Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina. desafíos...

11
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Curso Evaluación para el aprendizaje Síntesis “Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social” Maestra. Patricia Dorado Huitrón Alumna: Martha Galilea Barceló Vargas 4°”A” LEP

Transcript of Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina. desafíos...

Page 1: Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina. desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad

Escuela Normal del Estado

“Profr. Jesús Manuel Bustamante

Mungarro”

Curso

Evaluación para el aprendizaje

Síntesis

“Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social”

Maestra. Patricia Dorado Huitrón

Alumna: Martha Galilea Barceló Vargas

4°”A” LEP

Page 2: Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina. desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad

Hermosillo, Sonora. Mayo del 2014.

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina. Desafíos

de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social.

Este texto tiene como propósito analizar las problemáticas con las que se enfrentan

maestros y alumnos de poblaciones indígenas en algunos aspectos de la evaluación del

aprendizaje, usando como base los resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas en

comparación a otros lugares, analizando de igual manera las oportunidades educativas con

las que estas poblaciones cuentan, presentando diversos factores que interfieren en los

resultados obtenidos en estas, algunas limitaciones que se encuentran en las pruebas

estandarizadas y finalmente dan a conocer algunas recomendaciones para la aplicación de

dicha prueba.

En México, la educación tiene serios problemas de desigualdad y descuido especialmente

en poblaciones indígenas lo cual trae consigo una serie de complicaciones en estas zonas.

Los pueblos indígenas han conservado sus lenguas, costumbres y tradiciones y se ha

sometido a una marginación muy grave, alejándose cada vez más de los programas

gubernamentales los cuales no se preocupan por conservar a estos pueblos, por lo contrario,

los indígenas se ven obligados a abandonar sus raíces y salir a buscar nuevas oportunidades

olvidándose de todo y apegándose a una sociedad completamente diferente.

En el aspecto de educación, las costumbres, tradiciones y la lengua natal de muchos de los

pueblos indígenas se van esfumando ya que sus habitantes deben adaptarse a la sociedad

actual la cual, al ser mayoritaria, no se preocupa por conservar dichas costumbres,

tradiciones y lengua.

Page 3: Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina. desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad

El problema de desigualdad y marginación no solo se le atribuye a lo antes mencionado, si

no que la mayoría de los habitantes de estas poblaciones se encuentran en una pobreza

extrema, en el 2002 se realizó un estudio que comprueba lo antes mencionado, el cual

menciona que en México, 90% de los indígenas y 47% de los no indígenas vivían en

condiciones de pobreza.

Las pruebas estandarizadas, podrían estar diseñadas con información acerca de aspectos

culturales dominantes, donde los indígenas se sientan más en su zona de confort, pero

lamentablemente las limitaciones de estos exámenes hacen difícil que éstos brinden

información sobre distintas formas de aprendizaje y conocimientos de las culturas

indígenas..

Tipos de exámenes

Existen diferentes tipos de exámenes, los cuales se clasifican según el propósito con el que

se llevan a cabo y las consecuencias de los resultados obtenidos para determinar acciones

pertinentes.

Para Cizek (1998) y Ravela (2001), los exámenes pueden clasificarse en dos grandes tipos

de acuerdo con las consecuencias que dichas pruebas tienen en la vida de los estudiantes y

actores educativos. Por un lado, existen sistemas de evaluación donde los resultados en los

exámenes estandarizados tienen escasas o nulas consecuencias para los actores educativos,

siendo estos los estudiantes, docentes o escuelas. En esta clasificación la evaluación cumple

con propósitos informativos. Por otro lado, existen sistemas de evaluación en donde los

resultados de las pruebas se utilizan para castigar o incentivar a los actores educativos.

Las pruebas estandarizadas pueden clasificarse en relación con su referencia de normas y

criterios. Los centrados en normas intentan comparar el rendimiento de los estudiantes con

otros y así categorizarlos por logro en percentiles. Y el examen referido a criterio son los

que miden el avance de alumnos con criterios funcionales de desempeño, relacionados con

Page 4: Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina. desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad

conocimientos o habilidades que el estudiante debería manejar y que se reflejan en puntaje

específico, (AERA, APA, NCME, 1999).

En algunos contextos evaluativos los exámenes tiene consecuencias, dado que su resultado

se usa para la toma de decisión política educativa, como en los recursos financieros que se

asignan a las escuelas, los salarios a docentes y el ingreso o graduación de los estudiantes

en los distintos niveles educativos.

La información sobre aprendizaje recolectada mediante exámenes estandarizados podría

estar reflejando el contraste entre los supuestos detrás de las pruebas y la cultura local, tal

como pueden ser diferencias en los métodos de aprendizaje o en el manejo del lenguaje

usado en el examen. Uno de los principales desafíos de la psicología transcultural es el

problema de las categorías, que también aparece en la medición del aprendizaje en

contextos indígenas.

Uno de los principales desafíos de la psicología transcultural es el problema de las

categorías, que también aparece en la medición del aprendizaje en contextos indígenas.

Las comunidades indígenas en América no necesariamente comparten la visión

eurocéntrica de la educación, el aprendizaje y el conocimiento.

La evidencia que se presenta a continuación se basa en estudios de distintas culturas

indígenas, las comunidades indígenas evalúan el desempeño educativo basándose en su

propio conocimiento y prácticas educativas, que son distintas a aquellas presentes en la

educación formal, aquí el aprendizaje se desarrolla sin que exista la posibilidad de fracaso

público. En estos contextos, los docentes comparten la responsabilidad tanto por los errores

como por el nivel de competencia del estudiante.

Page 5: Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina. desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad

El aspecto a tomar en cuenta es que los exámenes estandarizados comúnmente miden

habilidades y competencias relacionadas con la educación formal, aun cuando no midan los

contenidos del currículo oficial.

La discusión en relación con la equidad sugiere que la evaluación en contextos de

diversidad puede acarrear graves consecuencias para los grupos marginados (en este caso

para los indígenas), por lo que debe ser sujeta a un severo juicio.

Las evaluaciones estandarizadas tienen una serie de limitaciones que es necesario

considerar al aplicarlas a estudiantes indígenas. Un paso sencillo en esta dirección se refiere

a la interpretación correcta de los resultados, provista de una clara delimitación de las

inferencias. Factores tales como los propósitos del examen, el contenido, el lenguaje y el

formato, entre otros, son características importantes que podrían afectar la validez de las

inferencias, por lo que se requiere establecer el alcance de las mismas. Si se evalúan

cuidadosamente el sesgo y otros factores que afectan la validez de las inferencias, podría

ser posible llegar a conclusiones razonables y sustentables que ayuden a describir el

desempeño de los estudiantes indígenas en los distintos constructos que el examen intenta

medir. En este ejercicio es fundamental considerar que los puntajes en los exámenes

describen una situación y no explican las razones detrás de los distintos niveles de

aprendizaje.

Los actuales exámenes estandarizados podrían mejorarse si se analiza su compatibilidad en

contextos indígenas. Una idea que podría dar resultados inmediatos es la inclusión de un

reducido número de preguntas abiertas en un examen que se aplique a una muestra de

estudiantes indígenas y otra de no indígenas.

Page 6: Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina. desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad

Conclusión

En el tema de evaluación estandarizada se ponen de manifiesto la equidad y diversidad,

consideradas como las tensiones que existen en la evaluación de los grupos indígenas, las

diferencias culturales influyen en los resultados.

En lo personal me parece que estas pruebas tienen un objetivo específico y es el de conocer

los niveles de logro educativo de todos los países participantes en estas pruebas, y en base a

los resultados trabajar en lo que está mal; pero qué pasa con la equidad, no se respeta, ya

que esta evaluación se lleva a cabo de manera global sin considerar el contexto de cada país

o estado en el que se aplica, todos se desarrollan en condiciones muy diferentes, a veces

favorables y la mayoría de las veces son limitantes como en el caso de los grupos

indígenas, no se considera la diversidad en la que estamos inmersos.

Las limitaciones de las pruebas estandarizadas hacen difícil que estos brinden información

sobre distintas formas de aprendizaje y conocimiento de las culturas indígenas.

Para que se valoren todos estos factores al aplicar estas pruebas, se necesitan de estudios

donde se consideren las condiciones específicas de las poblaciones indígenas como la

situación en que enfrentan las áreas de evaluación educativa.

Tal y como lo hace un maestro con sus alumnos, al realizar estas pruebas además de

considerar su contexto, condiciones de marginación extrema en todos los aspectos, se deben

considerar también los ritmos de trabajo, cuáles son los conocimientos previos o

Page 7: Reseña “evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina. desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad

experiencias que puede tener un niño que vive en una zona rural a los que viven en una

zona urbana, qué es lo que saben hacer y cuáles son sus costumbres y formas de vida

cotidiana.

Finalmente al considerar todos los aspectos expuestos, los estudios internacionales de

evaluación a través de exámenes estandarizados dan cuenta de la relevancia de la

evaluación en contextos multiculturales, en este caso en el ámbito internacional. El autor

Luis Enrique López nos dice “Responder a las necesidades educativas de los contextos

regionales caracterizados por una diversidad étnica, lingüística y cultural, constituye ahora

un ámbito de actividad importante que enriquece el panorama educativo latinoamericano no

sólo para contribuir al mejoramiento de la oferta educativa de los programas educativos

bilingües existentes, sino también para enriquecer la educación en general, implementando

en los programas de formación inicial de maestros en general, cambios que propicien el

desarrollo de la sensibilidad y de una actitud de respeto y comprensión de la diversidad y de

la multiplicidad de identidades que hoy caracterizan el escenario educativo latinoamericano

en un contexto general de globalización y de interculturalidad crecientes.

Referentes:

Treviño, E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa. México.