Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra...

61
Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra. Rebeca Pasillas Mendoza Facultad de Filosofía y Letras Todos los exámenes se aplicarán el viernes 11 de octubre a las 10:00 en el salón 107 Nota importante: Además de estos requisitos y de estar inscrito formalmente en el sistema de exámenes extraordinarios, el alumno deberá enviar OBLIGATORIAMENTE un correo electrónico (a las direcciones señaladas para cada materia) el jueves 10 de octubre, con la confirmación de que presentará el examen. De no enviar este correo, no se le recibirán los reportes ni se le entregará el examen. Latín I [email protected] 1. El extraordinario estará basado en el programa de Latín I (al final de este archivo). Incluirá preguntas teóricas y no solo ejercicios prácticos. 2. Leer y entregar impreso el día del examen una reseña crítica del fragmento seleccionado de la Historia de la lengua latina de Meillet (al final de este archivo). La reseña debe ser de dos cuartillas mínimo. Times New Roman, 11 puntos, interlineado 1.5. Sin portada, con los datos del alumno y con la referencia bibliográfica exacta. Si lo desean, pueden incluir otras fuentes. 3. Preparar (no entregar) los textos de la segunda, tercera, cuarta y sexta lecciones del manual de la Mtra. Patricia Villaseñor Cuspinera Lectiones I, que se puede encontrar en nuestras bibliotecas. Nociones básicas de Lingüística y Lingüística General [email protected] 1. El contenido del examen estará basado en el temario de Nociones básicas de Lingüística (al final de este archivo). 2. Leer y entregar impreso el día del examen una reseña crítica del siguiente texto (al final de este archivo): KRISTEVA, Julia. 1988. “La Grecia lógica” y “Roma: Transmisión de la gramática griega” en El lenguaje, ese desconocido, Madrid, Fundamentos.

Transcript of Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra...

Page 1: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1

Mtra. Rebeca Pasillas Mendoza Facultad de Filosofía y Letras

Todos los exámenes se aplicarán el viernes 11 de octubre a las 10:00 en el salón 107

Nota importante: Además de estos requisitos y de estar inscrito formalmente en el sistema de exámenes extraordinarios, el alumno deberá enviar OBLIGATORIAMENTE un correo electrónico (a las direcciones señaladas para cada materia) el jueves 10 de octubre, con la confirmación de que presentará el examen. De no enviar este correo, no se le recibirán los reportes ni se le entregará el examen. Latín I [email protected]

1. El extraordinario estará basado en el programa de Latín I (al final de este archivo). Incluirá preguntas teóricas y no solo ejercicios prácticos. 2. Leer y entregar impreso el día del examen una reseña crítica del fragmento seleccionado de la Historia de la lengua latina de Meillet (al final de este archivo). La reseña debe ser de dos cuartillas mínimo. Times New Roman, 11 puntos, interlineado 1.5. Sin portada, con los datos del alumno y con la referencia bibliográfica exacta. Si lo desean, pueden incluir otras fuentes. 3. Preparar (no entregar) los textos de la segunda, tercera, cuarta y sexta lecciones del manual de la Mtra. Patricia Villaseñor Cuspinera Lectiones I, que se puede encontrar en nuestras bibliotecas.

Nociones básicas de Lingüística y Lingüística General [email protected]

1. El contenido del examen estará basado en el temario de Nociones básicas de Lingüística (al final de este archivo). 2. Leer y entregar impreso el día del examen una reseña crítica del siguiente texto (al final de este archivo):

KRISTEVA, Julia. 1988. “La Grecia lógica” y “Roma: Transmisión de la gramática griega” en El lenguaje, ese desconocido, Madrid, Fundamentos.

Page 2: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

La reseña debe ser de 3 cuartillas exactas. Times New Roman, 11 puntos, interlineado 1.5. Sin portada, con los datos del alumno y con la referencia bibliográfica exacta. Si lo desean, pueden incluir otras fuentes.

Latín II [email protected]

1. El extraordinario estará basado en el programa de Latín II (al final de este archivo). Incluirá preguntas teóricas y no solo ejercicios prácticos. 2. Leer y entregar impreso el día del examen una reseña crítica del fragmento seleccionado de la Gramática de Andrés Bello (al final de este archivo). La reseña debe ser de dos cuartillas mínimo. Times New Roman, 11 puntos, interlineado 1.5. Sin portada, con los datos del alumno y con la referencia bibliográfica exacta. Si lo desean, pueden incluir otras fuentes. 3. Preparar (no entregar) los siguientes textos:

CICERO, In Catilinam, 1, 3-5. CICERO, In Catilinam, 2, 12-13.

Page 3: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

LATÍN I

2019-1

Mtra. Rebeca Pasillas Mendoza

Clave: 3100 // Grupo: 1101

mail del grupo: [email protected]

OBJETIVOS:

El objetivo principal del curso es que te inicies en la lectura, la morfología, la sintaxis, la comprensión

y la traducción al español de textos clásicos en latín. Para ello, será necesario que:

1. reafirmes nociones básicas de morfosintaxis del español,

2. conozcas la escritura y las formas de pronunciación del latín,

3. te inicies en el estudio de la morfología nominal latina,

4. te inicies en el estudio de la morfología verbal latina,

5. adquieras conocimientos elementales de sintaxis latina,

6. ejercites el análisis morfosintáctico y

7. adquieras un vocabulario latino básico.

CONTENIDO

PRELIMINARES: REPASO DE NOCIONES BÁSICAS DE MORFOSINTAXIS ESPAÑOLA

i) Tres niveles de lengua y unidades

i.i) Fonología Fonema

i.ii) Morfología Morfema (raíz, afijos)

i.iii) Sintaxis Frase/sintagma, categorías gramaticales nominales y verbales, concordancia, oración (sintaxis vs. semántica), periodo

i.iv) Semántica Categorías léxicas

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LENGUA LATINA

1.1. Ubicación genealógica y tipológica

1.2. Fonología y prosodia

1.2.1. Abecedario

1.2.2. Formas de pronunciación

1.2.3. Clasificación de vocales

1.2.4. Diptongos

1.2.5. Clasificación de consonantes

1.2.6. División silábica

1.2.7. Cantidad

1.2.8. Acentuación

1.2.9. Lectura de textos sencillos tomados de autores clásicos

1.3. Categorías léxicas

1.3.1. Variables

1.3.2. Invariables

1.3.2.1. Preposición

1.3.2.2. Conjunción

1.3.2.3. Adverbio

1.3.2.4. Interjección

1.3.2.5. Marcadores discursivos

1.4. Elementos morfológicos de las palabras

UNIDAD 2. MORFOLOGÍA NOMINAL

2.1 Nociones generales

2.1.1. Caso

2.1.2. Género

2.1.3. Número

2.1.4. Declinación

Page 4: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

2.1.5. Formas de enunciar sustantivos y adjetivos

2.2 Declinación del sustantivo

2.2.1. Primera declinación

2.2.2. Segunda declinación

2.2.3. Tercera declinación

2.2.3.1. Temas en consonante

2.2.3.2. Temas en -i

2.2.4. Cuarta declinación

2.2.5. Quinta declinación

2.3 Declinación del adjetivo

2.3.1. Clasificación

2.3.2. Declinación

2.3.3. Grados del adjetivo

2.3.3.1. Positivo/Cero

2.3.3.2. Comparativo

2.3.3.3. Superlativo

2.3.4. Numerales

2.4 Declinación del pronombre

2.4.1. Clasificación

2.4.2. Personales

2.4.3. Reflexivo(s)

2.4.4. Posesivos

2.5 Análisis morfológico de sustantivos y adjetivos

2.6 Vocabulario fundamental

2.7 Comprensión y traducción de textos sencillos, tomados de autores clásicos

UNIDAD 3. MORFOLOGÍA VERBAL

3.1. Nociones generales

3.1.1. Persona

3.1.2. Número

3.1.3. Tiempo

3.1.4. Modo

3.1.5. Aspecto

3.1.6. Voz

3.2. Formas de enunciar verbos

3.3. Conjugación regular. Formación de TAM

3.4. Verbos irregulares

3.5. Análisis morfológico de verbos

3.6. Vocabulario fundamental

3.7. Comprensión y traducción de textos sencillos, tomados de autores clásicos

UNIDAD 4. SINTAXIS

4.1. Nociones generales

4.1.1. Concordancia gramatical: sustantivo-adjetivo (atributo); sujeto-verbo;

sujeto-predicado nominal; aposición y predicativo (predicación secundaria)

4.1.2 Funciones sintácticas básicas por caso morfológico: valencia, argumentos y

adjuntos

4.2. Oraciones independientes

4.3. Oraciones coordinadas

4.4. Oraciones yuxtapuestas

4.5. Análisis sintáctico de la oración simple: copulativa, transitiva, intransitiva

4.6. Comprensión y traducción de textos sencillos, tomados de autores clásicos

Page 5: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

EVALUACIÓN

* Habrá tolerancia máxima de 15 minutos.

* Asistencia mínima del 80% para tener derecho a evaluación parcial y semestral.

* En caso de que un alumno presente el primer examen parcial o entregue cualquier tarea y no

concluya el curso, obtendrá una calificación reprobatoria (5 NA).

* Se evaluará con NP únicamente a los alumnos inscritos que no presenten ninguna de las tareas o

exámenes.

* Para poder presentar el segundo parcial, es requisito haber presentado el primero. Para poder

presentar el final, es requisito haber presentado los dos parciales.

PORCENTAJES DE EVALUACIÓN

Participación activa en las clases: 15%

Tareas (ejercicios, cuestionarios, reportes de

lectura, traducciones, etc.): 15%

Exámenes parciales (2): 30%

Final: 40%

CRITERIO DE EXENCIÓN DEL FINAL

El promedio de la participación, las tareas y los exámenes parciales debe alcanzar mínimo 9.0 (54%).

BIBLIOGRAFÍA

ADAMS, J. N., The regional diversification of Latin, 200 BC-AD 600, Cambridge, CUP, 2007.

BLÁNQUEZ FRAILE, AGUSTÍN, Diccionario latino-español/español-latino, Barcelona, Sopena, 1975.

__________, Diccionario manual latino-español/español-latino, Barcelona, Sopena, 1974.

GILI GAYA, SAMUEL, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, BIBLIOGRAF, 1983.

GLARE, P. G. W., Oxford Latin Dictionary, Oxford, Clarendon Press, 1982.

GRIFFIN, R. M., Gramática latina de Cambridge, Versión española de José Hernández Vizuete, Universidad de Sevilla, 1970.

GUILLÉN, JOSÉ, Gramática latina, Salamanca, Sígueme, 1963.

HERRERO LLORENTE, VÍCTOR JOSÉ, La lengua latina en su aspecto prosódico, Madrid, Gredos, 1971.

HUERTA CABRERA, YAZMÍN (comp.), Breve antología de textos clásicos para la enseñanza del latín, México, UNAM, 2007.

LÓPEZ SERRATOS, LETICIA, Latín I: Declinación, México, UNAM, 2006.

LEWIS, CHARLTON y CHARLES SHORT, A Latin Dictionary, Oxford, Clarendon Press, 1879.

MEILLET, A., Historia de la lengua latina, Barcelona, Avesta, 1972 (Serie universitaria, 1).

MILLARES CARLO, AGUSTÍN, Lengua latina: I Gramática. II Ejercicios, antología y vocabulario, Zulia, Universidad de

Zulia, 1972.

MIR, JOSÉ MARÍA (dir.), Diccionario ilustrado latino-español / español-latino, Barcelona, Larousse (VOX), 2013.

PENAGOS, LUIS, Gramática latina, Santader, Sal Terrae, 1974.

PIMENTEL ÁLVAREZ, JULIO, Diccionario latino-español/español-latino, México, Porrúa, 1996.

PIMENTEL ÁLVAREZ, JULIO, Gramática Latina. Método teórico-práctico, México, Porrúa, 2006.

SANTIAGO MARTÍNEZ, MA. DE LOURDES, LVDVS. Latín I y II. Ejercicios graduados, México, UNAM, 2008.

SECO, RAFAEL, Manual de gramática española, Madrid, Aguilar, 1982.

VALENTÍ FIOL, EDUARDO, Gramática de la lengua latina. Morfología y nociones de sintaxis, Barcelona, BOSCH, 1986.

VILLAR, FRANCISCO, Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid, Gredos, 1991.

VILLASEÑOR CUSPINERA, PATRICIA, El vocabulario latino fundamental, México, UNAM, 2004.

__________, Latín. Vocabularios específicos, México, UNAM, 2004.

___________, Lēctiōnēs. Textos clásicos para aprender latín I, México, UNAM, 2004.

GRAMÁTICAS ESPECIALIZADAS

ALLEN, J.H. Y J. B. GREENOUGH, New Latin Grammar for Schools and Colleges

http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text;jsessionid=6CA5FE19F90FCDC4A69680D05E894911?doc=Perseus%3

atext%3a1999.04.0001

BAÑOS BAÑOS, JOSÉ MIGUEL (coord.), Sintaxis del latín clásico, Madrid, Liceus E-Excelence, 2009.

BASSOLS DE CLIMENT, MARIANO, Sintaxis latina, Madrid, CSIC, (1956) 1971.

BALDI, PHILIP y PIERLUIGI CUZZOLIN, New Perspectives on Historical Latin Syntax, Pennsylvania:

Walter de Gruyter, Trends in linguistics: Studies and monographs, 2009.

ERNOUT, ALFRED y FRANÇOIS THOMAS, Sintaxe Latine, Paris, Librairie C. Klincksieck, 1951.

PINKSTER, HARM, Latin Syntax and Semantics, trad. Hotze Mulder, Londres y Nueva York,

Routledge. http://perseus.uchicago.edu/cgibin/philologic/getobject.pl?c.19:1:1.NewPerseusMonographs

RECURSOS ONLINE

Packard Humanities Institute (PHI): “Classical Latin Texts”: http://latin.packhum.org

Repositorio de diccionarios “Logeion”: http://logeion.uchicago.edu/

Diccionarios digitalizados “Godmy's Searchable Digitized Latin & Greek Lexica”: http://linguax.com/lexica/

Page 6: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

LATÍN II

2019-2

Mtra. Rebeca Pasillas Mendoza Ayudante: Brenda Yáñez Rivera

mail del grupo: [email protected]

OBJETIVOS:

El objetivo principal del curso es continuar con la comprensión y traducción al español de

textos clásicos en latín. Para ello, será necesario que:

* reafirmes nociones básicas de morfosintaxis del español,

1. concluyas y sistematices el estudio de la morfología nominal,

2. continúes el estudio de la morfología verbal,

3. continúes el estudio de la sintaxis,

4. incrementes tu vocabulario latino básico.

CONTENIDO UNIDAD 1. REPASO DE LATÍN I

1.1. Prosodia: Pronunciación, división y cantidad silábica, acentuación

1.2. Morfología

1.2.1. Nominal: Caso y funciones sintácticas, las cinco declinaciones, los dos grupos de adjetivos,

pronombres

1.2.2. Verbal: Categorías, enunciado, conjugación regular activa y pasiva, morfemas TAM,

irregulares

1.3. Sintaxis: Concordancia y tipos de oración (sintaxis + semántica)

UNIDAD 2. MORFOLOGÍA NOMINAL

2.1. Grados del adjetivo (formas analíticas y formas sintéticas)

2.1.1. Comparativo

2.1.2. Superlativo

2.2. Numerales

2.3. Clasificación y declinación pronominal

2.3.1.

Demostrativos

2.3.2. Relativos

2.3.3. Interrogativos

2.3.4. Indefinidos

2.4. Análisis morfológico de nombres

2.5. Comprensión y traducción de textos tomados de autores clásicos

2.6. Vocabulario fundamental

UNIDAD 3. MORFOLOGÍA VERBAL

3.1. El modo imperativo

3.2. Verbos deponentes y semideponentes

3.3. Formas nominales

3.4. Verbos irregulares

3.5. Conjugación perifrástica

3.6. Análisis morfológico de verbos

3.7. Comprensión y traducción de textos tomados de autores clásicos

3.8. Vocabulario fundamental

Page 7: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

UNIDAD 4. CATEGORÍAS INVARIABLES

4.1. Preposiciones y régimen

4.2. Conjunciones coordinantes y subordinantes

4.3. Adverbio. Grado

UNIDAD 5. SINTAXIS

5.1. Nociones básicas de sintaxis de casos

5.2. Nociones de subordinación oracional

5.2.1. Oraciones completivas/sustantivas

5.2.2. Oraciones relativas/adjetivas

5.2.3. Oraciones circunstanciales/adverbiales

5.3. Análisis sintáctico de casos

5.4. Análisis sintáctico de oraciones

5.5. Comprensión y traducción de textos tomados de autores clásicos

EVALUACIÓN

Tolerancia de 15 minutos para tener asistencia.

Asistencia mínima del 80% para tener derecho a calificación parcial o semestral.

PORCENTAJES DE EVALUACIÓN

Tareas: 20%

Examencillos: 20%

Exámenes parciales:

30%

Final: 30%

CRITERIO DE EXENCIÓN DEL FINAL:

El promedio de la participación, las tareas y los exámenes parciales debe alcanzar mínimo

9.0.

Funciones de la ayudante de la profesora: Brenda Yáñez apoyará en la planeación y organización

de ejercicios, así como en la revisión y corrección de tareas. Asistirá a todas las sesiones, impartirá

dos temas de acuerdo con el programa de la materia respectiva, bajo mi supervisión y sin exceder el

porcentaje permitido por los lineamientos vigentes. Además, dará asesorías individuales y grupales

a los alumnos que así lo requieran. Con la finalidad de contribuir y de darle continuidad a su propia

formación en docencia en la FFyL, elegiremos juntas algún curso del Programa de Actualización y

Superación Docente (PASD) al que asistirá durante el semestre y tendremos reuniones mensuales

para planear, asesorar y evaluar su desempeño ante el grupo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BLÁNQUEZ FRAILE, AGUSTÍN, Diccionario latino-español/español-latino, Barcelona, Sopena, 1975.

__________, Diccionario manual latino-español/español-latino, Barcelona, Sopena, 1974.

ERNOUT ALFRED, Morfología histórica del latín, París, Klincksieck, 1953.

GILI GAYA, SAMUEL, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, BIBLIOGRAF, 1983.

GRIFFIN, R. M., Gramática latina de Cambridge, Versión española de Hernández Vizuete, Sevilla,

Universidad de Sevilla, 1970.

GUILLÉN, JOSÉ, Gramática latina, Salamanca, Sígueme, 1963.

HERRERO LLORENTE, VÍCTOR JOSÉ, La lengua latina en su aspecto prosódico, Madrid, Gredos, 1971.

HUERTA CABRERA, YAZMÍN, Breve antología de textos clásicos para la enseñanza del latín, Cuidad de

México, UNAM, 2007.

Page 8: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

MILLARES CARLO, AGUSTÍN, Lengua latina: I Gramática. II Ejercicios, antología y vocabulario,

Maracaibo, Universidad de Zulia, 1972.

PENAGOS, LUIS, Gramática latina, Santander, Sal Terrae, 1974.

PIMENTEL ÁLVAREZ, JULIO, Diccionario latino-español/español-latino, Ciudad de México, Porrúa,

1996.

PIMENTEL ÁLVAREZ, JULIO, Gramática Latina. Método teórico-práctico, Ciudad de México,

Porrúa, 2006.

SANTIAGO MARTÍNEZ, MA. DE LOURDES, LVDVS. Latín I y II. Ejercicios graduados, Ciudad de

México, UNAM, 2008.

SECO, RAFAEL, Manual de gramática española, Madrid, Aguilar, 1982.

SEGURA MUNGUÍA, SANTIAGO, Gramática Latina, Bilbao, Universidad de Deusto, 2004.

__________, Método de Latín, Bilbao, Universidad de Deusto, 2006.

TANTUCCI, VITTORIO, Urbis et orbis lingua. Corso di latino, Bologna, Posidonia, 2003.

VILLASEÑOR CUSPINERA, PATRICIA, El vocabulario latino fundamental, Ciudad de México,

UNAM, 2004.

__________, Latín. Vocabularios específicos, Ciudad de México, UNAM, 2004.

___________, Lēctiōnēs. Textos clásicos para aprender latín I, Ciudad de México, UNAM, 2004.

GRAMÁTICAS ESPECIALIZADAS

ALLEN, J.H. Y J. B. GREENOUGH, New Latin Grammar for Schools and Colleges.

http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text;jsessionid=6CA5FE19F90FCDC4A69680

D05E894911?doc=Perseus%3atext%3a1999.04.0001

BAÑOS BAÑOS, JOSÉ MIGUEL (coord.), Sintaxis del latín clásico, Madrid, Liceus E-Excelence,

2009.

BASSOLS DE CLIMENT, MARIANO, Sintaxis latina, Madrid, CSIC, (1956) 1971.

BENNETT, CHARLES EDWIN, New Latin Grammar, Illinois, Bolchazy-Carducci, 1908.

ERNOUT, ALFRED y FRANÇOIS THOMAS, Sintaxe Latine, Paris, Librairie C. Klincksieck, 1951.

PINKSTER, HARM, Latin Syntax and Semantics, trad. Hotze Mulder, Londres y Nueva York,

Routledge.http://perseus.uchicago.edu/cgibin/philologic/getobject.pl?c.19:1:1.NewPerseusMon

ographs

Page 9: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

Evaluación Tolerancia de 15 minutos para tener asistencia. Asistencia mínima del 80% para tener derecho a calificación parcial o semestral. Porcentajes de evaluación

Tareas y participación: 20% Examencillos: 20% Exámenes parciales: 30% Final: 30%

Fechas probables de parciales: Criterio de exención del final: El promedio de las tareas, participación, examencillos y los exámenes parciales debe alcanzar mínimo 9.0 (63%-70%). NB1: En caso de que un alumno presente cualquier trabajo, tarea o examen y no concluya el curso, obtendrá una calificación reprobatoria (5, NA). Se evaluará con NP (No Presentó) únicamente a los alumnos inscritos que no presenten ninguna actividad del curso. NB2: Cualquier plagio (de internet o de fuentes impresas), por mínimo que sea, será motivo de anulación automática e inapelable de tarea, trabajo, reporte, examen o cualquier otro tipo de entrega. El Comité Académico del Colegio será el encargado de decidir las sanciones adicionales.

Bibliografía Selecta

BENVENISTE, Émile. (1966) 2007. “Comunicación animal y lenguaje humano” en Problemas de lingüística general, (pp. 56-62). Ciudad de México: Siglo XXI.

____________. (1966) 2007. “Naturaleza y signo lingüístico” en Problemas de lingüística general, (pp. 49-55). Ciudad de México: Siglo XXI.

____________. (1971). “Estructura en lingüística” en Problemas de lingüística general, Ciudad de México: Siglo XXI.

____________. (1971). “Los niveles del análisis lingüístico” en Problemas de lingüística general, Ciudad de México: Siglo XXI.

COSERIU, Eugenio. (1983). Introducción a la lingüística, Ciudad de México: UNAM.

HOCKETT, Charles. (1971). Curso de lingüística moderna, Buenos Aires: Editorial Universitaria.

LÁZARO CARRETER, F. (1990). Diccionario de términos filológicos, Madrid: Gredos.

LEROY, Maurice. (1976). Las grandes corrientes de la lingüística, Ciudad de México, FCE.

LUNA TRAILL, Elizabeth, Alejandra VIGUERAS y Gloria BAEZ P. (2005). Diccionario básico de lingüística, Ciudad de México: UNAM.

LYONS, John. (1979). Introducción a la lingüística teórica, Barcelona: Teide.

TOVAR, Antonio. (1944). Lingüística y filología clásica. Su situación actual, Madrid, Revista de Occidente.

MARTINET, André. (1972). Elementos de lingüística general, Madrid: Gredos.

SAPIR, Eduard. (2004). El lenguaje, Ciudad de México: FCE.

SAUSSURE, Ferdinand de. (1998). Curso de lingüística general, Buenos Aires: Fontanara.

____________, (2006). Escritos sobre lingüística general, Barcelona: Gedisa.

SWADESH, Mauricio. (1978). El lenguaje y la vida humana, México: FCE.

WHORF, B. L. (1971). Lenguaje, pensamiento y realidad, Barcelona: Barral.

Lingüística General Letras Clásicas

2019-1 Mtra. Rebeca Pasillas Mendoza

[email protected]

Objetivos: Adquirirás los conocimientos disciplinares necesarios para aplicarlos en el análisis lingüístico. Para ello, será necesario que:

1. reconozcas la relación entre la filología clásica y la lingüística; 2. conozcas, enumeres y seas capaz de explicar los rasgos fundamentales de los sistemas lingüísticos; 3. adquieras las herramientas básicas de análisis de los diversos niveles de una lengua.

Contenido

Unidad 1. Introducción 1.1. La disciplina lingüística

1.1.1. Orígenes: preteoría lingüística en Grecia y Roma 1.1.2. Relación con la filología comparada del siglo XIX 1.1.3. Corrientes actuales

1.1.3.1. Modelos formales 1.1.3.2. Modelos funcionales

1.2. El objeto de estudio de la lingüística 1.2.1. Los sistemas de comunicación: lenguaje, lengua y habla 1.2.2. Funciones de la lengua

Page 10: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

Unidad 2. Rasgos fundamentales de la lengua 2.1. Sintagma y paradigma 2.2. Doble articulación 2.3. Linealidad 2.4. Naturaleza y características del signo lingüístico

2.4.1. Signo, significado y significante 2.4.2. Arbitrariedad y referente 2.4.3. Inmutabilidad y mutabilidad

2.5. Lengua oral y lengua escrita 2.5.1. Rasgos fundamentales de la lengua oral 2.5.2. Sistemas de escritura: invención del alfabeto

2.6. Categorías lingüísticas y teoría de prototipos

Unidad 3. Niveles de la lengua 3.1. Fonética y Fonología 3.1.1. Fonema y alófono 3.1.2. El carácter finito de las unidades fonológicas: inventario fonológico 3.1.3. Transcripción fonológica 3.1.4. Procesos fonológicos

3.1.4.1. Asimilación y disimilación 3.1.4.2. Metátesis 3.1.4.3. Epéntesis y elisión

3.4. Semántica

3.4.1. El significado 3.4.1.1. Significado gramatical y significado léxico 3.4.1.2. Homonimia, polisemia y ambigüedad

3.4.2. Relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia, meronimia 3.4.3. Semántica del verbo: valencia y aspecto gramatical 3.4.4. Semántica del nombre: papeles semánticos

3.5. Pragmática

3.5.1. El discurso y su estructura informativa 3.5.1.1. Orden de constituyentes 3.5.1.2. Funciones pragmáticas o informativas 3.5.1.2. Foricidad

3.5.2. Teoría de actos de habla

3.2. Morfología 3.2.1. Morfema y alomorfo 3.2.2. Segmentación morfológica 3.2.3. La palabra

3.2.3.1. Criterios para su delimitación y problemas 3.2.3.2. Categorías léxicas

3.2.4. Flexión 3.2.5. Derivación 3.2.6. Composición

3.3. Sintaxis

3.3.1. Sintagma (frase): verbal, nominal, adjetival, adverbial, preposicional 3.3.2. El concepto de oración

3.3.2.1. Valencia verbal 3.3.2.2. Funciones sintácticas 3.3.2.3. La oración simple: impersonal, copulativa, intransitiva, transitiva, bitransitiva 3.3.2.4. La oración compuesta: coordinación, subordinación y yuxtaposición

/ los paθiéNtes͜ atakádos de naparóia siéNteN

la eGstráɲa seNsaθióN de ke nádie los

peRsíge | ni está tratáNdo de aθéRles dáɲo ||

ésta situaθióN se agrába a medída ke kréeN

peRθibíR ke nádie ábla de éʎos͜ a sus espáldas

| ni tiéne iNteNθiónes͜ okúltas || el paθiéNte

de naparóia finálmeNte aDbiéRte ke nádie se

okúpa de el͜ eN lo mas mínimo | moméNto

eN el kual no se buélbe a sabéR mas núNka

del paθiéNte | póRke ni sikiéra puéde lográR

ke su sikiátra le préste ateNθióN ||| /

Page 11: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

ASIGNATURA: LATÍN 1 SEMESTRE: PRIMERO

IMPARTE: MTRA. REBECA PASILLAS MENDOZA

CICLO ESCOLAR: 2019-1 ÁREA: APOYO

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE CRÉDITOS

TEORÍA PRÁCTICA

3110

4

0

8

Modalidad: CURSO Asignatura precedente: — Asignatura subsecuente: LATÍN 2

OBJETIVO(S):

Que el alumno: 1. se inicie en el estudio de la lengua latina, 2. conozca su escritura y formas de pronunciación, 3. adquiera los conocimientos básicos de morfología nominal y verbal, 4. adquiera conocimientos generales de la sintaxis oracional simple y compuesta coordinada, 5. ejercite el análisis morfosintáctico y 6. esté preparado para leer, comprender y traducir, con ayuda del diccionario y la gramática, textos sencillos originales de autores clásicos latinos.

CONTENIDO 1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA LENGUA LATINA 1.1 Ubicación de la lengua latina 1.1.1 Genealógica: Indoeuropeo 1.1.2 Tipológica: Lengua de flexión sintética nominativo-acusativa 1.2 Fonología y prosodia 1.2.1 Abecedario latino 1.2.2 Formas de pronunciación 1.2.3 Cantidad prosódica 1.2.4 Sílaba y segmentación

Page 12: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

2

1.2.5 Acentuación 1.3 Categorías léxicas 1.3.1 Variables: sustantivo, verbo, adjetivo, pronombre, adverbio 1.3.2 Invariables: preposición (régimen), conjunción (tipos),

marcadores, interjección 1.4 Categorías gramaticales y segmentos morfológicos en la palabra 2. MORFOLOGÍA NOMINAL 2.1 Categorías gramaticales del nombre: caso, número, género

2.2 Nociones generales: enunciado y declinación (nominal y pronominal) 2.3 Declinación del sustantivo

2.3.1 Primera declinación 2.3.2 Segunda declinación 2.3.3 Tercera declinación

2.3.3.1 Temas en consonante 2.3.3.2 Temas en -i

2.3.4 Cuarta declinación 2.3.5 Quinta declinación

2.4 Declinación del adjetivo 2.4.1 Clasificación 2.4.2 Declinación 2.4.3 Grados del adjetivo: positivo/cero, comparativo, superlativo

2.5 Declinación del pronombre 2.5.1 Clasificación 2.5.2 Personales 2.5.3 Reflexivo 2.5.4 Posesivos

3. MORFOLOGÍA VERBAL 3.1 Categorías gramaticales del verbo: persona, número, tiempo, aspecto,

modo, voz 3.2 Enunciado de las cuatro conjugaciones regulares en voz activa 3.3 El verbo sum, fui, esse y sus compuestos: indicativo y subjuntivo 3.4 Conjugación regular en voz activa. El morfema TAM

4. SINTAXIS

4.1 Nociones generales 4.1.1 Concordancia gramatical: sustantivo-adjetivo (atributo); sujeto-

verbo; sujeto-predicado nominal; aposición y predicativo 4.1.2 Funciones sintácticas básicas por caso morfológico

4.2 Oración independiente simple: copulativa, intransitiva, transitiva 4.3 Oraciones coordinadas: sus nexos (conjunciones coordinantes) 4.4 Oraciones yuxtapuestas: asíndeton

5. COMPRENSIÓN DE TEXTOS 5.1 Análisis morfosintáctico nominal y verbal 5.2 Análisis sintáctico de la oración simple

Page 13: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

3

5.3 Lectura, comprensión y traducción de textos sencillos, tomados de autores latinos clásicos

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (Seleccione sólo las que utilice)

Exposición oral ☒

Exposición audiovisual ☐

Ejercicios dentro del aula ☒

Ejercicios fuera del aula ☒

Seminario ☐

Lecturas obligatorias ☐

Trabajos de investigación ☐

Prácticas de campo ☐

Otros

EVALUACIÓN (Seleccione sólo las que utilice)

Continua ☒

Parcial ☒

Final ☒

Individual ☒

Por equipo ☐

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

Exámenes parciales ☒ 30%

Exámenes finales ☒ 30%

Trabajos y tareas fuera del aula ☒ 30%

Participación en clase ☒ 10%

Asistencia a prácticas ☐ %

Informe de investigación ☐ %

Page 14: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

4

BIBLIOGRAFÍA (Básica, complementaria, directa, indirecta)

BÁSICA BLANQUEZ FRAILE, Agustín, Diccionario latino-español/español-latino, Barcelona,

Ramón Sopena, 1974. MATEOS MUÑOZ, Agustín, Gramática latina, México, Esfinge, 1973. MILLARES CARLO, Agustín, Gramática elemental de la lengua latina, México,

Patria, 1966. PENAGOS, Luis, Gramática latina, Santander, Sal Terrae, 1974. PIMENTEL ÁLVAREZ, Julio, Diccionario latino-español/español-latino, México,

Porrúa, 2003. ________________, Gramática latina, México, Porrúa, 2006. SANTIAGO MARTÍNEZ, Lourdes, LUDUS. Latín I y II. Ejercicios graduados, México,

UNAM, FFyL-DGAPA, 2004. SCHNITZLER, Hermann, Nuevo método para aprender latín, Barcelona, Herder,

1975. VILLASEÑOR CUSPINERA, Patricia, Latín. Vocabularios específicos, México,

UNAM, FFYL-DGAPA, 2004. ________________, Vocabulario latino fundamental, México, UNAM, FFYL-DGAPA,

2004. Añadida ADAMS, J. N., The regional diversification of Latin, 200 BC-AD 600, Cambridge,

CUP, 2007. BAÑOS BAÑOS, José Miguel (coord.), Sintaxis del latín clásico, Madrid, Liceus E-

Excelence, 2009. HERRERO LLORENTE, Víctor José, La lengua latina en su aspecto prosódico,

Madrid, Gredos, 1971. LEWIS, Charlton y Charles SHORT, A Latin Dictionary, Oxford, Clarendon Press,

1879. MEILLET, A., Historia de la lengua latina, Barcelona, Avesta, 1972 (Serie

universitaria, 1). MILLARES CARLO, Agustín, Lengua latina: I Gramática. II Ejercicios, antología y

vocabulario, Zulia, Universidad de Zulia, 1972. MIR, José María (dir.), Diccionario ilustrado latino-español / español-latino,

Barcelona, Larousse (VOX), 2013. SECO, Rafael, Manual de gramática española, Madrid, Aguilar, 1982. VALENTÍ FIOL, Eduardo, Gramática de la lengua latina. Morfología y nociones de

sintaxis, Barcelona, BOSCH, 1986. VILLAR, Francisco, Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid, Gredos,

1991. Packard Humanities Institute (PHI): “Classical Latin Texts”: http://latin.packhum.org COMPLEMENTARIA GIANNELLI, Giulio y Elisa AGOSTINI, Antología Ciceroniana, Firenze, Felice le

Monnier, 1971.

Page 15: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

5

GILI GAYA, Samuel, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf, 1983.

GUILLÉN, José, Gramática latina. Histórico-teórico-práctica, Salamanca, Sígueme, 1963.

HANS H., Ørberg., Lingua latina per se illustrata, 2 v., Domus Latina, 2008. LABOUESSE, G., A. ARCELLASCHI et al., Via nova, Paris, Hachette, 1980. LISARDO RUBIO, Tomás, GONZÁLEZ Rolán y Pilar SAQUERO, Textos latinos

comentados, Madrid, Alhambra, 1977. MIGUEL, Raimundo de, Nuevo diccionario latino-español etimológico, Madrid, Visor

Libros, 1897 (2000). MEGLIO, Salvote Di, Da Romolo a Catilina, Antologia sallustiana e liviana, Bologna,

Patrón, 1971 (Humanitas studia, No. 2). RIEMANN, O. y E. GOEZLER, Gramática latina. Curso de latinidad, Morelia,

Imprenta del Asilo "Patricio Sanz",1982. STOLZ, Friedrich, Historia de la lengua latina, México, UTHEA, 1961 (Manuales

UTHEA, No. 64). VILLASEÑOR CUSPINERA, Patricia, Lectiones. Textos clásicos para aprender latín,

México, UNAM, FFYL-DGAPA, 2004.

Page 16: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

ASIGNATURA: LATÍN 2

SEMESTRE: SEGUNDO

IMPARTE: MTRA. REBECA PASILLAS MENDOZA

CICLO ESCOLAR: 2019-2 ÁREA: APOYO

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE CRÉDITOS

TEORÍA PRÁCTICA

3210

4

0

8

Modalidad: CURSO Asignatura precedente: LATÍN 1 Asignatura subsecuente: LATÍN 3

OBJETIVOS:

El objetivo principal del curso es continuar con la comprensión y traducción al español

de textos clásicos en latín. Para ello, será necesario que:

* reafirmes nociones básicas de morfosintaxis del español,

1. concluyas y sistematices el estudio de la morfología nominal,

2. continúes el estudio de la morfología verbal,

3. continúes el estudio de la sintaxis básica,

4. incrementes tu vocabulario latino básico,

5. ejercites el análisis morfosintáctico y

6. estés preparado para leer, comprender y traducir, con ayuda del diccionario y

la gramática, textos sencillos originales de autores clásicos latinos.

CONTENIDO 1. Morfología nominal

1.1. Sustantivos defectivos y anómalos 1.2. Adjetivos

1.2.1. Grados del adjetivo

Page 17: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

2

1.2.2. Gradación irregular de adjetivos 1.3. Pronombres

1.3.1. Demostrativos 1.3.2. Relativos 1.3.3. Interrogativos 1.3.4. Indefinidos 1.3.5. Sintaxis de adjetivos pronominales

2. Morfología verbal 2.1. Conjugación completa del verbo sum, fui, esse

2.1.1. Compuestos de esse 2.2. Repaso de las cuatro conjugaciones regulares 2.3. Verbos irregulares 2.4. Verbos deponentes y semi-deponentes 2.5. Verbos defectivos 2.6. Conjugación perifrástica

3. Categorías invariables 3.1. El adverbio. Clasificación, formación y grados 3.2. Las interjecciones

4. Sintaxis

4.1. Repaso de concordancia gramatical: Sustantivo-Adjetivo; Sujeto-Verbo; Sujeto-Predicado nominal; Pronombre-Antecedente 4.2. Funciones sintácticas: Aposición, atributo, predicativo y circunstanciales 4.2. Régimen de los verbos compuestos de esse 4.3. Dativo posesivo 4.4. Dativo agente 4.6. Oraciones relativas en indicativo 4.7. Oraciones completivas de infinitivo (AcI e introducción a NoI)

5. Comprensión y traducción de textos

5.1 Análisis morfológico de sustantivos, adjetivos, pronombres y verbos 5.2 Análisis sintáctico de la oración simple 5.3 Análisis sintáctico de la oración relativa 5.4 Análisis sintáctico de la oración completiva de infinitivo 5.5 Comprensión y traducción de textos sencillos tomados de autores clásicos.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (Seleccione sólo las que utilice)

Exposición oral ☒

Ejercicios dentro del aula ☒

Ejercicios fuera del aula ☒

Page 18: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

3

EVALUACIÓN (Seleccione sólo las que utilice)

Continua ☒

Parcial ☒

Final ☒

Individual ☒

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

BIBLIOGRAFÍA (Básica, complementaria, directa, indirecta)

BÁSICA BLANQUEZ FRAILE, Agustín, Diccionario latino-español/español-latino, Barcelona,

Ramón Sopena, 1974. MATEOS MUÑOZ, Agustín, Gramática latina, Ciudad de México, Esfinge, 1973. MILLARES CARLO, Agustín, Gramática elemental de la lengua latina, Ciudad de

México, Patria, 1966. PENAGOS, Luis, Gramática latina, Santander, Sal Terrae, 1974. PIMENTEL ÁLVAREZ, Julio, Diccionario latino-español/español-latino, Ciudad de

México, Porrúa, 2003. ________________, Gramática latina, Ciudad de México, Porrúa, 2006. SANTIAGO MARTÍNEZ, Lourdes, LUDUS. Latín I y II. Ejercicios graduados, Ciudad

de México, UNAM, FFyL-DGAPA, 2004. SCHNITZLER, Hermann, Nuevo método para aprender latín, Barcelona, Herder,

1975. VILLASEÑOR CUSPINERA, Patricia, Latín. Vocabularios específicos, Ciudad de

México, UNAM, FFYL-DGAPA, 2004. ________________, Vocabulario latino fundamental, Ciudad de México, UNAM,

FFYL-DGAPA, 2004.

Exámenes parciales ☒ 30%

Exámenes finales ☒ 30%

Trabajos y tareas fuera del aula ☒ 30%

Participación en clase ☒ 10%

Page 19: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

4

Añadida ADAMS, J. N., The regional diversification of Latin, 200 BC-AD 600, Cambridge, CUP,

2007. BAÑOS BAÑOS, José Miguel (coord.), Sintaxis del latín clásico, Madrid, Liceus E-

Excelence, 2009. HERRERO LLORENTE, Víctor José, La lengua latina en su aspecto prosódico,

Madrid, Gredos, 1971. LEWIS, Charlton y Charles SHORT, A Latin Dictionary, Oxford, Clarendon Press,

1879. MEILLET, A., Historia de la lengua latina, Barcelona, Avesta, 1972 (Serie universitaria,

1). MILLARES CARLO, Agustín, Lengua latina: I Gramática. II Ejercicios, antología y

vocabulario, Zulia, Universidad de Zulia, 1972. MIR, José María (dir.), Diccionario ilustrado latino-español / español-latino, Barcelona,

Larousse (VOX), 2013. SECO, Rafael, Manual de gramática española, Madrid, Aguilar, 1982. VALENTÍ FIOL, Eduardo, Gramática de la lengua latina. Morfología y nociones de

sintaxis, Barcelona, BOSCH, 1986. Packard Humanities Institute (PHI): “Classical Latin Texts”: http://latin.packhum.org COMPLEMENTARIA GIANNELLI, Giulio y Elisa AGOSTINI, Antología Ciceroniana, Firenze, Felice le

Monnier, 1971. GILI GAYA, Samuel, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Bibliograf, 1983. GUILLÉN, José, Gramática latina. Histórico-teórico-práctica, Salamanca, Sígueme,

1963. HANS H., Ørberg., Lingua latina per se illustrata, 2 v., Domus Latina, 2008. LABOUESSE, G., A. ARCELLASCHI et al., Via nova, Paris, Hachette, 1980. LISARDO RUBIO, Tomás, GONZÁLEZ Rolán y Pilar SAQUERO, Textos latinos

comentados, Madrid, Alhambra, 1977. MIGUEL, Raimundo de, Nuevo diccionario latino-español etimológico, Madrid, Visor

Libros, 1897 (2000). MEGLIO, Salvote Di, Da Romolo a Catilina, Antologia sallustiana e liviana, Bologna,

Patrón, 1971 (Humanitas studia, No. 2). RIEMANN, O. y E. GOEZLER, Gramática latina. Curso de latinidad, Morelia, Imprenta

del Asilo "Patricio Sanz",1982. STOLZ, Friedrich, Historia de la lengua latina, Ciudad de México, UTHEA, 1961

(Manuales UTHEA, No. 64). VILLASEÑOR CUSPINERA, Patricia, Lectiones. Textos clásicos para aprender latín,

Ciudad de México, UNAM, FFYL-DGAPA, 2004.

Page 20: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

Historia de la Lengua Latina

por

A. MEILLET

Con bibliografía de J. PERROT

E D I C I O N E S Ä V E S S T A S . A .

REUS 1980

Page 21: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

OBRAS DEL AU TOR

Recherches sur l’emploi du génitif-aicusatif en vieux slave, 1897, Paris (Bouillen ; Champion, successeur).

De indo-europaea radice *men « mente agitare », 1897, Paris (Bouillon ; Champion, successeur).

Études sur l’étymologie et le vocabulaire du vieux slave, l re partie, 1902 ; 2e partie, 1905, Paris (Bouillon ; Champion, successeur).

Esquisse d’une grammaire comparée de l'arménien classique, 1903, 2e édition augmentée, 1936, Vienne (Autriche), chez les P. P. Mekhitharistes.

De quelques innovations de la déclinaison latine, 1906, Paris (Klincksieck).Les dialectes indo-européens, 1908, Paris (Champion), 2e édition, 1922.Armenisches Elementarbuch, 1913, Heidelberg (Winter).Aperçu d’une histoire de la langue grecque, 1913 ; 7e édition, 1965, Paris (Klinck­

sieck).Grammaire du vieux perse, 1915 ; 2e édition, 1931, Paris (Klincksieck).Caractères généraux des langues germaniques, 1917 ; 5e édition, 1937 ; Paris

7e édition, 1949 (Hachette).Les langues dans l’Europe nouvelle, 1918, 2e édition, 1928 ; Paris (Payot).Linguistique historique et linguistique générale, 2 volumes, 1921 et 1936, Paris

(Champion et Klincksieck).Grammaire de la langue polonaise, 1922, Paris (Champion).Introduction à l’Étude comparative des langues indo-européennes, 1922, Paris,

10e édition, 1964, Alabama (Klincksieck).Les origines indo-européennes des mètres grecs, 1923, Paris (Presses universitaires).Grammaire de la langue serbo-croate, 1924, Paris (Champion).Le slave commun, 1924 ; 2e édition, 1934, Paris (Champion).Trois conférences sur les Gâthâs de l’Avesta, 1925, Paris (Geuthner).Traité de grammaire comparée des langues classiques (avec J. Vendryes), 1925 ;

3e édition, 1963, Paris (Champion).La méthode comparative en linguistique, 1925, Paris et Oslo.Dictionnaire étymologique de la langue latine (avec A. Ernout), 1932, 4 e édition,

1959, Paris (Klincksieck).Recherches sur la grammaire comparée de l’arménien suivies de La composition en

arménien, 1962, Lisbonne (Klincksieck).

Page 22: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

MANUALES AVESTA Serie Universitaria, 1

HISTORIA DELA

LENGUA LATINApor

A. MEILLET

CON BIBLIOGRAFIA DE J. PERROT

2.a edición

EDICIONES AVESTA REUS 1980

Page 23: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

Título original: Esquisse d’une Histoire de la Langue Latine. Paris. Editions Klincksieck, 1966.

Traducción de: F. Sanz (hasta cap. III)C. Rodríguez (caps. IV - VII)A. M-a Duarte (caps. VIII - XI y coordinación).

© Ediciones Avesta, 1972.Avda. de Barcelona — Barrio Gaudi Grupo Siena, 1? planta, puerta n? 1 REUS (ESPAÑA)

© Ediciones Avesta, 1972 Avda. de Barcelona - Barrio Gaudí - Grupo Siena, 1

REU S-TARRAGO NA I.S.B.N. 84-7414-033-1

Depósito Legal: B-33.220-1980 Impreso por: Litografía Rosés, S.A.

Escultor Canet, 6-8-10 Barcelona-28

Armauirumque
MAN 9072
Page 24: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

INTRODUCCION

El latín representa una fase de transición de importancia singular entre el indo­europeo común y las lenguas románicas. Lengua de un gran imperio —sin duda el primer imperio perfectamente organizado que conoció el mundo indoeuropeo— el latín ha conservado su estabilidad durante unos ocho siglos. Cuando la unidad de la lengua habla­da comenzó a romperse entre los siglos III y X d. C., la unidad de la lengua escrita con­tinuó manteniéndose. El latín clásico ha sido hasta un período avanzado de la época m o­derna la expresión de la ciencia y de la filosofía en la Europa occidental; todavía hoy es la lengua oficial de la única religión verdaderamente universal, la Iglesia católica romana. Todas las grandes lenguas de la Europa occidental se han alimentado de su substancia. Ninguna lengua a lo largo de dos mil años ha jugado semejante papel en el desarrollo de la civilización. Si otras grandes lenguas de civilización como el chino, sánscrito o griego son anteriores, ninguna sin embargo tienen una historia más plena, ninguna ha ejercido mayor influencia. Alimentado de helenismos y unido al griego, el latín ha proporcionado a la civilización moderna la base de su expresión lingüística.

La historia de cada lengua indo-europa ofrece características particulares y sirve para ilustrar de un m odo específico los tipos de desarrollo de las lenguas. La historia del latín difiere de la del griego tanto com o la historia de la urbe y del imperio romanos difiere de la nación helénica. Entre los griegos, hay dialectos diversos y lenguas lite­rarias múltiples; casi no existe un escritor cuya lengua coincida exactamente con la de otro. En Roma, se da una sola lengua hablada y una sola escrita que además no ha cam­biado en lo esencial desde el comienzo de la tradición hasta el fin del Imperio. De un lado, una nación ágil, variada, en que cada ciudad conserva su autonomía, que busca sin cesar novedades, que inventa constantemente y se modifica con el tiempo. De otro lado, un grupo compacto de jefes firmes en sus propósitos, que no cesan de aumentar su poder hasta que los vicios internos de su acción —y a la vez su propio éxito— deter­minan la ruina de su obra política. De un lado, los orígenes del pensamiento moderno; de otro, los orígenes del Estado moderno.

Los dialectos griegos aparecen aislados, sin parestesco inmediato entre las lenguas indo-europeas: entre el indoeuropeo y el griego común no hay punto de referencia pa­ra jalonar los momentos sucesivos del desarrollo. El latín, por el contrario, es un dialec­to del grupo del que también son miembros el osco y el umbro. Y este grupo mismo es parte de otro más amplio, el italo-celta. Entre el indoeuropeo y el latín, por tanto, se puede señalar dos etapas.

Page 25: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

2 A. MEILLET

A partir del momento en que está atestiguado, el griego es ya expresión de una literatura original, vehículo de un pensamiento que se renueva y enriquece de genera­ción en generación. El latín no comienza como el griego por un Homero; y cuando se crea en Roma una literatura, es para imitar obras griegas, para expresar en latín un pensa­miento griego. Tras los primeros textos conservados, el griego no toma casi nada de ninguna otra lengua; el latín, por el contrario, no cesa de recibir préstamos del griego y de calcar sus procedimientos de expresión.

En compensación, el prestigio de la civilización no ha sido suficiente en ninguna parte para imponer el griego a las poblaciones de tierra adentro; nunca el griego logró implantarse lejos de sus costas. Ha sido desplazado frecuentemente cuando los pueblos del interior se han organizado y civilizado: así ocurrió en la Italia meridional. Por el contrario, el latín llegó a ser gracias a la organización romana la lengua de Italia, Galia, España, Africa menor, Iliria y, en resumen, de toda la mitad occidental del Imperio romano. Después, se diferenció según las regiones y dio nacimiento a grandes lenguas literarias: portugués, español, provenzal, francés, italiano y rumano, cada uno de los cuales tiene su propia originalidad. A su vez, estas lenguas se han desarrollado más allá de sus fronteras y así el latín ha conquistado en la época moderna países enteros bajo las formas del español, del portugués y del francés.

Cuando el cristianismo se extendió, cada nación oriental tradujo los libros sagra­dos y se procuró una lengua litúrgica; gótico, eslavo, copto, sirio, armenio, sogdiano, fueron adoptados así para uso de las iglesias cristianas. En Occidente, por el contrario, la Iglesia no ha tenido más que una lengua oficial, el latín.

Todo este desarrollo ha tenido lugar en el curso de la época histórica, a plena luz; sus condiciones pueden ser percibidas en las partes antiguas y estudiadas de cerca en las partes más recientes. En ningún caso se puede seguir mejor los acontecimientos que de­ciden la suerte de las lenguas.

Teniendo en cuenta la dialectología indo-europea, especialmente los rasgos comunes al itálico y al celta y luego la unidad itálica, se llega a situar en un orden cronológico relativo las innovaciones del latín.

En ningún otro caso se observa tampoco la extensión de una lengua común como ocurre en el campo latino. Sin duda que las lenguas germánicas y eslavas tienen su base en un germánico común y un eslavo común; pero estas lenguas comunes son simple­mente supuestas, no están atestiguadas de hecho. Sin duda que las lenguas arias de la India actual se fundan en el tipo testimoniado por el sánscrito; pero los hechos indios son complejos, las lenguas indoarias no remontan a una lengua única de una sola ciudad com o las lenguas románicas se basan todas por igual en el latín de Roma. El latín ofrece aquí un campo de observación único en su género.

Prescindiendo de los primeros testimonios que enseñan poco al lingüista, el latín no cuenta con textos más que a partir del s. Ill a. C. Desde esta fecha, queda fijado de tal suerte que los textos —que se suceden durante ocho siglos— instruyen poco acerca del desarrollo de la lengua. No hay textos más solicitados para construir una gramática histórica; no los hay tampoco que digan menos. Se ha pretendido con sutileza descubrir reglas en una lengua en que los matices afectivos o subjetivos tienen lugar preponderan­te. Se ha recurrido a divisiones y subdivisiones para reducir a leyes una lengua escrita y

Page 26: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

INTRODUCCION 3

hablada por gentes de origen y condición diversos y en la que se han entrecruzado influencias diversas. No es que sea imposible hacer algo con los textos, sino que no se puede sacar partido de ellos si no se sabe de antemano lo que se quiere perdirles: gra­cias a la comparación de las lenguas románicas, el lingüista sabe en qué sentido se ha desarrollado el latín; examinados críticamente, los textos dan testimonio de las tenden­cias de la lengua y del estado de cosas que tenía lugar en el uso corriente de cada época. Desde este punto de vista, la encuesta ágil y matizada del lingüista ha sucedido hoy al trabajo generalmente mecánico de los gramáticos filólogos.

La gramática comparada ha puesto de manifiesto todo lo que en latín es resto del estadio indo-europeo o está hecho con elementos indo-europeos modificados pero transparentes todavía. Ha reducido a fórmulas los cambios por los que el latín coquo con­tinúa la misma forma indo-europea, *pekw5, que pácami “ cuezco” del sánscrito y pek<? del eslavo antiguo. No es éste el lugar para examinar tales fórmulas: solamente se utili­zarán para extraer las grandes tendencias a las que obedece la lengua y para señalar la importancia de las innovaciones.

Los orígenes indo-europeos del latín se reconocen en una infinidad de trazos; pero la estructura de la lengua ha cambiado entre el indo-europeo y el latín. Formas que en indo-europeo eran normales, com o est, sunt o vox, vöcem, se han convertido en excepcionales; por otra parte, al figurar en un conjunto nuevo, han recibido valores nuevos en caso de subsistir. El detalle incluso se ha alterado: la i final de *esti: *sonti se ha perdido; la antigua o breve del acusativo *wokwm ha recibido la cantidad larga del nominativo vöx y, según esta misma forma, la k w ha sido reemplazada por la k ge­neralizada en vocis y vacare. Además no faltan formas cuya creación, a pesar de múltiples ensayos, no ha logrado una explicación cierta: tales, los pretéritos de subjuntivo del tipo monerem, monuissem. La razón es que tales formas han aparecido, incluso después del indo-europeo común, en estados de lengua intermedios acerca de los cuales no hay datos. En suma, la gramática comparada ha determinado los hilos que enlazan el latín al indo-europeo; pero hay hechos recientes cuyas fuentes son desconocidas. Cuando se mira por una parte el estado de cosas indo-europeo que la comparación permite resti­tuir y de otra el estado latino atestiguado, lo que sorprende no es lo conservado sino las innovaciones.

No nos proponemos seguir aquí la historia del latín hasta la época actual en que bajo las formas románicas se ha diversificado muchísimo, sino solamente trazar las líneas principales de la prehistoria en cuanto se puede adivinar, comparar con ellas las características esenciales de la lengua escrita e indicar el punto de partida del desarrollo romance que, com o se verá, continúa en el fondo el de la prehistoria. Esto bastará para poner de manifiesto algunas de las condiciones a las que se debe el desarrollo observado y para esclarecer, en consecuencia, los orígenes de las lenguas románicas.

La historia política de Roma y la historia de su civilización explican la historia de la lengua latina.

Page 27: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

CAPITULO PRIMERO

DEL INDO EUROPEO AL LATIN

Decir que el latín es una lengua indo-europea es enunciar una proposición evidente: el latín es una de las formas que ha tomado con el tiempo y el cambio de las circunstan­cias la misma lengua que en otras condiciones ha dado el indo-iranio, el griego, el eslavo, el germánico, etc; esto se aprecia al primer examen. Y esta observación es de capital im­portancia para el lingüista que se propone explicar una estructura fónica y gramatical o el vocabulario del latín. Sin ella, no se podría comprender nada del pasado de la lengua.

Mas un enunciado tan simple no enseña casi nada acerca de la prehistoria del latín. Entre el período de unidad indo-europea y los primeros documentos de cada idioma de la familia, los acontecimientos que han sucedido difieren en cada caso. Para hacer la historia particular del latín, lo primero que hay que determinar es lo que ocurrió durante el largo período que va de la unidad indo-europea a los primeros textos que indican un estado de lengua de fecha histórica.

La historia propiamente dicha no proporciona ninguna ayuda. Los antiguos pueblos de lengua indo-europea no escribían: en el comienzo de su civilización, la palabra era una fuerza peligrosa de empleo. Fijar esta fuerza por medio de la escritura habría proporcio­nado un arma difícil que podría volverse contra los que la dejaran en manos de sus posi­bles enemigos. Todavía en la época de César, los druidas no querían servirse de la escritura.

Dentro de los límites en que podía haber entre ellos tradiciones orales, tales tradi­ciones fueron cambiadas o anuladas cuando los pueblos recibieron la civilización medite­rránea, de la misma manera que las tradiciones de los germanos y de los eslavos desapa­recieron cuando se extendió el Cristianismo.

Hay datos arqueológicos; pero, si son instructivos para la historia de la técnica y se puede sacar de ellos algunas conclusiones —inciertas— sobre los contactos que estos pue­blos mantuvieron entre sí, son mudos y el lingüista no se puede servir de ellos. Se encuen­tra reducido a deducir de los propios hechos de lengua lo que pueden dar de sí. No es p o ­sible esperar detalles históricos precisos: la naturaleza de los hechos lingüísticos no permi­te semejantes esperanzas. Pero se puede relacionar los hechos latinos con otros hechos c o ­nocidos y así restituir en alguna medida al menos, a defecto de la historia perdida de estos pueblos, la historia lingüística del latín.

Por otra parte, entre la unidad indo-europea y el latín de Roma que transmiten los textos, han podido haber —ha habido sin duda— una o más unidades parciales. Quien pre­tendiera explicar las lenguas románicas por el indo-europeo común ignorando la unidad

Page 28: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

6 A. MEILLET

romana cometería evidentemente una falta de método. Para dar cuenta de los hechos lati­nos, es preciso considerar las unidades anteriores de las que no se sabe nada pero que han podido existir; hay al menos una unidad itálica (latín osco-umbro) y, en alguna medida, una unidad latina.

La aristocracia que trajo a Europa entera y a grandes partes de Asia la lengua indo­europea demostró una energía singular, una capacidad singular de asimilación de los pue­blos extranjeros. No habría llegado a dominar tan vastos territorios si, al mismo tiempo que se imponía, no hubiera sabido adaptarse. Su sentido déla organización social fue tan notable com o su flexibilidad. El tipo de civilización indo-europea tom ó sobre cada territo­rio un aspecto propio y la lengua que servía de vehículo a esta civilización produjo, aún conservando un fondo común, tipos nuevos distintos entre sí.

La flexibilidad del tipo indo-europeo destaca de una manera impresionante al com­pararla con el inmovilismo del turco. Como la aristocracia indo-europea, las tribus turcas realizaron grandes conquistas y sobrepasaron con mucho su pequeño territorio original; pero no han cambiado a lo largo del tiempo y los lugares. Los turcos no han desarrollado aquellas civilizaciones idénticas y a la vez diversas con las que la aristocracia indo-europea no cesó de renovarse a medida que se extendía cada vez más. El turco de hoy es el turco de hace mil años; el turco de Kazan es en esencia el turco de Angora; el esquematismo rí­gido de la lengua la ha preservado del cambio: su lengua perdura, no se puede apenas decir que viva. Aún cuando difieran por la forma material, las lenguas del grupo altaico conser­van el mismo tipo, el mismo esquematismo, sobre los que TROUBETSKOJ ha llamado la atención de una manera tan profunda.

Más flexible y variado que el turco, el tipo semítico se ha mostrado sin embargo me­nos capaz que el indo-europeo para presentar tipos nuevos. En el mundo árabe, no se ve nada parecido a la rica variedad que ofrece el mundo románico con el italiano, español, portugués, catalán, provenzal, francés y en fin, rumano. La estructura del árabe moderno es todavía semejante a la de las lenguas semíticas de hace 3.000 años: por alejadas que es­tén unas de otras, las lenguas árabes actuales ofrecen todas un mismo tipo gramatical; se han producido sólo cambios de detalle, el tipo gramatical permanece el mismo.

Por el contrario, las lenguas indo-europeas se han desarrollado de manera paralela pero de modos distintos: han producido y no dejan de producir tipos variados, los carac­teres que han tomado y que toman son infinitamente diversos; el francés actual está lejos del armenio; las lenguas indo-europeas modernas no difieren solamente por el detalle de sus formas, presentan también tipos diferentes.

El rasgo más saliente del desarrollo indo-europeo es que ha proporcionado sin cesar grupos nuevos. De estos grupos no se ve claramente más que un pequeño número. Hay muchos cuyos nombres han desaparecido; otros sólo se dejan entrever. A su vez, el latín ha producido sucesivamente tipos tan diversos com o las lenguas italianas, hispánicas, galo- romanas, réticas, rumanas.

La flexibilidad del grupo indo-europeo no se manifiesta solamente por la variedad de tipos que ha producido a lo largo de su historia. Hay otro rasgo de grandes consecuencias: la facilidad con la que cada uno de los grupos ha asimilado los elementos útiles de las civi­lizaciones vecinas, con lo que ha obtenido resultados nuevos y originales. Bastante conoci­do es el milagro griego, la perfección con que los helenos han tomado lo mejor de las civili-

Page 29: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

DEL INDO EUROPEO AL LATIN 7

zaciones mediterráneas y han sentado las bases de la filosofía, de la ciencia, del arte euro­peos. Del mismo modo hay un milagro romano: como los helenos del período anterior a los textos y monumentos, los romanos se asimilaron todo lo que encontraban útil a su al­rededor; imitaron la literatura griega y además crearon : no hay entre los griegos ni un Plauto ni un Lucrecio ni un Cicerón ni un Virgilio ni un Tácito; son los romanos quienes, a través de luchas y de pruebas costosas, han constituido el derecho y fijado la noción de estado. La vigencia perdurable de la lengua latina obedece a que expresa un tipo de civilización rica cu­ya influencia ha sido decisiva. En literatura, Roma ha imitado a Grecia, pero a su manera y haciendo obra propia: el humanismo se debió a Roma. En cuanto a la organización so­cial, Roma creó tanto y tan decisivamente como Grecia en las ciencias del espíritu.

Y cuando el imperio romano se vino abajo, salieron de él nuevas civilizaciones como creación suya. Africa del Norte fue islamizada, la obsesión de germanos, eslavos y albane- ses arrebató al latín casi todo su dominio oriental; pero en Italia, en Galia, en la Península Hispana, aparecen en la edad media civilizaciones nuevas que tienen com o lenguas formas de evolución del latín; y los países de lengua celta, germánico y eslavo occidental no lle­garon a la civilización sin una gran aportación del latín.

Page 30: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

CAPITULO II

ORIGEN DIALECTAL

Ciertas particularidades son comunes a varias lenguas indo-europeas contiguas, lo cual indica que existieron a través del territorio diferencias dialectales cuyos límites no coinciden entre sí.

Así, la tendencia a confundir -o- y -a-, completamente clara en indoiranio, se en­cuentra no sólo en eslavo, en báltico y en albanés sino también en germánico; pero es extraña al armenio com o al griego, al báltico y al celta.

Cuando la sucesión de elementos morfológicos distintos —raíz y sufijo, temas y de­sinencia— provocaba el encuentro de dos oclusivas dentales com o -t + t-, el itálico, de acuerdo con el celta y el germánico, producía -ss-, mientras el griego, de acuerdo con el báltico, el eslavo y el irano, daba -st-. Como ejemplo se puede citar el latín -sessus, de *sed-to-s, frente a hastó de Avesta que representa la misma palabra indo-europea.

En el verbo indo-europeo, el tiempo no estaba caracterizado por formas particula­res de temas. La oposición del pretérito al presente estaba indicada, generalmente de ma­nera poco clara, por la forma de las desinencias. Un grupo de hablas indo-europeas dis­ponía de otro medio accesorio: la preposición facultativa de una partícula *-e-, llamada aumento, así sánscrito á-bharat, griego é-phere, armenio e-ber, frente al sánscrito bhárati, griego phérei, armenio bere. Este procedimiento no existe ni en itálico ni en celta ni en germánico ni en báltico y eslavo.

Para estos tres hechos, los más característicos desde el punto de vista de las diferen­cias dialectales, se debe suponer tres límites distintos. Como los límites no son observables más que en los grupos lingüísticos supervivientes, entre los que se ha roto la antigua con­tinuidad, no se puede determinar ni siquiera aproximadamente el detalle. Las concordan­cias de varias líneas que se observan para ciertos hechos particulares no deben contar con un gran valor probatorio. Por ejemplo, si el indo-iranio, armenio y griego son los únicos que presentan la partícula prohibitiva *mé (indo-iranio má, armenio mi, griego me), tene­mos que el límite coincide con el del empleo del aumento.

Ciertos hechos de vocabulario son notables. Por ejemplo, el empleo de la raíz *mele- para formar el verbo que significa “ moler” , latín molo, etc., se encuentra en el gru­po en que no hay ni aumento ni partícula *mé; mientras que el griego y el armenio, aleó y alam respectivamente, recurren a una raíz que se encuentra en indo-iranio para la misma noción.

Para designar el dueño, el latín tiene en dominus de domus (literalmente “ jefe de la

Page 31: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

ORIGEN DIALECTAL 9

casa” ) y en tribünus de tribus, una formación cuyo paralelo se encuentra exactamente en germánico: gótico piudans “ rey de piuda, pueblo” (literalmente “jefe del pueblo” ) y kindins de una palabra que está representada por kind descendencia del antiguo islandés. En indoiranio, en báltico y en griego no hay derivados sino compuestos y yuxtapuestos, asi en védico dám pátih “ señor de casa” y en griego des-pótes, con la misma significación literal, *dems-pot con sufijo -á- de derivación. Si el latín recurre al tipo dominus, tribünus, no es porque ignore la composición con p ot: de manera general ha conservado mejor que el griego el tipo re-dux, iü-dex, con-iux,praeses, parti-ceps etc, y en especial com-pos e im­pos. La concordancia del tipo dominus, tribünus, con formaciones germánicas es, por tan­to, significativa En conjunto, el itálico, del que el latín es parte, presenta la mayoría de sus rasgos característicos antiguos en común con el celta y frecuentemente también con el germánico. Si presenta ciertas concordancias con el griego, esto ocurre en general allí don­de el griego está de acuerdo con el celta y el germánico. Pero mientras el griego se corres­ponde generalmente con el armenio, el latín está lejos en todos los sentidos de las lenguas orientales. Por todas sus características, remonta a los mismos tipos de hablas indo-euro- peas que representan el celta y el germánico, y por otras varias se aleja del grupo que con­tinúa el griego.

La línea de separación entre hechos dialectales de época indo-europea más señalada es la relativa al tratamiento de los guturales. Ciertas guturales que en germánico, en celta, en itálico, en griego, continúan siendo guturales puras, están representadas por guturales palatalizadas en indo-iranio, en eslavo, en báltico, en albanés y en armenio; así, donde el latín tiene centum e 1 avéstico tiene salem “ cien” . A las primeras de estas lenguas se las lla­ma lenguas centum y a las segundas lenguas satem. En las lenguas del tipo centum se en­cuentran además representantes de una serie de guturales con un apéndice labio-velar; el latín conserva tales guturales: el interrogativo indefinido quis ofrece un ejemplo. Pero no se puede utilizar estos tratamientos definidos por las palabras centum y quis para caracte­rizar un grupo dialectal, porque estos se encuentran en un área que no coincide con la de ningún otro hecho dialectal. Por lo demás, el tratamiento latino del tipo centum y quis re­presenta el tipo indo-europeo más antiguo. La forma palatalizada que representa el avésti­co satem no puede ser más que la alteración de una antigua gutural pura y la A; sin apéndi­ce labio-velar que en las lenguas de la serie satem responde al tipo latino quis es a su vez una alteración de la gutural labio-velar. Que las lenguas de la serie satem ofrecen una doble innovación está probado por los hechos hititas: el tipo labio-velar del latín quis se halla exactamente en la palabra correspondiente hitita kuis y las guturales de satem aparecen en el sin palatalización. Además, las lenguas indo-europeas más orientales hoy conocidas , tokario A y B, representan con guturales no palatalizadas las guturales del tipo satem. En suma, las lenguas indo-europeas de las que proceden el indo-iranio, eslavo, báltico, albanés y armenio presentan el comienzo de dos inovaciones: palatalización de ciertas guturales puras y pérdida del apendice labio-velar. Así, intervienen hechos de cronología relativa en la dialectología indo-europea.

Page 32: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

LATÍN I

Profa. Rebeca Pasillas

Vínculo entre la morfosintaxis española y la latina

1/5

ANDRÉS BELLO

Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos

1874

Nota VI

Declinación

Es preciso distinguir dos cosas que generalmente se confunden, los casos y los complemen-

tos.

El complemento es una palabra o frase de que se sirve la lengua para modificar otra

palabra o frase significando una relación que el objeto o cualidad que ésta designa tiene con

otro objeto o cualidad, a que damos el nombre de término, como a la palabra que lo denota.

Ya hemos dicho que el complemento puede constar o de término solo o de preposi-

ción y término.

Los casos de la declinación o presentan el objeto directamente, o lo presentan como

término de una relación, sea que éste forme complemento por sí solo, o que se combine con

alguna preposición para formarlo. Así en la declinación latina dominus, domine, son casos

directos o rectos; el genitivo domini y el dativo domino son casos que por sí solos forman

complementos, y no son nunca precedidos de preposición; el acusativo dominum y el abla-

tivo domino, al contrario, o forman complementos por sí solos (como en habet dominum,

caret domino), o se combinan con varias preposiciones para formarlos. Así erga dominum,

sine domino, son complementos; pero a nadie ha ocurrido jamás dar el título de casos a

estas expresiones compuestas. En ellas el caso de Dominus es la inflexión en -um llamada

acusativo, o la inflexión en o llamada ablativo.

En nuestros nombres declinables son asimismo diversas cosas el caso y el comple-

mento. A mí, de mí, para mí, no son casos de yo, sino complementos formados con las pre-

posiciones a, de, para, y con el caso mí, que en todas estas expresiones es uno solo; como

en las latinas erga dominum, in dominum, adversus dominum, propter dominum, no hay

más que un solo caso dominum, combinado con las preposiciones erga, in, adversus, prop-

ter.

Partiendo de este principio, se trata de saber cuántos casos tiene la declinación de

yo, tú, él, ello (únicos nombres castellanos declinables), y cuál es el carácter y propiedad de

cada caso.

Page 33: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

2/5

¿Cuántos casos hay en la declinación de estos nombres? Cuéntense sus desinencias;

pero cuéntense bien, como se cuentan las de los nombres latinos. Yo presenta a primera

vista cuatro: yo, me, mí, conmigo. ¿Las miraremos como cuatro casos distintos? No; porque

el considerar a conmigo como caso distinto de mí, sería lo mismo que considerar en latín a

mecum como caso distinto del ablativo me. Conmigo es un accidente de mí; una forma par-

ticular que toma el caso mí cuando se le junta la preposición con, componiendo las dos pa-

labras una sola.

¿No tendrá pues el pronombre yo más que tres casos, yo, me, mí? Tampoco es con-

secuencia legítima; porque discurriendo de la misma manera no daríamos en latín más que

tres casos al plural de sermo: sermones, sermonum, sermonibus. Sucede en efecto en la

declinación castellana lo mismo que en la latina; es a saber, el presentarse en unos nombres,

bajo una misma desinencia, casos realmente distintos, que se presentan en otros nombres

bajo desinencias diferentes. Decimos Yo amo, ellos aman; yo y ellos nominativo, sujeto del

verbo. Decimos Tú me amas, tú los amas; me y los, caso que por sí solo, sin preposición

alguna, significa el complemento acusativo. Decimos tú me das dinero, tú les das dinero;

me y les, caso que por sí solo, sin preposición alguna, significa complemento dativo. Deci-

mos, en fin, de mí, para mí, contra mí, por mí, de ellos, para ellos, contra ellos, por ellos;

mí, ellos, caso que en castellano se junta con todas las preposiciones, cualesquiera que sean.

La enumeración está completa: los nombres castellanos declinables tienen cuatro casos; el

nominativo, el complementario acusativo, el complementario dativo, y en fin, un caso que

nunca significa complemento por sí solo; que pide una preposición anterior, que por sí no

significa más que el término de un complemento cualquiera; y a que por eso conviene con

mucha propiedad el título de terminal, como a me, les y los el título de complementarios.

La desinencia me es común a los dos casos complementarios acusativo y dativo; la desinen-

cia ellos es común al caso nominativo y al terminal; como en latín la desinencia domino

conviene a dos casos distintos, el dativo y el ablativo, y la desinencia sermones a tres casos

distintos, el nominativo, el vocativo y el acusativo.

En castellano el vocativo no es un caso especial como en latín, porque no tiene ja-

más una desinencia propia que lo distinga del nominativo, como la tiene muchas veces en

latín; debemos pues mirarlo como una aplicación o uso particular que hacemos del nomina-

tivo.

Page 34: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

3/5

Es preciso insistir en la diferencia de estas dos cosas, caso y complemento, porque

de confundirlas proviene el no haberse dado hasta ahora una idea exacta de nuestra declina-

ción. Me, les, los, son casos complementarios, casos que significan complemento por sí

solos, rechazando toda preposición (como el genitivo y dativo de los nombres latinos), y

precisamente uno de dos complementos o ambos, el acusativo y el dativo. Pero estos dos

complementos pueden expresarse por otros medios. He dicho que el caso terminal combi-

nado con las preposiciones se aplica a todo género de complementos, sin excepción alguna;

y así es en efecto. Los mismos dos complementos de que acabo de hablar pueden ser expre-

sados por este caso combinado con la preposición a: A ellos buscaba el aguacil, no a mí; a

ellos y a mí, complemento acusativo. A mí viene dirigida la carta, no a ellos; a mí, a ellos,

complemento dativo. Y con esta misma expresión a mí, a ellos, se pueden todavía significar

otros complementos que no son el acusativo ni el dativo, como se ha explicado en su lugar.

Nuestro complementario acusativo se diferencia mucho del acusativo latino, el cual

se presta a muchas y diversas especies de complementos y recibe preposiciones anteriores.

Entre nuestro complementario dativo y el dativo latino la semejanza es bastante

grande.

Pero uno y otro complementario tienen una propiedad peculiar, de que carecen el

acusativo y dativo latinos, y es que piden un verbo o derivado verbal a que juntarse como

afijos o enclíticos.

Por último, no hay en la declinación latina caso alguno análogo al terminal nuestro,

que exige precisamente una preposición anterior, y se junta con todas las preposiciones.

He creído que debíamos pintar nuestra declinación de este modo:

-Nominativo: yo, nosotros, nosotras; tú, vosotros, vosotras; él, ellos; ella, ellas; ello.

-Complementario acusativo: me, nos; te, os; le o lo, los; la, las; lo.

-Complementario dativo: me, nos; te, os; le, les; le o la; les o las; le.

-Terminal: mí, nosotros o nosotras; ti, vosotros o vosotras; él, ellos; ella, ellas; ello.

-Complementario acusativo y dativo para la tercera persona, refleja o recíproca: se.

-Terminal para la tercera persona refleja o recíproca: sí.

-Formas excepcionales del caso terminal, precedido de con: conmigo, contigo, consigo.

Yo creo que esta exposición presenta del modo más claro y sencillo el verdadero

plan de la declinación castellana, y al mismo tiempo las semejanzas y diferencias que tiene

Page 35: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

4/5

con la declinación latina. Deseoso de no desviarme de la nomenclatura admitida sino en

cuanto fuese indispensable, he conservado las palabras acusativo y dativo, la primera para

el complemento acusativo, y la segunda para el complemento dativo; pero tal vez sería lo

mejor desterrarlas de nuestra gramática, porque en latín acusativo y dativo significan de-

sinencias, casos; y en el sentido que les damos nosotros no denotan casos o desinencias,

sino complementos.

Donde más claro se ve el prestigio falaz de las reminiscencias latinas es en la decli-

nación que suele darse de los nombres declinables castellanos. ¿Qué es lo que quiere decir-

se cuando se asignan seis casos al sustantivo flor: nominativo la flor, genitivo de la flor,

dativo a o para la flor, acusativo la flor, a la flor, vocativo flor, ablativo con, de, en, por,

sin, sobre la flor? Yo no sé lo que quiera decirse; pero sí sé lo que esto supone; y es que en

los nombres castellanos han de encontrarse, a despecho de la lengua, igual número de casos

y de la misma especie que en los nombres latinos. ¿Por qué un nombre, precedido de la

preposición de, es unas veces genitivo y otras ablativo? La razón es obvia: porque, verbi-

gracia, de la flor se traduce al latín unas veces por el genitivo floris, y otras por el ablativo

flore, antecedido de las preposiciones ab, de, ex, equivalentes a la castellana de. ¿Por qué,

cuando a precede al nombre, forma con él unas veces dativo y otras acusativo? Porque,

verbigracia, a la mujer corresponde unas veces al dativo latino mulieri, y otras al acusativo

latino mulierem, a que también suele anteceder la preposición ad; no puede darse otra ra-

zón. ¿Por qué con la flor y sin la flor, que significan cosas enteramente contrarias, forman

sin embargo un mismo caso? Porque en latín es una misma la desinencia del nombre des-

pués de las preposiciones cum, sine; y no hay más que decir. ¿Por qué no hay en nuestros

nombres indeclinables tantos casos diversos como preposiciones podemos juntarles? La

respuesta es obvia: porque como a todas las combinaciones castellanas de preposición y

nombre no corresponden más que cuatro desinencias en los nombres latinos, la del genitivo,

la del dativo, la del acusativo y la del ablativo, no puede concebirse que las combinaciones

de preposición y nombre dejen de formar los mismos cuatro casos precisamente en caste-

llano. Yo a lo menos no acierto a columbrar otra lógica en la mente de los que así han lati-

nizado nuestra lengua, en vez de explicarla por sus hechos, sus formas, sus accidentes pecu-

liares. ¿Por qué, en fin, los complementos forman casos cuando entran en ellos las preposi-

ciones a, para, con, de, en, por, sin, sobre, y no cuando entran en ellos otras preposiciones,

Page 36: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

5/5

como bajo, contra, entre, ante, tras, etc.? No me es posible adivinarlo. Aquí hasta la lengua

latina abandona a los latinizantes.

Nuestros nombres indeclinables no tienen verdaderamente casos; lo que hacen es

servir de sujetos o de términos, y en este segundo oficio o forman complementos sin prepo-

sición alguna, o necesitan de una preposición anterior para formarlo, pero sin alterar jamás

la desinencia del nominativo. Entre estos complementos debe darse una atención particular

al acusativo y al dativo, por su correspondencia a los casos complementarios de los pro-

nombres declinables.

Los latinizantes de otras lenguas van abandonando más que de paso las declinacio-

nes latinas. Tengo a la vista la edición de 1857 de la Gramática inglesa de R. E. Latham,

miembro de la Sociedad Real de Londres. En ella pueden verse (§ 130 y siguientes) la de-

terminación y enumeración de los casos de la lengua inglesa, fundadas en los mismos prin-

cipios y raciocinios que mi declinación. Sepan nuestros latinizantes, y santígüense, que este

caballero declina el pronombre He de modo siguiente:

Nominativo He

Objetivo Him

Posesivo His

Y el sustantivo father:

Nominativo Father

y objetivo

Posesivo Father's

Se ha repetido por hombres doctos que en nuestros dialectos romances las preposi-

ciones hacen las veces de las desinencias de la declinación latina, pero hay en esto alguna

exageración. Las relaciones del nombre con otros nombres o con otras palabras se signifi-

can en latín por medio de casos o por medio de complementos; en los dialectos romances

sucede lo mismo; la diferencia consiste en que casi todos los nombres latinos tienen casos,

y en los dialectos romances solamente unos pocos; los complementos son frecuentísimos en

latín como en las lenguas romances.

Page 37: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

Julia KRISTEVA

El lenguaje, ese desconocido

Introducción a la lingüística

TRADUCCIÓN: María ANTORANZ

EDITORIAL FUNDAMENTOS

Page 38: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

2

Este libro fue publicado por primera vez bajo el título: Julia JOYAUX, Le Langage, cet inconnu, en la colección «Le point de la question» en las ediciones SGPP en 1969.

Título original: Le langage cet inconnu Traducción: María Antoranz

© Julie Kristeve © Editorial Fundamentos, 1988 Caracas, 15. 28010 Madrid

Telfs.: 419 96 19 y 419 55 84 Primera edición: I.S.B.N.: 84-245-0498-4 Depósito legal: M-42198-1987

Compuesto por Edinculcosa Isabelita Usera, 66. 28038 Madrid Impreso por Técnicas Gráficas, S.L.

Las Matas, 5. 28035 Madrid Impreso en España-Printed in Spain Diseño gráfico de Fernando Fernández

Page 39: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

94

tátaro, el indio y el árabe, Fabre d’Olivet propone la tricotomía chino-indio-hebreo. Y con el espíritu comparatista de su siglo, he aquí a continuación su descripción de los méritos del hebreo: «He dicho que el chino, aislado desde su nacimiento, partiendo de las más sencillas percepciones de los sentidos, había llegado de evoluciones en evoluciones a las más altas concepciones de la inteligencia; esto es todo lo contrario del hebreo: este idioma formado por una lengua que ha alcanzado su máxima perfección, enteramente compuesta de expresiones universales, inteligibles, abstractas, entregada en ese estado a un pueblo robusto, aunque ignorante, ha caído entre aquellas manos de degeneración en degeneración y de restricción en restricción hasta sus más materiales elementos; todo lo que era espíritu es ahora substancia; todo lo que era inteligible es ahora sensible; todo lo que era universal se ha vuelto particular». Tales reflexiones, en las que la pretensión científica encubre una especulación ideológica que se ha incorporado a menudo al estudio lingüístico, son típicas sobre todo en

lo que respecta las lenguas de las grandes religiones.

8. La Grecia lógica

Al plantear las bases del razonamiento moderno, la filosofía griega dio también los principios fundamentales a partir de los cuales se ha podido pensar el lenguaje hasta nuestros días. En efecto, si la lingüística de estos últimos años y la teoría de la significación en general se alejan cada vez más de las nociones tradicionales que

dominaran la reflexión clásica del lenguaje, se trata tan sólo de un fenómeno muy reciente y poco afianzado todavía. Los principios ideados por los griegos han ido guiando durante siglos las teorías y las sistematizaciones lingüísticas en Europa. Y aunque cada época y cada tendencia descifraran a su manera los modelos legados por los griegos, las conceptualizaciones fundamentales del lenguaje, así como las clasificaciones básicas, han seguido siendo constantes.

Los griegos son los primeros —después de los fenicios a los que consideraron maestros suyos— que utilizaron una escritura alfabética. Adoptando el alfabeto consonántico de los fenicios y acomodándolo a las características de la lengua griega (cuyos radicales no son consonánticos como en las lenguas semíticas), se vieron obligados a introducir unas marcas para las vocales. Cada letra recibió un nombre

Page 40: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

95

(alfa, beta, gama, etc.), y marcaba el fonema inicial de su nombre: β-βετα.

El análisis del significante en sus componentes mínimos no es un fenómeno aislado en el procedimiento del conocimiento griego.

Los filósofos materialistas anteriores a Sócrates, en sus teorías del mundo físico, dividen hasta el infinito la «substancia primordial e infinita» para aislar sus elementos, los cuales son los correlatos de las letras del lenguaje, cuando no se confunden con ellas de forma explícita. Lo que Empédocles (siglo V antes de nuestra era) llamara elementos, Anaxágoras (500-428 a. C.) homeómetros. Leucipo (siglo V antes de C.) y Demócrito (siglo V a. C.) átomos, y lo que se llegó a llamar más tarde στοιχείόν, son —dentro de un único proceso de conocimiento— el correspondiente material a las letras del acto significante. La división infinita de las cosas conducía en los presocráticos a una masa de partículas, unas semillas en estado germinal: Anaxágoras hablaba de σπέρματα , y Demócrito veía las

grandes masas del universo como una πανπερμια ’<. Estas teorías físicas se metían con la praxis del lenguaje en algunos presocráticos (entre los filósofos griegos, sólo Parménides y Empédocles eran poetas; más tarde Lucrecio agregó su nombre a la lista), así como con la teoría del lenguaje, aún en período de formación en los presocráticos:

Aristóteles consideraba a Empédocles como el inventor de la retórica. Estos materialistas griegos cuyas teorías expondría más tarde Lucrecio, consideran claramente las letras como unos átomos fónicos, unos elementos materiales del mismo orden que la substancia material. Demócrito fue el primero que empleó las letras del alfabeto

como ejemplos que ilustraban sus demostraciones atomísticas. Por igual, Epicuro (341-270 a. C.) sostenía que las cosas podían descomponerse en elementos ínfimos e invisibles, condiciones del engendramiento y de la muerte, asimilables a las letras del alfabeto. La idea de la correspondencia, por no decir de la adecuación entre los elementos corporales (átomos) y los elementos de la cadena hablada

(letras) fue corriente en Grecia; una prueba de ello nos viene dada por una observación de Posidonio, según la cual los primeros atomistas habrían sido los fenicios, los inventores del alfabeto.

Pero, a pesar de los materialistas —últimos defensores de la solidaridad del lenguaje con lo real (Heráclito, 576-480 antes de C.,

sostenía que las cualidades de las cosas se reflejaban en su fonetismo, mientras que Demócrito pensaba que tal correspondencia se debía a una convención social— el tipo mismo de escritura así como, sin lugar

Page 41: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

96

a duda, las necesidades económicas e ideológicas de la sociedad griega sugerían y acabaron imponiendo una concepción del lenguaje en tanto que idealidad que reflejaba lo exterior, sin otra ligazón con ello que la conceptual.

Cierto es que la escritura fonética participa de una concepción analítica de la substancia fónica del lenguaje. No sólo se distingue lo que más tarde se llamaría el «significante» del referente y del significado, sino que está dividido en elementos constituyentes (fonemas) clasificados ellos mismos según dos categorías: vocales y consonantes. El pensamiento griego está, pues, a la escucha del lenguaje en tanto que sistema formal, distinto del exterior que aquél significa (lo real), constituyendo un dominio propio, un objeto de conocimiento peculiar, sin confundirse con su exterioridad material. Aquí vemos cómo se cumple plenamente el proceso de separación del lenguaje con lo real, proceso que hemos podido constatar en las teorías lingüísticas de las anteriores civilizaciones.

El lenguaje ya no es una fuerza cósmica que ordena la escritura a la vez que ordena el cosmos. El griego lo extrae de la ganga unida y ordenada en la que otros mezclaban lo real, el lenguaje y los que lo manejan; lo entiende como autónomo y, por ende, se entiende a sí mismo como sujeto autónomo. El lenguaje es en primer lugar una

sonoridad. Como ya pudimos observarlo, desde la tradición homérica se ha descrito el pensar como el hablar, localizándolo en el corazón, pero sobre todo en los pulmones, φήν, φενός, considerados como un diafragma. Partiendo de esta concepción del pensamiento en tanto que palabra vocal, se llega a la noción de λόγσς en tanto que equivalente de

ratio (razón) y de oratio (oración). Si bien es un vocalismo, el lenguaje es también lo propio de un sujeto, una facultad subjetiva autentificada por el nombre propio del individuo que habla. La Ilíada (I, 250) canta a «Néstor con su dulce lenguaje, el orador sonoro de Pilos. De su boca, los acentos manan con más dulzura que la miel...». Sistema fónico controlado por el sujeto, el lenguaje es casi un sistema secundario que

influye lo real aunque está lejos de igualarse a la fuerza material. El griego se piensa a sí mismo en tanto que sujeto que existe fuera de su lenguaje, en tanto que adulto poseedor de un real distinto del de las palabras, en cuya realidad creen sólo los niños. Ejemplo, esta frase de Eneas a Peleides: «No creas que me vas a asustar con palabras como si

fuera un niño... No nos verán volver del combate tras haberle concluido así,

simplemente, con palabras infantiles...» (Iliada. XX. 200-215).

Page 42: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

97

Las principales manifestaciones del cumplimiento de la separación real-lenguaje son: la escritura alfabética y la teoría fonética platónica y posplatónica; la constitución de la gramática como un «arte del escribir bien» o ciencia del lenguaje en tanto que sistema formal; las discusiones y las proposiciones referentes a la relación entre lenguaje y realidad (ya conocidas en la India, llegaron a Grecia en su forma más acabada).

El famoso diálogo de Platón (429-347 a. C.), el Cratilo, muestra la vigencia de tales discusiones filosóficas que, considerando admitida la separación real/lenguaje, tratan de establecer las modalidades de la relación entre ambos términos. Este diálogo, muy diferente de los demás escritos de Platón, presenta dos caras a menudo contradictorias de la concepción socrática del lenguaje (una defendida por Cratilo, otra sostenida ante Hermógenes, aparentemente discípulo de Heráclito) y nos muestra una concepción del lenguaje que vacila, replanteándose a sí misma, y que parece incapaz de enunciar nada que

sea mínimamente científico acerca de la lengua: pues, en lo tocante a la lengua, uno está preso de una «inspiración» irracional. Diríase que Platón responde a las concepciones de los sofistas para quienes el lenguaje no enuncia nada que sea fijo y estable al estar en pleno movimiento: Parménides (siglo VI a. C.) sostenía, en efecto, que el

lenguaje —inasible fluidez— aparece en el momento de la disolución de la inamovible realidad y que no puede, por tanto, expresar lo real. En la primera parte del Cratilo, Platón responde con soltura a sus concepciones, confesando sin embargo, la dificultad que siente para explicar el lenguaje de poetas tales como Hornero (392-393). Le resulta

más difícil todavía cuando el discípulo de Heráclito le propone una teoría según la cual el mismo mundo se halla en pleno movimiento y en contradicción por lo que el movimiento de la lengua no corresponde sino a la modalidad real (440 a-d).

Si se pueden desprender de esta forma poco legisladora del diálogo unos problemas centrales, insistiremos sobre dos de ellos: en primer

lugar, la postura platónica dentro de la polémica acerca del carácter θέσει. (convencional) o φύσει (natural) del lenguaje: ¿se dan los nombres de las cosas por contrato social o, al contrario, derivan de la naturaleza de las cosas? En segundo y consiguiente lugar, la sistematización platónica de los elementos y de las partes del lenguaje.

Platón opta por el carácter φύσει del lenguaje, pero da una significación más concreta a este término para el cual había cuatro interpretaciones en las anteriores discusiones. Concilia las dos tesis al

Page 43: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

98

postular que el lenguaje es una creación humana (y, en este sentido, convencional) que aun así deriva de la esencia de las cosas que representa (y, en este sentido, la creación es natural) por lo que se convierte en una obligación, una ley para la sociedad. El nombre, νόμος;. para Platón significa ley, costumbre, uso.

Hablar es distinguirse de las cosas expresándolas, dándoles nombres. Nombrar se convierte en el acto diferencial que da lugar a la palabra ya que sitúa dicha palabra (con su sujeto) frente a las cosas: «Ahora bien ¿nombrar no es acaso una parte de la acción de hablar? Pues, al nombrar, ¿verdad?, hablamos... Si hablar era un acto que se refiere a las cosas, ¿nombrar no será entonces un acto?...».

El nombre distinto de la cosa «es un instrumento que sirve para instruir y para distinguir la realidad como la lanzadera hace el tejido». «Un buen tejedor, por tanto, utilizará como debe ser la lanzadera y “como debe ser” quiere decir: de modo apropiado para tejer; un buen instructor, como debe serlo el nombre, y “como debe ser” significa: de

modo apropiado para instruir.» Por lo cual, el lenguaje tiene una función didáctica, siendo un

instrumento del conocimiento. El mismo nombre es ya un conocimiento de la cosa: «cuando sabemos los nombres, sabemos también las cosas» dice Cratilo (435 d), «es imposible hablar falso» (429

d). Pero Sócrates distingue el «conocimiento hecho» (μαθεĭν) de las cosas por los nombres, de la búsqueda personal filosófica de la verdad.

El nombre no deja de ser por ello un revelador de la esencia de las cosas porque se parece a ellas. La relación nombre/cosa es una relación de semejanza, incluso de imitación: «Parece ser que el nombre

es una manera de imitar mediante la voz lo que imitamos y nombramos, cuando nos servimos de la voz para nombrar lo que imitamos». El nombre es un simulacro mediante la voz, diferente del simulacro mediante el sonido y el color: «por medio de sus letras y de sus sílabas, el autor capta su ser (de las cosas) para imitar su esencia». (424 a). El nombre «parece poseer cierta exactitud natural y no todo el

mundo puede aplicarla como debe ser a cualquier objeto» (391 a). Para demostrar esa exactitud natural de las palabras. Platón procede a un estudio «etimológico» de diversos tipos de palabras: nombres propios, palabras compuestas o descompuestas por Platón, palabras «primitivas» indescomponibles para Platón. Dudosa a menudo, esta

etimología demuestra el postulado platónico: la palabra es una expresión del sentido del que está cargado el objeto nombrado.

De la concepción platónica se deduce que no sólo se extrae el

Page 44: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

99

lenguaje de lo real que nombra y se considera como un objeto aparte que estator crear, sino también que el significado en sí está aislado del significante y, más aún, situado como si existiera antes que éste. El significado precede al significante; distinto del referente y como olvidándolo, se esparce por un terreno dominador y privilegiado: el terreno de la idea. Crear palabras consistirá en hallar una corteza fónica para esa idea «aquí ya». El lenguaje será sobre todo un significado que se habrá de organizar lógica o gramáticamente.

Se ha podido observar que algunas teorías modernas, como las posiciones de Cassirer (Philosophie des Symbolischen Formen, I, Die

Sprache, Berlín, 1923) siguen los postulados platónicos y continúan privilegiando el sentido al omitir el significante dentro de la organización del lenguaje. La palabra, para semejantes teorías, es un símbolo conceptual... Con tales perspectivas, se puede apreciar aún más el papel de Saussure, quien hizo hincapié en la forma del signo y

abrió, de este modo, la vía para un estudio del significante a la vez que para un análisis verdaderamente sintáctico (relaciones formales) del lenguaje.

Así, pues, para Platón es el legislador el que establece el nombre al conocer la forma o la matriz ideal de la cosa. «No le incumbe a

cualquiera establecer el nombre, sino a un fabricante de nombres; éste es, por lo que se ve, el legislador, es decir el artesano que lo menos de las veces encontramos entre los humanos» (389 a). El nombre impuesto por el legislador no se aplica directamente a la cosa, sino a través de un intermediario: su forma o su idea. «El nombre que se otorga de forma natural a cada objeto, ¿no deberá nuestro legislador saber imponerlo a los sonidos y a las sílabas, y estar atento a lo que es en sí el nombre, para crear y establecer todos los nombres, si quiere ser autoridad en este asunto?» (389 a.) Y, además: «Mientras imprime la forma de nombre requerida para cada objeto con unas silabas de cualquier naturaleza, ¿no será tan buen legislador aquí entre nosotros o en cualquier otra parte?» (390 a)... No obstante, dos restricciones frenan la ley del legislador. Por un lado, el dialéctico, es decir el que conoce el arte de interrogar y de responder, es quien ha de juzgar el trabajo del legislador. Por otro lado, por muy natural que pueda ser el nombre, «la

convención en cierto modo y el uso deben contribuir necesariamente a la representación de lo que tenemos en la mente cuando hablamos» (435 a).

¿Cómo sistematiza Platón el lenguaje creado de este modo? Dentro del conjunto lingüístico distingue una capa sonora que

Page 45: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

100

divide en elementos— στοιχεĭο . Más tarde, Aristóteles (384-322 a. C.) dará del στοιχεĭον la siguiente definición: «Se llama elemento al primer componente inmanente de un ser y específicamente indivisible en otras especies: por ejemplo, los elementos de la palabra son las partes de las que se compone la palabra y en las que se le divide en último grado, partes que ya no se pueden dividir en más elementos de una especie diferente de la suya; pero si se las dividiese, sus partes serían de una misma especie de la misma forma que una partícula de agua es agua, mientras que una parte de la sílaba no es una sílaba...». «El elemento de cada ser es su principio constitutivo e inmanente» (Metafísica, Δ 3). El término στοιχεĭον designa también los cuatro elementos de Empédocles, del mismo modo que los términos, axiomas, postulados e hipótesis de la geometría, y cualquier proposición matemática.

Leyendo el desarrollo platónico acerca de los elementos fonéticos, el lector moderno advierte que, lejos de ser meramente formal, la teoría

fonética de Platón se deduce de su teoría del sentido, siendo en primer lugar semántica: «Puesto que la imitación de la esencia se hace con sílabas y letras, ¿el procedimiento más exacto no será entonces distinguir primero los elementos (στοιχεĭοα)? Es lo que hacen quienes se enfrentan a los ritmos; empiezan distinguiendo el valor de los

elementos, luego el de las sílabas, y entonces y sólo entonces es cuando abordan el estudio de los ritmos».

Si bien admite Platón la existencia de un sentido anterior al lenguaje (la esencia) no concreta claramente si el significante juega un papel en la constitución de ese sentido. De cuando en cuando admite que «el

mismo sentido se expresa con tales o cuales sílabas, poco importa; que se agregue o se reste una letra, eso tampoco tiene ninguna importancia siempre y cuando domine la esencia del objeto manifestada en el nombre» (393 d, cf. también 394 a, b); en otra parte recuerda que «la adición o la supresión de letras alteran profundamente el sentido de los nombres hasta el punto que con unos cambios minúsculos a veces

se les hace significar lo contrario» (417 d). El término de elemento, sinónimo de letra, acoge la noción de fonema

en el Cratilo: se trata, en efecto, del elemento mínimo de la cadena sonora. Platón distingue: las vocales, las consonantes y una tercera categoría, «los que, sin ser vocales, no son mudos, sin embargo» (424

c). Los elementos forman las sílabas de las cuales podemos encontrar el ritmo del enunciado (424 b).

Si, en Platón, los conceptos de letras y de fonema no se distinguen,

Page 46: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

101

posteriormente los científicos hablarán de figura, forma escrita de la letra, y de su potestas o valor fónico (cf. Diógenes Laercio VII, 56; Prisciano I, 3,3-1,3,8).

En Platón, las sílabas forman los nombres y los verbos con los cuales se constituye «un gran y hermoso conjunto, cual el ser viviente reproducido por la pintura; lo que aquí constituiremos será el discurso, con el arte de los nombres y con la retórica, en fin, con el arte apropiado» (425 a).

Aquí vemos enunciarse la gramática. γραμματιχή, el arte de escribir, de origen sin duda escolar y practicada por Sócrates en cuanto que estudio de las letras como elementos de las palabras y de su valor fonético, aunque también ya como un estudio de las partes del discurso. La primera distinción gramatical fue visiblemente la de los nombres y de los verbos: öνομα y `ρ~ μα (cf. Laercio III, 25). Platón ha sido el

primero que la estableció de manera definitiva. En cuanto a los adjetivos, por lo general emparentados a los nombres, Platón los considera como unos `ρ ~ ματα cuando están empleados como

predicados. De tal manera se constituye la teoría platónica del discurso, teoría

filosófica en la que se mezclan consideraciones lingüísticas (acerca de la sistematización de las categorías lingüísticas) y lógicas (acerca de las leyes del sentido y de la significación), sin que esas distinciones sean puramente lingüísticas o lógicas en la clara acepción de estos términos actualmente (cf. G. Steinthal, Geschichte des Sprachwissenschaft bel den Griechen und Romern..., Berlín, 1863).

Al separar lo real del símbolo, Platón crea el área de la Idea y es ahí donde se mueve su teoría, teoría que, más tarde, Aristóteles definirá

como siendo del orden lógico: «Si así separó del mundo lo Uno y los Números, contrariamente a los pitagóricos, y si introdujo las Ideas, se debió a sus investigaciones de orden lógico» (Metafísica, A 6 987 B 32). Aristóteles piensa en aquella filosofía del concepto que Sócrates fue el primero en practicar: no se planteaba las cosas desde el punto de vista de los hechos (¨εργα), sino desde el punto de vista de las nociones y de las definiciones (λόγοι). Platón aplica también este método de los λόγοι a su análisis del lenguaje, del discurso, del λόγος .

La teoría detallada de) discurso-logos se encuentra en otro filósofo griego, Aristóteles, dispersa en la masa de sus escritos, o concentrada en su Poética. Para Aristóteles, el logos es una enunciación, una fórmula, una explicación, un discurso explicativo o un concepto. Lógica se vuelve sinónimo de concepto, de significación y de reglas de la

Page 47: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

102

verdad. Cualquier recurso a la substancia del lenguaje y a las especificidades de su formación se omite: «No se plantea al lenguaje desde el punto de vista de los hechos —decía Aristóteles—, sino desde el punto de vista de las nociones y de las definiciones». La relación logos/cosa viene planteada así: «Solamente hay esencia de las cosas cuya enunciación es una definición» (Metafísica Z 4 1.030 a 7); o bien: «Al ser la definición una enunciación, y como toda enunciación tiene partes; por otro lado, al ser la enunciación a la cosa lo que la parte de la enunciación es a la parte de la cosa, la cuestión se plantea entonces a saber si la enunciación de las partes debe estar presente, o no, en la enunciación del todo...» (Z 10 1.034 B 20), y, por último: «Una enunciación falsa es la que expresa, en cuanto que falsa, lo que no es» (Metafísica. Δ 29 1.024 B 26). El logos [aquí, tal vez, en el sentido de «acto significante»] es también la causa de las cosas, fuerza motriz, equivalente de la materia: «En un sentido, por causa entendemos la substancia formal (ούσία) o esencia (en efecto, la razón de ser de una

cosa conduce en definitiva a la noción — λόγος—de esa cosa, y la razón de ser primera es causa y principio); en otro sentido también la causa es la materia o el substrato; en un tercer sentido, es el principio de donde parte el movimiento; en un cuarto, finalmente, opuesto al tercero, la causa es la causa final o el bien (pues el bien es el fin de

cualquier generación o de cualquier movimiento)» (Metafísica. A 3 983 25).

Aunque consideremos, junto con Steinthal, que antes del período de Alejandría no había en Grecia una verdadera gramática, es decir, un estudio de las propiedades concretas de la organización

específicamente lingüística, constatamos que Aristóteles ya formuló algunas distinciones importantes de categorías del discurso y sus definiciones. Separa los nombres (con tres géneros) de los verbos que tienen como propiedad fundamental la de expresar el tiempo, y de las conjugaciones (σύνδεσμοι). Fue el primero que estableció la diferencia entre el sentido de una palabra y el sentido de una proposición: la

palabra sustituye o designa (σηνάινει) algo, la proposición afirma o niega un predicado a su sujeto, o bien dice si el sujeto existe o no.

He aquí, a título de ejemplo, algunas reflexiones aristotélicas acerca de las partes del discurso, tales como se presentan en la Poética (1.456 b):

«Pues ¿cuál sería la obra propia del personaje hablante si su

pensamiento fuera manifiesto y no el resultado de su lenguaje?»

Page 48: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

103

«La elocución se refiere por entero a las siguientes partes: la letra, la sílaba, la conjunción, el artículo, el nombre, el verbo, el caso, la locución (λόγος ).»

«La letra es un sonido indivisible, no cualquier sonido, sino el de un sonido compuesto; pues las fieras también emiten sonidos indivisibles mas no doy a ninguno de éstos el nombre de letra (στοιχεĭον).»

«La letra comprende la vocal, la semivocal y la muda. Es una vocal la letra que tiene un sonido audible sin que haya un acercamiento de la lengua a los labios; es semivocal la letra que tiene un sonido audible con ese acercamiento, por ejemplo: la Σ y la Ρ [son las líquidas]; es muda la letra que, aun con acercamiento, no tiene por sí misma sonido alguno, pues sólo es audible si está acompañada por unas letras que lo tengan, por ejemplo: la Γ y la Δ .»

«Esas letras difieren según las formas que toma la boca y según el sitio en que se producen...»

«La sílaba es un sonido desprovisto de significación, compuesto de

una muda y de una letra que tiene sonido...» «La conjunción es una palabra carente de significación que ni impide

ni lleva la composición, por medio de varios sonidos, de una sola expresión significativa...»

«El artículo es una palabra desprovista de significación que indica el

comienzo, el final o la división de la oración...» «El nombre es un compuesto de sonidos significativos, sin idea de

tiempo, y en el que ninguna parte es significativa por sí misma.» «El verbo es un compuesto de sonidos significativos, con idea de

tiempo, y en el que ninguna parte es significativa por sí misma, como

en los nombres...» «El caso afecta al nombre o al verbo e indica la relación “de”, “a” y

otras semejantes, o bien la unidad o la pluralidad, por ejemplo, “hombres” y “hombre”, o bien los modos de expresión del personaje que habla, por ejemplo la interrogación o el orden; pues “¿anduvo?”, “¡anda!”, según esta distinción, son casos del verbo.»

«La locución (λόγος) es un compuesto de sonidos significativo en que varias partes tienen un sentido por sí mismas (ya que todas las locuciones no se componen de verbo ni de nombres, sino, por ejemplo, en la definición del hombre puede haber locución sin verbo; deberá, sin embargo, contener siempre una parte significativa). Ejemplo de

parte significativa por sí misma: “Cleón” en “Cleón anda”. La locución puede ser de dos maneras: designando una sola cosa o estando compuesta de varias partes ligadas entre sí; así ocurre en la Ilíada que

Page 49: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

104

es una por la ligazón de sus partes y la definición del hombre lo que es porque designa una sola cosa...»

Aristóteles estudia posteriormente los tipos de nombres: nombres

simples, nombres compuestos, así como el traslado a una cosa de un nombre que designa a otra: metáfora, metonimia, etc.

Los estoicos, discípulos de Zenón de Cilio (308-264 a. C.) fueron quienes elaboraron una teoría completa del discurso que se presentaba como una gramática detallada, sin ser por ello distinta de la filosofía y de la lógica. Reflexionando acerca del proceso simbólico, los estoicos establecieron la primera distinción clara entre significante y significado

(τό σήμαινον //τό σημαινόμενον), entre significación y forma, entré interior y exterior. Examinaron, además, problemas de fonética así como la relación entre lo fonético y la escritura. Analizando las partes del discurso, las denominaciones στοί – χεĭα más que μέρη (partes) que encontraban tanto en el mundo físico como en el lenguaje (cf. R. H.

Robins, Ancient and Medieval Grammatical Theory in Europe, 1951), No abordaremos aquí la lógica de los estoicos, la cual ocupa una parte importante de su teoría del lenguaje; indiquemos, no obstante, algunas de sus sistematizaciones puramente lingüísticas. Distinguían cuatro partes del discurso:

1. nombres que significan cualidades (los estoicos distinguían, como sabemos, las siguientes categorías: cualidad, estado, relación, substancia) y se dividen en nombres comunes y nombres propios;

2. verbos en cuanto que predicados (como los definía Platón): el verbo está incompleto sin sujeto; expresa cuatro tiempos: presente

continuo, presente pasado, pasado continuo, pasado realizado; 3. conjunciones (σύνδεσμοι); 4. άρορα, que comprenden los pronombres personales así como los

pronombres relativos y el artículo. Asimismo, los estoicos distinguían las modalidades (o categorías

gramaticales secundarias) siguientes: el número, el género, la voz, el

modo, el tiempo, el caso, siendo los primeros que fijaron la teoría (Aristóteles, como lo hemos visto, hablaba también de casos pero, bajo ese término, metía las derivaciones, las flexiones verbales, etc.).

En Alejandría, centro de libros y de desciframiento de viejos textos, fue donde se desarrolló una verdadera gramática en tanto que estudio

especializado, directamente orientado hacia el lenguaje en cuanto que objeto organizado en sí, cortando los vínculos que le ligaban a la filosofía y a la lógica. Una Grecia decadente, al borde del precipicio y

Page 50: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

105

en el colmo de sus refinamientos mentalistas, generó a los gramáticos: meticulosos científicos aunque, según Wackernagel, «sin gran altura intelectual», profesores concienzudos que enseñaban a las jóvenes generaciones el idioma, ya desde entonces, difícil de Hornero, asiduos clasificadores de la lengua en tanto que forma abstracta. Los más famosos fueron Piletas de Cos, educador del hijo de Ptolomeo; Aristarca, comentador de Homero; Crates de Malos que, instalándose en Roma, transmitió a los romanos la ciencia de la gramática. El más conocido de aquellos instructores de la gramática fue Dionisio de Tracia (170-90 a. C.) del que Fr. Thurot nos dice en su Introducción (1784) al Hermès ou Recherche philosophique sur la grammaire universelle,

de James Harris, 2ª ed. 1765, que era un «discípulo de Aristarca; tras haber enseñado la gramática en Rodas, donde Teofrasto apodado Tiranio... había estudiado con él, se fue a Roma para dar lecciones de su arte, bajo el primer consulado de Pompeya».

Para Dionisio de Tracia, la gramática es más bien un arte: la define

como «el saber empírico del lenguaje de los poetas y de los prosistas». Su fonética consta de una teoría de las letras y de las sílabas. Su morfología distingue ya ocho partes del discurso: nombre, verbo, participio, artículo, pronombre, preposición, adverbio, conjunción. Nos falta su sintaxis. La primera que fue elaborada ha sido la de Apolonio

Díscolo (siglo II de nuestra era) quien estudió la lengua griega: se trata más de un estudio filosófico que lingüístico.

Resumiendo. Primero indistinto del atomismo general y confundido en una amplia cosmogonía naturalista; luego aislado —no sin ambigüedad— en tanto que lógica, teoría de las nociones y de las

definiciones, sistematización del significado; por último abstraído de la filosofía para constituirse en tanto que gramática, es decir ciencia normativa de un objeto particular; pasando por esas diferentes etapas, así fue cómo el lenguaje se separó de lo real y se constituyó la «lingüística» griega cuyo impulso han recogido los teóricos modernos para concretarlo.

9. Roma: Transmisión de la gramática griega

Los gramáticos alejandrinos transmitieron, durante su estancia en Roma, el conocimiento griego acerca de la lengua: tanto las teorías de orden filosófico como la gramática. Por ello vemos a Suetonio (v. 75-v.

Page 51: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

106

160) designando en su obra De Grammaticis et de Rhetoribus a los primeros autores latinos, gramáticos y filósofos, como unos semigraeci.

Los historiadores apuntan sobre todo la aportación de Crates de Malos (168 a. C.) quien, enviado a Roma como embajador del rey Átalos, fue profesor de gramática y crea la escuela de los gramáticos romanos entre los que Varrón (siglo I a. C.), Quintiliano (siglo I a. C.), Donato (350 de nuestra era) y Prisciano (500 de nuestra era) fueron los más célebres.

Los eruditos romanos, ante todo preocupados por elaborar una retórica, en el dominio estrictamente lingüístico, centraron sus esfuerzos en trasladar las teorías y las clasificaciones griegas para las necesidades de la lengua latina, sin tratar de elaborar unas propuestas originales acerca del lenguaje. En ocasiones, la transposición se hizo de manera puramente mecánica: al considerar la lengua griega como modelo universal de la lengua en general, era preciso descubrir a toda costa sus categorías en la lengua latina. Vemos que la idea

predominante en el estudio del lenguaje en Roma era la de la universalidad de las categorías lógicas, preestablecidas a partir de la lengua griega e inamovibles en las demás lenguas. De ello se deducía, en un plano práctico, un interés mínimo hacia las lenguas extranjeras que abundaban, sin embargo, en el imperio romano. En Galia, César

necesitaba intérpretes, Ovidio había escrito un poema en gético, Aelius Stilo había emprendido un estudio de las lenguas itálicas, pero fueron tan sólo unos casos aislados en los usos y costumbres latinos, casos que no sobrepasaron el umbral de las doctrinas lingüísticas mismas.

Varrón fue el primer gramático latino que elaboró la más completa

teoría del lenguaje, en su obra De lingua latina, con dedicatoria a Cicerón.

En lo referente a los problemas generales de la relación del lenguaje con la realidad, Varrón toma partido en la discusión, transmitida igualmente por los griegos, acerca del carácter «natural» o «convencional» del lenguaje. En Roma, se conocía la controversia con

el nombre de querella entre analogistas y anomalistas. Los analogistas consideraban que el terreno no lingüístico se reflejaba en el terreno gramatical, mientras que los anomalistas sostenían la tesis inversa: para ellos, existe una diferencia clara entre las categorías reales y las categorías gramaticales. Varrón trata de conciliar ambas teorías: para

él, la lengua expresa la regularidad del mundo, si bien ella misma posee irregularidades. De este modo se va esbozando una teoría normativa del lenguaje, también heredada de los griegos. Se trataría

Page 52: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

107

más bien de hacer una gramática que postule las reglas de un uso lingüístico considerado como correcto (es decir conforme, en general, a las categorías lógico-gramaticales griegas), en vez de hacer a partir de esa gramática un estudio descriptivo que descubriese las peculiaridades de cada nueva lengua o de cada nuevo estilo que aquélla abordara. Recordemos en esta controversia entre analogistas y anomalistas la posición de César. El emperador, en efecto, se interesaba por el lenguaje y esto constituye, sin duda, una prueba más de la autoridad e importancia de los estudios lingüísticos en Roma. César es el autor de una Analogía en la que defiende el principio de la regularidad gramatical; en contra del lenguaje irregular, César propone algunas modificaciones de las categorías lingüísticas.

Los principales intereses de Varrón son de orden gramatical (analiza y sistematiza, en primer lugar, la gramática en tanto que estudio del lenguaje, y después, las propias categorías lingüísticas). Hoy en día nos han llegado sólo los libros V a X de su obra De lingua latina

(redactada de 47 a 45 antes de Cristo) de veinticinco tomos (según San Jerónimo), así como unos cuatrocientos cincuenta fragmentos de diversos tratados. Así define Varrón la gramática: «La gramática toma su origen en el alfabeto; el alfabeto se representa en forma de letras, las letras se juntan en sílabas; una reunión de sílabas da un grupo sonoro

interpretable; los grupos sonoros interpretables se juntan en partes del discurso; por su suma las partes del discurso forman el discurso; en el discurso se desarrolla el hablar bien; practicamos el hablar bien para evitar las faltas». Varrón considera a la gramática como base de todas las ciencias y justifica este lugar privilegiado por una etimología

rigurosamente inventada: gramática vendría de «verum boare», clamar la verdad. Uniéndose a los principios de los estoicos según los cuales la lengua no es convencional sino natural, por tanto, no es analógica, sino anomálica, Varrón la sistematiza siguiendo las adquisiciones de las gramáticas que le precedieron.

La primera rama de la gramática que Varrón distingue es la que

buscaba la relación de las palabras con las cosas. El la llama etimología y se dedica a hacer investigaciones etimológicas cuyo valor científico resulta, hoy, inexistente. Quiere hallar las «palabras de origen», los elementos básicos imprescindibles para cualquier lengua y que deben expresar las cuatro categorías filosóficas de Pitágoras: el cuerpo, el

espacio, el tiempo y la acción. Fiel una vez más a las concepciones griegas del lenguaje, el gramático romano sistematiza el lenguaje a partir de las coordenadas de un sistema de ideas (sistema conceptual,

Page 53: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

108

filosófico), subordinándolo a dicho sistema. Dicho de otro modo, estamos ante una sistematización de los significados a partir de una determinada doctrina filosófica que rige la clasificación lingüística, quedando el significante en el olvido. Tal vez podríamos decir que los gramáticos griegos y romanos, al haber entendido el significante (prueba de ello lo es su escritura fonética), lo censuraron para comprenderlo en tanto que significado: para que fuese la manifestación de una idea que lo transcienda.

He aquí dos ejemplos de análisis «semántico» en Varrón; el primero constituye un «campo semántico»; el segundo viene dado como una «etimología»:

«Mas ahí donde se extienda la familia de una palabra, ahí donde crezcan sus raíces fuera de su propio dominio, la perseguiremos. Pues a menudo las raíces de un árbol en los lindes se propagan debajo de la cosecha del vecino. Por lo que, al hablar del lugar, no erro si de eger (campo) paso a agrarias homo (aldeano) y a agrícola (labrador)».

«Terra se llama así porque se la pisa (teritur). Por ello, en los Libros de los Augurios lo hallamos escrito tera con una sola r. Del mismo modo, el terreno que, junto a una ciudad, se deja para el uso colectivo de los colonos, se llama terito-rium, porque lo pisan (teritur) mucho... El sol (sol) se llama así porque los sabinos lo llamaron así, o sino porque así

solo (solus) brilla hasta el punto de que de aquel dios (deus) emana la luz del día (dies).»

La segunda parte de la gramática de Varrón se ocupa de la formación y de las flexiones de las palabras: es la morfología. Distingue unas palabras variables y unas palabras invariables, clasificándolas según

cuatro categorías: nombres, verbos, participios, conjunciones y adverbios. Estudió a su vez las flexiones de los nombres y planteó unas categorías secundarias para examinar las demás partes del discurso. Así, para el verbo, la voz y el tiempo (presente, pasado y futuro). Al aplicar el sistema de los casos griegos a la lengua latina, Varrón traduce los términos griegos que designaban tales casos: uno de ellos, (αιτιατιχή),

significaba el caso de aquello sobre lo cual se actúa, o el objeto; pero Varrón creyó que la palabra griega era αίτιάομαι que significa acusar y la tradujo por casus accusativus. Detallamos a continuación el modo en que Varrón repartía las partes del discurso:

Page 54: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

109

nominatus

1. vocábula (nombres comunes)

2. nomina (nombres propios) 3. provocábula (pronombres y adjetivos interrogativos, indefinidos)

articuli

4. pronomina (pronombres restantes)

5. dicandi o pars quae habet témpora (verbos) 6. adminiculandi o pars quae habet neutrum (invariables) 7. inugendi o pars in qua est utrumque (participios)

Finalmente, la tercera parte del estudio del lenguaje debió ser una

sintaxis que se ocupaba de las relaciones de las palabras en la oración. Esa parte no nos ha llegado.

Otro gramático latino, Quintiliano, quien vivió durante el siglo I y fue el autor de la Institutio Oratoria (volveremos sobre ello más adelante), es famoso por haber examinado la categoría del caso. En

lugar de los seis casos griegos propuso siete casos latinos, al tener en cuenta la diferencia de sentido entre el ablativo y el dativo en latín. Estimaba que la diferencia de sentido entre ambos casos podía corresponder a una diferencia de «estructura» entre las lenguas en cuestión. Ahora bien, parece ser que Quintiliano cometió un error que,

más tarde, corrigió Prisciano: redujo el caso a una sola de sus acepciones olvidando que un caso puede tener varias y que puede expresar entonces unas variaciones de modalidades sin que, por ello, sea preciso introducir un caso nuevo.

Junto a estas construcciones propiamente lingüísticas, Roma conoció la mayor suma materialista de la Antigüedad, punto de encuentro de todas las teorías materialistas legadas por Grecia. El De natura rerum de Lucrecio (91-57 antes de Cristo), bajo la forma de un poema que hereda la tradición de Empédocles y de Epicuro, reanuda con las teorías atomistas y, en general, materialistas de Leucipo, Demócrito y Epicuro al mismo tiempo que las expone. En esta obra, hecho capital para nuestro propósito, el poeta latino desarrolla de forma explícita una concepción atomista del funcionamiento significante. En primer lugar, el lenguaje no es para él una convención; para Lucrecio, igual que para Epicuro, los factores de la formación del lenguaje son la naturaleza y la necesidad: la palabra no es meritoria del sujeto humano, es una ley de la naturaleza que también poseen los animales a su manera:

«En cuanto a los diversos sonidos del lenguaje, la naturaleza es la que impulsa a los hombres a emitirlos, y la necesidad es la que hace nacer los nombres de las cosas...».

Page 55: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

110

«Pensar, entonces, que un hombre haya podido dar a cada cosa su nombre y que los demás hayan aprendido de él los primeros elementos del lenguaje, es pura locura. Si aquél pudo designar cada objeto por su nombre, emitir los diversos sonidos del lenguaje, ¿por qué suponer que los demás no lo hicieran al mismo tiempo que él? Además, si los otros tampoco hubieran utilizado la palabra entre ellos ¿de dónde le vino la noción de su utilidad? ¿De quién recibió el primer privilegio de saber lo que quería hacer y tener una clara visión de ello? Asimismo, un solo hombre no podía obligar a una muchedumbre y, venciendo su resistencia, hacer que consintiera el aprendizaje de los nombres de cada objeto; y, por otra parte, hallar un medio para enseñar, persuadir a los sordos que necesitan aprender, tampoco es una cosa fácil: jamás hubieran accedido a ello; jamás hubieran sufrido más de un rato que se les abrumaran con sonidos de una voz desconocida.»

«En fin, ¿qué puede haber tan extraño en que el género humano, en

posesión de la voz y de la lengua, haya designado según unas impresiones diversas los objetos con unos nombres diversos? Los rebaños carentes de las palabras e incluso las especies salvajes lanzan también unos gritos diferentes, según si el temor, el dolor o la alegría les envuelve; qué fácil es convencerse de ello con unos ejemplos

familiares.» (V, 1028-1058.) Si el lenguaje no es, de ningún modo, un dato o una convención

sujeto a interpretaciones supersticiosas, lo que combate Lucrecio, sino por el contrario una propiedad natural que obedece a las necesidades de una comunidad humana, su composición reflejará la composición

atomística de la materia. Con la diferencia de que los átomos que hacen a las cosas son mucho más numerosos y que, para la formación de las palabras, el orden es de capital importancia. «Porque los mismos átomos que forman el cielo, el mar, las tierras, los ríos, el sol, forman también las mieses, los árboles, los seres vivientes; más las mezclas, el orden de las combinaciones, los movimientos difieren. Así, pues, en

cualquier parte de nuestros versos, incluso, ves una multitud de letras comunes a una multitud de palabras y, sin embargo, has de reconocer que versos y palabras difieren tanto por el sentido como por el sonido. Tal es el poder de las letras, por el mero cambio de su orden. En cuanto al principio de las cosas, actúan con un mayor número de

medios para crear los seres más variados» (I, 823-829). Vemos que la reflexión acerca de la construcción lingüística

pertenece a una teoría del conocimiento materialista para la cual el

Page 56: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

111

lenguaje refleja la realidad y, por consiguiente, debe necesariamente componerse de elementos equivalentes a los que la ciencia de la naturaleza aísla como elementos mínimos del orden natural: los átomos. Lucrecio explica el pensamiento a través de unos simulacros compuestos de átomos: el pensamiento refleja el exterior mediante unos simulacros que se componen de átomos de la misma manera que ese exterior. Se concibe al lenguaje como una materialidad sonora: Lucrecio imagina las palabras tal un ensamblaje de sonidos-átomos reales de los que el materialista ha de describir tan sólo su producción a partir de la boca, la lengua y los labios, así como la propensión física en el espacio de la comunicación. No se encuentra ningún análisis del sentido, a través de la idea y de las categorías ideales que Grecia elaboró antes y después de Platón: Lucrecio vuelve al materialismo pre-platónico.

Queremos mayormente insistir sobre el hecho de que la adopción del lenguaje poético con vistas a una exposición teórica revela la

concepción del lenguaje en Lucrecio. Se ha podido demostrar a partir de unos estudios detallados cómo la organización significante del poema se constituye como prueba de la teoría lingüística de Lucrecio para quien, ya lo hemos visto, las letras son átomos materiales y los átomos letras: la función poética, en efecto, posibilita una

manifestación clara de la correspondencia entre la cosa material y la substancia fónica del lenguaje. De este modo, «cuando cambian de posición, los mismos átomos producen el fuego y la madera, ignes y lignum. cual las dos palabras ligna e ignis, aun teniendo los mismos sonidos, se distinguen por su sentido al ordenar tales sonidos de

diferente manera», escribe Lucrecio (I, 907). Según este principio, Lucrecio demuestra de modo implícito en sus versos la «etimología» de las palabras: materuum nomen se compone de los átomos significantes de mater y terra:

«Linguitur ut merito materuum nomen adepta

terra sit, e terra quoniam sunt cuneta creata.» (V. 795.) «Quare etiam atque etiam: materuum nomen adepta terra tenet marito, quoniam genus ipsa creavit.» (V. 821.) Hay, por tanto, una teoría del lenguaje implícita en la praxis de la

lengua, en Lucrecio, y probablemente en todo lo que llamamos «poesía»: construye las palabras como si las letras (sonidos) fueran al mismo tiempo los átomos de una substancia que bastara tomar de un

Page 57: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

112

objeto material para crear un ensamblaje nuevo que sería a la vez objeto y nombre. Las palabras no son unas entidades indescomponibles (así lo ha demostrado la ciencia moderna: véase la primera parte de la presente obra) sujetas por su sentido, sino unos ensamblajes de átomos significantes, fónicos y escritúrales que vuelan de palabra en palabra y que crean, de esta forma, unas relaciones insospechadas, inconscientes, entre los elementos del discurso; y la puesta en relación de los elementos significantes constituye una infraestructura significante de la lengua que se funde con los elementos en una relación ordenada del mundo material. Grammont escribía, a este respecto, acerca de tales fenómenos en el lenguaje poético: «Se ha reconocido que los poetas dignos de ese nombre poseen un delicado sentimiento, y penetrante, del valor impresivo de las palabras y de los sonidos que las componen; para comunicar este valor a quienes leen, suelen representar en torno a la palabra principal unos fonemas que la caracterizan de manera que la palabra se convierte, en definitiva, en el

generador de todo el verso en que figura...» (Traité de phonétique. 1933; cf. a este respecto, les Anagrammes, Saussure).

Tras este sobresalto materialista en cuanto a la concepción del lenguaje, y tratando de conducirlo a una cosmogonía materialista en su conjunto, el declive de Roma, igual que el declive de Grecia, dio

lugar a una abundante especulación formal acerca del lenguaje estudiado como objeto en sí con fines pedagógicos. Después de Lucrecio tuvieron que pasar unos siglos para que el estudio del lenguaje conociera una nueva gloria. Uno de los gramáticos romanos tardíos. Donato (siglo IV d. de C.) escribió una obra que se hizo famosa

durante la Edad Media. De partibus orationis Ars Minar. En aquel momento, la Roma decadente, semejante a Alejandría y revuelta por el cristianismo, se entrega a los estudios eruditos de los autores de su edad de oro: Cicerón, Virgilio, lo cual favorece los estudios gramaticales con una finalidad didáctica y pedagógica. Donato procede a una minuciosa descripción de las letras, lo cual se convierte en un

verdadero tratado de fonética. También hace una enumeración de las faltas corrientes que encuentra en sus alumnos así como una lista de los giros estilísticos de los autores clásicos.

Por entonces se ha profundizado ya suficientemente en el estudio de la lengua latina como para que los científicos puedan distinguirla de la

griega tras haberla asimilado a ésta. Macrobio (siglo IV d. de C.) efectúa el primer estudio comparado del griego con el latín.

La gramática latina va a tener su apogeo, sin embargo, en la obra de

Page 58: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

113

Prisciano. Gramático latino de Constantinopla, emprendió por encargo del cónsul Juliano la adaptación al latín de las enseñanzas de los gramáticos griegos. Su propósito inicial era poner en latín los preceptos de Apolonio y de Herodiano, utilizando a su vez las aportaciones de los primeros gramáticos latinos. El resultado de su trabajo fue, no obstante, mucho más considerable.

La importancia histórica de Prisciano consiste en que fue el primero en Europa en elaborar una sintaxis. Su concepción de la sintaxis, expuesta en los libros XVII y XVIII de sus Institutiones, se inspira de las teorías lógicas de los griegos y se elabora dentro de una perspectiva lógica. Para Prisciano, la sintaxis estudia «la ordenación que busca la obtención de una oración perfecta». Tal como lo observa J.-Cl. Chevalier (La Notion de complément chez les grammairiens, 1968), se trata de un «estudio de las formas y de su orden, en una perspectiva lógica, puesto que la noción de Oratio perfecta es una noción lógica».

Los dos libros de sintaxis de Prisciano se unen a los dieciséis libros

de morfología. Este único hecho muestra que Prisciano reconocía una morfología distinta e independiente de la sintaxis: las palabras pueden tener una forma particular, suficiente para darles un sentido, independientemente de las relaciones en las cuales aquéllas se hallen dentro de la oración.

A la vez que considera la palabra como una unidad indivisible, Prisciano esboza una «sintaxis» de la palabra descomponiéndola en partes significantes, siendo el todo el resultado de dichas partes: vires = vir (cf. 1, R. H. Robins, Ancient and Medioeval Grammatical Theory in Europe. Londres, 1951), y observa que se trata de una verdadera teoría

de los morfemas. Siguiendo a Dionisio de Tracia, Prisciano distingue ocho partes del discurso que se diferencian por su sentido.

Ahora bien, para que el sentido del conjunto enunciado esté claro, es preciso que cada forma tenga una función (sintáctica) concreta dentro del contexto, sobre todo si se trata de formas (género, número, caso, tiempo) que solamente adquieren sentido pleno en el contexto (como

los personajes cuyo género no está marcado: me ipsum y me ipsam). En tales casos de «significaciones diferentes, la construcción es totalmente necesaria para que se hagan evidentes». Un ejemplo: amet empleado solo es imperativo; acompañado de un adverbio (utinam), la palabra es optativa: con una conjunción, es subjuntiva. En último lugar, y

después del reconocimiento de su función sintáctica, el término debe relacionarse con el estudio de las formas: «Toda construcción, en efecto, que los griegos llaman sintaxis, debe conducir a la intelección

Page 59: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

114

de la forma». La idea de Prisciano es, por tanto, equilibrar las aportaciones de la

morfología y de la sintaxis en el estudio gramatical ya que la verdadera comprensión del enunciado depende tanto de las categorías morfológicas de sus partes como de su función sintáctica. «No tienen, pues, más importancia las formas que las palabras en la repartición de dichas palabras como de su significación [aquí significación quiere decir papel en la oración].» Por lo cual, aunque los dos libros sintácticos sigan el orden de los capítulos morfológicos (artículo, pronombre, nombre, verbo), el autor señala numerosos casos de paso —substitución— de una categoría morfológica a otra, debido a la función sintáctica que le atribuye implícitamente a un morfema suplementario: «Es preciso saber que, en determinadas partes del discurso, se pueden oír otras partes: de modo que si digo Ajax, sobreentiendo al mismo tiempo “un” merced al número singular; si digo Anchisiades, oigo el genitivo singular del primitivo y el nominativo singular de filius; si

digo divinitus, oigo un nombre con la preposición ex (ex diis); si digo fortior, oigo magis y el primitivo en positivo. Los ejemplos son innumerables y sería falso suponer una elipsis como de filius a Anchisiades». Se observará que el análisis por substitución está cercano a las teorías distribucionales de las gramáticas americanas modernas (cf.

págs. 241 y siguientes). Si se completa la morfología con la sintaxis y la sintaxis se agrega a

la morfología, el conjunto es posible en la medida en que está sometido a la lógica. La lógica, por tanto, suelda y determina la gramática, obedeciendo de esta forma a la tradición griega que planteó

al lenguaje (y sus categorías) en tanto que expresión del pensamiento (y de sus categorías) transcendentes. Son precisos dos conceptos lógicos, aunque poco definidos, para la reflexión lingüística de Prisciano: el de oración perfecta (discurso con sentido pleno y que se basta a sí mismo) y de oración imperfecta (ensamblaje de palabras que necesita ser completado para tener pleno sentido: «Si digo: accusat,

videt, insimulat, estos verbos son imperfectos y necesitan que se les adjunte unos casos oblicuos para la perfección del sentido»), y el de transitividad (hay construcción intransitiva cuando el sentido concierne al hablante, transitiva cuando la acción pasa a otra persona, y absoluta cuando el verbo no necesita caso oblicuo alguno).

Una última observación acerca de las teorías de Prisciano. Como lo escribe Chevalier, Prisciano «parece distinguir, primero, entre las construcciones inherentes a la categoría de la palabra rectora y las

Page 60: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

115

categorías inherentes al sentido de la palabra. De modo que define dos tipos de relaciones». Tales concepciones en Prisciano permitirían ver en él al precursor de algunas teorías modernas del lenguaje, tales como las proposiciones distribucionales y generativas (cf. páginas 245 y 256). Damos aquí el ejemplo «generativo» citado por Chevalier: «Se adjunta el nominativo al genitivo cuando expresa una cosa poseída y un posesor: como Héctor filius Priami... Se puede “interpretar” este giro adjuntando un verbo que signifique la posesión; la cosa poseída cambia entonces su nominativo por un acusativo, el posesor su genitivo por un nominativo, bajo la presión de la naturaleza del verbo, puesto que exige el nominativo desde un punto de vista intransitivo y el acusativo desde un punto de vista transitivo: “Quid est enin filius Priami?”: empleando el método de “interpretación” decimos: “Hoc est Hectorem filium Priamus possidet”».

Por una parte, esta «interpretación» nos induce a pensar que Prisciano —a la vez que acepta como incontestable la tesis de la lengua

en cuanto que sistema lógico— debió sin duda constatar la diferencia y la inadecuación que subsisten entre las categorías lógicas (que siguen siendo siempre las mismas) y la construcción lingüística (que sí varía): es justamente en la separación entre categorías lógicas y construcción lingüística donde puede caber la interpretación de Prisciano,

«interpretación» que no es sino una descripción de los diversos constituyentes significantes correspondientes a un mismo significado. Esta inadecuación, sin embargo, no parece replantear la validez del esquema lógico para el análisis de la lengua y no lleva al autor a una teoría según la cual el significante modificaría a su vez el significado

lógico... Por otra parte, resulta asombroso constatar hasta qué punto el principio de interpretación de Prisciano, con su claridad y sus límites, evoca la gramática transformacional moderna: efectivamente, los modelos de Prisciano, igual que los de Chomsky, se apoyan sobre el principio de una desarticulación del pensamiento en categorías estables, susceptibles de revestir expresiones lingüísticas diferentes

pero que pueden interpretarse una a través de la otra o transformarse una en otra. La gramática de Port-Royal será la primera, después de Prisciano y Sanctiones, en definir claramente los postulados de estas categorías relaciónales lógicas que originan a las categorías lingüísticas.

La gramática de Prisciano se convirtió en el modelo de todos los gramáticos de la Edad Media. Los eruditos franceses se esforzaron en cumplir sus postulados y en pensar la lengua francesa en función de

Page 61: Requisitos para exámenes extraordinarios (EA) 2020-1 Mtra ...clasicas.filos.unam.mx/wp-content/uploads/2019/09/RPASILLAS.Extr… · 1. El extraordinario estará basado en el programa

116

los modelos de Prisciano considerados como omnivalentes, si bien con el tiempo resultaron incapaces de acoger las nuevas lenguas.

10. La gramática árabe

Entre las grandes adquisiciones de la reflexión acerca del lenguaje durante la Edad Media, un importante lugar le incumbe a la gramática árabe. Entenderemos aquí por gramática árabe las reflexiones lingüísticas de los pueblos que, en la Edad Media, permanecieron bajo

la dominación del califato. Todos los especialistas de la cultura árabe están de acuerdo para

reconocer la importancia atribuida en la civilización árabe a la lengua. «La sabiduría de los romanos está en su cerebro, la sabiduría de los indios en su fantasía, la de los griegos en su alma, la de los árabes en su lengua» dice un proverbio árabe. Varios pensadores árabes han

exaltado, desde siempre, el valor de la lengua y parece ser que tal exaltación se conciba tanto como un deber nacional como si de una exigencia religiosa se tratara. El libro sagrado del islam, el Corán, es un monumento escrito de la lengua que hay que saber descifrar y pronunciar correctamente para acceder a sus enseñanzas.

A menudo se ha querido interpretar las teorías lingüísticas árabes como unos préstamos de los griegos y de los indios y, en efecto, numerosos ejemplos dan fe en este sentido: encontramos en los árabes las mismas contiendas entre los partidarios del carácter natural y aquellos del carácter convencional de la lengua, y las mismas categorías

lógicas, aristotélicas que las que hallamos en los griegos; por otra parte, la división de los sonidos en ocho grupos según los procedimientos de articulación fisiológica —maharig— corresponde a los ocho stana de Pānini. No obstante, es un hecho ya admitido que, si bien hay préstamos griegos o indios en las teorías lingüísticas árabes, conciernen, por lo general, a la lógica mientras que la gramática se mantiene independiente.

Los primeros centros lingüísticos árabes surgen a partir del segundo siglo del islam en Basra y, un poco más tarde, en Kufa. Abu I-Aswad al-Du’ali (muerto en 688 0718) está considerado como el fundador de la gramática árabe.

La teoría lingüística árabe se distingue por una sutil reflexión sobre el fonetismo de la lengua. Se dividían los sonidos en sadid y rahw, por