Reseña del cuento el arbol de lilas II borrador

6
RESEÑA DE LA OBRA “EL ÁRBOL DE LILAS” ANDRUETTO, María Teresa, MENÉNDEZ, Liliana. El árbol de lilas. 2ª.ed. Córdoba : Comunicarte, 2008. 32 p. ISBN 978-602-104-3 (Rústica) La autora del texto de la obra “El árbol de lilas” María Teresa Andruetto nació en Córdoba en 1954. Publicó novelas, cuentos, poemas, obras de teatro para chicos y libros informativos para adultos. Algunas de sus obras son: El anillo encantado, Stefano, Huellas en la arena, Dale campeón, Solgo, La mujer vampiro, entre otros cuentos. Recibió por sus escritos distinciones en Munich; el Premio Luis de Tejeda en 1993 y el Premio Novela en 2002 del Fondo Nacional de las Artes. El árbol de lilas” es un libro que estuvo en la Lista de honor de IBBY durante el año 2008. En el año 2012 ganó el Premio Hans Christian Andersen de IBBY. Se constituye así en la primera escritora argentina en recibir este premio. El galardón recibido se debe principalmente por la creación de “libros sensibles, profundos y poéticos con un gran sustento literario y una destacada diversidad temática.”

Transcript of Reseña del cuento el arbol de lilas II borrador

Page 1: Reseña del cuento el arbol de lilas II borrador

RESEÑA DE LA OBRA “EL ÁRBOL DE LILAS”

ANDRUETTO, María Teresa, MENÉNDEZ, Liliana. El árbol de lilas. 2ª.ed. Córdoba : Comunicarte, 2008. 32 p. ISBN 978-602-104-3 (Rústica)

La autora del texto de la obra “El árbol de lilas” María Teresa Andruetto nació en Córdoba en 1954. Publicó novelas, cuentos, poemas, obras de teatro para chicos y libros informativos para adultos. Algunas de sus obras son: El anillo encantado, Stefano, Huellas en la arena, Dale campeón, Solgo, La mujer vampiro, entre otros cuentos.

Recibió por sus escritos distinciones en Munich; el Premio Luis de Tejeda en 1993 y el Premio Novela en 2002 del Fondo Nacional de las Artes.

El árbol de lilas” es un libro que estuvo en la Lista de honor de IBBY durante el año 2008. En el año 2012 ganó el Premio Hans Christian Andersen de IBBY. Se constituye así en la primera escritora argentina en recibir este premio. El galardón recibido se debe principalmente por la creación de “libros sensibles, profundos y poéticos con un gran sustento literario y una destacada diversidad temática.”

Actualmente vive en una pequeña granja en las sierras de su Córdoba natal.

En cuanto a la ilustradora de “El árbol de lilas” Liliana Menéndez es artista plástica e ilustradora de libros para niños. Comenzó a trabajar profesionalmente en República Dominicana donde realizó su primera muestra individual en 1979. En Barcelona en 1981 se publican sus primeras ilustraciones para posters y libros para niños.

Page 2: Reseña del cuento el arbol de lilas II borrador

Es licenciada en Psicología y en Pintura por la Universidad Nacional de Córdoba. Ha ilustrado más de 60 obras. Ha escrito artículos y ensayos breves sobre temas de ilustración de libros para niños, lectura de imágenes, análisis de obras de pintores e ilustradores, muchos de estos trabajados han sido publicados en Argentina, Latinoamérica, Holanda y España.

En la actualidad vive y trabaja en Córdoba.

Como se citó precedentemente, la obra fue publicada por la Editorial Comunicarte infantil y pertenece a la colección Vaquita de San Antonio destinada a chicos entre los 6 y 12 años. Otras colecciones de Comunicarte infantil son: Bicho bolita, Veinte escalones y La Nube verde (literatura informativa para chicos).

Comunicarte infantil tiene como objetivo reunir la mejor literatura para promover en los niños actitudes y valores positivos; fomentar la solidaridad y el respeto para la diversidad.

Alguna vez María Teresa Andruetto expresó “…un día nos demos cuenta de que la historia de espera/búsqueda del amor que cuenta el cuento, se mezclaba con la historia nuestra con ese libro que era… una historia de búsqueda y la espera de…¡un lugar donde plantar el árbol!” i

La escritora encontró donde “plantar el árbol” luego de 16 años de búsqueda y espera. Fue escrito en 1990 y publicado cuatro años después sin ilustraciones con el título “Un árbol florecido de lilas” en la antología Una fila de cuentos de editorial Colihue. Posteriormente apareció en otra editorial con las ilustraciones de Liliana Menéndez. Fue recién para el año 2003 cuando la escritora e ilustradora rehacen su trabajo completo para presentarlo ante otras editoriales. Aparece primeramente en formato electrónico en la Revista Imaginaria con el título por el cual se lo conoce en la actualidad, destacándose como una innovación en la literatura argentina. En el 2006 se edita como libro impreso en cartoné y rústico.

Tanto la autora del texto María Teresa Andruetto como su ilustradora Liliana Menéndez, construyen este cuento amalgamando texto e imagen, armonizando de manera genuina una historia llena de significaciones y belleza literaria y estética. La materialidad de este texto es lo que se conoce como libro álbum. Según Teresa Colomer los libros álbum “Son cuentos ilustrados donde texto e imagen colaboran juntos para establecer el significado de la historia, de manera que para contar lo que allí sucede tenemos que recurrir tanto a lo que dicen las palabras como a lo que ‘dicen’ las ilustraciones.”ii

Page 3: Reseña del cuento el arbol de lilas II borrador

Como todo libro álbum tiene la particularidad de permitir un acercamiento emocional y afectivo a un amplio rango de lectores. Los pequeños de a partir de los 7 años podrían sin dificultad comprender y disfrutar la historia. Las ilustraciones por su parte harían su aporte textual y estético. Debido a las estrategias pragmáticas utilizadas en la obra, los niños y niñas lograrían descubrir la intención de las autoras.

Asimismo un lector adulto descubriría en este texto una mayor profundidad en el mensaje, donde el juego entre lo que denota y lo que connota dejan al descubierto de un lector ávido toda su riqueza literaria.

La amalgama entre el texto escrito e la ilustración al servicio del relato predisponen al lector psicológica y filosóficamente para introducirse de lleno en la historia.

María Teresa Andruetto aborda con esta historia un tema universal como es el amor entre un hombre y una mujer; y esta necesidad existencial de “encontrar en el mundo” a la persona indicada, no cualquier hombre o cualquier mujer, sino aquélla que se espera de manera especial y vital.

En definitiva, es la historia de un hombre que espera y de una mujer que busca, ambos compartiendo –aunque no lo supieran en un primer momento-, la necesidad de encontrar el amor. Estos roles se mantienen a lo largo de la historia: la aparente pasividad del hombre frente a una actitud proactiva de la mujer. Roles que por otra parte no responden al estereotipo culturalmente aceptado. Cabe pensar asimismo, que quien espera también busca pero de otra manera, posiblemente con la confianza de que va encontrar lo que busca.

Aunque no se aclara el tiempo cronológico en el que transcurre el relato, -y debido justamente a la temática abordada-, igualmente esta intemporalidad nos remite a un tiempo presente. Otro recurso utilizado con los personajes es que no se les ha asignado un nombre, hecho que permite una mayor identificación con aquéllos. Los personajes son citados pronominalmente: Él y Ella. El resto de los personajes que recorren la historia son mencionados genéricamente. Se trata de arquetipos de personas.

Ampliamente se recurre a las metáforas para trasmitir mensajes, completados y enriquecidos con las ilustraciones.

Una ubicación espacial es brindada a través de la ilustración por los mapas en un intento de localización geográfica con la aparición también de las referencias a los puntos cardinales.

El texto se estructura en capítulos que posibilitan aquellos silencios que pueden ser llenados por el lector con sentidos que van más allá de las

Page 4: Reseña del cuento el arbol de lilas II borrador

palabras y las imágenes. Siendo estas últimas las que ofrecen el hilo conductor que guían al lector a una más acabada interpretación del texto.

Esta obra da “la posibilidad de multiplicar o expandir la experiencia del lector a través de la vivencia de los personajes y la oportunidad de explorar la conducta humana de un modo comprensible.”iii

“El árbol de lilas” es una historia rica en significaciones que apela a los sentimientos y que logrará seguramente la identificación con la temática.

Bibliografía consultada

ARIAS, Gabriela Mariel. El libro álbum : una práctica de lectura compleja. Novedades educativas, (232): Abril 2010. p.69

ARIZPE, Evelyn, STYLES, Morag. ¿Cómo se lee una imagen? Lectura y vida, (23, 3), Mayo 2002.

COLOMER, Teresa. El progreso del lector. 2. En su: Andar entre libros. México : Fondo de cultura económica, 2005. pp. 65-83.

PALONE, Alejandra. Seguir la obra de Anthony Browne. Novedades educativas, (161): Mayo 2004.

Reseña ¿Cómo se hace? Disponible: lahojadepapelo7-material.blogspot.com (12 Agosto 2007) [fecha consulta: 12/4/2013]

Lidia Cortez de Olivera

DNI 11809176

14 de abril 2013

Page 5: Reseña del cuento el arbol de lilas II borrador

i Revista imaginaria (196) 20/12/2006. [fecha de consulta: 17 abril 2013]ii PALONE, Alejandra. Seguir la obra de Anthony Browne. Novedades educativas, (161):, Mayo 2004. p.8iii COLOMER, Teresa. Andar entre libros. México : Fondo de cultura económica, 2005. p.82.