Reseña Giddens

9
Universidad del norte Problemas de la sociedad contemporánea Docente: Myriam Jiménez Arteta Reseña analítica Identificación del texto Autor: Anthony giddens Título: un mundo desbocado Editorial: Grupo Santillana ediciones, S. A., 2000 Madrid Sobre el autor: es un sociólogo inglés, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. Es considerado como uno de los más prominentes contribuyentes modernos en el campo de la Sociología, es autor de al menos 34 libros publicados en no menos de 29 idiomas - publicando en promedio más de un libro por año-. También se lo ha descrito como el científico social inglés más conocido desde John Maynard Keynes. 1 Palabras clave: Globalizacion : Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los gobiernos 2 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_Giddens 2 Rae

description

reseña un mundo desbocado

Transcript of Reseña Giddens

Universidad del norteProblemas de la sociedad contemporneaDocente: Myriam Jimnez Arteta

Resea analtica Identificacin del texto Autor: Anthony giddens Ttulo: un mundo desbocado Editorial: Grupo Santillana ediciones, S. A., 2000 Madrid Sobre el autor: es unsocilogoingls, reconocido por suteora de la estructuraciny su miradaholsticade las sociedades modernas. Es considerado como uno de los ms prominentes contribuyentes modernos en el campo de laSociologa, es autor de al menos 34 libros publicados en no menos de 29 idiomas -publicando en promedio ms de un libro por ao-. Tambin se lo ha descrito como el cientfico social ingls ms conocido desde John Maynard Keynes.[footnoteRef:1] [1: http://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_Giddens]

Palabras clave: Globalizacion : Proceso por el que las economas y mercados, con el desarrollo de las tecnologas de la comunicacin, adquieren una dimensin mundial, de modo que dependen cada vez ms de los mercados externos y menos de la accin reguladora de los gobiernos[footnoteRef:2] [2: Rae]

Libre comercio : Libre Comercio es un concepto econmico, referente a la venta de productos entre pases, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales.[footnoteRef:3] [3: http://www.eldiarioexterior.com/imagenes%5Cfotosdeldia%5CQu%C3%A9_es_el_libre_comercio.pdf]

Riesgo manufacturado: Riesgo creado por las acciones del ser humano en su entorno.[footnoteRef:4] [4: giddens]

Folclorismo : es el uso de unatradicinpopular fuera del contexto en que se desarroll [footnoteRef:5] [5: http://es.wikipedia.org/wiki/Folclorismo]

Fundamentalismo: Defensa de las tradiciones populares con mtodos ortodoxos Cosmopolitismo: Es una teora que se construye sobre la afirmacin de que todos los seres responsabilidades u obligaciones humanos con independencia de su sexo, religin, capacidades, posesiones nacionalidad forman parte de una misma comunidad[footnoteRef:6] [6: http://www.tiempodelosderechos.es/docs/nov11/de cosmopolitismo.pdf]

Telecomunicaciones : la telecomunicacin es una tcnica de comunicacin a distancia que consiste en la transmisin de un mensaje de un punto hacia otro usualmente con la caracterstica adicional de ser bidireccional Latelefona, laradio, latelevisiny la transmisin de datos a travs decomputadorasson parte del sector de las telecomunicaciones.[footnoteRef:7]Corrupcin: el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados [7: Lee todo en:Definicin de telecomunicacin - Qu es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/telecomunicacion/#ixzz3S31yGRfB]

Estado-nacion : organizacinpolticadepoblacinhomognea que compartecultura,lengua, con ungobiernoque sirve a los intereses de esta, No hay en el mundo ningn pueblo con esa homogeneidad, pero si que se aproximan[footnoteRef:8] [8: http://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.sa html#ixzz3S38xV7PZ]

Democracia : La democracia es una forma de gobierno en la que los ciudadanos escogen a los gobernantes o dirigentes que los representarn en la conduccin del pas.Contenidos GlobalizacinNos guste o no la globalizacin es un fenmeno que nos atae a todos, sin embargo cuando nos piden definir este trmino o su importancia, la mayora de las personas no sabemos responder acertadamente, todos sabemos que es un trmino econmico pero es solo eso? . El error ms recurrente a la hora de conceptualizar este trmino est en concebirlo como algo meramente econmico cuando en realidad es un fenmeno multidisciplinario. La globalizacin concibe la idea que el ser habitantes del mundo est por encima a nuestra pertenencia a una regin particular, esta perspectiva revolucionaria incide sobre muchos aspectos de la sociedad, poltica, economa, cultura y tecnologa. Este ltimo ha sido el catalizador de numerosos cambios sociales.En cuanto a poltica podemos observar que las naciones han perdido poder econmico, en cierta medida la soberana del estado se ve afectada por factores externos, sin embargo este fenmeno presiona la autonoma local y genera respuestas nacionalistas positivas. La globalizacin representa prosperidad y desarrollo, sin embargo estos beneficios no se distribuyen equitativamente, pases como estados unidos controlan y monopolizan muchos aspectos del mercado, y a su vez implementan una poltica de saqueo global. La idea un mundo sin fronteras implica una poltica en la que todo fluya con libertad, ante esta situacin surge la teora econmica del libre comercio entre las naciones. Si bien es cierto que la libertad econmica facilita muchos aspectos del comercio entre pases, tambin representa un arma de doble filo para los pases con menos desarrollo, pues sus economas locales son aplastadas por los colosos extranjeros. Para contrarestar esta problemtica surge una poltica completamente distinta que es la anttesis del librecambismo; el proteccionismo, esta es una tendencia que busca proteger la industria nacional con aranceles a los productos extranjeros y cerrar un poco la economa. Giddens plantea que ninguno de estos extremos es conveniente y lo ideal es buscar un balance entre estas polticas.En el campo cultural se evidencia una transformacin de los sistemas tradicionales y en general de las instituciones que conforman nuestra sociedad (nacin, famila, trabajo, tradicin) estas, muchas veces se han vuelto inadecuadas para las tareas que deberan cumplir. Por ltimo es importante sealar la importancia de la tecnologa como un motor del desarrollo, en este aspecto es particularmente importante destacar el impacto de las telecomunicaciones en las dinmicas de cambio de nuestro mundo desbocado, las telecomunicaciones permiten que nos acerquemos cada vez ms a la utpica universalidad de conocimiento, marcan nuevas formas de concebir el mundo y su vez crean rupturas con el pasado, y dan proyeccin hacia el futuro. Riesgo El concepto de riesgo, en sus inicios, est orientado al espacio surge con los viajes hacia lo desconocido, luego con el paso del tiempo adquiere la dimensin del tiempo con los fenmenos que implican la banca y la inversin, este concepto ha estado asociado con la incertidumbre por tanto su existencia implica una proyeccin hacia el futuro. En la antigedad no exista lo que conocemos como riesgo, las personas no pensaban mucho en el futuro porque es algo que no se puede controlar, para sustituir el riesgo era utilizada la supersticin. El riesgo en nuestros das es una condicin de excitacin y aventura y es inherente a las dinmicas del capitalismo (clculos de beneficios y prdidas), el riesgo surge como una herramienta para controlar nuestro futuro. La idea riesgo implica una contraparte que brinde proteccin con esta finalidad nace el seguro.El riesgo puede ser de tipo externo ( que es de origen natural) o ser manufacturado. El riesgo manufacturado es una consecuencia del impacto del ser humano en su entorno, su comportamiento es impredecible, este se evidencia en fenmenos como el cambio climtico, los cambios culturales y las catstrofes ambientales. La existencia del riesgo manufacturado representa una paradoja, la idea de riesgo surge para controlar nuestro futuro y sin embargo nuestras acciones han generado problemas que nos hacen cada vez menos autnomos con respecto a nuestro futuro. La existencia de estos riesgo artificiales implica la aparicin de alternativas para reducir las consecuencias de estos fenmenos, una estrategia que se ha implementado es la del principio precautorio, la cual plantea que aunque no se tenga la evidencia cientfica necesaria para satanizar un determinado caso de riesgo se debe actuar bajo el precepto de es mejor prevenir que lamentar. Sin embargo este principio no garantiza una solucin del problema porque al usarlo surge el dilema de que la restriccin de determinado riesgo podra ser ms perjudicial que su uso, un claro ejemplo de esto es lo referente al uso de los transgnicos. Este dilema se resume en un tira y afloja entre dos corrientes el alarmismo (restricciones sin fundamento) y el encubrimiento (consecuencias de no restringir una prctica).Para concluir, es necesario entender que el ludismo no nos lleva a ningn lado, la tecnologa y la ciencia son nuestros aliados a la hora de tomar nuestras decisiones sin embargo teniendo en cuenta la variabilidad de los postulados cientficos, es necesario buscar ms medios pblicos para realizar un debate ms abierto e inclusivo. El riesgo no es sinnimo de fracaso al contrario es un fenmeno que ayuda al dinamismo y a la innovacin, y como dira denis waitley el nico riesgo que debe evitarse a toda costa es el de no hacer nada.TradicinEl concepto de tradicin est relacionado con la transmisin de un conocimiento ancestral por tal razn al escuchar este trmino lo relacionamos inmediatamente con longevidad histrica: lo tradicional es viejo, sin embargo el tiempo en realidad no es un rasgo definitivo para darle la connotacin de tradicional a determinado acontecimiento este es el caso del discurso de navidad del monarca en Inglaterra una actividad tradicional que no lleva ni medio siglo de vigencia. Entonces qu es lo que determina si algo es tradicional o no? La respuesta es el ritual y la repeticin.La tradicin es una prctica colectiva que estructura y moldea aspectos de nuestra vida, sin embargo su importancia ha sido subestimada desde la ilustracin, el error consiste en asociar tradicin con ignorancia cuando lo cierto es que incluso la ciencia requiere una tradicin metodolgica para dar foco a sus investigaciones. En contraposicin a sus ilustrados detractores la tradicin tiene sus guardianes que son individuos de una filosofa conservadora que creen tener las verdades universales de sus respectivos rituales, para defender sus principios estos recurren a una prctica que se conoce como fundamentalismo en la cual predominan los modos de tradicin sobre la tradicin en s , se aprovechan todos los recursos posibles incluyendo nuevas tecnologas para desarrollar las tradiciones y donde desafortunamente se recurre a la violencia en algunos casos. La tradicin en nuestro das enfrenta numerosos problemas , este concepto muchas veces se confunde con el de folclorismo que es la tradicin como espectculo y como vehiculo para beneficios particulares, por otro lado la tradicin enfrenta un declive en su uso las personas cada vez estn mas obsesionadas por lo nuevo que olvidan sus races , y lo cierto es que la tradicin incide positivamente en la identidad personal de la personas lo que fin de cuentas reduce el riesgo de contraer la neurosis de nuestro mundo desbocado.La tradicin es una parte muy importante de nuestras vidas pero su uso y concepcin debe evolucionar con nosotros, apoyarse en la ciencia y desligarse del folclorismo , todo esto manteniendo obviamente la esencia del ritual y sin recurrir a la violencia para defender los postulados Familia La familia tradicional era en sus inicios una unidad econmica , que se caracterizaba por la inequidad de genero, donde la sexualidad estaba suboordinada a la reproduccin y donde bsicamente se reprima a lo diferente, sin embargo no todo era negativo en este sistema la familia era un eje fundamental en la sociedad y la unidad de los miembros era muy buena en comparacin con nuestros das. Desde el momento en que se realiza una separacin entre los conceptos de sexualidad y reproduccin, la concepcin de la familia enfrenta una serie de transformaciones por un lado el eje central de la familia pasa a ser la relacin de pareja , a su vez la idea de igualdad sexual cada vez est ms lejos de ser una utopa y temas como el divorcio y el amor cada vez toman mas importancia en nuestras mesas En cuanto al tema de la pareja , en nuestros das las relaciones se basan en la comunicacin emocional y esto fortalece los vnculos entre las personas, genera un ambiente de confianza y confort y le da continuidad y dinamismo a las relaciones.Giddens hace un simil muy acertado entre la idea de una relacin pura y la democracia, este plantea que ambas son utopas un sistema perfecto solo existe en la teora , ambas se ven afectadas por fenomenos como el autoritarismo, que es algo que arruina la igualdad en la comunicacin emocional, lo que a fin de cuentas genera quiebres en el sistema y en general ambas buscan proteccin y equidad.Giddens plantea que la bsqueda de una democracia de emociones nos dara el foco que nuestro mundo desbocado necesita MetodologaMe parece muy interesante la estructura que plantea el autor , este inicia cada captulo con un hecho interesante para captar la atencin del lector seguido a esto contextualiza el problema y empieza a desglosar la parte terica de la situacin sin entrar en muchos detalles aade cifras, datos interesantes y ancdotas para tantear el terreno para el contenido que en realidad nos atae la raz del problema que es donde usualmente encontramos la tesis, para finalizar el autor hace un recuento de la problemtica y nos dice segn su criterio cuales seran las posibles soluciones para estos inconvenientes

Conclusion Este libro plantea una serie de conceptos importantes sobre nuestra sociedad yo considero que la globalizacion es una situacin compleja que abarca muchos factores de nuestra vida , considero importante como jvenes investigadores entender este fenmeno y lo que implica en nuestras vidas, me parecio muy llamativa la idea de aprovechar las nuevas tecnologas y las telecomunicaciones para hacerle llegar al mundo nuestros ideales de democracia , para renovar los aspectos insostenibles de nuestras tradiciones sin olvidar que nuestro pasado nos ayuda a construir nuestra identidad personal. Creo que lo ms importante es hacer algo para encarrilar nuestro mundo globalizado porque el nico riesgo que se debe evitar es el de no hacer nada.