Reseña Analítica Farid Cantillo

7
VIOLENCIA ESCOLAR EN LOS PRIMEROS CICLOS DE ESCOLRIDAD DOCENTE INIRIDA AVENDAÑO VILLA RESEÑA ANALÍTICA GRUPO NO. 3 DOCENTE PARTICIPANTE FARID CANTILLO MUÑOZ

description

Es una reseña analítica de una investigación realizada por: Natalia Albaladejo Blázquez, Rosario Ferrer Cascales, Abilio Reig-Ferrer y Mª Dolores Fernández Pascual, la cual fue titulada: ¿Existe Violencia Escolar en Educación Infantil y Primaria? Una propuesta para su evaluación y gestión.

Transcript of Reseña Analítica Farid Cantillo

Page 1: Reseña Analítica Farid Cantillo

VIOLENCIA ESCOLAR EN LOS PRIMEROS CICLOS DE ESCOLRIDAD

DOCENTE

INIRIDA AVENDAÑO VILLA

RESEÑA ANALÍTICA

GRUPO NO. 3

DOCENTE PARTICIPANTE

FARID CANTILLO MUÑOZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC

DIPLOMADO BULLYING

Barranquilla - Colombia

2015

Page 2: Reseña Analítica Farid Cantillo

IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO

Autores: Natalia Albaladejo Blázquez, Rosario Ferrer Cascales, Abilio Reig-Ferrer y Mª

Dolores Fernández Pascual.

Título: ¿Existe Violencia Escolar en Educación Infantil y Primaria? Una propuesta para su

evaluación y gestión.

Editorial: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España). ISSN

edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294.

Año de publicación: 2013.

Palabras claves: Violencia escolar, infantil, primaria, evaluación, propiedades psicométricas.

VIOLENCIA ESCOLAR EN LOS PRIMEROS CICLOS DE ESCOLRIDAD

Los autores del estudio: ¿Existe Violencia Escolar en Educación Infantil y Primaria? Una

propuesta para su evaluación y gestión, centraron su preocupación en la violencia escolar en

los primeros años de escolarización, debido a la gran producción investigativa relacionada con la

violencia escolar en los últimos ciclos de Educación Primaria y Educación Secundaria

Obligatoria, en donde prácticamente no se tienen en cuenta las edades tempranas. En este

sentido, el interés de los autores por esta situación, terminó en la creación de un instrumento

capaz de identificar el inicio y las formas habituales de violencia escolar en los primeros años de

escolarización de los niños y niñas. Este estudio lo llevaron a cabo en centros educativos

concertados-privados de educación infantil y educación primaria de la localidad de Elda,

provincia de Alicante.

La violencia en el contexto escolar, como fenómeno general, ha estado presente en todos los

países y afecta todas las clases sociales. Sobre ella se han realizado muchos estudios, pero han

sido sobre los últimos ciclos de educación primaria y secundaria. Sin embargo, hay estudios que

muestran que este tipo de conductas se encuentran presentes en edades tempranas; observándose

en guarderías y jardines infantiles de Estados Unidos y algunos países europeos. No obstante a lo

anterior, se hace necesario desarrollar estudios que den cuenta de las características y tipología

de la violencia escolar en edades tempranas.

Page 3: Reseña Analítica Farid Cantillo

Determinar el inicio y las características de la violencia escolar en edades tempranas no ha sido

una tarea fácil, por las dificultades metodológicas que han existido para valorar este tipo de

conductas, puesto que existe un variado grupo de instrumentos de corte sociométrico para

recolectar información relacionada con la violencia escolar, los cuales están dirigidos para

estudiantes a partir del segundo ciclo de primaria, y sobre todo a adolescentes. En este sentido,

los autores expresaron que ha existido dificultad para encontrar un instrumento de calidad capaz

de evaluar la violencia escolar en los primeros años de edad de los niños y niñas en los primeros

ciclos de escolaridad y por tal razón se dieron a la tarea de diseñar un instrumento, en este caso,

un cuestionario que fuera idóneo para investigar acerca del comportamiento y las relaciones

entre los niños y niñas en estas primeras etapas de escolarización.

El cuestionario diseñado por Albaladejo y otros (2013) fue denominado “Cuestionario de

Evaluación de Violencia Escolar en Infantil y Primaria” (CEVEIP), el cual debe tener las

garantías métricas necesarias y será, según los autores, un instrumento útil en el ámbito escolar.

El objetivo de este instrumento es conocer la presencia e inicio de la violencia escolar, entre

iguales, generada en niños y niñas en edades tempranas. Lo interesante de este cuestionario es la

forma como están formuladas las preguntas, 30 en total, las cuales hacen referencia a los niños y

niñas, en forma personal, y a un compañero, con cuatro opciones de respuesta en escala tipo

Likert. Las preguntas están agrupadas en tres situaciones de violencia escolar: las presenciadas,

las vividas y las realizadas.

Cabe reconocer, que los autores mostraron una destreza en el análisis de la información recogida,

apoyándose en bases sólidas de la estadística descriptiva. Ellos, hicieron un análisis descriptivo

exploratorio de las variables de interés, utilizaron matrices de correlación policórica para la

escala tipo Likert utilizada, aplicaron la consistencia interna mediante el coeficiente de Alfa-

Cronbach, recurrieron a la prueba T de Student como medida de comparación de grupos y a la

prueba de contraste de hipótesis X 2 para analizar las diferencias en función de género y ciclos.

En este orden de ideas, el análisis arrojó como resultado que: Prevalece la presencia de violencia

física y verbal directa que se realiza fuera del aula (pegar e insultar en el recreo), los niños están

Page 4: Reseña Analítica Farid Cantillo

más implicados que las niñas en los actos de violencia; los niños son los que más pegan en clase;

los niños y niñas del último curso de educación infantil son quienes manifiestan en mayor

medida haber presenciado, vivido y realizado las modalidades de violencia física, verbal y

relacional, tanto dentro como fuera del aula y finalmente que los niños y niñas en estas edades

tempranas acuden con mayor frecuencia a los docentes en vez de sus familiares, cuando tienen

un problema o cuando ven que alguien puede tenerlo, para comunicárselos.

Los autores, en la investigación realizada, utilizaron una metodología descriptiva, en la medida

que se dieron a la tarea de buscar rasgos importantes acerca de los comportamientos y relaciones

entre niños y/o niñas, en los primeros años escolares, que les permitiera determinar el grado de

violencia escolar presente en edades tempranas y mostraron sus resultados explicando en forma

clara el análisis de la información realizada.

Los autores concluyen en su estudio que: la violencia escolar está presente en las instituciones

educativas, pero su perfil es bajo en las edades tempranas; la violencia escolar es reconocida por

los niños y niñas y forma parte de la vida escolar, pero puede afectarlos en su desarrollo

intelectual, social y emocional; los escolares utilizan formas de comportamiento más directas,

irreflexivas y poco premeditadas; el recreo es el espacio donde se dan con mayor frecuencia las

situaciones de violencia y que educando a los niños y niñas en la resolución de conflictos se

puede llegar a formar seres humanos integrales.

Además, de lo anterior, los autores también concluyen que el instrumento diseñado por ellos,

puede ser utilizado para evaluar la presencia o ausencia de la violencia escolar, de moderada a

baja intensidad, en los primeros años de escolarización, teniendo en cuenta que es un instrumento

de fácil aplicación e interpretación.

Es una realidad que la violencia escolar está afectando a muchos niños, niñas y adolescentes en

todo el mundo. En un principio todos los esfuerzos estuvieron centrados en niños de segundo

ciclo de primaria y en los adolescentes, sin embargo, Albaladejo y otros (2013), desarrollaron un

Cuestionario de Evaluación de Violencia Escolar en Infantil y Primaria (CEVEIP), que puede

Page 5: Reseña Analítica Farid Cantillo

contribuir a las instituciones educativas a determinar la presencia o ausencia de violencia escolar

en los primeros años de escolaridad.

Si bien es cierto que el cuestionario desarrollado hace aportes en el estudio y evaluación de la

violencia escolar en ciclos iniciales, también es cierto que no es suficiente un instrumento como

este para determinar todos los factores asociados a la misma, puesto que presenta limitantes

relacionadas con los contextos sociales y momentos de aplicación que pueden afectar su validez

y confiabilidad.

BIBLIOGRAFÍA

Albaladejo, N., Ferrer, R., Reig, A., & Fernández, M. (2013). ¿Existe Violencia Escolar en

Educación Infantil y Primaria? Una propuesta para su evaluación y gestión. Anales De

PsicologíA, 29(3), 1060-1069. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.158431