Rescatando a los Gorilas

4
Descripción: El gorila (Gorilla gorilla)es el mayor y más robusto de todos los primates. Cabeza maciza y orejas muy pequeñas. Cara aplastada casi negra. Nariz muy ancha. Miembros muy poderosos y robustos. Manos cortas con dedos acortados. El pelaje es negro y los machos de 10 años tienen el dorso gris. El pelo se espesa en los hábitats más fríos. Los machos miden 170 centímetros de altura y pesan 205 kilos. Las hembras alcanzan una altura de 150 centímetros y un peso de 70 a 120 kilos. Hábitat-Distribución: Viven en el África Tropical, en las selvas húmedas de las tierras bajas y montañas. Ocasionalmente habitan en las selvas de bambués hasta 3.500 metros de altitud. Reproducción: Después de un período de gestación de ocho o nueve meses nace una cría. Las crías son totalmente dependientes de su madre. Empiezan a comer materia vegetal a los dos meses y medio. Paren cada cuatro años. Andan apoyándose los nudillos de las manos y asientan en el suelo toda la planta del pie. Se comunican mediante un amplio vocabulario, emitiendo unos 22 sonidos diferentes. Alimentación: La alimentación es totalmente vegetariana y muy variada. Hojas, cortezas y frutos. Recolectan la comida manualmente y extraen las partes apetecidas de la planta con las manos y los dientes. Aparentemente nunca beben agua, debido a que la vegetación contiene suficiente humedad. Vida cotidiana: Viven preferentemente en el suelo, instalándose en ocasiones en las zonas más bajas de los árboles. Construyen guaridas nocturnas en el suelo y cada noche la hacen en un desplazamiento distinto. Información Científica

description

Salvando a los gorilas

Transcript of Rescatando a los Gorilas

Descripción: El gorila (Gorilla gorilla)es el mayor y más robusto de todos los primates. Cabeza maciza y orejas muy pequeñas. Cara aplastada casi negra. Nariz muy ancha. Miembros muy poderosos y robustos. Manos cortas con dedos acortados. El pelaje es negro y los machos de 10 años tienen el dorso gris. El pelo se espesa en los hábitats más fríos. Los machos miden 170 centímetros de altura y pesan 205 kilos. Las hembras alcanzan una altura de 150 centímetros y un peso de 70 a 120 kilos.

Hábitat-Distribución: Viven en el África Tropical, en las selvas húmedas de las tierras bajas y montañas. Ocasionalmente habitan en las selvas de bambués hasta 3.500 metros de altitud.Reproducción: Después de un período de gestación de ocho o nueve meses nace una cría. Las crías son totalmente dependientes de su madre. Empiezan a comer materia vegetal a los dos meses y medio. Paren cada cuatro años.

Andan apoyándose los nudillos de las manos y asientan en el suelo toda la planta del pie. Se comunican mediante un amplio vocabulario, emitiendo unos 22 sonidos diferentes.

Alimentación: La alimentación es totalmente vegetariana y muy variada. Hojas, cortezas y frutos. Recolectan la comida manualmente y extraen las partes apetecidas de la planta con las manos y los dientes. Aparentemente nunca beben agua, debido a que la vegetación contiene suficiente humedad.

Vida cotidiana: Viven preferentemente en el suelo, instalándose en ocasiones en las zonas más bajas de los árboles. Construyen guaridas nocturnas en el suelo y cada noche la hacen en un desplazamiento distinto.

Información Científica

Lamentablemente, hace poco fueron encontrados sin vida 4 de estos gorilas en peligro de extinción, precisamente en el Parque Nacional Volcanes de Ruanda, su ecosistema natural. Esto alertó rápidamente a las autoridades locales, mandando a un grupo de veterinarios expertos a analizar las muertes.

Si bien las causas aún no se determinan, la tesis que se maneja es de que habrían muerto a raíz de las lluvias y el frío en la zona. Sus cuerpos están siendo estudiados en el laboratorio del Proyecto Veterinario de Gorila de Montaña.

Matthew Lewis, oficial del programa WWF señaló que las “actividades humanas como la caza y la deforestación, destruyen el hábitat de los gorilas forzándolos a subir más alto en las laderas de las montañas, donde las temperaturas regularmente pueden caer por debajo de niveles de congelación”. Y agregó: “así como los seres humanos, los gorilas no pueden resistir una exposición prolongada a climas extremos, especialmente los bebés. Los gorilas necesitan moverse libremente hacia arriba y hacia abajo en las laderas para encontrar la mejor comida y mejores condiciones para la supervivencia, y si no tienen la posibilidad de hacer esto, me temo que podríamos ver más sucesos de este tipo en el futuro”.

Encuentran sin vida 4 gorilas

Nuevos mapas satelitales para salvar a los gorilas

Dennis Babasa, coordinador de monitorización ecológica del Instituto de Conservación del Bosque Tropical de Uganda, añadió: “Estos son mapas que deseábamos crear anteriormente, pero sencillamente no teníamos las herramientas para hacerlos. La Teledetección ofrece herramientas útiles para nuestro trabajo”.

Los gorilas de montaña se encuentran en los bosques altos que se extienden por las fronteras entre Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo. Estas regiones forman un conjunto de cinco parques nacionales; tres de ellos han sido designados Sitios de Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO), mientras que los dos restantes están nominados para la misma categoría.

Los trabajadores por la conservación han podido dar un primer vistazo a productos geográficos derivados de satélites que muestran, con un nivel de detalles sin precedentes, un remoto hábitat de gorilas montañeses africanos en peligro de extinción. Las versiones de producción de estos prototipos ayudarán a proteger los menos de 700 ejemplares de la especie que permanecen vivos.

“Es muy emocionante echar una mirada a algunos de los productos que podremos llevar al campo en el futuro”, señaló Maryke Gray, funcionaria de control regional del programa Internacional de Conservación del Gorila (IGCP, en sus siglas en inglés). “El área cubierta es un macizo volcánico, a menudo de difícil acceso; los mapas existentes ya tienen más de tres décadas y suelen ser inexactos, y hay zonas que no registran ningún mapa”.

Como podemos ayudar

los organismos que trabajan para proteger a esta especie están:

• Programa Internacional de Conservación del Gorila Esta coalición trabaja con los gobiernos de Uganda, la República Democrática del Congo y Ruanda.

• Fundación Internacional Dian Fossey Creada por la investigadora de gorilas que fue asesinada en 1985, esta organización ayuda a cuidar a gorilas jóvenes, como uno cuya madre mataron en julio.

• Sociedad Zoológica de Londres Contribuye con el salario de los guardabosques, trabaja con la autoridad para ayudar a administrar el Parque Nacional de Virunga.

• Sociedad Zoológica de Frankfurt Ha entrenado y equipado a cientos de guardabosques. Proporciona las aeronaves que ayudan a rastrear a los gorilas y a dirigir desde el aire a las fuerzas que combaten las actividades ilegales.

Elaborado por: Anaida Escalona