Reseña a La Hidra de La Revolucion

download Reseña a La Hidra de La Revolucion

of 10

Transcript of Reseña a La Hidra de La Revolucion

  • 7/25/2019 Resea a La Hidra de La Revolucion

    1/10

    Antteses, vol. 3, n. 6, jul.-dez. de 2010, pp. 1157-1166http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses

    LINEBAUGH, Peter e REDIKER, Marcus.A hidra demuitas cabeas: marinheiros, escravos, plebeus e ahistria oculta do Atlntico revolucionrio.

    So Paulo: Companhia das Letras, 2008.

    Martn P. Gonzlez

    Si bien tanto Peter Linebaugh como Markus Rediker realizaron otras

    publicaciones antes y despus de La Hidra de la Revolucin,1 nunca lograron

    alcanzar el reconocimiento que les vali este libro. En la presente resea crtica

    nos proponemos, entonces, recuperar las diversas dimensiones que hacen del

    presente trabajo una innovacin dentro de un escenario historiogrfico un tanto

    hostil a los nuevos abordajes y las propuestas analticas novedosas.

    Para facilitar la lectura, estructuraremos nuestro anlisis en seis apartados

    diferenciados, para as dar cuenta de la riqueza y los matices que posee el libro.

    El primero estar centrado en analizar los debates historiogrficos,

    metodolgicos y tericos en los cuales La Hidra se posiciona, buscando as

    establecer vnculos y relaciones con otros autores. Los siguientes cuatro

    apartados se centrarn en comentar el libro a partir de su propia estructura,

    buscando ir ms all de una mera enumeracin de captulos, indagando en las

    aristas problemticas que pueda presentar el abordaje de los autores.

    Finalmente, el ltimo apartado presentar una conclusin crtica.

    Existe tambin una publicacin en espaolLa Hidra de la Revolucin. Marineros, esclavosy campesinos en la historia oculta del Atlntico, publicada por Crtica en Barcelona durante2005. Professor da Universidad de Buenos Aires (UBA) / Argentina.

    1 Entre los numerosos trabajos realizados pos los autores, vale la pena resaltar: MarcusRediker. Between the devil and the deep blue sea: merchant seamen, pirates, and the Anglo-American maritime world, 1670-1750. Cambridge: Cambridge University Press, 1993; PeterLinebaugh. The London Hanged: Crime and Civil Society in the Eighteenth-Century.

    Cambridge: Cambridge University Press, 1992; y Douglas Hay, Peter Linebaugh, John G. Rule,Edward P. Thompsony Cal(eds.)Albions Fatal Tree. Crime and Society in Eighteenth-CenturyEngland. London: Penguin Books, 1988.

  • 7/25/2019 Resea a La Hidra de La Revolucion

    2/10

    Martn P. GonzlezPeter Linebaugh e Marcus Rediker.A hidra de muitas cabeas: marinheiros, escravos...

    Antteses, vol. 3, n. 6, jul.-dez. de 2010, pp. 1157-1166http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses

    1158

    Galardonado con el International Labor History Association Book Prize,

    el presente trabajo de Linebaugh y Rediker gener grandes controversias en los

    crculos acadmicos, a partir no slo de su novedosa interpretacin de lahistoria atlntica entre los siglos XVII y XIX, sino tambin de la forma en que

    utilizan ciertas categoras de la tradicin analtica propia de la historiografa

    marxista inglesa, estableciendo dilogos con la teora antropolgica y

    sociolgica. As, si bien el libro est claramente orientado hacia problemticas

    analizadas por historiadores de la talla de Rodney Hilton, Edward Palmer

    Thompson o Christopher Hill2como por ejemplo las resistencias campesinas y

    esclavas, las ideologas radicales de las multitudes sin voz, los conflictos y

    resistencias en el proceso de trabajo, o la constitucin de clases sociales a partir

    de la experiencia de los sujetos, podemos notar en el anlisis de Linebaugh y

    Rediker la intencin de trascender los lmites nacionales especficamente

    ingleses de esos procesos. En este sentido, La Hidra retoma algunas de las

    hiptesis que guiaron los trabajos tempranos de George Rud y Eric

    Hobsbawm,3 quienes buscaron traspasar las barreras de la historia inglesa,

    analizando ideologas y movimientos populares ms all de los lmites

    geogrficos de los Estados nacionales.

    Nos encontramos entonces con una propuesta temtica y un recorte

    espacial, cronolgico y temtico ms amplio: el espacio del Atlntico, cuyas

    corrientes y mareas determinaron una serie de experiencias comunes a un

    proletariado atlntico compuesto de marineros, labradores, criminales, mujeres,

    radicales religiosos y esclavos africanos, desde el comienzo de la expansin

    colonial inglesa en el siglo XVII hasta la industrializacin metropolitana de

    inicios del XIX. En este sentido, los gobernadores recurrieron al mito de

    2 Entre la numerossima bibliografa de estos autores, resaltamos: Christopher Hill.Antichristin Seventeenth-century England. Londres: Verso, 1990; El mundo trastornado. El ideariopopular extremista en la Revolucin inglesa del siglo XVII. Madrid:Siglo XXI Espaa, 1983; yLos orgenes intelectuales de la revolucin inglesa,Crtica, Madrid, 1996; de Edgard P.Thompson. Costumbres en comn.Barcelona: Crtica, 1984 y Tradicin, revuelta y conscienciade clase. Estudios de la crisis de la sociedad industrial. Barcelona: Crtica, 1984; y RodneyHilton. (ed.) La transicin del feudalismo al capitalismo. Barcelona: Crtica, 1982; y Hilton,Rodney.Siervos liberados. Madrid: Siglo XXI, 1978.

    3 Hacemos referencia, principalmente, a trabajos como: George Rud. La multitud en la

    historia. Madrid: Siglo XXI, 1971; y Eric Hobsbawm.Revolucin industrial y revuelta agraria.El capitn Swing. Madrid: Siglo XXI, 1978; y Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formasarcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Madrid: Crtica, 2001.

  • 7/25/2019 Resea a La Hidra de La Revolucion

    3/10

    Martn P. GonzlezPeter Linebaugh e Marcus Rediker.A hidra de muitas cabeas: marinheiros, escravos...

    Antteses, vol. 3, n. 6, jul.-dez. de 2010, pp. 1157-1166http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses

    1159

    Hrcules y la hidra para simbolizar la dificultad de imponer orden en unos

    sistemas laborales cada vez ms globales (p. 16): es precisamente sobre el

    origen, caractersticas, accionar y devenir de las mltiples cabezas de esa hidra,

    que est centrado el anlisis de Linebaugh y Rediker.

    Entonces, en lugar de centrarse en analizar la constitucin de una clase

    obrera industrial, las caractersticas de los piratas, el trfico esclavista o las

    ideologas religiosas radicales como elementos independientes, los autores

    buscan rescatar a partir de una mirada desde abajo- esta multiplicidad de

    experiencias de opresin, violencia y dominacin en funcin de un abordaje

    holstico que recupere las conexiones existentes entre estos fenmenos

    aparentemente dispersos. As, si bien estos conflictos tendrn diversos

    escenarios (principalmente los terrenos comunales, la plantacin, el barco y la

    fbrica), el eje de anlisis pasa por las relaciones, los quiebres, y las

    continuidades entre esta diversidad de espacios.

    Como los procedimientos de anlisis de los autores presentan variaciones

    de captulo en captulo, consideramos oportuno abordar a continuacin una

    descripcin de los mismos, en funcin del recorte temtico-temporal que

    realizan, estructurado en cuatro momentos en el desarrollo de este conflicto

    entre la globalizacin capitalista herclea y las resistencias planteadas por esa

    compleja hidra policfala.

    Los dos primeros captulos del libro se ocupan de la primera fase de este

    proceso de dominacin hercleo, que ocurre en los aos de 1600 a 1640,

    signado por el crecimiento y desarrollo del capitalismo comercial ingls y la

    colonizacin del espacio atlntico. Estos aos de expropiacin seran fundamen-

    tales, entonces, para la conformacin de una estructura econmica de exclusin

    y transformacin de las relaciones sociales existentes hasta el momento.

    El primer captulo, El naufragio del Sea-Venture, sienta las bases de la

    metodologa analtica de los autores. La misma parte de reconstruir casos

    concretos como en este caso, el del naufragio de un barco ingls para indagar

    en cuestiones estructurales de la poca. As, a partir de este suceso, se abordan

    cuestiones esenciales del naciente capitalismo atlntico de principios del siglo

    XVII: la expropiacin mediante la reconstruccin del contexto de competenciaimperialista y desarrollo capitalista del cul la Virginia Company fue uno de sus

  • 7/25/2019 Resea a La Hidra de La Revolucion

    4/10

    Martn P. GonzlezPeter Linebaugh e Marcus Rediker.A hidra de muitas cabeas: marinheiros, escravos...

    Antteses, vol. 3, n. 6, jul.-dez. de 2010, pp. 1157-1166http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses

    1160

    motores esenciales, a partir de las estrategias de colonizacin de tierras

    americanas trasladando poblaciones campesinas, la lucha por crear modos de

    vida alternativos a esa expropiacin retomando as la tradicin de uso de

    terrenos comunales, que lleg al territorio americano de la mano de los

    marineros, las formas de cooperacin y resistencia fundamentalmente entre

    los mismos marineros, que, ante los peligros de altamar, iban ms all de sus

    condiciones de artesanos, proscriptos, campesinos pauperizados, o peones,

    unindose en pos de lograr objetivos comunes y la imposicin de una

    disciplina clasista a partir de la respuesta que los funcionarios de la Virginia

    Company tuvieron frente a esas resistencias, imponiendo el terror de la horca y

    una disciplina laboral estricta.

    Este primer captulo es tambin representativo en trminos de los

    procedimientos de anlisis que los autores realizan de los documentos. En este

    punto podemos observar un claro inters por hacer dialogar la teora marxista

    especialmente La ideologa alemana y el captulo veinticuatro (sobre la

    acumulacin originaria) deEl Capitalde Marx, con la historiografa inglesa

    si bien el interlocutor privilegiado lo constituye el marxismo britnico de Hill y

    Thompson, tambin se cuestionan otras interpretaciones, como podra ser la

    Hugh Trevor Ropper y un extenso y detallado corpus documental del perodo,

    compuesto principalmente por relatos de viajes, documentos administrativos de

    la Virginia Company y obras literarias comoLa Tempestadde Shakespeare.

    As, en el segundo captulo, Leadores y aguadores, los autores retoman

    los argumentos de algunos de los principales intelectuales de la primer parte del

    siglo XVII ingls, como Francis Bacon o Walter Raleigh, y cmo caracterizaban

    a los enemigos de ese Hrcules explorador, colonizador y comerciante, a partir

    de la monstruosidad de esas multitudes variopintas. Centrndose entonces enlos leadores y aguadores, que desempearon funciones esenciales para el

    avance de este proceso globalizante a saber, realizaron las tareas de

    expropiacin mediante la tala de bosques y destruccin del hbitat de los

    terrenos comunales, construan los puertos y barcos, y desarrollaban las

    actividades domsticas cotidianas, los autores reconstruyen el proceso de

    constitucin de la infraestructura necesaria para la expansin del capitalismo

    comercial, as como la consolidacin de un aparato represivo orientado a

    controlar estas poblaciones: el terror, la prisin, los correccionales, la horca, las

  • 7/25/2019 Resea a La Hidra de La Revolucion

    5/10

    Martn P. GonzlezPeter Linebaugh e Marcus Rediker.A hidra de muitas cabeas: marinheiros, escravos...

    Antteses, vol. 3, n. 6, jul.-dez. de 2010, pp. 1157-1166http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses

    1161

    campaas militares y los trabajos forzados en ultramar.

    Sin embargo, a partir de los vnculos de solidaridad y resistencia, estos

    grupos de leadores y aguadores comenzaron a formar iglesias, regimientos

    politizados al interior del ejrcito y comunas rurales y urbanas. La hidra,

    formada por marineros, obreros, aguadores, aprendices, es decir, las clases

    humildes y ms bajas o, por decirlo de otra manera, el proletariado urbano

    revolucionario estaba emprendiendo acciones de un modo independiente (p.

    87). Estas cuestiones constituyen el transfondo de la segunda fase de este

    proceso.

    Los siguientes dos captulos estn centrados en la segunda fase de este

    proceso, que ira de 1640 a 1680, y que estara signada por los levantamientos

    de esas mltiples cabezas de la hidra, mediante la revolucin en la metrpolis y

    los levantamientos en las colonias. El interlocutor privilegiado de estos captulos

    es Christopher Hill, ya que el contenido de los mismos est orientado hacia los

    mismos problemas y tpicos tericos tratados por l, aunque con ciertas

    variaciones que enriquecen el anlisis.

    El tercer captulo, Una morita negra llamada Francis constituye acaso la

    forma ms acabada de aplicacin de la metodologa de estos autores. Como

    decamos ms arriba, Linebaugh y Rediker parten de casos concretos para

    reflexionar sobre la totalidad de un proceso, explotando los documentos al

    mximo e indagando en las condiciones estructurales a partir de coyunturas

    especficas. Pues bien, en este caso los autores analizan un nico documento, un

    informe de Edward Terrill, dirigente eclesistico de la Iglesia de Broadmead, en

    Bristol, sobre una criada morita y negra llamada Francis. Lo interesante es

    cmo, a partir de esta somera descripcin de una carilla, los autores analizan la

    confluencia entre dinmicas sociales como la raza, la clase y el gnero en el

    contexto de la revolucin puritana inglesa. As, la reconstruccin de la posible

    trayectoria de Francis, lejos de centrarse en un abordaje biogrfico, da cuenta de

    las diversas problemticas del perodo.

    La bifurcacin de los debates de Putney, el cuarto captulo, est centrado

    especficamente en las ramificaciones que dichas polmicas tuvieron. Durante el

    otoo de 1647 tuvieron lugar, en el pequeo pueblo de Putney, una serie dedebates de radical importancia para el futuro de Inglaterra y del capitalismo

  • 7/25/2019 Resea a La Hidra de La Revolucion

    6/10

    Martn P. GonzlezPeter Linebaugh e Marcus Rediker.A hidra de muitas cabeas: marinheiros, escravos...

    Antteses, vol. 3, n. 6, jul.-dez. de 2010, pp. 1157-1166http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses

    1162

    comercial entre, por un lado, Oliver Cromwell, jefe supremo de todos los

    oficiales del ejrcito, y un grupo de agitadores provenientes de los soldados

    rasos, liderados por Thomas Rainborough, en torno a dos cuestiones esenciales:

    el sistema comunal de tenencia de tierra y la esclavitud. Ahora bien, Linebaugh

    y Rediker indagan en cmo esta prdica, que los niveladores realizaron a favor

    de la permanencia de los derechos comunales y en contra de la esclavitud, se

    transmiti por el espacio atlntico, llegando los coletazos de esos debates a

    Npoles, Londres, Irlanda, Barbados y el Ro Gambia. As, la recepcin que las

    ideas radicales esgrimidas por los niveladores en ese debate da cuenta de cmo

    esa hidra levantaba sus cabezas en diferentes contextos, pero a partir de una

    experiencia unificadora de dominacin y violencia.

    El quinto captulo, Hidrarqua: Marineros, piratas y el Estado martimo,

    marca el fin de una etapa y el inicio de otra, que transcurrira entre 1680 y 1760,

    signada por la consolidacin del capitalismo comercial a partir de la mediacin

    de los Estados nacionales, y un sistema financiero diseado para captar los

    mercados atlnticos. Sin embargo, esta creacin de un Estado martimo desde

    arriba tuvo su contrapartida en las organizaciones que los marineros crearon

    desde abajo; a este doble proceso Linebaugh y Rediker llaman hidrarqua.

    Acaso corporizacin de la dialctica que todo marxista busca en los procesos

    sociales, el barco lleg a ser un motor del capitalismo en los inicios de la

    revolucin burguesa en Inglaterra y, al mismo tiempo, un escenario de

    resistencia, un lugar en el cual las ideas y las prcticas de los revolucionarios

    derrotados y reprimidos [...] se refugiaban, se reformaban, circulaban y

    persistan (p. 170).

    Para fines del siglo XVII, entonces, ya tendramos un Estado martimo

    consolidado, que explotaba a la mano de obra en cuatro formas bsicas: la

    agricultura comercial orientada al mercado, la pequea produccin

    terrateniente o artesana, la fabricacin de productos manufacturados y, por

    ltimo, el barco, que una a todas las dems en funcin de la circulacin de

    personas y bienes. La resistencia vendra de la mano de los piratas, que durante

    las primeras dcadas del siglo XVIII fueron generando mbitos que se alejaban

    de la estricta disciplina laboral de los barcos mercantiles y subvertan el ordenhercleo del capitalismo mercantil, constituyendo un orden social propio que

  • 7/25/2019 Resea a La Hidra de La Revolucion

    7/10

    Martn P. GonzlezPeter Linebaugh e Marcus Rediker.A hidra de muitas cabeas: marinheiros, escravos...

    Antteses, vol. 3, n. 6, jul.-dez. de 2010, pp. 1157-1166http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses

    1163

    era autnomo, democrtico e igualitario, es decir, una alternativa subversiva a

    los modos habituales de las flotas mercante, de guerra y corsaria (p. 201). El

    Estado martimo respondi con violencia masiva, tanto militar como penal, con

    el objetivo de erradicar la piratera: la hidrarqua de los marineros sera

    derrotada durante la dcada de 1720, pero sin embargo pervivira como

    tradicin radical.

    Sin embargo, el Estado hercleo se encontrara con otros obstculos

    durante las dcadas de 1730 y 1740: las revueltas de esclavos y las

    insurrecciones urbanas. En este sentido, en el sexto captulo, Los proscriptos

    de todas las naciones de la tierra, se analiza una conspiracin llevada a cabo

    por un proletariado variopinto, compuesto en su mayora de esclavos, en

    Nueva York en 1741. Segn los autores, los orgenes de este complot orientado

    a destruir los fundamentos materiales del dominio de la clase gobernante,

    mediante el incendio de cuarteles y otros edificios deben buscarse en los

    muelles, en la transmisin de las experiencias atlnticas en torno a la resistencia

    frente a la dominacin, tanto en los regimientos militares, las iglesias, las

    plantaciones, o las tribus o clanes tnicos.

    La cuarta etapa, que ocurrira entre 1760 y 1835, sera la de la era de las

    revoluciones atlnticas, donde finalmente estas tendencias que fueron

    sedimentando el accionar de los oprimidos estallaran en un horizonte de

    levantamientos por todo el hemisferio. El sptimo captulo, Una cuadrilla

    variopinta en la revolucin americana indaga precisamente en las

    caractersticas sociales y econmicas de estos movimientos, a partir de los

    motines e insurrecciones que hicieron de aquella cuadrilla variopinta en la

    fuerza motriz de una crisis revolucionaria durante las dcadas de 1760 y 1770

    (p. 246). En este caso, los autores analizan el movimiento multitnico de

    trabajadores detrs de los grandes nombres de la revolucin americana, tales

    como Paine o Jefferson, a partir de las rebeliones de esclavos, turbas urbanas y

    marineros en varios puntos del territorio americano. Estas rebeliones

    constituyen adems el teln de fondo de los prximos captulos, centrados en la

    cuestin de la abolicin de la esclavitud, que a fines de siglo XVIII y principios

    de XIX se haba convertido en un tema recurrente.Los dos ltimos captulos del libro estn claramente relacionados. Por un

  • 7/25/2019 Resea a La Hidra de La Revolucion

    8/10

    Martn P. GonzlezPeter Linebaugh e Marcus Rediker.A hidra de muitas cabeas: marinheiros, escravos...

    Antteses, vol. 3, n. 6, jul.-dez. de 2010, pp. 1157-1166http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses

    1164

    lado, el captulo octavo, La conspiracin de Edward y Catherine Despard da

    cuenta de un ciclo de rebeliones iniciado en 1790, no slo por cuestiones de raza

    o clase social, sino tambin en pos de la liberacin de la raza humana como un

    todo. As, al indagar en la conspiracin de Edward y Catherine Despard, y la

    trayectoria que el regimiento de Edward tom por diversos puntos de la

    geografa americana, los autores establecen ciertos lineamientos generales de

    los procesos revolucionarios, que se trasladaban como ideal universal, dejando

    tras de s movimientos locales, como la clase trabajadora inglesa, los negros

    haitianos, la dispora irlandesa (p. 329). Por otro lado, el ltimo captulo,

    Robert Wedderburn y el jubileo atlntico se centra en la peculiar historia de

    de ese hijo de una esclava y un rico propietario de tierras, que a partir de su

    peculiar carrera poltica logr aunar en su persona las experiencias del

    cristiano comunista del Oriente Medio con el nivelador que actuaba en

    Inglaterra y el baptista nativo de Jamaica. Uni a travs del espacio al esclavo y

    al cimarrn con el marinero y el trabajador portuario, con el plebeyo sin tierras,

    el artesano y el trabajador industrial (p. 372). As, a partir de reconstruir su

    trayectoria poltica los autores dan cuenta de cmo ese ideal de superacin y

    liberacin humana encarnaron en un proyecto radical de abolicin de la

    esclavitud e igualacin de los ciudadanos del mundo.

    Sin lugar a dudas, uno de los factores que ms llaman la atencin deLa

    Hidra es su carcter provocador. En resumen, su inters consiste en su

    intencin de ir ms all de los ciudadanos propietarios, los trabajadores

    industriales nacionales, blancos, varones, asalariados y cualificados, y el

    carcter revolucionario, moderno, progresivo y capitalista de las revoluciones de

    los siglos XVII y XVIII, ejes de la reflexin del marxismo britnico. As, el

    trabajo de Linebaugh y Rediker delinea las caractersticas de un proletariado

    atlntico, una clase annima y sin nombre, sin una cultura ni una raza

    homognea, expropiada de sus medios de produccin, de una gran movilidad,

    sin distincin de gnero o edad, y que, principalmente, actuaba de manera

    cooperativa y obrera. Frente a esta amenaza es que se alzaron las armas del

    terror, la violencia y la coaccin de las clases dominantes.

    Podemos plantear entonces una cuestin que consideramos esencial paraentender la relacin entre la analtica de estos autores y el marxismo britnico.

  • 7/25/2019 Resea a La Hidra de La Revolucion

    9/10

    Martn P. GonzlezPeter Linebaugh e Marcus Rediker.A hidra de muitas cabeas: marinheiros, escravos...

    Antteses, vol. 3, n. 6, jul.-dez. de 2010, pp. 1157-1166http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses

    1165

    Por un lado, para Linebaugh y Rediker, es en la experiencia misma que ese

    proletariado atlntico tom conciencia de su situacin, y comenz a rebelarse.

    En este sentido, se pueden establecer interesantes dilogos con la concepcin de

    Edward P. Thompson sobre la constitucin de identidades colectivas y del

    desarrollo de una conciencia de clase,4que busca recuperar la historicidad para

    la categora de clase, partiendo de una concepcin analtica y heurstica que

    ponga el acento en la relacin entre clase y lucha de clases, elementos

    inseparables:

    [] las clases no existen como entidades separadas, que miran enderredor, encuentran una clase enemiga y empiezan luego a luchar.Por el contrario, las gentes se encuentran en una sociedadestructurada en modos determinados [], experimentan laexplotacin [], identifican los puntos de inters antagnico,

    comienzan a luchar por estas cuestiones y en el proceso de lucha sedescubren como clase, y llegan a conocer este descubrimiento como

    conciencia de clase.5

    En otras palabras, en la concepcin de Thompson y, creemos, que

    podemos extenderla a la analtica de Linebaugh y Rediker, las clases son

    construcciones sociales, fuerzas, agrupamientos, sujetos, procesos activos

    autoproducidos por sujetos histricos concretos. Cuando nos dice que la clase y

    la conciencia de clase son las ltimas fases del proceso real histrico,

    precisamente est haciendo referencia a que estos conceptos deben ser vistos

    como el resultado de un proceso de lucha, autodescubrimiento y autoconciencia

    de los sujetos participantes de esas relaciones sociales, y no un mero

    desprendimiento de las condiciones materiales de existencia de las clases, o una

    4 Thompson se opuso diametralmente a los escritos del leninismo clsico y las teorasestructuralistas de Althusser, que planteaban, en principio, que de un modelo esttico derelaciones sociales de produccin (en este caso, las relaciones sociales de produccincapitalistas) se derivan las clases que tienen que corresponder a esa determinada formacinhistrica; de esta manera, la conciencia que corresponde a las clases se desprende de susposiciones relativas en el proceso de produccin y de la posesin (o no) de los medios deproduccin. A partir de este esquema mecanicista y esttico, se desprenda un segundopostulado: que la clase obrera tiene dos niveles de conciencia: El nivel inferior estrepresentado por lo que Lenin llamaba (con su slida visin, aguda y objetiva de las realidadessociales) conciencia sindical, y el superior era para l la conciencia socialista (o quiz, perocon mucho menor frecuencia, alguna otra conciencia que contemple la transformacin total dela sociedad). La primera (como el mismo Lenin observ) se engendra de modo ms espontneo,pero tambin ms limitado. Sin la segunda, la conciencia de la clase trabajadora es incompleta,histricamente hablando, y podra ponerse en duda de modo totalmente equivocado sumisma presencia de clase. Eric Hobsbawn. La conciencia de clase en la historia. IN: Marxismoe Historia Social. Buenos Aires: Editorial Tebeka, 2002, pp. 63-64.

    5

    Edward P. Thompson. Lucha de clases sin clases? IN: Tradicin, revuelta y consciencia declase. Estudios de la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: , Crtica/Historia, 1984, pp.37 (la negrita es nuestra).

  • 7/25/2019 Resea a La Hidra de La Revolucion

    10/10

    Martn P. GonzlezPeter Linebaugh e Marcus Rediker.A hidra de muitas cabeas: marinheiros, escravos...

    Antteses, vol. 3, n. 6, jul.-dez. de 2010, pp. 1157-1166http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses

    1166

    tarea educativa de las vanguardias iluminadas del partido.

    Pero, en cierto sentido, la crtica de La Hidrava ms all de la esgrimida

    por Thompson hace ms de treinta aos: este proletariado no slo se conforma

    en la lucha, sino que adems es cosmopolita, transnacional, hombre y mujer,

    negro y blanco, campesino, artesano, marinero y religioso. As, al ir ms all de

    las relaciones sociales de produccin que se dan dentro de la fbrica, los

    autores logran dar cuenta de un proceso mucho ms amplio, de constitucin

    problemtica, violenta de una sociedad de clases a nivel planetario.

    Detengmonos momentneamente en esta cuestin, ya que da cuenta de una

    dimensin muy poco explorada. El proceso mismo de formacin de esa clase

    obrera presupone, desde la bibliografa clsica sobre el tema incluyendo tanto

    la analtica thompsoniana como al marxismo ortodoxo ligado con los partidos

    polticos, que la misma tiene ciertas particularidades: en principio, es blanca,

    inglesa, centrada en el ramo industrial y con una serie de pautas culturales y

    mbitos de sociabilidad en torno a la experiencia fabril. En este sentido, la

    perspectiva analtica de Linebaugh y Rediker viene a cuestionar este proceso de

    racializacin y exclusin desde una doble perspectiva: por un lado, buscando

    rescatar las voces de esa clase cosmopolita, transnacional y multirracial, y, por

    el otro, criticando a la misma tradicin marxista a la que los autores adscriben,

    que se ha centrado casi exclusivamente en ese proletariado industrial, dejando

    de lado a esos otros colectivos de identidades diversas, difcilmente reducibles

    bajo un mismo rtulo clasificatorio.

    Se podr criticar, quiz, que los autores caen en una visin un tanto

    romntica de esos lazos entre explotados de diferentes continentes y que, al

    estar ms centrados en los caracteres homogneos, se olvidan de puntualizar los

    aspectos divergentes, o las especificidades de cada caso. Sin embargo, y ms allde estas crticas, podemos concluir que la propuesta reviste un carcter

    novedoso, acaso radicalmente novedoso, al retomar el ideal internacionalista

    que la analtica marxista supo esgrimir en un momento como uno de sus puntos

    fuertes, y que parece haberse perdido en estos ltimos tiempos.

    Colaborao recebida em 24/03/2010 e aprovada em 25/08/2010.