Reseña

3
1 Conferencia Episcopal Colombiana, DESPLAZADOS POR VIOLENCIA EN COLOMBIA, Kimpres Ltda., Santa Fe de Bogotá, D.C., 1995, 160 págs., ISBN 958-663-001-3. RESEÑA La Conferencia Episcopal Colombiana es una institución apostólica que se encarga de administrar la doctrina católica en Colombia. Dentro de sus funciones sociales está la de intervenir, y lo ha hecho en múltiples ocasiones, en los conflictos sociales, incluso en los relacionados con el conflicto armado, por lo que ha sido muy criticada. También está dentro de sus funciones investigar la problemática social del país; este libro es una muestra de esa actividad, el cual es un trabajo investigativo que busca mostrar la gravedad de la situación de los desplazados en Colombia, su historia, consecuencias, las políticas del Gobierno en cuanto a este tema y plantear algunas sugerencias para el manejo de dicho problema. Para la investigación, la C.E.C se apoyó en una extensa lista, tanto de personal calificado como de colaboradores, que hicieron un excelente trabajo de campo; y también se basó en una bibliografía importante de textos y estudios de entidades de renombre internacional y nacional, lo que hace de esta una investigación de una alta credibilidad. Ésta es una publicación de tipo académico-social, que aunque fue editada por una autoridad eclesiástica, no tiene ningún rasgo de religiosidad. Es un libro escrito en 160 páginas media carta en papel bond con solapa ilustrada, de cartulina plastificada y letras de tipo Times New Roman tamaño 12. A pesar de que la C.E.C edita primordialmente publicaciones de tipo religioso-católico, también hacen un aporte importante en cuanto a los problemas

Transcript of Reseña

Page 1: Reseña

1

Conferencia Episcopal Colombiana, “DESPLAZADOS POR VIOLENCIA EN COLOMBIA”,

Kimpres Ltda., Santa Fe de Bogotá, D.C., 1995, 160 págs., ISBN 958-663-001-3.

RESEÑA

La Conferencia Episcopal Colombiana es una institución apostólica que se encarga de

administrar la doctrina católica en Colombia. Dentro de sus funciones sociales está la de

intervenir, y lo ha hecho en múltiples ocasiones, en los conflictos sociales, incluso en los

relacionados con el conflicto armado, por lo que ha sido muy criticada. También está dentro

de sus funciones investigar la problemática social del país; este libro es una muestra de esa

actividad, el cual es un trabajo investigativo que busca mostrar la gravedad de la situación

de los desplazados en Colombia, su historia, consecuencias, las políticas del Gobierno en

cuanto a este tema y plantear algunas sugerencias para el manejo de dicho problema.

Para la investigación, la C.E.C se apoyó en una extensa lista, tanto de personal calificado

como de colaboradores, que hicieron un excelente trabajo de campo; y también se basó en

una bibliografía importante de textos y estudios de entidades de renombre internacional y

nacional, lo que hace de esta una investigación de una alta credibilidad.

Ésta es una publicación de tipo académico-social, que aunque fue editada por una autoridad

eclesiástica, no tiene ningún rasgo de religiosidad. Es un libro escrito en 160 páginas media

carta en papel bond con solapa ilustrada, de cartulina plastificada y letras de tipo Times

New Roman tamaño 12. A pesar de que la C.E.C edita primordialmente publicaciones de

tipo religioso-católico, también hacen un aporte importante en cuanto a los problemas

Page 2: Reseña

2

sociales del país con publicaciones de este tipo, las cuales buscan crear conciencia de la

problemática social.

El libro se desarrolla en seis capítulos antecedidos por una presentación, una relación de

participantes de la investigación y una introducción. En el primer capítulo se plantea el

diseño de la investigación y en el segundo se muestra la metodología de la misma; en el

tercer capítulo se hace referencia al marco teórico conceptual de la investigación, el cuarto

capítulo muestra los resultados de dicha investigación. Las consecuencias del tema

investigado son detalladas en el capitulo cinco y sigue el contenido del libro haciendo unas

recomendaciones en el capitulo seis. Para terminar se muestra la extensa bibliografía con

los anexos correspondientes que le dan la alta credibilidad a los datos que se muestran en

el libro.

La investigación realizada por esta institución es una de las más profundas y detalladas

realizadas en el tema, la información se presenta de una forma que no necesita

interpretación, con excepción de las formulas de muestreo y estadística planteadas en el

estudio de las muestras, las cuales presentarían dificultades para la comprensión si no se

tienen las bases matemáticas y estadísticas del caso.

Considero que “Desplazados por la Violencia en Colombia” es una obra de importancia

incalculable ya que presenta las bases de la cuantificación de los desplazados en Colombia y

es un punto de partida para cualquier investigación que se realice al respecto. En ella se

Page 3: Reseña

3

muestran las dificultades que se presentan al cuantificar y caracterizar el desplazamiento en

Colombia, amén de la situación que ha padecido, padece y seguramente seguirán

padeciendo la población desplazada por la violencia en Colombia. Este libro puede ser de

interés para personas cuya actividad cotidiana está relacionada con el derecho, la política y

la sociedad, así también como a estudiantes, historiadores, sociólogos y antropólogos

interesados en el tema de los desplazados por la violencia. También va dirigido a la clase

política dirigente para que tome en cuenta las recomendaciones y sugerencias descritas en

el capitulo seis.

Reseña realizada por: DIEGO SIMÓN DÍAZ N., Estudiante de la Facultad de Derecho y

Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, para el curso de Metodología Uno.

[email protected]

Itagüi, 16 de Febrero de 2010