Reseña de Restricción Eterna

download Reseña de Restricción Eterna

of 4

description

reseña del libro restricción eterna en IDZ.

Transcript of Reseña de Restricción Eterna

Resea de Restriccin Eterna. El poder econmico durante el kirchnerismoDe Alejandro Gaggero, Martn Schorr y Andrs Wainer (Ed. Futuro Anterior, 2014).GASTN RAMREZEconomista, docente UNJu.Nmero 18, abril 2015.El nuevo libro de Alejandro Gaggero, Martn Schorr y Andrs Wainer, editado porRevista Crisis, contiene un detallado estudio del comportamiento de los principales actores nacionales y extranjeros que lideraron la cpula empresaria durante la llamada dcada ganada.Su anlisis destaca como una caracterstica de este perodo que se registr un salto en la concentracin econmica. Las 500 principales firmas en 2012 generaron en promedio un 21,6% del total del valor agregado, cuando durante la poca de la convertibilidad la participacin de la elite empresaria en el PBI haba sido en promedio del 14,3%.Segn los autores hay varios factores que explican este proceso. Uno de ellos, sin dudas fue el incremento de la tasa de explotacin (relacin productividad/salario), en particular a partir de la drstica cada de las remuneraciones reales en 2002 producto de la brutal devaluacin del peso. Otros factores seran una acelerada centralizacin de capitales que tuvo lugar en el marco de la crisis terminal y el abandono del esquema de la convertibilidad.Adems, consideran que al partir de la posconvertibilidad, las grandes firmas se ubicaron en actividades con alta rentabilidad, como la minera, la industria alimenticia, metal bsica qumica, automotrices, electrnicas, etc.; as como de varios ramos terciarios que se beneficiaron del crecimiento econmico que tuvo lugar en los ltimos aos, rubros como telefona mvil, TV por cable, medicina prepaga, supermercados, etc. se encuentran entre los ms destacados.Y destacan que dentro de estos cambios, una pieza clave fue la importante insercin exportadora de muchas de las grandes compaas a raz del dlar alto junto con precios internacionales favorables, sobre todo de los commodities, y bajos salarios en dlares.Por ltimo, para los autores muchas empresas de la elite del poder econmico local resultaron favorecidas por distintos mbitos privilegiados de acumulacin que se generaron o se recrearon en los aos recientes en donde destacan la Ley de Promocin de Inversiones N 25.924 (2004) y la Ley de Inversiones Extranjeras de 1976; y / o la escasa preocupacin por el ejercicio efectivo del poder de polica gubernamental en lo atinente al control de fusiones y adquisiciones.Esto demuestra que el gobierno y el Estado lejos de jugar un papel regulador, disputa mediante con el Grupo Clarn , facilit y permiti el crecimiento de la gran cpula empresaria.Una dcada de extranjerizacinJunto con la concentracin econmica, el capital extranjero dentro de las empresas lderes alcanza, ni ms ni menos, casi en un 50 por ciento, como afirma el libro. En este selecto grupo se encuentran firmas agroalimenticias (Louis Dreyfus, Bunge, Kraft Food, Cargill, Quickfood, Nestl, Coca-Cola, Cervecera Quilmes, Oleaginosa Moreno, etc.), de la industria qumica (Bayer, Dow, Dupont, Procter & Gamble, Syngenta, Solvay Indupa, Monsanto, etc.) y de la industria automotriz.Pero el avance del capital extranjero en plataformas exportadoras, le permite a 59 corporaciones extranjeras detentar el control casi de la mitad de las exportaciones del pas en 2012. Siguiendo la lnea de los autores, afirmamos que teniendo en cuenta el problema de falta de dlares que frecuenta la economa Argentina, por su carcter dependiente y subsdesarrollado, este selecto grupo de empresas juegan un rol central en la dinmica de acumulacin en el pas. Adems, genera un efecto negativo sobre la disponibilidad de dlares a travs de las transferencias al exterior de divisas por la remisin de utilidades, dividendos y los mecanismos encubiertos para la fuga de capitales (contado con liqui, futuros, sobreprecios de importaciones, etc.).La burguesa nacional que supieron conseguirEl libro divide la historia del empresariado nacional en dos grandes grupos segn su origen. El primero ligado al modelo agroexportador, donde se refieren a Bunge y Born, Bemberg, Alpargatas, Garovaglio, Ledesma, Soldati, etc.; y el segundo, al proceso de sustitucin de importaciones iniciado a partir de la crisis de 1930, en donde encontramos a los Rocca, Bulgheroni, Macri, Pescarmona, Pagani, etc.Afirman los autores que durante los noventa la estrategia de especializarse de los holdings grandes como los de menor tamao, ganando en concentracin como en integracin vertical, peg un salto a partir del proceso de privatizaciones durante el cual grandes conglomerados participaron del desguace del Estado, Techint, Madanes, Aluar, Prez Companc, Urqua, fueron de la partida.Hacia fines de la convertibilidad solo un conjunto acotado de grupos logr atravesar exitosamente la crisis, principalmente gracias a su expansin en el exterior va exportaciones y/o inversin directa (Techint, Arcor, Madanes, Urqua, etc.), muchos de ellos instalaron filiales en el exterior ubicndose como traslatinas argentinas.La contrapartida del proceso de extranjerizacin es el retroceso entre 2001 y 2012 de los grupos econmicos locales dentro de la cpula empresaria, el nmero de organizacin paso de 34 a 30, y su peso en la facturacin agregada se redujo del 22,6% a 20,9%. Y si comparamos los grandes capitales extranjeros con los nacionales, hay grandes brechas. Solo consideraremos dos que plantea el libro: el tamao promedio de las firmas extranjeras (medido por el cociente entre el valor de la produccin y la cantidad de empresas) fue casi un 128% ms holgado que el de las empresas de origen nacional; y la productividad de la mano de obra (valor agregado por ocupado) en el mismo perodo 2003-2009 de las empresas extranjeras fue ms de tres veces que el registrado en las nacionales.Sin embargo, segn los autores hubo quienes lograron mantenerse dentro de la elite, tal es el caso de Techint, Madanes, Clarn. Y otros que mejoraron sus posiciones: Aceites y Harina (Urqua, Vicentn, Navilli), lcteo (Mastellone), azcar y rubros derivados (Ledesma), golosinas y alimentos (Arcor), Roggio, BGH, Osde, Braun, Sadesa, Pescarmona.Pero tambin, indican que hubo 10 holdings ganadores que pasaron a integrar la cpula empresaria argentina. Vinculados a la produccin y los servicios pblicos (fundamentalmente produccin y distribucin de energa), ODS (Calcaterra), Caputo, Jos Cartelone e IRSA, Pampa Holding, Electroingeniera e Indalo, Insud, Bag.Este ltimo sector podramos decir es la burguesa nacional real que el kirchnerismo supo recrear. Se trata de un grupo de empresarios que emergi al calor de las ayudas y sociedad con el Estado, y operando en reas cautivas de competencia y con fuertes subsidios. Tal como se plantea en el libro, en este grupo se encuentra a empresarios como Cristbal Lpez, Lzaro Baez o ngelo Calcaterra (sobrino de Franco Macri), entre otros.El libro no concluye, sin embargo, que deba darse por clausurada cualquier posibilidad de un avance en el desarrollo en trminos capitalistas, aunque ofrece una abrumadora cantidad de datos que deberan llevar a esa conclusin. Resulta llamativo, por otra parte, que el descarnado anlisis no est acompaado de la defensa de una perspectiva alternativa, sustentada en alguna serie de propuestas. Aunque sabemos s que algunos de los autores en otros trabajos han planteado una salida mediante apuntalar el desarrollo de las PYMES, y tomen como ejemplo el caso de los pases del sudeste asitico con un Estado activo, pero tambin dejan entrever otras salidas ms escpticas del cambio, y en el otro extremo, aquellas que hablan de cambiar la relacin de fuerzas entre las clases. Nada dice el libro sobre ninguna de estas posibilidades.