Resena 2 Guillen

2
Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Programa de Antropología Historia de Colombia 4/02/2014 Carolina Serrano Abello Reseña: Las herencias y aptitudes tradicionales – Fernando Guillén En esta reseña me enfocaré en resaltar algunos elementos y reflexiones concernientes a la concepción del estudio de la historia presentes en el segundo capítulo de la obra de Fernando Guillén, “El poder político en Colombia”. Al igual que en el primer capítulo, el autor resalta la importancia de la dimensión histórica de las estructuras de poder en un intento por comprender las formas de asociación política en la actualidad, dado que son los elementos del pasado los que configuran las realidades presentes. Por ello, vale la pena deternos sobre la forma en que plantea el estudio de dicha dimensión. En primer lugar, hablaré sobre la noción de historia que maneja Guillén (1979: 33): “No podemos entender una sociedad en un momento del tiempo, porque su realidad y por consiguiente su inteligibilidad está construida por la presencia del pasado y del futuro, es decir, por la historia”. Esta consideración, que guía todo su proceso analítico, nos hace pensar en la mirada histórica como algo situado en un lugar y un tiempo específicos, en tanto no puede ser concebida como una vuelta hacia “atrás”, sino como una mirada desde la historia misma, esta constituida por pasado, presente y futuro. Entonces, pasado, presente y futuro [sociales] no son vistos como “situaciones forzosamente vinculadas una a otra en un proceso continuo, sino más bien como fuerzas opuestas y antagónicas que chocan dentro de lo contemporáneo” (1996: 33). Esta comprensión de la historia se va en contra de los esquemas intemporales de modernidad y tradicionalismo que impiden ver el panorama actual como proceso vivo. En relación con ello, el autor maneja un “criterio histórico integral”, en contra del “vicio terminológico” por medio del cual se examinan las sociedades en términos de estructuras “arcaicas”,

description

.

Transcript of Resena 2 Guillen

Page 1: Resena 2 Guillen

Universidad Externado de ColombiaFacultad de Ciencias Sociales y HumanasPrograma de AntropologíaHistoria de Colombia4/02/2014Carolina Serrano Abello

Reseña: Las herencias y aptitudes tradicionales – Fernando Guillén

En esta reseña me enfocaré en resaltar algunos elementos y reflexiones concernientes a la concepción del estudio de la historia presentes en el segundo capítulo de la obra de Fernando Guillén, “El poder político en Colombia”. Al igual que en el primer capítulo, el autor resalta la importancia de la dimensión histórica de las estructuras de poder en un intento por comprender las formas de asociación política en la actualidad, dado que son los elementos del pasado los que configuran las realidades presentes. Por ello, vale la pena deternos sobre la forma en que plantea el estudio de dicha dimensión.

En primer lugar, hablaré sobre la noción de historia que maneja Guillén (1979: 33): “No podemos entender una sociedad en un momento del tiempo, porque su realidad y por consiguiente su inteligibilidad está construida por la presencia del pasado y del futuro, es decir, por la historia”. Esta consideración, que guía todo su proceso analítico, nos hace pensar en la mirada histórica como algo situado en un lugar y un tiempo específicos, en tanto no puede ser concebida como una vuelta hacia “atrás”, sino como una mirada desde la historia misma, esta constituida por pasado, presente y futuro. Entonces, pasado, presente y futuro [sociales] no son vistos como “situaciones forzosamente vinculadas una a otra en un proceso continuo, sino más bien como fuerzas opuestas y antagónicas que chocan dentro de lo contemporáneo” (1996: 33). Esta comprensión de la historia se va en contra de los esquemas intemporales de modernidad y tradicionalismo que impiden ver el panorama actual como proceso vivo.

En relación con ello, el autor maneja un “criterio histórico integral”, en contra del “vicio terminológico” por medio del cual se examinan las sociedades en términos de estructuras “arcaicas”, “tradicionales” y “modernas” (1979: 33). Es muy pertinente esta crítica si nos ubicamos dentro del contexto del pensamiento social latinoamericano, que arremete en contra de las miradas eurocentristas de nuestras sociedades y propone formas propias de concebir nuestra historia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guillén, F. 1979. Las herencias y aptitudes tradicionales. En El poder político en Colombia. Editorial Punta de Lanza: Bogotá.