Reseña Histórica de Santa Rosa

15
Reseña Histórica de Santa Rosa Santa Rosa de los Cerritos, así era llamado este pintoresco pueblo colonial de calles amplias y hermoso gentilicio ubicado al este de la Ciudad de Barquisimeto, su nombre radica por estar situado entre dos cerros, uno de ellos daba al prestigioso Valle del Río Turbio y el otro hacia Nueva Segovia. Sus primeros habitantes fueron los indios Gayones, quienes habrían llegado del Estado Portuguesa, específicamente de la ciudad de Araure, estos se ubicaron en la riberas del Rio Turbio donde vivían de la agricultura y la cría de animales, al tiempo de estar radicados llegaron algunos colonos a estas tierras y despojaron a los indios de gran cantidad ellas, al oponerse a esta gran arbitrariedad de los colonos comenzaron grandes enfrentamientos entre ellos dejando pérdidas humanas. Al enterarse de esta situación el Cabildo de la ciudad de Barquisimeto, envía una misiva a la Ciudad de Caracas, específicamente al Capellán, solicitando su intervención ante tal situación, para tratar de mediar ante esta problemática envían al Fraile Agustín de Villabañez, Misionero Capuchino, quien al llegar busca evangelizar a la etnia indígena y a su vez reivindicarlos ante los maltratos y abusos a los que fueron sometidos, rescata a 130 familias indígenas y con ellas comienza a fundar el hermoso pueblo de Santa Rosa de los Cerritos. Según los historiadores, datan que el pueblo de Santa Rosa se funda en el año 1671, específicamente el 15 de julio, cuando este dedicado Fraile hace que

Transcript of Reseña Histórica de Santa Rosa

Page 1: Reseña Histórica de Santa Rosa

Reseña Histórica de Santa Rosa

Santa Rosa de los Cerritos, así era llamado este pintoresco pueblo colonial de

calles amplias y hermoso gentilicio ubicado al este de la Ciudad de Barquisimeto, su

nombre radica por estar situado entre dos cerros, uno de ellos daba al prestigioso Valle

del Río Turbio y el otro hacia Nueva Segovia.

Sus primeros habitantes fueron los indios Gayones, quienes habrían llegado del

Estado Portuguesa, específicamente de la ciudad de Araure, estos se ubicaron en la riberas

del Rio Turbio donde vivían de la agricultura y la cría de animales, al tiempo de estar

radicados llegaron algunos colonos a estas tierras y despojaron a los indios de gran

cantidad ellas, al oponerse a esta gran arbitrariedad de los colonos comenzaron grandes

enfrentamientos entre ellos dejando pérdidas humanas.

Al enterarse de esta situación el Cabildo de la ciudad de Barquisimeto, envía una

misiva a la Ciudad de Caracas, específicamente al Capellán, solicitando su intervención

ante tal situación, para tratar de mediar ante esta problemática envían al Fraile Agustín de

Villabañez, Misionero Capuchino, quien al llegar busca evangelizar a la etnia indígena y a

su vez reivindicarlos ante los maltratos y abusos a los que fueron sometidos, rescata a 130

familias indígenas y con ellas comienza a fundar el hermoso pueblo de Santa Rosa de los

Cerritos.

Según los historiadores, datan que el pueblo de Santa Rosa se funda en el año 1671,

específicamente el 15 de julio, cuando este dedicado Fraile hace que estas 130 familias

indígenas se radiquen en esta hermosa Loma, Villabañez manda a construir la primera

infraestructura que fue una Capilla hecha de barro, paja y caña brava, e igualmente casas

con los mismos materiales para darle vivienda a los indígenas quienes vivían en grandes

grupos familiares.

Page 2: Reseña Histórica de Santa Rosa

Comienza un cambio para los pobladores, dejan de utilizar las antorchas de fuego,

para alumbrar sus calles con faroles que el Fraile Agustín mando a colocar, el trabajo de

este Fraile por mantener la tranquilidad del pueblo y sus moradores fue ardua, siempre

los defendió ante las situaciones que se presentaban, su amor por los prójimos hacia que

no descansara en ningún momento por buscar el bienestar y la tranquilidad para sus

amados indios.

Los indígenas vivían de la agricultura y la cría de animales, trabajo que hacían en

las haciendas de las riberas del Río Turbio. Sus cultivos eran de caña de azúcar, caraotas,

maíz, algodón, yuca, entre otros rubros.

Años después en el pueblo de Santa Rosa ocurrió una desagradable Azaña, y fue el

destrozo de la pequeña capilla en la que el Fraile Villabañez impartía la palabra de Dios,

la misma fue destruida por un vándalo llamado Aguirre quien era considerado un azote,

tirano, cruel y sanguinario hombre tanto en el pueblo de Santa Rosa, como en el resto de la

Ciudad de Barquisimeto, poco después de este desagradable hechos los moradores del

pueblo construyeron otra iglesia de ladrillos.

Al Fraile Villabañez lo mandan a buscar de la ciudad de Caracas, teniendo que dejar

el pueblo, en el año 1682 el padre Villabañez muere y sus hijos (etnias indígenas), a

quienes ayudo incansablemente lo lloraron desconsoladamente. En su sustitución pasaron

por las calles de este pueblo varios Padres.

Para el año 1736 llega el Padre José Sebastián Bernal, quien se encargaría de la

parroquia del Pueblo de Santa Rosa, su poblado todavía con algunas casas y el templo de

Dios. En este mismo año el Padre solicita a España una imagen de la Inmaculada

Concepción y meses más tardes por equivocación llega la Imagen de la Divina Pastora,

misma que iba era a Barquisimeto, cuando el esclavo del padre un indio llamado Pedro

abre la caja, él Padre se da cuenta de que la imagen no era la solicitada, manda a cerrar

la caja y a enviarla de manera inmediata hasta Barquisimeto, al tratar el indio de

movilizar la caja no pudo hacerlo y le dice al Padre que la caja está muy pesada, el Padre

Page 3: Reseña Histórica de Santa Rosa

incrédulo de lo que le manifestaba su esclavo le expresa: ¡Indio Flojo! Y procedió él a

moverla y cuando trato de levantarla no pudo hacerlo ya que su peso era excesivo, el

Padre Bernal le dice a Pedro que busque ayuda en los moradores para que levantaran la

caja con la imagen dentro de ella, él obedeció al Padre, al rato llego con varios indígenas

pero ni así hubo manera de poder mover a la imagen, él Padre al ver este acontecimiento

asumió que la Pastora quería quedarse en el Pueblo de Santa Rosa, le manda un mensaje

al Párroco de Barquisimeto que esperaba a esta imagen, este se acerco hasta el pueblo

para constatar lo que el Padre Bernal le manifestaba en su carta y al verificar lo

manifestado regresa a Barquisimeto y explica lo sucedido a sus superiores, quienes toman

la decisión de dejar la imagen de la Divina Pastora en el Pueblo.

Este acontecimiento se da en el mes de Septiembre, y por este motivo comienzan a

celebrar cada 8 de este mes las fiestas patronales del pueblo de Santa Rosa.

Para el año 1812, ocurre un terrible suceso en todo el país, se dio un terremoto, este

dejo grandes destrozos en varias ciudades y pueblos de Venezuela, muchas iglesias

quedaron en escombros y otras parcialmente destruidas, este fue el caso de la iglesia de

Santa Rosa, solo quedo en pie el sitio donde estaba colocada la imagen de la virgen, dada

esta situación el Padre Macario Yépez le solicita ayuda a los habitantes del Pueblo y es así

como comienzan a realizar el nuevo templo para adorar a Dios y nuestra Divina Pastora.

El pueblo fue creciendo y es así como poco a poco se comienzan a realizar casas de

bahareques con extensos patios y grandes infraestructuras, como la Iglesia de Santa Rosa,

La Escuela Juárez, La Alcaldía de Santa Rosa, El Parque Agustín Zubillagas, donde

funcionaba el salón de lectura Padre Fortuchi, La enarbolada Plaza Simón Bolívar, El

Comedor, El anfiteatro, y la Cruz de la Cuesta, comercialmente estaba la Bodega la

Aldeana, propiedad del señor Ramón Eugenio Valles, y la Homucareña, logro tener la

primera bomba de gasolina quien era propiedad del señor Luis Arrieta, y cuando el Rio

Turbio se crecía el agua llegaba hasta esta bomba, la primera rokhola la tuvo el señor

Pedro Sánchez y la música era escuchada en la Bodega hoy propiedad del Señor José Luis

Page 4: Reseña Histórica de Santa Rosa

cariñosamente llamado el Gordo, también existían dos mataderos de ganado y sus

propietarios eran los señores Crisanto Méndez y el señor Ramón Leal a quien apodaban

rompe línea ya que en la época de la gripe española no dejaban a ninguna persona salir de

su entorno y este personaje pasaba a otras partes a vender la carne a escondida en su

burro.

Según transcurrían los años comienzan a llegar nuevas familias al hermoso Pueblo

de Santa Rosa, y se empieza a dar el mestizaje entre los indios y algunos nuevos

moradores, comienzan abrirse otros senderos dando pie a diversas comunidades que se

albergan bajo la sombra del pueblo de Santa Rosa, es así como nacen otros sectores

bajando y subiendo por la Loma ya poblada años atrás, se escuchaban nombres de

comunidades dentro del mismo pueblo entre ellas, Pueblo Abajo, Las Casitas, El Turbio,

La Lagunita, La Cañada, Alto de las Flores, Las Delicias, El Cardonal, Los Naranjillos y

Yacural.

La carne no era guardada ya que para esa época no tenían donde hacerlo, esta la

salaban y la colgaban para que el sol la secara y de esta manera poderla consumir ya que

hasta sin cocinarla podían ingerirla, los precios eran muy económicos con una locha

podían adquirir el producto, la comida podían adquirirla a bajos precios.

Las mujeres que estaban embarazadas eran parteadas por la señora Rosa Méndez,

y duraban quince días en cama para guardar el debido reposo. Cuando los dolores se

prolongaban por días les daban un guarapito de caballito para acelerar el parto y se

encomendaban a San Ramón.

Sus Habitantes

Sus primeras familias, aparte de los ya habitantes indígenas Gayones, fueron Los

Valles, Cortez, Droez, Arenas, Mújica, Flores, Palacios, Colmenarez, Torres, Méndez,

Page 5: Reseña Histórica de Santa Rosa

Ríos, Juárez, Martínez, Ramos, Vizcaya, Bastidas, Rodríguez, Alvarado, Leal, Sánchez,

Brito, García, Aguirre, Loyo y Garcés entre otros.

En este pueblo vivían varios personajes que eran muy nombrados como la Señora

Circo Cortez y Marina Pérez, Catequista ellas preparaban a los niños del pueblo para que

hicieran la Primera Comunión, el Dr. Simón Rodrigo Cortez, José Mediomundo, entre

otros. Otros personajes muy recordados por la historia de este pueblo son la Mangocha un

señor a quien le pagaban por hacer mandados, La Veragacha, una mujer que padecía de

una enfermedad mental y perseguía a los jóvenes que la gritaban por este nombre, El señor

Estanislao vendedor de un pan denominado Cucas, El señor Pio que era un señor mayor y

le gustaba tomarse sus traguitos y al estos subírseles a la cabeza comenzaba hacer chistes,

Leo quien padecía de retraso mental, Petra la loca y Carmelo quien también padecía de

trastornos mentales, este último se posaba en la Plaza de Sata Rosa, a cantarle a las

personas que venían de visita a ver la Virgen.

Santa Rosa se destaca por tener un gentilicio muy amable y caluroso donde la

unión prevalece ante cualquier circunstancia. alberga y albergo, algunos personajes que

enaltecieron este pueblo entre ellos tenemos a; la Dra. Elvia Cortez, Reyes Méndez músico,

Adrian Torres Músico, Pablo López tamunanguero (fallecido), Aura de Torres cultora,

Benigno de Jesús Juárez primer cronista de Santa Rosa, Leandro Salas también cronista de

este pueblo, José Arenas el cronista actual.

Costumbres y Tradiciones

Al mencionar las costumbres y tradiciones que mantenían y que todavía se

mantienen algunas de ellas en este pueblo; podemos mencionar la histórica Procesión de

nuestra Divina Pastora cada 14 de enero,

Para el mes de Febrero celebraban los carnavales, los diferentes sectores

participaban con comparsas y realizaban un desfiles que salía desde la plaza de Santa

Page 6: Reseña Histórica de Santa Rosa

Rosa, bajaba hasta el sector Pueblo Abajo, recorría el sector Yacural, para subir por las

Casitas y regresar nuevamente a la plaza, en estas fiestas, también se solía escoger una

Reina, bailaban la cinta, la burriquita, y se disfrazaban para celebrar estas fiestas de una

manera muy colorida.

El día miércoles Santo de la semana mayor las señoras rezanderas habituaban

hacer una oración llamada la Hora, donde todas asistían a la iglesia y en manera de

vigilia se sentaban en los bancos y comenzaban a rezar hasta cumplir una hora, así mismo

el día viernes de esta misma semana hacen el viacrucis recorriendo las diferentes calles del

Pueblo con la imagen de nuestro señor Jesucristo en la cruz.

Para el mes de Junio, diferentes familias como los Méndez y López, acostumbraban

realizar el día 13 de este mes un Tamunangue en honor a San Antonio de Padua, años más

tarde se comienza a realizar un recorrido desde el Arco de Santa Rosa, hasta la comunidad

de Yacural con una Procesión y la Imagen del Santo, los músicos y bailadores de todos los

sectores se reúnen y van cantándole y bailándole, culminan con una Misa en el templete de

los padres del Seminario de los Padres Marianos.

Para el mes de agosto se celebran los Juegos Vacacionales, donde también

participan los equipos de los diferentes sectores que componen este pueblo, en diferentes

disciplinas como Beisbol, Softbol, Futbol y Basquetbol, Vóleibol, y Futbolito.

Las Fiestas Patronales de Santa Rosa, festejadas cada 8 de Septiembre, en estas

fiestas se acostumbraban hacer Toros Coleados, en la Tarima Principal del Pueblo se

presentaban agrupaciones Musicales y folklóricas de todo el pueblo de Santa Rosa, entre

ellas Los Golperos de Yacural, Gaiteros de Santa Rosa, Danzas Yara, Los Tamunangueros

de José Gregorio Mollejas, Danzas Santa Rosa de Lima, Danzas Divina Pastora, Danzas

Santa Mónica entre otros, en esta fiestas también escogían a la Reina entre diversas

jovencitas que representaban a cada uno de los sectores de este encantador pueblo. Las

fiestas duraban 8 días, hacían retretas, juegos, rifas y la coronación de la Reina, a las

Page 7: Reseña Histórica de Santa Rosa

festividades asistían los moradores de todos los sectores, las disfrutaban, niños, jóvenes,

adultos y ancianos.

En el mes de diciembre se acostumbraban las Misas Navideñas, estas hechas antes

de que saliera el sol, al salir de estas misas, las integrantes de la coral solían recorres las

calles del pueblo cantando y tocando villancicos y aguinaldos, también se acostumbraba

hacer el pesebre viviente con los jóvenes del sector, y habían familias como los Valles y los

Loyos que realizaban un pesebre inmenso que ocupaba gran parte de su casa.

Gastronomía

Las mujeres de las diferentes familias como la señora Estephani Loyo realizaban

pan de horno, masato, catalinas, hallacas, panesitos y sapos que eran (arepas rellenas con

carne, queso y ensaladas), lavaban los mutes del ganado para vender la panza, la tripa, las

patas y todo aquello a lo que podían sacarle provecho para ayudarse con los gastos.

Dentro de sus platos no podían faltar las arepas de maíz pilao, las caraotas y la

asadura de chivo, el hervido de chivo, la sopa de Mute y el caratillo una bebida hecha con

papelón y arroz.

La Historia Continua

Hoy día nuestro hermoso pueblo ha tenido un gran crecimiento, cuenta con

infraestructuras modernas que han dejado en el olvido a ese pueblo colonial, goza del

Museo Divina Pastora, El Arco que lleva el mismo nombre en honor a nuestra patrona y

que le da la bienvenida a visitantes de todas nuestras regiones y también del mundo entero,

también tiene dos miradores uno de ellos culminado que le da el frente a nuestro arco y

uno sin culminar dentro del casco del pueblo en su interior hay diversos comercios: Dos

restaurantes, dos ventas de artesanía, una librería, y una dulcería.

Page 8: Reseña Histórica de Santa Rosa

La mayoría de las casas coloniales por el pasar de los años se fueron deteriorando

y fueron sustituidas por nuevas construcciones, muchas de estas casas ahora son

comercios hay heladerías, licorerías, panaderías, centro de comunicaciones, centro de

copiados, pizzerías, peluquerías y Venta de comida rápida.

Así mismo también tiene un ambulatorio, y un pasaje que da a la entrada de la

Escuela Juárez.

.

Page 9: Reseña Histórica de Santa Rosa

ANEXOS

Page 10: Reseña Histórica de Santa Rosa
Page 11: Reseña Histórica de Santa Rosa

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Escuela Técnica Comercial Robinsoniana “Dr. Ambrosio Perera”

Barquisimeto Estado Lara

Page 12: Reseña Histórica de Santa Rosa

Integrantes:

Yenicmar Rodríguez Nº de Lista 07

Dariana Mosquera Nº de Lista 12

Laury Escalona Nº de Lista 13

Juan Valera Nº de Lista