RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN ESPECIAL N° 02 “AGUSTÍN EVANS” DE CASMA

download RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN ESPECIAL N° 02 “AGUSTÍN EVANS” DE CASMA

of 10

description

Reseña historica I.E.E.

Transcript of RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN ESPECIAL N° 02 “AGUSTÍN EVANS” DE CASMA

PRESENTACIN

PRESENTACINEn el marco de la Dcada de la Educacin Inclusiva 2003-2012 y el 32 Aniversario de funcionamiento de nuestra primera Institucin Educativa Especial N 02 Agustn Evans, permtannos presentar la 2da Edicin de nuestra Revista Educativa Nuevo Amanecer con Esperanza en la cual plasmamos nuestro sentir y el quehacer pedaggico de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.

Con mucha humildad decimos que uno de los pilares de la educacin es Saber Convivir; es por eso no es fcil convivir y educar en la diversidad y como dijeran Ford, Davern y Schmorr (1992) entenderamos que es necesario promover la inclusin de todos los alumnos (as) en la escuela como miembros valiosos de la sociedad con la finalidad de prepararlos para la participacin en un mundo complejo y diverso y que los centros docentes, han de contribuir a construir una comunidad, facilitando la autonoma y la interdependencia del alumnado.

Estamos transitando paso a paso con la ayuda de Dios y de los amigos (as) hacia el logro de la visin y misin que nos hemos propuesto.

Que esta revista trascienda ms all de nuestra Provincia, que la actitud positiva est siempre para consolidar nuestros mejores anhelos.

Agradecemos con sinceridad a las Instituciones, empresas, personas voluntariosas para concretizar la edicin de la presente.

Muchas Gracias

RESEA HISTRICA DE LA INSTITUCIN ESPECIAL N 02 AGUSTN EVANS DE CASMA

Los inicios de la Institucin de Educacin Especial N 02 de Casma, se remonta a la dcada de los aos 70, como un centro de rehabilitacin dependiente de la ciudad de chimbote, gracias a las gestiones que desarroll el Reverendo de la nacionalidad norteamericana Agustn Evans, cuyo nombre lleva nuestra Institucin que atiende a alumnos con habilidades diferentes.El primer Director de sta noble Institucin Educativa fue el reconocido Docente Jos Huertas, en cuya gestin se atenda a nios que presentaban minusvalas de retardo intelectual, audicin y lenguaje; sta institucin, durante la gestin de su ex Director Francisco murillo en mrito a la Resolucin Directoral 0770 del 04 de julio de 1986, pasa a depender directamente del Ministerio de Educacin.Posteriormente asume la direccin la Lic. Ena Cspedes Lomparte, quien presta sus servicios a los alumnos con necesidades educativas especiales por ms de treinta aos, desde el ao 1992, tras el concurso nacional para directores, tiene el cargo de directora Titular la Lic. Bebel Goldsmith Snchez.

Institucin de Educacin Especial N 02 Agustn Evans de Casma ofrece los siguientes servicios: Programa de estimulacin temprana, dirigido a nios menores de cinco aos que presentan dificultades en su desarrollo y a nios de alto riesgo.

Educacin inicial con la que se atienden a nios menores de nueve aos que tienen discapacidad visual, intelectual y auditiva.

Educacin primaria dirigida a nios y nias con necesidades educativas especiales.

Educacin ocupacional a travs del aula tallares, mediante el cual ofrecen a los jvenes con discapacidad oportunidad para integrarse a la actividad productiva y prepararse para mejorar sus condiciones de vida.

Adems de implementar y ejecutar con xito el programa de inclusin escolar, que gracias al equipo multidisciplinario, conformado por profesionales de esta casa de estudios para educandos con necesidades educativas especiales ha logrado la inclusin escolar de 30 alumnos a Instituciones Educativas regulares de la provincia de Casma hasta la fecha.En el quehacer educativo que desarrolla la Institucin de Educacin Especial N 02 Agustn Evans de Casma, tambin participan activamente los padres de familia quienes son involucrados en la atencin de sus hijos con habilidades diferentes a travs del programa Escuela de Familia.

Recientemente, mediante la Resolucin Directoral N __________, emitido por la Direccin Regional de Educacin de Ancash, esta Institucin ha sido convertido a Centro de Educacin Bsica Especial y gracias a las gestiones realizadas ante la Unidad de Gestin Educativa Local de Casma, desde el agosto del presente ao cuenta con los servicios de una fisioterapeuta y una profesora con estudios en problemas de aprendizaje.DECLOGO PARA LA PREVENCIN DE LA DISCAPACIDAD

1. Evitar el embarazo en caso de:

Vnculo de consaguinidad y padres mayores de 40 aos. Madres con antecedentes de hijos con malformaciones y/o albortos repetidos.

2. Cumplir con los hbitos higinicos y dietticos durante el embarazo: Alimentarse adecuadamente.

Evitar enfermedades, intoxicaciones y accidentes.

3. Cumplir los controles prenatales peridicos.

4. Establecer un lazo afectivo con el beb durante su desarrollo prenatal.

5. Buscar atencin especializada para el momento del parto.

6. Asegurar la atencin del recin nacido por un profesional mdico para:

Conocer su estado de salud.

Detectar malformaciones.

7. Alimentar al beb con leche materna.8. Realizar los controles peridicos del beb para detectar alteraciones en su crecimiento y desarrollo.

9. Vacunar al nio para evitar enfermedades infectocontagiosas.

10. Conocer y evitar los riesgos de accidentes del nio o nia dentro y fuera del hogar.

FUENTE: DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA ESPECIAL (DIGEBE)

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIN DE LA DISPARIDAD1. Torpeza o limitacin motora en el uso de las manos y al desplazarse.2. Dificultad o incapacidad para hablar, leer o escribir.

3. Ausencia de respuestas a preguntas, ruidos y sonidos.

4. Dificultad para or.

5. Mudez o lenguaje incomprensible.

6. Ausencia de respuestas a estmulos visuales.

7. Dificultad para leer.

8. Deficiencia y alteraciones mentales, problemas de conducta, depresin, agresividad e hiperactividad.

9. Problemas de atencin, concentracin, memoria y razonamiento.

10. Dependencia en actividades rutinarias.

QU ES LA EDUCACIN INCLUSIVA?

Es un enfoque educativo basado en la valoracin de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseanza-aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. El concepto de Educacin Inclusiva implica que todos los nios y nias de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, comprendiendo tambin aquellos que presentan discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de seleccin o discriminacin de ningn tipo, para efectivizar los derechos de la educacin, a la igualdad de oportunidades y a la participacin.

Es un proceso dinmico, abierto, flexible que se encuentra en constante evolucin, que toma tiempo y tiene un inicio pero no acaba.

QU ES EDUCACIN ESPECIAL?

La Educacin Especial es una modalidad de atencin escolar, transversal al sistema educativo, encargada de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equidad de oportunidades de aquellos nios, nias u jvenes que presentan necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema escolar y para lo cual cuenta con un servicio de apoyo y asesoramiento interdisciplinario.

COMUNIDADES ESCOLARES DESDE LA DIVERSIDAD

Valorar la diversidad en la escuela significa vivenciarla, comprender las diferencias, las desigualdades, desde el currculo, los actores y los procesos. Las aulas ofrecen las mayores posibilidades para crear lazos solidarios, as como el esfuerzo interactivo fuera de ella. Si un estudiante aprende a acoger las diferencias, es porque sus maestros y otros agentes educativos lo promueven, entonces el aula, la escuela, su familia y la comunidad progresivamente van siendo comprensivos, inclusivos.

Susan y William Stainback (90) presentan algunas estrategias para la interaccin en y con la diversidad, desde sus distintas manifestaciones en el aula. Citamos algunas: Diferencias culturales: Cada quien aporta un conjunto de creencias, actitudes, valores, comportamiento, costumbres, idioma, producto del contexto social y familiar donde se desarrolla y todo ello se refleja en la vida escolar. Promoviendo la reflexin y el desarrollo de contenidos y actividades que busquen valorar estas diferencias culturales, evitar la discriminacin y apostar por la interaccin mutua. Diferencias tnico-raciales: Las experiencias de aprendizaje deben estar nutridas con dilogos muy animados sobre los lugares de origen de los estudiantes, las diversas manifestaciones multiculturales, las distintas caractersticas fsicas, raciales de tal forma que todos y cada quien sienta que es valioso, respetado y que se prevenga o se supere actitudes racistas a partir de los supuestos de rasgos ms valorados. Diferencias de capacidades: En cualquier aula y con mayor razn en aquella que asumen la diversidad, sern ms visibles las diferencias en cuanto a las capacidades, pudiendo encontrarse estudiantes de altas habilidades con discapacidades expresadas en sus ritmos y formas de aprendizaje. El docente promover la interaccin y a partir de las fortalezas de cada uno, motivando el esfuerzo en equipo para superar las dificultades. El servicio de tutora y los equipos de orientacin y apoyo en la Institucin, son los encargados de fomentar las esuelas amables inclusivas para todos los estudiantes al margen de sus condiciones.ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Las necesidades educativasC. Coll (91) y R. Blanco (92) sealan que:

Las necesidades educativas comunes, compartidas por todos los alumnos y hacer referencia a aprendizajes esenciales, planteados en el currculo, sin embargo todos los estudiantes tienen diferentes capacidades, intereses, ritmo, motivaciones tiempos, formas de aprender. Justamente esta expresin de diversidad respecto al aprendizaje nos hace pensar en las necesidades educativas propias, de cada quien y que por tanto la escuela, el aula y toda situacin de aprendizaje que ocurra, inclusive en entornos fuera de la Institucin, tiene rasgos individuales. Algunas o muchas necesidades de los alumnos respecto al aprendizaje, requieren la intervencin del docente quienes en su empeo por lograr mayores y mejores aprendizajes, utilizan diversas estrategias, medios, recursos, actividades, materiales, que movilizan las diversas vas de acceso a este proceso. Estas medidas son frecuentes, de uso ordinario en cualquier aula. Las necesidades educativas especiales

Dentro de este marco de diversidad estudiantil existe un grupo de estudiantes que en algn momento de sus vidas o siempre, van a necesitar de algunas medidas extraordinarias, un apoyo para desarrollar el currculo establecido, en relacin a su edad cronolgica. Una necesidad educativa especial puede presentarse en cualquier momento y est comprendida en un continuo desde las ms leves hasta las ms fuertes, pudiendo ser de carcter temporal o permanente cualquier alumno por la razn que fuese, puede requerir algunas medidas de apoyo extraordinario para superar o mejorar sus dificultades en el aprendizaje. Sin embargo quienes presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a discapacidades, probablemente necesiten de manera ms frecuente o permanente ayudas o medidas especficas para progresar en la vida escolar. Al referirnos de las NEE de estos alumnos con discapacidades se est pensando en las alternativas educativas que debe brindar la escuela desde el currculo a partir de sus posibilidades y no detenerse en sus limitaciones o dificultades.TIPOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISPARIDAD

1. NEE asociadas a discapacidad intelectual

Dentro de este grupo se encuentra quienes presentan limitaciones sustanciales en su desempeo en general, se caracteriza por un rendimiento intelectual por debajo del promedio, que existe e forma concurrente con limitaciones relacionadas con dos o ms, de las siguientes reas de aplicacin de la habilidad adaptativa: Comunicacin, autocuidado, convivencia en el hogar, habilidades sociales, participacin en la comunidad, autodireccin, salud, seguridad, vida acadmica funcional, recreacin y trabajo. La deficiencia mental se manifiesta antes de los 18 aos de edad indica MR Express (93). Un concepto ms renovador, sistmico al respecto y que toma en cuenta la influencia del contexto, de la familia y otros factores culturales, seala que: La deficiencia mental se refiere a un nivel de funcionamiento que requiere por parte de la sociedad, procedimientos de entrenamiento superiores al promedio y mayores ventajas de la conducta adaptativa, que se manifiesta a lo largo de la vida. La persona con deficiencia mental se caracteriza por el nivel de energa requerido en su proceso de entrenamiento para aprender y no por las limitaciones con las que aprende. Se ha agrupado a quienes presentan este tipo de necesidades especiales en (04) niveles: Leve, moderada, severa y profunda. Son los leves que tienen mayores posibilidades de desarrollo integral, xito escolar con algunos apoyos, vida independiente e insercin en el mercado laboral.

Aquellos estudiantes (pberes y adolescentes) con deficiencia mental leve han demostrado mayores posibilidades de inclusin y de promocin en la educacin secundaria.Caractersticasa) Desarrollo comunicativo: Definitivamente la adquisicin y desarrollo del lenguaje y la comunicacin es lenta pero progresiva. Es necesaria la estimulacin permanente de todas sus habilidades especialmente las verbales, la interaccin, el planteamiento de desafos frecuentes.La ampliacin de la socializacin, as como el uso de diferentes recursos educativos, tecnolgicos, una orientacin y mediacin pertinente de un profesor, profesores que alienten, toleren, esperen y cuestionen menos son claves en este aspecto.

b) Desarrollo cognitivo: Piaget y su teora del desarrollo cognitivo, es un importante referente para valorar el desarrollo cognitivo de estas personas. Por lo general la secuencia del desarrollo evolutivo es similar al de los dems, sin embargo suelen realizar con xito algunas tareas correspondientes a un estudio y pueden fracasar o tener dificultades en otros periodos, inclusive en las ya superadas.Una especial reflexin requieren los procesos de atencin, concentracin, memoria para ampliar el desarrollo de todas sus potencialidades. La mediacin del entorno permite ampliar los marcos de aprendizaje.

c) Desarrollo socioafectivo: Una de las ms importantes preocupaciones es el fortalecimiento de su autoestima la misma que se forja a partir de las percepciones los juicios, opiniones de los otros, si es negativo su autoconcepto ser pobre y limitante contrariamente se sentir aceptado y valorado. La escuela es fundamental en este aspecto.La interaccin familiar, su cultura, el tiempo y calidad de dedicacin al hijo con deficiencia mental y sobre todo la participacin activa de stos en la vida y las decisiones familiares promueven el avance en esta rea.d) Recursos y apoyos: A diferencia de otras discapacidades, estas estudiantes requieren materiales o recursos distintos a los que son utilizados por los dems, salvo que tengan otra discapacidad asociada. La mayora de materiales, especialmente concretos son muy necesarios para desarrollar movilizar algunas estrategias de enseanza-aprendizaje, como la atencin, la concentracin, la memoria, la observacin, la discriminacin, etc. la tecnologa tambin viene surgiendo como una forma de mediacin en el proceso de enseanza. El uso de compu.EDUARDO DE LOS SANTOS PAZ: EXTROVERTIDO Y ESPONTNEO BROMISTAVino a esta existencia el 18 de marzo de 1989, es natural de la hospitalaria provincia de Casma, en donde transcurre sus das desarrollando sus actividades cotidianas junto a sus padres, hermanos, familiares y amigos, presenta Dficit Intelectual Moderado, pero a pesar de ello es la alegra que le pone un matiz especial a su hogar, gracias a sus curiosas reacciones espontneas.Es el ltimo de tres hermanos, hijo de don Mario De los Santos Garca y de doa Rosario Paz Torres, quienes desde el nacimiento de Lalo, como llaman a nuestro estimado amigo, le han brindado todo el afecto necesario para hacer de cada da de su vida un da lleno de amor y comprensin.Es estudiante en la Institucin de Educacin Especial N 02 de su ciudad natal, en donde lo prepararon para su participacin por primera vez en Olimpiadas Especiales, siendo su Debut en la II Olimpiadas Especiales Regionales de Ancash Con Amor y esperanza, desarrolladas en la ciudad de Huaraz en el 2004.En el referido evento deportivo, Lalo fue protagonista de una acontecimiento que jams olvidar su madre, doa Rosario, quien lo recuerda: Fue algo maravilloso ver a mi hijo en el campo de juego preparndose para participar en la disciplina de Lanzamiento de Bala suave, previo a ello Lalo insista en saber donde se ubicaba Rosita como llama a la Psicloga de su Centro Educativo, pies quera saber donde se encontraba para tirarle la bola por su cabeza, lo que motivaba que quienes estaban cerca de l, le daban aliento guindolo hacia la zona donde tena que tirar la bola, pero el insista y preguntaba por rosita, es una experiencia que siempre llevar conmigo.Cuando se dispona a efectuar el tercer intento Eduardo De los Santos sorprendi a todos, as lo entendi el entrenador de la delegacin casmea, Miguel Bahamondi Navarro, quien refiere: Cuando nos informaron de la marca que Lalo haba logrado en su tercer intento nos llam poderosamente la atencin, ya que durante los das de entrenamiento su mxima marca oscilaba entre los tres y cuatros metros, ante lo cual le pusimos especial nfasis al entrenamiento y los resultados nosdieron un alentador producto del trabajo realizado, ya que logr la Medalla de Oro en la disciplina de Lanzamiento de Bala Suave al superar con una marca de 10 metros con 73 centmetros a los otros nueve competidores de Chimbote y Huaraz respectivamente.Ese inolvidable logro de Lalo, fue motivo ms que suficiente para que su madre no pueda contener las lgrimas que recorrieron sus mejillas como expresin de emocin al ver que su hijo y de quien en un primer momento no confi lograba un rotundo triunfo, la seora Rosario Paz, hoy ms que nunca se siente orgullosa de su hijo: Recuerdo que cuando iban al estadio de Casma a las practicas en una oportunidad le comente a la Psicloga Rosa Melndez que mi hijo no estaba preparado para participar en las Olimpiadas de Huaraz, pero cuando estuvimos en la competencias y ser testigo del logro de Lalo, entonces comprend que mi hijo es capaz de todo, cuando lo estaban premiando en el Podium con la Medalla de Oro, mis lgrimas no cesaron de caer, fue la forma de cmo expres la emocin que me embargaba en esos momento que nuca olvidar y por lo cual siempre agradecer a los profesionales que prepararon a mi hijo para esa participacin.Luego del triunfo logrado por Lalo, su padre y hermanos se sintieron muy contentos y no dudaron en expresarle las debidas congratulaciones, su padre don Mario D elos Santos, tambin recuerda que se opuso para que su hijo viaje a huaraz, pero el tiempo le hizo comprender que siempre tiene que confiar y sobre todo apoyar a su primognito Debo ser sincero cuando me dijeron que Lalo participara en Huaraz, en esos instantes me opuse porque tambin dud de las habilidades de mi hijo, pero cuando Charo, nos llam por telfono y nos comunic que Lalo haba ganado la Medalla de Oro, no hice otro cosa que estallar de alegra, felicidad que compart con mis hijos Erika y Kevin, con quienes nos sentimos sumamente orgullosos de Lalito.Nuestro comentado personaje, tambin es querido en su Centro Educativo y en los alrededores de la Parada San Martn de su ciudad, porque no pierde tiempo cuando de hacer bromas se trata, ya que cuando menos lo esperan ofrecen cada una de sus ocurrencias entre las preferidas de sus seguidores estn aquellas que los dice en Quechua en su estilo muy peculiar. Eduardo De los Santos nos permite darle vigencia al dicho popular que reza: Querer es poder.

ORIENTACIN TUTORIAL Y LA ATENCIN DE LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALESPor lic. Ps. Rosa Melndez Alvarado

La accin tutorial en el marco de la atencin a la diversidad

La diversidad en el ser humano es compleja, mltiple, desde distintas dimensiones, por ello la identidad de cada uno se configura por su pertenencia a uno o ms grupos. Nuestra sociedades en general presentan una creciente diversidad de tipo social, econmica, cultural, tnica entre otras.

Al hablar de la diversidad estamos aludiendo a las naturales y espontneas diferencias entre uno y otros, al ser distintos lo cual estn normal como la vida misma. An falta acostumbrarse a asumir y ser parte de esa diversidad, valorar las diferencias y buscar a partir de ellas, la integridad y el desarrollo social. La escuela como espacio importante de socializacin y de construccin de aprendizajes integrales y para la vida, necesita comprender educativamente a la diversidad de estudiantes con diferentes capacidades, intereses, ritmos, formas, necesidades de aprendizaje y brindarle una respuesta adecuada a todos y cada uno. Si la escuela reconoce, comprende y valora la diversidad, entonces estamos hablando de una Escuela Inclusiva, que no excluye a nadie, que acoge a todos para que aprendan juntos. La escuela hace suya las necesidades educativas de sus estudiantes mediante un proyecto comn, que orientar el trabajo conjunto, asimismo adoptar un conjunto de valores y actitudes, en sus actores que darn paso a una cultura comn, el apoyo mutuo, al sentido de unidad de pertenencia, tan importante para el logro de sus propsitos. Resumiendo: Una escuela comprensiva, inclusiva, cuya prctica educativa sea amigable, pertinente para sus usuarios tendr en cuenta los siguientes principios:

1. Valoracin de las diferencias: Aprecia, no excluye por ser, pensar, sentir, hablar, vivir, etc. de manera diferente.2. Creacin de formas de apoyo y aprendizaje cooperativo: Fortalece los procesos de enseanza-aprendizaje interactivo.

3. Promocin del aula: Considera como unidad fundamental de aprendizaje mediante el trato igualitario y de respecto entre todos.

4. Flexibilidad del currculo: Significa la necesidad de contemplar las necesidades de todos los alumnos por tanto, se ajusta y expande segn la diversidad.

5. Maestro mediador y facilitador: desde una perspectiva constructivista moderna, los estudiantes son movilizados a desarrollar sus potencialidades independientemente de sus condiciones y caractersticas personales.

DESARROLLO PSICOMOTOR

La psicomotricidad constituye uno de los factores fundamentales en el desarrollo del nio de forma especial en los primeros aos de su vida, los cuales son decisivos para su futuro.En los 3 primeros aos, las adquisiciones del nio son considerables. En principio los movimientos son globales, espasmdicos e incordinados. Poco a poco va adquiriendo ciertas coordinaciones que siguen unas leyes generales de Rehabilitacin Asistencial y que aparecen en el mismo orden cronolgico en todos los nios. Basndonos en estas leyes el desarrollo motor lo podemos escalonar segn la edad de su aparicin: A los 3 meses, control ojos boca. A los 3 4, control cabeza.

A los 7 meses, control tronco (posicin sentada).

A los 10 meses, control cintura y muslos (gateo).

A los 15 meses, control piernas (marcha).

Con la posibilidad de andar comienza una etapa de experimentacin motriz intensa que dura hasta los 3 aos. El nio siempre est en movimiento, imita y repite gestos, los inventa, adquiere coordinaciones nuevas. Incluso sus juegos constituyen una exploracin de sus posibilidades motoras y sensoriales, tambin son fruto de la influencia del medio y de la calidad de educacin que se le brinda al nio estableciendo los diferentes estadios.

Por eso con un diagnostico precoz y un tratamiento temprano de habilitacin, estimulacin temprana y lenguaje asistencia podremos mejorar la calidad de vida de todos los nios de nuestra Institucin Especial integrando los padres en el procesos de su educacin.

JULIA MARA TORRES LEZAMA

AVANZANDO POCO A POCO (GESTIN)

Ante la aprobacin del D.S. N 009-2003-MINDES Plan de Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad 2003-2007 y el D.S. N 026-2003-ED Dcada de la Educacin Inclusiva 2003-2012 nuestra Institucin Educativa organiz el Taller de Capacitacin denominado Estrategias para el Desarrollo de la Educacin Inclusiva cuyos ponentes fueron las especialista de Educacin Especial del Ministerio de Educacin (2004) dirigido a los Directores, Docentes de los niveles Inicial, Primaria, Secundaria y Superior, tanto de las Provincias de Santa Casma, Huarmey y Huaraz, tuvimos xito porque asistieron ms de 100 docentes y se beneficiaron con todo lo referente a Inclusin Educativa. Muchas gracias por el inters de mejorar

Desde el ao 2005, el Servicio de Capacitacin Laboral a la Juventud con NEE se viene brindando gracias al convenio realizado con el CEOSE Santa Mara Magdalena, para luego realizar la inclusin socio laboral.

INCLUIR EN AVANZANDO POCO A POCO

En el ao 2006 iniciamos nuestro trabajo como equipo SAANEE, en el Distrito de Buenavista, con los poqusimos recursos de nuestra I.E. pero gracias al Seor Alcalde Pedro Vargas Cutamanca quien apoy con el pago de la movilidad en varias ocasiones programadas como tambin con los atletas para el viaje a la ciudad de Huaraz. Al ao 2006-2007 se logr construir los techos de 06 aulas mediante Presupuesto Participativo (MPC).

El 2007 mediante gestin realizada a la UNASAM se consigue 03 computadoras para el funcionamiento de la TIC (tecnologa de Informacin y Comunicacin) los nios y jvenes estn bien motivados con esta nueva experiencia. Adelante muchachos

Tambin en el 2007 nuestros estudiantes con apoyo de docentes y tcnicos se inici la siembra de maracuy (Proyecto de Frutucultura) que a la fecha ya se vienen cosechando dichos frutos, cuya venta sirven para incrementar el Centro de Cmputo. Gracias por el apoyo brindado A travs del Gobierno Central nuestra I.E.E. fue beneficiado con S/. 7200 que sirvi para realizar el mantenimiento de los servicios y sobre todo realizar el pintado de los muros y los murales que dan alegra En el ao 2008, se realiz el convenio con la Asociacin de Carpinteros de Casma, en el rea libre se habilit para realizar trabajos de carpintera cuyos ingresos servirn para el mejoramiento de nuestro plantel.REFLEXIONES DE VIDA

POR: PERICO CARRIN QUINEZ

La igualdad en el Per, son una aspiracin para todos; sin embargo, son todava ms una promesa que una realidad, especialmente para los nios olvidados como los que tiene nuestro pueblo.He all algunas interrogantes!

Podemos hacer algo desde la escuela para cambiar esta realidad?

Podemos hacer que la sociedad deje de ser excluyente y evitar que amplios sectores de la poblacin donde hay nios que sufren formas de nominacin, marginacin y sean ms proclives a la pobreza?

COSMOVISIN AGUSTN EVANSPOR: CARLOS QUISPE LUYO

Muchos padres creen que educar a sus hijos es que aprendan a leer y escribir. Nosotros pensamos que, si bien hay que ensearles a leer y escribir, lo importante es que sepan desenvolverse en la vida diaria, que sean capaces de tomar la motokar o ir a hacer compras, como cualquier otra persona.Si bien los planteamientos de la educacin para nios con necesidades educativas especiales no son siempre tan radicales, ya que dependen de las necesidades especiales de los educandos, si est claro que es un tema en constante evolucin, donde lo que era bueno hace unos aos hoy no lo es tanto.

En nuestro pueblo de Casma los nios que padecen algn tipo de discapacidad tienen dos opciones educativas: La educacin regular y la educacin especial. Ante estas dos alternativas la eleccin no siempre est clara para la familia. Depender de la discapacidad del nio y del entorno socio-cultural en el que est inmerso.En la actualidad los nios que debido a sus malos resultados escolares salen de escuelas regulares para entrar a la escuela especial. Debido a sus malos resultados escolares producto de problema de conducta, visual, auditivo que no le permite adaptarse al centro, pero en muchos de estos casos el fracaso escolar persiste, demostrndose que el problema no es lo ya mencionado sino los recursos aplicados al nio u otros problemas asociados.LA EDUCACIN TCNICA PRODUCTIVA EDUCACIN PARA EL TRABAJO

Artculo: La Educacin Tcnico Productiva, se articula con la Educacin Bsica Regular, al Educacin Bsica Especial y la Educacin Bsica Alternativa segn las necesidades de los estudiantes. Dicha articulacin se regir por norma especfica, prioriza la atencin de la poblacin de menores recursos econmicos especialmente en el mbito rural.Para jvenes y seoritas con distintas capacidades en ella, los estudiantes adquieren habilidades y hbitos de higiene, alimentacin y trabajo; para eso hay un aula de Talleres donde adquieren destrezas psicomotrices en las orientaciones manuales que desarrollan a diario.

(MIRIAM GUADALUPE HUERTAS MURGA)

Educacin especial prolongacin del amor maternalSer maestro (a) de Educacin Especial es ser una persona especial y nico (a) es decir que rena principios bsicos y fundamentales ms que otros maestros de Educacin Regular. Ya que se trabaja con nios de diferentes discapacidades.Y un mundo de limitaciones que necesitan de una exclusiva y especial atencin, donde rene el amor, el humor y sobre todo la paciencia desplegada como la prolongacin del amor maternal, siendo un nido y laboratorio de experiencias y descubrimientos.

El maestro (a) de Educacin Especial a parte de la gran vocacin profesional y de destilar ternura desprende todo sus esfuerzos, sentidos, voluntad para sacarlos adelante y conducirlos por el camino de una vida sana, segura llena de virtudes el que no practica no est llamado a ser maestro de Educacin Especial.Adems dedicando tiempo, energa, alma, vida y corazn a nuestros nios cosechamos frutos de felicidad y nos sentimos satisfechos con nuestra profesin y diremos con alegra Misin Cumplida.

A la vez imitamos el gran ejemplo desprendido de Jess de brindarles amor, cario, comprensin y paciencia escuchndoles y atendindolos como a nuestros propios hijos y por ende nuestro lema es Somos los maestros que quisiramos tener para nuestros hijos.Se trabaja en dos ejes curriculares prioritariamente Aprender a ser Aprender a convivir ya que la vida cotidiana nos exige as, se preparan para afrontar la vida y poder desempearse en el mundo laboral, por lo tanto se hace menester que en cada nio hay un genio que descubrir y nuestro gran deber y victoria ser, despertar ese genio dormido.La Institucin Educativa Agustn Evans de Casma es la institucin hecha a imagen del hogar y sus maestros (as) son la prolongacin del amor maternal y los nios son almcigos humanos que tenemos que cuidarlos, amarlos, protegerlos y sobre todo educarlos a ser personas con el vivo ejemplo de sus maestros para que de ella salgan las ms bellas y admirables flores de la humanidad que son los nios.(Tengamos conciencia de nuestra misin grandiosa y bella, que dios nos ha encomendado la de ser maestros).

LA DANZA COMO IDENTIDAD CULTURALTodo aquel pueblo que posee un rico pasado, mantendr siempre viva su identidad, sus costumbres, aquellas que fueron heredadas de nuestros antepasados y se va transmitiendo de generacin en generacin distinguindose de las dems culturas.Cada creencia ancestral derivada de leyendas o mitos ha trado comportamientos que han ido cuajando la tradicin de un pueblo, definindose como un conjunto de tradiciones culturales y espirituales de una nacin o de un pueblo.

Nuestro pas goza de una privilegiada variedad de folklore debido a sus mltiples manifestaciones raciales, donde cada rincn tiene una forma muy particular de hacer vivir su riqueza espiritual, que ha sido conservada durante siglos, logrando expresarla mediante LA DANZA o el baile en las fiestas patronales o costumbristas de cada pueblo.Por ello debemos concientizar a la juventud y a las nuevas generaciones valorar nuestras costumbres y el legado histrico de nuestro pas y sobre todo de nuestra regin.No desatenderlo y conservarla celosamente para que en el futuro se siga disfrutando de estas expresiones artsticas.

Los nios especiales no son ajeno a ello porque al practicar la danza le estamos dando a conocer nuestra identidad con nuestro folklore, adems les ayudar al tratamiento motriz y auditiva.Sugiero a las autoridades que apoyen la cultura y nuestras danzas con la realizacin de cuentos folklricos.

PROFESORA DE ARTEDIONISIA ASENCIOS

MOTIVADORES Los estudiantes con NEE del nivel primario (3 y 4) estn recibiendo clases de Ingls gracias a los estudiantes de idiomas de la Universidad Nacional del Santa. Ivonne Jacky imparten un mtodo muy prctico a los alumnos con discapacidad intelectual leve. Despus de varios meses de espera y exigencia, los desmontes y basurales que dejaron las constructoras han sido retirados gracias al apoyo del seor Carlos Ochoa. Nuestros estudiantes en el presente ao estn recibiendo el apoyo del joven mdico Carlos del Carpio Ortiz, quien atiende en forma desinteresada en las jornadas mdicas que la I.E.E. programa. En el es de julio la ONG ANAWIN don los juegos infantiles en las que se recrean los nios. Gracias