez, en la

medida de lo posible más sencillos con respecto a los fenómenos, sus vínculos y sus

variaciones, así como sus causas y consecuencias.

Los conocimientos tecnológicos consisten en nuevos procedimientos por medio de los

cuales se alcanzan fines prácticos; pueden considerarse como el conocimiento de los

45

procedimientos probados por los cuales se alcanzan objetivos predeterminados. Los

avances científicos consisten en explicaciones teóricas nuevas o mejoradas sobre

determinados fenómenos (Ochoa y col., 2007). Los conocimientos tecnológicos se

incorporan en diversos objetos:

En objetos (hardware): materiales, maquinarias, equipos.

En registros (software): procedimientos, manuales, bancos de datos.

En el hombre (humanware): conocimientos, habilidades.

En instituciones (orgware): estructuras y formas organizativas, interacciones,

experiencia empresarial. (Reymond, 2007).

Es decir, una misma tecnología puede y debe incorporarse en diferentes objetos.

Cuando esto no ocurre, por lo general, la tecnología se encuentra incompleta. Por

ejemplo, si se entrega una maquinaria sin sus manuales de operación, su manejo se

dificultará o se hará imposible. Por otra parte, para la operación exitosa de una

tecnología, digamos la explotación de un proceso productivo, es imprescindible la

incorporación de los conocimientos y habilidades a la fuerza laboral y técnica, así como

de los elementos organizativos necesarios para su más eficiente explotación.

El dominio de la tecnología por parte de la empresa se fundamenta en el principio de

preservar su capacidad competitiva, siempre que utilice perfectamente los

conocimientos que posee, considere la posibilidad de adaptarse a las nuevas

situaciones que surjan en su entorno, realice un control efectivo sobre sus tecnologías

claves, desarrolle tecnologías emergentes que requieran cortos períodos de

implementación y logre la disminución selectiva del apoyo a sus tecnologías básicas. Lo

anterior solo se logra mediante una administración o gestión de la tecnología en las

empresas.

2.2.2.2. Gestión tecnológica

La gestión tecnológica es un conjunto de decisiones asociados a la creación y/o

46

adquisición, desarrollo y/o transformación y comercialización de tecnologías, tanto

desde un punto de vista estratégico como operacional (Martínez, 2002).

La gestión tecnológica es la aplicación de un conjunto de prácticas que permiten

establecer una estrategia en materia tecnología congruente con sus planes de negocio

(Colciencias, 1998).

Otro concepto comúnmente manejado define la gestión tecnológica como el uso de

técnicas gerenciales con la finalidad de que la variable tecnológica sea utilizada al

máximo de su potencialidad como apoyo a los objetivos de la empresa, es la utilización

del conocimiento gerencial para planear, estructurar, dirigir y evaluar la incorporación de

tecnología.

La gestión tecnológica en las industrias es la gerencia pro activa y sistemática de todos

los factores, acciones y herramientas asociados con la adquisición o generación del

nuevo conocimiento en el proceso de desarrollo tecnológico, en sus múltiples

dimensiones.

Se puede resumir que el objetivo de la gestión tecnológica es administrar la tecnología

para el fortalecimiento de la competitividad de las empresas mediante la promoción del

cambio tecnológico, el apoyo de las habilidades tecnológicas y el desarrollo de la

investigación, como herramienta para desarrollar la capacidad de producción.

2.2.2.3. Fuentes de gestión tecnológica La gestión tecnológica puede definirse como el campo interdisciplinario que mezcla

conocimientos de ingeniería, ciencia y administración con el fin de planear, desarrollar e

implantar soluciones tecnológicas que contribuyan al logro de objetivos estratégicos y

tácticos de una organización (Maya, 2006). La ciencia y la tecnología son campos del

conocimiento que se relacionan pero que tienen su enfoque en diferentes puntos.

47

La ciencia explica el porqué de los fenómenos y sus resultados se dan a través de

artículos científicos, los cuales son la manera de divulgar este tipo de información. En

cambio, la tecnología se preocupa en saber cómo lograr la satisfacción de una

necesidad y sus resultados se conocen a través de la definición de un proceso. En fin la

tecnología busca como satisfacer una necesidad o como solucionar un problema.

2.2.2.4. Ciclos de la gestión tecnología La gestión tecnológica debe enfocarse sistemáticamente mediante el ciclo de la

tecnología (CT), en las organizaciones, no es solo una cuestión que deba tratarse una

vez, sino más bien un proceso continuo, que involucra cinco fases claramente

diferentes de la tecnología: percepción, adquisición, adaptación, avance y abandono

(Gaynor, 1999). El ciclo de la tecnología (CT) muestra los cinco elementos básicos de

la gestión tecnológica en cualquier nivel dentro de una organización.

Figura 2. El ciclo de la gestión tecnología.

Fuente: Gaynor, 1999

Demolición

1

6 Instalación

5 2

34

Justificación

PERCEPCIÓN DE LA

TECNOLOGÍA

ABANDONO DE LA

TECNOLOGÍA

Expectativas Creadas por

ADQUISICIÓN DE LA

TECNOLOGÍA

AMBIENTES EXTERNOS E

INTERNOS

Factores que afectan al usuario de la tecnología

AVANCE DE LA

TECNOLOGÍA Innovaciones que

involucran modificaciones importantes de

ADAPTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Modificaciones menores de tecnología

adquirida para necesidades Promoción

TIEMPO

48

En una empresa que ha incorporado la gestión tecnológica en su cultura, las

actividades propias de ella están integradas en su cadena de valor y son realizadas en

forma sistemática mediante unos procesos básicos que desarrollan funciones de

gestión tecnológica. Procesos que integran competencias tecnológicas, competencias

de gestión y recursos disponibles para la empresa en el cumplimiento de sus

propósitos, objetivos, estrategias y operaciones.

Existen procesos que involucran también el uso de datos, información y conocimientos,

y la interacción social de personas en la creación de conocimiento y el desarrollo de

innovaciones para la creación de valor y de ventajas competitivas (Gaynor, 1996). Entre

estos procesos pueden mencionarse: la gestión del conocimiento, el monitoreo y la

inteligencia tecno económica, la evaluación de alternativas tecnológicas, la negociación

de tecnología, la transferencia de tecnología, la asimilación y adaptación, mejoramiento

y la investigación y el desarrollo.

En términos generales, los procesos de gestión tecnológica en la empresa involucran

funciones básicas, como: "identificación, evaluación y selección de tecnologías,

desagregación de paquetes tecnológicos, negociación de tecnologías, construcción y

puesta en marcha de sistemas productivos, uso y asimilación de tecnologías,

Adaptación y mejoramiento de la tecnología, generación y comercialización de nuevas

tecnologías" (Ávalos, 1993). El alcance de las actividades de gestión tecnológica va

más allá de las consideradas como básicas. El espectro es más amplio e incluye:

suministro, monitoreo, análisis y evaluación de información técnica y prospectiva

tecnológica; evaluación tecnológica de la empresa; planificación del desarrollo

tecnológico; gestión del financiamiento del desarrollo tecnológico; identificación,

selección y reclutamiento de asesores técnicos; formulación y ejecución de políticas de

capacitación del recurso humano; planteamiento, prevención y protección de derechos

de propiedad intelectual; y muchas más.

Algunos autores agrupan los procesos de gestión tecnológica en la empresa en tres

ámbitos: el de la adquisición, el de su uso propiamente dicho y el de la realización de

49

actividades de investigación y desarrollo, en los que ubica algunas de las funciones de

gestión tecnológica antes señaladas (Ávalos, 1993).

La adquisición de tecnología tiene un papel importante en el proceso de acumulación de

capacidades tecnológicas y por ello se le asigna el propósito general de convertir los

procesos de compra de tecnología en procesos que permitan una verdadera

transferencia de tecnología; orientando la gestión a adquirir las capacidades

tecnológicas para usar adecuadamente la tecnología, adaptarla y mejorarla, más que a

adquirir una capacidad productiva.

En las etapas globales para la adquisición de tecnología, Ávalos incluye: búsqueda de

información, selección, evaluación, negociación y adopción de tecnología; y considera

fundamentales para el proceso de adopción: el diseño de ingeniería, la compra de

maquinaria y equipos, la construcción, el montaje, la prueba y puesta en marcha de los

sistemas productivos.

Destaca también Ávalos la necesidad de hacer gestión tecnológica durante el uso de la

tecnología, desarrollando estrategias diseñadas para convertir la experiencia en

producción y mantenimiento, y en procesos de aprendizaje deliberados, mediante la

observación, registro y análisis de esa experiencia. O sea, que la gestión tecnológica en

el uso de la tecnología, tiene el objetivo de usar la experiencia como fuente de

aprendizaje consciente, racionalizándola para adquirir conocimientos complementarios

a los que se recibieron del proveedor de tecnología.

Procesos de aprendizaje planeados, organizados y desarrollados para una asimilación

plena de la tecnología, y lograr así una explotación de su máximo potencial, con la

optimización, adecuación y adaptación a las condiciones cambiantes del mercado

donde opera. Para efectos de este trabajo se analizará el concepto de la fase de

adquisición de tecnología para poder así introducir el concepto de adaptación de

tecnología ya que esta última es un paso intrínseco de la anterior para el desarrollo de

nuevos productos.

50

2.2.2.5. Adquisición de tecnología La adquisición de tecnología tiene como punto de partida la identificación de

necesidades concretas de producción y comercialización, y termina con la asimilación

de la tecnología externa por parte del personal de la empresa. La adquisición se divide

en selección, negociación, compra y adaptación. Cabe aclarar en este caso que la

inversión comienza en el momento de la negociación, aunque hay un gasto asociado a

la selección que se considera como gasto operativo en el caso de empresas

establecidas, pero debe estar contemplado en los créditos en el caso de una nueva

empresa. En este punto es interesante destacar que la inversión para adquirir la

tecnología se supone menor a la necesaria para desarrollarla internamente, lo cual no

siempre es cierto (Mendéz, 1988).

Una empresa adquiere tecnología para solucionar problemas de producción, fabricar un

nuevo producto, mejorar las características de desempeño de su producto actual, hacer

más eficiente su proceso, cambiar el proceso actual por uno más eficiente, aumentar la

capacidad de producción, optimizar la producción de los equipos de la planta y sustituir

los equipos viejos y obsoletos por unos nuevos, entre otras razones.

Esta fase involucra la adquisición real de una tecnología particular (Gaynor, 1999). Para

ir de la fase de percepción a la fase de adquisición, un grupo tecnológico de la empresa

en colaboración con un grupo de ingenieros industriales, hará un estudio de facilidad

técnica, así como un estudio de acuerdo a los presupuestos y a las facilidades

económicas, antes de adquirir una nueva tecnología.

Por su puesto, las empresas que dedican poco tiempo y estudio al esfuerzo de la

factibilidad técnica o al estudio de la factibilidad económica, usualmente enfrentan

grandes dificultades en el camino, debido a una obsolescencia tecnológica rápida o a la

adquisición de una tecnología rápida o a la adquisición de una tecnología inapropiada

para sus necesidades. Por ello, antes que de fácil adquisición, es mejor que sea

factible, en tanto que genere el impacto innovador planteado desde una administración

51

estratégica que pretende adquirir sistemas tecnológicos que deba adquirir sistemas

tecnológicos para mejoras los servicios y productos de la organización.

La posición relativa de la empresa en el área tecnológica se refiere a la fortaleza de la

misma en función de sus capacidades tecnológicas; del nivel de inversión que realiza

en desarrollo tecnológico e innovación; de la masa crítica de personal que contrata para

desarrollar, adquirir, asimilar, mejorar o innovar tecnología; de la base o patrimonio

tecnológico que posee; y de la capacidad que tiene de gestión tecnológica (Velásquez y

Medellín, 2005).

Figura 3.Proceso de adquisición de tecnología

Fuente: Manual de transferencia yadquisición de tecnologías sostenibles,(2005)

52

A continuación se muestra en la figura 3 el proceso de la adquisición de tecnología

donde se puede apreciar como la adaptación es una fase fundamental para toda

empresa y permite una correcta asimilación por parte del personal encargado; una vez

se haya negociado, ya sea una maquinaria o técnicas de producción, la decisión de

adaptar o no dependerá de muchos factores externos e internos de la empresa, los

cuales se detallarán más adelante.

2.2.3. Adaptación tecnológica El concepto de adaptación de tecnología, se refiere al acto en virtud del cual un

empresario, decide poner en práctica o incorporar a sus métodos de producción una

determinada recomendación técnica, con el fin de elevar la productividad física y la

rentabilidad económica de su sistema de producción (Monardesy col, 1990).

La tecnología constituye la respuesta a un problema práctico, a una demanda social de

soluciones técnicas. Por esta razón, el autor sostiene que el origen de la tecnología es

sociológico, pues constituye la respuesta a la demanda social que busca solucionar

problemas que inciden, de una u otra forma, en el empleo, en el nivel de vida de la

población, en la eficiencia en el cumplimiento de las obligaciones rutinarias y aún en el

cambio de hábitos y costumbres para adaptarse a nuevas formas de vida favorecidas

por el progreso tecnológico (Domínguez, 1977).

A pesar de los cuidados con que se genera una tecnología, ésta enfrenta siempre la

probabilidad de ser acogida o rechazada (Salinas, 1996). El determinar las razones que

provocan uno u otro evento, es útil para los centros de investigación y para los

organismos de difusión, ya que éstos están interesados en la búsqueda de criterios

decisorios que aumenten la eficiencia en la selección de tecnología, la probabilidad de

que ésta sea acogida y la magnitud de su impacto.

El enfoque que se adopta a continuación es el de considerar el proceso de adaptación

53

como el hecho de cambiar el diseño y características de una tecnología que ha sido

desarrollada para operar en condiciones muy distintas a las de la región donde se va a

utilizar la tecnología que se adquiere. Muchas veces, en esta región se cuenta con

menores condiciones de desarrollo socio-económico, con mercados más pequeños, con

climas totalmente distintos, con otras condiciones geográficas, con niveles de educación

más bajos, con necesidades sociales marcadamente diferentes, etc. (Velásquez y col.,

2005).

2.2.3.1. El proceso de adaptación tecnológica en la empresa Definiendo la adaptación tecnológica como el proceso de hacer cambios a una

tecnológica para su incorporación a un sistema existente. También se define como la

adecuación de la tecnología recibida a las necesidades y recursos del medio que la

adopta por lo tanto es importante que las empresas tengan capacidad para adoptar,

moldear y perfeccionar la tecnología ya adquirida bien sean importadas o creada en el

país, con la finalidad de hacerlas más apropiadas a las necesidades de nuestro país y

de las necesidades de la empresa.

Dicha capacidad se define como el conjunto de conocimientos y habilidades que dan

sustento al proceso de producción; abarcan desde los conocimientos acumulados de

las fuentes de energías empleadas, las formas de extracción de reservas naturales, su

procesamiento, transformación y reciclaje, hasta la configuración y el desempeño de los

productos finales resultantes.

Virtualmente toda empresa termina adaptando una tecnología adquirida para sus

necesidades particulares (Gaynor, 1999). Por supuesto, si el trabajo se hace en forma

correcta, la transición desde la adquisición hasta la adaptación se hace mucho más

suave y menos costosa. A la inversa, si no se ha dedicado tiempo y esfuerzo suficientes

al estudio de la importancia de una tecnología particular a las necesidades reales de la

empresa, el resultado final es una gran cantidad de trabajo adicional y adaptación. Esto

frustra a las personas que adquieren la tecnología y, más importante aún, retarda la

54

tasa de asimilación, causa grandes pérdidas de productividad y ocasiona graves

problemas de calidad.

Por lo anterior queda claro entonces que una planeación y una preparación adecuadas

antes de adquirir nuevas tecnologías garantizan la mayor rentabilidad económica

esperada (Gaynor, 1999). Esto se convierte en un problema de mayor envergadura

cuando las empresas importan tecnologías de otros lugares. Por ejemplo, una empresa

del lejano oriente una vez importó de occidente una planta fertilizante sin antes estudiar

lo que no debía importar. Por su falta de preparación, la empresa no sabía que su

asesor técnico usaba esa planta debido al clima frío y nevado en el cual funcionaba el

equipo. Por tanto, la empresa estaba instalando equipo inapropiado para el clima

tropical húmedo en el cual operaba.

2.2.3.2. Fases de la adaptación tecnológica Dentro de las actividades de la gestión hay varias destinadas a lograr una eficiente

adaptación de las tecnologías, entre ellas se encuentra la optimización de proyectos,

elaboración de planes y programas de calidad, capacitación del personal, apoyo a la

adecuación de ingeniería básica y/o detallada y apoyo de rediseño de equipo, proceso o

producto de adaptación de la tecnología (Velásquez y col., 2005). Estas actividades se

pueden dar de dos formas: modificando una parte del producto o proceso o utilizando la

tecnología adquirida para la solución de un problema en otro problema similar.

De manera particular, para adaptar una tecnología se requiere no solo que haya

disponibilidad de esta en el mercado, que se pueda adaptar su tamaño a una escala

menor sin afectar radicalmente sus costos, o que se pueda flexibilizar su diseño u

operación para producir otros productos de forma semicontínua o por lotes (Velásquez y

col., 2005). Se requiere contar con disposición gerencial para hacerlo; con gente

preparada y experimentada en rediseño y adaptación de planta, equipo, procesos y

mejora de productos; con técnicos e ingenieros conocedores de las posibilidades de

la ingeniería inversa; con la documentación de respaldo necesaria; con el tiempo

55

necesario y, además, con los recursos económicos y materiales para poder hacerlo.

Adaptar una tecnología puede implicar:

Hacer acomodos de componentes o equipos

Acoplar piezas

Hacer ajustes al proceso

Modificar procedimientos o formas de operación

Aplicar nuevas técnicas

Apropiarse de conocimientos nuevos o complementarios

Para el estudio de la variable adaptación tecnológica se han clasificado tres procesos

fundamentales que encierran los aspectos anteriores y que se describen a continuación

(Velásquez y col., 2005).

2.2.3.2.1. Adecuación de equipos tecnológicos Consiste en la incorporación de nuevos elementos que permitan mejorar en la medida

de lo posible las prestaciones y funcionalidades originales, con el fin de alargar la vida

útil de las máquinas y mejorar su competitividad. Esto se puede lograr mediante la

acomodación o el acoplamiento de tecnologías (Velásquez y col., 2005).

La tecnología adecuada (TA), también conocida como tecnología apropiada o

intermedia, es aquella tecnología que está diseñada con especial atención a los

aspectos medioambientales, éticos, culturales, sociales y económicos de la comunidad

a la que se dirigen. Atendiendo a estas consideraciones, la TA normalmente demanda

menos recursos, es más fácil de mantener, presenta un menor coste y un menor

impacto sobre el medio ambiente respecto a otras tecnologías equiparables.

Quienes proponen el término lo usan para describir aquellas tecnologías que suponen

56

más adecuadas para su uso en países en vías de desarrollo o en zonas rurales

subdesarrolladas de los países industrializados, en las que sienten que las altas

tecnologías no podrían operar y mantenerse. La tecnología adecuada normalmente

prefiere las soluciones intensivas en trabajo a otras intensivas en capital, aunque utiliza

mecanismos de ahorro de trabajo cuando esto no implica altos costos de mantenimiento

o de capital (Schumacher, 2001).

En la práctica se la define a menudo como la que usa el nivel de tecnología más

sencilla que puede alcanzar con eficacia el propósito buscado para esa localización

concreta. En todo caso, esta terminología no resulta muy precisa. E. F. Schumacher

dice que esta tecnología tiende a promover valores como la salud, la belleza y la

permanencia, en ese orden.

Podría argumentarse que para una sociedad tecnológicamente avanzada una

tecnología más cara y compleja, que requiera mantenimiento especializado y altas

entradas de energía, podría ser una "tecnología adecuada". En cambio el término

relacionado con la tecnología intermedia, se refiere específicamente a las herramientas

que cuestan más o son más sofisticadas o complejas que aquellas que se usan

normalmente en los países en vías de desarrollo pero siguen siendo aún más baratas, o

más accesibles, que aquellas que serían usadas en un país desarrollado. A menudo, en

países en vías de desarrollo, este es un primer paso entre los criterios de "adecuación"

propuestos por muchos autores. De acuerdo con ellos, normalmente es "apropiado"

usar sólo las tecnologías que pueden ser reparadas de forma local por los mismos

usuarios.

"Tecnología intermedia" puede ser un sinónimo de "tecnología adecuada", este término

fue acuñado por E. F. Schumacher para describir aquella tecnología que era

significativamente más eficaz y costosa que los métodos tradicionales, pero que

permanecía todavía un orden de magnitud (diez veces) más barata que la tecnología de

los países desarrollados. Los partidarios de esta tecnología argumentan que puede ser

fácilmente adquirida y utilizada por la gente empobrecida, y de acuerdo a sus

57

partidarios puede llevar a una mayor productividad a la vez que se minimizaría la

dislocación social. Mucha de la tecnología intermedia puede además ser construida y

puesta en servicio usando los materiales y el conocimiento locales (Schumacher, 2001).

Figura 4. Procesos para la adecuación de tecnologías

Fuente: Elaboración propia, la presente investigación basado en Velásquez y col., 2005.

A continuación se detallan los procesos de la adecuación de tecnologías

correspondientes, según Velásquez y Medellín, a las “tecnología dura” consiste en

técnicas ingenieriles, estructuras físicas, y maquinaria que encuentran una necesidad

definida por una comunidad, y utilizan materiales que están a mano o que son

fácilmente adquiribles. Pueden ser construidas, operadas y mantenidas por las

poblaciones locales a base de una muy limitada asistencia externa (p.ej. componentes,

piezas y equipos). Estos procesos se refieren a la acomodación de equipos y

componentes industriales y al acoplamiento de piezas para un mejor desempeño.

2.2.3.2.1.1. Acomodación de equipos y componentes

En el campo de la psicología, según Piaget, la acomodación se entiende por el proceso

mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas (estructuras cognitivas) para poder

incorporar a esa estructura cognoscitiva nuevos objetos. Esto, puede lograrse a partir

de: la creación de un nuevo esquema o modificar el esquema ya existente para que el

nuevo estímulo pueda ingresar en él. Por esta razón suele considerarse este

mecanismo como un cambio cualitativo en el esquema. A partir de estos

Adquisición “como está” ( asis)

Importación

Aco

mod

ació

Aco

plam

ient

Adecuación Overhaul

Pruebas y puesta en servicio

Enmiendas y ajustes

Optimización

58

procedimientos, que Piaget denomina funciones cognitivas se establece el proceso de

adaptación y equilibrio cognitivo entre esquema y medio del organismo (Labinowicz,

1982).

Al definir el termino acomodación, según la Real Academia Española, indica disponer,

preparar o arreglar los componentes o equipos de modo conveniente para que se

ajusten o adapten a otra cosa y tenga un cómodo funcionamiento (RAE, 2001).

La instalación de nueva maquinaria y la mejora de la existente representa en la práctica

totalidad de los casos el aumento de la productividad, la reducción del consumo

energético y el mejor aprovechamiento de la materia prima, lo que se traduce en una

reducción de los residuos generados (Ramírez y Ruiz, 2011).

Sin embargo también es necesario considerar en estas decisiones los aspectos

ambientales y sus costes, puesto que al obviarlos en el estudio económico se puede

implantar erróneamente la mejor opción tecnológica, con un ahorro aparente, pero con

un impacto medioambiental notable y a la larga más caras a causa del coste de gestión

de los residuos (Ramírez y Ruiz, 2011).

Las modificaciones de la maquinaria pueden ser muy simples y económicas, como es la

instalación de sistemas de recogida de desechos para su tratamiento y reciclaje de los

productos recuperados, o realizar un cambio de válvulas por otras que eviten fugas;

pero también puede requerirse un cambio completo de equipos con una elevada

inversión, que deberá ser estudiada detenidamente (Ramírez y Ruiz, 2011).

2.2.3.2.1.2. Acoplamiento de piezas

Según el diccionario de la Real Academia Española el termino acoplar se refiere a

ajustar una pieza al sitio donde deba colocarse. Por otra parte también hace referencia

a agrupar dos aparatos, piezas o sistemas, de manera que su funcionamiento

59

combinado produzca el resultado conveniente. De esta manera el acoplamiento de

tecnologías permite agrupar instrumentos y procedimientos industriales de manera que

su funcionamiento combinado produzca el resultado conveniente (RAE, 2001).

2.2.3.2.2. Mejoramiento de procesos para la adaptación tecnológica

El termino mejorar hace referencia a adelantar o acrecentar algo haciéndolo pasar a un

grado óptimo con respecto al que antes se tenía de manera que se logre una ventaja

sobre los demás (RAE, 2001).

En una empresa hay muchos motivos para incorporar, cambiar, o mejorar una máquina,

porque no solamente es cambiarla, también se puede mejorar, o traer otras máquinas

que acompañen a las que ya está para mejorar o hacer más eficiente un proceso. La

gran mayoría de las veces se hace para mejoramiento de la línea de producción,

porque las máquinas son cada vez más eficientes (rinden y producen cada vez mas), y

efectivas (tienen menos defectos). Otro motivo para cambiar una maquina es el

mejoramiento de costos (Solano y col, 2009).

Todo el proceso de introducción de nuevas tecnologías en la industria depende de las

necesidades del mercado. La capacidad de producción de la planta se encarga de

indicar el momento exacto del cambio de una máquina, lo cual se mide por las

peticiones que realizan los departamentos de mercadeo y ventas para satisfacer el

mercado, pues este departamento es el encargado recibir las quejas, las necesidades,

el dinero y en fin todo lo que sea necesario para realizar algún cambio (Solano y col,

2009).

Sin embargo la mejora viene determinada, tanto por la experiencia acumulada por los

fabricantes con el tiempo, como por su producción acumulada (Rosenberg, 1993b). En

esta etapa las mejoras son el efecto de desarrollar una habilidad creciente en la

producción, que contribuye a reducir los costes unitarios medios en un porcentaje

60

constante a medida que se duplica la producción acumulada. Obviamente la

participación en el proceso productivo no es suficiente ya que la percepción de posibles

mejoras depende no solo de la oportunidad de hacer ciertas observaciones, sino

también de un entrenamiento y experiencia. La cuestión es que las actividades

productivas siempre implican tipos especializados de conocimientos, muchos de los

cuales pueden ser sólo para ciertos procesos industriales, que contribuyen a mejorar la

eficiencia de la tecnología en uso (Fernández y Vázquez, 1996).

Fernández y Vázquez, 1996, mencionan que existe una gran diferencia entre las

actividades puras de I&D y el efecto aprender haciendo. La I&D constituye un

aprendizaje que tiene lugar en un sitio alejado del área de producción mientras que el

aprender haciendo tiene lugar en la etapa de producción. El aprendizaje en I&D

involucra empleados con cualificaciones técnicas y científicas mientras que el aprender

haciendo involucra una gran variedad de empleados a nivel operativo, incluyendo tanto

los directos como los indirectos. La I&D ocupa a unas pocas personas mientras que el

aprender haciendo involucra a muchas personas. La I&D se relaciona con actividades a

pequeña escala y plantas piloto, el aprender haciendo involucra todo tipo de actividades

en el área de producción. Los resultados de I&D tienden a ser más generales y teóricos

que el aprender haciendo. El aprender haciendo también involucra algún tipo de

experimentación pero se lleva a cabo en el lugar de trabajo (Fernández y Vázquez,

1996).

Para el efecto de la presente investigación, el mejoramiento se puede lograr a través del

ajuste o modificación de los procesos o modos de operación de la tecnología

(Velásquez y col, 2005).

2.2.3.2.2.1. Ajustar procesos tecnológicos El termino ajustar una tecnología se refiere a arreglar para que no existan discrepancias

entre los componentes u objetos y mecanismos de una tecnología. De manera que

cuando se ajusta una tecnología se obliga o se asegura que todos los componentes que

61

la integran presten sus servicios de manera óptima sin crear conflictos entre estos.

Los cambios en los procesos contribuyen a la actividad de desarrollo, la cual se aplica

al prototipo (si lo hubiere) o al invento en una empresa, y consiste en la realización de

trabajos sistemáticos, basados en conocimientos existentes adquiridos mediante

investigación y/o experiencia de tipo práctico, dirigidos a la producción de materiales,

productos o dispositivos nuevos, al establecimiento de nuevos procesos, sistemas o

servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes (OCDE, 1981). El objetivo del

desarrollo es lograr que el invento pueda ser viable en el mercado, dando lugar a

productos específicos y/o técnicas de producción concretas. En esta etapa, el

aprendizaje está orientado hacia las dimensiones comerciales del proceso de

innovación: descubrir la naturaleza y características del producto que desea el mercado

e incorporarlos al producto final de manera que se tenga en cuenta el conocimiento

científico y tecnológico. Este es un proceso muy sutil, particularmente cuando estamos

tratando con productos que tienen un alto grado de complejidad (Rosenberg, 1993).

Algunas veces, para la realización de las actividades de desarrollo, es necesario

construir una planta piloto. Estas fueron algo esencial en el pasado, ya que permitían

conocer con precisión las características básicas de la producción, cuando ninguna otra

alternativa era factible. Las pruebas no se efectuaban sin disponer de muestras fiables.

Además, rasgos esenciales del proceso de producción no podrían ser, posiblemente,

resultado exclusivo del conocimiento científico.

La construcción y funcionamiento de una planta piloto tienen como objetivos principal es

adquirir experiencia y obtener datos técnicos (o de otro tipo) que puedan utilizarse para:

verificar hipótesis, obtener nuevas fórmulas de productos, establecer nuevas

especificaciones para productos terminados, diseñar equipos y estructuras especiales

para un nuevo proceso, y redactarlos modos operatorios o los manuales relativos al

proceso (OCDE, 1981). El tiempo requerido para desarrollar una idea a su primer uso

parece ser relativamente constante, con una media entre uno y siete años (Utterback,

1974).

62

2.2.3.2.2.2. Modificar procedimientos o formas de operación de la tecnología

La modificación de procesos productivos está determinada por la manera como se

transforma algo reduciéndolo a los términos justos, restringiendo el exceso o la

exorbitancia, singularizándolo o distinguiéndolo de otras cosas haciéndolo único para

determinado sector o función en la que se piensa utilizar (RAE, 2001).

Este proceso está relacionado con el de la imitación (adopción) de un producto por

parte de la empresa, ya que conlleva la realización de una serie de actividades con

objeto de adaptarlo a los procesos productivos de la empresa y poder satisfacer las

necesidades del mercado; este proceso de adaptación no está exento de actividad

creativa, por lo que, en muchos casos, contribuye a realizar algún tipo de mejoras

incrementales a la tecnología adoptada (Fernández y Vázquez, 1996).

En la actividad de producción, se genera investigación de procesos; es decir,

mecanismos de modificación de los procesos productivos para obtener mejoras en la

calidad o la eficiencia (Fernández y Vázquez, 1996). La investigación de procesos es la

que produce los cambios competitivos más importantes en la empresa, ya que son de

aplicación inmediata a suposición estratégica. Sin embargo, el modelo lineal no

contempla este tipo de investigación de procesos que, por lo demás, es el más efectivo.

De esta forma, los gobiernos y las empresas lo abandonan, por lo que no se tiene en

cuenta en la política tecnológica.

Está claro que una gran parte del conocimiento tecnológico se genera en el

departamento de I+D que, además de realizar las correspondientes investigaciones

para desarrollar nueva tecnología o mejorarla actual, deberá estar informado acerca de

los avances de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, existe otro tipo de conocimiento

mucho más sutil, pero no por ello menos importante, que afecta al proceso de

innovación tecnológica y se encuentra en las siguientes relaciones: el trabajador en su

puesto de trabajo, el trabajador dentro del grupo, el trabajador en la empresa, las

relaciones de la empresa con otras empresas y el entorno donde la empresa desarrolla

63

sus actividades. Cada una de estas relaciones es una fuente de conocimientos que

puede contribuir a solucionar alguno de los problemas tecnológicos de la empresa.

Las técnicas de modificación de procesos productivos pueden dividirse en:

Figura 5. Técnicas para la modificación de procesos

Fuente: Ramírez y Ruiz, 2011

En cuanto a los cambios de productos y materias primas, es conveniente partir de cero

en el proceso productivo y cuestionarse la necesidad o conveniencia de los elementos

que componen un producto dado y los que intervienen en su proceso de fabricación

(Ramírez y Ruiz, 2011).

Según Ramírez y Ruiz (2011), pueden ser necesarios cambios tales como:

• En la propia composición de los productos fabricados.

• En las materias primas utilizadas en los procesos.

• En los productos empleados que no pasan a formar parte del producto final

(catalizadores, aguade lavado, disolventes utilizados para limpiar metales, etc.).

Estos cambios son particularmente complejos y arriesgados por la posibilidad de afectar

a la calidad del producto final, por lo que cualquier intento de acometer estos cambios

64

debe ir precedido de un estudio detallado. Sin embargo, pese a la dificultad que implica

reformular un producto, la técnica es muy efectiva. Además debe analizarse la inversión

necesaria a fin de poder justificar económicamente estos cambios; la rentabilidad de

esta inversión se deriva de la propia minimización o de la demanda del mercado para

productos ecológicos.

En el análisis de los cambios y sus consecuencias también deberían tenerse en cuenta

las variaciones en la calidad del nuevo producto, el efecto en la salud de los

trabajadores y los costes de producción. Por otra parte, las modificaciones en los

equipos y maquinaria implican, en muchos casos, la necesidad de implantar nuevas

prácticas operativas y requiere un profundo conocimiento de los procesos productivos y

de generación de residuos. El cuadro 1, muestra algunos ejemplos de beneficios

obtenidos mediante modificación de procesos.

Para finalizar, Ramírez y Ruiz (2011) aclaran que el primer paso en la implantación de

un programa de mejora de la operación es la revisión de los procedimientos de

operación existentes, o en caso de no existir, el examen de los procesos de producción

de forma que se mejore su eficacia y se plasme en los correspondientes

procedimientos.

La revisión incluiría todas las fases de producción, desde la entrada de las materias

primas hasta el almacenamiento del producto acabado. En muchos casos, la realización

de simples cambios operacionales puede suponer una reducción significativa de costos

sin pérdidas en su calidad o en su cantidad, y que los productos intermedios sean

manejados correctamente.

Una vez establecidos los procedimientos adecuados de operación deben ser

completamente documentados y ser parte del programa de formación de los

empleados. Es apropiado, diseñar un estricto programa de mantenimiento, que incida

en los aspectos preventivos y correctivos, puede reducir la generación de residuos

causada por fallos de equipos. Para que un programa de mantenimiento sea efectivo,

65

debe ser desarrollado y seguido en cada operación del proceso de producción,

poniendo especial atención en los puntos en los que se puedan producir pérdidas por

goteo o derrame, obteniendo de esta forma información precisa sobre el origen y la

causa de los residuos generados (Ramírez y Ruiz, 2011).

Cuadro 1. Beneficios de la modificación de procesos

Fuente: Ramírez y Ruiz, 2011

Otro programa fundamental estrechamente ligado con el mantenimiento, es el de

formación, pieza básica de cualquier plan de minimización, en el cual es preciso

involucrar, a fin de asegurar su eficacia, a todos los estamentos de la organización:

desde el personal de planta hasta los directivos. La formación deberá incluir:

procedimientos correctos de operación y manejo de materias, utilización adecuada del

equipo, recomendación de programas de mantenimiento e inspección, especificaciones

de control del proceso y gestión adecuada de los residuos

66

2.2.3.2.3. Uso de la tecnología adaptada para su asimilación Las tecnologías pueden utilizarse como componente, como módulo de un producto o

como parte de un proceso (Gaynor, 1999). Ejemplo de una tecnología incorporada en

un producto es la caja de cambios automáticos, que constituye una parte intrínseca de

un automóvil. Ejemplo de una tecnología que es parte de un proceso es el proceso de

laminación en metalurgia para producir metal laminado. Las ideas que sustentan

tecnologías como éstas con frecuencia pueden aplicarse a otros usos y pueden

expresarse en términos de la demanda derivada.

Al momento de adaptar una tecnología también se pueden utilizar los conocimientos o

técnicas de tecnologías existentes para crear nuevos productos, esto se logra mediante

la aplicación y la apropiación de técnicas y conocimientos (Velásquez y col., 2005).

2.2.3.2.3.1. Aplicación de nuevas técnicas Representa la forma como se emplea, administra o pone en práctica un conocimiento,

medida o principio, a fin de obtener un determinado efecto o rendimiento en alguien o

algo (RAE, 2001).Los usuarios también contribuyen al desarrollo tecnológico de los

productos; este tipo de aprendizaje se conoce como aprender usando (Fernández y

Vázquez, 1996). Esta posible contribución de los usuarios se encuentra vinculada a la

imposibilidad de predecir, antes de su uso, qué niveles de prestaciones podrá ofrecer la

innovación, así como que resultados podrá alcanzar. Por tanto, el uso del producto

actúa como indicador permanente de los resultados posibles, siendo también un

inductor de la creación. Las contribuciones del usuario acontecen especialmente en las

primeras etapas del desarrollo del mercado. Además, durante la introducción de un

nuevo producto al mercado, las mejoras en el proceso o en el producto pueden ser casi

tan importantes como la nueva idea en sí.

Los resultados obtenidos en el aprendizaje por el uso son de dos tipos: incorporados (si

se traducen en cambios en la concepción del producto o en su propia materialidad

técnica) y no incorporados (si únicamente influyen sobre los procedimientos y las reglas

67

de utilización de los productos). En el primer caso, la experiencia inicial de una nueva

tecnología conduce a una mejor comprensión de la relación entre las características

específicas de funcionamiento del diseño que permiten las mejoras subsiguientes. El

resultado es la modificación apropiada del diseño. En el segundo caso -conocimiento no

incorporado- el conocimiento generado conduce aciertas alteraciones del uso que no

requieren modificaciones en el diseño (o sólo modificaciones triviales). Aquí, la

experiencia prolongada con el producto proporciona información sobre su

funcionamiento y características operativas que, a su vez, aboca en nuevas prácticas

que aumentan la productividad del producto, bien alargando su vida útil o bien

reduciendo sus costes operativos (Rosenberg, 1993b).

La aplicación creativa del aprendizaje por el uso puede ser importante en las industrias

de alta tecnología, por ejemplo los ordenadores, donde el desarrollo de un software

efectivo depende enormemente de la experiencia del usuario. De igual modo es

particularmente importante en el caso de bienes de equipo, con objeto de determinar las

características óptimas de funcionamiento de un bien de equipo duradero en lo que

afecta a la extensión de su vida útil (Fernández y Vázquez, 1996).

2.2.3.2.3.2. Apropiación de conocimientos nuevos o complementarios Esta actividad implica tomar para si un conjunto de teorías y de técnicas que permitan el

aprovechamiento práctico del conocimiento científico, convirtiéndose en dueño de ellos

RAE, 2001). En el proceso de la adaptación de tecnología es necesario apropiarse de

conocimientos nuevos o complementarios que permitan alcanzar una ventaja o la

innovación de productos y procesos para el aprovechamiento de los recursos con los

que se cuentan. La apropiación de conocimientos se puede lograr mediante la

reproducción o ingeniería inversa de una tecnología existente o la imitación innovativa

de ésta (Méndez, 1988).

En general, una tecnología nueva es costosa y relativamente tosca en el inicio de su

comercialización. Además, el innovador suele tener tendencia a creer que sus

aplicaciones son limitadas; por lo que se hace necesario el rediseño del producto para

68

que realmente pueda satisfacer una necesidad. Rediseñar no significa maquillar, sino

actualizar y mejorar, aprovechando al máximo lo ya existente y sustituyendo o

añadiendo aquéllas partes, materiales y acabados, que hagan una aportación rentable.

El rediseño contribuye a mejorar las características funcionales de los productos y

procesos y, en muchos casos, suele ir acompañado de un styling (acabado formal o

actividad de embellecimiento) original que satisfaga los gustos imperantes en el

mercado (Fernández y Vázquez, 1996).

Fernández y Vázquez (1996) mencionan que el rediseño se puede hacer sobre los

productos de la propia empresa para conseguir una mayor penetración en el mercado;

pero también se podría aplicar a los productos de la competencia con objeto de mejorar

los funcionalmente y, posteriormente, comercializarlos en el mercado con la marca

propia (proceso que recibe el nombre de imitación creativa).

La reproducción tecnológica o ingeniería inversa La reproducción tecnológica es la copia que hace una empresa de una innovación

hecha por otra. Puede ser realizada por ingeniería inversa, la cual parte del producto a

información y se desarrolla el proceso de fabricación, y de éste a las materias primas y

servicios requeridos. Este proceso requiere de creatividad y tiene un fuerte elemento de

originalidad que la equipara más con la innovación que con la copia (Méndez, 1988).

La gran diferencia de la ingeniería inversa con respecto a la innovación consiste en el

riesgo, ya que la mera existencia de un producto o proceso desarrollado por un tercero

disminuye sensiblemente el riesgo y garantiza hasta cierto punto, la factibilidad técnico

económica de la reproducción de dicho producto o proceso.

También se puede definir a la ingeniería inversa es el proceso de descubrir los

principios tecnológicos de un dispositivo, objeto o sistema, a través de razonamiento

abductivo de su estructura, función y operación (RAE, 2001). El objetivo de la ingeniería

inversa es obtener información a partir de un producto accesible al público, con el fin de

determinar de qué está hecho, qué lo hace funcionar y cómo fue fabricado.

69

Los productos más comunes que son sometidos a la ingeniería inversa son los

programas de computadoras y los componentes electrónicos, pero básicamente casi

cualquier proceso puede ser sometido a un análisis de Ingeniería Inversa. Cuando se

realiza este proceso se busca mejorar una creación existente, mientras que otras

instancias de ingeniería inversa implican robar tecnología. Este último ha sido

especialmente el caso con las armas a lo largo de la historia de la guerra.

La innovación imitativa

La imitación de las innovaciones constituye un estímulo para la generalización del

crecimiento económico, viéndose enormemente facilitada por la transferencia voluntaria

de tecnología por parte de los propietarios de la misma (Baumol, 2004). Por otra parte,

la imitación es, en sí misma, algo más que una simple copia, representando a menudo

un paso en la innovación. De hecho, mirado desde el lado contrario, prácticamente toda

invención conlleva una considerable dosis de imitación. En su tesis plantea que los

planes de los países que ambicionan crecer deben conceder cierta prioridad a la

imitación de tecnología extranjera, prestándole, en general, mayor atención y recursos

de los que dedican a la “invención completamente original”. Es más, la imitación es, en

sí misma, algo más que una simple copia, representando a menudo un paso en la

innovación. Y, ala recíproca, prácticamente toda invención incorpora un importante

componente de imitación.

En todos los procesos sorprendentes de los últimos 5 siglos, tales como: la llegada del

capitalismo a Gran Bretaña, el crecimiento de Estados Unidos en el siglo XX, la

evolución del Reino Unido, la aparición de nuevos productos de forma tan frecuente y

común que ocasiono una avalancha de inventos sorprendentes convirtiéndose en una

banalidad rutinaria; y por tanto en los cambios de los regímenes comunistas a finales de

los 80 y principios de los 90 en la Unión Soviética e incluso cuando China se acercó al

modelo de empresa capitalista, lo que el público deseaba era participar en el milagro del

crecimiento capitalista que se estaba presentando en América y Europa (Baumol,

2004). Todo esto gracias al papel esencial que la transferencia de tecnología y la

imitación de tecnología extranjera jugó en aquel entonces.

70

Por lo tanto, es fácil predecir que la mayor parte de la innovación que un país puede

esperar introducir no habrá sido aportada por las propias actividades de I+D del propio

país, sino por las de otros países (Baumol, 2004). Este hecho no debe ser contemplado

como una deficiencia, ni es exclusivo de ninguna economía. En un mundo en el que

casi todos los avances tecnológicos importantes tienen lugar en solo 25 países, o

menos, y en el cual las patentes tecnológicas y el comercio con ellas es cada día más

común, es obvio que si ninguno de los países se queda significativamente retrasado, el

país medio esperará que aproximadamente 24/25 partes de su nueva tecnología

procedan del extranjero. Y, sólo esforzándose enérgicamente en mantenerse al día con

la evolución de la tecnología, puede el país esperar obtener y mantener un lugar en la

primera línea de la prosperidad económica.

La idea que se tiene comúnmente es que el proceso de imitación tiene pocos o ninguno

de los atributos de una actividad realmente innovadora. Pero eso es sencillamente falso

(Baumol, 2004). La historia está repleta de ejemplos de mejoras sustanciales suscitadas

por la necesidad de adaptar una tecnología a las condiciones locales, incluyendo

diferencias en el tamaño del mercado, en la naturaleza de las preferencias de los

consumidores, en las condiciones climáticas y en el carácter de los inputs

complementarios disponibles. Hoy, como Japón ha demostrado tan claramente, la

tecnología puede mejorarse mucho en el proceso de importación, tanto en calidad como

en fiabilidad, capacidad y facilidad de uso. Por tanto, no hay nada inherentemente

inferior, o menos creativo, en un proceso de imitación organizada de una tecnología

extranjera.

Incluso los Estados Unidos y Japón, los dos líderes en contribuciones al stock mundial

de nuevos productos y procesos, derivan una proporción sustancial de su tecnología

punta de otros lugares. Para toda economía avanzada, la innovación continuará siendo

de primordial importancia para el crecimiento económico. Pero no es arriesgado afirmar

que una proporción sustancial de dicha innovación se obtendrá de fuentes extranjeras.

Y, para ser un usuario efectivo de dicha tecnología extranjera, es importante para el

país asegurarse de que es un hábil imitador así como un innovador efectivo.

71

2.2.3.3. Factores que inciden en el proceso de la adaptación tecnológica En la industria láctea existen diversos factores que contribuyen a que se realicen

cambios en las tecnologías adquiridas, entre estos se encuentran los siguientes:

2.2.3.3.1. Las necesidades del mercado Una proporción muy amplia de los productos lácteos comercializados en muchos

países son “commodities” cuyo grado de valorización es bajo, sujetos a las variaciones

del mercado internacional y su competitividad se origina en los bajos precios de la

producción primaria, tal es el caso de Colombia. Sin embargo algunos países disponen

de ventajas similares, pero su producción permite procesar mayores volúmenes lo cual

brinda ventajas a su escala industrial y/o disponen de una estructura de

investigación/innovación, gubernamental y privada, que los sitúan en una mejor posición

de competencia en el mercado internacional como en el caso de Nueva Zelanda. Estos

compiten en el mercado internacional y utilizan la producción pastoril de leche como

principal ventaja competitiva (Mojica y col., 2007).

Para el caso de Colombia, según Mojica, la competitividad en el mercado internacional

está determinada por el agregando de valor en la cadena productiva que conduzca a un

incremento en los precios de la leche recibidos por el productor. Las vías factibles para

estos cambios provienen del aprovechamiento de las ventajas de nuestros sistemas

productivos y la priorización de la investigación e innovación en áreas definidas como

estratégicas para el corto, mediano y largo plazo.

Las tendencias de los consumidores constituyen otro de los aspectos que se están

globalizando y dentro de las mismas, la calidad de los productos, la seguridad de los

alimentos que consume, y la imagen de su industria láctea constituyen elementos

esenciales en el futuro inmediato. Los sistemas de producción predominantes en el país

permiten aprovechar estas ventajas para que puedan ser integradas al valor del

producto (Mojica y col., 2007).

72

En la agenda prospectiva de I&D tecnológico de la cadena láctea de Colombia, escrita

por Mojica, se menciona que existen elementos que en forma conjunta pueden

integrarse en el posicionamiento del país en un marco de “producción natural” y a través

de una imagen internacional que integre la calidad de los productos, la seguridad

alimentaria y la sustentabilidad de los sistemas productivos y el bienestar animal.

Diferentes aspectos deben considerarse en forma integral en la innovación de

productos y esto es particularmente importante en la generación de productos

especiales. Una de las alternativas consiste en integrar el sistema productivo como

valor en el producto considerando la calidad de las materias primas y procesos, la

seguridad del producto como alimento, el cuidado del ambiente y el bienestar animal

que en forma conjunta consoliden una imagen de país natural.

La investigación e innovación en los procesos debe conducir a un producto auténtico o

único proveniente del país o una de sus regiones. La innovación no se restringe al

proceso sino que debe incorporar innovaciones en otras áreas como el empaque y en

su mercadeo en nichos del mercado internacional. Entre las necesidades para la

producción de producto “especialidades” se encuentran: calidad, mercadeo, empaque,

autenticidad, innovación de proceso, imagen del país, cuidado ambiental, seguridad

alimentaria (Mojica y col., 2007).

Considerando el sistema productivo y su capacidad de ser integrado de un esquema

reconocido y regulado de productos pueden distinguirse especialidades, “innovaciones”,

para diferentes nichos de mercado tales como: orgánicos, naturales, producción

integrada, producción actual. Por otra parte las tendencias de consumo de productos

alimenticios están cambiando considerablemente. La salud y el bienestar se ha

convertido en un aspecto de gran importancia, de modo que cada vez más los

consumidores demandan alimentos para estar mejor. Dentro del mercado de la salud,

los alimentos funcionales están experimentando un crecimiento muy importante y se

espera una explosión aún mayor. El sector lácteo es con diferencia el líder en cuanto a

alimentación funcional. Europa es la región más activa en el lanzamiento de yogures y

73

bebidas probióticas. El yogur es el alimento que más se utiliza como funcional y al que

se añaden más nutrientes funcionales (Berterreche, 2006).

Los productos con valor añadido son los que impulsan el sector lácteo. Aumenta la

demanda de lo saludable y funcional (leches digestivas, cardiosaludables, categoría de

energía y crecimiento, ecológica u orgánica). Algunos de los ingredientes novedosos

que se pueden incorporar en los productos lácteos son: isoflavonas de soja, fibras

reductoras de los niveles de colesterol, péptidos reguladores de la tensión arterial,

GABA, energizantes como el guaraná, ginkgo biloba, taurina, té verde y relajantes como

la valeriana, tila y melisa.

En España, los probióticos lideran el mercado de las leches fermentadas funcionales,

aumenta la demanda de yogures de larga vida comercial y la leche uperizada para

conseguir larga vida (Berterreche, 2006).Las principales innovaciones en los envases

afectan tanto al formato como a los materiales utilizados. Cabe destacar la introducción

de las botellas de PET en el sector lácteo. La botella de PET ofrece varias ventajas

frente a la de polietileno. Permite envasar leche uperizada de forma aséptica. Esta

tecnología se viene utilizando desde hace tiempo en el envasado de agua. El PET

mantiene todas las vitaminas porque actúa como barrera frente al oxígeno, no absorbe

olores y es un material más aceptable medioambientalmente que el polietileno

(Alimentatec, 2006).

Por lo anterior se puede ver que el aspecto del mercado mundial de lácteos se muestra

con gran dinamismo desde el punto de vista de la innovación. La reciente incursión de

las grandes compañías de bebidas en el sector de las bebidas lácteas, muestra que las

expectativas para los próximos años son muy positivas. Sin duda, también existen

amenazas, en un mercado altamente competitivo y con jugadores de muy diferente

tamaño. Las grandes empresas lácteas, invierten considerables sumas a la

investigación y desarrollo, tanto en el área de los productos dirigidos al consumidor

final, como en el área de los ingredientes lácteos con diferentes funcionalidades

tecnológicas.

74

Seguramente, en este escenario, en los próximos años el sector lácteo seguirá en los

primeros lugares de lanzamiento de nuevos productos. Este dinamismo obligará, para

mantener una posición competitiva, a realizar mayores esfuerzos en las áreas de

investigación, desarrollo de nuevos productos, y vigilancia tecnológica (Berterreche,

2006).

2.2.3.3.2. Diferencias entre las tecnologías extranjera La adaptación de tecnologías tiene un componente económico fundamental

determinado por el tamaño del mercado, que a su vez determina el tamaño mínimo de

planta y su diseño. Para adaptar una tecnología de un país a otro económicamente

menos desarrollado, hay que considerar una serie de factores técnicos, económicos,

comerciales, ambientales, regulatorios, sociales y humanos, como se ve en la tabla 1.

De manera particular, para adaptar una tecnología, se requiere no solo que haya

disponibilidad de esta en el mercado, que se pueda adaptar su tamaño a una escala

menor sin afectar radicalmente sus costos, o que se pueda flexibilizar su diseño u

operación para producir otros productos deforma semicontinua o por lotes18 (Giral,

2005).

Se requiere contar con disposición gerencial para hacerlo; con gente preparada y

experimentada en rediseño y adaptación de planta, equipo, procesos y mejora de

productos; con técnicos e ingenieros conocedores de las posibilidades de la ingeniería

inversa; con la documentación de respaldo necesaria; con el tiempo necesario y,

además, con los recursos económicos y materiales para poder hacerlo. Por ello son

muchos los factores que originan estos cambios y no es fácil ni económico en algunos

casos.

El cuadro 2 muestra un resumen de los diferentes aspectos que se has descrito

anteriormente, y detalla algunas de las diferencias entre países.

75 Cuadro 2. Diferencias básicas de país a país que deben considerarse en el proceso de la adaptación de

tecnología.

Fuente: José Giral B. Manual de Transferencia y Adquisición de Tecnologías Sostenibles,(2005).

2.2.3.3.3. Características propias para la industria láctea El marco teórico global del proceso de adopción, señala que los empresarios procuran

maximizar su bienestar, considerando diversas características propias de su entorno.

En este contexto, las limitaciones que afectan a los productores lácteos, tales como la

cantidad de tierra, la infraestructura tecnológica, el acceso al crédito, la disponibilidad

de la mano de obra, entre otras, desempeñan un importante papel en la validación de

las prácticas utilizadas y en la adopción de nueva tecnología (Monardesy col., 1990).

76

En general, se reconoce que existen numerosos factores de índole económica, social,

cultural y ambiental que pueden afectar en mayor o menor grado el proceso de

adopción. A continuación se definen los siguientes factores que explican la adopción de

tecnología en la industria láctea (García y col, 2006):

Factores internos de la empresa: capacidad tecnológica, calidad de los recursos

humanos, conocimiento de mercado y adaptabilidad, relaciones adecuadas con los

clientes y proveedores.

Factores sectoriales: mercados de alimentos y exigencias tecnológicas y

organizacionales, fortalecimiento de redes de cooperación horizontal, cooperación

vertical para optimizar tecnología y organización, relaciones adecuadas con clientes

y proveedores.

Factores sistémicos: acceso al financiamiento, infraestructura tecnológica e

institucional.

Factores de desarrollo microeconómico: capacitación y gestión tecnológica de

empresas, nuevos esquemas organizacionales, estrategias de ventas y

proveedores, recursos humanos.

El autor explica en una forma detallada como se presentan estos factores y propone

otros que según su estudio inciden en el proceso de la adopción de tecnología en todas

las actividades de agropecuarias (Monardesy col., 1993). A continuación se detallan

estos factores:

Riesgo e incertidumbre Mientras más información se tenga sobre una determinada tecnología, existe menor

incertidumbre sobre la misma. La dificultad está en medir la cantidad y calidad de la

información a la que ha tenido acceso el productor. Saber si el productor ha sido

visitado por agentes de extensión o ha visitado centros demostrativos, como también,

conocer el acceso a medios de difusión de masa (radio, revistas, etc.), el contacto con

otras personas y su nivel de educación, que mide su habilidad para descifrar la

77

información que reviste la tecnología, pueden constituirse en variables capaces de

explicar el factor de riesgo e incertidumbre. Otro aspecto que los productores

consideran para evaluar el riesgo, está relacionado con la probabilidad de ocurrencia de

ingresos y costos de producción asociados al uso de una determinada tecnología.

Características del capital humano Las características que presentan los destinatarios de una determinada tecnología, es

otro de los factores relevantes que explican la adopción. El autor destaca la importante

relación existente, por ejemplo, entre el nivel de educación y la productividad del hato.

Se sostiene que, en general, los productores con mayor nivel de educación, presentan

una mayor habilidad para adaptarse a los cambios.

Restricciones en el acceso a crédito El acceso a crédito, es un factor que puede explicar con claridad la decisión de adoptar

o rechazar una nueva tecnología, pues, existe un costo asociado en la adopción de una

determinada práctica.

Abastecimiento de insumos Es importante disponer de insumos en forma oportuna y en las cantidades que se

requieran. Muchas veces, existen mercados de insumos poco desarrollados que no

permiten un abastecimiento suficiente y oportuno, razón por la cual, muchos

productores no adoptan tecnología moderna, por no encontrarse disponible cuando la

requieren.

Disponibilidad de capital de trabajo Muchas prácticas ganaderas, requieren de un alto capital de trabajo que no siempre se

encuentra disponible. En la práctica, restricciones en el capital de trabajo, impiden que

mucha tecnología moderna sea adoptada (Monardes y col.,1993). Además, los

procesos de innovación o adopción de tecnología se ven afectados, tanto negativa

78

como positivamente, por factores de índole sociocultural, ambiental, económica, de

mercado y política (Etchegaray, 1998).

Dentro de los factores socioculturales, el autor incluye la infraestructura social, haciendo

referencia a la red caminera, los servicios de salud y educacionales, entre otros,

existentes en las zonas rurales. Al respecto, en el caso de localidades aisladas, en

donde la calidad de la red caminera es deficiente, o bien, es necesario cubrir largas

distancias hasta los centros de consumo, la movilización y comercialización de

productos lácteos provenientes de estas áreas presentará mayores dificultades,

limitando las oportunidades de innovación. Respecto de los servicios educacionales

existentes, la falta o insuficiencia de éstos, deberá considerar el fortalecimiento de

capacidades y criterios en los destinatarios de una determinada tecnología, pertinentes

al tipo de innovación que se promueve.

Dentro de los factores socioculturales, cabe mencionar, además, las prácticas

tradicionales de sobrevivencia arraigadas en los grupos de destinatarios, debiendo

fortalecerse las prácticas que resultan positivas para los procesos de innovación,

fomentándose, al mismo tiempo, el reemplazo de aquellas prácticas que resultan

contraproducentes.

Dentro de los factores ambientales, se cita a modo de ejemplo, la calidad del ganado de

un área objetivo determinada, situación que puede potenciar o dificultar el desarrollo

tecnológico basado en este factor de producción (Etchegaray, 1998). En este respecto

cabe mencionar, además, otras variables relacionadas, tales como, la ubicación

geográfica, el clima, el relieve y la topografía del hato.

Los factores de índole económica, incluyen situaciones de competencia entre sectores

económicos presentes en un área determinada, presentándose casos de competencia

por tierra y mano de obra, lo cual, puede incidir directamente en la disponibilidad

relativa de estos factores de producción. Por otra parte, el autor menciona el

desempeño, de parte de productores rurales, de actividades productivas

79

complementarias, por medio de las cuales, se persigue el propósito de mejorar el

presupuesto familiar. Al respecto, se presentan actividades complementarias que

potencian o generan sinergia con las actividades productivas que incluye la innovación,

o bien, compiten con estas actividades, concentrando gran parte de los factores de

producción disponibles.

Dentro de los factores de mercado, se incluye el nivel de precariedad estructural y de

funcionamiento de los mercados locales o cercanos, lo que dificulta la promoción y

comercialización de productos innovadores. Además, el nivel de intermediación de los

mercados, el cual al ser mayor, dificulta la inserción de productos con resultados

positivos para el productor desde el punto de vista económico (Etchegaray, 1998).

Entre los factores políticos, el autor menciona el grado de compromiso de los líderes y

autoridades locales, aspecto que determina la disposición de éstos para asumir

desafíos, generar redes de apoyo, integración y articulación institucional, necesarias

para apoyar los procesos de innovación.

2.2.4. Contexto organizacional de la empresa Klaren’s Klaren’s nace en 1984 por iniciativa del manizaleño Manuel Gutiérrez Murillo, piloto de

aviación, quien apasionado por los productos lácteos deja a un lado la profesión para

hacer realidad el sueño de tener su propia fábrica procesadora de leche, sin imaginarse

que era una necesidad latente en el mercado de Valledupar. En el año 2007, Klaren's

pasa de ser compañía limitada a sociedad anónima, facilitando la entrada de

inversionistas nacionales y extranjeros (Solano y col, 2009).

La misión de la empresa llegar a ser una compañía sólida y reconocida en la costa

atlántica y mercados nacionales con proyección a nivel internacional, líder en la

producción y comercialización de alimentos con énfasis en la leche, cuidadosos del

mejoramiento de la calidad, utilizando la mejor tecnología disponible y limpia,

80

satisfaciendo los gustos y necesidades de nuestros consumidores, generadora de

progreso y desarrollo regional con responsabilidad frente a nuestros accionistas, la

sociedad y el estado.

Para el año 2012, ser la empresa de mayor crecimiento, rentabilidad y solidez en el

área de alimentos de la región, por tener la mayor gente que se identifica con los

objetivos de la organización y logra sus metas personales.

2.2.4.1. Líneas de producción Klaren's posee una amplia línea de productos entre los que se encuentran:

Leche entera Klaren's Es leche líquida, fresca, entera proveniente del ordeño de vacas sanas la cual ha sido

sometida a un proceso de pasteurización que consiste en calentarla hasta 78 ºC por 15

segundos e inmediatamente enfriarla a 4 ºC para eliminar la totalidad de las bacterias

patógenas, conservando su composición nutricional. Este producto es presentado en

unidades de 950, 750, 500 y 200 ml empacada en bolsa de polietileno, grado

alimenticio. Puede conservarse almacenada a máximo 6 °C en ambiente limpio y libre

de olores fuertes y extraños. La leche pasteurizada es estable durante cuatro días.

Leche entera larga vida es empacada en bolsa de polietileno de siete capas a prueba

de luz y oxígeno. Almacenada a temperatura ambiente y libre de olores fuertes. La

leche ultrapasteurizada es estable por 45 días.

Bebidas lácteas Son preparadas a partir de leche entera o semidescremada, con dulce, con frutas y

variedad de sabores, algunas acompañadas con cereal azucarado. El Klassgurt

Klaren's viene en sabores de fresa, mora y mandarina, se presenta en unidades de 150

gramos empacado en vaso de poliestireno, sellado con tapa de aluminio. También hay

81

unidades empacadas en bolsa de polietileno, grado alimenticio, de 200 gramos y de 900

ml.

El Kronchgurt Klaren's con hojuela de maíz azucarado, arroz achocolatado, aritos de

colores y sabor a frutas es empacado en unidades de 164 gramos empacado en vaso

de poliestireno, sellado con tapa de aluminio y sobre copa. Las bebidas lácteas Klaren's

se conservan almacenadas a máximo 6 °C en ambiente limpio y libre de olores fuertes y

extraños, son estables durante 35 días.

Quesos Klaren's

Son quesos frescos cocidos, semigrasos, semiduros, obtenidos a partir de leche fresca

proveniente del ordeño de vacas sanas. Dentro estos encontramos: el quesillo tipo

mozzarella Klaren's, el queso campesino Klaren's, el queso criollo Klaren's y el queso

semimadurado tipo holandés Klaren's

Tanllerín Klaren's

Refresco de frutas con sabor a naranja, mora y mango, enriquecido con azúcar y

vitamina C, el cual es sometido a un proceso de pasteurización, conservando su

composición nutricional. Almacenado a máximo 10 °C en ambiente limpio y libre de

olores fuertes y extraños, el tanllerín es estable durante 45 días.

Sour cream Klaren's

Cremoso, esparcible y pasteurizado. Almacenado a máximo 10 °C en ambiente limpio y

libre de olores fuertes y extraños, el sour cream es estable durante 45 días.

Postres

El arequipe Klaren's almacenado a máximo 6 °C en ambiente limpio y libre de olores

fuertes y extraños, es estable durante 90 días. La gelatina Klaren's es enriquecida con

azúcar y vitamina C con sabores a fresa, mora y naranja, sometido a un proceso de

pasteurización, conservando su composición nutricional.

82

Linea light

Está compuesta por el quesillo tipo mozzarella light Klaren's y el sour cream light

Klaren's.

2.2.4.2. Distrito lechero

En la Región Caribe se producen 2.153 millones litros de leche al año, de los cuales

Klaren's compró en el 2010 14 millones litros (equivalente al 0.67% de la producción

total). La empresa cuenta con 55 proveedores y 14 rutas de recolección.

2.2.4.3. Plantas de producción La empresa Klaren’s consta de cuatro áreas de producción, para el procesamiento de

45.000 litros al día de leche cruda, estos son: área de pasteurización, área de empaque

de yogurt y jugos, área de recibo y área de procesamiento de quesillo. El área de

pasteurización está equipada con silos de almacenamiento, dos homogenizadores, un

tanque de lavado químico, la marmita dotada de un intercambiador para la

pasteurización, mesas de empaque, entre otros.

Figura 6. Área de pasteurización

Fuente: Portafolio de servicios Klaren’s, 2010

83

Las plantas procesadoras de alimentos lácteos se caracterizan por la manipulación de

un producto altamente perecedero que debe ser vigilado y analizado correctamente

durante todos los pasos de la cadena productiva, incluso hasta la llegada al consumidor

final. El área de empaque de yogurt y jugos consta de los silos de almacenamiento de

producto terminado, sin empacar, una mesa giratoria y una empacadora marca de

yogurt y jugos, esta ultima de marca Sanchelima.

A continuación se encuentra el área de recibo de materia prima (leche cruda), esta

consta de tres tanques de recibo, una banda transportadora de cantinas y una tina de

recibo de cantina, esta provista de dos clarificadoras y un intercambiador de palcas para

el enfriamiento de la leche cruda, además de una tina de recibo de la leche que llega

con una acidez elevada a la empresa, la cual es utilizada en la elaboración del quesillo.

Figura 7. Área de empaque de jugos y productos lácteos

Fuente: Portafolio de servicios Klaren’s, 2010

Esta área ha cambiado en el último año debido a la ampliación de la planta de leche

UHT, puesto que la cantidad de materia prima (leche cruda) que se recibe a diario

84

aumentó considerablemente. Por lo tanto la empresa adquirió nuevos tanques de

almacenamiento de mayor tamaño y mejor calidad de enfriamiento.

Figura 8. Área de recibo de leche

Fuente: Portafolio de servicios Klaren’s, 2010

En la figura 8 se muestra el diseño del área de recibo según proyecciones iniciales

registradas en el portafolio de servicios existente en la empresa.

Fuente: Portafolio de servicios Klaren’s, 2010

Figura 9. Área de producción de quesillo

La ult

almac

cuatro

almac

2.2.4.

A con

produ

La

En la

paste

por se

a seg

tima área d

cenamiento

o extractore

cenamiento

4. Proce

ntinuación

ucción de K

a leche past

a figura 10

urizada, no

er secreto d

uir hasta lle

de producc

o de suero

es, dos ma

o de agua e

esos de pro

se describ

Klaren’s.

teurizada

0 se descr

o se espec

de fábrica p

egar al con

Figura

ción es la d

acido, las

armitas par

entre otros.

oducción

ben los dif

ribe paso

ifica la can

pero en térm

sumidor fin

10. Proceso d

de quesillo,

tinas desu

ra el desue

ferentes pr

a paso el

ntidad de m

minos gene

nal.

de pasteuriza

, en esta e

ueradoras,

erado, basc

rocesos de

proceso

materia prim

erales esta

ación de la lec

encontramo

las estant

cula electró

e cada una

de elabora

ma utilizada

es la descr

che cruda

os dos tanq

terías de p

ónica, tanqu

a de las lí

ación de la

a en cada p

ripción del p

85

ques de

proceso,

ue para

ínea de

a leche

proceso

proceso

Pr

Este e

realiza

de cu

micro

Pr

El tipo

cocido

roceso de p

es el diagra

an activida

ultivos láctic

biológicas y

roceso de p

o de queso

o, por ello

Fuproducción

ama de fluj

des que va

cos especia

y de calida

Fi

Fu

producción

s que elabo

o emplean

uente: Portafodel yogur

jo del proce

an desde la

ales para e

d del produ

igura 11. Proc

uente: Portafo

del queso

ora la empr

también la

olio de servici

eso de elab

a pasteuriza

el desarrollo

ucto final.

ceso de prod

olio de servici

resa Lácteo

a pasteuriz

os Klaren’s, 2

boración de

ación de la

o de las ca

ucción del yo

os Klaren’s, 2

os del Cesa

zación de

2010

el yogurt, e

leche hast

aracterística

ogurt

2010

ar Klaren´s

la leche e

en este proc

ta la incorp

as organolé

es del tipo

en el proc

86

ceso se

poración

épticas,

o queso

ceso de

87

elaboración del producto, los pasos a seguir son la coagulación por medio de la adición

de enzimas, el salado, moldeado y prensado para obtener el producto final.

2.2.4.5. Portafolio tecnológico actual de la empresa

La empresa cuenta con cinco máquinas para la línea de llenado en producción de los

productos que elabora, estas son:

Bisignano (2.000 ud//h) - 30 upm

Sanchelima (1.800 ud//h)

Prepack 5 maq (1.680 ud//h/máq.) 5 maquinas

Empacadora suero 1000 ud/t

Selladora gencova 500 ud/t

2.2.4.6. Capacidad de proceso

La empresa Lácteos de Cesar Klaren´s procesa 12,6 tons. de producto /año. Lo que

serían 45.000 l/día en promedio de leche. La capacidad de almacenamiento de leche

fría es de 100.000 litros a 6 ºC y en sus 2 líneas de pasterización se procesan 8.000

l/h, cuenta además con una línea descargue para tinas y carro tanque de 9.000 lts. En

la elaboración de quesos fundidos se procesan 1212 Kg. / T y para quesos procesados

se procesan 1984kg / 2T.

2.2.4.7. Distribución de la leche

La cantidad de leche que procesa la empresa diariamente es de 45.000 litros y se

distribuye de la siguiente forma: para quesos 19.350 litros, para producción de leche

pasteurizada 21.150 litros, para yogurt 1.800 litros, para suero crema 1.350 litros, para

Klassgurt900 litros y para la producción de arequipe 450 litros de leche. En la figura 12

se puede ver gráficamente dicha distribución. Sin embargo en el último año las

cantidades de leche necesaria para la UHT se han triplicado lo que ha hecho que se

requiera de mayor cantidad de leche y se cambie la distribución prevista, pero estos

88

datos aún no están formalmente registrados ni definidos.

Figura 12. Distribución de la leche

Fuente: Portafolio de servicios Klaren’s, 2010

La producción mensual de la empresa se puede ver en la siguiente figura donde se

discrimina la producción por toneladas de cada producto de la empresa.

Figura 13. Producción mensual en toneladas

Fuente: Portafolio de servicios Klaren’s, 2010

Pasterizada47%

Yogurt4%

Klassgurt2%

Arequipe1% Suero

3%

Quesos43%

Pasterizada Quesos Yogurt Suero Klassgurt Arequipe

PRODUCCION MENSUAL (TON).

Yogurt; 40.535; 5%

Pasterizada; 588.850;

70%

Klasgurt; 47.519; 6%

Tanllerin; 86.440; 10%

Suero; 22.120; 3%

Gelatina; 12.319; 1%

Arequipe; 1.384; 0%

Queso; 38.492; 5%

Pasterizada Yogurt Gelatina Arequipe Queso Suero Tanllerin Klasgurt

89

2.3. SISTEMA DE VARIABLE

En los sistemas de producción de las empresas colombianas actuales, la adaptación

tecnológica y la actividad o proceso innovativo deben estar presentes como un

elemento básico en el diseño de la estrategia y en las acciones que posibiliten la

adquisición e incorporación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos a la

actividades productivas de las empresas, con el objetivo de mantener e incrementar sus

niveles de competitividad y eficiencia (CECM, 1999).

La misión de la adaptación tecnológica en Colombia en el momento actual es la de

constituir un elemento dinamizador del desarrollo sostenible del país, contribuyendo

decisivamente a elevar la eficiencia de la economía, aumentar la calidad de vida de la

población, incrementar y diversificar los rubros exportables y otros generadores de

divisas, desarrollar una cultura productiva con la aplicación de conceptos científico

técnicos, crear condiciones para la asimilación y desarrollo de tecnología del futuro, y

proteger el medio ambiente, entre otros, mediante la generación, transferencia,

asimilación, adaptación, difusión, uso y comercialización de conocimientos científicos y

tecnológicos (Codorniú, 1998).El procedimiento general a través del cual se desarrolla

dicha aplicación se expone en la siguiente figura.

2.4. Operacionalización de la Variable

Mediante el análisis de la teoría estudiada y revisando deferentes casos de industrias

lácteas tanto en el mundo como en la región se obtuvo la siguiente descripción y

operacionalización de la variable en estudio.

Variable: Adaptación tecnológica Definición conceptual: es el cambio en el diseño y características de una tecnología que

ha sido desarrollada para operar en condiciones muy distintas a las de la región donde

90

se va a utilizar la tecnología que se adquiere. Muchas veces, en esta región se cuenta

con menores condiciones de desarrollo socio-económico, con mercados más pequeños,

con climas totalmente distintos, con otras condiciones geográficas, con niveles de

educación más bajos, con necesidades sociales marcadamente diferentes, etc.(

Velásquez y col., 2005)

Definición Operacional: Es un elemento básico, en el diseño de las estrategia y las

acciones que posibiliten la adquisición e incorporación de nuevos conocimientos

tecnológicos en las actividades productivas de las empresas lácteas, incentivando a la

innovación y desarrollo de nuevos productos, mediante diversos factores como la

acomodación, acoplamiento, ajuste, modificación, aplicación y apropiación de

tecnologías en busca de la satisfacción de las necesidades del cliente.

Cuadro 3. Cuadro operacionalización de la variable Objetivos Específicos

Variable Dimensiones Indicadores

Describir el proceso de adecuaciónde los equipos tecnológicosadquiridos para su adaptación por parte de la empresa Klaren’s del municipio de Valledupar.

A

dapt

ació

n Te

cnol

ógic

a

Adecuación de los equipos tecnológicos (Hardware)

Acomodar componentes y equipos Acoplar piezas

Determinar la manera como la empresa Klaren’s ha realizado un mejoramiento de procesos para que las tecnologías adquiridas se adapten y logren un mejor resultado en el desarrollo de nuevos productos lácteos

Mejoramiento de los procesos tecnológicos

Ajustar procesos

Modificar formas de operación

Evaluar el impacto que produjo uso de las nuevas tecnología adaptadas por la empresa Klaren’s sobre de desarrollo de nuevos productos lácteos.

Uso de la tecnología para su asimilación.

Aplicar técnicas Apropiar conocimientos nuevos o complementarios

Fuente: Elaboración propia

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo hace referencia a los procedimientos y técnicas que se ejecutaran en esta

investigación, se describe el marco metodológico, donde se define el tipo y diseño de la

investigación, así como la población, el instrumento de recolección, sobre las variables

de estudio.

3.1. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.1 Epistemológico Considerándose que una investigación se debe presentar estimándose un conjunto de

factores, esta investigación, según el paradigma es positivista, porque se obtuvo una

medida cuantitativa de la variable, dimensiones, indicadores e ítems (Pelaéz, 2002). El

objetivo de esta tendencia implica manifestar una realidad sin modificarla y considera, a

su vez, que todo enunciado tiene sentido si es verificable, tanto para las ciencias físico

naturales como para las ciencias sociales (Chávez, 2007).

En ese sentido, el determinismo y la experiencia, constituyen las fuentes del saber

científico, la verificación y la lógica formal, es garantía en la realización de los

procedimientos científicos para lograr la objetividad “aunque la objetividad plena no

puede lograrse” (Hernández y col., 2006); porque el hombre es sujeto y objeto de

investigación.

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Para el análisis de las variables adaptación tecnológica, se empleó la investigación

92

documental descriptiva y de campo, modalidad tipo factible. Con lo anterior se pretende

analizar la variable desde tres (3) aspectos: la teoría, el estudio de campo y las

observaciones hechas por el investigador.

La presente investigación se enmarcó dentro del estudio descriptivo, el cual pretende

medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o

las variables a las que se refiere. Se afirma también que estos estudios, pueden ofrecer

la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaboradas (Hernández y

col, 2003).

De igual manera, el estudio descriptivo se define como la descripción, registro, análisis

e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos;

es decir, trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de

presentar una interpretación correcta (Tamayo y Tamayo, 2005). Estos autores afirman

que en el estudio descriptivo se seleccionan unas series de temas y se miden cada

uno de ellos independientemente, describiendo así, lo que se investiga.

De igual forma, la presente se trata de una investigación de campo, por cuanto tiene

como propósito indagar “los fenómenos sociales con el objeto de comprender una

hipótesis o descubrir relaciones desconocidas entre los hechos examinados” (Tamayo y

Tamayo, 2005). Por otra parte, el estudio de campo, se define como es el proceso

mediante el cual se recogen los datos directamente de la realidad, estos datos son

denominamos primarios, su valor radica en que permite cerciorarse de las verdaderas

condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilitan su revisión o modificación

en caso de dudas.

En este sentido, el estudio recolectó informaciones de fuentes primarias, a través de

cuestionarios o instrumentos, que permitieron describir el proceso de la adaptación

tecnológica en la empresas Klaren’s y se tuvieron en cuenta las observaciones in situ.

En el estudio de la variable de adaptación tecnológica, se utilizó el diseño de

93

investigación de campo, no experimental tipo transseccional descriptivo. Cabe destacar

que el diseño de la investigación es posible categorizarla en función del tipo de datos a

ser recogidos, clasificándole en tres (3) grupos: la investigación de tipo bibliográfico, la

investigación de campo, y las observaciones (Sabino, 1992).

De lo expuesto anteriormente, se puede decir que el diseño del presente trabajo es de

campo, tomando la metodología de un estudio de caso, ya que se procederá a recoger

la información o datos de la empresa, acerca de la variable adaptación tecnológica,

para luego mediante un análisis de tipo cuantitativo, extraer conclusiones que

correspondan con los datos recogidos y que sustenten la teoría analizada y las

observaciones realizadas.

Por otra parte, la investigación no experimental se define como aquella que se realiza

sin manipular deliberadamente variables (Hernández y col., 2003). Es decir, se trata de

investigación donde no se hacen variar en forma intencional las variables

independientes. Sino que lo que se hace en la investigación no experimental es

observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después

analizarlos.

Así mismo, un diseño no experimental de tipo transseccional o transversal es el que

recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único (Hernández y col., 2003). Su

propósito es describir variables y analizar su incidencia e intercalación en un momento

dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o contextos) Es como tomar una

fotografía de algo que sucede. Es aquella en donde se recolecta datos en un solo

momento, en un tiempo único.

El diseño transseccional descriptivo tiene como objeto indagar la incidencia y los

valores en que se manifiesta una o más variable (dentro de un enfoque cuantitativo) o

ubicar, categorizar y proporcionar una visión de una comunidad, un evento, un contexto,

un fenómeno o una situación, describirla, como su nombre lo indica dentro del enfoque

cualitativo (Hernández y col., 2003).

94

El procedimiento de la presente investigación consistió en medir o ubicar a un grupo de

personas, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, en una variable o concepto

(generalmente más de una variable o concepto) y proporcionan su descripción. Son, por

lo tanto, estudio puramente descriptivo y cuando establecen hipótesis, éstas son

también descriptivas.

En la presente investigación los datos se recolectaron en un solo momento, es decir en

un tiempo único (Mayo del 2011), siendo uno de sus propósitos describir las variables

en estudio (adaptación tecnológica).

3.2.1. Procedimiento de la investigación El presente estudio, se estructura en tres fases: La primera responde a la construcción de un cuerpo teórico, donde se tuvo en cuenta

la revisión bibliográfica como técnicas de investigación, identificando, analizando e

infiriendo sobre la variable de adaptación tecnológica determinando sus dimensiones

las cuales son: adecuación de equipos, mejoramiento de procesos y uso de la nueva

tecnología, en donde de cada dimensión dependen sus indicadores, quienes son los

que al final describen los procesos y los resultados dentro de la investigación.

La segunda fase, constituye un proceso metodológico, donde se analiza los pasos de

la adaptación tecnológica llevados a cabo por la empresa, midiendo la variable a partir

de las dimensiones e indicadores seleccionados. La población está comprendida por el

área administrativa, técnica y operativa de la empresa Klaren’s considerada como

fuente para contextualizar los fundamentos de la adaptación tecnológica en las

dimensiones de interés del estudio.

La tercera fase se consistió en la confrontación de los datos obtenidos en las dos fases

anteriores con la realidad observada por el investigador en dos momentos (durante el

laboratorio de cambio tecnológico, 2009, y en el mes de mayo 2011) lo cual permitieron

95

establecer de una manera más confiable los lineamientos y conclusiones para poder

crear recomendaciones que conlleven al mejoramiento de los procesos de Adaptación

tanto como para la empresa estudiada como para sus semejantes.

Lo anterior se fundamentó en los autores: Gaynor, 1999, Manual de Gestión en

Tecnología; Domínguez, 1977, Concepto de Tecnología; Salinas, 1996, La Estrategia

de Diversificación; Porter, 1998, Ventajas Competitivas; Von Newman y Morgerstern,

1994, Theory of Gamesand Economic Behavior; y Velásquez y col., 2005, Manual de

Transferencia y Adquisición de Tecnologías Sostenibles, CEGESTI; los cuales sirven de

apoyo al marco metodológico del trabajo como referencias bibliográficas.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO La población se define como la “totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la

totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno

y que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de

entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina población

por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación” (Tamayo,

2005).

En este caso, la población está constituida por la principal empresa del sector lácteo del

departamento del Cesar llamada Lácteos del Cesar - Klaren’s. Esta empresa cuenta

con un personal en diferentes áreas (administrativa, operativa y técnica) quienes

aportan en diferente manera al proceso de desarrollo de productos ya que cada

empleado debe tomar decisiones desde su contexto que afectan al futuro de la

empresa. Por lo anterior la población corresponde a solo la empresa Klaren’s ubicada

en la ciudad de Valledupar.

Teniendo el personal de esta empresa, se ha clasificado la población total en diferentes

grupos según el área en la que se desempeña. La siguiente tabla muestra el total de

trabajadores con los que cuenta la empresa en cada área, los cuales corresponden a

96

los informantes de la presente investigación:

Cuadro 4. Clasificación de los informantes

Tipo Cantidad

Administrativos 10

Técnicos 18

Operarios 48

Total 76 Fuente: elaboración propia

Para el enfoque cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de interés,

sobre el cual se habrán de recolectar datos y que se define o delimita de antemano con

precisión y tiene que ser representativo de esta (Hernández y col., 2003).

Para el caso que nos ocupa, la muestra serían todos los administrativos: el gerente de

producción, el jefe de I&D, el coordinador de calidad, departamento de ventas, auditoria

o contraloría y financiera, jefe de mantenimiento, gerente de mercadeo, jefe de

despacho y gerente general ya que son todos los que intervienen en el proceso de

adquisición y adaptación de las tecnologías de la empresa, por una parte; en lo que

respecta a los técnicos la muestra seria todos los supervisores del departamento de

producción ya que son los que tienen relación con el proceso en estudio y la totalidad

de los operarios quienes representan la totalidad del personal contratado para tal fin,

para un total de 76 sujetos, esta muestra no fue definida por una la formula

estadísticas ya que se considera representativa y confiable para el presente estudio e

indica la totalidad de las personas relacionadas con el área de producción.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Existen diversos tipos de instrumentos de medición, cada una con características

diferentes, por tanto es necesario aclarar que en una investigación hay dos opciones

respectos al instrumento de medición (Hernández y col., 2003): La primera consiste en

elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, el cual se adapta a los

97

requerimientos del estudio en particular; y la segunda es construir un nuevo instrumento

de medición de acuerdo con la técnica apropiada para ello. Un proceso investigativo no

tiene validez sin la aplicación sistemáticas de técnicas de recolección de datos, ya que

ellas conducen a la constatación del problema planteado; por tanto, cada tipo de

investigación determinara las técnicas específicas a utilizar y cada técnica establece

sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados.

Es por ello que un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso del cual se

vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información

(Sabino, 1992). El instrumento sintetiza toda la labor previa de investigación, resume los

aportes del marco teórico al seleccionar datos que correspondan a los indicadores, y

por tanto a la variable o conceptos utilizados.

El instrumento de medición, que se utilizó para la consecución de los objetivos en esta

investigación fue el cuestionario; este se puede definir como un recurso que utiliza el

investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente.

También se puede decir que es un conjunto de preguntas, preparado cuidadosamente,

sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación sociológica para su

contestación por la población o su muestra a que se extiende el estudio emprendido

(Sierra, 1994). La finalidad de este instrumento es obtener de manera ordenada y

sistemática la información de la población investigada sobre las variables objeto de la

investigación.

El tipo de cuestionario propuesto en este trabajo investigativo fue el "cuestionario

simple, que previa lectura, los encuestados contestan por escrito, sin intervención

directa de persona alguna de los que colaboran en la investigación”. Se diseñará un

cuestionario de preguntas de selección múltiple o tipo likert, el cual consiste en un

conjunto de 18 preguntas, presentado en forma de afirmaciones o juicios, ante las

cuales se mide la reacción de los sujetos (Hernández y col., 2003). Debido a esto, se

consultaron diversas fuentes bibliográficas para analizar la variable adaptación

tecnológica y de esta manera lograr la triangulación de la variable confrontando dicha

teoría con el estudio de campo y las observaciones.

98

Las fuentes bibliográficas utilizadas están constituidas por tesis de grado de La

Universidad del Zulia, libros de texto en diversas áreas relacionadas con los temas

gestión tecnológica, adaptación tecnológica, lineamientos estratégicos, transferencia

tecnológica, innovación, ciencia y tecnología, técnicas de investigación, entre otras. A

demás, se realizaron consultas a través de La Internet, de las páginas web de

organismos relacionados con el proceso de gestión tecnológica y la innovación a nivel

internacional (CINDA, COTEC, ALTEC, páginas web universitarias, entre otros). Lo

anterior se resume en la siguiente tabla:

Cuadro 5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Objetivos Específicos

Técnica Instrumentos informantes

Describir el proceso de adecuación de los componentes y equipos tecnológicos adquiridos para su Adaptación por parte de la empresa Klaren’s del municipio de Valledupar

Encuesta Cuestionario simple, tipo likert

Toda la muestra, administrativos, operarios y técnicos

Entrevista Cuestionario Muestra de administrativos de la empresa

Observación Registro fotográfico y audiovisuales

Toda la muestra, administrativos, operarios y técnicos

Determinar la manera como la empresa Klaren’s ha realizado un mejoramiento en los procedimientos o formas de operación de las tecnologías adquiridas para que se adapten y logren un mejor resultado en el desarrollo de nuevos productos lácteos?

Encuesta

Cuestionario simple, tipo liker

Toda la muestra, administrativos, operarios y técnicos

Entrevista Cuestionario Muestra de administrativos de la empresa

Observación Registro fotográfico y audiovisuales

Toda la muestra, administrativos, operarios y técnicos

Evaluar el impacto que produjo uso de nuevas técnicas y conocimientos para eldesarrollo de nuevos productos lácteos en la empresa Klaren’s

Encuesta

cuestionario simple, tipo liker

Toda la muestra, administrativos, operarios y técnicos

Entrevista cuestionario Muestra de Administrativos de la empresa

Observación Registro fotográfico y audiovisuales

Toda la muestra, administrativos, operarios y técnicos

Fuente: elaboración propia 3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO La validez del instrumento garantiza que los resultados no estén viciados ni

adulterados, y que se pueda comprobar su exactitud a través de procedimientos

99

científicos; de manera que puedan compararse e interrelacionarse con la realidad de la

cual fueron extraídos los datos. La validez se refiere al grado de que un instrumento

refleja un dominio específico del contenido de lo que se mide, es el grado en que la

medición representa el concepto medio (Hernández y col., 2003).

Un instrumento de medición requiere contener representado prácticamente el ítem del

dominio contenidos de las variables a medir. Lo que le da su confiabilidad es el grado

en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno genera

resultados similares. Entre los procedimientos más comunes para calcular la

confiabilidad está el coeficiente alfa Cronbach (Hernández y col., 2003):

Rkk = Coeficiente alfa de Cronbach

K = Número de ítems

∑Si2 = Sumatoria de la varianza de los ítems

St2 = Varianza de toda la escala.

Para calcular este coeficiente, y poder así determinar la confiabilidad del instrumento,

se tomaron las encuestas diligenciadas por la totalidad de la muestra, 76 en total, y se

seleccionaron al azar solo dieciséis (16), las ocho (8) primeras y las ocho (8) finales.

Luego se tabularon las respuestas de cada individuo en una matriz de 16 x 76, ya que

cada una de las 18 preguntas tiene de tres a cinco ítems, para un total de 17 ítems

Por lo tanto para la presente investigación las variables y los resultados fueron los

siguientes:

K = 76

∑Si2 = 110,48 St2 = 7558,98 rkk = Coeficiente alfa de Cronbach = 0,998522835 

100

Lo que indica que el instrumento es confiable ya que se considera que valores del alfa

superiores a 0,7 o 0,8 como aceptables.

Continúa definiendo el autor, que la validez de un constructo es probablemente la más

importante, sobre todo desde una perspectiva científica, y se refiere al grado en el que

una medición se relaciona de manera consistente con otras mediciones, de acuerdo con

hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constructo) que

se están midiendo. “Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos

(sobre la base del marco teórico)”.

Para conocer la validez se aplicó el T de studen, mediante la siguiente formula

Como la prueba t de cada ítem es mayor que el t de la tabla para 15 grados de libertad

y un nivel de significancia del 10% garantiza que el instrumento es de alta validez y que

el número final de preguntas es 10.

El instrumento que se diseñó para esta investigación fue un cuestionario simple, tipo

likert, compuesto por 18 preguntas, el cual se sometido a una validación por parte de 3

expertos en el área, en La Universidad del Zulia y La Universidad Rafael Belloso

Chasin, con el objeto de determinar la pertinencia de sus objetivos, variables,

dimensiones e indicadores, así como la redacción y tipos de preguntas formuladas;

Los cuestionarios se distribuyeron y recogieran en el transcurso de una semana.

3.6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS En esta sección se describe el proceso de codificación, clasificación y tabulación de los

datos que se recogieron; así como la especificación de las técnicas analíticas (lógicas y

101

estadísticas) a utilizar, para luego hacer el análisis respectivo y llegar a conclusiones y

recomendaciones pertinentes a la investigación.

El estudio se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencia, utilizándose las

frecuencias reales y su relación porcentual por ítem. Algunos autores señalan que "el

análisis inferencial pretende generalizar los resultados obtenidos en la muestra a toda la

población o universo", la información se presenta como resultados mediante cuadros

de matrices de doble entrada realizando una distribución de frecuencias, que no es

más que un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías el cual

es necesario para conocer la tendencia de la mayoría de los encuestados conociendo la

cantidad de personas que coincide con las mismas respuestas y de esta manera saber

los aspectos que son más comunes o los factores que son más utilizados en la

población objeto de estudio (Hernández y col., 2003). Esta distribución de frecuencias

se completará agregando las frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas.

3.7. DINÁMICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Los pasos que se realizaron para llevar a cabo la presente investigación son: a.

Consultas con especialistas e investigación bibliográfica para profundizar el tema a

investigar; b. Selección de la temática según la línea de investigación y presentación del

título del tópico seleccionado al comité, para su aprobación; c. Aprobación por parte del

comité, de la problemática a abordar, búsqueda de información, especialistas,

antecedentes y otros materiales de apoyo para concretar la problemática a investigar; d.

Elaboración, presentación, defensa y aprobación del anteproyecto, por parte del comité;

e. Acopio de la información y análisis de los datos para la ejecución del proyecto; f.

Elaboración, presentación y aprobación de la versión preliminar del trabajo de grado,

por parte del comité; g. Presentación del trabajo final; h. Defensa y aprobación.

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS Los resultados se obtienen mediante el análisis, validación y descripción de la

información recogida durante el proceso de investigación, y luego se socializan en la

comunidad académica y la comunidad empresarial. Para lograr una mejor comprensión

de los resultados, estos se exponen en orden con sus respectivas conclusiones y

acompañados de graficas estadísticas.

A continuación la presentación de los resultados obtenidos durante la investigación. En

principio se exponen los obtenidos mediante la entrevista, luego los de las

observaciones realizadas y por último los de las encuestas, luego se confrontan dichos

resultados con lo consultado en la teoría mediante un diagrama donde se resume todo

lo obtenido mediante la investigación.

4.1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA La encuesta se aplicó a una muestra de 76 informantes pertenecientes a las diferentes

áreas de la empresa Klaren’s de la ciudad de Valledupar, mediante un cuestionario

simple tipo likert, el cual permitió describir detalladamente los elementos que hacen

parte del proceso de adecuación de los equipos tecnológicos.

4.1.1. Adecuación de los componentes y equipos tecnológicos adquiridos para su

adaptación

En lo que respecta a la descripción del proceso de adecuación de los componentes, el

cual, según Guillermo Velásquez y Enrique Medellín, consiste en la incorporación de

103 nuevos elementos que permitan mejorar en la medida de lo posible las prestaciones y

funcionalidades originales, con el fin de alargar la vida útil de las máquinas y mejorar su

competitividad; se realizó la pregunta Nº 1: ¿Qué actividades de la adaptación

tecnológica realiza la empresa Klaren's sobre los componentes y equipos adquiridos?.

Los informantes respondieron lo siguiente:

Cuadro 6. Actividades de la adaptación tecnológica realiza la empresa Klaren's sobre los componentes y

equipos adquiridos

Ítems TD PD IN PA TA TO

TAL

PROM FA FR FA FR FA FR FA FR FA FR

Prepara equipos para su uso. 0 0% 0 0% 0 0% 45 59% 31 41% 76 4,4

Arregla equipos adquiridos. 2 3% 5 7% 0 0% 42 55% 27 36% 76 4,1

Dispone los componentes de modo conveniente para su buen funcionamiento.

0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 76 100% 76 5,0

Cambia los equipos según las necesidades del entorno. 20 26% 38 50% 0 0% 10 13% 8 11% 76 2,3

Adquiere nuevos equipos 64 84% 5 7% 0 0% 7 9% 0 0% 76 1,3Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

En el cuadro 6 se puede ver que el 100% de los encuestados mostró una actitud

positiva hacia el hecho de que la principal actividad de la adaptación de tecnología

implementada la empresa Klaren’s consiste en disponer los componentes de modo

conveniente para el buen funcionamiento de los equipos adquiridos, y en ocasiones es

necesario preparar o arreglar dichos equipos para su uso.

Esto concuerda con E. F. Schumacher quien defiende el hecho de que es preferible

usar sólo las tecnologías que pueden ser reparadas de forma local por los mismos

usuarios, las llamadas "tecnologías intermedias" ya pueden ser "tecnologías

adecuadas”.

Por otra parte de notó que la empresa no acostumbra a adquirir nuevos equipos, tal

como se muestra en la figura 14, Los informantes mostraron una aptitud desfavorable

hacia este ítem y que prefiere arreglar los equipos que tiene para que se mantengan

listos

empre

depar

y evita

Figura

Para

comp

realiza

acopla

4.1.1. A la s

empre

las sig

para su us

esas de lo

rtamentos d

an la comp

a 14. Actividad

continuar

onentes, ba

aron pregu

amiento de

1. Acomo

segunda pr

esa Klaren'

guientes:

so. Por lo t

os países

de manteni

ra de “tecn

des de la ada

Fuente

con la

asados en

untas refere

e piezas, cla

odación de

regunta rea

's para mej

anto se pue

en desar

miento par

ologías alta

aptación tecno

eq

e: Elaboración

descripción

lo que men

entes a las

asificadas d

equipos y

alizada fué

jorar sus fu

ede ver que

rrollo busc

ra optimizar

as” (Schum

ológica realiza

quipos adquir

n propia con b

n del pro

nciona Guil

s actividad

de la siguie

component

é: ¿Cuáles

uncionalidad

e en cuanto

can la red

r el recurso

macher, 200

a la empresa

ridos

base en las e

ceso de

lermo Velá

es a la ac

ente manera

tes

son los ele

des origina

o a las tecn

ducción de

o de hardwa

01).

Klaren's sob

encuestas

adecuació

squez y En

comodación

a:

ementos ac

ales? Y las

nologías du

e costos y

are que ad

bre los compo

n de equ

nrique Mede

n de equip

comodados

respuestas

104

uras, las

y crean

quieren

onentes y

uipos y

ellín, se

pos y el

s por la

s fueron

105

Cuadro 7. Elementos acomodados por la empresa Klaren’s durante su procesos de adaptación de tecnología

   TD PD IN PA TA TOTAL PROM

Equipos de producción 2 3% 8 11% 5 7% 18 24% 43 57% 76 4,2

Planta de producción 68 89% 8 11% 0 0% 0 0% 0 0% 76 1,1

Instalaciones físicas 45 59% 15 20% 0 0% 16 21% 0 0% 76 1,8

Piezas de maquinas 20 26% 20 26% 6 8% 20 26% 10 5% 76 2,7

Componentes Industriales 14 18% 15 20% 5 7% 18 24% 24 32% 76 3,3Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

En esta distribución de frecuencia del cuadro 7 se aprecia que las actividades de

acomodación de tecnología realizada por la empresa Klaren’s están enfocadas a los

equipos de producción, principalmente, y en ocasiones a componentes industriales. Un

57% prefiere acomodar las maquinarias existentes en las plantas para que se ajusten al

sector a donde se requieran; se ve que un 89% muestra una actitud negativa hacia la

acomodación de las plantas de producción y tampoco prefieren modificar las

instalaciones de la empresa.

Figura 15. Elementos acomodados por la empresa Klaren’s durante su procesos de adaptación de

tecnología

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Por lo tanto, en la figura 15, se corrobora el concepto Ramírez y Ruiz, quienes

mencionan que las modificaciones de las maquinarias pueden ser muy simples y

0

10

20

30

40

50

60

70

80

TD PD IN PA TA

Equipos de producción

Planta de producción

Instalaciones físicas

Piezas de maquinas

Componentes Industriales

106 económicas, tales como la instalación de sistemas de recogida de desechos para su

tratamiento y reciclaje de los productos recuperados o realizar un cambio de válvulas

por otras que eviten fugas; pero también puede requerirse un cambio completo de

equipos con una elevada inversión, que deberá ser estudiada detenidamente (Ramírez

y Ruiz, 2011).

Para conocer más a fondo la forma como la empresa realiza el proceso de

acomodación se realizó la pregunta Nº 3: En la acomodación de los equipos adquiridos,

¿Cuál es la finalidad que busca de la empresa Karen's?, los resultados muestran que

un 58% de los encuestados estan a favor de que la principal meta de la empresa es

aumentar la competitividad de los equipos y así mejorar la producción.

En el cuadro 8 se muestra la tabla de distribución de frecuencias donde se puede ver

que en un segundo plano, un 39% de la población piensa que otro objetivo de la

empresa a la hora de acomodar los equipos consiste en adaptar los componentes al

sector donde se usan.

Cuadro 8. Finalidad que busca de la empresa Karen's con la acomodación de los equipos adquiridos

   TD PD IN PA TA TOTAL PROM

Ajustar las piezas de modo conveniente 15 20% 28 37% 8 11% 18 24% 7 9% 76 2,7

Adaptar los componentes al sector donde se usa 6 8% 7 9% 2 3% 36 47% 25 33% 76 3,9

Incorporar nuevos elementos a los equipos 15 20% 18 24% 1 1% 22 29% 20 26% 76 3,2

Mayor competitividad 0 0% 0 0% 2 3% 30 39% 44 58% 76 4,6

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Lo anterior afirma lo mencionado por Ramírez y Ruiz, quienes mencionan que cuando

se modifica una maquinaria, también se deben cambiar los procesos y de esta manera

optimizar su rendimiento y mantener la calidad del producto, y confirmando lo que dice

Schumacher, desde el momento que se compra una tecnología se debe considerar la

posibilidad de acoplarla a las condiciones para que se obtenga el mayor rendimiento y

la empresa logre competitividad ante su competencia.

107

Figura 16. Finalidad que busca de la empresa Karen's con la acomodación de los equipos adquiridos

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

4.1.1.2. Acoplamiento de piezas Para describir el proceso de adecuación de las tecnologías adquiridas por Klaren’s se

procedió a indagar acerca del acoplamiento que ha efectuado la empresa. Para ello se

realizó la siguiente pregunta Nº 4: De las siguientes actividades del proceso de

acoplamiento de piezas, ¿Cuáles son las más usadas por la empresa Klaren's?

Cuadro 9. Actividades del proceso de acoplamiento utilizado por la empresa Klaren’s.

   TD PD IN PA TA TOTAL PROM 

Unión de diferentes instrumentos industriales 5 7% 10 13% 10 13% 37 49% 14 18% 76 3,6

Combinar las funcionalidades de elementos

15 20% 28 37% 0 0% 12 16% 21 28% 76 2,9

Armonizar dispositivos correctamente 0 0% 8 11% 2 3% 23 30% 43 57% 76 4,3

Asignar ubicaciones correctas a los equipos 25 33% 35 46% 0 0% 16 21% 0 0% 76 2,1

Colocar las piezas en el lugar apropiado 0 0% 5 7% 2 3% 23 30% 46 61% 76 4,4

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

TD PD IN PA TA

Ajustar las piezas de modo conveniente

Adaptar los componentes al sector donde se usa

Incorporar nuevos elementos a los equipos

Mayor competitividad

108 La tabla muestra que un 61% de los encuestados presenta una actitud positiva frente

realizar el acoplamiento mediante la colocación de las piezas en el lugar apropiado y la

armonización de dispositivos correctamente para que se acoplen a las plantas y a los

procesos de manera conveniente y poder así obtener el mejor resultado. La empresa se

abstiene de mover o cambiar la ubicación de los equipos ya que han preferido realizar

un buen análisis de la adaptación de equipos para que no haya necesidad de volver a

cambiar, por ello un 79% piensa de manera negativa ante esta actividad; tal como se

muestra en la figura 17.

Figura 17. Actividades del proceso de acoplamiento utilizado por la empresa Klaren’s.

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

De manera que la empresa Klaren’s cumple con el concepto de acoplamiento definido

por el Diccionario de la Real Academia Española, cuando adapta sus tecnologías ya

que se encarga de ubicarlas en el lugar más conveniente para lograr su máximo

desempeño, debido a que en su posición original no ofrecía las condiciones necesaria

para su buen funcionamiento.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

TD PD IN PA TA

Unión de diferentes instrumentos industriales

Combinar las funcionalidades de elementos

Armonizar dispositivos correctamente

Asignar ubicaciones correctas a los equipos

Colocar las piezas en el lugar apropiado

109 A la pregunta Nº 5: De los siguientes elementos externos del proceso de acoplamiento

de tecnologías adquiridas, ¿Cuáles son los que más se tienen en cuenta en las

actividades de la empresa?, los encuestados respondieron de la siguiente manera:

Cuadro 10. Elementos externos del proceso de acoplamiento de tecnologías adquiridas    TD PD IN PA TA TOTAL PROM

Acompañamiento del proveedor 36 47% 23 30% 2 3% 10 13% 5 7% 76 2,0

Capacitación periódica por el proveedor 18 24% 28 37% 4 5% 23 30% 3 4% 76 2,5

Capacitación constante por el proveedor 62 82% 8 11% 0 0% 6 8% 0 0% 76 1,3

Actualizaciones en el mercado 18 24% 25 33% 0 0% 29 38% 4 5% 76 2,7

Solicitudes de los clientes 2 3% 8 11% 5 7% 12 16% 49 64% 76 4,3Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Figura 19. Elementos externos del proceso de acoplamiento de tecnologías adquiridas

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Como se puede ver en el cuadro 10, el 64% de los encuestados se mostró a favor de

que el principal elemento externo para el acoplamiento de las tecnologías de la

empresa Klaren’s son las solicitudes de los clientes, lo que indica que la empresa busca

su adaptación para satisfacer al mercado y mantenerse actualizada con respecto a los

0

10

20

30

40

50

60

70

TD PD IN PA TA

Acompañamiento del proveedor

Capacitación periódica por el proveedor

Capacitación constante por el proveedor

Actualizaciones en el mercado

Solicitudes de los clientes

110 cambios del entorno. Y no requiere de la capacitación constante del proveedor tal como

lo muestra la figura 19.

Lo anterior se basa en lo descrito por Fernández y Velázquez, cuando dicen que con la

adaptación de tecnologías se busca la satisfacción de las necesidades del mercado ya

que permite el desarrollo de nuevos productos mediante la innovación y la creatividad

logrando mejoras incrementales en la tecnología.

Continuando con la descripción del proceso de acoplamiento se realizó la pregunta Nº

6: Cuando se trata de acoplar elementos para mejorar las prestaciones y la vida útil de

una máquina, ¿Qué aspectos tienen mayor importancia para la empresa Klaren's? a la

cual respondieron de la siguiente manera:

Cuadro 11. Aspectos de mayor importancia para mejorar las prestaciones y la vida útil de una máquina.    TD PD IN PA TA TOTAL PROM

Alargar la vida útil de la maquina 15 20% 23 30% 5 7% 18 24% 15 20% 76 2,9

Mejorar el rendimiento de los equipos 5 7% 16 21% 0 0% 23 30% 32 42% 76 3,8

Optimizar las prestaciones originales del equipo 18 24% 23 30% 3 4% 27 36% 5 7% 76 2,7

Producir el resultado conveniente para el equipo 8 11% 14 18% 4 5% 18 24% 32 42% 76 3,7

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Para este aspecto en el cuadro se ve que un 38% de la población se mostró a favor de

que lo más importante a la hora de acoplar una tecnología es mejorar el rendimiento y

los resultados de los equipos, por lo contrario se mostraron en contra del hecho de

acoplar para alargar la vida útil de la máquina, tal como lo muestra la figura 19. Esto

concuerda con Ramírez y Ruiz cuando mencionan la importancia de optimizar el uso de

materias primas y hacer mantenimiento y reparación de los equipos para obtener el

mejor resultado de ellos y aumentar la productividad disminuyendo los daños

ambientales y los costos.

111

Figura 19. Aspectos de mayor importancia para mejorar las prestaciones y la vida útil de una máquina

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Para determinar el segundo objetivo se aplicó una encuesta a todos los operarios y

técnicos, mediante un cuestionario simple tipo likert, con el fin de conocer el proceso de

adaptación de tecnologías adquiridas, mediante el mejoramiento de los procedimientos

o formas de operación.

4.1.2. Mejoramiento de procesos durante la adaptación de tecnologías Retomando el concepto que define a las mejoras como el efecto de desarrollar una

habilidad creciente en la producción, que contribuya a reducir los costes unitarios

medios en un porcentaje constante a medida que se duplica la producción acumulada

(Fernández y Vázquez, 1996), sin embargo las actividades productivas siempre

implican un tipos especializados de conocimientos, muchos de los cuales pueden ser

sólo para ciertos procesos industriales que pueden contribuir a mejorar la eficiencia de

la tecnología en uso. Considerando lo que menciona Velázquez y Medellín se procede

a continuar con el estudio detallando de las actividades de mejoramiento de los

procesos de producción tanto en lo que respecta a los ajustes de procesos como en las

0

5

10

15

20

25

30

35

TD PD IN PA TA

Alargar la vida útil de la maquina

Mejorar el rendimiento de los equipos

Optimizar las prestaciones originales del equipo

Producir el resultado conveniente para el equipo

112 modificaciones de las formas de operar una tecnología que se hayan sido aplicadas por

la empresa Klaren’s.

4.1.2.1. Actividades relacionadas con los ajustes La pregunta Nº 7 menciona: dentro de los ajustes realizados a los procesos en la

empresa Klaren's se busca:

Cuadro 12. Objetivos de los ajustes realizados en la empresa Klaren’s

   TD PD IN PA TA TOTAL PROMArreglar para que minimizar las discrepancias en la operación de los equipos

12 16% 15 20% 2 3% 19 25% 28 37% 76 3,5

Llevar las operaciones a un mejor nivel 19 25% 28 37% 4 5% 17 22% 8 11% 76 2,6

Optimizar lo que se hacía antes 3 4% 5 7% 0 0% 25 33% 43 57% 76 4,3

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Las respuestas dejan claro que el principal objetivo de la empresa a la hora de ajustar

los procesos es optimizar las formas de operar las maquinarias llevadas a cabo

anteriormente, ya que un 90% mostró una actitud favorable ante esta afirmación. Esto

ha ocasionado excelentes resultados a la empresa puesto que se evidencian casos

donde se ha aumentado la producción gracias a ajustes a la línea de procesos y a

equipos adquiridos.

Lo anterior concuerda con la teoría que menciona por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos, donde dice que los cambios en los procesos

contribuyen a la actividad de desarrollo ya que contribuyen al invento, el cual consiste

en la realización de trabajos sistemáticos, basados en conocimientos existentes

adquiridos mediante investigación y/o experiencia de tipo práctico, dirigidos a la

producción de materiales, productos o dispositivos nuevos, al establecimiento de

nuevos procesos, sistemas o servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes

(OCDE, 1981).

113 La figura 20 muestra que la empresa antes que destacarse y alcanzar altos estándares,

pues solo un 11% está de acuerdo con llevar las operaciones a un alto nivel, y prefiere

primero revisar los procesos que ya conoce y arreglar los fallos para evitar que en un

futuro se produzcan fallos.

Figura 20. Objetivos de los ajustes realizados en la empresa Klaren’s

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

En la pregunta 8 se menciona: Cuando se requiere ajustar la forma de operar una

maquinaria, ¿Cuáles son las actividades que realiza la empresa Klaren's?

 Ítems  TD PD IN PA TA TOTAL PROM

Revisión de manuales del proveedor 62 82% 12 16% 2 3% 0 0% 0 0% 76 1,2

Solucionar conflictos entre las operaciones 15 20% 29 38% 2 3% 12 16% 18 24% 76 2,9

Integrar todos los componentes del proceso adecuadamente 2 3% 8 11% 0 0% 26 34% 40 53% 76 4,2

Asegurar que los servicios sean óptimos 6 8% 17 22% 6 8% 18 24% 29 38% 76 3,6

Cuadro 13. Actividades que realiza la empresa Klaren's para ajustar la forma de operar una maquinaria

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

El cuadro 13 muestra que un 87% está a favor de que la principal actividad que realiza

la empresa para ajustar una tecnología consiste en integrar todos los componentes del

proceso de manera adecuada. Y se muestra que no estan de acuerdo con la ayuda del

05

101520253035404550

TD PD IN PA TA

Arreglar para que minimizar las discrepancias en la operación de los equipos

Llevar las operaciones a un mejor nivel

Optimizar lo que se hacía antes

114 proveedor o los manuales ya que prefieren confiar en su experiencia y conocimientos

adquiridos durante el tiempo.

Figura 21. Actividades que realiza la empresa Klaren's para ajustar la forma de operar una maquinaria

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Para el caso de la pregunta 9: En cuanto a los procesos ¿Cuáles son los aspectos

tecnológicos que son ajustados por la empresa Klaren's para lograr una ventaja sobre

los demás empresas?, los informantes respondieron lo siguiente:

Cuadro 14. Aspectos tecnológicos que son ajustados por la empresa Klaren's para lograr una ventaja

sobre los demás empresas   Ítems  TD PD IN PA TA TOTAL PROM

Componentes de equipos 49 64% 27 36% 0 0% 0 0% 0 0% 76 1,4

Mecanismos de operación 15 20% 23 30% 4 5% 19 25% 15 20% 76 2,9

Técnicas de producción 4 5% 8 11% 0 0% 23 30% 41 54% 76 4,2

Procesos sistemáticos 13 17% 18 24% 3 4% 25 33% 17 22% 76 3,2Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Las técnicas de producción son el aspecto que el 84% de los encuestados consideran

más importante a la hora de realizar ajustes de procesos para lograr una ventaja sobre

las demás empresas. La Figura 22 muestra que los ajustes a los componentes de

equipos no son relevantes para logar ventaja sobre las demás empresas.

0

10

20

30

40

50

60

70

TD PD IN PA TA

Revisión de manuales del proveedor

Solucionar conflictos entre las operaciones

Integrar todos los componentes del proceso adecuadamente

Asegurar que los servicios sean óptimos

115

Figura 22. Aspectos tecnológicos que son ajustados por la empresa Klaren's para lograr una ventaja sobre los demás empresas

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Klaren’s busca optimizar el desempeño de sus líneas de proceso perfeccionándolas

constantemente, lo importante es desarrollarlas con respecto a las que antes se tenían,

para lograr una ventaja sobre las demás empresas. Esto lo consigue transformando

sus procesos, mediante la reducción de actividades a las estrictamente necesarias y la

eliminación de discrepancia entre ellas.

4.1.2.2. Actividades relacionadas con las modificaciones

Con las anteriores preguntas se pudo determinar la manera cono la empresa Klaren’s

realiza los ajustes a sus procesos. A continuación se presentan las preguntas

concernientes a la manera como la empresa realiza la modificación de las formas de

operar la maquinaria.

Pregunta 10: Cuando se realiza una modificación a la tecnología, ¿cuáles son las

actividades más utilizadas por la empresa Klaren's?

0

10

20

30

40

50

60

TD PD IN PA TA

Componentes de equipos

Mecanismos de operación

Técnicas de producción

Procesos sistemáticos

116

Cuadro 15. Actividades más utilizadas por la empresa Klaren's para la modificación de la tecnología.

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas Tanto en el cuadro como en la gráfica se puede ver que el 51% está totalmente de

acuerdo con que la actividad más utilizada para la modificación de tecnologías es la

transformación de mecanismos de operación realizados por la empresa y que de alguna

manera se busca simplificación de los procesos haciéndolos más sencillos. Por otra

parte más del 50% de los empleados consideran que la empresa no busca minimizar

los procesos ni reducir los excesos ya que todo se hace según los estándares

internacionales y ningún proceso es exagerados sino que busca hacerlos más sencillos

para los operarios.

En la figura Nº 23 se muestra la opinión de los trabajadores acerca de las actividades

de modificación de tecnología Figura 23. Actividades más utilizadas por la empresa Klaren's para la modificación de la tecnología

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

   TD PD IN PA TA TOTAL PROM Transformación de mecanismos de operación 0 0% 5 7% 5 7% 27 36% 39 51% 76 4,3

Simplificación de los procesos haciéndolos sencillos 13 17% 21 28% 8 11% 15 20% 19 25% 76 3,1

Llevar las acciones a su término justo 25 33% 19 25% 13 17% 12 16% 7 9% 76 2,4

Minimización de los excesos o exorbitancias 23 30% 28 37% 3 4% 12 16% 10 13% 76 2,4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

TD PD IN PA TA

Transformación de mecanismos de operación

Simplificación de los procesos haciéndolos sencillos

Llevar las acciones a su término justo

Minimización de  los excesos o exorbitancias

117 Pregunta 11: A la hora de que la empresa Klaren's realiza modificaciones en los

procesos y formas de operar su tecnología, ¿Cuáles son las razones técnicas que

impulsan dichas modificaciones?. Las respuestas son las siguientes:

Cuadro Nº 16. Razones técnicas que impulsan las modificaciones de tecnología en la empresa Klaren’s    TD PD IN PA TA TOTAL PROM

Bajo desempeño de los equipos 21 28% 29 38% 4 5% 15 20% 7 9% 76 2,4

Resultados inadecuados 0 0% 19 25% 0 0% 23 30% 34 45% 76 3,9

Desempeño normal desde su origen 13 17% 19 25% 6 8% 21 28% 17 22% 76 3,1

Similitud con los demás equipos 15 20% 25 33% 3 4% 19 25% 14 18% 76 2,9

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

En esta tabla se aprecia que la aptitud de los empleados fue neutral para diversos

aspectos y se ve una tendencia positivista con respecto a que la razón fundamental

para el cambio son los resultados inadecuados de algunos de los equipos adquiridos.

Ver figura 24.

Figura 24. Razones técnicas que impulsan las modificaciones en la empresa Klaren’s

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

TD PD IN PA TA

Bajo desempeño de los equipos

Resultados inadecuados

Desempeño normal desde su origen

Similitud con los demás equipos

118 Pregunta 12. En el momento que el mercado o la demanda influya en la decisión de

modificar una tecnología o las formas de opera la existente en la empresa Klaren's,

¿Cuáles son los aspectos más importantes que se tienen en cuenta?

Cuadro 17. Influencia del mercado o de la demanda para la modificación de una tecnología o de su

formas de operar por parte de la empresa Klaren's.

   TD PD IN PA TA TOTAL

PROM 

Aumento en la capacidad de producción 21 28% 18 24

% 10 13% 19 25

% 8 11% 76 2,7

Solicitudes del departamento de mercadeo 0 0% 5 7% 0 0% 29 38

% 42 55% 76 4,4

Cambios en la línea de producción 19 25% 28 37% 5 7% 15 20

% 9 12% 76 2,6

Disminución de costos 0 0% 13 17% 3 4% 24 32

% 36 47% 76 4,1

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Figura 25. Influencia del mercado o de la demanda para la modificación de una tecnología o de su formas de operar por parte de la empresa Klaren's.

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Los resultados muestran que lo que mas influye al momento de tomar la decisión de

modificar una tecnología son las solicitudes del mercado, en un 55%, y las disminución

de los costos, en un 47%, y no se basan solo en los deseos de crecer o aumentar la

produccion al menos que el mercado lo exija.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

TD PD IN PA TA

Aumento en la capacidad de producción

Solicitudes del departamento de mercadeo

Cambios en la línea de producción

Disminución de costos

119 Para establecer el tercer objetivo se aplicó una encuesta a todos los operarios y

técnicos, mediante un cuestionario simple tipo linkert, y una entrevista al personal

administrativo; además se aplicó la observación directa evaluar el impacto que produjo

uso de nuevas técnicas y conocimientos para el desarrollo de nuevos productos lácteos

en la empresa Klaren’s.

4.1.3. Impacto del uso de la tecnología adaptada Después del estudio realizado se encontraron dos casos en los que la empresa

desarrollo nuevos productos gracias a la aplicación y apropiación de nuevos

conocimientos. Klaren’s no tiene como prioridad usar técnicas ajenas, sino sus propios

conocimientos adquiridos ya sea de forma empírica o de la experiencia que han

ganado sus trabajadores con el paso del tiempo; así mismo cuenta con un

departamento de investigación y desarrollo que permanentemente busca formas nuevas

de llevar a cabo sus procesos.

Cuando la empresa se entera de avances tecnológicos, pone en práctica dichos

conocimientos para lograr un mayor rendimiento de los equipos y mejor desempeño del

personal.

4.1.3.1. Aplicación de técnicas y formas de operaciones Con el fin de evaluar el impacto que produjo el uso de las tecnologías ajustadas en el

proceso de desarrollo de nuevos productos por parte de la empresa Klaren’s se

realizaron las siguientes preguntas:

Pregunta 13. Cuando la empresa Klaren's adquiere una nueva técnica para la

innovación en sus productos, ¿Cómo la aplica?. Con esta pregunta se obtuvieron las

siguientes respuestas:

120

Cuadro 18. Formas de aplicación de nuevas técnicas de innovación de productos. TD PD IN PA TA TOTAL PROM

Lo emplea en sus actividades de producción 5 7% 23 30% 18 24% 25 33% 5 7% 76 3,0

Lo administra para obtener mejores resultados 19 25% 26 34% 9 12% 15 20% 7 9% 76 2,5

Pone en práctica lo aprendido de forma inmediata 0 0% 12 16% 6 8% 25 33% 33 43% 76 4,0

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

El 88% de los empleados mostró una actitud positiva frente a que la mejor manera

como la empresa Klaren’s aplica las técnicas aprendidas es poniéndolas en prácticas

de manera inmediata en sus procesos. Por lo contrario no tienen la costumbre de

planear, verificar y controlar políticas para aplicar las nuevas técnicas aprendidas ya

que ellos no saben cuándo obtendrán éxito a la hora de implementar algo nuevo sino

que mediante el ensayo y error alcanzan la innovación.

Figura 26. Formas de aplicación de nuevas técnicas de innovación de productos.

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Pregunta 14. ¿Cómo aplica la empresa Klaren's la información sobre innovaciones de

productos recibidas desde su entorno? De la cual se obtuvo las siguientes respuestas:

0

5

10

15

20

25

30

35

TD PD IN PA TA

Lo emplea en sus actividades de producción

Lo administra para obtener mejores resultados

Pone en práctica lo aprendido de forma inmediata

121

Cuadro 19. Formas como aplica la empresa Klaren's la información sobre innovaciones de productos recibidas desde su entorno

TD PD IN PA TA TOTAL PROM

Lo considera como conocimientos tecnológicos 15 20% 29 38% 2 3% 18 24% 12 16% 76 2,8

Se convierten en medidas para los procesos 10 13% 19 25% 15 20% 15 20% 17 22% 76 3,1

Son tomados como principios de rendimiento 0 0% 19 25% 10 13% 36 47% 11 14% 76 3,5

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas Se puede apreciar que hubo una actitud muy neutral frente a esta actividad de

aplicación de conocimientos externos para la adaptación de tecnologías ya que la

empresa prefiere utilizar los conocimientos propios, los cuales ya han sido probados y

son más confiables. Sin embargo 61% se mostró de manera asertiva hacia el hecho de

que la empresa aplica los conocimientos del entorno en pos de mejorar el rendimiento

de los procesos internos. Gracias al departamento de investigación y desarrollo con el

que cuenta la empresa se han logrado importantes avances de manera empírica y sin

conocimientos externos sino con los adquiridos en el quehacer diario de los empleados.

Figura 27. Formas como aplica la empresa Klaren's la información sobre innovaciones de productos recibidas desde su entorno

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

TD PD IN PA TA

Lo considera como conocimientos tecnológicos

Se convierten en medidas para los procesos

Son tomados como principios de rendimiento

122 Pregunta 15. Cuál es el resultado que obtiene la empresa Klaren's cuando aplica una

nueva técnica en su proceso de producción?

Cuadro 20. Resultadosde la aplicación de una nueva técnica en su proceso de producción de la empresa Klaren’s.

TD PD IN PA TA TOTAL PROM

Cambio en los efectos de una tecnología 4 5% 16 21% 10 13% 37 49% 9 12% 76 3,4

Mayor rendimiento en los equipos 0 0% 14 18% 2 3% 29 38% 31 41% 76 4,0

Buen rendimiento en los componentes 15 20% 23 30% 2 3% 29 38% 7 9% 76 2,9

Mejor desempeño en el personal 5 7% 17 22% 10 13% 32 42% 12 16% 76 3,4

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas Según las respuestas obtenidas de la población se puede apreciar que los resultados

más comunes luego de aplicar un nuevo conocimiento adquirido radican

fundamentalemnte en el logro de un mayor rendimiento de los componentes y mejor

desempeño del personal, lo anterior se concluye de que 79% se mostró a favor del

rendimiento de los equipo y cuando se les mostró el desempeño del personal un 58%

se mostró favorable. Ver figura 28.

Figura 28.Resultadosde la aplicación de una nueva técnica en su proceso de producción de la empresa

Klaren’s.

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

TD PD IN PA TA

Cambio en los efectos de una tecnología 

Mayor rendimiento en los equipos

Buen rendimiento en los componentes

Mejor desempeño en el personal

123 Al comprar la maquina empacadora de líquidos larga vida UHT para el formado, llenado

y sellado de bolsas para leche larga vida Klaren’s, la empresa adquirió para sus

operarios la asesoría del proveedor de la máquina, en cuanto a su funcionamiento y

mantenimiento. También fueron capacitados para entender el proceso de elaboración

de leche UHT.

Se pudo observar que la empresa busca innovar sus productos, pone en práctica lo

aprendido de forma inmediata, aun cuando se trata de conocimientos de los

trabajadores que lo adquirieron en la práctica. El ejercicio de aplicar nuevas técnicas de

producción le permite a la empresa lograr un mayor rendimiento de sus equipos.

4.1.3.2. Apropiación de conocimientos nuevos y complementarios

Para complementar el objetivo de evaluar los resultados obtenidos gracias al uso de los

nuevos conocimientos adquiridos se realizaron unas preguntas enfocadas a la

apropiación de conocimientos por parte de la empresa Klaren’s.

A la pregunta ¿De qué manera la empresa Klaren's se apropia de los conocimientos

nuevos o complementarios adquiridos?, los empleados respondieron lo siguiente:

Cuadro 21. Formas de apropiación de conocimientos nuevos o complementarios adquiridos por la empresa Klaren’s.

TD PD IN PA TA TOTAL PROM

Toma para sí el conjunto de teorías 29 38% 32 42% 10 13% 5 7% 0 0% 76 1,9

Adopta las técnicas aprendidas 7 9% 24 32% 6 8% 23 30% 16 21% 76 3,2

Se hace dueña del conocimiento científico 17 22% 23 30% 11 14% 24 32% 1 1% 76 2,6

Ejerce autoridad sobre lo aprendido 39 51% 28 37% 8 11% 1 1% 0 0% 76 1,6

Aprovecha de manera práctica el conocimiento 0 0% 8 11% 2 3% 24 32% 42 55% 76 4,3

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

124 El 55% de los empleados estan totalmente de acuerdo con el hecho de que la empresa

aprovecha de manera práctica el conocimiento adquirido durante su proceso de

producción y a la hora de adquirir una nueva tecnología.

La principal fuente de nuevos conocimientos con la que cuenta la empresa es la

transferencia de tecnología a la hora de comprar una maquinaria, sin embargo tambien

cuentan con personal experto que tienen muchos años de experiencia quenes junto con

el departamento de investigacion y desarrollo estan realizando innovación estrategica

dia a dia en pos de mejorar la calidad de los productos y cumplir con las exigencias del

mercado.

La figura 29 muestra las maneras como la empresa aprovecha los nuevos

conocimientos, se puede apreciar que los empleados no estan de acuerdo con la toma

de teorias externas como si fueran propias sino que las aprovecha en algunos

momentos determinados mejorandolas o complementando con los conocimientos

propios.

Figura 29. Formas de apropiación de conocimientos nuevos o complementarios adquiridos por la

empresa Klaren’s.

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

En el caso de la pregunta: Si la empresa Klaren's desea obtener información sobre una

tecnología para apropiarse de ésta, ¿De qué manera lo hace?, las respuestas fueron

las siguientes:

05

1015202530354045

TD PD IN PA TA

Toma para sí el conjunto de  teorías

Adopta las técnicas aprendidas

Se hace dueña del conocimiento científico

125

Cuadro 22. Formas como la empresa Klaren’s obtiene información sobre nuevas tecnologías para apropiarse de ellas.

TD PD IN PA TA TOTAL PROM

Realiza la reproducción de la tecnología externa 13 17% 27 36% 10 13% 12 16% 14 18% 76 2,8

Descubre principios nuevos en dicha tecnología 37 49% 21 28% 15 20% 3 4% 0 0% 76 1,8

Aplica la ingeniería inversa 63 83% 5 7% 3 4% 5 7% 0 0% 76 1,3Mejora la creación existente 0 0% 8 11% 3 4% 26 34% 39 51% 76 4,3Genera innovación luego de copiar 58 76% 14 18% 2 3% 2 3% 0 0% 76 1,3

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Figura 30. Formas como la empresa Klaren’s obtiene información sobre nuevas tecnologías para apropiarse de ellas.

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

En este caso se puede ver en la Figura Nº 30 que la empresa no acostumbra a

apropiarse de tecnologias externas mediante la reingeniería ni indagando sobre los

principios de dicha tecnología, si no que un 51% piensa que la empresa cuando recibe

un nuevo conocimiento busca la manera de apropiarse de el mejorando los resultados

que otras empresas han optenido con el mismo conocimiento.

Por ultimo a la pregunta: Cuando se apropia de un conocimiento, ¿Cómo logra la

empresa Klaren's el desarrollo de nuevos productos atreves de estos conocimientos?,

las respuestas reflejan que los empleados tienen una actitud un poco neutral ya que los

promedios se mantuvieron cercanos a 3.0, con respecto a los item: innovación imitativa,

el robo de ideas y el aprovechamiento de conocimientos de otros las respuestas fueron

negativas y solo se encontro una afinidad con el hecho de que la empresa toma esos

0

10

20

30

40

50

60

70

TD PD IN PA TA

Realiza la reproducción de la tecnología externa

Descubre principios nuevos en dicha tecnología

Aplica la ingeniería inversa

Mejora la creación existente

Genera innovación luego de copiar

126 conocimientos ajenos y mejora creativamente el original logrando una innovación

estratégica, pues el 71% valoró este ítem como positivo.

Cuadro 23. Formas de desarrollo de nuevos productos usando la apropiacion de conocimientos

TD PD IN PA TA TOTAL PROMMediante la innovación imitativa 43 57% 18 24% 15 20% 0 0% 0 0% 76 1,6Aplicando Reingeniería al producto 19 25% 13 17% 8 11% 13 17% 23 30% 76 3,1

Robando la idea 76 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 76 1,0Aprovechando el conocimiento científico del otro 48 63% 19 25% 9 12% 0 0% 0 0% 76 1,5

Mejorando creativamente el original 5 7% 12 16% 2 3% 31 41% 26 34% 76 3,8

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

Figura Nº 31. Formas de desarrollo de nuevos productos usando la apropiacion de conocimientos

Fuente: Elaboración propia con base en las encuestas

4.2. RESULTADOS DE LAS OBSERVACIONES

La observación directa es aquella donde se tienen un contacto directo con los

elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende

investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales. Para

Ernesto Rivas González "Investigación directa, es aquella en que el investigador

observa directamente los casos o individuos en los cuales se produce el fenómeno,

entrando en contacto con ellos; sus resultados se consideran datos estadísticos

originales, por esto se llama también a esta investigación primaria” (Rivas, 1997).

0

20

40

60

80

TD PD IN PA TA

Mediante la innovación imitativa

Aplicando Reingeniería al producto

Robando la idea

127 A continuación se muestran los resultados obtenidos mediante la técnica de

observación directa a la población objeto de estudio, los datos se recogieron durante

dos momentos: uno en 2009 durante el trabajo de laboratorio de cambio tecnológico y el

segundo momento es en la actualidad, año 2011, durante dos semanas de visita a la

empresa. Los datos se presentaran clasificados según las dimensiones que se

determinaron para el estudio de la variable adaptación tecnológica definidas en el

capítulo II de la presente investigación.

En las primeras observaciones que se realizaron durante la fase 1 de la presente

investigación, 2009, se conoció que la empresa Klaren’s tiene muchos motivos para

incorporar, cambiar, o mejorar un equipo; la innovación no solamente se trata de

adquirir sino que también se puede logra mejorando, o acoplando nuevas piezas o

máquinas que acompañen a las que ya está para hacer más eficiente un proceso. En

Klaren’s, cuando se trata de obtener una nueva tecnología, la gran mayoría de las

veces, se hace para alcanzar un mejoramiento de la línea de producción, ya que las

máquinas son cada vez más eficientes (rinden y producen cada vez mas), y efectivas

(tienen menos defectos). En cuanto a la segunda fase, 2011, se notó que hubo grandes

cambios tanto en infraestructura como en tecnologías, cambiaron las líneas de

producción y aparecieron nuevos productos. Por lo tanto en el presente informe se

describen los cambios tanto en equipos como en procesos y en conocimientos que ha

tenido la empresa para el desarrollo de estos nuevos productos.

4.2.1. Componentes y equipos tecnológicos adecuados

La empresa Klaren’s posee, dentro de su portafolio tecnológico, cuatro áreas de

producción, y cada una de ellas con sus respectivas maquinarias y equipos. El área de

pasteurización fue eliminada y reemplazada por una nueva planta de

ultrapasteurización equipada con máquinas para empaque, envolvedoras,

dosificadoras, envasadoras asépticas, entre otros exigidos por las entidades

reguladoras del sector.

128

Ilustración 1. Planta ELECSTER UHT.

Fuente: la presente investigación. Obtenido mediante observación directa.

Esta nueva planta cuenta con una planta ELECSTER UHT, la cual es 100% nueva, con

tecnología adquirida recientemente, lo que obligó a dejar atrás la línea de producción de

leche pasteurizada y se cambió por solo leche UHT o larga vida. La producción se

triplicó y se inició un proceso de adaptación de equipos para su correcta asimilación.

Este proceso no fue sencillo y se vio interrumpido por múltiples fallas inesperadas y

desconocidas en la planta UHT, lo que obligó al departamento de mantenimiento a

realizar un estudio sobre las instalaciones y partes de la planta hasta que se encontró

con el hecho de que la falla consistía en que el tablero electrónico se recalentaba

debido a las altas temperaturas ambientales que existía en la zona, este descubrimiento

desató una serie de adaptaciones que se describirán más adelante.

Por otra parte Klaren’s cuenta con una Maquina empacadora de jugos la cual fue

adquirida hace muchos años. En esta se empacan y sellan todos los productos

relacionados con las bolsas tales como: jugos, congelados, leche pasteurizada, etc. Hoy

en día esta máquina ha sido modificada en varias ocasiones para la ampliación de la

línea de productos referentes a los congelados o helados. Ilustración 2. Máquina empacadora de jugos

129

Ilustración 2. Máquina empacadora de jugos

Fuente: la presente investigación. Obtenido mediante observación directa.

El área de empaque de yogurt y jugos se encuentra los silos de almacenamiento de

producto terminado, sin empacar, una mesa giratoria y una empacadora de yogurt y

jugos, esta ultima de marca Sanchelima la cual fue ajustada para solucionar problemas

de envasado de gelatinas.

Ilustración 3. Envasadora dosificadora de yogurt. Lado A.

Fuente: la presente investigación. Obtenido mediante observación directa.

Esta máquina tenía una bandeja donde solo ajustaban los envases de yogurt ya que los

de gelatina eran más pequeños, debido a esto la empresa acomodó dicha bandeja de

manera que cuando se requiera embazar gelatina se sube el disco giratorio hasta una

130 altura adecuada para los envases de gelatina y se asegura con unos tornillos que

fueron incorporados a la maquina por el departamento de mantenimiento de Klaren’s.

Ilustración 4. Envasadora dosificadora de yogurt. Lado B.

Fuente: la presente investigación. Obtenido mediante observación directa. La ultima área de producción es la de quesillo, en esta se encuentran dos tanques de

almacenamiento de suero acido, las tinas desueradoras, las estanterías de proceso,

cuatro extractores, dos marmitas para el desuerado, bascula electrónica, tanque para

almacenamiento de agua entre otros.

4.2.1.1 Elementos acomodados Fue necesaria la acomodación de piezas de máquinas y componentes industriales, para

mejorar sus funcionalidades originales y lograr mayor competitividad. Un claro ejemplo

de lo anterior fue la adaptación de válvulas modificadas en los silos de almacenamiento,

arreglo que se hizo para aumentar la capacidad de llenado y vaciado de los silos. Esto

se puede apoyar con el hecho de que, según las observaciones realizadas, la empresa

desde su origen, por más de 15 años, no había realizados cambios significativos en sus

plantas hasta este momento donde decidió construir una nueva para el desarrollo de un

nuevo producto sin modificar las ya existentes. Ver ilustración Nº5.

131

Ilustración 5. Válvulas de silo modificadas.

Fuente: la presente investigación. Obtenido mediante observación directa.

También se puede mencionar la incorporación de una bomba, con mayor poder, a la

caldera de vapor, que repotencia la capacidad de generación de vapor para para el

proceso de esterilización de la leche.

4.2.1.2. Elementos acoplados La exigencia de nuevos productos por parte de los clientes, influye en las actividades de

la empresa. Esta se ve obligada realizar acoples de las tecnologías adquiridas para

mejorar el rendimiento de los equipos que no están produciendo el resultado más

conveniente. Por ejemplo, se debe asignar ubicaciones correctas a los equipos dentro

de la planta para que estos no se vean afectados por condiciones climáticas adversas.

132

Ilustración 6. Fechadora funcionando en nueva ubicación.

Fuente: la presente investigación. Obtenido mediante observación directa.

Lo anterior se aplicó a una maquina fechadora, que fue trasladada a un cuarto frio para

mejorar su desempeño, del mismo modo que se hizo con la planta de

ultrapasteurización que debió ser acoplada a un aire acondicionado para evitar el

recalentamiento de uno de sus tableros.

Ilustración 7. Tablero de planta de ultrapasteurización.

Fuente: la presente investigación. Obtenido mediante observación directa.

133

Ilustración 8. Fechadora funcionando en nueva ubicación

Fuente: la presente investigación. Obtenido mediante observación directa.

Además, armonizar correctamente dos o más dispositivos puede optimizar las

prestaciones originales de un equipo. Un caso concreto de este proceso de

acoplamiento es la incorporación de una nueva tubería de recirculación, que permite

recoger el vapor de agua utilizado por la planta de ultrapasteurizacion, y condensarlo

para volver a emplearlo en la caldera de vapor, mejorando el uso del agua.

Ilustración 9. Válvulas instaladas para reciclar el agua.

Fuente: la presente investigación. Obtenido mediante observación directa.

134

Ilustración 10. Acoplamiento de tubería para la reutilización del agua

Fuente: la presente investigación. Obtenido mediante observación directa.

Esta tubería conduce el vapor utilizado hacia un refrigerador donde se vuelve líquido, y

de ahí es conducido a la caldera de vapor.

4.2.2 Mejoramiento de las tecnologías adquiridas para su adaptación

Luego de un análisis de mercado, Klaren’s decide cambiar del proceso de

pasteurización de la leche al de ultrapasteurizacion, realizando un mejoramiento sobre

las tecnologías adquiridas para que se adapten y logren un mejor resultado en el

desarrollo del nuevo producto. Por lo tanto adquirió nuevos equipos con tecnología de

punta y mayor capacidad de producción, y fue necesaria la capacitación del personal en

el manejo de estas máquinas. También modificaron los procedimientos de higiene,

esterilización, recepción, almacenamiento y empacado de la leche; el flujograma de

proceso para la elaboración y empaque de la leche cambió por completo y la

producción aumentó en un 300%, lo que exigió la modificación de todas sus costumbres

y técnicas.

135

Ilustración 11.Planta de ultrapasteurización

Fuente: la presente investigación. Obtenido mediante observación directa.

Para ajustarse a los requerimientos del INVIMA, se aplicaron los estándares

internacionales de ultrapasteurización de leche, esto implicó adecuaciones de

infraestructura y la certificación de los nuevos equipos instalados, la cual se realizó por

entidades auditoras externas, implementando un proceso de monitoreo constante y

calibración diaria de equipos.

Ilustración 12. Zona de almacenamiento.

Fuente: la presente investigación. Obtenido mediante observación directa.

El proceso de almacenamiento de productos terminados fue modificado ya que ahora

se requería garantizar la calidad de una gran cantidad de productos superior a la que se

136 llevaba anteriormente. Al construir una bodega de almacenamiento de grandes

dimensiones, la empresa tuvo que crear nuevas formas de empaques, la temperatura

ambiente, reducir la humedad, extremar la limpieza y concientizar a sus trabajadores

para que mantuvieran buenos hábitos de aseo.

Otra proceso que ha sido modificado es el de recibo de materia prima (leche cruda),

esta área consta de 3 tanques de recibo, una banda transportadora de cantinas y una

tina de recibo de cantina, la cual está provista de dos clarificadoras y un intercambiador

de palcas para el enfriamiento de la leche cruda, además de una tina de recibo de la

leche que llega con una acidez elevada a la empresa, la cual es utilizada en la

elaboración del quesillo.

Ilustración 13. Área de recibo de materia prima.

Fuente: la presente investigación. Obtenido mediante observación directa.

Estos tanques exigen que la leche llegue con una temperatura menor a la del ambiente,

por lo tanto los tanques en los que son transportados desde las fincas hasta la empresa

debieron ser modificados y refrigerados. Esto hizo que el proceso de recibo de leche

cambiara ya que se incorporaron medidas para inspeccionar la temperatura y la calidad

de la leche al momento que llega a Klaren’s. Así mismo los cambios afectaron a los

pequeños ganaderos que tuvieron que tecnificar sus fincas y mejorar sus procesos de

envasado y transporte de leche cruda.

137

Ilustración 14.Silos de almacenamiento de leche

Fuente: la presente investigación. Obtenido mediante observación directa.

4.2.3 Uso de las tecnologías Adaptadas

Una vez la empresa logró adaptar las tecnologías adquiridas para la producción de

leche UHT se requirió de una aplicación de los conocimientos aprendidos mediante la

transferencia de tecnologías extranjeras; para esto la empresa tomó a un grupo de

empleados antiguos y los asignó a esta nueva área para que recibieran la capacitación

durante la instalación y adecuación de los equipos. Por otra parte se contrató a una

comisión del SENA para que dictara una serie de cursos y certificara con base a

competencias laborales a todos los trabajadores encargados de la nueva planta,

proceso que duró un tiempo total de 2 meses, tiempo en el que empezó a funcionar

dicha planta.

Esta empresa requirió de poco acompañamiento por parte de los proveedores quienes

solo colaboraron en la instalación de los equipos, y fueron los ismos empleados quienes

por iniciativa e investigaciones propias lograron adecuar y mejorar el funcionamiento de

la tecnología adquirida para la puesta en marcha de la nueva planta, desde entonces no

138 se volvió a requerir el acompañamiento del proveedor sino que gracias a su

departamento de mantenimiento se han ido solucionando los inconvenientes que se han

presentado.

Por otra parte, el hecho de que la empresa Klaren’s haya logrado una asimilación de las

nuevas tecnologías adquiridas adaptándolas mediante la aplicación de conocimientos

externos, permitió que ésta fuera seleccionada por la empresa Alpina, la cual es una de

las más reconocida a nivel nacional e internacional, para que se convirtiera en su

contratista y le fabricara productos que no hacían parte del portafolio de productos de

Klaren’s sino que se debían desarrollar aplicando las recetas y las técnicas de la

empresa Alpina. Lo anterior le ha dada a Klaren’s un reconocimiento a nivel nacional y

ha incrementado su capacidad de producción; haciendo que la ocupación tanto de sus

plantas como de su personal sea total ya que no solo debe producir para satisfacer el

mercado local sino que ahora debe cumplir con los requerimiento de la empresa Alpina.

Todo gracias a sus reconocidas buenas prácticas y éxito en las ventas en los últimos

años.

En lo que respecta al desarrollo de nuevos productos gracias mediante la adaptación de

conocimientos tecnológicos adquiridos, se encontró el caso del producto bandera de

esta empresa, el cual nace gracias a que su departamento de I&D en la continua

búsqueda de innovación logra la adaptación del proceso de producción de uno de los

derivados lácteo denominado sour cream(suero crema). Esta idea surge por la

necesidad de mejorar un producto que anteriormente se conocía como “suero callejero”,

hecho en casa, el cual no todos lo podían consumir ya que no duraba muchos días y no

siempre tenía el mismo sabor. La empresa Klaren’s decide crear un producto que fuera,

primero que todo, bacteriológicamente bueno, estable, y estándar; su deseo era lanzar

un producto con todas las garantía para su comercialización, que le gustara a la gente,

fuera alimenticio, que no hiciera ningún daño a la salud y que se pudiera almacenar

durante un tiempo para darle vida útil. Se trataba de sacar un producto necesitado que

cumpliera con todas las normas exigidas por el Ministerio de Salud y que sea fuera

rentable.

139 Lo anterior se logró gracias a que el Jefe del Centro de I&D de la empresa Klaren’s fué

escogido para asistir al curso intensivo Internacional de predistribución de lácteos en

Chile, durante esta capacitación esta persona logró hacer contactos con otros

participantes expertos productores de derivados lácteos, como el suero crema,

provenientes de Holanda e Italia, con quienes recolectó toda la información necesaria

para hacer un buen suero. El desarrollo de este producto no fue fácil, para obtener el

sabor actual hubo que pasar por un proceso de ensayo y error el cual tardó alrededor

de un año y medio ya que en aquel tiempo no se contaba con la maquinaria adecuada,

todo fue manual. Se comenzó produciendo 100 kilos, lo cual era muy poco y solo se

satisfacían los mercados especiales; luego de hacer un estudio de acuerdo a las

unidades a vender, se adquirió lo necesario para producir el suero, y así aumentar la

producción.

Este suero se ha convertido en el producto bandera de la empresa Klaren’s ya que,

según, la empresa, el secreto de su sabor único y especial está basado en la calidad y

las proporciones de las materias primas utilizadas. Este suero no solo se vende en la

región de costa atlántica de Colombia sino que también en ciudades al interior del país

como en Bogotá, y hasta se tuvo la oportunidad de exportar a Miami, lo cual se había

dejado de hacer por problemas de capacidad de producción, pero una vez se ampliaron

las instalaciones la empresa pudo producir más.

Hoy en día la empresa Klaren’s ha aumentado su producción en un 300% con respecto

al año 2009 gracias a la venta de la leche UHT y a la construcción de la nueva planta.

Esto refleja que la empresa ha logrado una excelente adaptación de los conocimientos

y técnicas aprendidas tanto de sus proveedores como de empresas de otros países y

hasta de su competencia. Lo anterior le ha permitido hacer un buen uso de las

tecnologías existentes en el mercado y convertirse en la empresa pionera del sector

lácteo en la región del departamento del Cesar, hasta el punto de ser productora de

otras empresas mediante el sistema de outsourcing o subcontratación y de alcanzar

satisfacer la creciente demanda del mercado posicionando sus productos en

supermercados y almacenes de cadena por toda Colombia.

140 4.3. RESULTADOS DE LA ENTREVISTA La entrevista surgió de la necesidad de verificar la hipótesis a través de fuentes de

información primaria ya que fue dirigida a empleados que cumplen una función

determinante en el proceso de producción dentro de la empresa. Las preguntas

realizadas mediante el guión de entrevista fueron las siguientes:

1. ¿A oído hablar de adaptación tecnológica?

2. ¿Cree usted que Klaren’s lleva a cabo una adaptación tecnológica?

3. ¿Cómo se refleja esta adaptación en la maquinaria, técnicas, conocimientos y

procesos usados en Klaren’s?

4. Teniendo en cuenta que la adaptación tecnológica implica la adecuación de

maquinaria, el mejoramiento de proceso y el uso de nuevos conocimientos, describa

¿Cómo ha sido el proceso de la adecuación de los equipos?

5. ¿Cómo ha realizado la empresa el ajuste y mejoramiento de los procesos

tecnológicos?

6. Cómo han aplicado los nuevos conocimientos adquiridos en la empresa Klaren’s?

7. Por ultimo ¿Considera usted que el proceso de adaptación tecnológico

implementado en Klaren’s a ha permitido el desarrollo de nuevos productos?

Una vez recogida la información mediante este dicho instrumento se realizó un análisis

para obtener unas conclusiones preliminares las cuales se confrontaron con la teoría y

las observaciones realizadas y de esta manera se determinaron todos los procesos y la

forma como la empresa ha elaborado cambios o adaptaciones a la tecnología adquirida.

En primera instancia se determinó que los altos directivos de la empresa si manejan el

concepto de adaptación tecnológica y lo aplican a la empresa, estas personas

mencionan que en la empresa se lleva a cabo una adaptación tecnológica de acuerdo a

las necesidades y circunstancias que se presentan (adaptación estratégica),

cumpliendo con las políticas de la empresa en cuanto a la minimización de costos,

141 aumentando la ventaja competitiva y acaparando nuevos mercados para así poder

maximizar la rentabilidad.

Al entrevistar a todo el personal directivo se encontró un departamento de

mantenimiento, en el cual cuenta con un personal capacitado guiado por un Ingeniero

Mecánico, quienes diariamente están arreglando, adecuando, mejorando y reparando

las tecnologías duras según las necesidades y por iniciativa e ideas propias. Este

departamento diariamente aprende nuevas técnicas y formas de modificar tecnologías

intermedias pero no se dejan registros ni se apropia la empresa de dichas innovaciones

(no hay registros ni patentes).

Por otra parte, aunque se revisan constantemente los flujogramas de procesos y se

realizan cambios según las necesidades, se puedo notar que el personal a cargo de

producción y de calidad ha adaptado todos los procesos de acuerdo con las nuevas

políticas del INVIMA, rediseñando sus actividades pero no se registran dichos cambios

en las minutas iniciales. Aún se encuentran los flujogramas originales diseñados al

momento de la creación de la empresa.

Por último las entrevistas permitieron conocer como gracias a las adaptaciones

tecnológicas realizadas se logró crear una nueva línea de producción y se escucharon

testimonios de la triplicación de la producción y acerca de la manera como la empresa

ha aumentado significativamente sus mercados.

A continuación se presenta un diagrama donde se resumen todos los resultados

obtenidos y se confrontan con los diferentes autores descritos en el capítulo II del

presente proyecto. Esto deja claro que la empresa Klaren’s realiza una adaptación de

tecnologías aplicando los procesos que mencionan Velásquez y Medellín cuando

afirman que dichos cambios se pueden logran mediante la acomodación y el

acoplamiento del hardware, el ajuste y modificación de procesos y la apropiación y

aplicación de conocimientos, además la empresa aplica lo mencionado por Baumol

cuando habla de innovar mediante la imitación de otras empresas.

Fig

Fue

Cammecumfunparcon

ura 33. Resum

nte: elaboración

ADAPTACIÓN DE TECNOLOGÍA 

mbiar un objeto o uecanismo para qumpla con distintanciones a aquellara las que funstruido.

men de los resu

Revisión te

propia

neasase

AdecuaIncorporaciónnuevos elemmejorar las py funcoriginales,vida útil de lay mejorcompetitivida(VelazquezMedellin,Schumacher,2

MejoramAdelantarhaciéndologrado óptrespecto al qtenía de malogre una velos demáscol., 2009; FVazquez, 199

UsPoner enteorías y tépermitenaprovechamconocimient(RAE,Gaynor, 1999

ultado de la inv

eórica aciónn dementos pararestacionescionalidadesalargar laas máquinasrar suad

y2005;

2001).

mientoalgo

pasar a untimo conque antes senera que seentaja sobre(Solano y

Fernandez y96).

sopráctica

écnicas queel

iento delo científico

2001;9).

vestigación. Resu

Disponer inun determde producci

Unir instruresultadocorrecto, acliente, y m

Arreglar p(OCDE, 19antes, campara lograr

Reducir a l(Fernandezlos mecanisdepende de

Emplear,efecto, aprelas tecnicascontribuyen

Tomar paraconocimienVazquez, 1conocimienoriginal

ltados de la e

Acomodarnstrumentos industrialeinado sector (Ramirezion, para mayor compe

Acopmentos industriales,conveniente (RAE, 200armonizar los dispositejorar rendiemiento de

Ajustarpara que no haya981). Optimizar lobiando las tecnnicasuna ventaja sobre las d

Modifos términos justos, hay Vazquez, 1996; Ramismos de operacion debe las solicitudes de merc

un conocimiento, aender usando (Fernandaprendidas de maneran al rendimiento de los

a sí teorías y técnicas qto científico996, Baumol, 2004).tos. Se apropia de l

encuesta

es para que se ajuste az y Ruiz, 2011). Equiposetitividad.

plarde manera que prod01). Colocar piecas entivos para la satisface los equipos.

a discrepanciasque se haciade produccionemas empresas.

ficaraciendolo unico parairez y Ruiz, 2011). Se trbido a resultados inadecadeo.

Aplicarfin de obtener

dez y Vazquez, 1996). Sea inmediata. Las innovaequipos.

Apropiarque permiten el aprove(Mendez, 1988;Aprovecha de maneraas tecnologias mejora

Resulta

as

duzcan eln el lugarccion del

el sector.ransformaecuados y

un determinadoe pone en practicaciones del enterno

echamiento práctico deFernandez

a practica los nuevoando creativamente e

ados de la O

*Embasadora dyogurt, para

* Tablero de conUHT, aire aco

* Maquina empa

* Valvulas* Fechadora (Rec

* Valvulas , tuberiapara recicla

*Compra de silosalmacenam

*Adecuacion de 

* Almacenamientermi

* Condiciones amrecibo de la 

* Materi

* Puesta en macplanta 

* Prestacion dAlpin

elyosel

* Produccion s* Ampliacion d

con nueva produccio

142

Observación

dosificadora de a gelatinas.ntrol de la planta ondicionado.acadora de jugos

s de silo.calentamiento)as y refrigeracion ar el agua.

, para mayor miento.planta UHT.

nto de productos nados.mbientales para el leche cruda.as primas

cha de la nueva UHT. de servicios a na.

suero cremadel mercado linea de on UHT

142

143

CONCLUSIONES

El proceso de adaptación tecnológica implementado por la empresa Klaren’s, es una

mejora constante tanto de equipos, procesos y conocimientos adquiridos a lo largo del

tiempo, el cual permite el desarrollo de nuevos productos para la satisfacción del

mercado. Esta empresa tiene como objetivo estratégico el aprender usando y ha

decidido cambiar las tecnologías adquiridas cada vez que las circunstancias se lo

exijan.

Uno de los aspectos que han permitido que la empresa Klaren’s haya podido realizar un

excelente proceso de adaptación tecnológica es el hecho de contar con un

departamento de mantenimiento, el cual se constituye en un laboratorio de pequeñas

innovaciones logradas gracias a la iniciativa propia y el constante estudio de los

encargados de este departamento. Estas personas han sido las encargadas de la

adecuación de los componentes y equipos tecnológicos adquiridos por la empresa, para

esto los empleados realizan un análisis y una revisión diaria de las diferentes áreas de

la empresa identificando las posibles inconsistencias para luego acomodar los equipos

que presenten fallos y acoplar las piezas o los componentes instrumentos industriales

para que se ajusten al sector y generar mayor competitividad de manera que produzcan

el resultado más conveniente. Los empleados de la empresa Klaren’s han alcanzado

una destreza en la reparación de los equipos en respuesta a las necesidades de

producción de cada departamento y según las demandas del sector.

Luego de las observaciones realizadas se concluyó que la empresa no tiene como

política la compra de nuevos equipos para adaptar la tecnología existente sino que los

arregla cada vez que sea necesario para que todo funcione de la mejor manera. El

departamento de mantenimiento está capacitado para acomodar todos los equipos y de

esta manera obtener un mayor rendimiento y aumentar la competitividad del sector en

el que se encuentren, diariamente se acoplan las piezas y componentes industriales

colocándolas en el lugar correcto para garantizar el buen desempeño de los equipos y

satisfacer las demandas de los clientes logrando el desarrollo de nuevos productos

gracias a los cambios y mejoras en sus tecnologías duras.

144

Gracias a los conocimientos que han adquirido los empleados del departamento de

producción y su total disposición e iniciativa para mejorar el desempeño y la producción

de cada área de la empresa, Klaren’s ha logrado innovaciones en su tecnología, tal es

el caso del acomodo de los componentes y piezas de una dosificadora de yogurt,

convirtiéndola, además, en una embazadora de gelatinas; por otra parte los empleados

lograron mejorar las prestaciones y funcionalidades originales de una fechadora,

alargando la vida útil y mejorando su desempeño al descubrir que este aparato

funcionaba mejor en un ambiente con baja temperatura por lo tanto la reubicaron

colocándola en un cuarto frio y así pudieron evitar su recalentamiento.

Por otra parte, la empresa Klaren’s realizó un mejoramiento en los procedimientos o

formas de operación de las tecnologías adquiridas para adaptarlas y lograr un mejor

resultado en el desarrollo de nuevos productos lácteos. Esto se hizo mediante ajustes a

los procesos, para eliminar las inconsistencias en los mismos, y en algunos casos

realizando modificaciones a la tecnología existente. Lo anterior se ve reflejado en

transformación y optimización del proceso de recibo de leche cruda, que ahora es

transportada bajo refrigeración, lo cual requirió la compra de silos ajustados para un

mayor y adecuado almacenamiento de la leche. Estos tanques requirieron de

adecuaciones en sus válvulas así como el acoplamiento de tuberías para el

enfriamiento de la leche luego de haber sido ultrapasteurizada; además se produjo un

cambio total en el proceso de empacado y almacenamiento de los productos ya que la

empresa Klaren’s pasó de ser productora de leche pasteurizada o producir leche larga

vida y por lo tanto mejoró todos sus actividades y técnicas para el cumplimiento de las

exigencias de las entidades reguladoras de alimentos en Colombia como el INVIMA.

Aunque se encontró que la empresa no registra ni patenta las innovaciones

tecnológicas desarrolladas, lo que pone en riesgo su capital intangible hacia el futuro,

se pudo determinar que todo el personal del área de producción tiene un buen dominio

de los nuevos procesos y técnicas implementadas recientemente y, para poder afianzar

estos conocimientos, las directivas han implementado un plan de capacitación

constante del personal. En el momento de adquirir una maquinaria nueva la empresa

145 no incorpora personal externo experto en dichos equipos sino que le da prioridad a los

empleados antiguos capacitándolos e incluyéndolos en la transferencia de tecnología

extranjera hasta el punto de que ya no se necesite del acompañamiento del proveedor

sino que los mismos empleados pueden tomar decisiones y encontrar las soluciones a

problemas que se pudieran presentar durante la puesta en marcha o el desempeño de

las plantas en general.

En cuanto a la adaptación de conocimientos tecnológicos Klaren’s mejoró sus procesos

gracias a la transferencia de conocimiento brindada por los proveedores de maquinarias

y equipos, la cual fue aprovechada al punto de no depender de dichos proveedores

para hacer los ajustes y las modificaciones necesarias, sino que ahora estas tareas

están a cargo de empleados debidamente capacitados pertenecientes a la misma

empresa. Lo anterior demuestra que el uso de las tecnologías adaptadas por parte de la

empresa Klaren’s tuvo un impacto positivo y fue determinante en el desarrollo de

nuevos productos lo que ha permitido que hoy en día la empresa haya aumentado su

producción en un 300% con respecto al año 2009 gracias a la venta de la leche UHT y a

la construcción de la nueva planta, ya que se ha logrado una excelente adaptación de

los conocimientos y técnicas aprendidas tanto de sus proveedores como de empresas

de otros países y hasta de su competencia. Así mismo estas adaptaciones le han

permitido hacer un buen uso de las tecnologías existentes en el mercado y convertirse

en la empresa pionera del sector lácteo en la región del departamento del Cesar, hasta

el punto de ser productora de productos foráneos para otras empresas, tal como Alpina,

mediante el sistema de outsourcing o subcontratación y de alcanzar la satisfacción de la

creciente demanda del mercado posicionando sus productos en supermercados y

almacenes de cadena por toda Colombia.

146

RECOMENDACIONES Respecto a la adaptación de tecnologías adquiridas para el desarrollo de nuevos

productos en la empresa Klaren’s, el autor recomienda:

Documentar los conocimientos adquiridos con respecto a las nuevas técnicas,

procesos y operaciones, especialmente los obtenidos por los trabajadores a partir de

su experiencia acumulada a través de los años. Ponerlos por escrito, para que en

cualquier momento, puedan ser socializados fácilmente entre todos sus empleados,

y no depender de la presencia de una persona en particular.

En estos últimos años, a nivel mundial, se viene reduciendo cada vez más el periodo

de exclusividad de la innovación como patrimonio de las empresas, limitando el valor

de monopolio. Klaren’s debe adueñarse de los conocimientos científicos

encontrados en el entorno, y lograr aplicar dichos conocimientos de manera

inmediata sin perder un orden sistemático, lo anterior se recomienda debido a que

se encontró que la empresa no tiene una actitud clara frente a la manera adecuada

de como apropiarse de los conocimientos aprendidos.

La empresa debe solicitar el acompañamiento por parte del proveedor o informar los

cambios y adecuaciones realizados a los equipos adquiridos, de esta manera se

estaría contribuyendo al mejoramiento y perfeccionamiento de las tecnologías

intermedias y se reducirías las necesidades de adaptaciones debido a los cambios

climáticos o necesidades de producción, los cuales son muy cambiantes de un país

a otro.

Actualizar el mapa de procesos y diseñar nuevos flujos de procedimientos donde se

documenten las operaciones que han sido ajustadas en los últimos años, esto le

permitirá a la empresa disponer de una información precisa y veraz en todo

momento ya sea para el desempeño diario de los empleados o para la verificación

por parte de los organismos de control y cualquier personal externo que desee

conocer la forma como se realizan los procesos en la empresa.

147

Considerando la innovación tecnológica como patrimonio de las empresas, Klaren’s

debe adueñarse de los conocimientos científicos generados, creando un

departamento de innovación y tecnología donde se lleve el registro histórico de lo

realizado, se apropien de los desarrollos tecnológicos y se patenten para construir

los activos intangibles de la empresa.

148

BIBLIOGRAFIA

Alimentatec, 2006. Tendencias en productos lácteos, Diciembre. Armenteros, María del Carmen,1999. La innovación tecnológica. Primera Edición.

AVALOS (1993), Aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa. Ediciones IESA.

Baumol, William J., 2004. Difusión y Adaptación de la tecnología: El crecimiento a través de la innovación imitativa. Revista Economía Internacional: nuevas aportaciones Marzo-abril 2004. N.º 814

Berterreche, Javier., 2006. Tendencias de productos Lácteos en el mercado Internacional y sus beneficios para la Salud. Aula de Productos Lácteos, Universidad de Santiago de Compostela.

Castro Díaz; Balart, F., 2002. Ciencia, innovación y futuro. Primera Edición. Barcelona, España. Ed. Grijalbo. p. 179-325.

Castro Díaz; Balart, F., 1999. El perfeccionamiento empresarial en Colombia.La Habana, Cuba. Ed. IBERGECYT. 209p.

CECM, 1999. Bases generales del perfeccionamiento empresarial, Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. La Habana, Cuba.

Césped Luna,Leonardo Francisco,2005. Evaluación cualitativa de la adopción de tecnología básica.Santiago de Chile, Chile. Ed. Universidad de Chile.

Codorniú, D., 1998. Ciencia e innovación tecnológica en Cuba: Estado actual y proyecciones. Ed. IBERGECYT’98. Matanzas, Cuba.

COLCIENCIAS, “Plan estratégico del programa nacional de desarrollo tecnológico industrial y calidad”. Santa fe de Bogotá, mayo de 1998.

Consejo Universitario de la Universidad del Zulia, 2004. Reglamento para la presentación de trabajos en la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

149 Ctlacteo, Tendencias en la innovación del sector lácteo, Posted. Mayo 22nd 2009 at 12:43 by ctlacteo.

Del Valle, Ma. del Carmen, 2000. La innovación tecnológica en el sistema lácteo mexicano y su entorno mundial. Ciudad de México, México. Ed. IIEc, UNAM.

Del Valle, Ma. del Carmen, 1996. El cambio tecnológico en el campo mexicano en tiempos de crisis: progreso, rezago, dos caras de la moneda, Revista Problemas del Desarrollo, IIEc, UNAM, Vol. 27. No. 105. abril-junio, México, pp. 22-32.

Faloh Bejarano Rodolfo, 1999. La convergencia entre oferta y demanda tecnológica. Esfuerzo nacional y cooperación horizontal. Caso Cuba: Reunión de Ministros y Altas Autoridades de la Ciencia y la Tecnología: VII Conferencia Científica del Programa CYTED. Madrid, España.

Fernández Sánchez, E; Vázquez Ordás, C. J.,1996. El proceso de innovación tecnológica en la empresa. Ed: Investigaciones de la Academia Europeas de Dirección y Economía de la Empresa.España, Vol. 2, WI, pp. 29-45 Freeman, Ch.; Carlota Pérez, 1986. Thediffusion of technicalinnovation and changes of technoeconomicparadigm, presentado en la conferencia sobre Innovación y difusión, Venecia.

García B, J.J., Lozano T., R. y Orjuela Ch, J.A., 2006. Estudio de Medición de Factores de Competitividad de la Cadena Láctea del Municipio de San Vicente del Caguán. Universidad Del Tolima. Ibagué, Colombia.

García, Ramón, 1991. Diccionario Larousse ilustrado. Buenos Aires, Argentina. Editorial Larousse.

Gaynor, Gerard H., 1999. Manual de Gestión en Tecnología. Mc Graw Hill, Interamericana S.A. Bogotá, Colombia.

Halal, William E., “Forecast of emergingtechnologies” Memorias del Seminario Taller Forecasting: Una visión de las innovaciones tecnológicas del futuro. Bogotá D.C. Octubre de 2003

150 Hidalgo, A. (1999) “La Gestión de la Tecnología como Factor Estratégico de la Competitividad”. Citado 04 de Febrero 2006 Madrid: Revista Economía Industrial No. 133/VI págs. 43-54.

Jasso, Javier. 1999. Los sistemas de innovación como mecanismos de innovación y de transferencia tecnológica, Documento de Trabajo Núm. 76, DAP, CIDE, México.

Labinowicz, Ed; Piaget en el aula; Fondo Educativo Interamericano; México; 1982. Machado, Fernández M., 1997. Gestión tecnológica para un salto en el desarrollo industrial, p. 35-62.

Maris, Stella; Bermúdez, Jorge.Enfoque de áreas de investigación e innovación para la industria láctea. Unidad de tecnología de los alimentos, facultad de agronomía, Universidad de la Republica. Montevideo, Uruguay.

Martínez, C. (2002) Gestión de la Tecnología y Desarrollo de Negocios Tecnológicos. Chile: Universidad Mayor Facultad de Ingeniería. Citado 07 de febrero 2006. pp 477. Disponible en la World Wide Web: http://www.gestion_tecnologica.cl

Maya Pabon, Raul E., 2006. Gestión Tecnológica en las universidades públicas en el departamento del cesar. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.

Méndez Llamozas, Hénrique, 1988. Capitales de riesgo como mecanismo para la generación de nuevas empresas.INVESTI: Instituto Venezolano de Investigaciones Tecnológicas e Industriales. Revista Espacios. Vol. 9(1). Pág 7.Consultado en la web: http://www.revistaespacios.com/a88v09n01/88090130.html)

Menguzzato,Martina; Renau , Josep, 1995. La dirección estratégica de la empresa un enfoque innovador del management. Segunda Edición. Barcelona, España. Ed. Esplugues de Llobregat.

Ochoa Ávila, Migdely B;Valdés Soa,Mario; Quevedo Aballe,Yovanni. Innovación, tecnología y gestión tecnológica. Publicado en la revista: Acimed 2007.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio AGROCADENAS. “Caracterización de la cadena de lácteos en Colombia” Bogotá D.C. Noviembre 2002

151 Ministerio de Comercio Exterior de Colombia. Dirección de Competitividad. “Perfil Cadena Láctea y sus Derivados” Bogotá D.C. 2001

Mojica, Francisco; Cabezas, Raúl; Castellanos, Daisy L.; Bernal, Nathaly, 2007. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico de la cadena láctea colombiana. Bogotá, Colombia. Giro Editores Ltda.

Morcillo, P., 1997. Dirección Estratégica de la Tecnología e Innovación. Un enfoque de competencias. Madrid, España. Ed.Civitas.

Morrisey, George, 1993. El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su planeación. Madrid, España. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana.119 pp.

Nelson, E.R., 1974. Innovación, Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid, España. Ed. Aguiar.

Nelson, R., 1988. Institutions supporting technical change in the United States, en Dosi, et al., (comps.), Technical change and economic theory, Nueva York, Columbia University Press.

OCDE (1981): La medición de lasactividadescientíficas y técnicas, Centro para el DesarrolloTecnológicoIndustrial (CDTI), Madrid. Ochoa Ávila, Migdely B.; Valdés Soa, Mario; Quevedo Aballe, Yovanni, 2007.Innovación, tecnología y gestión tecnológica. Revista Acimed.

OPTI, MCYT, CDTI, AINIA, CITMA “AGROALIMENTACIÓN: Tendencias tecnológicas a mediano y largo plazo” Madrid, 2002

Pavón J.; Hidalgo A., 1997. Gestión e Innovación. Un enfoque estratégico. Madrid. España. Ediciones Pirámides. S.A.

Portafolio, Comercio Exterior. Septiembre de 2007.

Porter, Michael E., 1982. Estrategia Competitiva. Edición 26. Vol. 2. Ed. Compañía Editorial Continental.

152 Porter, Michael E., 1995.Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. Traductora: María Ascensión de la Campa Pérez-Sevilla. Buenos Aires, Argentina.Ed.Rei Argentina.

Ramírez Nieto,Ana; Ruiz Sierra,Marta. Guía de Buenas Prácticas Medioambientales. EMGRISA. Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, Madrid – España. Documento Electrónico consultado el 10 de enero de 2011. RAE (Real Academia Española), 2001. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Madrid, España.

Reymond Alamo, Antonio; Ferrer Oquendo, Armando, 2007. Gestión e innovación tecnológica en la industria láctea. Ed. Revista Tecnología Química, Vol. XXVII, No. 2. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. La Habana, Cuba.

Rivas Gonzáles, Ernesto, 1997. “Estadística General”. Caracas Edit. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la biblioteca. Roberts, E., 1996. Gestión de la Innovación tecnológica. Madrid, España. Ed. Fundación COTEC.

ROSENBERG, N. (1993b): Dentro de la caja negra: tecnología y economía, La Llar del Llibre, Barcelona. Salinas, P.;PerezM. (1996), La Estrategia de Diversificación

Sallenave, Jean, 1992. Gerencia y planeación estratégica. Bogotá, Colombia. Grupo Editorial norma S.A.

Solano G. Alejandra; Montaño P. Karen; Blanco B. Rosa; Montaño P. Karina, 2009. Laboratorio de cambio tecnológico en la empresa Klaren’s. Trabajo de Cambio Tecnológico para la Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Universidad del Zulia, Maracaibo – Venezuela. Schmookler, J., 1962. Economics sources of inventive activities. Economic Joumal. Schumacher, E.F,(2001). Lo pequeño es hermoso: la economía como si la gente importara. Editorial H Blume. España.

153 Secretaría de Productividad y Competitividad, Departamento Administrativo de Planeación. Gobernación de Antioquia. “Productos Lácteos” - Octubre 2.004

Suárez G., Ruth. “El complejo productivo lácteo en Colombia” En “Apertura económica y (des)encadenamientos productivos Reflexiones sobre el complejo lácteo en América Latina”. pp 210 MartineDirven (Compiladora) CEPAL Julio 2001 Sumanth, David, 1994. Ingeniería y administración de la productividad: medición, evaluación, planeación y mejoramiento de la productividad en las organizaciones de manufactura y servicio. Mexico D.F., México. Mc Graw Hill.

Tamayo y Tamayo, Mario. (2005). El Proceso de la Investigación Científica, cuarta edición. Limusa. México.

Utterback, J. M., 1974. Innovation in industry and thediffusion of technology, Sicience. Vol. 183.

Viloria de la Hoz, Joaquín, 2003. Documento de trabajo sobre economía Regional, Consejo Nacional Lácteo, Cartagena de Indias – Colombia.

Velásquez, Guillermo; Medellín, Enrique, 2005.Manual de transferencia y adquisición de tecnologías sostenibles. San José, Costa Rica. Ed. Revista CEGESTI.

Velásquez P., Jorge; Giraldo, Paula A., 2004. Posibilidades competitivas de productos prioritarios de Antioquia frente a los acuerdos de integración y nuevos acuerdos comerciales. Secretaría de Productividad y Competitividad, Departamento Administrativo de Planeación. Gobernación de Antioquia.

Von Newman; Morgertem, 1953.Theory of games and economic behaviour.TerceraEdicion. Princeton, Nueva Jersey, USA. TheUniversityPress. Wadsworth, Barry (1989). Teoría de Piaget del Desarrollo Cognoscitivo y Afectivo. México: Diana.

Wilt, Jan de., “El futuro de la tecnología agraria” Memorias Congreso PROSPECTA PERU 2003 Lima, Septiembre 2003

143

ANEXOS

144

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y GERENCIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ANEXO A

INSTRUMENTO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL CUESTIONARIO: ESTUDIO DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN

TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS IMPLEMENTADO POR LA EMPRESA KLAREN'S DEL MUNICIPIO DE

VALLEDUPAR - COLOMBIA

Autor: Ing. Alejandra Solano Gómez

Tutor: PhD. Raúl Maya Pabón

Maracaibo, Septiembre de 2011

145 Maracaibo, Ciudadano: Dr(a). _________________

Por medio de la presente, solicito su valiosa colaboración como profesional

distinguido por sus elevadas condiciones y credenciales académicas, para revisar el

cuestionario ESTUDIO DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS IMPLEMENTADO POR LA EMPRESA

KLAREN'S DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR - COLOMBIA, y evaluar su contenido.

Conocedora de su larga experiencia como experto en el área de Adaptación

Tecnológica, se le agradece la atención a la solicitud antes referida.

Atentamente,

Ing. ALEJANDRA MARIA SOLANO GOMEZ Participante

146

IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO Nombre y Apellido______________________________________________

Cédula de Identidad_____________________________________________

Institución donde Trabaja_________________________________________

Título de Pre-Grado_____________________________________________

Título de Pos-Grado_____________________________________________

Institución Donde los Obtuvo______________________________________

Año Cuando lo Obtuvo___________________________________________

Juicio del Experto

Considera que el instrumento cumple con todos los aspectos técnicos

SI______________ No_____________

Si su respuesta es negativa, mencione sus observaciones en el siguiente cuadro:

Objetivo:__________________________________________________

Variable: _________________________________________________

Dimensión: _______________________________________________

Indicadores:_______________________________________________

Ítems:____________________________________________________

Si su respuesta es positiva, le agradecemos firmar, garantizando su aprobación: C.I.

Fecha:

147

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y GERENCIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ANEXO B

INSTRUMENTO: ENCUESTA DIRIGIDA A ADMINISTRATIVOS Y PERSONAL TECNICO Y OPERARIO EMPLEADO DE LA EMPRESA KLAREN’S

Esta encuesta tiene como objetivo determinar las principales actividades del proceso de adaptación tecnológica implementado por la empresa Klaren’s del Municipio de Valledupar para el desarrollo de nuevos productos. Los datos que usted suministre serán confidenciales y de mucha utilidad para la investigación. De la sinceridad de sus respuestas dependerá la confiabilidad de los resultados de este trabajo. Gracias anticipadas por su colaboración. Atentamente, ___________________________ Ing. Alejandra Solano Gómez CI. 49.724.076 de Valledupar (Colombia)

148

ENCUESTA ESTUDIO DEL PROCESO DE ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS IMPLEMENTADO POR LA EMPRESA KLAREN'S DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR - COLOMBIA

Esta encuesta está diseñada con el objetivo de analizar el proceso de adaptación tecnológica realizado por la empresa Klaren´s. La encuesta consta de 18 preguntas clasificadas de la siguiente manera: ASPECTO PREGUNTAS Acomodación de maquinaria y equipos 1, 2, 3 Acoplamiento de maquinaria y equipos 4, 5, 6 Ajuste de procesos 7, 8, 9 Mejoramiento de procesos 10, 11, 12 Aplicación de técnicas 13, 14, 15 Apropiación de nuevos conocimientos 16, 17, 18

INSTRUCCIONES

1. Lea detenidamente cada pregunta antes de responderla

2. Responda la totalidad de las preguntas

3. Cada enunciado tiene cinco (5) alternativas de respuesta. Seleccione solo una de ellas.

4. Marque una X en la alternativa que seleccione

5. Las alternativas están enumeradas del 1 al 5, significando:

1: Total mente en desacuerdo 2: Parcialmente en desacuerdo 3: Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4: Parcialmente de acuerdo 5: Totalmente de acuerdo

Autor: Alejandra María Solano Gómez (2011) Institución: Universidad del Zulia Maestría en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología

149

1: Total mente en desacuerdo MARQUE "X" 2: Parcialmente en desacuerdo

1 2 3 4 5

3: Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4: Parcialmente de acuerdo 5: Totalmente de acuerdo ADAPTACIÓN TECNOLÓGICA 1. ¿Qué actividades de la adaptación tecnológica realiza la empresa Klaren's sobre los componentes y equipos adquiridos? Prepara equipos para su uso. Arregla equipos adquiridos. Dispone los componentes de modo conveniente para su buen funcionamiento. Cambia los equipos según las necesidades del entorno. Adquiere nuevos equipos

2. De los siguientes elementos ¿Cuales son acomodados por la empresa Klaren's para mejorar sus funcionalidades originales? Equipos de producción

Planta de producción Instalaciones físicas Piezas de maquinas Componentes Industriales

3. En la acomodación de los equipos adquiridos, ¿Cuál es la finalidad que busca de la empresa Klaren's? Adaptar los componentes al sector donde se usa Ajustar las piezas de modo conveniente Incorporar nuevos elementos a los equipos Mayor competitividad 4. De las siguientes actividades del proceso de acoplamiento de equipos adquiridos, ¿Cuáles son las más usadas por la empresa Klaren's? Unión de diferentes instrumentos industriales Combinar las funcionalidades de elementos Armonizar dispositivos correctamente Colocar las piezas en el lugar apropiado Asignar ubicaciones correctas a los equipos 5. De los siguientes elementos externos del proceso de acoplamiento de tecnologías adquiridas, ¿Cuáles son los que más se tienen en cuenta en las actividades de la empresa? Acompañamiento del proveedor

Capacitación periódica por el proveedor Capacitación constante por el proveedor Actualizaciones en el mercado Solicitudes de los clientes 6. Cuando se trata de acoplar elementos para mejorar las prestaciones y la vida útil de una máquina, ¿Qué aspectos tienen mayor importancia para la empresa Klaren's? Alargar la vida útil de la maquina Mejorar el rendimiento de los equipos Optimizar las prestaciones originales del equipo Producir el resultado conveniente para el equipo

150

7. Dentro de los ajustes realizados a los procesos en la empresa Klaren's se busca: Arreglar para que minimizar las discrepancias en la operación de los equipos Llevar las operaciones a un mejor nivel Optimizar lo que se hacía antes 8. Cuando se requiere ajustar la forma de operar una maquinaria, ¿Cuáles son las actividades que realiza la empresa Klaren's? Revisión de manuales del proveedor

Solucionar conflictos entre las operaciones Integrar todos los componentes del proceso adecuadamente Asegurar que los servicios sean óptimos 9. En cuanto a los procesos ¿Cuáles son los aspectos tecnológicos que son ajustados por la empresa Klaren's para lograr una ventaja sobre los demás empresas? Componentes de equipos Mecanismos de operación Técnicas de producción Procesos sistemáticos

10. Cuando se realiza una modificación a la tecnología, ¿Cuáles son las actividades más utilizadas por la empresa Klaren's? Transformación de mecanismos de operación Simplificación de los procesos haciéndolos sencillos Llevar las acciones a su término justo Minimización de los excesos o exorbitancias 11. A la hora de que la empresa Klaren's realiza modificaciones en los procesos y formas de operar su tecnología, ¿Cuáles son las razones técnicas que impulsan dichas modificaciones? Bajo desempeño de los equipos

Resultados inadecuados Desempeño normal desde su origen Similitud con los demás equipos

12. En el momento que el mercado o la demanda influya en la decisión de modificar una tecnología o las formas de opera la existente en la empresa Klaren's, ¿Cuáles son los aspectos más importantes que se tienen en cuenta? Aumento en la capacidad de producción Solicitudes del departamento de mercadeo Cambios en la línea de producción Disminución de costos 13. Cuando la empresa Klaren's adquiere una nueva técnica para la innovación en sus productos, ¿Cómo la aplica? Lo emplea en sus actividades de producción Lo administra para obtener mejores resultados Pone en práctica lo aprendido de forma inmediata

14. ¿Cómo aplica la empresa Klaren's la información sobre innovaciones de productos recibidas desde su entorno? Lo considera como conocimientos tecnológicos

Se convierten en medidas para los procesos Son tomados como principios de rendimiento

151

15. ¿Cuál es el resultado que obtiene la empresa Klaren's cuando aplica una nueva técnica en su proceso de producción? Cambio en los efectos de una tecnología Mayor rendimiento en los equipos Buen rendimiento en los componentes Mejor desempeño en el personal 16. ¿De qué manera la empresa Klaren's se apropia de los conocimientos nuevos o complementarios adquiridos? Toma para sí el conjunto de teorías Adopta las técnicas aprendidas Se hace dueña del conocimiento científico Ejerce autoridad sobre lo aprendido Aprovecha de manera práctica el conocimiento 17. Si la empresa Klaren's desea obtener información sobre una tecnología para apropiarse de ésta, ¿De qué manera lo hace? Realiza la reproducción de la tecnología externa

Descubre principios nuevos en dicha tecnología

Aplica la ingeniería inversa Mejora la creación existente Genera innovación luego de copiar 18. ¿Cuando se apropia de un conocimiento, cómo logra la empresa Klaren's el desarrollo de nuevos productos atreves de estos conocimientos? Mediante la innovación imitativa Aplicando Reingeniería al producto Robando la idea Aprovechando el conocimiento científico del otro Mejorando creativamente el original

152

JUICIO DEL EXPERTO

En líneas generales considera los indicadores de la variable en su contexto teórico de

forma:

Suficiente

Insuficiente

Observaciones:

______________________________________________________________________

___________________________________________________

Considera que los reactivos del cuestionario miden los indicadores seleccionados por la

variable de manera:

Suficiente

Insuficiente

En líneas generales considera el instrumento diseñado mide la variable de manera:

Suficiente

Insuficiente

En líneas generales considera el cuestionario de adaptación tecnológica:

Suficiente

Insuficiente

Dr(a). _________________

Firma del Experto.

153

ANEXO C

GUIÓN ENTREVISTA 1. PREPARACIÓN 1.1. Definir el asunto que se tratará.

1.2. Reunir información.

1.3. Establecer hipótesis

1.4. Establecer objetivo.

1.5. Planificación de la cita (momento y lugar adecuado).

2. APERTURA 2.1. Explicar motivo.

2.2. Explicar objetivo de la entrevista. Aclarar qué se hará con la información obtenida.

3. DESARROLLO 3.1 Aspectos a tener en cuenta:

o Respetar los silencios del entrevistado

o Ayudar al entrevistado a expresarse, propiciando espacio para la reflexión,

repitiendo lo último que dice, haciendo resúmenes de sus comentarios.

o Mostrar empatía

o Escuchar activamente

o Valorar cualquier propuesta innovadora

o Destacar los puntos de acuerdo

o Pedir valoración (cuéntame...).

o Volver a exponer el objetivo considerando los comentarios del entrevistado.

o Contrastar los objetivos de ambas partes. Intentar la máxima implicación del

entrevistado en la exposición de sus objetivos.

4. CIERRE 4.1. Hacer una síntesis de lo tratado, exponiendo claramente conclusiones

154

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

Asunto: Procesos de adaptación tecnológica implementado en la empresa Klaren’s

para el desarrollo de nuevos productos.

Hipótesis: la empresa Klaren ha implementado un proceso de adaptación tecnológica

en busca de la innovación el desarrollo de nuevos productos para satisfacer el mercado Fundamentación: La adaptación tecnológica es el cambio en el diseño y

características de una tecnología que ha sido desarrollada para operar en condiciones

muy distintas a las de la región donde se va a utilizar la tecnología que se adquiere.

Muchas veces, en esta región se cuenta con menores condiciones de desarrollo socio-

económico, con mercados más pequeños, con climas totalmente distintos, con otras

condiciones geográficas, con niveles de educación más bajos, con necesidades

sociales marcadamente diferentes, etc. Se lleva a cabo mediante los siguientes

procesos:

Adecuación. Consiste en la incorporación de nuevos elementos que permitan mejorar

en la medida de lo posible las prestaciones y funcionalidades originales, con el fin de

alargar la vida útil de las máquinas y mejorar su competitividad

Acomodar. Disponer, preparar o arreglar instrumentos industriales de modo

conveniente para que se ajuste o adapte un determinado sector.

Acoplar. Procurar unir instrumentos industriales, de manera que su

funcionamiento combinado produzca el resultado conveniente.

Mejoramiento. Adelantar o acrecentar algo haciéndolo pasar a un grado óptimo con

respecto al que antes se tenía de manera que se logre una ventaja sobre los demás

Ajustar. Arreglar para que no haya discrepancia entre ellas.

Modificar. Transformar reduciendo algo a los términos justos, templando el

exceso o exorbitancia.

Uso. Poner en práctica teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del

conocimiento científico. Aplicar. Emplear, administrar o poner en práctica un conocimiento, medida o

principio, a fin de obtener un determinado efecto o rendimiento en alguien o algo.

155

Apropiar. Tomar para sí un conjunto de teorías y de técnicas que permiten el

aprovechamiento práctico del conocimiento científico, haciéndose dueña de ella,

por lo común de propia autoridad.

Objetivo: Conocer la opinión y participación del entrevistado dentro del proceso de

adaptación tecnológica implementado en la empresa Klaren’s

Lugar: instalaciones de la empresa Klaren’s, sede principal en la ciudad de Valledupar

Fecha y hora: ________________ Duración: 15 minutos

La entrevista surge de la necesidad de verificar la hipótesis a través de fuentes de

información primaria ya que está dirigida a empleados que cumplen una función

determinante en el proceso de producción dentro de la empresa.

Una vez recolectada la información mediante este instrumento se realizará un análisis

para obtener unas conclusiones preliminares las cuales se confrontarán con la teoría y

las observaciones realizadas y poder de esta manera determinar todos los procesos y la

manera como la empresa ha realizado cambios o adaptaciones a la tecnología

adquirida.

PREGUNTAS SOBRE EL ENTREVISTADO

1. ¿Cuál es su nombre completo?

2. ¿Cuánto tiempo hace que trabaja en Klaren’s?

3. ¿Qué cargo desempeña en Klaren’s?

4. ¿En qué área lo desempeña?

156 PREGUNTAS SOBRE LOS PROCESOS DE ADAPTACIÓN TECNOLOGICA

1. ¿A oído hablar de adaptación tecnológica?

2. ¿Cree usted que Klaren’s lleva a cabo una adaptación tecnológica?

3. ¿Cómo se refleja esta adaptación en la maquinaria, técnicas, conocimientos y

procesos usados en Klaren’s?

4. Teniendo en cuenta que la adaptación tecnológica implica la adecuación de

maquinaria, el mejoramiento de proceso y el uso de nuevos conocimientos, describa

¿Cómo ha sido el proceso de la adecuación de los equipos?

5. ¿Cómo ha realizado la empresa el ajuste y mejoramiento de los procesos

tecnológicos?

6. Cómo han aplicado los nuevos conocimientos adquiridos en la empresa Klaren’s?

7. Por ultimo ¿Considera usted que el proceso de adaptación tecnológico

implementado en Klaren’s a ha permitido el desarrollo de nuevos productos?

157

ANEXO E Inventario tecnológico de la empresa

Descripción MATERIAL REFERENCIA No. SERIE

Secc. recibo de leche

1 Lavadora de Cantinas

2 Silo 1 Acero IMB3 4560

3 Silo 2 Acero 6467

4 Clarificadora (A) Acero

5 Descremadora (1) Acero

6 Tanque de almacenamiento de leche Acero

7 Compresor

8 Enfriador de placas No. 1 Acero K40FS/2254 25223600001

9 Enfriador de placas No. 2 Acero

10 Bomba para leche No. 1 Acero SP216MD-S R6236

11

Bomba para leche 10H.P No. 2 del

tanque pulmón Acero 69722-OG 40742

12 Tina para leche fresca Acero

13 Silo 3 Acero

14 Tina para leche acida Acero

15 Tanque pulmón No 6 Acero 1LP3082-YAGO BG 080

16 Clarificadora (B) Acero

17 Compresor (A) Metálico

18 Compresor (B) Metálico 9RS3-0760-TFC 81103494

19 Bomba No 3 Metálico AD100 516459

20 HTQUIET TRANSFORMES Metálico 9T23B3873 JN

158 Secc. Pasteurizaciòn

1 Pasteurizador No.1 marca Taylor Acero 39VJ2-4686

2 Pasteurizador No.2 Acero TYPE HX MC2395

3 Homogenizador No.1 Acero 345MP6-5TBS 12859959

4 Homogenizador No.2 Acero 1250MF18 32059109

5 Bomba 5 H.P. agua caliente Hierro 1LA5112-22YB6 971558

6 Bomba 1,5 H.P. para leche Acero 115 CM3550

7 Bomba 4,8 H.P. para leche Acero 1LA3106-2YB69

8 Bomba 2,4 H.P. para leche Acero 184T P18G1103CEZ

9 Bomba3 H.P. para leche Acero 418A1 13098

10

Tanque de almacenamiento de leche

No.1 Acero

11

Tanque de almacenamiento de leche

No.2 Acero

12 Marmita de 2,400 litros marca IFFI Acero

13 Marmita de 100 litros No (1) Acero

14 Bache Acero 66E68-4

15

Tanque de almacenamiento de leche No.

3 Acero

16

Tanque de almacenamiento de leche No.

4 Acero

17 Tanque de aseo químico Acero

19 Tablero de control marca Taylor (A) Metálico

20 Tablero de control marca Anderson(B) Metálico

21 Turbina vertical Hierro

22 Bomba de 2 H.P de agua caliente Hierro IM3555

23 Equipo automático iluminador de energía Metálico

159

Secc. Empaque jugos y derivados de leche

1 Máquina envasadora de yogurt Acero DLB RC 375

2 Máquina envasadora de jugos Acero LFX2T1185 9510035285

3 Fechador 37E 2K327

4 Dosificador de suero

5 Plataforma con escalera Acero

6 Dos tanques (A) Acero SG032124082V1 21257

7 Lavamanos Acero

8 Loquer para guardar herramientas Acero

9 Embazadora de gelatina Acero

10 Tanque (B) Acero SG032124082V1 211258

11 Dos Mesones Acero

12 Tina para almacenar arequipe Aluminio

13

Depósito para almacenar los potes de

tanllerin Acero

14 Mesa giratoria de yogurt Acero

Secc. Fab de Quesillo

1 Tina polivalente Acero

2 Tina Acero

3 Marmita de 180 Litros Acero

4 Marmita manual Acero

5 Dos tanques para almacenar lácteo suero Acero

6 Molino eléctrico

7 Extractor (4) Metálico

8 Bascula electrónica

9 Estabilizador

10 Extractor móvil

11 Marmita para almacenar agua Acero

160

12 Gabinete Metálico

13 Dos Tanques Para almacenar Suero Pasta

14 Lavamanos Acero

15 Reloj de pared Pasta

16 Base para tomar muestras Metálico

17 Tanque para almacenar agua Pasta

Descripción MATERIAL REFERENCIA No. SERIE

Secc. recibo de leche

1 Lavadora de cantinas

2 Silo 1 Acero IMB3 4560

3 Silo 2 Acero 6467

4 Clarificadora (A) Acero

5 Descremadora (1) Acero

6 Tanque de almacenamiento de leche Acero

7 Compresor

8 Enfriador de placas No. 1 Acero K40FS/2254 25223600001

9 Enfriador de placas No. 2 Acero

10 Bomba para leche No. 1 Acero SP216MD-S R6236

11

Bomba para leche 10H.P No. 2 del

tanque pulmón Acero 69722-OG 40742

12 Tina para leche fresca Acero

13 Silo 3 Acero

14 Tina para leche acida Acero

15 Tanque pulmón No 6 Acero 1LP3082-YAGO BG 080

16 Clarificadora (B) Acero

17 Compresor (A) Metálico

18 Compresor (B) Metálico 9RS3-0760-TFC 81103494

19 Bomba No 3 Metálico AD100 516459

20 HTQUIET TRANSFORMES Metálico 9T23B3873 JN

Fuente: Lácteos del Cesar - Valledupar