REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2553/4... ·...

93
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO FACULTAD DE ARQUITECTURA DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE LA CASA COMUNAL PARA EL SECTOR LA MERCED PERTENECIENTE A LA PARROQUIA DE TURI” Trabajo de Investigación, previo a la obtención del Título de Arquitecto. DIRECTOR: Arq. Pedro Javier Angumba Aguilar AUTOR: Edgar Geovanny Gallegos Chimbo CUENCA-ECUADOR 2013

Transcript of REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/2553/4... ·...

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

“DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE LA CASA COMUNAL PARA EL

SECTOR LA MERCED PERTENECIENTE A LA PARROQUIA DE TURI”

Trabajo de Investigación,

previo a la obtención del

Título de Arquitecto.

DIRECTOR: Arq. Pedro Javier Angumba Aguilar

AUTOR: Edgar Geovanny Gallegos Chimbo

CUENCA-ECUADOR

2013

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA

CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

“DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE LA CASA COMUNAL PARA EL

SECTOR LA MERCED PERTENECIENTE A LA PARROQUIA DE TURI”

Trabajo de Investigación,

previo a la obtención del

Título de Arquitecto.

DIRECTOR: Arq. Pedro Javier Angumba Aguilar

AUTOR: Edgar Geovanny Gallegos Chimbo

CUENCA-ECUADOR

2013

I

DEDICATORIA

A Dios.

Por permitirme culminar con éxito el esfuerzo de todos estos años de

estudio y poner mis conocimientos al servicio de los más necesitados.

A mis padres.

Por su apoyo incondicional en todo momento, por sus ejemplos de

perseverancia, por sus consejos y valores que me han permito ser una

persona bien, pero más que nada por todo el amor que me han brindado

para poder seguir adelante en mi vida.

A mis familiares.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome y

ofreciéndome todo su apoyo para poderme realizar.

A los catedráticos.

Por compartir sus conocimientos de manera profesional y sin egoísmo

alguno, pero sobre todo al Arq. Pedro Angumba por su paciencia y tiempo

compartido en la elaboración de este proyecto y por impulsar el desarrollo

de nuestra formación profesional.

A mis amigos.

Por su apoyo moral y ayuda constante, que a pesar de todos los

obstáculos seguimos siendo amigos: Gabriela Ortiz, Claudine Zhindón,

Daniela Mancheno y Angelo Hernández.

A la Universidad.

Por haberme permitido adquirir los conocimientos necesarios y la

experiencia necesaria para aplicarlos en mi vida profesional.

Edgar Gallegos

II

AGRADECIMIENTO

Primeramente quiero agradecerte a ti Dios por bendecirme para llegar

hasta donde he llegado y porque hiciste realidad este sueño anhelado.

A la UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA por darme la oportunidad

de estudiar y ser un profesional.

A mis padres, quienes a lo largo de toda mi vida, han apoyado y motivado

mi formación académica; creyeron en mí en todo momento y no dudaron

de mis habilidades.

Gracias a cada uno de mis hermanos que con su compañía y paciencia

siempre estuvieron a mi lado durante mis estudios.

A mi director Arq. Pedro Angumba por su esfuerzo y dedicación, quien

con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha

logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

De igual manera agradecer a mis profesores a quienes les debo gran

parte de mis conocimientos.

A todos mis amigos, que de alguna manera, siempre estuvieron conmigo

en las buenas y en las malas; gracias a cada uno de ellos por su apoyo.

Son muchas las personas a las que me encantaría agradecerles su

amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más

difíciles de mi vida; gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han

brindado y por todas sus bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

III

ÍNDICE

DEDICATORIA ........................................................................................... I

AGRADECIMIENTO .................................................................................. II

ÍNDICE.. .................................................................................................... III

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... VII

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. Reseña histórica .................................................................................. 1

1.1. Ubicación geográfica ....................................................................... 1

1.2. Antecedentes históricos ................................................................... 2

1.3. Cultura ............................................................................................. 3

1.3.1. Fiestas parroquiales ................................................................ 4

1.3.2. Fiestas comunales .................................................................. 7

1.3.3. Leyendas ................................................................................ 8

1.4. Demografía ...................................................................................... 9

1.5. Economía ...................................................................................... 11

1.6. Importancia del estudio .................................................................. 12

1.7. Problemas y oportunidades ........................................................... 13

IV

1.8. Infraestructura................................................................................ 23

2. Elaboración de un expediente fotográfico del entorno donde se

implantará el equipamiento. ............................................................. 25

3. Estado actual del espacio público. .................................................. 27

3.1. Ubicación ....................................................................................... 28

3.2. Funcionalidad ................................................................................ 31

3.3. Áreas verdes ................................................................................. 32

3.3.1. Vegetación alta (árboles) ...................................................... 33

3.3.2. Vegetación media (arbustos) ................................................ 35

3.3.3. Vegetación baja .................................................................... 36

4. Determinación de necesidades . ...................................................... 39

4.1. Ordenanza municipal ..................................................................... 39

4.2. Tipología de casa comunal ............................................................ 54

4.3. Necesidades .................................................................................. 54

CAPÍTULO II

ZONIFICACIÓN DEL INMUEBLE

1. Emplazamiento y distribución espacial. .......................................... 56

1.1. Usuarios ....................................................................................... 57

1.2. Organigrama ................................................................................. 58

V

1.3. Zonificación .................................................................................. 59

2. Análisis formal y tecnológico. .......................................................... 60

2.1. Formal ........................................................................................... 60

2.2. Tecnológico ................................................................................... 64

3. Espacios exteriores y vegetación ................................................... 68

3.1. Mobiliario urbano ........................................................................... 68

3.2. Vegetación (árboles) ...................................................................... 71

3.3. Vegetación media (arbustos) ......................................................... 72

3.2. Vegetación baja ............................................................................. 73

CAPÍTULO III

DISEÑO DEL ENTEPROYECTO

1. Presupuesto referencial. ................................................................... 75

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .......................................... 78

CONCLUSIONES ................................................................... 78

RECOMENDACIONES ........................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................... 80

ANEXOS. ................................................................................................. 83

Anexo 1: Iglesia Parroquial de Turi

VI

Anexo 2: Centro de Salud de Turi

Anexo 3: Centro Infantil de Punta Corral

Anexo 4: Iglesia de Punta Corral

Anexo 5: Iglesia de Comunidad la Merced

Anexo 6: Iglesia de la Comunidad Corazón de Jesús

Anexo 7: Perspectiva Noreste

Anexo 8: Perspectiva Norte

Anexo 9: Perspectiva Noroeste

Anexo 10: Perspectiva Aérea

Anexo 11: Emplazamiento y Cimentación

Anexo 12: Planta Arquitectónica y Cortes

Anexo 13: Elevaciones

Anexo 14: Planta de Cubierta e Instalaciones Eléctricas

Anexo 15: Levantamiento Topográfico

VII

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Cuenca

contempla como requisito previo a la obtención del título de Arquitecto, la

realización de un trabajo de investigación, cuyo objetivo primordial es el

servicio a la comunidad; de esta manera me he propuesto como tema de

mi trabajo de investigación: “DISEÑO A NIVEL DE ANTEPROYECTO DE

LA CASA COMUNAL PARA EL SECTOR LA MERCED

PERTENECIENTE A LA PARROQUIA DE TURI”.

El presente trabajo se halla estructurado en tres capítulos, el primero trata

sobre el marco teórico que rodea el diseño del anteproyecto; dentro de

este capítulo se puede conocer la ubicación, historia, geografía,

vegetación, demografía, normativas, equipamientos, infraestructura, entre

otros aspectos, tanto de comunidad cuanto del terreno donde se

pretende implantar el diseño.

El capítulo dos presenta los componentes del anteproyecto; así, se

analizará el diseño desde la perspectiva formal, funcional, estructural,

tecnológica y natural.

Por último, el tercer capítulo es la expresión física del proceso seguido en

el capítulo uno y dos, donde se presentarán los planos de la planta,

fachadas e instalación del anteproyecto, con lo cual se planteará también

un presupuesto de tipo referencial.

1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. RESEÑA HISTÓRICA.

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Esta parroquia urbano-rural se halla ubicada a cuatro kilómetros al sur de

la capital del Azuay, Cuenca; con respecto al nivel del mar se halla a 2540

metros, y su principal vía de acceso es la avenida 24 de Mayo. Se trata de

un poblado que se ha constituido en un mirador turístico, razón por la que

se le conoce como “El balcón de Cuenca”.

Fuente: Gobierno Autónomo de la Parroquia Turi. Elaboración: Gobierno Autónomo de la Parroquia Turi.

Fotografía 1 Mapa de la parroquia Turi

2

“Realizando un seccionamiento imaginario en sentido sur-norte por el

valle de Cuenca, se puede dibujar una silueta en la que aparecerán dos

montañas rodeando el valle: la una conformada por Turi, y la otra, al

frente, la de Chullca. Los dos accidentes naturales dialogan entre sí

estando de por medio, dispersada, en la parte de abajo, la ciudad de

Cuenca.”(1)

1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Conocer el marco histórico que rodea a una población es el punto inicial

de cualquier investigación de carácter social, ya que si no se conoce la

tradición del pueblo indagado, mal se podrá tratar de proyectarlo al futuro.

En la antigüedad, durante la época cañari esta parroquia era considerada

como un lugar sagrado, porque habían construido templos de altura que

daban la posibilidad de una visión cósmica trascendental en la vida del

pueblo cañari.

Conforme pasaron los años dentro del periodo incásico y colonial se la

consideró un punto estratégico para la vigilancia y control de la ciudad

Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca; que estuvo en formación.

Al llegar a la vida republicana se puede manifestar que el 5 de febrero de

1853 ya se declara a Turi como parroquia rural de la ciudad.

Actualmente es el mirador turístico por excelencia de la urbe y posee más

de 7000 habitantes.

(1) Viajandox. Turi. Tomado de http://www.viajandox.com/azuay/turi-parroquia-cuenca.htm el 5 de octubre del

2012

3

1.3. CULTURA

El análisis cultural dentro de la presente investigación desenvuelve un

papel de suma importancia ya que con este parámetro se puede conocer

a la población desde el panorama social lo que facilitará el proceso de

diseño, puesto que cuando se sabe la ideología y preferencias de los

usuarios es fácil plantear un estilo de planificación.

Dentro de este ámbito se ha podido identificar que los habitantes de Turi

son personas en extremo amables y unidas; guardan como identidad un

cúmulo de tradiciones ligadas a lo religioso.

Dentro de las festividades más importantes de este pueblo, encontramos

la celebrada al Señor de Belén y el Viernes Santo. Durante estas fechas

acuden personas de todos los sectores con el objeto de participar en la

dramatización de la pasión de Cristo.

Fotografía 2 Fiesta en Punta Corral

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

4

Además, en el mes de septiembre se disfruta de la festividad en honor de

la parroquia, la Virgen de la Merced.(2)

1.3.1. FIESTAS PARROQUIALES

“Fiestas de parroquialización; cada 5 de febrero se elige la Reina de la

Parroquia y a la Cholita Tureña, conjuntamente con un desfile cívico,

danzas y concursos tradicionales como “la botija”, que consiste en

almacenar la bebida andina “la chicha” en una gran botija cuyo cuello se

rodea con flores y una bandera blanca. También existe “el Mediano” que

consiste en realizar como una pampa mesa donde la comunidad prepara

productos y alimentos en canastas.

Fiesta de la música nacional y comida típica Mishki Shungo; se

celebra en el mes de noviembre, junto con las fiestas de Cuenca en los

espacios de la plaza y el teatro, con la participación de artistas nacionales,

donde se preparan platos típicos”(3)

“Comunidad Agua Santa; se celebra en el mes de julio en honor a su

patrono San Pedro.

Comunidad Hierba Buena; se celebra en honor a San Pedro en el mes

de junio.

Comunidad El Carmen de Guzho; la fiesta se celebra a mediados del

mes de julio y en honor a la Virgen del Carmen.

(2)

Facebook. Fiestas de Turi. Tomado de http://www.facebook.com/juntaturipresidencia el 5 de octubre del

2012.

(3) Parroquia Turi. Fiestas y música. Tomado de www.parroquiaturi.gov.ec el 5 de octubre del 2012.

5

Comunidad Bellavista; fiesta que se realiza en honor a la virgen del

Rosario, a inicios del mes de octubre.

Comunidad el Cisne; la fiesta principal se celebra en agosto en

homenaje a la Patrona, la Virgen del Cisne.

Comunidad Asunción; se realiza la fiesta en honor a la patrona de su

comunidad, durante la primera semana de mayo.

Comunidad Trinidad; se celebra en el mes de junio en honor a la

Santísima Trinidad.

Comunidad Punta Corral; a finales de agosto se realiza una fiesta en

honor a San Agustín.

Comunidad Tres Claveles; la última semana de noviembre, se realiza

una fiesta en honor a la Virgen del Quinche.

Comunidad El Calvario; en honor a la Virgen del Auxilio se celebra cada

mes de mayo.

Fotografía 3 Caballería en Punta Corral

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

6

Comunidad La Merced; la fiesta en honor a la patrona Virgen de

Guadalupe se celebra los a mediados de diciembre.

Comunidad Santa Anita; la comunidad celebra su festividad cada 30 de

julio en honor a la patrona Santa Anita.

Comunidad Corazón de Jesús; en el mes de junio se celebra una

festividad en honor al Corazón de Jesús.

Comunidad Rumiloma; en honor a San Pablo se celebra a finales de

junio.

Comunidad Chaguacorral; a finales de diciembre se celebra en honor al

Divino Niño.

Comunidad El Recreo; se realiza en el mes de abril una fiesta en honor a

San Vicente.

Comunidad Playa de la Paz; se celebra a la Virgen de la Paz cada mes

de noviembre.

Comunidad de Patapamba; se celebra en febrero en honor al Hermano

Miguel.

Fotografía 4 Población reunida en la fiesta de Punta Corral

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

7

Comunidad La Pradera; se celebra en abril en honor a la Virgen

Dolorosa.”(4)

1.3.2. FIESTAS COMUNALES

20 de Noviembre

Se da la fiesta principal de la comunidad celebrada en honor a la Virgen

de Guadalupe, donde se realiza:

Baile popular,

Danzas y comparsas,

Juegos pirotécnicos,

Serenata a la Virgen y

Quema del Castillo

(4) Parroquia Turi. Fiestas y música. Tomado de www.parroquiaturi.gov.ec el 5 de octubre del 2012.

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

Fotografía 5 Quema del castillo

8

13 de Diciembre

En esta fecha la comunidad de La Merced realiza bingos, bazares,

velaciones y juegos para obtener fondos y usarlos en beneficio de la

colectividad.

21 de Enero

La comunidad se organiza para realizar el Pase del Divino Niño, donde

los infantes se disfrazan y forman una caravana que recuerda el

nacimiento de Jesús; aquí realizan agasajos con fundas navideñas.

1.3.3. LEYENDAS

“El Señor de Belén

La leyenda se trata de la amistad de unos pastorcitos y un compañero

misterioso que los visitaba en las lomas. Un día estos pastorcitos

decidieron salir en busca del misterioso personaje y encontraron una

señal luminosa y blanca en forma de cruz y desde entonces llamaron a la

cueva “Señor de Belén” que se encuentra a 100 metros del mirador.

La Talanguera

Es una quebrada que lleva este nombre porque, cuenta la leyenda, que

aquí vivía el diablo en forma de gallinazo y realizaba en este sector pactos

con los mortales a cambio de su alma. Se encuentra en el interior de la

parroquia.

9

La leyenda del Taita Agucho

La leyenda cuenta que un morador de Punta Corral quiso adquirir un

Santo a los familiares de su jefe fallecido y, no podía abrir la puerta donde

estaba la imagen; pidieron ayuda a un carpintero que tampoco pudo; y un

muchacho que acompañaba abrió la puerta sin ninguna dificultad, pero

fue iluminado por un rayo donde estaba la imagen del Santo. La familia

asombrada obsequió al Santo y actualmente se encuentra en Punta

Corral donde es venerado por sus devotos y está a 15 minutos del centro

parroquial.”(5)

1.4. DEMOGRAFÍA

Sabiendo que la demografía es la ciencia que tiene como objeto el

estudio de las poblaciones humanas, tomando en cuenta su dimensión,

estructura o conformación, evolución y características generales. Se ha

considerado dentro del presente estudio el índice poblacional de la

parroquia Turi, pues es de vital importancia frente a la planificación de un

equipamiento, tener datos objetivos que permite deducir el crecimiento

poblacional; el diseñador puede realizar una planificación que se ajuste a

la realidad. Una casa comunal no debe ser proyectada solo para los

usuarios del presente sino también para los del futuro.

De esta manera recurriendo a los datos del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), se pudo saber que el número de variables

por sexo durante el año 2001 fueron las siguientes:

(5) Parroquia Turi. Leyendas. Tomado de www.parroquiaturi.gov.ec el 18 de octubre del 2012.

10

Comparando estos datos con los obtenidos en el último censo de

población y vivienda realizado en el 2010 se puede notar que persiste la

tendencia donde la mayoría de la población es de sexo femenino y que en

estos 10 años se ha dado un crecimiento poblacional de

aproximadamente el 34%.

2800

2900

3000

3100

3200

3300

3400

3500

3600

FRECUENCIAS

MUJERES

HOMBRES

Fuente: INEC Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

3600

3800

4000

4200

4400

4600

4800

FRECUENCIAS

MUJERES

HOMBRES

Fuente: INEC Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

Gráfico 1 Barras del Censo poblacional del 2001

Gráfico 2 Barras del Censo poblacional del 2010

Fuente: INEC Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos. Fuente: INEC

Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

11

En lo referente al barrio en estudio los miembros de la junta parroquial me

supieron dar a conocer que existen alrededor de 60 familias con un

promedio de 5 integrantes por cada hogar, lo que da como resultado un

promedio de 300 personas, pero esta cifra es nada más que referencial,

pues, durante las sesiones que se realizan las personas de los aledaños

se integran y llegan a formar apenas un número de 100 personas.

1.5. ECONOMÍA

Conocer la vida económica de la comunidad para la que se está

proyectando resulta de vital importancia dentro de una planificación; pues;

así se sabe el nivel de ingresos que perciben y lo que se puede aspirar en

cuanto se refiere a los acabados como propuesta.

La parroquia es eminentemente agrícola por tradición, aunque existe

también la actividad ganadera con la crianza de animales como vacas,

ovejas, porcinos, así como también gallinas.

Otra fuente de ingreso que se ha instituido en los últimos tiempos es la

carpintería con la fabricación de muebles de diversos diseños tanto para

el hogar como para las oficinas.

Se puede también encontrar locales comerciales de artesanías como fruto

de la actividad turística que representar el mirador.

Hablando ya específicamente sobre el barrio en estudio, se puede

manifestar que la mayoría de habitantes se dedica a la construcción, de

esta forma, los hombres del hogar trabajan la albañilería como obreros en

la ciudad de Cuenca, mientras que las mujeres y otras personas se

dedican a la agricultura y ganadería.

12

1.6. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Desde el punto de vista social, el presente estudio representa para la

población del barrio La Merced, la planificación de un punto de encuentro

para los pobladores, pero va más allá, se trata no solo de crear un

equipamiento en el que puedan reunirse a debatir los múltiples asuntos

del quehacer comunal, sino trata de crear un ambiente que los identifique

y facilite la conformación subjetiva del barrio.

Este espacio público será el punto predilecto para que los pobladores

mientras se unen para tomar decisiones trascendentales de la comunidad,

puedan conversar con los vecinos, conocerlos, saber quiénes son, qué

hacen, y todo esto en medio de un ambiente acogedor e integrado al

entorno.

Fotografía 6 Campo ganadero del sector

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

13

La planificación de la casa comunal traerá consigo un consecuente

cambio social. La dotación de un equipamiento involucra el aumento del

interés de la población por la vida pública, por la vida en sociedad; ésto se

da gracias a que las personas tienden a tomar un espacio cuando sienten

que ellos están reflejados e identificados culturalmente con ese inmueble.

1.7. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

Dentro del proceso investigativo se pudieron ir identificando diversos

problemas que sufre esta población, de la misma manera se dedujo

también las ventajas u oportunidades que poseen, así:

PROBLEMAS

En lo Social

La identificación de la problemática social es fácil de notar basta con

recorrer la comunidad para darse cuenta que la población

económicamente activa es exigua; la mayoría ha optado por buscar un

futuro mejor en el extranjero, siendo las urbes estadounidense y

españolas sus preferidas para migrar; lo que trae consigo problemas

sociales de desintegración familiar y como consecuencia del abandono de

los hogares, los hijos al no tener una figura de autoridad que respetar

tiende a dejarse llevar de los vicios.

14

Dentro del ámbito educativo la mayoría de la población posee un nivel

bastante bajo, ya que lograron culminar solo la educación básica y no

tuvieron la posibilidad de avanzar hacia la secundaria y peor aún a la

superior.

En lo Económico

Analizando a esta población se nota que su estilo de vida es paupérrimo,

la mayoría de hogares subsiste con lo meramente indispensable, ésta es

causa para que los adolescentes que están en edad escolar no puedan

estudiar y se vean abocados al trabajo para aportar al sustento del hogar.

Varias familias dependen de las remesas que reciben de los Estados

Unidos y España; en sí la actividad económica del lugar que es la

construcción depende de los migrantes, pues si ellos no envían dinero

para hacer sus casitas nadie tiene trabajo.

En lo Ambiental

Fotografía 7 Vista de la comunidad La Merced

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

15

El problema ambiental se evidencia con facilidad; existe una deficiencia

de vegetación alta, pues la mayoría de árboles han sido talados para

usar el suelo en los cultivos de maíz, papas, etc. o para la construcción de

sus viviendas.

En la Seguridad

Como en la mayoría de pueblos rurales no se cuenta con una

dependencia de la policía comunitaria, esto provoca que mucho

pobladores al saberse libres de la represión policial abusen de sus

derechos convirtiendo la libertad en libertinaje y cometan ciertos

desafueros que el resto de la sociedad se ve obligada a reunirse para

refrenar dichos actos.

En la Salud

Fotografía 8 Vivienda usada como centro de salud de Turi

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

16

La situación de los habitantes en este ámbito es precaria, pues no cuenta

con establecimiento alguno al que puedan acudir en los momentos de

emergencia, debiendo dirigirse para recibir atención hacia el centro

parroquial de Turi, o hacia el subcentro número 3, el Colegio Militar, y

también pueden acudir al subcentro de salud del seguro social campesino

de la comunidad de Punta Corral; mas todos estos equipamientos se

hallan lejanos de la comunidad.

Vialidad y Movilidad

El sistema vial tiene una grave problemática, solamente las vías del centro

parroquial son lastradas o asfaltadas; la carretera de la comunidad en

estudio es de tierra con una capa de lastre solo en ciertos tramos, sin

tratamiento bituminoso o asfáltico alguno; ésto provoca que durante la

época invernal los automotores desistan de proveer el servicio en virtud

del mal estado de la vía.

Fotografía 9 Centro de salud de Turi

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

17

Además al ser un pueblecito alejado del centro la frecuencia con la que

son servidos por los buses urbanos es muy escasa; así para transportarse

a la urbe deben esperar un promedio de una hora.

Por otra parte cuentan con un servicio de taxis regulares cuya compañía

se denomina TURI 107 TRANSCALVARIO S.A. y otra, compañía pirata y

que los transporta solamente hasta las estribaciones de la ciudad, ya que

al ingresar al centro corren el riesgo de ser detenidos por el cuerpo

policial.

Fotografía 10 Parada de taxis del centro parroquial de

Turi arras del Censo poblacional del 2001

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

Fotografía 11 Camioneta de la cooperativa Transittocruz

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

18

Cuentan también con una cooperativa de transportes conformada por

camionetas que brinda el servicio a toda la parroquia y se llama

Transittocruz.

En lo Educativo

Las principales instituciones educativas de nivel básico y secundario del

sector se encuentran en el centro parroquial de Turi y en la comunidad de

Punta Corral, es decir, no poseen instituciones educativas para sus niños

y jóvenes; para recibir la educación superior se dirigen al centro de la

ciudad de Cuenca.

Hablando del entorno se puede decir que la comunidad de Corazón de

Jesús cuenta con un pequeño centro de desarrollo infantil, que se ha

improvisado en un espacio no habitado de la iglesia comunal.

Caso que también sucede en la comunidad en estudio, ya que la iglesia

ha sido usada provisionalmente como lugar de reuniones que se proyecta

Fotografía 12 Iglesia de la comunidad de Corazón de Jesús

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

19

para los infantes que por reducida edad no pueden acudir a las

comunidades aledañas para recibir los primeros conocimientos, por lo que

esta instrucción la reciben solo de forma esporádica.

OPORTUNIDADES

En lo Social

La falta de atención por parte de los gobiernos seccionales se proyecta en

esta población un espíritu de emprendedores; se han unido para realizar

bingos, bazares o eventos de tipo social y cultural en los que todos los

vecinos aportan para obtener fondos que les sirven para autogestionar

sus obras.

Fotografía 13 Habitación de la Iglesia de La Merced usada para centro de

desarrollo infantil

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

20

En lo Económico

Como ya se habló de la problemática económica se puede mencionar

como algo positivo la aparición de los huertos caseros, donde las amas de

casa han cultivado productos de ciclo corto como: lechuga, rábano,

remolacha, cebolla, culantro, entre otros; lo que involucra un ahorro

sustancial pues al darse el autoconsumo producen lo que necesitan para

su hogar y saben cuál es la calidad real del fruto que van a consumir.

En lo Ambiental

Aunque la agricultura se está perdiendo en las zonas rurales, en el barrio

persiste, y con mucha fertilidad, pues los suelos son productivos

almacenando una buena cantidad de materia orgánica rica en nutrientes

como el oxígeno, hidrógeno, magnesio ente otros.

Fotografía 14 Campo agrícola de la comunidad La Merced

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

21

En la Seguridad

La unión social del sector ha sido el punto clave para lograr la seguridad

ciudadana pues si bien no cuentan con una dependencia de la policía

comunitaria, esto no ha sido impedimento para que los pobladores se

organicen de tal manera que al conocerse entre todos sepan cuando

entró al recinto algún vehículo o persona extraña, y poder indagar con

rapidez cual es el objetivo de su visita.

En la Salud

Aunque la atención de manera estable no existe, una brigada móvil de

salud los sirve esporádicamente, prestando el servicio de medicina

general y odontología aproximadamente una vez cada 3 meses.

La Vialidad y Movilidad

El sistema vial tendrá muchos ajustes que hacerse, pero lo más

importantes será que la ciudadanía se sienta servida, ya que pueden

conectarse no solo con las personas de su propia comunidad, sino

también con los vecinos de otras localidades; el hecho de contar con una

vía de unión es ya importante, porque abre la puerta hacia oportunidades

de mejorarla y de progreso social.

Como se ve en la fotografía 15, el único bus urbano que les brinda el

servicio y que además pasa por el predio donde se está planteando el

proyecto, es la línea 17 que va desde Zhucay hasta la Avenida Loja, con

una frecuencia de 15 a 20 minutos.

22

En lo Educativo

Si bien hablando comunalmente no hay mayores ventajas, si se puede

hablar de ventajas generales, pues para los pobladores de este sector

aunque los centro educativos no se hallan muy cercanos, la facilidad de la

gratuidad, o la provisión de útiles, uniforme o el desayuno escolar

representa una oportunidad para estudiar, pues dicen “como sea se saca

para los buses con tal que los chicos progresen”.

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

Fotografía 15 Bus de la Línea 17

Fotografía 16 Escuela José Arízaga

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

23

1.8. INFRAESTRUCTURA

El Agua

El sistema de agua potable lo reciben del denominado proyecto NERO,

que posee su planta de tratamiento en la parroquia Baños en el sector

conocido como Nero; dicha planta abastece a las comunidades rurales del

catón Cuenca. Sobre los usuarios del proyecto se puede decir que hay

alrededor de “5500 usuarios repartidos en 46 comunidades en 5

parroquias: Parroquias rurales: Turi, Baños, El Valle, y en las parroquias

urbanas: Monay y Huayna Cápac, ubicadas en el Cantón Cuenca,

Provincia del Azuay, pertenecientes a la micro cuenca del río Zhucay, que

forma parte de la Cuenca del Río Paute-Ecuador.”(6)

(6) Proyecto Nero. Proyecto Nero. Tomado de http://www.austrosoft.com.ec/proyectos/nero/zhucay.php el 25 de

octubre del 2012.

Fotografía 17 Equipamiento del proyecto NERO

Fuente: http://www.elmercurio.com.ec/294424-proyecto-nero-una-herencia-de-mingueros.html Elaboración: EL MERCURIO

24

Es importante mencionar también que se tiene previsto un cambio de

submatrices de mayo, diámetro, así como la instalación de nuevas redes

en diversas comunidades, entre las cuales se halla Punta Corral sector

Rosas Pamba, nuestra área de estudio.

Luz

Reciben sin ningún inconveniente hasta el momento el servicio desde la

Centro Sur, la cual les dota no solo de la energía eléctrica sino el

alumbrado público. Es importante acotar que del cien por ciento de

usuarios aproximadamente el 95 % cuenta ya con este servicio,

pudiéndose hablar de una dotación total de este servicio.

Fotografía 18 Alumbrado eléctrico en la vía a la comunidad La Merced

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

25

Teléfono

Aproximadamente el 60% de la población del barrio La Merced posee el

servicio telefónico; la empresa que les provee el servicio es ETAPA, hasta

el momento dicen no tener inconvenientes con este servicio, se hallan

satisfechos.

El Alcantarillado

Actualmente los pobladores de La Merced no son servidos con el

alcantarillado, lo que les obliga a evacuar sus aguas servidas hacia sus

propios terrenos, o los de los vecinos y en casos extremos incluso hacia

los ríos o quebradas, produciendo una considerable contaminación

ambiental.

Recolección de basura

El servicio es provisto por la empresa ETAPA; un carro recolector los

visita dos veces a la semana los días sábados y miércoles, lo cual no es

suficiente para recolectar toda la basura que se acumula en dicha

comunidad.

2. ELABORACIÓN DE UN EXPEDIENTE FOTOGRÁFICO DEL

ENTORNO DONDE SE IMPLANTARÁ EL EQUIPAMIENTO.

Del medio ambiente comunal se colige la existencia de una población de

características rurales, ya que las viviendas que la conforman se hallan

dispersas y lejanas la una de la otra; éstas se han ido construyendo en los

extremos de la vía principal. En general el entorno está conformado por

terrenos de cultivo, en los que se siembra maíz, arveja y hortalizas de

ciclo corto como zanahorias, lechugas, rábanos, entre otras hortalizas.

26

Alrededor del terreno en estudio se ha conformado un centro comunal,

pues, junto a una plaza central se ha construido una iglesia usada

también, como casa comunal y como centro de desarrollo infantil.

Como se observa en la fotografía 20 el terreno se halla detrás de la

iglesia, en una terraza compuesta por arcilla lo que da una baja

resistencia al suelo, además su forma es un polígono regular.

Fotografía 19 Vista de la Comunidad La Merced

Fotografía 20 Vista del terreno de planificación

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

27

3. ESTADO ACTUAL DEL ESPACIO PÚBLICO.

A pesar del tiempo transcurrido, en la mente de los pobladores persisten

las ideas españolas; el centro de la comunidad La Merced se ha creado

junto a la vía de acceso principal; su conformación se identifica por una

plaza o cancha de uso múltiple, frente a la cual se disponen las

principales dependencias de administración tanto civil como eclesial; así

se ha erigido una iglesia, misma que debido a la falta de una casa

comunal es usada para las reuniones de la comunidad y para las

actividades de un centro infantil.

Sobre el espacio público diríamos que el conjunto no tiene una

intencionalidad formal o estética, es meramente funcional, ya que la

cancha no posee iluminación artificial o uso del color; alrededor el área

verde ha nacido espontáneamente.

Fotografía 21 Vista de la plaza

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

28

3.1. UBICACIÓN

Hablando de la localización concreta del predio manifestamos que se

halla en la parroquia Turi, en la comunidad conocida como La Merced,

junto a la vía de acceso principal y viene a constituir junto con la iglesia y

cancha de uso múltiple, el centro de dicho poblado. Con referencia al

centro de la ciudad de Cuenca se encuentra hacia el sur

aproximadamente a 8 km. Por las características ambientales,

económicas y urbanas en general trata de que una área rural, pero que al

no estar lejana de la urbe constituye un área de influencia, que está

creciendo continuamente.

Espacialmente y geográficamente se encuentra entre las siguientes

coordenadas:

Fotografía 22 Ubicación del terreno

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

29

Para poder identificar de mejor manera la ubicación del terreno desde la

perspectiva parroquial se tomaron puntos de referencia con GPS de los

principales equipamientos y se elaboró la siguiente tabla de coordenadas.

EQUIPAMIENTO COORDENADA EN X COORDENADA EN Y

IGLESIA CENTRAL DE

TURI

0721451 9677154

G.A.D. DE TURI 0721442 9677050

IGLESIA DE PUNTA

CORRAL

0720578 9674722

CAPILLA DE

COMUNIDAD

CORAZÓN DE JESÚS

0719739 9673339

TERRENO PROYECTO

“CASA COMUNAL DE

LA MERCED”

0718680 9674373

Gráfico 3 Tabla de Coordenadas SAM 56

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

Gráfico 4 Tabla de Coordenadas SAM 56 de los equipamientos de la parroquia Turi

30

ESCUELA JOSÉ

ARÍZAGA

0718423 9676802

SEGURO CAMPESINO 720087 9674629

ESCUELA FRANCISCO

ASTUDILLO

720063,77 9674597

En función de la presente tabla de coordenadas se pudieron medir las

distancias que existen desde el terreno en estudio, hasta cada uno de los

demás equipamientos parroquiales, para conocer que tan alejados se

hallan entre sí y saber si su radio de cobertura satisface las necesidades

de la población; así:

EQUIPAMIENTO DISTANCIA AL TERRENO DE

PROYECCIÓN EN KILÓMETROS

IGLESIA CENTRAL DE TURI 3,9

G.A.D. DE TURI 3,8

IGLESIA DE PUNTA CORRAL 1,9

CAPILLA DE COMUNIDAD CORAZÓN

DE JESÚS

1,5

ESCUELA JOSÉ ARÍZAGA 2,5

SEGURO CAMPESINO 1,4

ESCUELA FRANCISCO ASTUDILLO 1,4

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

Gráfico 5 Tabla distancias entre equipamientos

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

31

3.2. FUNCIONALIDAD

Dentro de este punto partiremos desde el terreno hacia la proyección

comunal y parroquial. Así el terreno posee un área de 1726,97m2, pero el

área de planificación para el equipamiento es de 372,71 m2, como se

puede ver en la sección anterior dentro del área total se hallan

implantadas una iglesia y una cancha de uso múltiple, con lo que se ha

creado una pequeña centralidad urbano-rural, donde todos los vecinos se

reúnen para decidir sobre el futuro de la comunidad o para celebrar

algunas las fiestas.

El conjunto de estos tres equipamientos se halla articulados entre sí; mas

su disposición no responde a una secuencia lógica ya que la cancha debe

estar cercana o junto a la casa comunal, porque todos los pobladores al

salir de una reunión o de un actos cultural, desearán recrearse o

quedarse a conversar mientras observan a los niños jugando o se puede

usar la vista posterior del terreno (ver foto 23), pues, la apreciación

paisajística desde este lugar es valiosa; la iglesia por su parte, debe

Fotografía 23 Paisaje desde la parte posterior del terreno en

planificación

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

32

encontrarse cercana de los otros equipamientos, pero al mismo tiempo

aislada es un espacio de oración, de reflexión profunda porque el ruido

originado en la cancha resulta molestoso para la celebración eucarística.

Comunalmente la centralidad creada tiene una ubicación estratégica ya

que con referencia a las viviendas circundantes la distancia de recorrido

es casi la misma para todas. Además se halla junto a la vía de ingreso

principal, y el bus pasa justo en frente del predio; por otro lado, enfrente

del terreno los pobladores han improvisado un cementerio con lo que

refuerzan el reconocimiento de los pobladores de que este espacio ha

sido designado como el centro comunal.

Todos se han apropiado ya del lugar y se sienten identificados.

3.3. ÁREAS VERDES

Se conoce como área verde a toda aquella porción de suelo en donde la

vegetación creciente ha nacido por cuenta propia o gracias a la mano del

Fotografía 24 Cementerio de la Comunidad La Merced

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

33

hombre; en este caso se pudo observar dentro de la superficie del predio

en estudio algunos tipos de árboles y plantas, mismos que para facilidad

dentro de la investigación las he agrupado en tres categorías:

3.3.1 . VEGETACIÓN ALTA (ÁRBOLES)

Dentro de esta categorización he decidido colocar aquellos árboles que

alcanzan una altura superior a los dos metros, y son plantas perennes, de

tallo leñoso ramificado a cierta altura; también estas plantas producen

ramas secundarias renovadas cada año partiendo de un único fuste.

PINO.- “Pinus, comúnmente llamado pino es un género de plantas

vasculares (generalmente árboles y raramente arbustos), pertenecientes

al grupo de las coníferas y, dentro de éste, a la familia de las pináceas

(Pinaceae), que presentan una ramificación frecuentemente verticilada y

más o menos regular.”(7)

(7)

Wikipedia. Pino. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus el 25 de octubre del 2012.

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

Fotografía 25 Árbol de Pino

34

EUCALIPTO.- “Es un género de árboles (y algunos arbustos) de la familia

de las mirtáceas. Existen alrededor de 700 especies, la mayoría oriundas

de Australia. En la actualidad se encuentran distribuidos por gran parte

del mundo y debido a su rápido crecimiento frecuentemente se emplean

en plantaciones forestales para la industria papelera, maderera o para la

obtención de productos químicos, además de su valor ornamental.”(8)

CAPULÍ.- “Es un árbol de la familia de las rosáceas, originaria de

Norteamérica del este de Quebec meridional y de Ontario del sur a Texas,

la Florida central. Es una especie en el subgénero Padus con las flores en

racimos, y es un árbol de hoja caduca que crece 15-30 m de alto. Las

hojas son simples, 6-14 centímetros de largo, con margen cerrado.

(8) Wikipedia. Eucalipto. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Eucalyptus el 25 de octubre del 2012.

Fotografía 26 Árbol de Eucalipto

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

35

La fruta tiene 1 centímetro de diámetro, algo astringente y amarga si se

come fresca; también son comidos fácilmente por los pájaros, los cuáles

no prueban astringencia como desagradables.”(9)

3.3.2. VEGETACIÓN MEDIA (ARBUSTOS)

He considerado dentro de esta clasificación a las plantas leñosas que no

pasan de los dos metros de altura y no se enderezan sobre un solo

tronco, sino que tienden a ramificarse desde la base. Cuando los arbustos

se agrupan formando un bioma o ecosistema se denomina matorral.

(9) Wikipedia. Capulí. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Prunus_serotina el 29 de octubre del 2012.

Fotografía 27 Árbol de Capulí

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

36

CHILCA.- “Arbusto de 1- 2 m de altura, dioico, ramoso, glanduloso,

densamente hojoso. Hojas lanceoladas, agudas en el ápice y atenuadas

basalmente en pecíolo, aserradas, en la mitad superior del margen, y 3-

nervadas, de 4- 9 cm de largo por 7- 15 mm de ancho; capítulos en

carimbos densos, los femeninos con involucro hemisférico de 3 mm de

altura por 4 mm de diámetro con brácteas 3-seriadas, pajizas,

lanceoladas, glabras, con el borde fimbriado.”(10)

3.3.3. VEGETACIÓN BAJA

Se puede encasillar aquí a toda la vegetación que no pasa de los 60

centímetros de altura, por lo general conocida como pasto o plantas

ornamentales.

(10) Cricyt. Chilca. Tomado de http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/herba_digital/fichas_especies/chilca.htm el 30 de

octubre del 2012.

Fotografía 28 Árbol de Chilca

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

37

KIKUYO.- “Es originario del África. Introducida a Colombia para cultivarse

en las zonas altas de las cordilleras. Es la gramínea más común y mejor

adaptada de clima frío. No prospera bien en suelos pobres, pero sí en

suelos fértiles; es tolerante a la sequía pero muy susceptible a las

heladas; por esta razón, en zonas que presentan frecuentes heladas

durante el año, es recomendable sustituirlo por otras especies resistentes

a este fenómeno natural, como el caso de los ryegrasses, es de duración

perenne.”(11)

RYEGRASSES.- “Ryegrass (Lolium) es un género de nueve especies de

mechón para pastos insertados en el Pooideae subfamilia de la Poaceae (11)

Caragro. Kikuyo. Tomado de http://www.caragro.com/kikuyo.htm el 30 de octubre del 2012.

Fotografía 29 Pasto Kikuyo

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

38

familia. Se caracterizan por los hábitos de crecimiento como grupo-.

También se llama cizaña (aunque no hay evidencia firme de que este es

el mismo que el nombre de la planta, ya que en las traducciones al inglés

de la Biblia (como en la " Parábola de la Cizaña " - vicias son otro

candidato). Estas plantas son nativa de Europa , Asia y el norte de África ,

pero ampliamente cultivada y naturalizada en otras partes. Raigrás son

naturalmente diploide , con 2n = 14, y están estrechamente relacionados

con la cañuela Festuca.”(12)

(12) Google. Ryegrasses. Tomado de:

http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Ryegrass el 30 de octubre del 2012.

Fotografía 30 Pasto Ryegrasees

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

39

4. DETERMINACIÓN DE NECESIDADES.

4.1. ORDENANZA MUNICIPAL

CENTRO DE REUNIÓN

Art. 133.- Alcance.

Además de las normas señaladas en el presente cuerpo normativo,

cumplirán con las disposiciones de esta sección los edificios que se

destinen, construyan o adapten para teatros, cines, salas de conciertos,

servicios religiosos, auditorios y otros locales de uso similar.

Art. 134.- Categorías.

De acuerdo con su capacidad, las edificaciones se dividen en cuatro

categorías:

Primera categoría: Capacidad superior a 1000 usuarios, tendrán sus

accesos principales a dos calles o espacios públicos de ancho no menor a

(10) diez metros o a una calle con pasajes laterales de un ancho no

menor a (3) tres metros.

Segunda categoría: Capacidad entre 500 y 1000 usuarios, tendrán un

frente a una calle de sección no menor a (10) diez metros y uno de sus

40

costados con acceso directo a la calle, por medio de un pasaje de ancho

no menor a tres (3) metros.

Tercera categoría: Capacidad entre 150 y 500 usuarios, los accesos

principales podrán estar alejados de la calle o espacio público, siempre

que se comunique a éstos por dos pasajes de sección no menor a cinco

(5) metros, con salidas en sus extremos y siempre que los edificios

colindantes a los pasajes se ajusten a los requerimientos del reglamento

contra incendios.

Cuarta categoría: Capacidad inferior a 150 usuarios, podrán estar

alejados de la calle o espacio público, siempre que se comunique a estos

por dos pasajes de sección no menor a dos cincuenta (2,50) metros, con

salidas en sus extremos y siempre que los edificios colindantes a los

pasajes se ajusten a los requerimientos del reglamentos contra incendios.

Art. 135.- Altura de la Edificación.

Los locales destinados a: Teatros, cinemas, espectáculos, reuniones o

similares no podrán sobrepasar los dos pisos.

En caso de que funcionen en edificios de usos compatibles, estos locales

se ubicarán en la planta baja hasta la categoría I, II, III; los de la categoría

IV, podrán funcionar en cualquier piso altos siempre y cuando cumplan

con las normas de prevención respectivas.

Art. 136.- Permiso de Funcionamiento.

Ninguna de las edificaciones señaladas en el artículo anterior, podrán

abrirse al público antes de obtener el permiso de funcionamiento

41

extendido por la autoridad municipal respectiva, previa inspección y

aprobación de la obra y demás instalaciones.

Art. 137.- Edificios Existentes.

A partir de la vigencia del presente cuerpo normativo, todos los edificios

existentes deben sujetarse a las disposiciones aquí establecidas dentro

del plazo que señale la autoridad municipal respectiva.

Art. 138.- Tipo de Construcción.

Las edificaciones en cuanto a sus accesos se construirán sujetándose a

lo establecido en el Artículo 134 del presente cuerpo normativo y se

permitirá el uso de la madera únicamente en los acabados del local:

escenario, puertas y ventanas.

Art. 139.- Altura Libre.

La altura libre en cualquier punto del local, medida desde el nivel de piso

hasta el cielo raso, será de tres (3) metros como mínimo.

Art. 140.- Ventilación.

El volumen mínimo de local se calculará a razón de tres (3) m3, por

espectador o asistente; debiendo asegurarse en todo caso un perfecto

42

sistema de ventilación, sea esta natural o mecánica, que asegure la

permanente pureza y renovación del aire y su superficie útil será de 1 m2

por usuario.

Art. 141.- Iluminación.

A más de la necesaria iluminación conveniente para el funcionamiento del

local, deberá proveerse a este con un sistema independiente de

iluminación de seguridad para todas las puertas, corredores o pasillo de

las salidas de emergencia. Esta iluminación permanecerá en servicio todo

el tiempo que dure el desarrollo del espectáculo o función.

Art. 142.- Condiciones Acústicas.

Los escenarios, vestidores, bodegas, talleres, cuartos de máquinas y

casetas de proyección de salas de espectáculos, deberán aislarse del

área destinada a los concurrentes, mediante elementos o materiales que

impida la transmisión de ruido de las vibraciones. Así mismo en los

locales destinados a presentaciones se adjuntarán al proyecto

arquitectónico los cálculos y diseños acústicos respectivos que garanticen

su correcto funcionamiento.

Art. 143.- Pasajes.

Los pasajes y patios especificados en el Artículo 134 del presente cuerpo

normativo, tendrán su piso o pavimento en un solo plano, pudiendo

43

colocarse en la línea de la calle, rejas o puertas que se mantendrán

abiertas durante las horas de funcionamiento del local.

En el caso de establecer pórticos o arquerías, estos no podrán disminuir

el ancho fijado.

Art. 144.- Muros Cortafuegos.

Las edificaciones comprendidas en esta sección, deberán separarse

totalmente de los edificios colindantes por medio de muros cortafuegos,

desprovistos de vanos de comunicación.

Art. 145.- Depósitos Subterráneos.

Cuando el piso de un local no fuere incombustible, no podrá disponerse

en el subsuelo ningún depósito, maquinaria o instalación que pueda

provocar incendio.

Art. 146.- Locales en Pisos Altos.

Los locales destinados a teatros, cinemas, espectáculos o reuniones que

contengan salas en el primer piso alto, deberá cumplir con las siguientes

especificaciones:

a) Los vestíbulos, pasillos y las escaleras que conduzcan a la sala y

demás locales, deberán ser independientes y aislados del resto de los

44

locales en la planta baja y estarán construidos todos sus elementos

con materiales que garantice la resistencia al fuego mínimo por 2

horas.

b) Los locales emplazados bajo el reciento ocupado por el teatro, no

podrán destinarse al depósito o expendio de materiales inflamables.

c) En caso de existir escaleras que accedan al vestíbulo principal, éstas

serán en tramos rectos separados por descansos y tendrán un ancho

menor a 1.80 m., el máximo de escalones por tramo será de 16, la

altura de contrahuella no mayor a 0.16m. y el ancho de la huella no

menor a 0,30 m. Debiendo en todo caso mantenerse la relación 2ch +

1h = 0.62m.

Art. 147 Palcos y Galerías.

Cada piso de palcos o galerías estará servido por escaleras

independientes de las de los otros pisos. Estas escaleras tendrán una

sección no inferior a 1.50m.

Art. 148 Pasillos.

Los corredores de circulación se sujetarán a las siguientes

especificaciones:

a) Sección mínima 1.50m. la cual se calculará a razón de 1.20m por cada

200 espectadores que tengan que circularlo o fracción.

45

b) Prohíbase la construcción de gradas en los corredores, pasillos,

vestíbulos, etc. Cualquier diferencia de nivel se salvará por medio de

planos inclinados de pendiente no mayor al 10%.

c) No se permitirá los corredores que puedan originar corrientes

encontradas de tránsito.

d) Prohíbase la colocación de kioscos, mostradores, mamparas o

cualquier otro objeto o artefacto que entorpezca la fácil y rápida

evacuación del local.

e) Los corredores aumentarán su sección en frente de los guardarropas,

de modo que no disminuya el ancho mínimo correspondiente.

Art. 149 Escaleras.

Las escaleras de estas edificaciones, cumplirán con las siguientes

condiciones:

a) Se prohíbe el uso de la madera para la construcción de escaleras y

sus elementos complementarios.

b) Ninguna escalera de uso público podrá tener una sección menor a

1.50m.

c) La huella mínima será de 0.30m y la contrahuella máxima de 0.16m.

d) Cada tramo tendrá un máximo de diez y seis (16) escalones y sus

descansos una dimensión no menor a la sección de la escalera.

e) Los tramos serán rectos. Se prohíbe el uso de escaleras compensadas

o de caracol.

46

f) Toda escalera llevará pasamanos laterales y cuando su sección fuere

mayor a 3.60m., tendrá adicionalmente un doble pasamanos central,

que divida el ancho de las gradas a fin de facilitar la circulación.

g) Las localidades ubicadas en los niveles superior o inferior del vestíbulo

de acceso, deberán contar con un mínimo de 2 escaleras situadas en

lados opuestos si la capacidad del local en dichos pisos fuere superior

a 500 espectadores.

h) En todo caso, el ancho mínimo de escaleras será igual a la suma de la

sección de las circulaciones a las que den servicio.

i) Las escaleras que presten servicio público, no podrán comunicar con

subterráneos o pisos en el subsuelo del edificio.

j) No se permitirá disponer las escaleras de manera que den

directamente a salas de espectáculos y pasajes.

Art. 150.- Accesos y Salidas.

Cumplirán con todas las disposiciones a accesos y salidas del presente

cuerpo normativo.

Art. 151.- Puertas.

A más de lo estipulado sobre accesos y salidas del presente cuerpo

normativo, las puertas cumplirán con las siguientes condiciones:

a) Las puertas principales de acceso comunicarán directamente con la

calle o con pórticos, portales o arquerías abiertas a dichas calles y

47

estarán a nivel de la acera a la que comunicarán sin interposiciones de

gradas.

b) Las puertas para los otros frentes tendrán un ancho mínimo

equivalente a 2/3 del que resultare necesario para la calle o frente

principal.

c) Para los locales de primera categoría será indispensables la

colocación de 3 puertas en su frente principal, como mínimo y para los

de segunda categoría dos sin perjuicio de que el vano pueda ser uno

solo.

d) Se prohíbe la colocación de puertas giratorias.

e) Las boleterías o puestos de venta no deben impedir el fácil acceso y

evacuación del público.

f) En caso de emplearse puertas de vidrio, éste deberán garantizar la

seguridad de los usuarios en caso de rotura por accidente, pudiendo

ser templado.

Art. 152.- Puertas de Emergencia.

Además de lo especificado sobre acceso y salidas en el presente cuerpo

normativo, las puertas de emergencia cumplirán las siguientes

especificaciones:

a) Toda sala de espectáculos deberá contar con el número de puertas de

emergencia o escape en función de la capacidad de local, pero en

ningún caso será menor a dos.

b) Se las dispondrá en forma tal que absorban áreas iguales de asientos.

48

c) No se dispondrá de puertas cercanas al escenario.

d) Sobre la puerta existirá un aviso luminoso con la leyenda salida, el

mismo que deberá permanecer encendido mientras dure la función.

e) Las puertas de emergencia comunicarán directamente a los pasadizos

de emergencia, los mismos que conducirán en forma directa a la calle

y permanecerán iluminados, durante toda la función.

f) Las puertas de emergencia serán usadas también por el público para

la evacuación normal de la sala, obligándose la empresa a dar a

conocer este particular al público.

g) Las puertas de emergencia abrirán siempre hacia afuera de la sala.

Art. 153.- Accesos de vehículos y servicio.

Los accesos para vehículos y servicios de los locales, serán

independientes de los que se prevean para el público.

Art. 154.- Butacas.

En las salas de espectáculo solo se permitirá la instalación de butacas, las

mismas que reunirán las siguientes condiciones:

a) Distancia mínima entre respaldos: 0.85m.

b) Distancia mínima entre el frente de un asiento y el respaldo del

próximo: 0.40m.

49

c) La ubicación de las butacas será de tal forma que cumpla con todas

las condiciones de visibilidad especificadas sobre visibilidad en

espectáculos en el presente cuerpo normativo.

d) Se retirarán todas las butacas que no ofrezcan una correcta visibilidad.

e) Las butacas se fijarán al piso, excepto las que se encuentren en

palcos.

f) Los asientos serán plegadizos salvo el caso en que la distancia entre

los respaldos de dos filas consecutivas sea mayor a 1,20m.

g) Las filas limitadas por dos pasillos, tendrán un máximo de 14 butacas;

y, las limitadas por un solo, no más de 7 butacas.

h) Las distancias mínimas desde cualquier butacas situadas en la fila

más próxima a la pantalla al punto más cercano de la pantalla, será la

mitad de la dimensión mayor de ésta, pero en ningún caso menor de

7.00m.

i) El material de construcción de las butacas deberá cumplir con las

normas contra incendios.

Art. 155.- Pasillos interiores.

Los pasillos interiores cumplirán con las siguientes condiciones:

a) Ancho mínimo de pasillos longitudinales con asientos a los dos lados:

1.20m.

b) Ancho mínimo de pasillos longitudinales con asientos a un solo lado:

0.90m.

50

c) Podrán disponerse pasillos transversales, además del pasillo central

de distribución siempre y cuando aquellos se dirijan a las puertas de

salida y su ancho estará determinado por la suma de los pasillos de

ancho reglamentario que desemboquen en ellos hasta la puerta más

próxima.

d) No podrá existir salientes en los muros que den a los pasillos, hasta

una altura no menor de tres metros, en relación al nivel del piso de los

mismos.

e) Las escaleras comunicarán directamente hacia la calle o espacios

públicos comunicados con ellas.

f) Regirán para este caso, todas las demás disposiciones de la presente

sección, que no se contrapongan a las aquí señaladas.

Art. 156.- Escenario

El escenario estará separado totalmente de la sala y construido con

materiales incombustibles, permitiéndose únicamente el uso para el

terminado del piso y artefactos de tramoya.

El escenario tendrá una salida independiente a la del público, que lo

comunique directamente con la calle.

La boca de todo escenario deber estar provista de telón de materiales

resistentes al fuego.

Art. 157.- Camerinos.

Los camerinos cumplirán las siguientes condiciones:

51

a) No se permitirá otra comunicación que la boca del escenario entre

aquellos y la sala de espectáculos.

b) El área mínima será de 4 metros por persona.

c) Podrán alumbrarse y ventilarse artificialmente.

d) Estarán provisto de servicios higiénicos completos y separados para

ambos sexos.

e) El escenario no podrá utilizarse ni con carácter provisional, para

camerinos para artistas o extras.

Art. 158.- Cabinas de Proyección.

Las cabinas de proyección en los locales destinados a cinemas, cumplirán

con las siguientes especificaciones:

a) Tendrán un área mínima de 4.00m2., por cada proyector y una altura

mínima de 2.20m.

b) Se construirán con material resistente al fuego y dotadas interiormente

con extinguidores de incendio.

c) Tendrán una sola puerta de acceso de material resistente al fuego y

de cierre automático. La puerta abrirá hacia afuera de la cabina.

d) Las aberturas de proyección irán provistas con cortinas metálicas de

cierre automático.

e) La ventilación se hará directamente al exterior.

f) Las cabinas estarán dotadas con una caja para guardar películas,

construidas con materiales incombustibles y de cierre hermético.

52

Art. 159.- Talleres y Vestidores para Empleados.

Los locales destinados a talleres y vestidores para empleados tendrá

accesos independientes de los del público y escenario.

Art. 160.- Ventanas.

En ninguna ventana de un local de reuniones podrán instalarse rejas,

barrotes o cualquier otro objeto que impida las salidas del público por

dicha abertura en caso de emergencia. Este requisito no se aplicará a las

ventanas colocadas en lugares que no estén en contacto con el público y

éstas serán de vidrio templado.

Art. 161.- Servicios Sanitarios.

Los servicios sanitarios serán separados para ambos sexos y el número

de piezas se determinará de acuerdo a la siguiente relación:

a) Un inodoro, un urinario y un lavamos para hombres por cada 75

personas o fracción.

b) Un inodoro y un lavamanos para mujeres, por cada 50 personas o

fracción.

c) Para cada sección se instalará por lo menos un bebedero sanitario con

agua potable.

53

d) Para palcos y galerías, se proveerán servicios sanitarios de acuerdo a

la relación indicada en los incisos a y b de este artículo.

Art. 162.- Taquillas.

Las taquillas para ventas de boletos, se localizarán en el vestíbulo exterior

de la sala de espectáculos y no directamente en la calle. Deberá

señalarse claramente su ubicación y no obstruirán la circulación del

público.

El número de taquillas se calculará a razón de una por cada 750 personas

o fracción, para cada tipo de localidad.

Art. 163.- Estacionamientos.

Todo local destinado a centro de reuniones, excepto el de la categoría IV,

dispondrá de estacionamientos propios. Se calculará a razón de un

puesto de estacionamiento por cada 15 asientos y cumplirán además con

las disposiciones pertinentes señaladas en este cuerpo normativo sobre

Edificios de Estacionamientos.”(13)

Realizando un breve análisis de la normativa manifestamos que el

equipamiento que se pretende construir por el número de usuarios se

halla en la cuarta categoría, por albergar a menos de 150 personas; por

ello considerando este punto el número de estacionamientos que se ha

planteado para una adecuada funcionalidad es de 5; además el acceso

principal tiene una longitud de 1,60m y posee dos sanitarios uno para

(13) ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CUENCA, (2012). REFORMA, ACTUALIZACIÓN, COMPLEMENTACIÓN Y

CODIFICACIÓN DE LA ORDENANZA QUE SANCIONA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CUENCA: DETERMINACIONES PARA EL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO.

54

damas y otro para caballeros cada uno provisto de lavabo, baño y urinario

respectivamente.

4.2. TIPOLOGÍA DE CASA COMUNAL

“En arqueología y antropología, una casa comunal es una edificación

grande y estrecha sin habitaciones, que construyeron para habitar

diversos pueblos en varias partes del mundo. Son viviendas comunitarias

de uso arcaico, construidas generalmente de madera con estructuras

cuyas formas se siguen utilizando hoy en día.” (14)

4.3. NECESIDADES

Sabiendo que el proyecto se ha justificado en función a la carencia de una

Casa Comunal, ya que los moradores de la comunidad La Merced, no

poseen un lugar propio y adecuado a fin poder reunirse para debatir sobre

el futuro de su comunidad; pero dentro de la distribución de este

equipamiento se han identificado las siguientes necesidades:

OFICINA.- En el momento actual al no disponer una casa comunal tan

poco hay una oficina para el directorio de la comunidad; así los habitantes

deben dirigirse a las casas de cada autoridad para poder realizar pagos,

pedir archivos o simplemente ser atendidos; por ello dentro del proyecto

(14)

Wikipedia. Tipología. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_comunal el 30 de octubre del 2012.

55

se contempla una oficina para que el presidente de la comunidad así

como el síndico o los demás miembros del directorio comunal, puedan

usarla y dispongan de un lugar propicio para atender al público y un

archivo de documentos.

SALÓN DE USO MÚLTIPLE.- El objetivo principal del presente trabajo es

el de poder dotar a la comunidad La Merced de un espacio protegido

donde puedan realizar sus actividades sociales y públicas; un lugar donde

poder reunirse a solucionar los múltiples problemas del quehacer

comunal, o un lugar para usarlo como salón de fiestas durante los

matrimonios, bautismo, confirmaciones, y otros actos sociales.

ESCENARIO.- Jerárquicamente es necesario contar con un escenario se

distinga a las autoridades, homenajeados u otras personalidades de los

demás asistentes.

COCINA.- Como se menciona en el párrafo anterior el salón será de uso

múltiple, por ende no solamente estarán las personas para una asamblea

comunal, sino también otras para actos sociales; y de acuerdo con las

normas sociales un buen anfitrión deberá brindar una nuestra de su

generosidad y gratitud por acompañarlos en sus momentos felices o

tristes, de este modo muchos ofrecen a sus invitados platillos o bocaditos

por lo que necesitan de un espacio donde prepararán los alimentos a fin

de servirlos con la comodidad necesaria.

BAÑOS.- Como consecuencia lógica en todo lugar donde haya

agrupación de personas es más que necesario contar con sanitarios para

los diferentes menesteres.

56

CAPÍTULO II

ZONIFICACIÓN DEL INMUEBLE

1. EMPLAZAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Si bien en el capítulo anterior ya se habló sobre el emplazamiento del

terreno en esta sección trataré este aspecto desde la perspectiva del

diseño arquitectónico, así diríamos que se partió de una cuadrícula

creada con paralelas de los lados del terreno, tomando como referencias

primordiales el ingreso principal que es la vía al Carmen de Guzho y el

límite con la capilla ya que los otros lados están contra escuadra.

Sobre el soleamiento, el diseño se planteó con una orientación hacia el

sol poniente, aunque recibe también los rayos de la mañana gracias a la

forma irregular del terreno. En referencia a los vientos al estar en lo que

comúnmente se conoce como una loma, recibe una corriente considerable

de aire que limpia y desintegra el interior de malos olores (ver fotografía

31).

En el ámbito funcional, comienzo explicando los tipos de usuarios que

ocuparán el espacio, luego a través de organigramas y la propuesta de

zonificación se indicará la relación entre los espacios y cómo están

trabajando en conjunto.

57

1.1. USUARIOS

Permanentes.- Al ser un espacio comunal no habrá personas perennes en

el local, mas podríamos considerar como usuarios permanentes a los

miembros de la directiva comunal y al señor síndico, quienes usarán el

espacio para reuniones y programación de actividades.

Eventuales.- Considero dentro de esta tipología a las autoridades de la

junta parroquial y a los miembros de las comunidades aledañas, porque

estos se pueden reunir en el local cuando sean invitados a cualquier

celebración de la comunidad o reuniones de capacitación.

Permanentes – Eventuales.- Encasillo aquí a todos los miembros de la

comunidad la Merced, ya que son ellos quienes acudirán de forma regular

Fotografía 31 PREDISEÑO

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

58

al espacio, ya sea para participar de reuniones para la organización de

eventos o tomar decisiones sobre las obras y trabajos a realizarse por el

bienestar de la comunidad; de la misma manera el salón se puede ocupar

en forma múltiple para que sirva como un lugar de eventos sociales como

matrimonios, primeras comuniones, confirmaciones, etc., o para eventos

de carácter cultural como presentaciones de danza, teatro, música, y otras

actividades sociales.

1.2. ORGANIGRAMA

Fotografía 32 Organigrama Planta Baja

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

59

1.3. ZONIFICACIÓN

SALÓN.- Es el ambiente de mayor jerarquía en el conjunto ya que tienen

una superficie de 52 metros cuadrados; está limitado por cuatro

paramentos que lo separan de los baños, la cocina y la oficina, aunque se

conecta en forma directa gracias las puertas de acceso a dichos espacios.

Dentro de éste se encuentra una plataforma de geometría mixta que se

destaca como escenario, mismo que no tiene límites reales. En general es

un espacio arquitectónico equilibrado y progresivo.

El salón es un ambiente de características socio-peto por ayudar al

desarrollo de las relaciones sociales; al tiempo, observando su estructura

se deduce la funcionalidad servida por los espacios adyacentes.

Fotografía 33 Zonificación Planta Baja

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

60

OFICINA.- Se trata de un ambiente con doble acceso ya que se puede

acceder a él a través del salón y del corredor principal; su área es de

10,65 metros cuadrados, sus características psicológicas en referencia al

individuo son las de ser socio-peto por facilitar las relaciones humanas,

porque en sus paramentos se reúnen los miembros de la directiva barrial

para discutir y llegar a consensos en pro de la comunidad; es un área

estática pero fluida y articulada.

BAÑO.- Con una superficie de 12 metros cuadrados se presenta un

espacio arquitectónico cerrado, que por su forma no permite la relación

entre los individuos lo que lo hace ser socio-fugo.

COCINA.- Es un ambiente de tipo social cuya área es de 10,65 metros

cuadrados; un espacio para preparar los alimentos que se sueles

brindarse durante los eventos sociales. Es multidireccional ya que se

puede recorrer dentro de sí mismo y acceder a través de él hacia un

corredor posterior y hacia el salón.

2. ANÁLISIS FORMAL Y TECNOLÓGICO

2.1. FORMAL

Tras dotar al proyecto arquitectónico de una funcionalidad espacial lo que

sigue es el cumplimiento de la funcionalidad con una riqueza estética; así

la formalidad contempla el uso de formas, texturas y colores creando un

61

conjunto armonioso que se acople al entorno del predio, de la manzana y

del barrio en general.

Sin embargo como el diseño conlleva un proceso se comienza con el

boceto de posibles fachadas hasta llegar a la más hermosa; así en la

fotografía 34 se observa la fachada frontal compuesta por tres bloques

rectangulares en ritmo alterno. El volumen central que ocupa la mayor

porción, tiene en el centro una puerta de forma rectangular jerarquizada

con molduras y una malla rectangular en sus hojas.

Fotografía 34 Boceto fachada frontal

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

Fotografía 35 Elevación frontal

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

62

La propuesta de fachada frontal luego del respectivo proceso de diseño

es la observada en la imagen 35, en donde se observa un trabajo de

toque minimalista, ya que existen tres bloques que se manejan siguiendo

un eje asimétrico pero que en valor tonal permiten una simetría, pues

tanto el izquierdo como el derecho presentan un contraste entre el beige y

el gris, este último ha sido adornado con una malla de trama lineal

horizontal.

Por su parte el bloque central que es el de mayor jerarquía, por constituir

el ingreso principal, ha sido destacado con el uso de madera para su

puerta y ventanas al igual que para las columnas en los extremos de las

mismas.

De manera sobresalida se encuentra también la grada para acceder a la

terraza siguiente, donde se halla la iglesia comunal, este elemento ha sido

decorado con un pasamanos elaborado en tubo galvanizado a fin de

guardar la uniformidad de la tonalidad gris de la fachada de la casa

comunal.

ESTILO ARQUITECTÓNICO

Dentro del análisis formal es importante la determinación del estilo

arquitectónico que el diseñador dará al inmueble, con lo que le dota de

una intencionalidad, el estilo, entendiéndose como las tendencias

referentes al arte, con una filosofía o una estructura psicológica, seguida

por un grupo de artistas durante un período como por ejemplo el

renacentista o barroco.

Sabiendo qué es un estilo, puedo decir que mi diseño lo estructuraré con

una fusión entre lo tradicional de las villas tipo chalet y el sencillo

modernismo del minimalismo.

63

En la época actual arquitectos como: John Pawson, Souto de Moura,

Tadao Ando, Hiroshi Naito o Rudi Riccioti, etc. han creado una nueva

corriente arquitectónica que se ha denominado como minimalismo; este

término hace referencia a un diseño donde la estructura se reduce a sus

elementos básicos y necesarios, pues se nota un uso equilibrado de

líneas y planos organizado de manera muy particular, que se puede

resumir en las siguientes características:

- Abstracción: los volúmenes trabajan en términos de color, superficie y

formato.

- Concentración.

- Desmaterialización.

- Ausencia de contenido formal o de estructuras relacionales.

- Retracción de la luz, es “opaco".

- Riqueza de lenguaje y medios.

- Producción y adopción de un modelo industrial.

- Mantiene lo estructural y funcional en su forma más original.

- Orden.

- Geometría rectilínea.

- Precisión en los acabados.

- Uso exacto de los materiales.

- Sobriedad por la ausencia de ornamentos.

- Hay una reducción de la composición de un todo por la reunión de sus

partes.

- Extrema sencillez.

- Manejo de monocromías.

64

Al hablar de minimalismo debo decir que para mí es la combinación de

formas simples de manera elegante y creativa. Cuando creamos

ambientes o fachadas minimalistas buscamos dar al cliente la idea de

libertad, ya que con facilidad estos diseños pueden acoplarse al entorno

natural; por ello hay hermosas expresiones creadas sobre la roca, en

medio de una montaña o debajo de una cascada; se trata pues de no

intervenir el terreno de forma fuerte y brusca sino acoplarse a su forma y

topografía de manera sutil y armoniosa.

2.2. TECNOLÓGICO

CIMIENTOS.- La cimentación propuesta está compuesta por un hormigón

ciclópeo, mismo que está conformado por piedra canto rodado o más

conocida como piedra de río mezclado con un hormigón de 180 kg/cm2 de

resistencia compuesto por ripio, cemento y agua en dosificación 1:3.

Fotografía 36 Cimiento

Fuente: Informe de obra Elaboración: http://informedeobra01.blogspot.com/

65

ESTRUCTURA.- Las vigas, columnas y cadenas estarán elaboradas en

hormigón armado de 210 kg/cm2, cuya composición en dosificación es

por cada saco de cemento dos sacos de ripio, con varillas de 12

milímetros; estas estructuras se armarán de forma continua y formando

cuadrículas de forma rectangular.

PISOS.- Al ser un espacio arquitectónico de carácter social, sus pisos

serán recubiertos por cerámica, por ser un material de fácil limpieza con

lo que se reducen los gastos por mantenimiento; además su resistencia

es alta pues se trata de un material elaborado a base de arcilla cocida

con altas temperaturas, sobre las cuales se pigmentan diferentes tintes

para dar tonalidades variada y atractivas a la vista.

PAREDES.- En virtud del escaso presupuesto se ha optado por el bloque

para usar en los paramentos, ya que es un material que por su tamaño

permite una mayor agilidad en la construcción; además está elaborado

con una mezcla de cemento y agregados de baja granulometría.

Fotografía 37 Cerámica

Fuente: Domus Design Elaboración: http://domusdesignweb.jimdo.com/dise%C3%B1o-equipamiento/

66

INSTALACIONES ELÉCTRICAS.- Se conceptualiza de esta manera los

circuitos eléctricos destinados a un uso específico, que cuentan con los

equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y de los

aparatos eléctricos conectados a los mismos. De esta forma se ha

dispuesto que para los focos se usará cable de 14 AWG y la los

tomacorrientes de 12 AWG. El circuito arrancará en el medidor y pasará

al tablero de distribución desde donde se repartirá para todo el local.

Fuente: OXL Elaboración: http://caracas.olx.com.ve/materiales-de-construccion-bloques-cemento-cabilla-tabelones-iid-342824214equipamiento/

Fotografía 38 Bloques

Fotografía 39 Focos

Fuente: ENSENADA Elaboración: http://www.ensenada-baja-vacations.com/que-hacer-cuando-se-derrama-mercurio.html342824214equipamiento/

67

INSTALACIONES SANITARIAS.- Estas tienen por finalidad la evacuación

de las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o

trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos

por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por

donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.

COLOR.- Si bien se trata de una percepción visual generada en el

cerebro de los humanos y otros animales, al interpretar las señales

nerviosas que le envían los fotorreceptores de la retina, que ayudan a

interpretar y distinguir las longitudes de onda. En el ámbito arquitectónico

no se trata solo de una interpretación objetiva, sino que es necesario,

entender la subjetividad que embarca, sicológicamente. Los colores

pueden generar en los seres humanos diversas sensaciones y

sentimientos, así mientras el blanco da paz, el rojo denota el peligro y da

la sensación de calidez.

Con estas consideraciones he elegido gamas de colores pastel para usar

tanto en espacios interiores como en espacios exteriores, ya que dichas

gradaciones dotarán a los ambientes de luz, suavidad, calor y relajación,

la idea es que se sientan como en casa de manera que todos interactúen

Fotografía 40 Instalaciones Sanitarias

Fuente: ARQHYS Elaboración: http://www.arqhys.com/construccion/sanitaria-instalacion.html

68

entre sí de una manera amistosa, al conseguir que los usuarios se sientan

a gusto en el espacio; además se consigue otro objetivo muy importante

como es la apropiación espacial que conlleva a la protección y cuidado de

lo que consideran suyo.

3. ESPACIOS EXTERIORES Y VEGETACIÓN

3.1. MOBILIARIO URBANO

Es el conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía

pública o espacios públicos para varios propósitos. Se puede mencionar

en este conjunto a: bancos, papeleras, barreras de tráfico, buzones,

bolardos, lámparas, paradas de transporte público, cabinas telefónicas,

Fuente: MGD Live With Style Elaboración: http://mgdlivewithstyle.wordpress.com/2010/09/24/for-this-spring-summer-2011-dont-miss-these-colors/

Fotografía 41 Colores Pasteles

69

entre otros. Pero para su diseño y localización es necesario considerar

variables tales como: su acción y funcionalidad dentro de la seguridad de

la calle, la accesibilidad, el vandalismo, el entorno, el efecto provocado en

los vecinos, y otros.

Dentro del diseño de la casa comunal para la comunidad, en la Merced se

contempla de forma complementaria el diseño de las áreas exteriores

donde se colocará el siguiente mobiliario:

Lámparas.- Las lámparas o luminarias son aparatos que sirven de

soporte y conexión a la red eléctrica a los dispositivos generadores de luz.

Un requisito de la luminaria es la facilidad instalación y mantenimiento. Es

también importante el aspecto estético por ello se plantea el uso de

lámparas de estilo minimalista como las que se presenta a continuación, a

fin de concordar con las fachadas.

Fotografía 42 Lámpara

Fuente: SOLMAD Elaboración: http://solmad.es/aplicaciones/iluminacion-urbana

70

Juegos Infantiles.- No son más que el conjunto de muebles que se

ubican dentro de un espacio público, cuyos principales usuarios son los

niños, se trata de juegos creados con diferentes materiales con la

finalidad de ayudar en el desarrollo físico y psicológico de los infantes; un

ejemplo de este mobiliario se cita a continuación:

Resbaladera, es una rampa deslizante elevada en su parte posterior por

una escalera que permite el ascenso a la parte superior, para proceder al

deslizamiento sobre la superficie.

Columpio, “es un asiento colgante utilizado por los niños para su

diversión. Se le conoce como hamaca en Argentina, Costa Rica, Cuba,

Paraguay y Uruguay. Consiste en un asiento que pende con unas

cadenas de una estructura metálica o de madera. El entretenimiento se

produce cuando el niño agarrado a los laterales se impulsa o es empujado

balanceándose hacia adelante y atrás.”(15)

(15) Wikipedia. Columpio. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Columpio unal el 30 de marzo del 2013.

Fotografía 43 Columpio

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

71

El balancín, “subibaja o sube y baja es un entretenimiento infantil que

consiste en una barra larga de metal o madera con asientos en sus

extremo y apoyada en su punto medio. Los balancines constituyen una

diversión tradicional de la infancia encontrándose en parques y jardines

junto a columpios, toboganes y otros elementos lúdicos.”(16)

3.2. VEGETACIÓN ALTA (ÁRBOLES)

De manera conceptual diré que la vegetación alta la constituyen todos

aquellos árboles ya sean frutales, frondosos, resinosos, etc. cuya altura

supera los dos metros.

Pino

En el capítulo anterior se explicó ya el

origen de este árbol; en esta sección

manifiesto que sus características

tanto vegetales como estéticas las

mantendré en los existentes y

aumentaré su número, con el objeto

de crear un cerco natural que

protegerá al espacio dotándole de

una barrera real.

(16) Wikipedia. Balancín. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Balanc%C3%ADn_%28ocio%29 el 30 de marzo

del 2013.

Fotografía 44 Pino enano

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

72

3.3. VEGETACIÓN MEDIA (ARBUSTOS)

Considero como vegetación media a todas aquellas plantas y arbustos

que no llegan a sobrepasar un metro y veinte centímetros de altura.

Rosa

“El género Rosa está formado por un conocido grupo de arbustos

espinosos y floridos representantes principales de la familia de las

rosáceas. Se denomina rosa a la flor de los miembros de este género y

rosal a la planta.

El número de especies ronda los 100, la mayoría originarias de Asia y un

reducido número nativas de Europa, Norteamérica y África noroccidental.

Tanto especies como cultivares e híbridos, se cultivan como ornamentales

por la belleza y fragancia de su flor; pero, también para la extracción de

aceite esencial, utilizado en perfumería y cosmética; usos medicinales

(fitoterapia) y gastronómicos.

Fotografía 45 Rosal

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

73

Su principal productor y exportador es el Ecuador. La situación geográfica

del país permite contar con microclimas y una luminosidad que

proporciona características únicas a las flores como son: tallos largos,

gruesos y totalmente verticales, botones grandes y colores vivos.”(17)

3.4. VEGETACIÓN BAJA

Geranio, “comúnmente llamado geranio, consta de 422 especies de

plantas anuales, bienales y perennes frecuentemente utilizadas en

jardinería por sus atractivas flores y su aroma característico. Su hábitat

comprende todas las regiones templadas del mundo incluidas las zonas

montañosas de los trópicos, aunque se encuentran mayoritariamente en

la región oriental del Mediterráneo.”(18)

(17)

Wikipedia. Rosa. Tomada de http/es.wikipedia.org/wiki/Rosa el 30 de marzo del 2013.

(18) Wikipedia. Geranio. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Geranium el 30 de marzo del 2013.

Fotografía 46 Geranio

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

74

Césped, “se da el nombre de césped,1 grama,2 hierba 3 o pasto 4 a una

docena de especies de gramíneas (familia Poaceae) que crecen

formando una cubierta densa. Se utilizan como plantas ornamentales en

prados y jardines o como terreno para la práctica de diversos deportes y

actividades recreativas.”(19)

Existen muchos tipos de césped pero el más recomendado para jardines

es:

Gramillón Cultivado.- El mismo es de una densidad media, su textura es

un poco gruesa y es totalmente apto para ambientes con sombra. Su

regeneración es lenta, por lo que no es recomienda para lugares muy

transitados. Necesita un ambiente templado. A la hora de podarse lo ideal

es dejarlo de 2 a 5 centímetros. Finalmente si riego debe ser abundante

debido a que no telera las sequías.

(19) Wikipedia. Césped. Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cesped el 30 de marzo del 2013.

Fotografía 46 Césped

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

Fuente: Egdo. Edgar Gallegos. Elaboración: Egdo. Edgar Gallegos.

75

CAPÍTULO III

DISEÑO DEL ANTEPROYECTO

1. PRESUPUESTO REFERENCIAL

Es necesario mencionar que el presupuesto no es más que referencial,

en virtud que fue un requerimiento de los señores administradores del

barrio La Merced de la Parroquia Turi.

OBRA: CASA COMUNAL DE LA PARROQUIA LA MERCED

FECHA: junio 2013

PRESUPUESTO

Ítem Descripción

Unidad

Cantidad

P.Unitario

P.Total

1 PREPARACIÓN DE PLATAFORMAS 881,21

1.001 Limpieza del terreno m² 302,80 2,30 696,44

1.002 Replanteo para edificaciones m² 102,65 1,80 184,77

2 CIMENTACIÓN 3.131,69

2.001 Excavación manual, en suelo sin clasificar, profundidad entre 0 y 2m

m³ 25,00 10,83 270,75

2.002 Relleno compactado con material del sitio (plancha vibratoria)

m³ 8,22 21,78 179,03

2.003 Cargado de material manualmente m³ 17,00 4,92 83,64

2.004 Desalojo de material hasta 4km m³ 17,00 3,77 64,09

2.005 Hormigón simple f´c = 210 kg/cm² para fundido de zapatas (no incluye encofrado)

m³ 2,80 134,03 375,28

2.006 Encofrado recto m² 24,00 7,92 190,08

2.007 Hierro de refuerzo kg 899,00 2,19 1.968,81

3 ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO 16.329,7

3.001 Hormigón simple f´c = 210 kg/cm² para cadenas (incluye encofrado)

m³ 7,00 216,29 1.514,03

3.002 Hormigón simple f´c = 210 kg/cm² columnas de hormigón de 35 x 30 cm (incluye encofrado)

m³ 3,88 260,96 1.012,52

76

3.003 Hormigón simple f´c = 210 kg/cm² para vigas (no incluye encofrado)

m³ 7,00 163,29 1.143,03

3.004 Losa de hormigón f´c = 210 kg/cm² (alivianada bidireccional con bloque)

m² 80,54 28,60 2.303,44

3.005 Suministro y colocación de malla electrosoldada (15x15cm, d=5,5mm) para losa

m² 80,54 4,77 384,18

3.006 Encofrado de losa para hormigón armado m² 80,54 10,53 848,09

3.007 Hormigón simple f´c = 180 kg/cm² (mesón de cocina e=6cm)

m² 3,34 8,27 27,62

3.008 Hormigón simple f´c = 210 kg/cm² para fundido de escaleras (no incluye encofrado)

m³ 3,40 165,40 562,36

3.009 Hierro de refuerzo kg 3.897,00 2,19 8.534,43

4 MAMPOSTERÍA, ENLUCIDOS Y CONTRAPISOS 10.249,2

4.001 Replantillo de piedra de 15cm (emporado con grava)

m² 102,65 7,75 795,54

4.002 Colocación de malla tipo R84 m² 102,65 2,81 288,45

4.003 Losa de hormigón simple f´c = 180 kg/cm² (e=7cm)

m² 102,65 9,73 998,78

4.004 Alisado de piso m² 102,65 3,55 364,41

4.005 Mampostería de ladrillo (e=15cm) m² 170,00 13,55 2.303,50

4.006 Enlucido mortero 1:3 m² 340,00 7,34 2.495,60

4.007 Pintado dos manos m² 340,00 3,12 1.060,80

4.008 Piso de cerámica interiores m² 102,65 18,92 1.942,14

5 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 1.864,95

5.001 Punto de agua fría de PVC, d=1/2" pto 9,00 22,88 205,92

5.002 Punto de desagüe PVC, d=50mm pto 3,00 19,22 57,66

5.003 Punto de desagüe PVC, d=75mm pto 4,00 51,34 205,36

5.004 Punto de desagüe PVC, d=110mm pto 2,00 0,00

5.005 Suministro e instalación de tubería PVC 110mm (desagüe principal)

m 9,00 4,69 42,21

5.006 Suministro e instalación de trampilla de 2" u 3,00 6,45 19,35

5.007 Suministro e instalación de lavamanos blanco para baño

u 3,00 87,02 261,06

5.008 Suministro e instalación de inodoro blanco para baño

u 3,00 104,65 313,95

5.009 Accesorios para baño jgo 4,00 21,75 87,00

5.010 Grifería para fregadero u 1,00 67,12 67,12

5.011 Fregadero de acero inoxidable un pozo con escurridera

u 1,00 78,58 78,58

5.012 Suministro e instalación de caja para medidor de agua

u 1,00 23,29 23,29

5.013 Suministro e instalación de válvula check de d=1/2"

u 1,00 10,93 10,93

5.014 Caja de revisión 50x50x50 cm u 7,00 70,36 492,52

6 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 974,98

6.001 Suministro e instalación de tomacorrientes doble pto 10,00 24,57 245,70

77

6.002 Suministro e instalación de interruptor doble y foco

pto 11,00 49,29 542,19

6.003 Suministro e instalación de caja para medidor de luz

u 1,00 61,73 61,73

6.004 Punto de teléfono pto 2,00 15,69 31,38

6.005 Suministro e instalación de centro de distribución (4 salidas)

u 1,00 93,98 93,98

7 CARPINTERÍA DE MADERA 2.336,29

7.001 Puerta de madera interior 0,90 con cerradura u 6,00 170,00 1.020,00

7.002 Puerta de madera interior 0,70 con cerradura u 2,00 165,00 330,00

7.003 Puerta de madera con cerradura (puerta principal)

u 1,00 260,00 260,00

7.004 Suministro y colocación de rastreras m 44,20 5,04 222,77

7.005 Muebles de cocina inferiores acabados en duraplac

m 3,00 167,84 503,52

8 CUBIERTA 2.322,78

8.001 Estructura metálica perfil laminado kg 89,00 2,66 236,74

8.002 Cubierta de fibrocemento 1 caida m² 21,96 10,15 222,89

8.003 Teja sobre cubierta de fibrocemento m² 21,96 19,71 432,83

8.004 Vicera de teja m² 0,91 8,00 7,28

8.005 Suministro e instalación de canales de zinc (trapecio)

m 6,10 9,58 58,44

8.006 Bajante de zinc m 6,30 12,00 75,60

8.007 Suministro y colocación de cielo raso m² 21,00 10,00 210,00

8.008 Viga de madera tratada, laca 3 manos m 41,50 26,00 1.079,00

9 ALUMINIO Y VIDRIO 1.375,95

9.001 Ventana de aluminio corrediza sin protección con vidrio claro de 4mm

m² 15,00 80,00 1.200,00

9.002 Pasamanos de hierro h=0,92m, tubo 1 1/2" y 1" x 1"

m 3,91 45,00 175,95

10 OBRAS FINALES 778,20

10.001 Limpieza final de la obra m² 302,80 2,57 778,20

SUBTOTAL 37.922,2

IVA 12% 4.550,66

TOTAL 42.472,8

REALIZADO POR: EGDO. EDGAR GALLEGOS

Gastos Administrativos 5%

Imprevistos 10%

Utilidad 10%

COSTO INDIRECTO TOTAL 25%

78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

- Tras finalizar el proceso de investigación y luego del consiguiente

análisis se puedo extraer las siguientes conclusiones:

- Dentro del estudio se han usado indicadores importantes de la

comunidad como son los equipamientos, la infraestructura, la

economía y la sociedad; también se usaron fuentes bibliográficas y

de recopilación de datos como fichas de observación y fotografías.

Cada una de las variables me permitió saber:

- El Sector la Merced es una comunidad con posible potencial

urbano, cuya actividad económica principal es la ganadería que se

complementa con la agricultura; aunque muchos de sus pobladores

se dedican a la construcción de viviendas en los sectores aledaños

o en la urbe.

- El usuario de la Merced necesita de un espacio físico donde poder

acudir cuando haya alguna fiesta, reunión o conferencias, un lugar

donde interactuar con sus vecinos, para conformar el barrio y

acrecentar el sentido de identidad y pertenencia del lugar.

- La creación de la casa comunal junto a la Iglesia significa, además

la aparición de una pequeña centralidad, donde los vecinos se

puedan acercar para realizar algún trámite, acudir a la celebración

de la santa misa, debatir en una reunión, celebrar un bautismo,

matrimonio, y otros actos sociales.

79

RECOMENDACIONES

- Mi recomendación sobre la elaboración del presente trabajo podría

ser que es necesaria una disponibilidad completa de tiempo, ya

que el trabajo u otras circunstancias pueden alejarnos el objetivo

principal, que es la elaboración de un trabajo para la comunidad y

para nuestra universidad.

- Previo a la investigación de campo es necesario e indispensable

realizar un esquema de los datos que se esperan recolectar, pues

el no ir con un objetivo en mente provoca que se recolecte mucha

información que a veces resulta innecesaria.

- Que la comunidad inicie las gestiones conjuntamente con la Junta

Parroquial y se pueda dotar de alcantarillado para todo el sector y

en especial donde se va a ejecutar dicho proyecto, ya que asi se

podría evitar la contaminación de las quebradas y de terrenos

aledaños.

- Que la Junta Parroquial tome en cuenta la mano de obra existente

en la comunidad donde se va a ejecutar dicho proyecto.

- Que la Universidad apoye al alumno en caso de ejecución de los

proyectos podamos dar el seguimiento como residentes de obras y

así poder ganar experiencia en nuestra profesión y poder seguir

ayudando a la comunidad en próximos proyectos.

80

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

NEUFERT, Ernst, Arte de Proyectar en Arquitectura NEUFERT,

Darmstadt, agosto de 1978.

PLAZOLA, Alfredo, Enciclopedia de Arquitectura Plazola, Editorial

Plazola Editores, México, 1977.

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CUENCA, (2012). Reforma,

Actualización, Complementación y Codificación de la Ordenanza

que Sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón

Cuenca: Determinaciones para el Uso y Ocupación del Suelo

Urbano.

PÁGINAS WEB:

VIAJANDOX.TURI. Tomado de:

http://www.viajandox.com/azuay/turi-parroquia-cuenca.htm el 5 de

octubre del 2012

Facebook. Fiestas de Turi. Tomado de:

http://www.facebook.com/juntaturipresidencia el 5 de octubre del

2012.

Parroquia Turi. Fiestas y música. Tomado de:

www.parroquiaturi.gov.ec el 5 de octubre del 2012.

Parroquia Turi. Fiestas y música. Tomado de:

www.parroquiaturi.gov.ec el 5 de octubre del 2012.

Parroquia Turi. Leyendas. Tomado de:

81

www.parroquiaturi.gov.ec el 18 de octubre del 2012.

Proyecto Nero. Tomado de:

http://www.austrosoft.com.ec/proyectos/nero/zhucay.php el 25 de

octubre del 2012.

Wikipedia. Pino. Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus el 25 de octubre del 2012.

Wikipedia. Eucalipto. Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Eucalyptus el 25 de octubre del 2012.

Wikipedia. Capulí. Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Prunus_serotina el 29 de octubre del

2012.

Cricyt. Chilca. Tomado de:

http://www.cricyt.edu.ar/ladyot/herba_digital/fichas_especies/chilca.

htm el 30 de octubre del 2012.

Caragro. Kikuyo. Tomado de :

http://www.caragro.com/kikuyo.htm el 30 de octubre del 2012.

Google. Ryegrasses. Tomado de:

http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&sl=en&u=http://en.wi

kipedia.org/wiki/Ryegrass el 30 de octubre del 2012.

Wikipedia. Tipología. Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_comunal el 30 de octubre del

2012.

Wikipedia. Columpio. Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Columpio unal el 30 de marzo del 2013.

Wikipedia. Balancín. Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Balanc%C3%ADn_%28ocio %29 el 30

de marzo del 2013.

82

Wikipedia. Rosa. Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Rosa el 30 de marzo del 2013.

Wikipedia. Geranio. Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Geranium el 30 de marzo del 2013.

Wikipedia. Césped. Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sped el 30 de marzo del

2013.

83

ANEXOS