Reseña

15
María Magdalena Padilla Puente Aula=A16 12 de Febrero de 2013 ELEMENTOS ¿Cómo hacer una buena presentación oral? Domingo Mery Guía para presentaciones orales Dra. Gloria Robles V. TEMA CENTRAL Conocer los pasos para hacer una buena presentación. Conocer como prepara correctamente una presentación por medio de la guía. PROPOSITO DEL AUTOR Darnos los pasos para hacer una buena presentación en cualquier área. Darnos a conocer las etapas para poder crear y elaborar una buena presentación. SUBTEMAS DIFERENTES Recopilación de la información previa. La retórica.. Conclusiones Objetivo Tipos de presentaciones. Organización en la presentación. La comunicación verbal y no verbal. Control de nerviosismo. Manejo de preguntas. Que hacer y qué no hacer en la realización de la presentación. 1 RESEÑA

description

Reseña: 2 resúmenes, cuadro de reseña y reseña redactada

Transcript of Reseña

Page 1: Reseña

María Magdalena Padilla Puente Aula=A16 12 de Febrero de 2013

ELEMENTOS

¿Cómo hacer una buena

presentación oral?

Domingo Mery

Guía para presentaciones

orales

Dra. Gloria Robles V.

TEMA CENTRAL

Conocer los pasos para

hacer una buena

presentación.

Conocer como prepara

correctamente una presentación

por medio de la guía.

PROPOSITO DEL

AUTOR

Darnos los pasos para

hacer una buena

presentación en cualquier

área.

Darnos a conocer las etapas

para poder crear y elaborar una

buena presentación.

SUBTEMAS

DIFERENTES

Recopilación de la

información previa.

La retórica..

Conclusiones

Objetivo

Tipos de presentaciones.

Organización en la

presentación.

La comunicación verbal y

no verbal.

Control de nerviosismo.

Manejo de preguntas.

Que hacer y qué no hacer

en la realización de la

presentación.

Evaluación

SUBTEMAS

SIMILARES

Tema.

Análisis de la

audiencia.

Apoyos visuales.

Conocer el lugar de

la exposición.

Si seguimos los pasos para Nos recuerda que para poder

1

RESEÑA

Page 2: Reseña

María Magdalena Padilla Puente Aula=A16 12 de Febrero de 2013

CONCLUSIÓN

DEL AUTOR

elaborar una presentación

podremos tener mucha

seguridad a la hora de

presentarla, evitando así el

nerviosismo.

hacer una buena presentación

tenemos que seguir la guía que

nos propone, también nos dice

que sigamos practicando para

perder cualquier nerviosismo.

REFLEXIÓN

PERSONAL

Es muy importante conocer

los pasos para poder hacer

una buena presentación, ya

que si no los conocemos

podremos llegar a no tener

un resultado efectivo.

Es muy interesante la guía que

nos propone, ya que algunas

veces olvidamos algunos

detalles de la planeación de una

presentación o evaluarnos, así

que es una gran herramienta el

conocerla.

2

Page 3: Reseña

María Magdalena Padilla Puente Aula=A16 12 de Febrero de 2013

Reseña para una buena presentación

En esta reseña comparare dos temas relacionados con la elaboración de una

presentación, el primero de Domingo Mery con el título “¿Cómo hacer una buena

presentación oral?” y el segundo de la Dr. Gloria Robles V. con el título “Guía para

presentaciones orales”.

Como tema central encontramos que Mery (2012) nos da a conocer los cuatro

pasos para hacer una buena presentación, en cambio en el artículo de Robles

(2003) es conocer como prepara correctamente una presentación por medio de la

guía.

El propósito que nos quiere dar Mery Domingo es que conozcamos los pasos para

hacer una buena presentación en cualquier área, y el de Gloria Robles es darnos

a conocer las etapas para poder crear y elaborar una buena presentación, para así

ser eficaces a la hora de presentarnos.

Los subtemas diferentes que se encuentran es que, Mery nos menciona que

primero hay que recopilar la información necesaria antes de la exposición, así

como también sobre la retórica que es necesario utilizar en la preparación de la

presentación. En cambio Robles nos menciona que primero hay que

establecernos un objetivo o propósito, seleccionar que tipo de presentación se

hará ya sea informativa, persuasiva o recreativa, así como también como controlar

el nerviosismo, que hacer y no hacer durante una presentación y como establecer

preguntas. Cabe mencionar que el artículo de Mery no lo establece por pasos, y el

de Robles por etapas.

Nos podemos dar cuenta que ambos autores nos definen que es el tema, también

nos dicen que un punto importante es el de conocer el tipo de audiencia que se va

a tener, nos dice Mery: “se debe conocer a priori cuál es el nivel de conocimiento

que tiene el público al cual será dirigida la exposición, esto con el objeto de hacer

provechosa y entendible la exposición.” (Mery, 2012, pág. 1), además ambos nos

dicen que es muy efectivo utilizar presentaciones electrónicas o transparencias

pero siempre y cuando la información este ordenada para que permita que el

3

Page 4: Reseña

María Magdalena Padilla Puente Aula=A16 12 de Febrero de 2013

público entienda y recuerde fácilmente la idea central (Robles V., 2003), y conocer

el lugar de la presentación.

Finalmente ambos autores nos concluyen diciendo que para obtener una buena

presentación, hay que prepararla bien para así evitar el nerviosismo y crearnos

seguridad para así disfrutar y hacer disfrutar al público la exposición.

Como reflexión, creo que es muy importante conocer muy bien los puntos que nos

dan ambos autores, ya que por falta de algunos de estos aspectos, hacemos

nuestras presentaciones un poco aburridas, también estoy de acuerdo que al

practicar vamos desarrollando la habilidad de exponer.

Bibliografía

Mery, D. (Octubre de 2012). ¿Como hacer una buena presentacion oral?

Recuperado el 2012 de Octubre de 1, de

http://blackboard.upslp.edu.mx/bbcswebdav/pid-12425-dt-content-rid-

120248_1/courses/A12-106/E12-389_ImportedContent_20120127085731/

E11-451_ImportedContent_20110127010533/Contenido/Unidad%20III/

Lecturas/Como%20hacer%20una%20buena%20presentaci%C3%B3n

%20oral

Robles V., G. (2003). Guia para presentaciones orales.

4

Page 5: Reseña

María Magdalena Padilla Puente Aula=A16 12 de Febrero de 2013

Resumen 1

¿Cómo hacer una buena presentación oral?, Domingo Mery

El propósito del autor es más que nada transmitir distintos tips, de cómo se puede

llevar acabo una presentación oral con la cual se llegue al objetivo indicado de

manera concisa.

Este articulo analizado (¿Cómo hacer una buena presentación oral?, Domingo

Mery) esta redactado en 4 partes las cuales mencionan como obtener un resultado

satisfactorio en la presentación oral. La parte 1.- Donde se da a conocer, que para

comenzar con la buena presentación se debe realizar la investigación concreta y

eficaz; así como después de terminar se recomienda preparar la presentación

adecuada (Párrafo 3-6). La parte 2.- Esta parte se enfoca al material de apoyo que

se estará utilizando y su organización para captar la atención del público, en un

tiempo sin distracciones. La parte 3.- Aquí se da a conocer la importancia de la

buena preparación de la exposición ya que tiene que ser comprensible lo que el

autor quiere decir que el público lo reciba de la misma forma. La parte 4.- Donde

principalmente debe de conocer cual es el público al que se proporcionara la

exposición y la dominación del tema para afirmar que su presentación es verídica

con seguridad.

Existen ideas principales las cuales son:

Nos da a conocer la importancia de que la presentación sea buena. (Párrafo 1)

Se da a conocer como debe ser recopilada la información para poder transmitir de

la forma la correcta el mensaje esperado. (Párrafo 3)

Este menciona que existen explicaciones muy obvias las cuales son necesarias

omitir. (Párrafo 4)

Mencionar a uno de los recursos más limitados como lo es el tiempo es muy

importante ya que se debe abarcar solo el necesario. (Párrafo 5-6)

5

Page 6: Reseña

María Magdalena Padilla Puente Aula=A16 12 de Febrero de 2013

Menciona la distribución de la información en el material de apoyo así como su

formato para mostrarlo de forma clara y concisa evitando ambigüedades y tener

tiempo para alguna retroalimentación si lo es necesario. (Párrafo 7-17)

Y por ultimo habla de la seguridad con la que se debe exponer el tema

dominando el público.

El autor tiene un punto de vista generalizado acerca de lo que es una exposición

con el cual se logre llevar a cabo una satisfacción personal así como la

comprensión por el público. Obviamente desarrollando estos pasos para llegar a

un buen resultado.

En mi opinión puedo comentar que estos pasos son indispensables y útiles para

cualquier persona ya que en la actualidad es indispensable la comunicación en

donde se pueda captar la intención del autor y con este satisfacer una de las

necesidades de manera rápida concisa y congruente reteniendo así los datos para

una buena exposición oral

Bibliografía: Mery, Domingo (2006). ¿Cómo hacer una buena presentación oral?.

Extraído del 27 de enero de 2013 desde:

http://www.conocimientosweb.net/portal/article912.html.

6

Page 7: Reseña

María Magdalena Padilla Puente Aula=A16 12 de Febrero de 2013

Resumen 2

Guía para presentaciones orales. Dra. Gloria Robles V.

El propósito de este tema es darnos a conocer como hacer una buena

presentación ya que es una herramienta muy indispensable en el medio de la

comunicación personal, mostrando los pasos de una forma concisa para poder

hacer una buena presentación.

Las etapas que debe de llevar una buena presentación son tres: planeación,

realización y evaluación.

Así mismo el texto muestra estas tres artes dando a conocer su importancia.

En la primera etapa sobre la planeación donde se dice que este se divide en

análisis de la situación, estructura, mensajes y apoyos visuales.

En el análisis de la situación se menciona el entorno en que se encuentra, la

ocasión y su ambiente, para que se logre tener éxito se analizan cuatro elementos:

tema, objetivo, análisis de la audiencia y el expositor (Párrafo.-1). Se debe tener

claro el tema de cual se esta hablando para poder intensificar el tema (Parrafo.-2).

Se habla sobre el objetivo de la presentación, ya sea de mercadeo o de

información etc. (Parrafo.-3).

Existen diferentes tipo de presentaciones de acuerdo al propósito, lane propone

tres informativa , persuasiva e recreativa.(Parrafo.-4 )presentación informativa

pretende transmitir conocimientos donde el expositor satisface la necesidad o el

deseo de saber.(Párrafo.-5)presentación persuasiva modifica las creencias de su

audiencia , donde se pretende influir.(Párrafo.-6 ) presentación recreativa en ella

se dice que se pretende que la presentación sea tanto agrado del expositor como

de su audiencia , se utiliza el sentido del humor ya que el expositor transmite su

estado de ánimos a la audiencia que tiene.(Párrafo.-7) el análisis de la audiencia

se refiere a que se debe tomar en cuenta por ejemplo la edad que tienen, sus

intereses para lograr que la presentación sea de su agrado y acorde a su intereses

y necesidades.(párrafo.-8)el expositor es lo último que se toma en cuenta , a

veces podemos fingir ser alguien mas que creemos que es mejor expositor que

uno, en realidad estamos mal cuando hacemos eso porque cada persona tiene

una autenticidad única .(Párrafo.-9) el mensaje es la idea central de lo que vamos

7

Page 8: Reseña

María Magdalena Padilla Puente Aula=A16 12 de Febrero de 2013

a comunicar , los mensajes deben ser frases cortas y sencillas esto con el fin de

que se logren quedar en la mente de la audiencia , el mensaje debe ser

consistente al objetivo.(Párrafo.-11-17 ) la presentación debe tener en orden su

contenido esto ayudara a que el público pueda entender y recordar el mensaje.

En su estructura debe contener tres etapas, introducción, cuerpo y conclusión.

tanto la introducción como la conclusión deben tener tienen objetivos

especificando la conclusión tiene como objetivo hacer un cierre al mensaje que

permita al público a recordar lo esencial y seguir reflexionando.es importante que

toda presentación incluya una introducción así la audiencia se dará una idea de lo

que se tratara y no le tome por sorpresa lo que se está diciendo, en la conclusión

se pueden remarcar los puntos clave de la presentación haciéndoles un resalte .

(párrafo diecisiete –veinte)los apoyos visuales reducen el costo mental de la

asimilación facilitando la comprensión, los más usados son la proyecciones

atravesó de acetatos o cañón , es importante no llenar de información el material

que se va a utilizar porque puede llegar a aburrir al público.

Segunda etapa la realización hay que cuidar cuatro aspectos la comunicación

verbal y no verbal, promover la participación del público, controlar el nerviosismo y

el manejo de las preguntas del auditorio (párrafo 1-3) la comunicación que

podemos transmitir puedes ser verbal o no verbal es tal uso y no uso de las

palabras para poder transmitir la información.(párrafo 4-5)se debe promover la

participación de la audiencia ya que es aburrido que solo hable el expositor , se

puede hacer que participen mediante preguntas, pedirles que realicen algo,

complemente la información etc.(párrafo 5-7)es común que el expositor se ponga

nervioso al exponer el tema , existen varas cosas que se pueden hacer para

controlar el nerviosismo por ejemplo, se debe practicar la expiación y hablar de lo

que está seguro , tener mirada fija ,y no darle mucha confianza a la audiencia.

(párrafo 7-11) el manejo de las preguntas es muy importante porque por este

medio se hace que el público pueda opinar y al mismo tiempo participar en la

presentación , se debe asignar un tiempo aproximado para hacer las preguntas

cuando el público se emociona y está muy interesado en las preguntas esto puede

8

Page 9: Reseña

María Magdalena Padilla Puente Aula=A16 12 de Febrero de 2013

ser atractivo y emocionante tanto el expositor como el publico.se piensan con

anticipación la preguntas que se van a realizar, mantener un tono cordial al

contestar las preguntas, se debe responder dirigiendo la mirada a toda la sala

donde se está exponiendo dicho tema.

Tercera etapa al término de la presentación es importante evaluar lo que

realizamos esto con el fin de que para la próxima presentación sea mejor y evitar

los puntos malos si es que los tuvimos y no hacerlos de nuevo, la evaluación

puede ser formal o informal tomando en cuenta unos puntos, objetivo, contenido,

estructura, apoyos visuales, actuación, los aspectos que se pueden mejorar en

una presentación futura.

CONCLUSIONES:

Al terminar de adquirir esta información pretendo satisfacer mis presentaciones ya

que, ahora cuento con los recursos necesarios, realizándolas de la mejor forma

posible para acertar profesionalmente y que tanto la audiencia como el emisor

puedan disfrutar de la presentación. Recordando que para lograrlo debe hacer una

planeación adecuada de la presentación, analizando a la audiencia, definiendo

claramente el objetivo, elaborando el mensaje y diseñando los apoyos visuales.

Así mismo, en el momento de la realización, cuide lo que debe hacer y no hacer

tanto en la comunicación verbal como en la no verbal. Por último, evalué los

resultados que obtenga en cada presentación para que pueda mejorar

continuamente. Recuerde que la práctica hace al maestro, así que aproveche

cada ocasión que tenga para hacer una presentación.

En mi opinión me fue muy útil leer documento ya que me ayudo a conocer cuales

son los puntos necesarios para llevar a cabo una presentación exitosa con la cual

logre transmitirle al público la información adecuada y los pasos dados me

ayudaran a seguir una presentación eficaz y eficiente.

9

Page 10: Reseña

María Magdalena Padilla Puente Aula=A16 12 de Febrero de 2013

BIBLIOGRAFÍA

Hybels, Saundra, Weaver, Richard L. II. (1995). Communicating Effectively.

4

th

edition. USA:

McGraw-Hill

o Lane, Leroy L. (1987). By All Means Communicate. USA: Prentice-

Hall

o Locker, Kitty O. & Kaczmarek, Stephen. (2001). Business

Communication. USA: McGrawHill/Irwin

o Ludlow, Ron y Panton, Fergus. (1997). La Esencia de la

Comunicación. México: Prentice-Hall

o McEntee, Eileen. (1991). Comunicación Oral: El arte y la ciencia de

hablar en público. México:

Alhambra Mexicana

o Thill, John V. & Bovée, Courtland L. (1993). Excellence in Business

Communication. 2

nd

edition. USA: McGraw-Hill

o Verderber, Rudolph F. (1999). ¡Comunícate¡. 9ª edición. México:

International Thomson

Editores

o Wilder, Claudyne. (1991). Como Vender sus Ideas, Productos y

Servicios. España: Editorial

Paraninfo

o Zelazny, Gene. (2000). Say it with Presentations. USA: McGraw-Hill

10