REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un...

15
1 ORIENTACIONES PRELIMINARES PARA PARA LA ELABORACIÓN DE TEXTOS DEL ESTUDIANTE DE LENGUA y LITERATURA DE SÉPTIMO Y OCTAVO AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA, Y EL TEXTO DEL ESTUDIANTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DE SEGUNDO AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA PARA EL AÑO 2016 I. Aspectos generales Orientaciones generales: Los Textos del estudiante (TE) de Séptimo y Octavo año de Enseñanza Básica se deben elaborar de acuerdo con los requisitos de las Bases Curriculares del año 2013, y el TE de Segundo Año de Enseñanza Media, de acuerdo con los requisitos del Ajuste Curricular del año 2009. 1 En cada uno de los niveles, el sector de aprendizaje se organiza en ejes 2 . Estos son interdependientes, por lo que deben estar presentes en todas las unidades, y trabajarse en todas de manera integrada. Por lo mismo, es recomendable que, a partir de una misma lectura o actividad, se trabajen contenidos y habilidades de más de un eje. Para cada Unidad, se debe proponer como hilo conductor un concepto fundamental, tema o tesis, propio del estudio de la Comunicación, de la Lengua o de la Literatura. Estos se deben revisar desde variadas perspectivas y por medio de distintos recursos a lo largo de la Unidad. El hilo conductor de las distintas lecciones de la Unidad se debe presentar de manera aplicada, favoreciendo la profundización del trabajo a partir de los ejes y Objetivos de Aprendizaje (OA) establecidos por los Planes y Programas para la asignatura y el nivel de enseñanza correspondiente. Todos los recursos deben ser elaborados a partir de lecturas presentadas por el TE, y deben ser contextualizados en situaciones comunicativas significativas para los estudiantes. Por lo mismo, el tratamiento de las lecturas debe generar un amplio espectro de actividades significativas y contextualizadas. Cuando sea pertinente, se deben presentar instancias de metacognición (reflexión sobre los aprendizajes logrados). 1 En adelante, cada vez que se presente una referencia a las Bases Curriculares, podrá entenderse que esta alude al Ajuste Curricular para el caso de IIº medio. Del mismo modo, cada vez que se presente una referencia a los Objetivos de Aprendizaje (OA), podrá entenderse que esta alude a los Aprendizajes Esperados (AE), para el caso de IIº medio. 2 En Séptimo y Octavo Año de Enseñanza Básica, estos ejes corresponden a Lectura, Escritura, Comunicación oral e Investigación. En Segundo Año de Enseñanza Media, estos ejes corresponden a Lectura, Escritura y Comunicación oral.

Transcript of REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un...

Page 1: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben ... Real Academia Española. Respecto de la terminología

1

ORIENTACIONES PRELIMINARES PARA PARA LA ELABORACIÓN DE TEXTOS DEL ESTUDIANTE DE LENGUA y LITERATURA DE SÉPTIMO Y OCTAVO AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA, Y EL TEXTO DEL ESTUDIANTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DE SEGUNDO

AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA PARA EL AÑO 2016

I. Aspectos generales

Orientaciones generales:

Los Textos del estudiante (TE) de Séptimo y Octavo año de Enseñanza Básica se deben

elaborar de acuerdo con los requisitos de las Bases Curriculares del año 2013, y el TE

de Segundo Año de Enseñanza Media, de acuerdo con los requisitos del Ajuste

Curricular del año 2009.1

En cada uno de los niveles, el sector de aprendizaje se organiza en ejes2. Estos son

interdependientes, por lo que deben estar presentes en todas las unidades, y trabajarse

en todas de manera integrada. Por lo mismo, es recomendable que, a partir de una

misma lectura o actividad, se trabajen contenidos y habilidades de más de un eje.

Para cada Unidad, se debe proponer como hilo conductor un concepto fundamental,

tema o tesis, propio del estudio de la Comunicación, de la Lengua o de la Literatura.

Estos se deben revisar desde variadas perspectivas y por medio de distintos recursos a

lo largo de la Unidad.

El hilo conductor de las distintas lecciones de la Unidad se debe presentar de manera

aplicada, favoreciendo la profundización del trabajo a partir de los ejes y Objetivos de

Aprendizaje (OA) establecidos por los Planes y Programas para la asignatura y el nivel

de enseñanza correspondiente.

Todos los recursos deben ser elaborados a partir de lecturas presentadas por el TE, y

deben ser contextualizados en situaciones comunicativas significativas para los

estudiantes. Por lo mismo, el tratamiento de las lecturas debe generar un amplio

espectro de actividades significativas y contextualizadas.

Cuando sea pertinente, se deben presentar instancias de metacognición (reflexión sobre

los aprendizajes logrados).

1 En adelante, cada vez que se presente una referencia a las Bases Curriculares, podrá entenderse que esta alude al Ajuste Curricular para el caso de IIº medio. Del mismo modo, cada vez que se presente una referencia a los Objetivos de Aprendizaje (OA), podrá entenderse que esta alude a los Aprendizajes Esperados (AE), para el caso de IIº medio.

2 En Séptimo y Octavo Año de Enseñanza Básica, estos ejes corresponden a Lectura, Escritura, Comunicación oral e Investigación. En Segundo Año de Enseñanza Media, estos ejes corresponden a Lectura, Escritura y Comunicación oral.

Page 2: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben ... Real Academia Española. Respecto de la terminología

2

El TE debe presentar una pauta de respuestas o solucionario para las respuestas

cerradas.

Todo texto o recurso debe indicar su fuente, que debe ser estable y liberada (o con

licencia otorgada).

La información debe estar debidamente vigente y/o actualizada, según sea pertinente.

Orientaciones específicas:

1. En cada una de las unidades del TE, los ejes se presentan de manera integrada, desde

una perspectiva funcional.

2. En el TE, todos los recursos están asociados con lecturas presentes en el TE.

3. En cada una de las unidades, el tratamiento de los contenidos, habilidades y actitudes

del TE es elaborado y profundo.

4. En el TE, todo recurso se integra de forma explícita y significativa al proceso de

aprendizaje.

5. En el TE, todo recurso presenta su fuente, que es pertinente.

II. Lectura

Orientaciones generales:

Un 60% de cada unidad del TE estará constituido por lecturas. Estas lecturas deben

corresponder a una variedad de tipos de textos (discontinuos y continuos, literarios y no

literarios, de distintos géneros discursivos), incluidas sus ilustraciones e imágenes. Los

textos deben ser de buena calidad (en cuanto a tema, estructura y lenguaje) y de

complejidad adecuada al nivel de enseñanza correspondiente.

En la selección de lecturas se debe tomar en cuenta la validez, autoridad científica (para el

caso de los textos informativos) y confiabilidad de las fuentes documentales. Se debe

consignar y hacer referencia a fuentes originales.

Para la selección de las lecturas, se debe usar como referencia los textos presentes en las

Bases Curriculares y en el catálogo del Centro de Recursos de Aprendizaje del Mineduc

(CRA), y constatar que las versiones completas que se van a usar sean accesibles para

docentes y estudiantes. En el caso de las obras cuyos originales sean en lengua extranjera,

las traducciones que se presenten deben ser recientes y reflejar adecuadamente el

lenguaje del original.

Se debe privilegiar los fragmentos largos (que apoyen el cumplimiento del OA y favorezcan

el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora) y, en el caso de los cuentos,

poemas y columnas de opinión, estos deben estar completos.

Page 3: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben ... Real Academia Española. Respecto de la terminología

3

El TE debe presentar la relación de las lecturas con su contexto sociocultural de producción

y, además, debe promover la identificación de las características propias del género de

cada texto presentado.

El TE debe presentar variadas estrategias de lectura. Esto debe tener como fin de que los

alumnos logren llevar a cabo procesos de comprensión global y general de lo leído,

desarrollo de una interpretación de lo leído y evaluación, establecimiento de hipótesis,

contrastación de información, deducción (de información explícita), inferencias locales y

globales (de información implícita) y habilidad de síntesis. Por otro lado, también debe

favorecer la lectura metacognitiva.

Por medio de la lectura, el TE debe promover la interpretación y el análisis, y una actitud

crítica e indagatoria de los estudiantes. Específicamente por medio de la lectura de textos

no literarios, el TE debe promover la reflexión acerca de los propósitos que pueden motivar

los distintos discursos y la inquietud por la expresión de las opiniones personales, por el

diálogo y por el debate.

Orientaciones específicas:

6. El 60% de cada unidad del TE corresponde a lecturas.

7. En todas las unidades, el TE presenta variados tipos de texto (discontinuos y continuos,

literarios y no literarios, de distintos géneros discursivos).

8. En todas las unidades se presentan variadas estrategias de lectura para el desarrollo de

la comprensión, en sus distintos niveles.

9. En todas las unidades, el TE presenta la relación de las lecturas con su contexto

sociocultural de producción.

10. En todas las unidades, el TE promueve la identificación de las características propias del

género de las lecturas presentadas.

11. En todas las unidades, las lecturas se presentan en su totalidad o en fragmentos largos,

según corresponda.

Page 4: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben ... Real Academia Española. Respecto de la terminología

4

III. Escritura

Orientaciones generales:

La reflexión sobre el lenguaje debe ser constante, con el fin de permitir que los alumnos

comprendan la función que desempeña el lenguaje en la vida personal y social, y que

puedan comunicarse con coherencia, claridad y propiedad. De este modo, los recursos

sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben

entregarse contextualizadas en textos auténticos y ser aplicados a situaciones reales o

imaginarias con sentido. Por lo mismo, el enfoque del tratamiento de los fenómenos

lingüísticos debe ser textual y no oracional, y debe tener como objetivo desarrollar el

dominio técnico del lenguaje.

Toda actividad de escritura debe orientar el proceso de escritura (planificación, redacción,

revisión, edición y publicación). Toda actividad de escritura debe contar con un ejemplo del

tipo de texto que se debe producir, que constituya un referente estructural para la

realización de la actividad.

En la producción de textos informativos (artículos, noticias, informes, reportajes, entrevistas

y otros) y argumentativos (cartas al director, editoriales, críticas literarias y otros), se debe

enfatizar la variedad de temas, la estructuración y argumentación sólida de los textos y la

aplicación de los principios de cohesión y coherencia. Asimismo, en la elaboración de los

textos informativos se debe orientar la presentación y el desarrollo organizado de los temas

o conceptos. En la producción de textos argumentativos, en cambio, se debe promover que

los estudiantes, a partir de temas determinados, presenten perspectivas y las fundamenten,

de manera organizada.

En las actividades de escritura deben integrarse tecnologías de información y comunicación

(TIC) como uso de blogs o correo electrónico, con el propósito de que apoyen el proceso de

corrección, edición y publicación, ofrezcan la oportunidad de trabajar colaborativamente y

faciliten adquirir conciencia de la audiencia.

Para la terminología gramatical, el TE debe usar aquella propuesta por la Gramática de la

Real Academia Española. Respecto de la terminología para abordar temas vinculados a

lingüística general, esta debe corresponder a la empleada en las Bases y Programas del

Mineduc. La terminología gramatical debe ser la estrictamente necesaria para comprender

las funciones en el lenguaje; se deben dejar de lado las clasificaciones detalladas. Los

recursos de este ámbito deben estar trabajados sin una teorización excesiva.

En cuanto a la selección de las palabras de vocabulario, se deben elegir aquellas cuyo

significado o uso implique alguna dificultad para los alumnos pero, al mismo tiempo, se

puedan definir en términos comprensibles para ellos, como por ejemplo compatible,

perspectiva, controversia. También es válido enseñar nuevos significados de palabras ya

conocidas.

Page 5: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben ... Real Academia Española. Respecto de la terminología

5

Las palabras que se escojan para la instrucción deben ser aquellas que los estudiantes

podrán usar o encontrar en su vida diaria o en otras asignaturas, como consecuencia o

hipótesis.

El TE debe entregar información amplia sobre la palabra que se está enseñando es decir,

dar ejemplos de uso en varios contextos, mostrar sinónimos, relacionar la palabra con otros

términos, etc. En cuanto a la ejercitación del vocabulario, el TE debe presentar múltiples

oportunidades de encuentro con la palabra nueva, ya que una sola exposición no basta

para que el estudiante aprenda su significado.

El TE debe promover el uso de las nuevas palabras, además de promover la profundización

de sus relaciones léxicas, morfológicas y/o semánticas.3

Orientaciones específicas:

12. Todas las actividades de escritura orientan el proceso de elaboración y se articulan con un

ejemplo que posee la estructura del tipo de texto que el estudiante debe a producir.

13. Todas las actividades de producción de textos informativos (o expositivos) promueven la

presentación y el desarrollo organizado de temas y/o conceptos.

14. Todas las actividades de producción de textos argumentativos promueven que los

estudiantes, a partir de temas determinados, presenten perspectivas y las fundamenten, de

manera organizada.

15. Todas las actividades de vocabulario promueven el uso y la profundización de relaciones

léxicas, morfológicas y/o semánticas de las palabras.

IV. Comunicación oral

Orientaciones generales:

El TE debe promover constantemente la participación oral de parte de los estudiantes en

distintas situaciones comunicativas. Las actividades relacionadas con la comunicación oral

deben promover la comprensión y análisis, así como la producción oral clara y efectiva

según el propósito y la audiencia, considerando lenguaje verbal y paraverbal 4.

En cuanto a producción, TE debe propiciar actividades que se llevan a cabo por medio del

diálogo y la interacción en distintos contextos y registros (informales y formales). El TE, a

su vez, debe promover actividades de producción monológica, como presentaciones de

relatos, de posturas personales frente a un tema (debidamente fundamentadas), o de

exposiciones de los trabajos de los y las estudiantes.

3 Más información en Mineduc (2012), Orientación pedagógica: vocabulario. En Currículum en Línea: recursos para

el aprendizaje Mineduc. Disponible en http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-article-25752.html. 4 Más información en Duomont, Jean Luc. (2009). Effective oral presentations, en Trees, maps & theorems: Effective

communication for rational minds (p. 85-119). Bruselas: Principiæ.

Page 6: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben ... Real Academia Española. Respecto de la terminología

6

En cuanto a comprensión, el TE debe favorecer la exposición a variados tipos de textos.

Asimismo, debe propiciar la comprensión de textos multimodales, que consideren audio y/o

imagen (fija o en movimiento). El TE debe proveer ejemplos de situaciones comunicativas

orales (como discursos, foros o debates), obtenidos de fuentes pertinentes, estables y

reconocidas.

El TE debe promover actividades de comunicación oral que se contextualicen en obras

literarias, como cuentos, poemas y obras dramáticas. En estas instancias, el TE debe

favorecer la expresión creativa en un ambiente lúdico y/o artístico.

El TE debe incorporar indicadores de evaluación que permiten al estudiante autoevaluar y

coevaluar su desempeño en las tareas de oralidad.

Orientaciones específicas:

16. En todas las unidades, el TE incorpora actividades que promueven la interacción o

participación en situaciones comunicativas diversas, con variados contextos y registros.

17. En todas las unidades, las actividades relacionadas con la comprensión oral favorecen la

comprensión y el análisis de mensajes transmitidos de modo verbal, paraverbal y

multimodal.

18. Por unidad, al menos una actividad de producción oral, se articula con un ejemplo que

posee la estructura del tipo de discurso que el estudiante debe producir (como lectura

dramatizada, cuentacuentos, presentación oral, debate, foro, entre otros).

V. Producción lingüística oral y escrita

Orientaciones generales:

El TE debe promover constantemente la producción lingüística (en modalidades oral y

escrita) de parte de los estudiantes en distintas situaciones comunicativas, lo que incluirá

variados tipos de texto.

Se debe orientar el proceso de elaboración de discursos (orales y escritos).

Cuando la elaboración de un discurso (oral o escrito) requiera de distintas etapas de

producción, estas se deben plantear como recursivas, es decir, terminar con una etapa y

pasar a la siguiente no será equivalente a dar por superada la primera. Al contrario, se

debe ofrecer la posibilidad de regresar a etapas anteriores, para realizar ajustes

pertinentes.

Las actividades de producción lingüística deben promover la identificación de las

características, procesos y formas lingüísticas que son propios de cada modalidad (oral o

escrita). Asimismo, las actividades de producción lingüística promoverán el ajuste del uso

Page 7: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben ... Real Academia Española. Respecto de la terminología

7

de las formas lingüísticas a la situación comunicativa determinada, según corresponda

(considerando tema, contexto, registro, destinatarios, necesidades y propósitos).

El TE debe presentar actividades de producción lingüística expresiva y creativa. En esta

línea, se promoverá la escritura de poemas sencillos, microcuentos, cómic, libretos

dramáticos diversos, cuentos, cartas, discursos, y actividades de lectura dramatizada,

recitación de poemas, diálogos improvisados, entre otras opciones. La producción de estos

textos se promoverá de manera sistemática, continua y con variados propósitos,

procurando tanto la significatividad, como la expresividad, el desarrollo de la fantasía, el

humor y la creatividad.

Orientaciones específicas:

19. En todas las unidades del TE, las actividades de producción de discursos (orales o

escritos) presentan orientaciones pertinentes para su elaboración.

20. En todas las unidades del TE, la producción lingüística se plantea como recursiva.

21. Todas las actividades de producción lingüística promueven la identificación de las

características, procesos y formas de la lengua que son propios de cada modalidad (oral o

escrita).

22. Todas las actividades de producción lingüística promueven el ajuste del uso de la lengua a

la situación comunicativa determinada (considerando tema, contexto, registro, destinatarios,

necesidades y propósitos).

23. En todas las unidades, el TE presenta actividades para el desarrollo de la expresividad y la

creatividad, por medio de la escritura y la comunicación oral.

VI. Investigación

Orientaciones generales:

El TE debe proponer la investigación como proceso que se orienta a la construcción del

conocimiento personal y social, por medio de procesos sistemáticos y autónomos. Por esta

misma razón, se sugiere plantear las actividades de investigación como proyectos que se

realizan con tiempo.

El TE debe proponer la investigación como un medios orientados a un fin (y no como fines

en sí mismos).

Las actividades de investigación del TE deben promover el desarrollo de habilidades de

información (como el análisis, la interpretación, la síntesis y la evaluación). Además, el TE

debe plantear la investigación como un proceso que consta de etapas, las cuales deben

ser presentadas de manera definida y estructurada. Estas etapas son: 1) definición y

Page 8: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben ... Real Academia Española. Respecto de la terminología

8

acotación del tema, 2) búsqueda y selección de fuentes, 3) organización y registro de la

información, 4) redacción y edición del trabajo, 5) presentación o publicación del trabajo.5

El TE debe proveer, para cada etapa, un espacio para la reflexión y posible ajuste de lo

realizado.

En las actividades de investigación deben integrarse tecnologías de información y

comunicación con el propósito de que apoyen cada una de las etapas del proceso de

investigación, además de que ofrezcan la oportunidad de trabajar colaborativamente y

facilitar la comunicación y el diálogo a partir de los distintos resultados.

Orientaciones específicas:

24. En todas las unidades, el TE propone la investigación como proceso compuesto por

determinadas etapas (delimitación del tema; búsqueda, selección y evaluación de fuentes;

registro y organización de la información; redacción, edición y presentación)

25. En todas las unidades, TE propone la investigación como un medio para la comprensión

profunda de la lectura o de fenómenos del lenguaje.

VII. Recursos TIC

Orientaciones generales:

Los recursos TIC que provea el TE (enlaces a recursos web o RDC) deben contribuir a

ampliar los procesos de aprendizaje con recursos multimodales, es decir, que puedan

percibirse por diferentes vías comunicativas. Con este objetivo, los enlaces que ofrezca el

TE dirigirán a audios o recursos audiovisuales que contribuyan a la experiencia y el

desarrollo del lenguaje en formatos diferentes al papel impreso.

El TE debe presentar recursos TIC que conduzcan a fuentes pertinentes, con el fin de

apoyar los procesos de manejo de información. Con este objetivo, los recursos TIC que

ofrezca el TE deben conducir a fuentes de información diferentes de las más conocidas por

los y las estudiantes (por ejemplo, se recomienda excluir fuentes como Wikipedia).

La GDD debe proveer de recursos TIC (de fuentes reconocidas y liberadas, o con licencia

otorgada) con el objetivo de motivar y/o contextualizar las lecturas. Estos recursos deben

ser definidos y ordenados, comprensibles, pertinentes para el trabajo en aula y para el nivel

cognitivo y de conocimiento esperado en los estudiantes. Además, deben mostrar relación

evidente con la lectura que motivan o contextualizan, y deberán aportar a despertar el

interés y/o a facilitar la comprensión.

5 Más información en Bibliotecas Escolares CRA (2010). Para buscar e investigar: Herramientas para el estudiante.

Santiago: Ministerio de Educación de Chile.

Page 9: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben ... Real Academia Española. Respecto de la terminología

9

Por ejemplo: Sería significativo proponer un video sobre la migración de las golondrinas

antes de la lectura de “El príncipe feliz”, porque ayudará a comprender el sacrificio de la

golondrina por amor al príncipe.

Los recursos TIC en formato visual y audiovisual deben ser limpios visualmente, con

imágenes significativas simples y definidas. En este sentido, deben evitar el exceso de

detalles, los colores estridentes y los efectos de movimiento o de sonido que distraigan la

atención del tema o elemento principal, y excluir avisos publicitarios que no contribuyan a la

transmisión del contenido.

En la misma línea, los recursos TIC en formato audio y audiovisual deben ser limpios

auditivamente. En este sentido, deben permitir la transmisión definida y clara del mensaje

principal, y evitar otros elementos que perturben la comunicación de este.

Todos los recursos TIC deben tener una extensión acotada y pertinente al trabajo en aula.

Orientaciones específicas:

26. Los recursos TIC que provee el TE son claros, definidos, pertinentes para el trabajo en el

aula y para el nivel de los estudiantes.

27. En todas las unidades, el TE provee de recursos TIC que contribuyen a ampliar los

procesos de aprendizaje por medio de recursos multimodales.

28. En todas las unidades, el TE provee de recursos TIC que contribuyen a ampliar los

procesos de aprendizaje por medio fuentes pertinentes.

Page 10: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben ... Real Academia Española. Respecto de la terminología

10

ORIENTACIONES PRELIMINARES PARA PARA LA ELABORACIÓN DE LAS GUÍAS

DIDÁCTICAS DEL DOCENTE DE LENGUA Y LITERATURA DE SÉPTIMO Y OCTAVO

AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA, Y DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DE SEGUNDO

AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA PARA EL AÑO 2016

I. Aspectos generales

Orientaciones generales:

La estructura de la Guía didáctica del docente (GDD) debe configurarse de acuerdo a la

estructura del Texto del estudiante (TE). De este modo, se organizará también en Unidades de

Aprendizaje. Cada una de ellas debe integrar los distintos ejes de la disciplina y debe ordenarse

en torno de un hilo conductor que tendrá pleno sentido dentro de los requerimientos de las

Bases Curriculares para la asignatura y el nivel que corresponda.

Orientaciones específicas:

1. En todas las unidades, los ejes se presentan de manera integrada, desde una perspectiva

funcional.

2. En cada una de las unidades, el tratamiento de los contenidos, habilidades y actitudes de la

GDD es elaborado y profundo.

3. En la GDD, todo recurso se integra de forma explícita y significativa al proceso de

aprendizaje.

4. En la GDD, todo recurso presenta su fuente, que es pertinente.

II. Lectura

Orientaciones generales:

La GDD debe ofrecer diferentes alternativas para la motivación de las habilidades propias

de los distintos ejes de la asignatura, por medio de sugerencias de otros textos, de

actividades, de enlaces a recursos web o RDC (Recursos Digitales Complementarios).

Además, la GDD debe ofrecer relaciones de las lecturas con sus contextos socioculturales

de producción, y análisis de la o las lecturas principal(es) de cada Unidad. Dentro del

análisis de la o las obra(s) literaria(s) principal(es) de cada Unidad, deben desarrollarse

temas clave de la lectura, pertinentes para el trabajo en aula. A partir de estos, se espera

que se sugieran preguntas para el trabajo en clases. Tanto la relación con el contexto

sociocultural como los análisis deben contribuir a la comprensión profunda de la lectura, y

ser pertinentes para el trabajo en el aula.

Page 11: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben ... Real Academia Española. Respecto de la terminología

11

En esta línea, no se esperan reflexiones teóricas sobre problemas que, por su complejidad,

no puedan ser contemplados en el aula. Se debe valorar la calidad de la contextualización y

del análisis por sobre sus extensiones o la diversidad de temas que proponga.

Por medio de distintos recursos relacionados con las lecturas, la GDD debe favorecer el

intercambio y la ampliación de perspectivas, la reflexión de los y las estudiantes acerca de

su identidad individual, social y cultural, el desarrollo del pensamiento crítico, el uso de

evidencias y la expresión de opiniones informadas por parte de los y las estudiantes.

Orientaciones específicas:

5. En todas las unidades, las relaciones que se establecen entre la lectura y su contexto

sociocultural de producción por medio de ventanas de profundización, son pertinentes para

la comprensión profunda de las lecturas.

6. En todas las unidades, los análisis de los temas clave de la lectura que la GDD propone por

medio de ventanas de profundización son pertinentes para la comprensión profunda de las

lecturas.

III. Escritura

Orientaciones generales:

La GDD debe ofrecer actividades complementarias de escritura asociadas a lecturas

presentes en el TE, o en la GDD. Para cada una de ellas, debe proponerse un modelo del

tipo de texto correspondiente.

Cada tarea de escritura debe tener un contexto y propósito determinado, y debe promover

la adecuación a la situación comunicativa dada.

La GDD debe entregar orientación al docente acerca de cómo favorecer el dominio del

lenguaje de sus alumnos y sus alumnas. Esto debe enfocarse en su dominio técnico, con

un enfoque funcional y textual (no oracional).

La GDD debe ofrecer diversas actividades de manejo del lenguaje (a nivel ortográfico,

gramatical, textual, y léxico-semántico), a modo de actividades complementarias, con el

objetivo de que el docente cuente con una variedad de material de apoyo a partir del cual

pueda elegir el estilo o nivel más adecuado al contexto de sus estudiantes.

La GDD debe entregar orientación al docente acerca de qué palabras seleccionar para

trabajar en las actividades de vocabulario, y acerca de cómo ejercitarlas (ver orientaciones

TE).

La GDD debe ofrecer múltiples oportunidades de encuentro con las palabras nuevas, a

modo de actividades complementarias, promoviendo la profundización de relaciones

léxicas, morfológicas y/o semánticas de las palabras.

Page 12: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben ... Real Academia Española. Respecto de la terminología

12

Orientaciones específicas:

7. Todas las actividades complementarias de escritura se articulan con un texto ejemplo que

posee la estructura del tipo de texto que el estudiante va a producir.

8. Todas las actividades complementarias de vocabulario promueven el uso y la profundización

de relaciones léxicas, morfológicas y/o semánticas de las palabras.

IV. Comunicación oral

Orientaciones generales:

La GDD debe ofrecer actividades complementarias de comunicación oral. Estas actividades

deben estar asociadas a lecturas presentes en el TE, o en la GDD, deben presentar

situaciones diversas y favorecer la expresión fundamentada de las propias opiniones, el

respeto de las diversas posturas de los interlocutores, y el diálogo constructivo.

Por unidad, al menos dos actividades de producción oral deben contar con un ejemplo del

tipo de texto que se debe producir, que constituya un referente para la realización de la

actividad acerca de la estructura y de las estrategias lingüísticas.

La GDD debe ofrecer recursos en formato de audio o audiovisuales para actividades de

comprensión de oralidad.

Orientaciones específicas:

9. En todas las unidades, las actividades complementarias de comunicación oral favorecen la

expresión fundamentada de las propias opiniones, el respeto de las diversas posturas de

los interlocutores, y el diálogo constructivo.

10. En todas las unidades, las actividades complementarias de comunicación oral presentan

situaciones comunicativas diversas, con variados contextos y registros.

11. En todas las unidades, la GDD provee de al menos dos ejemplos de situaciones

comunicativas orales, con el fin de que sirvan de modelo para la realización de tareas de

oralidad por parte de los estudiantes.

Page 13: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben ... Real Academia Española. Respecto de la terminología

13

V. Producción lingüística oral y escrita

Orientaciones generales:

La GDD debe promover constantemente la producción lingüística (en modalidades oral y

escrita) de parte de los estudiantes en distintas situaciones comunicativas, lo que debe

incluir variados tipos de texto.

Cuando la elaboración de un discurso (oral o escrito) requiera de distintas etapas de

producción, estas se deben plantear como recursivas.

Las actividades complementarias de producción lingüística deben promover la

identificación de las características, procesos y formas lingüísticas que son propios de cada

modalidad (oral o escrita).

Asimismo, las actividades de producción deben promover el ajuste del uso de las formas

lingüísticas a la situación comunicativa determinada, según corresponda (considerando

tema, contexto, registro, destinatarios, necesidades y propósitos).

Orientaciones específicas:

12. Las actividades complementarias de producción lingüística promueven la identificación de

las características, procesos y formas de la lengua que son propios de cada modalidad

(oral o escrita).

13. Las actividades complementarias de producción lingüística promueven el ajuste del uso de

las formas de la lengua a la situación comunicativa determinada (considerando tema,

contexto, registro, destinatarios, necesidades y propósitos).

VI. Evaluación

Orientaciones generales:

Las actividades de evaluación propuestas en la GDD deben contribuir al aprendizaje de las

habilidades requeridas según los ejes de la asignatura. De este modo, las actividades de

evaluación contemplarán los distintos aspectos de los OA implicados en la Unidad

(contenidos, habilidades, actitudes y objetivos transversales) y podrán contemplar más de

un eje en cada caso.

La GDD debe ofrecer a los y las docentes distintos tipos de rúbricas para evaluar el trabajo

de los distintos ejes. Estas deben ser lo suficientemente explícitas como para permitir la

autoevaluación y la coevaluación de los estudiantes. En el caso de proyectos que trabajan

más de un eje, debe presentarse más de una rúbrica, con el fin de proponer una para cada

eje implicado.

Page 14: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben ... Real Academia Española. Respecto de la terminología

14

La mayoría de las rúbricas deben ser cualitativas, sobre todo para evaluar las producciones

escritas u orales. Estas deben expresar de manera específica sus criterios de evaluación y

describir cualitativamente los correspondientes niveles de logro.

De acuerdo con el enfoque funcional de la asignatura, la GDD debe priorizar la evaluación

por medio de preguntas abiertas. Para estas, la GDD debe ofrecer solucionarios amplios,

que ofrecerán, para cada pregunta, al menos dos posibilidades de respuesta.

Orientaciones específicas:

14. Todas las rúbricas que entrega la GDD son lo suficientemente explícitas como para permitir

la autoevaluación y la coevaluación de los estudiantes.

15. Todas las rúbricas que entrega la GDD expresan de manera específica sus criterios de

evaluación y describen cualitativamente los correspondientes niveles de logro.

16. Todos los solucionarios que propone la GDD para las preguntas abiertas, ofrecen al menos

dos posibilidades de respuesta por pregunta, y estas son pertinentes al nivel, la asignatura

y el contexto del aula.

VIII. Recursos TIC

Orientaciones generales:

Los recursos TIC que provea el TE (enlaces a recursos web o RDC) deben contribuir a

ampliar los procesos de aprendizaje con recursos multimodales, es decir, que puedan

percibirse por diferentes vías comunicativas. Con este objetivo, los enlaces que ofrezca el

TE deben dirigir a audios o recursos audiovisuales que contribuyan a la experiencia y el

desarrollo del lenguaje en formatos diferentes al papel impreso.

El TE debe presentar recursos TIC que conduzcan a fuentes pertinentes, con el fin de

apoyar los procesos de manejo de información. Con este objetivo, los recursos TIC que

ofrezca el TE conducirán a fuentes de información diferentes de las más conocidas por los

y las estudiantes (por ejemplo, se recomienda excluir fuentes como Wikipedia).

Con el objetivo de apoyar el eje de comunicación oral, la GDD debe proveer de diversos

tipos de texto por medio de recursos en audio o audiovisuales (noticias, entrevistas,

reportajes, biografías, discursos, debates, etc.) Asimismo, la GDD debe proveer

especialmente de exposiciones orales y debates en formato de audio o audiovisuales, con

el fin de ofrecer modelos a las tareas de producción de los estudiantes en estos ámbitos.

Los recursos TIC en formato visual y audiovisual deben ser limpios visualmente, con

imágenes significativas simples y definidas. En este sentido, deben evitar el exceso de

detalles, los colores estridentes y los efectos de movimiento o de sonido que distraigan la

atención del tema o elemento principal, y excluir avisos publicitarios que no contribuyan a la

transmisión del contenido.

Page 15: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS TEXTOS … · sobre manejo de la lengua deben presentarse como un apoyo a la comunicación, deben ... Real Academia Española. Respecto de la terminología

15

En la misma línea, los recursos TIC en formato audio y audiovisual deben ser limpios

auditivamente. En este sentido, deben permitir la transmisión definida y clara del mensaje

principal. Además, deben evitar que elementos que no son significativos perturben esta

comunicación.

Los recursos TIC tendrán una extensión acotada y pertinente al trabajo en el aula.

Orientaciones específicas:

17. En todas las unidades, la GDD provee de recursos TIC complementarios que contribuyen a

ampliar los procesos de aprendizaje por medio de recursos multimodales.

18. En todas las unidades, la GDD provee de recursos TIC complementarios que contribuyen a

ampliar los procesos de aprendizaje por medio fuentes pertinentes.

19. Los recursos TIC que provee la GDD son claros, definidos, pertinentes para el trabajo en

aula y para el nivel de los estudiantes.

20. En todas las unidades, la GDD provee de audiolibros que presentan variados géneros

discursivos.