Reseña Conessa y Nubiola

19
RESEÑISTAS Alejandro Leiva Muñoz 20121160159 Darling Camacho Ballesteros 20111160073 Juan Carlos Rueda 20071160060 Capitulo Tercero: El acto significante: pragmática Conesa Francisco, Nubiola Jaime. Filosofía del lenguaje, capitulo tercero: El acto significante. (1998). Madrid: Editorial Herder. Francisco Conesa, es sacerdote diocesano, doctor en Filosofía y Letras y en Teología. Es miembro de la sociedad Española de Ciencias de las Religiones y profesor en la facultad de Teología de la Universidad de Navarra y en el Seminario de Orihuela- Alicante. Jaime Nubiola es doctor en Filosofía y Letras y profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Navarra. Ha organizado diversos seminarios en torno a la figura de Ch. S. Peirce, de la que es un reconocido especialista. En este capitulo el autor nos llevara a conocer la disciplina que se ocupa de estudiar el uso que los hablantes hacen del lenguaje en un contexto, es decir LA PRAGMÁTICA. Esta no solo se encarga del uso del lenguaje, sino de “descubrir” la intención real de un hablante frente a lo que comunica; o sea el lenguaje en función de comunicación. Para contextualizarnos en dicho estudio el autor retomara teorías como la de Austin (teoría de los actos de habla), Wittgenstein (juego de palabras) y J. Searle, donde a diferencia de algunos teóricos como Saussure o Chomsky el contexto del hablante también influye de manera precisa en su discurso. El Capitulo esta dividido principalmente en dos partes, la primera llamada SIGNIFICADO Y USO DEL LENGUAJE; donde veremos todo aquello que se relaciona con la pragmática del significado y cómo estos factores

description

Conesa Francisco, Nubiola Jaime. Filosofía del lenguaje, capitulo tercero: El acto significante. (1998). Madrid: Editorial Herder.

Transcript of Reseña Conessa y Nubiola

Page 1: Reseña Conessa y Nubiola

RESEÑISTAS

Alejandro Leiva Muñoz 20121160159Darling Camacho Ballesteros 20111160073

Juan Carlos Rueda 20071160060

Capitulo Tercero: El acto significante: pragmática

Conesa Francisco, Nubiola Jaime. Filosofía del lenguaje, capitulo tercero: El acto significante. (1998). Madrid: Editorial Herder.

Francisco Conesa, es sacerdote diocesano, doctor en Filosofía y Letras y en Teología. Es miembro de la sociedad Española de Ciencias de las Religiones y profesor en la facultad de Teología de la Universidad de Navarra y en el Seminario de Orihuela- Alicante.Jaime Nubiola es doctor en Filosofía y Letras y profesor en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Navarra. Ha organizado diversos seminarios en torno a la figura de Ch. S. Peirce, de la que es un reconocido especialista.

En este capitulo el autor nos llevara a conocer la disciplina que se ocupa de estudiar el uso que los hablantes hacen del lenguaje en un contexto, es decir LA PRAGMÁTICA. Esta no solo se encarga del uso del lenguaje, sino de “descubrir” la intención real de un hablante frente a lo que comunica; o sea el lenguaje en función de comunicación. Para contextualizarnos en dicho estudio el autor retomara teorías como la de Austin (teoría de los actos de habla), Wittgenstein (juego de palabras) y J. Searle, donde a diferencia de algunos teóricos como Saussure o Chomsky el contexto del hablante también influye de manera precisa en su discurso.

El Capitulo esta dividido principalmente en dos partes, la primera llamada SIGNIFICADO Y USO DEL LENGUAJE; donde veremos todo aquello que se relaciona con la pragmática del significado y cómo estos factores pragmáticos influyen en el significado del lenguaje. La segunda parte llamada LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: se ocupara de explicar como se desarrolla el acto de comunicación humana mediante el lenguaje.

PRIMERA PARTE: SIGNIFICADO Y USO DEL LENGUAJE

SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA

“Una parte muy grande de lo que queremos manifestar y comunicar queda inexpreso en dos dimensiones, una por encima y otra por debajo del lenguaje. Por encima todo lo inefable. Por debajo, todo que “por sabido se calla” ”. (Ortega, 1964, pág. 140). De esta forma podemos explicar lo que significa lo “inefable”, es aquello que decimos explícitamente dentro de nuestro

Page 2: Reseña Conessa y Nubiola

discurso y se analiza desde LA SEMÁNTICA, y por otro lado encontramos lo “que se calla” es decir la intención no dicha de cada hablante y se analiza desde LA PRAGMÁTICA. La pragmática tiene en cuenta el contexto lingüístico y el extralingüístico como también la intención y el efecto que produce.

EL ACTO DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Como ya conocemos el acto comunicativo lo podemos dividir en 4 partes importantes: -Emisor: es quien usa ciertas palabras en un momento dado con el fin de transmitir un mensaje.

-Destinatario: es o son la persona o personas a las que el emisor dirige su discurso y con las cuales puede cambiar su papel dentro del dialogo sostenido, el destinatario o los destinatarios son los encargados de interpretar lo que se les dice, es decir de llegar a la intención del emisor.

-Enunciado: es la actualización de una oración, una expresión lingüística que produce el emisor.

-Contexto o Entorno: es la situación desde la que se realiza la enunciación, es decir el conjunto de conocimientos que resultan importantes para comprender el significado de los enunciados.

A partir de esto el autor podemos define 3 tipos de contextos:

-El Lingüístico: constituido por el material lingüístico que precede y sigue un enunciado.

-El Situacional: son los datos o descripciones que el emisor pueda dar a su destinatario en su acto comunicativo.

-El Sociocultural: son aquellos contextos que se pueden ver afectados por condicionamientos sociales o culturales afectando así también a la forma de enunciación del emisor. Hay que tener en cuenta que para comprender mejor cierto contexto es necesario contar con información pragmática, que consiste en el conjunto de conocimientos, creencias, supuestos, opiniones y sentimientos que tenga un hablante en el momento de dar su discurso. Cuando el emisor y los destinatarios conocen esta información, se puede decir que tienen un conocimiento compartido.

LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO DIALÓGICO

Luego de hacer una breve descripción de los elementos que constituyen el acto de comunicación, el autor nos explicara en que consiste el acto de comunicación lingüística, llevándonos por varios modelos y metáforas que explican este proceso.

Page 3: Reseña Conessa y Nubiola

Uno de los primeros modelos que toma el autor es el modelo estándar, el cual comprende el proceso comunicativo como una descodificación por parte del destinatario del mensaje codificado que envía el emisor. Modelo influenciado por la psicología conductista, pero planteada desde un uso meramente mecanicista del lenguaje, ya que solo se ve al emisor y al destinatario en función de ordenadores, no de humanos. En el momento en que podemos expresarnos mediante el lenguaje también podemos inferir dentro de los enunciados que hacen otros emisores, (incluso en los propios) llevándonos a ver mas allá de lo que esta dicho, es decir a empezar a interpretar.

El modelo interactivo es aquel donde ambas partes participan en un dialogo de tal forma que la respuesta de uno se puede convertir en la continuación dialógica del otro, es decir una retroalimentación, desarrollada de manera alterna por quienes intervienen (pragmática de la comunicación y teoría de los actos del lenguaje). Presentado así el acto comunicativo de una forma estática sin tener en cuenta la importancia de quien recibe el mensaje (destinatario).

El autor plantea la creación de un modelo circular dialógico, donde el destinatario no es pasivo sino activo, ya que es el encargado de interpretar el enunciado que se le es previamente dado por parte del emisor. Un modelo donde el emisor comprenda que el destinatario ha recibido e interpretado su enunciado. Creando así una relación que une tanto al receptor como al destinatario de tal forma que ambos interlocutores puedan ser destinatario y emisor en diferentes momentos de su dialogo.

LOS ACTOS DE HABLA

Como ya hemos visto anteriormente quien le da una gran relevancia en sus escritos a la importancia del uso en la comprensión del significado es Wittgenstein, pero quien desarrolla esta teoría es Austin, y Searle que es el encargado de extender y continuar con la teoría de Austin.

Los actos de habla según Austin

- La distinción entre realizativos y constatativosAustin plantea que el lenguaje no es meramente descriptivo, es una forma que se utiliza, pero no es la única existente, ya que hay oraciones como “le pido disculpas” en las cuales no se pueden asignar valores de verdad o falsedad, y no se pueden evaluar en cuanto a la correspondencia o a la realidad. Según el positivismo lógico de los años 30 este tipo de expresiones carecían de significado.Austin explica la diferencia entre enunciados constatativos, que son los que describen el estado de las cosas y si tienen valores de verdad o falsedad según correspondan, y los enunciados realizativos o performativos son aquellas oraciones declarativas que van en primera persona del singular, que aunque no sean verdaderas o falsas son adecuadas o inadecuadas, para esto existen ciertos verbos encargados de nombrar la acción que se hace solamente cuando se nombra y mediante la palabra,

Page 4: Reseña Conessa y Nubiola

(juro, prometo, declaro, niego, pido, ordeno, bautizo etc.) es decir que el hablante no esta contando, no esta transmitiendo información o describiendo una acción, la esta haciendo. Por consiguiente lo que los hace importantes es su acto de acción y no de descripción como a los constatativos. Estos enunciados realizativos tienen ciertas condiciones especiales de uso o emisión, por ejemplo, cuando alguien dice “te quiero mucho” es necesario que el emisor en realidad quiera al destinatario, ya que según Austin el enunciado no seria sincero, e inmediatamente el enunciado seria llamado “infortunado”. Como habíamos dicho anteriormente este tipo de enunciados no pueden ser verdaderos o falsos, pero si pueden ser infortunados si no se cumple la norma y si se cumple la norma serian “afortunados”. Austin plantea la procedencia del infortunio no como una mala correspondencia entre el lenguaje y la verdad, sino una falta de satisfacción, es decir una falta de concordancia entre lo que se dice que se hace y lo que en realidad se hace. Pero en esta intento de diferenciación entre realizativo y constatativo, Austin sabe que no siempre su los enunciados se cumplen, por ejemplo, hay realizativos que no aparecen en primera persona del singular, y otras tantas en primera persona del singular no dan lugar para ser planteadas como enunciados realizativos, ya que su uso verdadero es el descriptivo y algunos actos no tienen el verbo realizativo correspondiente. Así que para empezar, el mismo Austin plantea que no debe haber ninguna diferencia entre realizativos y constatativos, “así, una emisión realizativa seria toda expresión reducible, expandible o analizable de tal forma que mediante este proceso se pueda obtener una forma en primera persona del singular del presente de indicativo en voz activa” (Austin, 1981, pág. 105)

- Los elementos del acto lingüísticoAl ver que las distinciones entre realizativo y constatativo no eran tan estables como pensaba, Austin replantea su teoría añadiéndole el supuesto de que los actos lingüísticos se encontraban constituidos por tres elementos:El acto locutivo: denominado como “el hecho de decir algo” y que a su vez comprende tres actos diferentes: el de producir un sonido (acto fónico), el de producir palabras (acto fático) y el de producir esos sonidos y esas palabras con un significado (acto rético). El acto ilocutivo: denominado como el que se realiza al decir algo (intención) El acto perlocutivo: denominado como el que se produce por haber dicho algo, es decir el efecto que causa.

LA EXTENCION DE LA TEORIA DE LOS ACTOS DE HABLA: J. SEARLE

- La noción del acto de habla

Page 5: Reseña Conessa y Nubiola

Es Searle quien se encarga de continuar con la línea investigativa de Austin, coincidiendo con éste que el uso de lenguaje es una acción particular, por consiguiente se esta refiriendo a una teoría general de la acción.Searle se enfoca principalmente en el acto de habla, denominada como una unidad mínima pero básica de la comunicación lingüística. Define también acto de habla como la emisión de una oración hecha en las condiciones adecuadas. Explicando que hablar un lenguaje es realizar actos de habla, pero con sus debidas reglas de uso lingüístico.Para Searle lo mas importante era la base proposicional del significado como acto lingüístico, por eso intenta corregir la teoría de Austin del acto lingüístico, creando una distinción entre el emitir palabras (acto de emisión) y el acto de atribuir a estas palabras una referencia y predicación (acto proposicional), ubicados dentro del acto locutivo que proponía Austin. Según Searle, el significado de una oración se conoce examinando dos partes: la proposición y la fuerza ilocutiva. Prestando atención al contenido de lo que se expresa en la proposición, y a los indicadores de fuerza ilocutiva, los que muestran el sentido en que debe interpretarse una proposición, y cual es el acto ilocutivo que el hablante hace. También se puede entrar a reconocer el significado de la oración desde la curva de entonación, el énfasis prosódico, el orden de las palabras y los predicados realizativos.Searle, le da una importancia al acto ilocutivo (a lo que el hablante hace al proferir algo), ya que existe gran variedad y heterogeneidad de acciones que se pueden realizar mediante el lenguaje, aunque a diferencia de Wittgenstein no cree que sean innumerables, pero si que tienen una taxonomía.

- Condiciones de adecuación de los actos ilocutivosSearle intenta organizar las condiciones que deben cumplir los hablantes que quieran utilizar los actos ilocutivos. Divididas en cuatro tipos: 1. Condiciones de contenido proposicional: son las características significativas de

la proposición que se va a emplear para un acto de habla específico, es decir que el contenido proposicional debe estar ligado a un tiempo y una situación adecuada.

2. Condiciones preparatorias: son aquellas que deben darse para que el acto ilocutivo tenga sentido, es decir aquellas que relacionan el enunciado directamente con el destinatario y sus actitudes o acciones.

3. Condiciones de sinceridad: se centran en el estado psicológico del hablante y son aquellas que expresan lo que este siente o debe sentir en el momento en que se realiza el acto ilocutivo.

4. Condiciones esenciales: son aquellas que unifican las regles anteriores, teniendo en cuenta un momento, un discurso, destinatario y una intención adecuados.

Si algunas de las reglas anteriores no son cumplidas, se produce como resultado un infortunio, que puede cambiar de acuerdo a la regla que sea infringida.

Page 6: Reseña Conessa y Nubiola

- Taxonomía de los actos ilocutivosEsta taxonomía es propuesta para distinguir un acto ilocutivo de los demás, Lo que denomina “falacia del verbo realizativo” (la identificación de actos ilocutivos con verbos realizativos). Según Searle, las fuerzas ilocutivas pertenecen al lenguaje, mientras que los verbos realizativos pertenecen a las lenguas. Para dicha clasificación, Searle expone que si ha de tener validez debe ser o general o universal, para que sea valida para todas las lenguas, teniendo en cuenta los verbos realizativos; esta debe partir desde un análisis del concepto de “acto ilocutivo” y entrar a describir los criterios que identifican las diferentes fuerzas ilocutivas por separado y como sean lexicalizadas en cada lengua.Se pueden clasificar en doce, pero son tres los más importantes:

1. Intencionalidad: el propósito que existe al realizar el acto ilocutivo.2. Correspondencia entre lenguaje y mundo: los actos de habla también se pueden

clasificar en cuanto a la dirección de ajuste entre el mundo y el lenguaje, entre ellas hay tres posibilidades:

a. Dirección palabra-a-mundo: cuando existe una relación directa entre lenguaje - realidad.

b. Dirección mundo-a-palabra: cuando pretendemos que la realidad coincida con nuestras palabras.

c. Dirección neutra: no existe ninguna relación entre lenguaje y mundo.3. Condiciones de sinceridad: se refiere al estado psicológico que el acto ilocutivo, si

es sincero, revela. A partir de estos criterios, Searle clasificó los actos ilocutivos en representativos, directivos, compromisorios, explicativos y declarativos como se muestra el recuadro:

Propósito Mundo-Lenguaje Sinceridad

RepresentativosComprometer al hablante de

que algo es así o no.La palabra se ajusta al

mundo y es verdad o no.Tales actos de habla se

creen.

DirectivosIntentan que el oyente haga algo (“ordenar”, “preguntar”,

“permitir”).

El mundo es el que se ajusta al lenguaje.

El estado psicológico al que conduce es el deseo.

CompromisoriosComprometer al hablante en

una conducta futura.El mundo es el que se ajusta

al lenguaje.El hablante debe tener

intención de obrar como dice.

ExpresivosExpresan el estado

psicológico del hablante (“agradecer”, “disculpar”,

“felicitar”).

Carecen de relación mundo- lenguaje.

Corresponderá al estado psicológico del hablante.

DeclarativosModificar una situación

creando una nueva (“cesar”, “dimitir”, “bautizar”, “casar”,

“nombrar”, etc.)

La relación- mundo lenguaje es recíproca.

En estos casos es irrelevante en el que habla.

- El problema de los actos de habla indirectos

Page 7: Reseña Conessa y Nubiola

Searle comprende como un acto de habla indirecto a aquel que expresa una cosa, pero lo que el hablante quiere decir puede ser ligeramente diferente. Estos actos se realizan mediante actos ilocutivos directos y se distinguen de estos por que su fuerza ilocutiva no corresponde con la que se supone es la expresión que hace el hablante, por su forma gramatical.Ejemplo: -¿Me prestas tu bolso? O –Me prestas tu bolso, aunque son diferentes en cuanto a que la primera es una pregunta y la segunda una afirmación, en cualquier contexto, las dos serán una forma de petición. El hecho de que este tipo de inconsistencias existan, hace que se conviertan en un problema para Searle pues pone a tambalear el presupuesto fundamental; el de la existencia de una relación constante entre forma gramatical y acto ilocutivo.¿Cómo es posible que el hablante diga una cosa y la quiera decir, pero también quiera decir algo más?, según Searle el hablante comunica al oyente más de lo que dice basándose en información que es compartida con este otro, lo que el autor llama teoría intencional del significado; que es cuando los destinatarios saben en que momento el emisor esta haciendo un acto de habla indirecto, por que comprenden la intención al realizarlo y la intención que tienen que interpretar.

SIGNIFICADO E INTENCION

En esta parte el autor toma la teoría de relación entre significado e intención de H.P. Grice, que postula que una oración es significante en una convencionalidad, pero varia con lo que el hablante en realidad quiera expresar, es decir su intencionalidad, tesis denominada como “concepción pragmática del significado”. Grice nos aclara la diferencia entre el significado de la oración y significado del hablante, donde el primero es lo que esta dicho, y el segundo es el que en realidad se quiere decir y el destinatario debe intuir e interpretar.

Grice habla de tres niveles de significado:

1. El significado oracional: el que es determinado por lo que esta implícito en la oración2. El significado enunciativo: los datos que ubican al hablante en un contexto para que

pueda hablar de una u otra forma3. El significado del hablante: es el resultado de un proceso de inferencias entre los

conocimientos de ambas partes (emisor y destinatario) y el contexto donde es impartido el enunciado.

Es decir que el significado depende de la intención, pero no del todo.

LA DEPENDENCIA CONTEXTUAL DEL SIGNIFICADO

Ninguna expresión es a parte de su contexto pragmático, en ocasiones ese contexto es el fenómeno fundamental para ser comunicativo. Suele suceder con las expresiones indicadoras

Page 8: Reseña Conessa y Nubiola

o deícticas. Una forma en que el contexto contribuye a determinar el contexto es que le asigna a la expresión deíctica una referencia, ya que cuando falta esa información contextual la expresión se vuelve a parte de ininteligible, inentendible.

Algunos lingüistas han clasificado las expresiones deícticas y han establecido cinco categorías:

CATEGORIAS QUE EXPRESA POR EJEMPLO

Deixis de la persona El conjunto de los deícticos que expresan la referencia a los papeles de los participantes del acto comunicativo.

Los pronombres personales,los adjetivos y pronombres posesivos y la morfología verbal

Deixis espacial Expresiones cuya interpretación requiere la referencia a las coordenadas espaciales de la enunciación.

Los adverbios de lugar como “aquí”, “allí”, los verbos deícticos de movimiento como “ir”, “venir” y pronombres y adjetivos demostrativos como “esto” o “aquello”.

Deixis temporal Expresiones cuya interpretación requiere la referencia a las coordenadas temporales del evento comunicativo.

Los adverbios de tiempo, adjetivos deícticos (“lejano”, “próximo”, seguidos de expresiones temporales).

Deixis del discurso o textual Es aquella forma de deixis con la que el hablante, hace, en el discurso, referencias al mismo discurso, especialmente a partes del discurso.

Se expresa en las fórmulas anafóricas y catafóricas “aquí”, “más arriba”, “en el primer capitulo”, y tiene la función de orientar al destinatario en el desarrollo del texto.

Deixis social Es aquella que comprende los elementos que dependen del tipo de relación social que existe entre el emisor y el destinatario.

Se expresa en los pronombres de cortesía “usted” “su” y en el tratamiento honorífico de algunas lenguas.

Por otro lado, es Pierce quien resalta la importancia de los deícticos, diferenciando tres tipos de signos; Los iconos (no arbitrarios), Los índices (correspondencia de hecho con su objeto) y Los símbolos (relación convencional con su objeto).

SEGUNDA PARTE: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Page 9: Reseña Conessa y Nubiola

En esta parte, el autor se encarga de desarrollar la “pragmática de la comunicación humana”, para empezar el autor tomara las muchas formas que tiene el discurso humano, después en el análisis de la conversación y finalmente el lenguaje como forma de interacción social.

EL USO DEL LENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN HUMANA. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

El ser humano ha trascendido en cuanto a comunicación se refiere, ya que si es cierto los animales también se comunican entre ellos, con la diferencia que sus situaciones de comunicación son limitadas y su sistema es cerrado. El ser humano puede expresar no solo necesidades, sino deseos y anhelos sobre cualquier tipo de cosas o circunstancias donde se pueden empezar a mezclar fácil mente cualquier tipo de representaciones, ya que según Steiner el lenguaje humano tiene proyecciones infinitas y las llamadas “anarquías del discurso”. Pero al no ser limitado, también implica que no solo sea verbal sino que también existen tipos de codificaciones no verbales que también transmiten mensajes con intenciones hacia cierto destinatario, entre estos podemos encontrar El Lenguaje Proxémico (códigos táctiles, proximidad corporal entre interlocutores…), El Cinésico (uso y movimiento del cuerpo en la comunicación), El Gestual, El Objetual y la presentación personal del yo o Máscara (vestido, peinado, adornado, etc.).Pero el modo de comunicación mas completo es el lenguaje articulado, ya que los demás son solo sistemas parciales.

La pragmática, parte de la suposición que la función primaria del lenguaje es la de comunicar, y desde allí es que sub-categoriza las demás funciones de este. Desde la filosofía clásica, se distinguían tres funciones; La representativa, que es la parte lógica del lenguaje, El afectivo o emocional, donde el lenguaje es utilizado para expresar los sentimientos, las pasiones y los afectos, y finalmente El aspecto activo o existencial del lenguaje, por el que se expresan las voliciones.

Santo Tomás De Aquino, relaciona estas tres funciones con los tres modos del verbo, el indicativo que corresponde a la función enunciativa, al optativo (subjuntivo), la expresiva o afectiva, y al imperativo la voluntativa o afectiva.

Karl Bühler (autor de la escuela lingüística de Praga) también establece tres funciones principales del lenguaje: La representativa, La directiva y La expresiva. Jakobson, profundizo en las funciones que Bühler había postulado y adiciono la función Fática, Poética y Metalingüística, que también contribuyó a la teoría de los actos de habla, con la señalización que el lenguaje humano no es solamente descriptivo.

Estas funciones se han utilizado para como un criterio de clasificación de los diversos tipos de discurso olas formas en que se utiliza el lenguaje. Desde la perspectiva de Hierro, podemos clasificar a los discursos así:

Page 10: Reseña Conessa y Nubiola

1. Discurso declarativo: el que es constituido por las oraciones que, debido a lo que significan, pueden corresponder o no a lo que ocurre, y pueden ser verdaderas o falsas.

2. Discurso prescriptivo: esta formado por aquellas oraciones que por lo que significan pueden ser cumplidas o incumplidas, según que se lleve a cabo lo que la oración dice.

3. Discurso expresivo: oraciones que expresan, a causa de su significado, el estado psicológico del hablante o sus actitudes, y que por ello pueden ser sinceras o insinceras.

4. Discurso realizativo: oraciones que, en virtud de lo que significan, enuncian el propio acto de habla que por ellas se enuncia.

ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN

La conversación es la mejor forma de utilizar el lenguaje, ya que nos relacionamos socialmente, a raíz de esto, tanto psicólogos, antropólogos, lingüistas, sociólogos y filósofos se canalizan a estudiar desde un análisis la conversación humana.

Desde un punto de vista no filosófico, podemos estudiarle desde dos posiciones; el análisis del discurso, que emplea una metodología, y ciertos principios teóricos y conceptos lingüísticos, y el análisis de la conversación que es estudiado más desde la sociología, en los actos de habla cotidianos y espontáneos del ser humano. Estos estudios nacen desde la posición que la conversación no es una actividad casual, sino que se ajusta a una serie de reglas y regularidades que facilitan la comunicación.

- EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN Es Grice quien crea una serie de principios no normativos que se supone son aceptados de modo tácito, por los interlocutores que participaran dentro del acto de comunicación, y desde un principio básico se derivan ciertas máximas: “principio de cooperación”, que es formulado de la siguiente manera:“Haga que su contribución a la conversación sea, en cada momento, la requerida por el propósito o la dirección- tácita o explícitamente aceptada- del intercambio en que se halla inmerso”. (Griece, pág. 26) Con este postulado Grice pretende que en el discurso debe haber cierta racionalidad para que este sea inteligible y tenga un sentido específico. Al violar este principio, el destinatario puede deducir que quien lo da no quiere comunicarse, o que no esta en la posición de hacerlo.

Grice, desarrolla su postulado en normas de un rango inferior, siguiendo a Kant les da el nombre de categorías de la cantidad, cualidad, relación y modalidad, y cada una de estas se subdividen en máximas aún más específicas.

Page 11: Reseña Conessa y Nubiola

Máxima Característica Norma

Cantidad Relacionada con la cantidad de información que debe darse

1 Debe brindar toda la información que requiera el dialogo2 No debe exceder la cantidad de información si no es necesario

Cualidad Relacionada con la veracidad de lo que dice

1 No diga algo que crea falso

2 No diga algo de lo que no tenga pruebas suficiente o no conozca

Relación Relacionada con la relevancia de la intervención en la conversación con

respecto a la dirección del intercambio

Modo Relacionada con el modo de decir las cosas mas que con las cosas

que hay que decir

1 Evite expresarse de forma oscura

2 Evite ser ambigüo

3 Sea breve, o no especule tanto

4 Sea ordenado

Este tipo de máximas han sido fuertemente criticadas, y entre sus críticos más importantes están Sperber y Wilson, que proponen reducir estas máximas a un solo principio, “El principio de relevancia”, partiendo de la idea de que cada individuo se encuentra en un “entorno cognitivo” el cual esta constituido por los hechos y suposiciones que son para él “manifiestos”, aquellos que el hablante puede representar mentalmente (ya sea que los perciba o los infiera). Aunque cada entorno cognitivo es diferente, debe haber cierta compaginación con otros entornos cognitivos, ya que así es que se puede dar una conversación, y es el hablante quien se encarga de seleccionar ciertos hechos y suposiciones para procesarlos como información, estos deben ser dignos de ser procesados, es decir que tengan cierta RELEVANCIA.Dicha información es relevante cuando refuerza un supuesto previo, los debilita o entra en contraposición con estos. Sin embargo, sigue en pie esta reformulación el principio general de Grice: EL ACTO DE COMUNICARSE CREA CIERTAS EXPECTATIVAS QUE APROVECHA AL MAXIMO Y DE UN MODO RACIONAL.Pero este postulado también ha sido cuestionado, pues en nuestras conversaciones no siempre nos expresamos de un modo racional y eficiente, y es Leech quien se encarga de postular su “principio de cortesía”, es decir que es esta la que nos permite proferir ciertos enunciados de forma correcta y perfectamente apropiada.

- Lo dicho y lo implicado: Las inferencias pragmáticas Como ya lo habíamos dicho anteriormente es la pragmática la encargada de estudiar lo “no dicho” por el lenguaje verbal, es decir, las inferencias.

Page 12: Reseña Conessa y Nubiola

Inferencia, es el término lógico que se le asigna a un procedimiento para llegar a una o unas conclusiones válidas, existen inferencias que no se extraen de lo explicito, sino de lo implícito, es decir: inferencias pragmáticas.Estas inferencias pueden ser estudiadas desde las implicaturas conversacionales y las presuposiciones.

- Las implicaturas conversacionalesLo que decimos lo podemos dividir en dos partes importantes: La parte de la representación semántica, que lo que decimos verbalmente y la parte de la pragmática, que es lo que no decimos pero que esta implicado en lo que decimos. Esto lo podemos trabajar en términos de “implicatura”, que es la que designa el contenido implícito de lo que decimos. Estas implicaturas dependen del contexto del hablante y del destinatario, y están ligadas al principio de cooperación, ya que para poder empezar a inferir hay que suponer que el hablante conoce y esta dentro del principio.Grice nos aclara que existen dos tipos de implicaturas: Las Convencionales: aquellas que derivan directamente de los aspectos convencionales del significado de las palabras y no de factores contextuales. Las No Convencionales: se caracterizan por una conexión mas estrecha con el contexto y el principio de cooperación.Cuando la implicatura se basa en los principios de conversación se llama conversacional, y en caso contrario no conversacional. Las conversacionales se dividen en particulares y generalizadas.Las Particularizadas: aquellas que se producen al decir algo en un determinado contexto.Las Generalizadas: son independientes del contexto en que se emiten.

- La presuposición Otra inferencia pragmática es la presuposición, es decir; proposiciones cuya verdad es supuesta al proferir una expresión lingüística, es Frege quien señala que “cuando se afirma algo, siempre es evidente la suposición previa de que todos los nombres propios utilizados, ya sean simples o compuestos, tienen una referencia”

- Lenguaje e interacción socialEs en este momento donde el autor nos hace un alto y nos aclara que el lenguaje no es propiamente un medio de transmitir información o conocimiento, sino que es un modo de interacción social, y puede ser utilizado para muchos fines, entre ellas la creación de relaciones interpersonales.

- La teoría de la comunidad ideal de comunicación A partir del lenguaje como acción y comunicación, Otto Apel y Jürgen Habermas (filósofos alemanes contemporáneos) proponen una teoría de una comunidad en comunicación o de diálogo ideal, puesto que el lenguaje esta dado para que exista

Page 13: Reseña Conessa y Nubiola

cierto entendimiento entre las partes, y se llega a este acuerdo mediante el dialogo. Esta comunicación es posible solo dentro de unos marcos de generales del discurso.

COMENTARIO PERSONAL

A partir de las teorías tratadas por los autores del texto, podemos inferir dos cosas; la primera, que tanto los actos de habla como el análisis de la conversación, no abandonan del todo la lógica, es decir que no se estudia desde su forma como tal sino desde el ideal o lo que debería ser. Por ejemplo; se toma la ambigüedad del lenguaje como un “defecto” o falla conversacional, sin tener en cuenta que esta es necesaria para la variabilidad de interpretaciones dentro de un discurso, es decir que por mas explicito que intente ser el emisor, la ambigüedad siempre esta presente pues ningún hablante oyente en la realidad es ideal, ya que en la practica real del lenguaje, estamos expuestos a “caer en las trampas de este”, como la mucha especulación, la poca relevancia de un comentario dentro de una conversación dialógica y la redundancia .

Como segunda observación; podríamos añadir que estas teorías tampoco hacen parte a un hecho tan común y real como lo es el soliloquio, por el hecho de que este no necesita otro interlocutor que interrumpa el discurso, que se postula estudiar la intención siempre y cuando involucre al otro, es decir, que no es estudiado por que no existe relación interpersonal, sino intrapersonal. Sin tener en cuenta que este también tiene una intención mas personalizada que igualmente al ser lenguaje se puede estudiar en un ámbito pragmático.