Requisitos imprescindibles para lograr llevar toda una vida dedicada a los derechos humanos

3
 Requisitos imprescindibles para lograr llevar toda una vida dedicada a los derechos humanos Nora Vargas Acosta Abogada, educadora, luchadora por los Derechos Humanos, cofundadora de la ACLU Puerto Rico Pensando en voz alta, me senté en mi estudio residencial este domingo, 8 de marzo de 2015 a reflexionar sobre el Día Internacional de la Mujer y cómo - por situaciones ajenas a mi voluntad - me ha pasado por el lado este importante día, así como muchos otros días importantes del último año. Pensé que debería preparar un comentario sobre Helen Keller, feminista pacifista que en los 1880’s abogaba por las personas no videntes y con pérdida de audición; o quizás  Jane Addams, feminista, premio Nobel, que abogó por el derecho al voto para las mujeres; o Ruth Bader Ginsburg, jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos (EE.UU.)  y abogada de derechos civiles. Claro está, esto dentro del contexto de la organización estadounidense no gubernamental que he tenido el privilegio de dirigir en Puerto Rico por los últimos once años. Tanto Helen Keller como Jane Addams fueron fundadoras de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) al principio del siglo pasado; mientras que Ruth Bader Ginsburg fue abogada de la ACLU y fundadora de nuestro Proyecto de la Mujer. Sin embargo, se me ocurrió que debería resaltar el trabajo de la mujer puertorriqueña en lo que respecta a la ACLU, lo que obliga enfocarme en la labor de la Lcda. Nora Vargas Acosta, luchadora incansable por los derechos del pueblo y sus comunidades vulnerables. En los 1970’s, Nora, como se le conoce, fue activista estudiantil tanto en la Universidad de Puerto Rico (UPR) donde comenzó sus estudios universitarios, como en la Universidad de Nueva York en Albany - institución que en 1975 le otorgó su Bachillerato en Psicología. En la Universidad de Nueva York participó activamente en el movimiento de derechos civiles para la integración racial del sistema universitario en el estado de Nueva York, movimiento que hoy romantizamos y que emanó de la necesidad de combatir la desigualdad extrema que aún persistía y persiste en EE.UU. y también en el estado de Nueva York. Contrario a lo generalmente aceptado, la desegregación no se limitó al sur de EE.UU. Al graduarse de universidad, de inmediato Nora comenzó a hacer su marca en los derechos humanos. Entre sus primeros proyectos profesionales en 1975, la Lcda. Nora Vargas Acosta se unió al equipo de trabajo del Bronx Developmental Center, una de las instituciones a cargo de la desinstitucionalización

description

Reseña sobre Nora Vargas Acosta Abogada, Educadora, luchadora por los Derechos Humanos, cofundadora de la ACLU Puerto Rico en el Día Internacional de la Mujer

Transcript of Requisitos imprescindibles para lograr llevar toda una vida dedicada a los derechos humanos

  • Requisitos imprescindibles para lograr llevar

    toda una vida dedicada a los derechos humanos

    Nora Vargas Acosta Abogada, educadora, luchadora por los Derechos Humanos, cofundadora de la ACLU Puerto Rico

    Pensando en voz alta, me sent en mi estudio residencial este domingo, 8 de marzo de 2015 a reflexionar sobre el Da Internacional de la Mujer y cmo - por situaciones ajenas a mi voluntad - me ha pasado por el lado este importante da, as como muchos otros das importantes del ltimo ao. Pens que debera preparar un comentario sobre Helen Keller, feminista pacifista que en los 1880s abogaba por las personas no videntes y con prdida de audicin; o quizs Jane Addams, feminista, premio Nobel, que abog por el derecho al voto para las mujeres; o Ruth Bader Ginsburg, jueza del Tribunal Supremo de Estados Unidos (EE.UU.) y abogada de derechos civiles. Claro est, esto dentro del contexto de la organizacin estadounidense no gubernamental que he tenido el privilegio de dirigir en Puerto Rico por los ltimos once aos. Tanto Helen Keller como Jane Addams fueron fundadoras de la Unin Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en ingls) al principio del siglo pasado; mientras que Ruth Bader Ginsburg fue abogada de la ACLU y fundadora de nuestro Proyecto de la Mujer.

    Sin embargo, se me ocurri que debera resaltar el trabajo de la mujer puertorriquea en lo que respecta a la ACLU, lo que obliga enfocarme en la labor de la Lcda. Nora Vargas Acosta, luchadora incansable por los derechos del pueblo y sus comunidades vulnerables. En los 1970s, Nora, como se le conoce, fue activista estudiantil tanto en la Universidad de Puerto Rico (UPR) donde comenz sus estudios universitarios, como en la Universidad de Nueva York en Albany - institucin que en 1975 le otorg su Bachillerato en Psicologa. En la Universidad de Nueva York particip activamente en el movimiento de derechos civiles para la integracin racial del sistema universitario en el estado de Nueva York, movimiento que hoy romantizamos y que eman de la necesidad de combatir la desigualdad extrema que an persista y persiste en EE.UU. y tambin en el estado de Nueva York. Contrario a lo generalmente aceptado, la desegregacin no se limit al sur de EE.UU.

    Al graduarse de universidad, de inmediato Nora comenz a hacer su marca en los derechos humanos. Entre sus primeros proyectos profesionales en 1975, la Lcda. Nora Vargas Acosta se uni al equipo de trabajo del Bronx Developmental Center, una de las instituciones a cargo de la desinstitucionalizacin

  • de Willowbrook residencia permanente para miles de nios abandonados al estado por meramente padecer de alguna condicin severa relacionada al desarrollo mental. En el proceso de desinstitucionalizacin se descubri que all tambin se almacenaban nios abandonados por padecer de condiciones tales como perlesa cerebral.1 Posiblemente, esta experiencia marc lo que sera una vida dedicada al trabajo en apoyo a los derechos de las personas ms vulnerables y marginadas de nuestra sociedad.

    Respeto, amor por el prjimo y mucha determinacin de luchar por el cambio social contra toda

    adversidad son requisitos imprescindibles para lograr llevar toda una vida dedicada a los derechos

    humanos. Creo que esas palabras captan la esencia de quin es Nora Vargas Acosta, mujer que ha

    dedicado su vida a luchar por la equidad en todo sentido de la palabra. Durante sus aos de activismo

    estudiantil se desempe como educadora en una de las ms temidas instituciones penales de Nueva

    York y EE.UU., Greenhaven Correccional Facility (t/c/c Comstock Prison). Una joven mujer de apenas

    19 aos de edad era movida por un feroz empeo de aportar al cambio en las condiciones de los

    puertorriqueos y otros latinos que all se encontraban encarcelados, en algunos casos para toda su

    vida.

    Mientras trabajaba, Nora, continu sus estudios graduados enfocndose en Educacin Especial y una

    Maestra en Administracin y Salud Pblica. En 1980 regres a su amado Puerto Rico, luego de casi una

    dcada de ausencia y asisti la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana donde en 1983

    recibi su grado Juris Doctor. Luego pas a laborar en la clnica legal de dicha institucin en capacidad de

    becaria de derecho posgraduado, por haberle sido otorgado el Reginald Heber Smith Fellowship de

    Howard University School of Law. Este marzo de 2015, une esfuerzos de la Clnica Legal de la UPR a la

    Clnica Legal de la Universidad Interamericana y la Universidad de Santa Clara en California, as como un

    sinnmero de organizaciones civiles no gubernamentales que comparecern ante la Comisin

    Interamericana de Derechos Humanos de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) en Washington,

    DC, a presentar el estado de Derechos Humanos en Puerto Rico.

    Podramos seguir resaltando los logros y aportaciones de la Lcda. Nora Vargas Acosta en el campo de los

    derechos humanos (entindase incluso las libertades y derechos civiles) pero sera muy laborioso, por lo

    que nos limitamos a enumerar algunos:

    En los 1980s fue abogada del Instituto Puertorriqueo de Derechos Civiles.

    En 1994 co-fund la ACLU en Puerto Rico y fue invitada a formar parte de la Junta Asesora del captulo nacional (EE.UU.) de ACLU Foundatin en Nueva York.

    A principios de los 1990s fue pionera en el litigio de casos de derechos civiles de personas viviendo con VIH y con otras condiciones y discapacidades; y activista en los derechos reproductivos de la mujer.

    A finales de 1990s dirigi la primera clnica de derechos civiles en la Escuela de Derecho de la UPR.

    Fue por varios aos Presidenta y contina como miembro de la Comisin de Derechos Humanos y Constitucionales del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAPR).

    Le fue otorgada la Medalla Nilita Vients Gastn por el CAPR.

    Por los ltimos cinco aos se ha desempeado como profesora de Clnica Legal LGBTT de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico; mientras lleva una intensa prctica privada enfocada en los derechos humanos.

    Es miembro de la Junta Asesora de la ACLU en Puerto Rico y sobre la reforma policial.

    1 Vea: Unforgotten https://www.youtube.com/watch?v=FcjRIZFQcUY

    https://www.youtube.com/watch?v=FcjRIZFQcUY

  • Es abogada litigante voluntaria de la ACLU, habindose unido a importante causas judiciales a travs de los aos.

    Particip en estudios y redaccin de informes sobre la polica de Puerto Rico para el CAPR y tambin para la Comisin de la polica de Puerto Rico - nombrada por el entonces Superintendente de la Polica, Pedro Toledo.

    Por aos ha sido instrumental en darle continuidad a nuestro taller en la ACLU en el campo de la violencia de gnero.

    Hablar de la mujer, en el contexto de nuestro trabajo para adelantar el respeto a los derechos humanos en Puerto Rico, es hablar de mujeres quienes, como la licenciada y profesora Nora Vargas Acosta y muchas otras mujeres aparte de nuestra familia en la ACLU, han entregado sus vidas a luchar por la equidad para todas y todos los que habitan esta isla, siempre en solidaridad con los dems seres que ocupan el planeta y sufren las inequidades socio econmicas que mueven nuestro trabajo. Desde la ACLU Puerto Rico, nuestro ms profundo agradecimiento y respeto a todas las mujeres que han entregado sus vidas desinteresadamente a luchar por la equidad para todas y todos.